Vol. 43 No.1 - 2010
Pediatría
Situación laboral,
calidad de vida y satisfacción profesional de los pediatras, Cali, Colombia
Consuelo de Rovetto1 Luz María Aguirre2 Oswaldo Ordóñez3 Smith Carrillo4 Carlos Armando Echandía5
Resumen
Summary
Antecedentes: La satisfacción de los profesionales de la salud con su trabajo es decisiva para la buena atención del paciente. Con la implementación de la Ley 100 de 1993, la situación laboral médica en Colombia ha experimentado cambios importantes. Este estudio describe la situación laboral, la calidad de vida y la satisfacción profesional de los pediatras de Cali.
Introduction: Health professionals work satisfaction is critical for good patient care. In Colombia, the implementation of the 1993 new health legislation (Law 100) has changed medical work conditions over the last years. The objective of this paper was to describe working conditions, quality of life, and professional satisfaction of pediatricians in Cali, Colombia.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo por medio de una encuesta diseñada para aplicarse a un grupo de médicos pediatras entre mayo y diciembre de 2006. Se evaluaron variables sociodemográficas, datos académicos, laborales y la satisfacción con la especialidad.
Methods: From May to December 2006 a survey was carried out among 146 pediatricians in Cali. The questionnaire included sociodemographic, academic, working and professional satisfaction data.
1 Médico pediatra, profesor titular, Departamento de Pediatría, Escuela de Medicina, Facultad de Salud, Universidad del Valle, Cali, Colombia crestrep@univalle.edu.co 2 Médica cirujana, residente del Departamento de Pediatría, Escuela de Medicina, Universidad del Valle, Cali, Colombia. luzmaria.aguirre@imbanaco.com.co 3 Médico cirujano, residente del Departamento de Pediatría, Escuela de Medicina, Universidad del Valle, Cali, Colombia. oswaldom73cd@hotmail.com 4 Médico cirujano, residente del Departamento de Pediatría, Escuela de Medicina, Universidad del Valle, Cali, Colombia. rafakrrillo@hotmail.com
5 Médico pediatra, M.Sc., profesor asistente, Departamento de Pediatría, Escuela de Medicina, Facultad de Salud, Universidad del Valle, Cali, Colombia. cechandia@emcali.net.co Correspondencia: Consuelo de Rovetto, Departamento de Pediatría, Calle 5 Nº 36-08, Cali, Colombia. Teléfono: 558-7004 crestrep@univalle.edu.co
21
Pediatría - Vol. 43 No.1 - 2010
Situación laboral
Resultados: Se incluyeron 146 encuestas a médicos pediatras, con edad promedio de 46 años, la mayoría de los cuales es natural de Cali y había obtenido títulos de pregrado y posgrado en la Universidad del Valle: 40% tenía subespecialidad y 39% contaba con más de 15 años de ejercicio como pediatras. El 62% tenía contrato a término fijo, 27,6%, contrato temporal, y 9,5%, ambos tipos de contrato. A 29% le pagan salario fijo, a 40% por honorarios y a 31% por ambos. El 5% recibe como ingresos menos de Col.$ 3 millones al mes y 64%, entre Col.$ 4 y Col.$ 7 millones al mes. El 37% trabaja en tres o cuatro sitios, 69,5% trabaja más de 40 horas a la semana, 67,5% hace turnos nocturnos (promedio de 5 al mes). El 44% atiende tres pacientes por hora y 30%, cuatro por hora. El 51% considera que dedica mucho tiempo al trabajo y 40% se siente continuamente cansado por el mismo.
Results: A total of 146 surveys were included for analysis. Participants’ mean age was 46 years; most of them were born in Cali and had their medical and postgraduate pediatric training at the Universidad del Valle. 40% had a subspecialty, and 39% more than 15 years of pediatric practice. 62% had permanent contracts, 27.6% temporal contracts, and 9.5% both types of contracts. 29% received wages, 40% medical emoluments, and 31% both. 5% receive less than Col.$ 3 million a month, and 64% between Col.$ 4 and Col.$ 7 million. 37% worked in 3 to 4 places, 69.5% worked more than 40 hours a week, and 67.5 were on call at least 5 times a month. 44% saw 3 patients per hour and 30% four per hour. 51% considered that they dedicated too much time to work, and 40% felt continuously tired because of work. Conclusions: Surveyed pediatricians worked at different places, with different types of contracts, and were on call several nights a month. These conditions induce burn-out syndrome. In spite of these difficulties, professional satisfaction is high.
Conclusiones: Los pediatras encuestados acuden a diferentes empleadores con diferentes modalidades de contratación, hacen muchos turnos y refieren fatiga laboral importante. A pesar de estas condiciones laborales, el grado de satisfacción con la especialidad es alto.
Key words: employee; quality of life; burnout professional; occupational risks; pediatric.
Palabras clave: laboral, calidad de vida, agotamiento profesional, riesgos profesionales, pediatría.
22
Vol. 43 No.1 - 2010
Pediatría
Introducción
Dadas las condiciones del país, en una profunda crisis económica, laboral y de valores, la insatisfacción laboral afecta el ejercicio de los profesionales de la salud; la pediatría es una de las disciplinas afines que lleva una muy buena parte de la carga, que hace que los pediatras con varios años de ejercicio vean modificadas sus prácticas actuales.1-7
El ejercicio profesional de la pediatría en Cali ha tenido cambios vertiginosos en los últimos años, debido no sólo a la aparición de un nuevo posgrado en la ciudad, sino a los cambios en el ejercicio médico como consecuencia de la reforma a la salud con la Ley 100 de 1993, del ingreso a nuestro país de especialistas extranjeros y de la práctica pediátrica por parte de médicos generales.1,2
Con estos antecedentes se pretendió, por medio de este trabajo, describir la situación actual del gremio pediátrico de Cali, sus condiciones laborales, la calidad de vida y la satisfacción profesional.
El marco cambiante del sistema de salud con la Ley 100, al fijar unas tarifas injustas por conceptos profesionales, expone al personal de salud a más carga laboral para lograr un salario justo y digno.1,2 El trabajador de la salud comienza a presentar el llamado síndrome de fatiga profesional, caracterizado por tornarse en sujetos faltos de energía y emocionalmente exhaustos, con poca satisfacción con el trabajo, actitud negativa, disminución de la resistencia a las enfermedades, incremento del ausentismo, pobre desempeño laboral y aislamiento social dentro del ámbito laboral y fuera de él.3-6
Métodos Se llevó a cabo un estudio descriptivo en el que se incluyeron médicos pediatras que vivían en el área urbana de Cali y que aceptaron contestar una encuesta entre mayo y diciembre de 2006. Se determinó encuestar a 140 pediatras utilizando la fórmula para estudios descriptivos8, con una probabilidad de 10% de encontrar insatisfacción profesional, con un intervalo de confianza de 95% y un error tipo I máximo por tolerar de 5%.
Las consecuencias de este síndrome de fatiga profesional para el trabajador incluyen depresión, aislamiento, enfermedad cardiovascular, manifestaciones somáticas, sensación de frustración, falta de concentración, bajo uso de su potencialidad, abandono de la profesión o del trabajo, licencias prolongadas y suicidio.
Se recolectó información sobre variables sociodemográficas, como edad, sexo, lugar de nacimiento, estado civil y número de hijos. También se indagó por la tenencia de vivienda y carro propios, y el pago de seguridad social, administradora de riesgos profesionales y seguro de vida.
Esta insatisfacción de los profesionales de la salud con su trabajo produce también insatisfacción del paciente, secundaria a una relación médico-paciente frustrante, ineficaz y potencialmente dañina, y socialmente, una fuerte desconfianza y choques con las directivas de las instituciones.3-6
Los datos académicos recolectados incluyeron la universidad de egresado como médico y como pediatra, el año de graduación y los años de ejercicio como pediatra, la percepción respecto a la calidad del entrenamiento
23
Pediatría - Vol. 43 No.1 - 2010
Situación laboral
recibido, el número de eventos de educación médica continua a los que asistió en los dos últimos años, y la subespecialidad, maestría y publicaciones.
y datos faltantes para ser corregidos. Luego, se digitó esta información utilizando una base de datos en el paquete estadístico EpiInfo 2004 para su respectivo análisis estadístico.
Los datos laborales fueron el número de sitios de trabajo, si trabajaba más de 40 horas semanales, si hacía turnos nocturnos y cuántos, cómo era el tipo de contratación y la manera de pago, cuántos pacientes atendía por hora, las llamadas que atendía por teléfono celular, los ingresos mensuales, si tenía vacaciones mínimo una vez al año, si presentaba fatiga por el trabajo y cuánto tiempo consideraba que le dedicaba al trabajo.
Para el análisis se procedió a hacer una descripción general de la población estudiada. Para las variables continuas se utilizaron medidas de tendencia central (medias y medianas) y desviación estándar (DE), y para las variables discretas, distribuciones de frecuencias absolutas y relativas. De acuerdo con las Normas Científicas, Técnicas y Administrativas para la Investigación en Salud, Resolución Nº 8430 de 1993 del Ministerio de Salud, las implicaciones éticas del presente estudio fueron mínimas, correspondiendo a un estudio sin riesgos, donde se aplicó una encuesta a médicos pediatras de Cali. No se realizó ninguna intervención en pacientes. La información recolectada se mantuvo en absoluta confidencialidad y fue de uso exclusivo de los investigadores.
Finalmente, se indagó sobre consultas por urgencias, incapacidad y hospitalización en el último año, la práctica de algún deporte, haberse sentido intimidado por los padres de los pacientes, haber tenido que declarar en un juzgado por motivo de la práctica pediátrica y el grado de satisfacción profesional en la especialidad. Toda la información se recolectó en un formato precodificado para realizar la encuesta, que se aplicó de diversas maneras: por medio del correo electrónico del profesional, telefónicamente, por entrevista personal en el consultorio o entidad de trabajo (previo acuerdo y autorización), en reuniones de sociedades científicas y en eventos científicos como congresos y conferencias.
Resultados Entre mayo y diciembre de 2006 se entrevistaron 146 pediatras de la ciudad. La edad promedio de los encuestados fue 46 años (DE=10; mediana 44 años). Se encontraron 12 pediatras entre los 61 y los 70 años y 5 entre los 71 y los 80 años ejerciendo la profesión; sólo uno reportó estar pensionado (tabla 1). La mayoría (66,4%) había nacido en Cali, 22% en otros departamentos del país, 9 en la Costa Atlántica, 5 en el eje cafetero, 5 en el Cauca y 4 en Nariño, y solamente 4 (3%), en el extranjero, dos nacidos en Nueva York, uno en Argentina y uno en México.
Las personas encuestadas no registraban su nombre en el formato. Con el objeto de evitar duplicación, se solicitaba que si el encuestado ya la había contestado previamente no lo hiciera de nuevo. Se revisaron los formatos buscando la presencia de errores, inconsistencias
24
Vol. 43 No.1 - 2010
Pediatría
Universidad Autónoma de México. Más de la mitad cursó su especialización en Pediatría en la Universidad del Valle, seguido por 8,2% en la Universidad del Cauca. Nueve la realizaron en México, 3 en los Estados Unidos, 3 en Costa Rica, 1 en Brasil, 1 en España, 1 en Chile y 1 en Uruguay. El 99,3% considera entre buena y excelente la calidad del entrenamiento recibido en el posgrado.
Tabla 1. Distribución por edad en encuesta a pediatras - Cali, 2006. Edad (años)
Número
Porcentaje
28 a 30
3 2
31 a 40
35 24
41 a 50 71
48,6
51 a 60 20
14
61 a 70
12
71 a 80 5 Total
146
El 40% tiene alguna subespecialidad y el 6%, una maestría. Se encontró en los hombres el doble de probabilidades de tener una subespecialidad (47% contra 29%) que en las pediatras mujeres. El 26% había publicado en una revista o en un libro a nivel nacional, y el 8%, a nivel internacional; en promedio han asistido a tres eventos de educación continua en los dos últimos años (DE=1).
8 3,4 100
Se encontró un porcentaje mayor de pediatras hombres (60%), con un promedio de edad mayor que el de las pediatras mujeres (47 contra 41 años, p<0,0001). Entre los dos sexos no se encontró diferencia en el número de sitios de trabajo, la realización de turnos nocturnos, el número de turnos nocturnos al mes, el número de eventos de educación médica continua, ni haberse sentido intimidado por los padres de los pacientes.
El 39% llevaba más de 15 años de ejercicio profesional como pediatras y el 24%, entre 11 y 15 años (tabla 2). Este grupo de pediatras usualmente trabajaba en dos sitios (40%), y 37% trabajaba en 3 y 4 sitios (tabla 3). El 69,5% trabajaba más de 40 horas semanales, 67,4% hacía turnos nocturnos con un promedio de cinco turnos nocturnos al mes (DE=3). El 24% trabajaba entre 7 y 8 turnos al mes, y 16%, entre 9 y 10 turnos al mes. El 49,6% respondía al día entre 3 y 5 llamadas telefónicas (fijo o celular) por consultas de pacientes. El 44% atendía 3 pacientes por hora y 30% cuatro por hora (tabla 4). El 62% tenía contrato a término fijo, el 27,6% temporal y 9,5% ambos tipos de contrato. Al 29% le pagaban por nómina, 40% por honorarios y 31% por ambos formatos. El 5% recibía menos de Col.$ 3 millones al mes, 64% recibía como ingresos entre Col.$ 4 y Col.$ 7 millones al mes, y 21% entre Col.$ 8 y Col.$ 10 millones (tabla 5).
La mayoría de los encuestados eran casados (73%) y, con igual porcentaje, separados y solteros (12%). En 34%, el cónyuge pertenecía al gremio médico; el promedio y mediana de hijos fue dos (DE=1). El 95% refirió tener vehículo propio; 83%, casa propia; 97% paga seguridad social, 90% tiene seguro de riesgos profesionales, 91,5% paga pensión, 82% medicina prepagada y 82% seguro de vida. El 39% de los pediatras realizó su pregrado en la Universidad del Valle, 18,4% en la Universidad Libre y 17% en la Universidad del Cauca; sólo uno lo realizó en el exterior, en la
25
Pediatría - Vol. 43 No.1 - 2010
Situación laboral
Tabla 2.
Tabla 4.
Fecha de egresado del postgrado en pediatría, Cali, 2006
Número de pacientes por hora atendidos por pediatras encuestados, Cali, 2006
Año
Número
Porcentaje
18
12,6
2 29 24,4
1981 a 1985 22
15,4
3 52
44
1986 a 1990
16
11,2
4
36
30
1991 a 1995
34 23,8
5 2
1
<1980
1996 a 2000 25
Pacientes/hora
16,8
Total
Número
119
Porcentaje
100
2001 a 2006 29 20,3 Total
143
100
Tabla 5. Distribución de ingresos mensuales, en encuesta a pediatras en Cali, 2006
Tabla 3. Número de sitios donde laboran pediatras encuestados, Cali, 2006 Número de sitios
1
Número
Ingreso Número mensual
Porcentaje
<3 millones 7 5
31 23
2 54
% (Col.$)
40
3 a 7 millones
89 64
8 a 10 millones
30 21 11
3
38 28
11 a 15 millones
4
13
9
>15 millones 2 2
Total
136
100
Total
El grupo de pediatras egresados entre 1991 y 1995 reportó los mayores ingresos mensuales. Se observó que los egresados en años recientes trabajaban en más sitios y tenían menores ingresos.
139
8
100
este grupo de pediatras había tenido que declarar en un juzgado alguna vez por motivo de su práctica como especialista, y 30% se había sentido intimidado por los padres de los pacientes en los últimos 6 meses. El 25% había consultado como paciente a los servicios de urgencias, 15,6% había tenido incapacidades médicas por más de tres días y el 3,5% había estado hospitalizado por alguna dolencia en el último año. Las pediatras mujeres tuvieron más incapacidades médicas por más de tres días en el último año que los hombres (23% contra 11%).
El 84% tomaba vacaciones, mínimo, una vez al año; 55,4% se sentía fatigado ocasionalmente por el trabajo; 40%, frecuentemente, y 4,6%, continuamente. El 51% consideraba que le dedicaba mucho tiempo al trabajo, mientras que el 49% restante consideraba que le dedicaba un tiempo adecuado. El 46,5% de
26
Vol. 43 No.1 - 2010
Pediatría
El 52% practicaba alguna actividad deportiva. En los hombres se encontró una probabilidad cuatro veces mayor de practicar un deporte que las mujeres (71% contra 38%). El 72% consideraba que el trato que recibía en la institución de trabajo era bueno o muy bueno, 15% que era regular y 12,5% que era excelente. Cuando se evaluó la satisfacción con la especialidad, 45% se encontraba muy satisfecho, satisfecho el 44,4%, y aceptable el 10,6%. Ningún pediatra contestó que estaba insatisfecho con la especialidad (figura 1).
nos y refirieron fatiga laboral importante. El 15% percibía que el trato que recibía en la empresa era regular, 37% trabajaba en tres y cuatro sitios, 49% trabajaba más de 40 horas en la semana, 40% hacía más de 6 turnos nocturnos al mes, 28% tenía contratación temporal y 40% recibía el pago por honorarios. Los pediatras que tenían contratación temporal pagaban menos pensión (25% contra 66%) y un menor número estaba afiliado a una aseguradora de riesgos profesionales (ARP) (24% contra 65%) que los pediatras que tenían contratación fija.
Figura 1.
Esta situación laboral se ve reflejada en que el 8,5% no pagaba pensión, 10% no tenía ARP y 18% no tenía seguro de vida. Los pediatras que recibían pago por honorarios veían más pacientes por hora que los que recibían pago por salario. Se observó que los pediatras graduados después de 1995 veían más pacientes por hora, trabajaban en más sitios y recibían menos salario al mes, posiblemente debido a que no alcanzaron a construir una práctica de consultorio y tenían que trabajar por salario en diferentes instituciones.
Grado de satisfacción en la especialidad Pediátrica. Cali, 2006
% 50
40
30
20
En cuanto a la calidad de vida, un alto porcentaje (46,5%) había tenido que declarar en un juzgado alguna vez por motivo de su práctica, debido en parte al uso de la tutela como mecanismo para que las EPS autorizaran exámenes o tratamientos a los pacientes y mayores exigencias de éstos ante los servicios de salud. La evaluación a un usuario más informado y demandante explica por qué el 30% de los pediatras encuestados se habían sentido intimidados por los padres de los pacientes en los últimos 6 meses.
10
0
Muy satisfecho
Satisfecho
Aceptable
Discusión En este estudio se encontró una situación laboral difícil: los pediatras encuestados acudían a diferentes empleadores, con diferentes modalidades de contratación, le dedicaban mucho tiempo al trabajo, hacían muchos tur-
Estos factores contribuyeron a un mayor estrés laboral. El 16% de los pediatras no tenía
27
Pediatría - Vol. 43 No.1 - 2010
Situación laboral
vacaciones anuales, 40% se sentía fatigado frecuentemente, el 51% dijo que le dedicaba mucho tiempo al trabajo y 15,6% había estado incapacitado en los últimos 6 meses, más frecuentemente las pediatras mujeres que los hombres. Las profesionales mujeres se enfrentan a la angustia del cuidado del hogar, su trabajo y menores garantías laborales que los hombres, como menor salario y no poder acceder a cargos directivos por ser mujer, como lo demostró Sendoya en su trabajo de satisfacción de la médica egresada de la Universidad del Valle.5
contraban en las peores condiciones laborales al compararlo con la población total: 21,4% sin ARP, 27% sin seguro de vida, 87% trabajando más de 40 horas por semana, 73% haciendo turnos nocturnos, 50% con contratación temporal, 60% con pago por honorarios, 40% sin vacaciones, 20% con fatiga continua por el trabajo y 73% con mucha dedicación al trabajo. A pesar de las dificultades, ninguno de los encuestados mostró insatisfacción completa con la especialidad. Por lo tanto, podemos concluir que los pediatras encuestados acuden a diferentes empleadores con diferentes modalidades de contratación, hacen muchos turnos y refieren fatiga laboral importante. A pesar de estas condiciones laborales, el grado de satisfacción con la especialidad es alto. Después de un proceso largo y con mucho esfuerzo para realizar una especialidad, este grupo de pediatras encuestados tenía un alto porcentaje (28%) con contratación temporal, recibiendo el pago por honorarios, sin pagar pensión, ARP ni seguro de vida.
Un aspecto importante que no se exploró en esta encuesta es la disfunción familiar que produce el síndrome de desgaste profesional, particularmente en médicos y enfermeros, pero que también puede afectar a docentes, editorialistas (tiempo límite para presentar artículos) y a policías que tengan que tomar decisiones que implican la vida o la muerte de personas.1-7 El estudio de Guevara et al. encontró 90% de disfunción familiar en médicos internos y residentes del Hospital Universitario del Valle.6
También hay un alto porcentaje (51%) de pediatras que le dedican mucho tiempo al trabajo, se sienten cansados continuamente por el trabajo (40%), trabajan más de 40 horas en la semana, hacen muchos turnos nocturnos y no tienen vacaciones mínimo una vez al año. Estos porcentajes altos muestran un exceso de trabajo para poder lograr unos ingresos aceptables, con mayores riesgos de fatiga laboral. El exceso de turnos y múltiples sitios de trabajo aumentan el riesgo de error médico, con los riesgos que esto implica.
En cuanto a la satisfacción profesional, 89,5% de los encuestados se encontró entre muy satisfechos y satisfechos con la especialidad. En el estudio elaborado por Sendoya, 88,6% de las médicas egresadas reportaron satisfacción familiar y 71,4% satisfacción laboral, dándole mucha importancia a los premios recibidos, posgrados y publicaciones realizados.5 De las escuelas evaluadas en el trabajo realizado por Argote et al., odontología presentó el mayor grado de satisfacción laboral y terapia ocupacional sólo 50% de satisfacción profesional.7
Se encontró que 10% consideraron apenas aceptable su satisfacción con la especialidad por tener las peores condiciones laborales.
Los 15 (10,6%) pediatras que respondieron satisfacción aceptable con la especialidad se en-
28
Vol. 43 No.1 - 2010
Pediatría
Este porcentaje es importante, pues las condiciones laborales después de una educación universitaria de 10 años de formación deberían ser superiores a las condiciones que muestra el presente estudio.
mejor. Las instituciones que contratan pediatras deberían ofrecer mejor remuneración económica al trabajo realizado por los pediatras.
Agradecimientos
La Sociedad Colombiana de Pediatría y los pediatras deberían velar por mejorar las condiciones laborales de los pediatras de nuestro país. La supervisión y el cuidado de la salud de los niños implican una gran responsabilidad y deberían tener una remuneración laboral más estable y
Damos el reconocimiento al apoyo recibido de la Sociedad Colombiana de Pediatría, regional Valle del Cauca y al honorable grupo de pediatras de la ciudad que colaboró con esta investigación.
Referencias 1. Gómez LF. La ley 100 ¿Salud para todos? Pediatría. 2005;40:1-6. 2. Morón DF. La dignidad y la solidaridad como principios rectores del diseño y aplicaciones de la legislación en materia de seguridad social. Seminario Internacional de Ética y Reforma a la Salud. Bogotá: Ministerio de Salud; 1999. 3. Bonadeo M, Marenghi M, Bassi F, Fernández ME, Lago MI, Piacentini A, et al. Evaluación del grado de satisfacción del personal médico en un hospital de pediatría. Archivos Argentinos de Pediatría. 2005;103:1-13. 4. Aranda C, Pando M, Salazar JG, Torres TM, Aldrete MG, Pérez MB. Síndrome de Burnout en médicos familiares del Instituto Mexicano del Seguro Social, Guadalajara, México. Revista Cubana de Salud Pública. 2005;31:15-28.
5. Sendoya SY. Nivel de satisfacción de la médica egresada de la Universidad del Valle, Cali. Colombia Médica. 2000;31:118-21. 6. Guevara CA, Henao D, Herrera JA. Síndrome de desgaste profesional en médicos internos y residentes. Hospital Universitario del Valle, Cali, 2002. Colombia Médica. 2004;35:173-8. 7. Argote LA, Duque AM, González L, Payán A, Payán CM, Rojas LE, et al. Los egresados y su desempeño en el medio: un desafío de las instituciones formadoras del recurso humano en la salud. Colombia Médica. 2001;32:169-73. 8. Dennis R. Cómo estimar el tamaño de muestra en investigación con humanos. Acta Médica Colombiana. 1989;14:92-9.
29