Cierre camas en pediatría

Page 1

Sociedad Colombiana de Pediatría Regional Bogotá Junta Directiva 2.011 – 2.013


Panorama Ciudad NNA Avances en los indicadores de salud de la población infantil. Mortalidad Infantil( primer año de vida ): 19 x 1.000 Mortalidad en niñez ( antes de 5 años de vida ): 21 x 1.000

11 de cada 100 niños nacen prematuros 24 de cada 100 niños entre 12 y 24 meses no tienen vacunación completa para la edad

ENDS 2.010

Menores de 5 años con síntomas de enfermedad respiratoria aguda o fiebre en las dos semanas anteriores a la encuesta: 25% ( 150.000 en Bogotá ) , 51% consultó a IPS Menores de 5 años con síntomas de EDA en las dos semanas anteriores a la encuesta: 9% ( 60.000 en Btá ), 50% consultó a IPS

33% de menores de 5 años no está en programa de crecimiento y desarrollo 3% niños están al cuidado de otro niño menor de 10 años

Sociedad Colombiana de Pediatría - Regional Bogotá ¨Otras formas, para nuevos tiempos¨


Problemática Denuncias sistemáticas a la SCP – R Bta. por parte de los médicos pediatras sobre cierre de servicios de pediatría en la ciudad por “ baja rentabilidad “.

Sociedad Colombiana de Pediatría - Regional Bogotá ¨Otras formas, para nuevos tiempos¨


Encuesta a pediatras Bogotá Diagnostico y Propuesta de mejoramiento Sociedad Colombiana de

Pediatría Regional Bogotá

Actividad organizada por la SCP Reg. Bogotá, Abril de 2.011


LA SALUD DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES COMO UN DERECHO 1 En épocas en que NO se presenta epidemia respiratoria en la ciudad en la Institución en que trabajo. El recurso humano es Suficiente de acuerdo a la demanda Insuficiente de acuerdo a la demanda

53% 38%

2 En épocas en que NO se presenta epidemia respiratoria en la ciudad, en la Institución en que trabajo. El equipamiento es: Suficiente de acuerdo a la demanda

61%

Insuficiente de acuerdo a la demanda

28%

3 En épocas de pico respiratoria. Mi institución Cuenta con un plan de contingencia para atender la emergencia Si No 4

42% 46%

En épocas de pico respiratorio en mi institución . Hay ampliación de la capacidad instalada para atender la emergencia Si 36% No 53%


LA SALUD DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES COMO UN DERECHO

1

En época de pico respiratoria. En mi institución se dispone de recurso humano adicional para atender la emergencia

Si

22%

No

58%

No sabe 11%


Reunión Ministerio de Protección social Implementación políticas salud para infancia y adolescencia- revisión y ajuste Asesoría técnica de la SCP. Suficiencia y calidad en servicios de pediatría. Amenaza cierre de camas para atención. Rentabilidad social vrs. económica Políticas salud para adolescentes Actividad organizada por la SCP nacional y Reg. Bogotá, Mayo de 2.011



INVESTIGACION 2.010

PANORAMA DE LA ATENCION DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN LAS INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD SCP / Reg.Bogotá


Objetivo • Presentar la realidad de la atención en las instituciones hospitalarias de III y IV nivel de complejidad (último eslabón en la cadena de atención)durante la época de epidemia respiratoria en Bogotá y otros elementos del contexto en esta atención a fin de brindar elementos para la discusión y generar propuestas de mejora para la atención de niños,niñas y adolescentes en nuestra ciudad.


Comportamiento 2.011 IPS IV Nivel de complejidad EJECUTADO

INDICADORES DE PRODUCCIÓN Enero Febrero Marzo

Abril

Mayo

PROMEDIO Junio Proyectado

% OCUPACION URG PEDIA CAMAS FIJAS 64,2% 157,7% 188,2% 173,0% 142,7% 99,7%

100%

138%

PROMEDIO ESTANCIA URG PEDI

1,5

2

1,8

2

1,8

1,7

1

1,8

GIRO CAMA

4,2

11,5

9,4

13,8

6,0

5,8

NP

8,4

96%

95%

% OCUPACION PEDIATRIA

80,4% 95,2%

96,8% 99,2% 98,5% 97,7%

PROMEDIO ESTANCIA PEDIATRIA

5,4

6,8

6,1

6,1

5,2

5,5

6,0

5,9

PROMEDIO ESTANCIA UCI PEDIATRIA

9,6

7,8

6,5

4

6,4

8,8

6,0

7,18

85%

89%

% OCUPACION UCI PEDIATRIA

76,8% 75,0%

84,2% 105,7% 104,8% 86,3%

EGRESOS uci pediatrica

30

30

29

18

37

34

NP

29,7

EGRESOS

161

159

243

326

319

254

NP

243,7

6

5,5

8,4

11,2

11,0

8,8

NP

8,4

GIRO CAMA piso

6 IPS III - IV nivel de complejidad de la ciudad


INFORME DESCRIPTIVO DE PACIENTES DE ALTO RIESGO QUE REQUIRIERON VENTILACION MECANICA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS PEDIATRICAS EN UN SERVICIO DE PEDIATRIA DE HOSPITAL DE III NIVEL DURANTE EL PERIODO MARZO- ABRIL DEL AÑO 2011.

Población: Pacientes entre 0 días de vida hasta 16 años de edad, que consultaron a un servicio de urgencias en el periodo de 17 de Marzo al 25 de abril del año 2011. Total pacientes en ventilación mecánica 53 pacientes promedio mes Diagnostico J960


CONCLUSIONES • La mortalidad por infección respiratoria baja en picos epidemiológicos citados por la Secretaría Distrital de Salud terminó con la vida de 127 niños menores de 5 años en el año 2.010 en Bogotá. • Sobreocupación servicios pediatría en épocas epidemia respiratoria. • Estancias prolongadas en urgencias para pacientes con patología respiratoria compleja ( 2,5 días – 4 días ) • No hay respuesta efectiva de EPS para ubicación de pacientes para UCIP por lo cual su estancia se alarga en urgencias aún cuando están ventilados.


Trabajo de Investigación en derechos del Niño CONVENCION INTERNACIONAL DE DERECHOS DEL NIÑO: LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN LAS INSTITUCIONES HOSPITALARIAS DE TERCER Y CUARTO NIVEL DE COMPLEJIDAD QUE ATIENDEN POBLACIÓN PEDIÁTRICA EN BOGOTÁ.

PRESENTACION RESULTADOS (FASE I), 2.010 PRESENTACION PROTOCOLO FASE II Y FASE III 2.011

AUTORES Dra. CLEMENCIA MAYORGA Gestora Departamento de pediatría, Grupo de Buen trato Hospital Universitario Clínica San Rafael (HUCSR) Presidenta Grupo de Buen Trato HUCSR. cmayorga@clinicasanrafael.com.co Dra. JANNA ARBOLEDA Residente III año de pediatría. Dra. CAROLINA RINCON AYALA Residente I año de pediatría. 2.011


OBJETIVO GENERAL  Determinar el grado de respeto de los derechos de los niños, niñas y adolescentes contenidos en la Convención Internacional de derechos del niño, en las instituciones hospitalarias que atienden a la población pediátrica en la cuidad e Bogotá D.C. en corte transversal realizado en 2.010.  Se realiza un estudio observacional de corte transversal descriptivo, que se desarrolla en 3 fases y en el que se incluyen seis instituciones hospitalarias de tercer y cuarto nivel de complejidad de la ciudad de Bogotá en los que se atiende población pediátrica durante el año 2.010.  Aplicando el modelo y herramienta de autoevaluación




Sociedad Colombiana de Pediatría Regional Bogotá Solicitud información a la SDS sobre número de camas hospitalarias para población pediátrica en Bogotá: • INFORMACION SUMINISTRADA POR LA SDS NO MUESTRA DISMINUCIÓN DE CAMAS EN IPS PUBLICAS •INFORMACION SOBRE CAMAS HOSPITALARIAS PARA PEDIATRIA NO FUE SUMINISTRADA

Sociedad Colombiana de Pediatría - Regional Bogotá ¨Otras formas, para nuevos tiempos¨


Panorama en la ciudad 2.300.000 menores de 18 años ( 33% de población ) 67% Régimen Contributivo, 21 % Régimen Subsidiado, R especiales2,8, 8,9 % no está afiliado. ( ENDS 2.010 )

34 Instituciones públicas y privadas prestan servicios hospitalarios para población pediátrica 1.713 camas hospitalización para población pediátrica ( SDS ) 172 camas Cuidado Intensivo pediátrico ( SDS ) 7% de población menor de 18 años que requirió dejar sus actividades cotidianas en los últimos 30 días por enfermedad ( ENDS 2.010 ) 65% acudió a una IPS en último mes (ENDS 2.010 ) 5% de menores de 10 años requirió hospitalización en últimos 12 meses ( ENDS 2.010 ) Sociedad Colombiana de Pediatría - Regional Bogotá ¨Otras formas, para nuevos tiempos¨


IPS que prestan servicios hospitalarios en Bogotá Información recolectada por SCP Regional Bogotá

66% Instituciones son Privadas 33% Instituciones Públicas

HOSPITAL

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35

Clínica Cafam Clinica Colombia Clínica Reina Sofia Clínica Colsubsidio Clínica de la Mujer Clínica de Marly Clínica del Country Clínica el Bosque Clínica Juan N. Corpas Clinica Orquideas Colsub. Clínica Palermo Clinica Partenon Clinica Salud Coop Clínica San Rafael Clínica Shaio Clinica Teleton Franklin D. Roosevelt Fun. Cardio Infantil Fun. Santa Fe de Btá. Hsptl. Ctrl. De Policía Hsptl. Engativa Hsptl. La Misericordia Hsptl. La Victoria Hsptl. Meissen Hsptl. Militar Central Hsptl. O. De Kennedy Hsptl. San Blas Hsptl. San Jose Hsptl. San Jose Infantil Hsptl. Santa Clara Hsptl. Simón Bolivar Hsptl. Suba Hsptl.San Ignacio Hsptl.Tunal Hsptl.Universitario Mederi

Sociedad Colombiana de Pediatría - Regional Bogotá ¨Otras formas, para nuevos tiempos¨


Relación Número camas por cada 10.000 habitantes PAIS

Estadísticas mundiales sanitarias OMS 2.010

CAMAS X 10.000 HABITANTES

CANADA

34

AUSTRALIA

39

ARGENTINA

41

BRASIL

24

CHILE

23

USA

31

MEXICO

17

SUDAN

7

INDIA

9

COLOMBIA

10

Sociedad Colombiana de Pediatría - Regional Bogotá ¨Otras formas, para nuevos tiempos¨


Relación Número camas para habitantes menores de 18 años

La relación de camas para población menor de 18 años es proporcional al % de población / población general Bogotá 33% población menor de 18 años 19% de camas

La menor asignación camas en Bogotá por especialidades es para pediatría, seguida de ginecología y obstetricia. Creciente número camas en UCI, especialidades quirúrgicas adultos. Yuri Gorbaneff∗∗, Sergio Torres∗∗∗, Nelson Contreras∗∗∗∗ U. Javeriana Fecha de recepción: 28-02-08 Fecha de aceptación: 12-05-08

Sociedad Colombiana de Pediatría - Regional Bogotá ¨Otras formas, para nuevos tiempos¨


Apertura de camas para hospitalización pediatría INSTITUCION

Número de camas

Clinica Materno – Infantil Saludcoop * Clínica Colombia – Sanitas * Hospital San Jose Infantil TOTAL

40 20 60 120 CAMAS

* Son IPS que atienden únicamente a los usuarios de sus EPS

Sociedad Colombiana de Pediatría - Regional Bogotá ¨Otras formas, para nuevos tiempos¨


Cierre de camas hospitalarias Para pediatría desde 1.999 INSTITUCION Hospital Infantil Lorencita Villegas de Santos Clínica del Niño Jorge Bejarano ( Pub ) Clínica David Restrepo Clínica Policarpa Epsiclínicas Clínica Partenón Clínica de Occidente Hospital de la Misericordia Videlmedica Clínica Palermo Clínica San Rafael Eusalud Kennedy TOTAL Menos las creadas

Número de camas 170 120 40 20 20 Disminución ND 30 Disminución ND 30 25 Disminución 16 38 509 389

Sociedad Colombiana de Pediatría - Regional Bogotá ¨Otras formas, para nuevos tiempos¨

Reducción 23%


Situación para IPS privadas •

Patologías propias de la edad pediátrica que requieren tratamiento hospitalario son: enfermedad respiratoria baja, patología infecciosa gastrointestinal, infección urinaria ( 80 % )

Estas patologías requieren manejo básico con oxígeno, inhalo terapia, antibióticos en menor proporción. No manejo con medicamentos alto costo. Menos de 5% hospitalizaciones en pediatría son quirúrgicas ( primordialmente apendicetomía )

Se requiere Recurso humano especializado ( pediatras, enfermeras con entrenamiento ).

La rentabilidad de servicios con mayor intervención y uso de medicamentos de alto costo y tratamientos quirúrgicos tiene mayor margen de rentabilidad para las clínicas y hospitales.


Situación para IPS privadas •

Tarifas construidas sobre un costo promedio total ( adulto – pediátrico ) sin diferencial ( las patologías de adultos utilizan medicamentos altos costos en mayor proporción, intervencionismo, procedimiento, 25% patología adultos que requiere hospitalización es quirúrgica ).

Tarifas actuales no cubren costos de atención para atención de los niños por lo cual estos servicios son considerados “ no rentables ”

No hay ninguna regulación normativa que garantice la existencia de servicios de pediatría frente a la población pediátrica ( ni en capacidad instalada de IPS ni en cubrimiento de costos de atención )

Los NNA una vez se cierran servicios siguen consultando a urgencias generales de adultos, atendidos en servicios no habilitados para ello, con tiempos de referencia y contrareferencia cada vez mayores.


Problemática hoy • En la actual crisis de SGSS los primeros servicios en verse amenazados son los menos rentables. • Actual cierre : Clínica Palermo 30 de octubre: 14.000 urgencias / mes 25 camas hospitalización para pediatría. ( quien puede intervenir ? )


Panorama otras regiones del País REGIONAL

PROBLEMATICA

ANTIOQUIA

-Cierre U neonatal clínica León XIII – actual IPS Universitaria - Amenaza cierre 5 de 11 S pediatría Medellín

TOLIMA: único hospital del Depto. atiende población pediátrica mayor complejidad.

H. Federico Lleras Acosta: sin recursos, insumos medicamentos

VALLE: atiente población pediátrica de III nivel de complejidad del suroccidente del país.

H. Universitario del valle: sin laboratorios básicos, medicamentos básicos. Ptes. Tienen que ser remitidos con estudios.

ATLANTICO: Barranquilla

Cierre Hospital Infantil Francisco de Paula y hospital pediátrico. Graves problemas calidad por falta de insumos

CALDAS: atiente población del depto. De III nivel de complejidad

Cierre hace ocho meses de 22 camas del servicio de pediatría del Hospital Infantil Universitario de la Cruz Roja. Cierre de la Unidad de Cuidado Intensivo Pediátrico del Hospital Infantil, la única del Eje Cafetero, norte del Valle y norte del Tolima.


Avances • Grupo de trabajo convocado por el Secretario de salud de Bogotá Dr. Jorge Bernal ( participación ACEMI, IPS, EPS, SDS, SCP ) Modelo de atención para NNA. Dr. Gustavo Aristizabal. Fortalecimiento de primeros niveles de atención y con APS. SDS. • Reunión con Alcaldesa Mayor de Bogotá • Solicitud Ministerio Protección social


Consideraciones 

Constitución República Colombia – artículo 44 Convención Internacional Derechos del Niño Código Infancia y adolescencia 2.006 Ley 1438 de enero de 2.011

• •

 

Título III Atención Preferente y Diferencial para la Infancia y la Adolescencia Artículo 17. Atención preferente.El Plan de Beneficios incluirá una parte especial y diferenciada que garantice la efectiva prevención, detección temprana y tratamiento adecuado de enfermedades de los niños, niñas y adolescentes. Artículo 20. Corresponsabilidad. El Estado, los padres o representantes legales de los niños, niñas y adolescentes son responsables de su cuidado y de gestionar la atención oportuna e integral a la salud de sus hijos o representados menores, y exigir al Sistema de Segundad Social en Salud los servicios establecidos en la parte especial y diferenciada del Plan de Beneficios. El Estado y las instituciones del Sistema General de Seguridad Social en Salud establecerán los mecanismos legales, administrativos y presupuestales para dar efectivo y oportuno cumplimiento a la parte especial y diferenciada del Plan de Beneficios y de ofrecer oportuna, efectivamente y con calidad los servicios. Las EPS reciben recursos públicos ( UPC diferencial para NN ) Las IPS privadas no reciben hoy tarifas diferenciales que garanticen cobertura de costos de atención de NN.


Propuestas Ministerio de Protección Social El niño como sujeto de derechos y no como objeto de atención comercial 1.

Detener cierre de camas hoy habilitadas de servicios de pediatría en IPS privadas. Detener el cierre del servicio de pediatría en clínica Palermo. Salvaguarda derecho a la vida y la salud de NNA.

2.

Incluir en normas de habilitación las necesidades de población para habilitación de hospitales generales garantizando equidad en los servicios de forma que no se conviertan las IPS en habilitadas únicamente para servicios rentables.

3.

Incluir en las mismas normas requisitos de calidad de acuerdo a necesidades de NNA. Garantizar los recursos necesarios para atención.

3.

Regulación desde el Min. protección social y entidades de control, SDS, con la participación de EPS, Sociedad Colombiana de pediatría para que los costos de atención de NNA sean cubiertos por las EPS a las IPS privadas.


“La vida y la salud de los niños, niñas y adolescentes es una responsabilidad de todos preferente sobre otros derechos y es obligación del Estado, sociedad y familia de garantizarla sin ningún tipo de discriminación”.


Gracias

Sociedad Colombiana de Pediatría - Regional Bogotá ¨Otras formas, para nuevos tiempos¨


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.