38
:: Prácticas relacionadas con la prevención del síndrome infantil de muerte súbita en Bogotá, Colombia Santiago Ucrós Rodríguez, Claudia Granados Rugeles, Olga Cecilia Beltrán Botero
RESUMEN Introducción: Una alta proporción de los casos del síndrome infantil de muerte súbita se puede evitar tomando medidas relacionadas con el sueño. Este estudio evalúa las prácticas para la prevención del síndrome infantil de muerte súbita. Material y métodos: Durante un año se realizó una encuesta a madres de niños entre 0 y 4 meses. Las preguntas indagaron sobre diferentes factores de riesgo y sobre la fuente de consejería. Se estableció un puntaje de 0 a 5 en cada paciente según el número de respuestas correctas. Resultados: Se evaluaron 83 familias. El 63% de los niños eran colocados de medio lado para dormir, 20% boca arriba y 11% de lado o boca arriba. El 24% de los bebés eran puestos sobre superficies blandas y 32% utilizaba almohada. En 41% se utilizaban gorros o cobijas sobre la cabeza durante el sueño y 34% compartía el lecho. El 56% de las madres manifestaron temor relacionado con la posición boca arriba. Las decisiones sobre el sueño del niño fueron originadas en la familia en 34% de los casos, en médicos en 28% y en paramédicos en 17%. El puntaje promedio de prácticas correctas fue de 2,9. Conclusiones: Una proporción significativa de las familias cometen errores en la prevención del síndrome infantil de muerte súbita. Con frecuencia la consejería médica no fue correcta. Es necesario hacer una mayor y mejor difusión de este tema, tanto en el medio de la salud como en la población en general. Palabras clave: síndrome infantil de muerte súbita, síndrome de muerte súbita del lactante, posición al dormir, lactante. ABSTRACT Background: A high proportion of the sudden infant death syndrome (SIDS) cases can be prevented taking measures related with the infant´s sleep. Patients and methods: We analyzed the practices related with the prevention of SIDS in 83 families. Three pediatricians applied a questionnaire to mothers of babies aged between 0 to 4 months who came to their outpatient clin-
Departamento de Pediatría, Fundación Santa Fe de Bogotá–Universidad de los Andes. Bogotá, D.C., Colombia Correspondencia: Santiago Ucrós Rodríguez, Avenida 9 Nº116-20,oficina 606, Bogotá, D.C., Colombia Tel (571) 215 2697 santiago_ucros@yahoo.com :: Pediatría - VOL 42 No.4 - Octubre 2009 ::
:: Prácticas relacionadas con la prevención del síndrome infantil de muerte súbita en Bogotá, Colombia :: 39
ics. The questions evaluated risk factors for SIDS, the origin of advices related to the babies sleep, and the mother´s fears of putting them on their back. A score from 0 to 5 was established in each case according to the number of right answers. Results: 63% of the babies were put to sleep on their side, 20% on their back and 11% on side or back position. In 24% of the cases infants were put to sleep in soft bedding, and 32% used pillows. In 41% covers over the head were used during sleep. Bed sharing was found in 34%. 56% of mothers reported to be afraid about back position due to the possibility of choking. Decisions related to babies sleep habits were taken from family advice in 34%, medical advice in 28% and paramedical in 17%.The average score for practices in relation with SIDS prevention was 2.9. Conclusion: A high proportion of families made mistakes related to SIDS prevention. Frequently medical advice was not right. More and better qualified information in SIDS prevention both in the general population and in the health area is urgently required. Key words: sudden infant death, prone position, infant, bed sharing, soft bedding, sudden infant death/prevention.
un año. Recientemente, la American Academy of Pediatrics (AAP) hizo un pronunciamiento oficial sobre cuáles son las recomendaciones para acostar a los niños durante sus primeros meses de vida.1 Con base en estas recomendaciones, evaluamos las prácticas de 83 familias en relación con las medidas de prevención del síndrome infantil de muerte súbita. Éste es, hasta donde hay información publicada, el primer trabajo de investigación que trata sobre este tema en Colombia.
bre los hábitos del lactante al dormir, que incluyó los siguientes puntos:
PACIENTES Y MÉTODOS Entre el 1º de agosto de 2006 y el 1º de agosto de 2007, tres pediatras realizaron una encuesta a las madres de niños entre 0 y 4 meses de edad que acudían por primera vez a su consulta. Las familias encuestadas pertenecían a clase media profesional, con un buen nivel de información en temas de salud y acceso a internet. En cada caso se aplicó un cuestionario so-
De acuerdo con las recomendaciones de la AAP, las respuestas se calificaron como correctas o equivocadas de la siguiente manera:
- posición habitual del bebé al dormir; - postura del niño sobre superficies blandas durante el sueño; - uso de almohada; - uso de capuchas, gorros o cobijas sobre la cabeza; - lecho compartido durante el sueño del lactante.
- Posición habitual del bebé al dormir: correcta, siempre boca arriba. - Postura del niño sobre superficie blanda; correcta: acostar al niño siempre sobre superficies duras o semiduras. - Uso de almohada; correcto: no utilizar almo:: Pediatría - VOL 42 No.4 - Octubre 2009 ::
40 :: Prácticas relacionadas con la prevención del síndrome infantil de muerte súbita en Bogotá, Colombia ::
INTRODUCCIÓN El síndrome infantil de muerte súbita se define como la muerte inesperada, generalmente durante el sueño, de un niño menor de un año –la mayoría de las veces entre 1 y 6 meses–, en quien la autopsia y la investigación de la situación de la muerte no aclaran el origen de la misma. Su incidencia es de 1,5 por 1.000 a 3,5 por 1.000 nacidos vivos. El síndrome infantil de muerte súbita es la primera causa de muerte posterior al periodo neonatal en niños menores de 1 año en las sociedades industrializadas.1 A partir de mediados de la década del 50 del siglo pasado, comenzó a recomendarse la posición boca abajo durante el sueño de los bebés; este cambio se asoció con un incremento importante en la incidencia del síndrome infantil de muerte súbita. A finales de la década de los 80 y comienzos de la de los 90, varios países del mundo, entre ellos los escandinavos, el Reino Unido y Australia, iniciaron campañas masivas recomendando la posición en decúbito supino para los lactantes durante el sueño, obteniendo disminuciones dramáticas en la tasa de mortalidad infantil por causa de dicho síndrome.2 En los Estados Unidos sólo se implementó esta estrategia a partir de 1992,3 con resultados similares a los encontrados en Europa y Australia. Otros factores de riesgo importantes asociados con el síndrome infantil de muerte súbita son el acostar al bebé sobre un tendido blando y la exposición, tanto prenatal como posnatal, al humo de cigarrillo.1 La disminución de la mortalidad por el síndrome infantil de muerte súbita con el cambio de posición de los bebés al dormir, se consid:: Pediatría - VOL 42 No.4 - Octubre 2009 ::
era como uno de los grandes triunfos de la epidemiología moderna.2 Sin embrago, en muchas regiones del mundo no existe suficiente conciencia de la importancia de este tema y la información de las autoridades en salud al respecto es insuficiente o poco clara. En Colombia la condición se diagnostica con muy poca frecuencia, lo que puede obedecer a varios factores, tales como la no realización rutinaria de autopsias en niños que pueden corresponder a síndrome infantil de muerte súbita y la expedición de certificados de defunción con diagnóstico de broncoaspiración o bronconeumonía sin que realmente se comprueben estas enfermedades. Por otra parte, no existe conciencia de la importancia del problema en la comunidad, en general, y entre los médicos, en particular. La enfermedad no se incluye como un tema prioritario en los programas de pregrado ni de posgrado en medicina y otras áreas de la salud. En los países con bajas tasas de mortalidad infantil, el síndrome infantil de muerte súbita es la primera causa de muerte en los menores de un año después del período perinatal.1 Esto explica la nutrida investigación que se ha desarrollado alrededor del tema. En los países con tasas intermedias de mortalidad infantil, como es el caso de Colombia, el peso de la enfermedad es menor en términos porcentuales pero debe ser similar en cifras absolutas. De hecho, en los centros urbanos más desarrollados con tasas de mortalidad infantil de alrededor de 15 por 1.000 nacidos vivos, el síndrome infantil de muerte súbita debe constituir alrededor de 15% de la causas de muertes en menores de
:: Prácticas relacionadas con la prevención del síndrome infantil de muerte súbita en Bogotá, Colombia :: 41
hada. - Uso de capuchas, gorros o cobijas sobre la cabeza; correcto: cabeza libre de cualquier elemento que la cubra. - Lecho compartido durante el sueño del lactante; correcto: niño durmiendo en una cuna aparte del lecho de los padres. Se estableció un puntaje de 0 a 5 en cada paciente de acuerdo con el número de respuestas correctas. Se investigó también si existía o no temor a colocar a los niños en posición boca arriba y la fuente de la consejería sobre este tema. RESULTADOS La mayoría de las familias tuvieron el primer contacto con el pediatra que desarrollaba la encuesta durante el primer mes de vida del niño. La posición predominante en la que los bebés se acostaban era de medio lado (63%); sólo en 20% los niños eran colocados siempre boca arriba y únicamente en una de las 83 familias encuestadas el niño era puesto a dormir boca abajo (figura 1). La fuente más frecuente de consejería fue la familia (34% de los casos) seguida por los médicos (28%) y paramédicos (17%) (figura 2). El promedio de respuestas correctas sobre la prevención del síndrome infantil de muerte súbita fue de 2,9/5,0. La calificación de respuestas correctas según la fuente de consejería mostró que los paramédicos tenían un puntaje superior a los médicos y éstos, a su vez, un puntaje superior a la consejería familiar (figura 3). En relación con otros resultados, encontra-
mos que 24% de los bebés eran puestos sobre superficies blandas y que 32% utilizaban almohada. En 41% de los casos se utilizaban gorros o cobijas sobre la cabeza durante el sueño y había lecho compartido en 34% de los casos. El 56% de los padres manifestaron temor relacionado con la posición boca arriba, por la creencia de que se podría producir ahogamiento. DISCUSIÓN En este estudio se investigaron las prácticas relacionadas con la prevención del síndrome infantil de muerte súbita en 83 familias de clase media profesional en la ciudad de Bogotá. Encontramos que, pese a ser un núcleo social con un buen nivel educativo y acceso a información calificada, se cometían con frecuencia errores en cuanto a la prevención de este síndrome. El más notorio era el de la posición en que los lactantes son puestos a dormir, siendo la de medio lado la posición predominante. En las entrevistas se encontró que existe la conciencia de que la posición boca abajo es riesgosa; :: Pediatría - VOL 42 No.4 - Octubre 2009 ::
42 :: Prácticas relacionadas con la prevención del síndrome infantil de muerte súbita en Bogotá, Colombia ::
sin embargo, el 56% de las madres manifestaron temores sobre la posición boca arriba en relación con la posibilidad de ahogamiento en caso de vómito o regurgitación. Encontramos dos estudios similares al nuestro realizados en Latinoamérica. Consalter y Nunes, en Brasil, reportan que solamente el 4,3% de los niños son colocados boca arriba.5 Por su parte, Hersovic, en Chile, encontró en una muestra de las sala cunas de Santiago de Chile que la posición predominante era boca abajo.6 En los Estados Unidos se han encontrado diferencias significativas según grupos raciales; los datos encontrados por Colson muestran que, en la raza blanca y en los hispanos, al 72% de los bebés los ponen a dormir en la posición boca arriba, en contraste con sólo el 54% en las familias afroamericanas.4 Nuestro estudio mostró que con frecuencia el personal médico y paramédico recomendaba la posición de medio lado y compartía el temor a la posición boca arriba. En este sentido, es importante anotar que la recomendación de la AAP no había sido contundente en cuanto a la posición de medio lado hasta noviembre :: Pediatría - VOL 42 No.4 - Octubre 2009 ::
de 2005, cuando la desaconsejó de una forma clara.1 Es posible que esta nueva recomendación no sea todavía suficientemente conocida entre el personal sanitario. El temor a la posición boca arriba ha sido reportado en otros estudios. Geib y Nunes, en Rio Grande do Sul, Brasil, encontraron que sólo el 10% de 2.285 familias encuestadas colocaban a los bebés boca arriba, siendo el temor al ahogamiento la razón para evitar dicha posición. Ese temor, al igual que en nuestro caso, era frecuentemente compartido por médicos y enfermeras. En una población afroamericana en Estados Unidos, se encontró que el 50% de las madres creía que la posibilidad de atoramientos y ahogo era mayor si se ponía al niño boca arriba.4 Por otro lado, llama la atención el hecho de que la consejería dada por el personal paramédico en nuestros resultados tuvo una puntuación superior a la dada por médicos. Esto debe constituir un llamado de atención a las facultades de medicina y las sociedades científicas del país, pues sugiere que no están logrando que los médicos tengan suficiente claridad en cuanto a las recomendaciones para la
:: Prácticas relacionadas con la prevención del síndrome infantil de muerte súbita en Bogotá, Colombia :: 43
prevención del síndrome infantil de muerte súbita. En un análisis similar en Estados Unidos se encontró que, al contrario que nosotros, los médicos recomendaban más acertadamente que las enfermeras.4 En Colombia, al contrario de otros países del mundo, la difusión de las estrategias para la prevención del síndrome infantil de muerte súbita son muy escasas; ni la autoridades de salud ni las sociedades científicas dan prioridad a estas recomendaciones y con frecuencia el personal sanitario tiene confusiones al respecto y dan recomendaciones equívocas. El presente estudio tiene algunas limitaciones. La más relevante de ellas es que la investigación se realizó en un grupo social con acceso a información calificada, tanto desde el punto de vista médico como mediático. Si bien no existen datos en Colombia sobre estudios
similares en otros grupos sociales, podrían esperarse resultados diferentes, posiblemente con un índice de equivocaciones mayor en relación con las prácticas para la prevención del síndrome infantil de muerte súbita. CONCLUSIONES En esta investigación se evaluaron las prácticas relacionadas con la prevención del síndrome infantil de muerte súbita en un grupo de 83 familias de clase media profesional de Bogotá, Colombia. Se encontró que una proporción significativa de las familias cometen errores en cuanto a las medidas para prevenir esta entidad y que con frecuencia la consejería médica no fue la correcta de acuerdo con las normas aceptadas internacionalmente. Estos resultados indican la necesidad de hacer una mayor y mejor difusión de este tema, tanto en el medio de la salud como en la población en general.
BIBLIOGRAFÍA
1.
American Academy of Pediatrics. The changing concept of sudden infant death syndrome: diagnostic coding shifts, controversies regarding the sleeping environment, and new variables to consider reducing risk. Pediatrics. 2005;116:1245-55.
2.
Gilbert R, Salanti G, Harden M, See Sarah. Infant sleeping position and the sudden infant death syndrome. Systematic review of observational studies and historical review of recommendations from 1940 to 2002.Intern J Epidemiol. 2005;34:874-87.
3.
Kattwinkel J, Brooks J, Myerberg D. American Academy of Pediatrics. Task Force on Infant Positioning and SIDS. Pediatrics. 1992;89:1120-6.
4.
Colson ER, Levenson S, Rybin D, Calianos C, Margolis A, Colton T, et al. Barriers to following the supine sleep recommendation among mothers at four centers for the women, infants, and children program. Pediatrics. 2006;118:e243-50.
5.
Consalter LT, Nunes ML. Hábitos de sono relacionados à síndrome da morte súbita do lactente: estudio populacional. Cad Saúde Pública Rio de Janeiro. 2006;22:415-23.
6.
Hersovic P, Cabello C, Dossi MT, Jacard M, Schatloff O, Serrano C, et al. Encuesta telefónica sobre posición al dormir en lactantes menores de un año que asisten a una muestra de salas cuna privadas en Santiago de Chile. Rev Chil Pediatr. 2001;72:528-30. :: Pediatría - VOL 42 No.4 - Octubre 2009 ::