Revista: Santa Cruz Agropecuario, ed. Febrero de 2015

Page 1

Año 5 l febrero 2015 I Santa Cruz, Bolivia I Bs. 15.-

GLIFOSTATO

MALEZAS Y LOS MECANISMOS PARA SU CONTROL CRÉDITOS PRODUCTIVOS

APRUEBAN DECRETO SUPREMO 2264

PLANTEL COMÚN DE CRÍA

SELECCIÓN PARA MAYOR PRODUCTIVIDAD

APLICACIONES DIGITALES PARA SER UN BUEN PRODUCTOR

EDICIÓN EN HOMENAJE A LOS 454 AÑOS DE FUNDACIÓN DE SANTA CRUZ




Contenido

MAINTER CRECE Y anuncia Show room de División Maquinaria

6

LOS FERTILIZANTES Su presente y el futuro

8

TRIGO SAN LUCAS Nuevo lanzamiento de Semexa

14

GLIFOSFATO Malezas resistentes, tolerantes y los mecanismos para su control

16

AGROBOLIVIA MICROBIOL Viaje a feria SHOWTEC 2015

20

MALEZAS Conocimientos básicos para su manejo integrado

22

YARAVITA Y HIYIELD Dan mejores resultados a agricultores de Bolivia

28

SEQUÍA Extrema escasez de agua ocasiona pérdidas a la soya

30

CRÉDITOS PRODUCTIVOS Aprueban Decreto Supremo Nº 2264

32

TANK-BURG Tanques de calidad para almacenamiento de agua

34

GANADERÍA Intensificación y sus riesgos

36

PLANTEL COMÚN DE CRÍA Selección para mayor productividad

42

APLICACIONES DIGITALES Para ser un buen agricultor

44

BIOTECNOLOGÍA Problemas y perspectivas

47

ROBÓTICA Conozca al robot cosechador de pimiento morrón

50

EXCEDENTES FITOSANITARIOS Gestión responsable por el Medio Ambiente

52


DIRECTOR Pablo Vargas Mejia GERENTE GENERAL Ana María Pérez Nogales COORDINACIÓN Clara Raquel Soto Soto ENCARGADO DE PRODUCCIÓN Felipe Tilila Tapenabe ASISTENTES DE PRODUCCIÓN Alfonso Aldana Espinoza Alejandro Segovia Herrera Luis Andrés Vargas Ovidio Yeguaori ADMINISTRACIÓN Haydée Guillermina Jurado Vedia Mauricio Vargas Saavedra Gisela Paola Zuna Saavedra Claudia Antelo Higazy RELACIONES CORPORATIVAS Edmundo Pacheco Luís Fernando Justiniano Suárez Dra. Angie Rivera Eid ASESORAMIENTO TÉCNICO Ing. Darwin Chávez Rivero ASESOR LEGAL Edmundo Pacheco PRENSA Ana María Pérez Nogales FOTOGRAFÍAS SCA Felipe Tilila Tapenabe PROGRAMACIÓN Pablo César Vargas B. CONCEPTO Y DISEÑO GRÁFICO Luis Alberto Ascarrunz Aramayo CREATIVOS Ana María Pérez Nogales Felipe Tilila Tapenabe Luis Alberto Ascarrunz Aramayo Pablo Vargas Mejía IMPRESIÓN Imprenta El Deber SCA - SERVICIOS CORPORATIVOS AGROPECUARIOS Av. 4to. Anillo Nº 3415, entre Av. Cristo Redentor y Av. Beni Telf.: 327-5747/48 Cel.: 766-38292 / 760-67763 sczcomercial@hotmail.com www.santacruzagropecuario.com

/santacruz.agropecuario /user/sczagropecuario /SC_Agropecuario Derechos reservados SCA - Servicios Corporativos Agropecuarios SANTA CRUZ - BOLIVIA

EDITORIAL Este mes hemos sido testigos del trabajo que se desempeña en el campo gracias a los continuos viajes que realizamos acompañando a las diferentes empresas e instituciones que nos invitan a las propiedades de la región donde se produce con tecnología de punta. A través de la consultora de transferencia de tecnología de Santa Cruz Agropecuario también vemos el otro lado, el trabajo de los pequeños productores que lo realizan con bastante dificultad por no contar con el conocimiento, la economía suficiente o la facilidad para adquirirlas maquinarias, insumos y tecnología agropecuaria en general para que su trabajo sea con menor esfuerzo y mayor rendimiento. Es por este motivo, en nuestro afán de transferir tecnología y aportar con información a la producción responsable de alimentos, a partir de esta edición usted tendrá el sector de tecnología agropecuaria con los avances científicos que son fabricados para apoyar el trabajo en nuestro sector. Las facilidades otorgadas por el gobierno al momento de adquirir un crédito son un indicio de que los pequeños y medianos productores pueden incrementar sus rendimientos, utilizando tecnología ya sea en insumos, maquinarias, genética, entre otros, por supuesto siempre de manera responsable cuidando el espacio de tierra que posee y sus alrededores. Este espacio de tecnología agropecuaria, será de gran utilidad para que puedan acercase a la forma de trabajo que tienen los países desarrollados donde los índices de producción son mayores que el nuestro y en áreas menores que las nuestras. Deseamos también compartir con ustedes un nuevo emprendimiento, a partir del próximo mes quienes nos siguen a través del programa de televisión, la revista y los diferentes productos que hemos creado como SCA (Servicios Corporativos Agropecuarios), podrán seguirnos también a través de la radio, ya que en marzo nace: Santa Cruz Agropecuario - Radio con la información productiva, noticias actualizadas y transferencia de tecnología que les servirán a ustedes amigos agropecuarios, para tomar decisiones a la hora de comercializar tecnificar y obtener mejores rendimientos de su trabajo, dentro de la revista encontrará un arte con mayor información acerca de la emisora y los puntos de difusión. Seguimos creciendo y aportando con información al crecimiento de nuestro sector, gracias por acompañarnos en cada emprendimiento.

ANA MARÍA PÉREZ NOGALES Gerente General


AGRICULTURA

MAINTER CRECE Y anuncia Showroom de División Maquinaria

La piedra fundamental ya fue colocada para arrancar las obras de las nuevas oficinas para División Maquinaria.

6

M

AINTER es una empresa en constante desarrollo y crecimiento, por ello el pasado 9 de febrero Jose Nicolás Landivar Gerente de Nuevos Negocios Corporativos, presentó ante los Ejecutivos del grupo LANDICORP y funcionarios de MAINTER, la perspectiva del nuevo showroom de División Maquinaria. Es una superficie de 6000 metros cuadrados, ubicado en el Km 9 carretera al norte, donde MAINTER se proyecta al futuro para dar mayor comodidad y confianza a sus clientes, ofreciendo tecnología en instalaciones que contaran con salas de capacitación, servicio técnico, salón de exposición y servicios de post venta. En el acto el Ing. Hugo Landivar, Presidente de LANDICORP, realizó junto a miembros de la División

Santa Cruz Agropecuario

el colocado de la piedra fundamental que fue bendecida por el P. Marcial Chupinagua. “Tenemos un compromiso con muchos clientes que confían en nosotros y que ahora tendrán un lugar especializado para ser atendidos. Además, este lugar se convertirá en un punto de radiación tecnológica para muchos productores que en este momento están innovando en el manejo de prácticas agrícolas con equipamiento electrónico”, aseguró Jose Nicolás Landivar, al consultarle sobre el significado de este emprendimiento para MAINTER y para la División. La obra ya está en marcha y el 2016 será el año para que las nuevas instalaciones abran sus puertas para la atención de sus clientes y productores en general.



AGRICULTURA

LOS FERTILIZANTES Su presente y el futuro Fuente: FAO

Los fertilizantes tienen mala fama, incluso en algunos círculos impensados, hay consenso general sobre la evolución de la agricultura en respuesta a las tendencias demográficas y económicas.

8

L

a población mundial probablemente llegará a unos 8 000 millones de personas alrededor del año 2030, y dos de cada tres personas vivirán en las ciudades. El incremento de los ingresos creará una demanda asimétricamente más alta de alimentos, lo que quiere decir que en los próximos tres decenios la producción de alimentos necesitará aumentar un 60 por ciento. Casi todo el aumento de la producción tendrá que originarse en los países en desarrollo, gracias a la

Santa Cruz Agropecuario

intensificación de la agricultura, es decir, mayor rendimiento por unidad de tiempo y de superficie. Conforme la urbanización reduce la fuerza de trabajo agrícola, la agricultura también tendrá que adoptar nuevas modalidades de mecanización, y pasar a la intensificación de la utilización agraria, con todas sus connotaciones. Estas situaciones sugieren incrementar la eficacia de la utilización de todos los recursos naturales, en particular el agua, y la necesidad de una utilización de fertilizantes mayor en eficacia aunque no en volumen.



AGRICULTURA Cosechas más abundantes. Hace medio siglo los agricultores sólo aplicaban 17 millones de toneladas de fertilizantes en sus tierras, hoy utilizan ocho veces ese volumen. En el norte de Europa la utilización de fertilizantes ha aumentado de alrededor de 45 a cerca de 250 kilogramos por hectárea desde 1950. En el mismo periodo, las cosechas de trigo en Francia crecieron año tras año, de unas 1,8 toneladas a más de siete por hectárea. El incremento de la utilización de fertilizantes sin duda es inferior al aumento de las cosechas, lo que confirma la pauta general de mayor eficacia en la utilización de los fertilizantes. La aplicación de fertilizantes actualmente da cuenta del 43 por ciento de los nutrientes que la producción agrícola mundial extrae anualmente, y la contribución podría llegar hasta a un 84 por ciento en los próximos años. Al contrario de lo que piensa una parte de la opinión pública, no es probable que los nutrientes de origen no mineral superen a los fertilizantes minerales en el futuro, si bien habrá más abono verde debido al incremento de la producción de ganado, y la urbanización produce más desechos, en especial aguas residuales, la eficacia de éstos es considerablemente inferior y el costo actual de utilizar los desechos en la agricultura sigue siendo muy elevado.

10

La agricultura orgánica, que elimina la utilización de insumos sintéticos, no parece una opción viable. En la FAO se han hecho cálculos, de carácter muy tentativo, sobre lo que significaría la agricultura orgánica a escala mundial si la demanda del mercado de productos orgánicos aumentara sustancialmente. Las consecuencias son muy asombrosas. Habría que poner en rotación una gran cantidad de tierras con legumbres o para producción pecuaria, para compensar la falta de fertilizantes. Si bien la agricultura orgánica satisface la demanda de un mercado especializado, sus límites y sus peligros, en cuanto al agotamiento de nutrientes, necesitan someterse a atento examen. No se trata de saber si se utilizará fertilizante en el futuro, sino en qué cantidad. En la Cumbre Mundial sobre la Alimentación de 1996, los gobiernos se comprometieron a reducir a la mitad el número de personas que pasan hambre para el año 2015. Existe un nexo directo entre ese objetivo de la CMA y la utilización de fertilizantes. Es posible que signifique un aumento del ocho por ciento en las aplicaciones de fertilizantes respecto a la situación actual. No parece mucho pero se trata de una cantidad considerable de toneladas. Una mejor utilización de los fertilizantes para cumplir los objetivos de la CMA tiene particular importancia para algunos países, como China y la India, donde vive una gran parte de la población mundial. Pero podría ser todavía más importante para África, donde se necesitan incrementos anuales del 2,7 por ciento para compensar la pérdida de nutrientes, y en el trópico, donde la agricultura anual sin fertilizantes le cobra Santa Cruz Agropecuario

una gran cuota a la materia orgánica del suelo. Eficacia en la utilización. El desafío para el futuro es utilizar los fertilizantes con mayor eficacia. Una posibilidad consiste en mejorar a través de la biotecnología la eficacia en la utilización de fertilizantes y la de las plantas en la absorción de nutrientes. Actualmente hay poca actividad en el ámbito de la biotecnología orientada a las presiones abióticas o a la fijación biológica del nitrógeno. Si bien puede haber margen para esa investigación hay que tener mucho cuidado de no prometer demasiado, con anticipación. En todo caso, el fitomejoramiento tradicional todavía tiene mucho que ofrecer. Por ejemplo, se ha trabajado mucho en las propiedades denominadas de “mantenerse verdes” de algunos cultivos, como el sorgo, que mientras más tiempo dura verde más fertilizante absorbe. Otro prometedor sector de investigación es la biología de los suelos. Si bien sigue siendo un ámbito aislado de investigación, se sabe que la materia orgánica del suelo y la biología del suelo son importantes para la gestión de los nutrientes, y que la eficacia de los fertilizantes es mucho mayor cuando se mejoran los suelos. En África, donde es muy lenta la recuperación de los nutrientes, se necesita estudiar más la materia orgánica de los suelos y la calidad material, biológica y química de los mismos. Como la fijación biológica del nitrógeno produce resultados diversos, los científicos necesitan vincularla a la aplicación de fertilizantes más convencionales y estudiar la recuperación. Los resultados probablemente demostrarían que la fijación biológica del nitrógeno no es una solución milagrosa por sí misma, sino que sólo da buenos resultados en determinadas condiciones. La gestión integrada de los sistemas de producción es un método de eficacia comprobada para aprovechar mejor los fertilizantes. Se han obtenido extraordinarios resultados en la racionalización de las aplicaciones de plaguicidas gracias a la transmisión a los agricultores de las nociones del manejo integrado de plagas en las escuelas de campo, donde aprenden a observar atentamente los cultivos y a debatir la gestión de las plagas y los patógenos. Estas actividades se ligan cada vez más a la gestión integrada de los nutrientes: se capacita a los agricultores para observar las repercusiones reales de la aplicación de nutrientes, en vez de, por ejemplo, aplicar cada vez más urea sólo porque es el fertilizante más económico. Los agricultores también necesitan entender los efectos en ciertos patógenos de una utilización excesiva de nitrógeno, y otros factores de presión en los cultivos. Esto podría convencerlos de la necesidad de adquirir fertilizantes que no sean de nitrógeno y adoptar un plan de aplicaciones de fertilizante más equilibrado. Los sectores público y privado. Utilizar con eficacia los fertilizantes puede tener muchas ventajas,



AGRICULTURA incluso desde un punto de vista estrictamente económico. Con todo, esas ventajas dependen de una gran variedad de factores que determinan cómo los agricultores utilizan y aplican los fertilizantes. Es necesario que se asocien los sectores público y privado, que haya sistemas mucho mejores de distribución y control de calidad, y que el conjunto de instrumentos de comercialización concomitantes también se perfeccione. La industria de los fertilizantes debería ser más creativa y garantizar que el agricultor realmente obtenga el máximo beneficio de las técnicas actuales de cultivo y aplicación de los fertilizantes. Esto quiere decir buscar en forma sistemática cómo reducir la demanda de mano de obra, factor de particular importancia conforme disminuye este recurso agrícola. Por ejemplo, los nuevos fertilizantes recubiertos de polímeros podrían brindar una tasa de recuperación mucho

12

Santa Cruz Agropecuario

mejor. La industria también debería tomar en cuenta el total del ciclo de utilización y recuperación de los nutrientes, teniendo en cuenta que la industria automotriz hace 20 años le hizo caso a esta demanda y sus ganancias han sido considerables. Sigue prevaleciendo una gran falta de conocimiento y confusión sobre los nutrientes de los suelos y, en particular, sobre los fertilizantes minerales. El público necesita información objetiva, científica, de todos los asociados que participan en la gestión de los nutrientes. En otras palabras, hay que decirle al público lo que sabemos: sabemos que es necesario y posible mejorar la productividad; que hacen falta más fertilizantes; que la utilización de los fertilizantes puede ser mucho más productiva y eficiente, si se hace bien y en el contexto adecuado.



AGRICULTURA

TRIGO SAN LUCAS

Nuevo lanzamiento de Semexa 14

L

a Campaña “Invierno 2014” ha marcado una nueva ruta hacia el auto abastecimiento de trigo en el país. Se ha experimentado un crecimiento importante en nuevas áreas como también en zonas tradicionales donde se había dejado de sembrar por problemas referidos principalmente a bajos rendimientos, variedades poco adaptadas y precios bajos. A pesar de las dificultades que ya todos conocemos por la presión de Roya, Helmintosporim y principalmente Piricularia, a lo que se suma el causado por fuertes vientos justo en la época cosecha que han disminuido los rendimientos principalmente de variedades susceptibles, existe mucha expectativa por lo que pueda suceder en la Campaña de Invierno 2015, con el cultivo de trigo, por los precios buenos que se esperan y por los rendimientos prometedores de materiales nuevos que se están lanzando al mercado. Después de años de investigación en nuestra región, el Centro de Investigación Genética SEMEXA ha logrado incorporar en una nueva variedad características agronómicas capaces de contrarrestar limitantes en cuanto a enfermedades y desgrane natural, logrando rendimientos superiores a las variedades tradicionales en la campaña de Verano 13/14 en la zona de los Valles e Invierno 2014 en las zonas Este y Centro.

Santa Cruz Agropecuario

SAN LUCAS, es una variedad de ciclo precoz, 105 días a cosecha, lo que permite ahorrar una aplicación de fungicida, presenta tolerancia a sequías prolongadas y su potencial de rendimiento ha alcanzado niveles promedios de 5.200 kg/Ha en la zona de los Valles durante la campaña de verano 13/14. San Lucas, se caracteriza por ser de porte medio a bajo, lo que le confiere buena resistencia al acame. Presenta alto número de macollos y espigas por metro cuadrado con glumas compactas que le dan la capacidad de aguantar fuertes vientos sin desgranarse, característica que ha causado mucha expectativa en los agricultores trigueros, siendo valorado además por la industria al presentar excelente calidad harinera. Lo interesante de San Lucas además de su alta capacidad productiva, es la estabilidad demostrada en las diferentes zonas establecidas durante el proceso experimental y comercial, habiendo registrado en esta última campaña rendimientos promedios de 3,1 TM/Ha en la zona de Okinawa, y 3,46 TM/Ha en la zona Este de Las Conchas. SAN LUCAS, la precocidad ahora viene con tolerancia a enfermedades y desgrane natural.



AGRICULTURA

GLIFOSATO

Malezas resistentes, tolerantes y los mecanismos para su control

16

Fuente: Ing. Pablo Franco Matny Investigador en Manejo de Malezas Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT).

L

a resistencia y la tolerancia son aspectos genéticos originados por la acción de un agente externo que permite, en el caso de las malezas, generar esta variación como respuesta al continuo uso de un sólo herbicida o al de diferentes herbicidas con igual modo de acción, sin considerar la concentración o los aditivos. Esto ocurre en forma paulatina y con el transcurrir del tiempo, debido a que una determinada maleza logra sobrevivir a la dosis recomendada del herbicida, generando en sí misma una constitución genética que permite esta mutación natural y comportándose el herbicida, a partir de ese momento, en agente de selección de malezas genéticamente diferentes, dentro de la misma especie. A nivel mundial existen 12 especies de malezas resistentes a glifosato las mismas que ya han sido reportadas y estudiadas. La mitad corresponde a clima templado y la otra mitad está presentes en Bolivia y en otros países sudamericanos, encontrándose entre ellas: hupurujume (Parthenium hysterophorus),

Santa Cruz Agropecuario

hierba de caballo (Conyza bonariensis), lecheleche (Euphorbia heterophylla), chiori (Amaranthus palmeri), sorgo de alepo (Sorghum halepense) y pata de gallo (Eleusine indica). Es importante establecer que existen malezas que el glifosato no ha logrado controlar desde su primera aplicación en las dosis recomendadas, a estas se las conoce como malezas tolerantes. En Santa Cruz tenemos varias especies entre ellas podemos citar: Santa lucía (Commelina spp.), soya perenne (Rhychosia minima), hierba caliente (Diodia sp.), malva curichera (Eclipta alba), malva taporita (Sida sp.), bejuco leche-leche (Morrenia variegata) y mamuri (Senna obtusifolia). Para algunas de estas malezas el control químico mejora de forma más eficiente con una diferente formulación o mediante un aumento de la dosis. En Bolivia se han estudiado seis especies de malezas resistentes a distintos herbicidas: pasto amargo (Eriochloa punctata), maicillo (Sorghum


AGRICULTURA sudanense) , rogelia (Rottboellia cochinchinensis), chiori (Amaranthus quitensis), pata de gallo (Eleusine indica) y arrocillo (Echinochloa colona). Algunas gramíneas presentan resistencia a los herbicidas inhibidores de la enzima Acetil CoA Carboxilasa (ACCasa) como el Cletodim. El amaranthus, presenta resistencia cruzada a herbicidas que inhiben la enzima Aceto Lactato Sintetasa (ALS) como el Imazetapir y a la enzima Protoporfirinógeno Oxidasa (PROTOX.) como el Lactofen. Estas malezas están concentradas en la zona norte o principal área de cultivo de Santa Cruz, donde los agricultores siembran dos cultivos por año de soya, trigo, maíz o arroz. Frecuencia de genes en las malezas para resistencia a glifosato. Pocas malezas suelen presentar mutaciones genéticas para resistir la acción de los herbicidas, sin embargo, la mayoría de las malezas de difícil control presentan una amplia variabilidad genética que le permite sobrevivir a la acción de los herbicidas. Australia, la gramínea anual raigrás se determinó que la frecuencia de genes de resistencia a glifosato era de: 1 planta resistente entre 100.000.000 plantas susceptibles. Esto significa que la proporción de individuos resistentes a glifosato es mucho menor que la de individuos resistentes a herbicidas inhibidores de la enzima ALS, por ejemplo, los valores para la misma maleza son: de 1 entre 460.000 plantas. Presión de selección para resistencia a glifosato. Son permanentes los debates acerca de si las dosis altas, las dosis bajas o las subletales favorecen la aparición de resistencia a glifosato y a otros herbicidas. En respuesta a lo expuesto, en las prácticas de manejo realizadas por los productores, se ha encontrado que las opiniones, en todos los casos, se confirman.

Malezas tropicales resistentes a glifosato y su situación en Bolivia. Las malezas tropicales resistentes a glifosato, en otros países y presentes en Bolivia como susceptible o tolerantes, tienen diferentes grados de predominancia, generalmente el chupurujume y la hierba de caballo no se presentan en altas densidades en los campos agrícolas. Las especies predominantes son: el chiori (Amaranthus quitensis), algunas especies de sorgo anuales, pata de gallo (Eleusine indica) y leche-leche (Euphorbia heterophylla. En EEUU se observa que en algodón transgénico resistente a glifosato, en el cual no se aplicaban herbicidas hormonales, el amaranthus adquirió resistencia al glifosato y también puede ser posible que especies de malezas latifoliadas como amaranthus, chupurujume (Parthenium hysterophorus) y hierba de caballo (Conyza bonariensis), susceptibles a 2,4-D, Fluroxypyr o a otros herbicidas hormonales, desarrollen resistencia a glifosato a largo plazo, ya que estos herbicidas hormonales se utilizan comúnmente en mezclas con glifosato en las desecaciones de presiembra. La utilización de mezclas de herbicidas con diferentes modos de acción retrasa la aparición de resistencia.

17

Otra maleza con potencial de resistencia a glifosato es la leche-leche (Euphorbia heterophylla). Al igual que en Brasil, en Bolivia se conocen campos donde la maleza resiste a herbicidas ALS y se tiene algún grado de dificultad para el control con glifosato. Esto no es nuevo, se conoce que la mencionada maleza es tolerante al glifosato.

Las dosis subletales se dan por factores de aplicación como el hecho de que: algunas malezas están muy grandes para la dosis recomendada, a otras no les llegó suficiente herbicida, la lluvia redujo la absorción, o algunas otras condiciones climáticas desfavorables que no permitieron la acción de los productos, es por ello que el uso continuo de dosis reducidas que no controlan adecuadamente las malezas, promueven las condiciones para existencia de la resistencia. La resistencia por la aplicación de dosis altas se encuentra entre los casos más documentados. Se debe a genes que actúan sobre una enzima en especial modificándola y generalmente son los casos de resistencia más visibles y estudiados a nivel molecular. La dosis alta, o de efectividad redundante, es un factor en la presión de selección, el otro factor es el número de aplicaciones por ciclo de la maleza que permite seleccionar una mayor cantidad de individuos. Santa Cruz Agropecuario


AGRICULTURA En nuestro país, el caso de las malezas gramíneas tolerantes a glifosato son las más importante porque ya se conoce que pata de gallo (Eleusine indica) y maicillo (Sorghum sudanense) tienen resistencia a herbicidas del modo de acción que inhibe la enzima ACCasa. Los estudios iniciales permiten determinar que algunos biotipos de pata de gallo presentan leve resistencia a glifosato. Un factor importante a considerar es la situación de los cultivos anuales en el departamento de Santa Cruz, sobre todo aquellos que están bajo el sistema de siembra directa por más de 10 años y en muchos casos con 2 y hasta con 4 aplicaciones anuales de glifosato. Esto contribuye a tener una alta presión de selección sobre las malezas, especialmente gramíneas. Un factor agravante es que en Bolivia las principales malezas gramíneas (además de las citadas anteriormente) como: rogelia (Rottboellia cochinchinensis), arrocillo (Echinochloa colona) y pasto amargo (Eriochloa punctata) tienen resistencia a los graminicidas sistémicos.

18

¿Cómo prevenir la resistencia? Aunque se asume que la prevención es de menor costo que el control de malezas resistentes, esto no es del todo cierto para glifosato. Una de las razones de la alta tasa de adopción es el bajo costo en el control de malezas del mismo, limitando las opciones de manejo por valores económicos. A continuación se describen las prácticas preventivas de manejo de malezas resistentes con un análisis de los costos en cada una de ellas: 1. Rotación de cultivos: alternativa para reducir la presión de malezas. La rotación de cultivos reduce principalmente la densidad total de malezas. Cuando se utilizan herbicidas de diferentes modos de acción, en el sistema, se tiene una menor posibilidad de resistencia en las malezas. En maíz y trigo se han probado herbicidas para el control de gramíneas,

Santa Cruz Agropecuario

con modo de acción diferente al de aquellos ante los cuales se presenta resistencia. En maíz, desde hace varios años se utiliza el herbicida Nicosulfurón, para control de maicillo y rogelia, en mezcla con atrazina, para permitir también el control de malezas de hoja ancha, especialmente del amaranthus, agregando un modo de acción diferente. En el cultivo de trigo se ha probado la mezcla de dos herbicidas: Sulfonilurea: Iodosulfuron+Mesosulfuron con un control excelente de maicillo y rogelia. Estos herbicidas estarán en el mercado en la campaña de invierno 2008. Aunque este herbicida no logra controlar la pata de gallo, (Eleusine indica) En la zona Este, la presencia de malezas resistentes ha sido mínima o inexistente debido principalmente a que las grandes propiedades han realizado rotación de cultivo en parte del terreno, y al final de un ciclo de 5 años en toda la superficie. Estas propiedades no solamente practicaban la rotación de cultivos para evitar las malezas sino para un mejor manejo del suelo y de las enfermedades. La rotación de cultivos con maíz y trigo, antes era consideraba complicada o poco rentable a corto plazo, sin embargo, actualmente los cultivos de la rotación con soya tienen inclusive mayores márgenes que la misma soya. Además es posible que los buenos precios del maíz a nivel internacional se mantengan por varios años. 2. Manejo en presiembra: La desecación secuencial y las mezclas una de las primeras aplicaciones de glifosato constituye la desecación, antes de la siembra de la soya y otros cultivos. Normalmente se aplica una mezcla de glifosato con un herbicida hormonal que limita las posibilidades de resistencia a glifosato en malezas de hoja ancha, como se explicó anteriormente. La práctica de mezclar herbicidas tiene mayor efectividad en prevenir resistencia a glifosato que


AGRICULTURA la misma rotación, especialmente si los herbicidas actúan sobre la misma maleza con igual efectividad. Adicional a esta primera aplicación, debe realizarse una segunda aplicación antes de la siembra con un herbicida de contacto, con modo de acción diferente al glifosato (Paraquat, Diquat+Diuron).

gastos adicionales de control de malezas. Los gastos normalmente realizados con la mezcla de glifosato y herbicidas hormonales contribuyen a demorar la resistencia en malezas de hoja ancha; sin embargo, en gramíneas deberá realizarse un gasto adicional en un herbicida de contacto.

Esta práctica ha sido suficientemente documentada en olivares de España, permitiendo muchos años la ausencia de resistencia a glifosato. Recientemente se ha estudiado su importancia en Australia como una práctica determinante para demorar o evitar resistencia a glifosato. Existen también pruebas iniciales que permiten afirmar que una mezcla de glifosato con dosis bajas de atrazina controla hierba caliente maleza tolerante a glifosato. Estas opciones tienen un bajo costo adicional.

Es importante recordar que se puede tener a corto plazo un pequeño gasto que podrá evitar mayores gastos a largo plazo. Cuando se inicien los primeros focos de resistencia los gastos se incrementarán sustancialmente, observándose la necesidad, de volver a herbicidas postemergentes, y/o preemergentes, de acuerdo a la zona o situación. De ahí la importancia de la rotación de cultivos para que esta pueda evitar, o inclusive eliminar, la posibilidad de resistencia, especialmente a glifosato que es un herbicida con menor posibilidad de resistencia.

3. Control de malezas en soya convencional. En la zona norte, el control de malezas en soya convencional ofrece un alto riesgo de presentar altas poblaciones de malezas resistentes, por lo tanto, es fundamental conocer el historial de uso de herbicidas. Sembrar soya convencional solamente es económicamente aceptable en caso de que se tenga los primeros focos de resistencia a glifosato. Es necesario recordar que, en muchos campos de la zona norte (el peor escenario), solamente se tiene herbicidas alternativos preemergentes como Pendimetalin, Alfametolachlor o Acetochlor que realizan un buen control de gramíneas, aunque los dos últimos no logran controlar la rogelia. 4. Monitoreo y registro. Monitoreo significa conocimiento del cambio de la flora en las malezas y debe guardar correlación con las prácticas utilizadas para su manejo (cultivos, herbicidas y dosis). Del monitoreo de los campos depende la toma de decisiones para realizar alguna acción al inicio de la resistencia y para aprovechar al máximo el periodo sin resistencia.

19

CONSIDERACIONES FINALES. Es necesario recordar que el uso frecuente de un producto de buenas características puede traer consecuencias peores que el problema a ser solucionado. La tecnología de utilización de glifosato, para controlar malezas en el cultivo de soya, debe ser vigilada para que perdure un buen tiempo hasta que se logre obtener una nueva técnica tan efectiva, flexible y barata como los cultivos resistentes a herbicidas. La historia de los plaguicidas nos ha enseñado que no debemos depender exclusivamente de ellos. Cuando se utilizaron por primera vez los insecticidas algunos agricultores decían que había pasado la mano de Dios por sus cultivos y las instituciones de salud y desarrollo decidieron aplicar insecticidas por todo el mundo para erradicar los mosquitos. Algunos se atreven a decir que las malezas se van a erradicar con el glifosato, ahora está claro que esto no va a suceder.

El monitoreo permitirá evaluar el efecto de las tácticas preventivas y su continuación. Práctica adicional Costo adicional a glifosato US$/ha Mínimo Necesario Mezcla con 2,4-D o Fluroxypyr 2 - 4 (Starane) Secuencial con herbicida de contacto 5 (Paraquat, Gramoxil, Atrazina) Costo Total 7 - 9 Inicios de resistencia o prevención Aplicación herbicida selectivo gramíneas 15 (sin historia de resistencia) Aplicación herbicida Pre-emergente 27 - 36 (con historia de resistencia a gramíneas y hoja ancha) Cuadro 3.- Costos adicionales por cada táctica preventiva para la aparición de resistencia a glifosato. COSTOS DE LA PREVENCIÓN DE RESISTENCIA. Considerando la baja frecuencia de individuos resistentes a glifosato, comparada con la presentada para otros herbicidas selectivos, es posible tener un mayor periodo de utilización antes de iniciar Santa Cruz Agropecuario


AGROBOLIVIA MICROBIOL

Viaje a feria SHOWTEC 2015

E

l pasado mes de Enero Agrobolivia Ltda. junto a uno de sus proveedores Microbiol, oferto a sus clientes un viaje a una de las mejores ferias de tecnología agrícola de Brasil, la feria Showtec 2015,

además de realizar giras técnicas a propiedades de productores locales donde todos pudieron constatar la calidad de los productos que estas dos empresas ofrecen


Estuvieron presentes los encargados y gerentes técnicos de las propiedades Sara, Ritagro, Nuevo Horizonte, Cooperativa Caico, entre muchos más. Dichas giras técnicas se realizaron para poder observar y constatar el excelente funcionamiento

del producto Microgeo un producto enfocado para la manutención de suelo a través de una nueva tecnología envolviendo a los microorganismos responsables del equilibrio de las propiedades físicas químicas y biológicas del suelo.


AGRICULTURA

MALEZAS

Conocimientos básicos para su manejo integrado 22

U

n elemento fundamental para comprender el manejo de las malezas es conocer las especies presentes y el nivel de infestación, la identificación de las malezas puede ser importante para diferenciar las malezas perennes o las parásitas que no responderán a las prácticas de control de malezas tradicionales y convencionales; cuanto más precisa sea la determinación, incluso de las especies anuales de malezas, más segura será la selección del herbicida.

no pueden depender por largo tiempo de estas prácticas como componentes de un sistema de MIM. Las metas de un sistema de MIM deberían ser reducir el movimiento de las semillas dentro del suelo y reducir el impacto de las malezas en los cultivos a un nivel económicamente aceptable.

Estrategias de control y manejo integrado de malezas. El Manejo Integrado de Malezas (MIM) es definido como un sistema de manejo sostenible de malezas que combina juiciosamente varias estrategias de control con el fin de reducir el impacto de las malezas a un nivel económicamente aceptable.

• Control preventivo de malezas • Técnicas de control presiembra y postsiembra del cultivo

El concepto de manejo integrado de maleza (MIM) es conocido desde hace tiempo pero no ha sido debidamente considerado. La principal razón es que los herbicidas han sido generalmente efectivos y medios relativamente poco laboriosos para controlar las malezas en los cultivos. Tradicionalmente, la labranza y otras operaciones de control han estado integradas con el uso del herbicida como un medio de control. Los productores que adoptan los sistemas de labranza cero o mínima Santa Cruz Agropecuario

El énfasis debe ser puesto más en el manejo que en la erradicación. Hay dos enfoques principales para el control de las malezas:

Métodos preventivos. La prevención y saneamiento son componentes muy importantes del sistema MIM. El uso de semillas limpias, libres de semillas de malezas y prevenir la entrada de maquinaria desde campos con alta infestación a de campos con baja infestación, son las principales medidas preventivas a ser tomadas. El problema principal es el banco de semillas de malezas en el suelo y cualquier cosa que se haga para reducirlo, indudablemente resultará en menos interferencia de las malezas y mejor crecimiento del cultivo. Otras estrategias de control Los principales



AGRICULTURA métodos de control de malezas aplicados antes y durante el ciclo del cultivo son: 1. Métodos culturales (rotación de cultivos, buena población del cultivo y espacio entre hileras, cultivos intercalados, cultivos de cobertura, mantillo de cobertura y otros) 2. Control físico (control de malezas manual y mecánico) 3. Control químico mediante el uso de herbicidas Rotación de cultivos Es un método clave para el control de las malezas, con la introducción de herbicidas se pensó que la rotación de cultivos podía evitarse, pero se ha demostrado lo contrario. Tener buenos cultivos precedentes es importante para la reducción de la infestación de malezas y ayuda a los cultivos a competir mejor con las mismas, normalmente ciertas malezas están mejor adaptadas al ambiente creado por un cultivo particular.

24

El monocultivo tiende a aumentar la población de las malezas bien adaptadas al cultivo, las rotaciones de cultivos que incluyen cultivos morfológica y fisiológicamente diferentes, sirven para romper el ciclo y la adaptación de algunas especies de malezas.

Santa Cruz Agropecuario

estrecho en el caso de los cereales puede ser también un método posible para prevenir el desarrollo de las malezas. La tendencia en el pasado era de mantener 70 - 90 cm entre filas para permitir el paso del agricultor con su maquinaria, algo que sin embargo cambia en el caso de la Agricultura de Conservación. Las coberturas o mantillo natural son producidas principalmente dejando los residuos del cultivo en la tierra, trozándolos o cortándolos si es necesario, por ejemplo con un simple rodillo de cuchillas, estos materiales no son incorporados al suelo como en la agricultura convencional, sino que son gradualmente consumidos por la mesofauna. Además de proteger el suelo y el cultivo de la erosión y de la pérdida de agua por escorrentía o evaporación, la cobertura del suelo inhibe la germinación de semillas de malezas, minimizando la competencia de las malezas con el cultivo. La mejor forma de aprovechar la alelopatía es segar o pulverizar la cobertura y manejar esta como un mantillo, en lugar de incorporarla, la mayoría de las investigaciones muestran que el efecto alelopático puede durar cerca de un mes.

Población del cultivo. Una medida extremadamente importante es tener una buena población de plantas del cultivo y, consecuentemente, un correcto espacio entre filas, cualquier espacio que quede en el campo será normalmente ocupado por las malezas y su reproducción puede convertirse en un depósito de semillas y un factor para su ulterior esparcimiento.

La selección de los cultivos de cobertura es de vital importancia en áreas donde otros métodos de control como el uso de herbicidas no son económicamente viables para los agricultores. Por consiguiente una buena rotación de cultivo usando cultivos de cobertura durante períodos de barbecho es una forma sostenible para reducir la presión de las malezas.

Una buena población del cultivo es además una garantía de la capacidad del cultivo para competir con las malezas, aún con aquellas de emergencia temprana en el ciclo del cultivo. El espaciamiento

Control físico. Aunque la agricultura de conservación implica un menor uso de maquinaria e implementos para la labranza, se llevan a cabo algunos controles de maleza en forma manual, especialmente por los



AGRICULTURA pequeños agricultores. Los agricultores usan entre otras herramientas, el rodillo de cuchillas o el machete, más recientemente, se han desarrollado otros aperos más productivos como la segadora motorizada manual que puede ser usada para el control de malezas en el espacio entre los surcos del cultivo. Los agricultores también usan un rodillo o cilindro con cuchillas de corte para aplastar y/o matar un cultivo de cobertura. En algunas áreas donde la Agricultura de Conservación ha sido establecida hace más de cinco años, ya no es necesario el uso de productos químicos y el control manual de malezas usando estos aperos es una opción económicamente factible. Uso de herbicidas Los herbicidas cumplen una función importante en el control de malezas durante los primeros años de la adopción de la Agricultura de Conservación, al menos, en las grandes áreas de cultivo donde el control manual de malezas podría ser ineficiente. Tres o cuatro años después de comenzar la Agricultura de Conservación, en algunos casos puede aún ser necesaria la aplicación de herbicidas, pero es necesario tener en un conocimiento específico de las malezas en ese ambiente.

26

La aplicación temprana del herbicida para eliminar la competencia de la maleza en cualquier sistema es una garantía para el crecimiento rápido y vigoroso del cultivo, el uso racional de herbicidas incrementa la productividad del cultivo. Los herbicidas usados correctamente y siguiendo las normas de aplicación normales no son un problema para el medio ambiente. Los herbicidas que actúan en el suelo normalmente se descomponen en el mismo en un período de 4 6 semanas después de su aplicación y aquellos de

Santa Cruz Agropecuario

postemergencia se descomponen más rápidamente. El problema principal con el uso repetido de un mismo herbicida es la posibilidad de que algunas especies de malezas adquieran resistencia. Recomendación malezas:

adicional

sobre

manejo

de

1. Inspeccionar regularmente el campo y anotar las especies principales de malezas 2. Recordar que la rotación de cultivo es la clave para el buen manejo de las malezas 3. Seleccionar los cultivos de cobertura considerando las infestaciones dominantes 4. No dejar espacios sin cultivar en el campo y usar correctamente las densidades de semillas así como el espacio entre filas 5. La mayoría de los herbicidas pos emergentes deben ser usados en el momento de la emergencia de las malezas; sin embargo, algunos compuestos sistémicos como el glifosato son preferidos para usar dos semanas después de la emergencia de las malezas 6. Los herbicidas de pre siembra o preemergencia deben ser usados con humedad apropiada del suelo 7. Para prevenir los problemas de generación de formas de resistencia de las malezas es importante evitar el uso del mismo herbicida repetidamente año tras año 8. Es importante tener en cuenta que el manejo de malezas debe tener como uno de los objetivos principales la reducción sostenible del banco de semillas y no solo el control de las malezas al interferir durante los períodos críticos de competencia 9. Las especies de malezas perennes pueden requerir la integración de varios métodos de control para obtener la reducción de su población 10. Los métodos preventivos a nivel de campo no deben ser ignorados.



AGRICULTURA

YARAVITA® Y HIYIELD

Dan mejores resultados a agricultores en Bolivia

28

P

ara el año 2050, el mundo necesitara 70% más alimentos de los que se producen hoy en día y Latinoamérica es uno de los continentes llamados a alimentar la población global junto con África. Nuestros países tienen una gran responsabilidad en términos de producción de alimentos y debemos procurar producir alimentos de alta calidad, que contengan los nutrientes requeridos y que por supuesto generen retorno de inversión a los productores y agricultores. En Bolivia, hoy en día se están produciendo alrededor de 2,3 tn/ha de soya con una superficie que se llegó a sembrar de 947.000 ha. Gran parte del crecimiento y el desempeño del cultivo en los últimos años se debe a la adopción de nuevas tecnologías entre ellas, la fertilización foliar que tiene un papel fundamental. Gran parte del crecimiento y del desempeño del cultivo en los últimos años se debe a la adopción de nuevas tecnologías entre ellas, la

Santa Cruz Agropecuario

fertilización foliar que tiene un papel fundamental. “Vemos como algunos agricultores que no aplicaban nada de fertilizantes foliares y ahora lo aplican con un plan nutricional foliar de YaraVita®, han visto la diferencia, y comparando con otros fertilizantes de la competencia son notables los beneficios. En algunos lugares, hemos tenido trabajos con distintos productos, en los cuales queda claro el desempeño superior de nuestros foliares” afirma el Ingeniero Agrónomo Henry Espinoza, Gerente General de Hiyield SRL, empresa distribuidora oficial de los fertilizantes foliares YaraVita®, localizada en Santa Cruz de la Sierra. YaraVita® es la línea de fertilizantes foliares fabricada por Yara, empresa Noruega, líder mundial en nutrición de cultivos , con más de 100 años en el mercado y con ventas en más de 150 países alrededor del mundo. Este producto es producido en Inglaterra y son desarrollados para una aplicación segura y eficiente, al proporcionar los nutrientes


AGRICULTURA requeridos por las plantas en la cantidad adecuada y utilizando la tecnología de formulación igualmente adecuada. “La fertilización foliar es muy importante porque permite al agricultor aplicar algunos nutrientes esenciales al cultivo de manera más eficiente en comparación si se aplicarán de forma edáfica. De esta manera, no solo aumentamos la correcta nutrición de las plantas, más también se aumenta el potencial de rendimiento. “La manera como formulamos nuestros productos es importante para permitir una aplicación segura, sin riesgo de fitotoxicidad o quema de las plantas, y para que con la lluvia no se vaya”, afirma Thiago Fraga, Director de Agronomía de Yara para Latino América. La fertilización foliar también es considerada una forma eficiente y rápida de corregir muchas deficiencias de nutrientes en el cultivo, así como para aplicar en épocas críticas donde es difícil fertilizar los suelos. En Brasil, por ejemplo, la fertilización foliar en el cultivo de soya ya es una práctica consolidada, principalmente para la aplicación de micronutrientes como manganeso, zinc y boro, así como calcio, de acuerdo con la demanda del cultivo, y no solamente para corregir deficiencias. “He notado con agrado como los productores de cultivos como soya y maíz en Bolivia avanzan rápidamente en la misma dirección también. Hiyield ha desarrollado un excelente trabajo a lo largo de los últimos años, que será aún más intensificado en el futuro próximo con la línea YaraVita”, comenta Thiago. En Bolivia, se destaca la aplicación de productos a base de boro y de calcio, como es el caso de YaraVita® Bortrac y YaraVita® Caltrac en soya, con el objetivo de mejorar la eficiencia de la floración, retener estructuras reproductivas y mejorar el rendimiento potencial del cultivo. En adición a buscar aumentar el potencial productivo, los productos de la línea YaraVita® son de fácil y conveniente aplicación. Su formulación ayuda a que se puedan mezclar fácilmente con la mayoría de los agroquímicos del mercado. Se aconseja consultar o hacer las pruebas antes de aplicar el producto, así, lo recomienda el Ingeniero Henry Espinoza. Bajo este concepto, Yara y Hiyield están lanzando una novedad en el mercado boliviano: YaraVita® Glytrel Mn/P. Es el primer producto a base de manganeso y fósforo que se puede combinar de manera segura con el Glifosato, permitiendo su aplicación conjunta para controlar malezas y terminar con las deficiencias del Manganeso y la fitotoxicidad del glifosato, todo en una “pasada”. “Esta tecnología de producto YaraVita ya es una realidad en Brasil, Argentina y E.U.A. “Cabe destacar que los agricultores que lo utilizan, jamás dejan de utilizarlo por los resultados obtenidos y por la conveniencia de aplicación”, asegura Thiago Fraga.

requerimientos nutricionales de los diferentes cultivos, el cual incluye la acción de las algas marinas. Contribuye a la mejor expresión del potencial genético de un cultivo y a recuperarse más rápidamente después de un estrés biótico o abiótico. En cuanto el aporte de Zinc, Hiyield desarrollo dos versiones para el mercado boliviano, YaraVita® Teprosyn Zn, un producto desarrollado específicamente para aplicar a la semilla y YaraVita® Zintrac, para aplicación foliar. Ambos con excelentes resultados en rendimiento, sobre todo en los cultivos de Maíz y Arroz.

29

En cuanto al uso de los fertilizantes YaraVita® de manera general, Henry Espinoza manifiesta: “El beneficio que el agricultor ha podido notar es que invirtiendo un dólar va a obtener dos, tres, hasta 4 dólares más con respecto a lo que tradicionalmente aplica con otros productos que hay en el mercado por el mayor rendimiento de la soya”. “ Ya lo empezamos a utilizar y nos ha dado buenos resultados en los cultivos de arroz, vamos a seguir trabajando lo que es fertilizantes Yara” dijo el Sr Walter Jimmy Mendoza, encargado de la propiedad El Vientre. La empresa Yara está en el mercado boliviano desde octubre de 2014, quien ofrece al mercado nacional la línea de fertilizantes foliares YaraVita® distribuida por Hiyield y quienes a raíz de la adquisición de la empresa de fertilizantes local Nutrientes del Oriente SRL, amplía la oferta de su portafolio de fertilizantes para brindar al agricultor boliviano una solución nutricional completa. “ El mercado boliviano es muy importante para Yara y para el desarrollo de Latinoamérica. Estamos llevando a cabo un trabajo arduo que nos está permitiendo transmitir conocimiento y experiencia a los agricultores, aportando para su desarrollo y productividad” dijo Olaf Hektoen, Director Regional para Yara Latino América.

Otro producto a destacar es YaraVita® Croplift Bio, fertilizante foliar que complementa los Santa Cruz Agropecuario


HABLEMOS DEL AGRO

SEQUÍA

Extrema escasez de agua ocasiona pérdidas a la soya 30

L

a Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo – Anapo, a través de su Presidente del Directorio, Demetrio Perez, informó de la preocupación del sector por la extrema sequía existente en la zona este del departamento de Santa Cruz, que es la principal área de producción de soya porque representa más del 60 por ciento de las 950 mil hectáreas sembradas en este verano 2014/2015. Demetrio Perez, informó que los municipios más afectados por la sequía, son Cuatro Cañadas y Pailón, donde existen 425 mil hectáreas sembradas, de las cuales, estimamos que existen perdidas entre un 20 a 30 por ciento del área, es decir unas 120 mil hectáreas. Señaló que hace más de un mes que no se registra una lluvia general por esas zonas, y solamente chubascos aislados que no son suficientes para garantizar la cantidad de agua que necesitan los cultivos para desarrollarse normalmente, y principalmente cuando se encuentran en la etapa de llenado del grano.

Santa Cruz Agropecuario

Indicó que están a la espera de que los pronósticos de lluvias para los siguientes días se concreten en estas zonas de producción, para evitar que las pérdidas de superficie y disminución de rendimientos sean mayores a las existentes actualmente. Añadió que la soya sembrada en diciembre y que actualmente se encuentra en estado de llenado de grano, no ha tenido el agua necesaria para su normal desarrollo (200 a 250 mm por metro cuadrado), situación que está ocasionando una disminución en el potencial de rendimiento de la soya. Acotó que esta situación climática de extrema sequía es la peor registrada en los últimos años en esa importante zona de producción soyera. Asimismo, aclaró que el abastecimiento del mercado interno está garantizado porque la demanda anual es de unas 800 mil toneladas de grano, que representa un 30 por ciento de la producción de soya estimada para este año.



HABLEMOS DEL AGRO

CRÉDITOS PRODUCTIVOS

Aprueban decreto supremo No. 2264

32

El Decreto obliga a las financieras a otorgar en 15 días créditos productivos con garantías no convencionales como maquinaria de trabajo, ganado, cultivos, entre otros.

S

egún el ministro de Economía y Finanzas Públicas: Luis Arce Catacora, el Banco de Desarrollo Productivo será quien registre y tenga la base de datos de todos los registros de las garantías no convencionales aprobadas en la Ley de Servicios Financieros. Se consideran garantías no convencionales: el ganado, herramientas, maquinarias e instalaciones, con este decreto se agilizarán los créditos principalmente productivos que tenían como obstáculos el tema de las garantías, la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) reglamentará el acceso a los préstamos orientado, en particular, al pequeño productor agropecuario. Los límites de los créditos y los sectores que podrán acceder a los mismos estarán reglamentados por la ASFI, el ministro elogió esta disposición ya Santa Cruz Agropecuario

que consideran un aporte principalmente para el pequeño y mediano productor, destacando que para esta gestión hay más de $us 2.000 millones, que se orientarán para créditos de vivienda de interés social y créditos productivos. El decreto establece que el Banco de Desarrollo Productivo (BDP) registrará las garantías no convencionales, es decir que cumplirá el mismo rol de Derechos Reales donde se anotan las garantías hipotecarias de los inmuebles que están en prenda, en el caso de las de garantías no convencionales, no se contaba con una base de datos para registrar ese tipo de prendas. Se calcula que al menos 100 mil productores agropecuarios de bajos recursos podrán acceder a créditos.



PECUARIA

TANK-BURG

Tanques de calidad para almacenamiento de agua TANK-BURG, es la marca lider en el mercado nacional de Tanques para Almacenamiento de Agua.

34

L

os tanques de Agua TANK-BURG, están hechos con tecnología que permiten la exposición a la intemperie y resisten fuertes cambios climáticos. Todos los productos de la marca TANK-BURG, tienen la bondad de ser livianos, muy resistentes al impacto, fáciles de transportar y manipular tanto manualmente como con equipos de montacarga. Cuentan con una protección ultravioleta (UV) que contribuye a que los productos expuestos al sol no se degraden. Los tanques de agua son un elemento fundamental en una red de abastecimiento de agua potable para compensar las variaciones horarias de la demanda de agua potable, por ello TANK-BURG ofrece una amplia variedad de tanques en diversas capacidades que se ajustan a todas las necesidades de sus clientes. A continuacion las principales caracteristicas de los TANK-BURG: Tanques de Agua de 300 a 10000 litros. Plaxburg cuenta con 11 capacidades disponibles, (300 L, 450 L, 650 L, 900 L, 1000 L, 1200 L, 1500 L, 2000 L, 2500 L, 3000 L, 3500 L, 5000 L, 10000 L.) Cuando el cliente visita la empresa, tiene la posibilidad de llevarse un TANK – BURG monocapa, bicapa y tri-capa, dependiendo de sus requerimientos, están disponibles en 2 versiones, circular y tipo cisterna. Fabricación. Son fabricados con material 100 % Virgen, polietileno de alta calidad, materia prima con protección ultravioleta que garantiza su larga duración, certificada por la FDA (Organismo de regulacion de proteccion al consumidor en EEUU) como apta para el contacto con alimentos y agua de consumo. Insipidos y atoxicos. No pasa olor, sabor ni color a los alimentos, la capa externa negra que impide el paso de los rayos solares dentro del tanque evitando la proliferacion de bacterias.

Santa Cruz Agropecuario

La capa interna, azul lisa, que impide la proliferacion de bacterias, hongos y esporas; y que facilita su limpieza. (NO es material inflado / espumado para aparentar mayor grosor, pero que en realidad ofrece menor resistencia al impacto). Poseen una estructura con con anillos y refuerzos superiores que ofrece gran resistencia y una tapa rosca que asegura un cierre perfecto, impidiendo el ingreso de polvo, insectos, etc. Son de fácil instalación y manipuleo, cuentan con una garantía de fábrica por 10 años, además cuentan con la certificación ISO 9001:2008 (Calidad) e ISO14001:2004 (medio ambiente). Incluye accesorios como flotador de ½” y ¾”, tambien bridas desde ½” hasta 2”. Ventajas de usar tanques de almacenamiento: • La presion de agua es constante y consistente. • El abasto es seguro. • No hay usuarios que se queden sin agua por usos ocacionales desmesurados. • Proteccion contra cortes de suministros. • Proteccion contra cortes por mantenimiento de cañerias o alcantarillados. • Combate incendios.



PECUARIA

GANADERÍA

Intensificación y sus riesgos Fuente: FAO

Los productos cárnicos y lácteos formarán una parte cada vez más importante de la dieta humana y la avicultura será la que se extienda con mayor rapidez. Se puede satisfacer la demanda futura pero es necesario afrontar las consecuencias negativas socioeconómicas.

36

L

a producción pecuaria representa actualmente del orden del 40 por ciento del valor bruto de la producción agropecuaria mundial y su proporción va en aumento. Es el mayor usuario del mundo de tierra agrícola, directamente como pastos e indirectamente a través de la producción de cultivos de forraje y otros alimentos para ganado. En 1999, unos 3 460 millones de ha se utilizaban para pastoreo permanente, lo que representa más del doble de la superficie de labranza y de cultivos permanentes.

deforestación en algunos países, especialmente en América Latina. La superpoblación de la tierra con animales de pastoreo puede provocar la erosión del suelo, la desertización y la pérdida de biodiversidad vegetal. Están aumentando los peligros para la salud pública con la intensificación de la producción pecuaria en ciudades y sus alrededores. Los residuos de las instalaciones pecuarias industriales pueden contaminar las fuentes de suministro de agua y el ganado es una de las principales fuentes de gases que provocan el efecto invernadero.

La ganadería no sólo proporciona carne sino también productos lácteos, huevos, lana, pieles y otros bienes. Se pueden integrar estrechamente en sistemas de explotación agrícola mixtos como consumidores de subproductos de los cultivos y fuentes de fertilizantes orgánicos y además los animales de mayor tamaño también proporcionan energía para el arado y transporte.

Las dietas cambian los alimentos básicos por la carne. Los tres últimos decenios han sido testigo de cambios importantes en las dietas humanas. La proporción de productos de origen animal ha aumentado, mientras que la de cereales y otros alimentos básicos ha disminuido. Dentro del sector cárnico se ha producido un aumento espectacular de la proporción de productos de aves de corral y, en menor medida, de carne de cerdo. Es probable que estas tendencias continúen a lo largo de los próximos treinta años, aunque de manera menos espectacular.

La ganadería tiene unos efectos considerables sobre el medio ambiente. El crecimiento del sector pecuario ha sido un importante factor que ha contribuido a la Santa Cruz Agropecuario



PECUARIA A medida que aumentan los ingresos, la gente prefiere, en general, gastar una mayor parte de su presupuesto para alimentos en proteínas de origen animal, por lo que el consumo de carne y productos lácteos tiende a crecer con mayor rapidez que el de los cultivos alimentarios. Como resultado de esto, en los tres últimos decenios se ha observado un fuerte crecimiento del consumo de productos pecuarios, especialmente en los países en proceso de industrialización. El consumo anual de carne per cápita en los países en desarrollo (tomados como conjunto) se multiplicó por más de dos entre 1964-66 y 1997-99, pasando de sólo 10,2 kg anuales a 25,5 kg, lo que representa un aumento del 2,8 por ciento anual. El crecimiento fue mucho menor (de 10 a 15,5 kg) si se excluyen el Brasil y China. El aumento fue especialmente rápido para los productos de aves de corral cuyo consumo per cápita se multiplicó por más de cinco. El consumo de carne de cerdo también aumentó considerablemente, aunque la mayor parte de este aumento se concentró en China.

38

El aumento global ha tenido una distribución muy desigual: en China el consumo de carne se ha cuadruplicado a lo largo de los dos últimos decenios, mientras que en el África subsahariana ha permanecido estancado por debajo de 10 kg per cápita. Puede haber grandes desigualdades en el consumo de carne entre los países debido a diferencias en la disponibilidad de carne o en los hábitos alimentarios, incluida la contribución del pescado en el total de proteínas de origen animal. Por ejemplo, el consumo de carne en Mongolia alcanza la elevada cifra de 79 kg per cápita, pero las dietas en conjunto son muy insuficientes y la desnutrición está muy extendida. El consumo de carne en los Estados Unidos de América y el Japón, dos países con niveles de vida comparables, es de 120 y 42 kg per cápita respectivamente, pero sus consumos respectivos per cápita de pescado y mariscos son de 20 kg y 66 kg. El crecimiento futuro puede hacerse más lento. De cara al año 2030, continuará la tendencia hacia un mayor consumo de productos pecuarios en los países en desarrollo. Sin embargo, el futuro crecimiento del consumo de carne y leche quizá no sea tan rápido como en el pasado reciente, dado el reducido margen para incrementos ulteriores en los principales países consumidores. En los países desarrollados el margen para un aumento de la demanda es limitado. El crecimiento de la población es lento y el consumo de productos pecuarios ya es muy alto. Al mismo tiempo, las preocupaciones por la salud y la inocuidad de los alimentos, relativas a las grasas de animales y a la aparición de nuevas enfermedades, como la encefalopatía espongiforme bovina (EEB) y la enfermedad de Creutzfeldt-Jacob, están haciendo retroceder la demanda de carne. El consumo total de Santa Cruz Agropecuario

carne en los países industriales sólo ha aumentado el 1,3 por ciento anual a lo largo de los diez últimos años. El aumento del consumo de productos de aves de corral parece destinado a continuar, aunque algo más lentamente que en el pasado, de una media global de 10,2 kg per cápita en 1997-99 a 17,2 kg en 2030. Se prevén unos incrementos mucho más pequeños del consumo per cápita a nivel mundial de carne de cerdo y vacuno. Rebaños mayores, animales con más grasa. Dado el crecimiento más lento de la demanda, la producción pecuaria también crecerá con mayor lentitud que en el pasado, además el aumento del rendimiento en el sector puede significar que la demanda adicional se pueda satisfacer con un menor aumento del número de animales. En términos absolutos, sin embargo, el número de animales todavía tendrá que aumentar considerablemente. Las proyecciones indican 360 millones más de ganado vacuno y búfalos, 560 millones más de corderos y cabras y 190 millones más de cerdos en el año 2030, lo que supone incrementos del 24, 32 y 22 por ciento respectivamente. Sin embargo, debe ser posible satisfacer una gran parte de la demanda adicional aumentando la productividad en lugar del número de animales. Hay un margen muy amplio para esto en los países en desarrollo, especialmente por lo que se refiere a la productividad del ganado. En 1997-99, el rendimiento de carne por animal en los países en desarrollo era de 163 kg en comparación con 284 kg en los países industrializados, mientras que los rendimientos medios de leche eran de 1,1 y 5,9 toneladas anuales por vaca respectivamente. La selección y la zoogenética, junto con regímenes de alimentación mejorados, pueden tener como consecuencia un engorde más rápido y animales de mayor tamaño. El peso medio en canal para el ganado vacuno, por ejemplo, ya ha aumentado de 174 kg en 1967-69 a 198 kg treinta años más tarde y podría alcanzar en 2030 la cifra de 211 kg. La tasa de sacrificio también debe aumentar, ya que los animales se podrán enviar antes al mercado. Continuará el cambio hacia una producción más intensiva. Se puede esperar un cambio continuado en los métodos de producción, que pasarán de sistemas de pastoreo extensivos a métodos más intensivos e industriales. El pastoreo todavía proporciona el 30 por ciento de la producción total de vacuno, pero su cuota de mercado está disminuyendo. En América Central y del Sur, se dedican con frecuencia al pastoreo tierras ganadas a los bosques tropicales, lo que favorece la degradación del suelo y una ulterior deforestación. En entornos semiáridos, el exceso de cabezas de ganado durante los períodos secos plantea riesgos


PECUARIA de desertización, aunque se ha demostrado que los pastos se recuperan rápidamente si se retira el ganado y vuelven las precipitaciones abundantes. En la explotación agrícola mixta, en la que el ganado proporciona estiércol y fuerza de arrastre, además de leche y carne, sigue predominando el ganado vacuno. A medida que crezcan las poblaciones y las economías, estos tipos de explotaciones agrícolas multiuso tenderán a dar paso a empresas más especializadas. Donde la tierra es escasa, surgen sistemas más intensivos de engorda en establo. En estos sistemas, se corta el forraje y se lleva a los animales estabulados, lo que resulta menos dañino para el suelo y acelera el engorde. También se puede esperar que esta tendencia continúe y se acelere. Aumentarán gradualmente, tanto en número como en escala, formas de producción más industriales y comerciales. Estas empresas intensivas utilizarán materiales genéticos mejorados, sistemas de alimentación sofisticados, profilácticos para la salud de los animales y una gestión altamente especializada.

El 2014 se cerró con un optimismo en general, resaltando el logro de haber obtenido el título de país libre de fiebre aftosa, sin embargo este también es un reto, ya que los productores tienen el desafío de mantener ese estatus sanitario otorgado por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) en mayo del presente año, lo que conllevará a obtener mejores precios en los mercados externos garantizando la seguridad alimentaria nacional. En los últimos años, la producción pecuaria industrial ha crecido a una tasa dos veces superior a la de los sistemas más tradicionales de explotación agrícola mixta, y a una tasa seis veces superior a la de la producción basada en el pastoreo. A principios de siglo, las empresas industriales representaban el 74 por ciento de la producción avícola mundial total, el 68 por ciento de sus huevos y el 40 por ciento de su carne de cerdo. Las tendencias actuales hacia la producción industrial y comercial pueden plantear una amenaza para la población rural pobre, estimada en 675 millones, cuyos medios de vida dependen de la ganadería. Sin medidas especiales, los pobres encontrarán más difícil competir y pueden quedar marginados, lo que les empobrece aún más. No obstante, si el entorno político es adecuado, el futuro crecimiento

de la demanda de productos pecuarios podría ofrecer una oportunidad a las familias pobres para generar más ingresos y empleos. Debido a sus reducidos costos de capital y a su capacidad para hacer uso de residuos y recursos de propiedad comunal, la producción pecuaria permite a las familias pobres acumular activos y diversificar riesgos, además de constituir una fuente valiosa de productos que mejoran tanto la renta monetaria como la nutrición de la familia. Medidas políticas capaces de ayudar a los pobres a entrar y permanecer en el mercado en expansión de los productos pecuarios incluyen la provisión de créditos a bajo interés, apoyo técnico (especialmente en salud animal y cuestiones de calidad) y mejor acceso a los mercados mediante infraestructuras e instituciones mejoradas.

39

Problemas relacionados con el medio ambiente y la salud. Los sistemas comerciales e industriales traen consigo sus propios problemas medioambientales, distintos de los de los sistemas extensivos. La concentración de animales, especialmente en zonas urbanas, provoca problemas de eliminación de residuos y contaminación. Una mayor densidad de animales y transporte a mercados más distantes suponen con frecuencia la frustración del comportamiento natural de los animales, lo que trae consigo agotamiento. El aumento del comercio de productos pecuarios y piensos supone mayores riesgos de transmisión de enfermedades, tanto dentro de las fronteras nacionales como a través de ellas. Esto es aplicable tanto a las enfermedades limitadas al ganado, como la fiebre aftosa, como a las que pueden afectar al ganado y a los seres humanos, como la peste aviar. Enfermedades animales infecciosas como la peste bovina y la fiebre aftosa siguen siendo amenazas importantes en los países en desarrollo. El aumento del comercio puede difundirlas más ampliamente, llegando incluso a los países desarrollados. Los programas de erradicación están pasando de estrategias de control a nivel de países a enfoques más flexibles y centrados, con el objetivo de mejorar la eficacia en función de los costos del control. En las regiones húmedas y subhúmedas del continente africano, la tripanosomiasis

Santa Cruz Agropecuario


PECUARIA (enfermedad del sueño) representa un tremendo obstáculo para la salud humana y la producción pecuaria. Los medicamentos contra la tripanosomiasis, la fumigación aérea, los insecticidas adhesivos, las mosquiteras y trampas impregnadas y el uso de insectos estériles ofrecen la posibilidad de recuperar zonas infestadas para cultivos mixtos. Esto mejorará la salud y la nutrición humanas, así como la producción agropecuaria. Las empresas pecuarias industriales utilizan antibióticos a gran escala. Esta práctica ha contribuido al desarrollo de la resistencia a los antibióticos por parte de las bacterias, incluidas las que provocan enfermedades humanas. Está comenzando a aparecer resistencia a los antihelmínticos entre los parásitos del ganado. Las empresas industriales utilizan también hormonas del crecimiento para acelerar el engorde y aumentar el rendimiento de la conversión del pienso en carne. Debido a motivos de preocupación pública, se han establecido en la UE restricciones en su uso, aunque no se ha demostrado que tengan efectos negativos sobre la salud humana.

40

Promesas y riesgos de la biotecnología. La

biotecnología tendrá profundos efectos sobre el futuro de la producción pecuaria, ya se están utilizando algunas aplicaciones biotecnológicas mientras que otras todavía son objeto de investigación. La inseminación artificial, que ya es práctica habitual en los países desarrollados, se extenderá en los países en desarrollo. Puede

aumentar enormemente la eficacia de la zootecnia. La clonación de células de mamíferos también puede aumentar la productividad y producción de resultados, especialmente para el ganado lechero de los países desarrollados. Sin embargo, es preciso resolver los problemas que plantea esta tecnología: actualmente sólo del 2 al 5 por ciento de los intentos de clonar animales han tenido éxito y, con frecuencia, los animales clonados desarrollan graves problemas de salud. Rápidos avances en la comprensión de la constitución genética de los animales proporcionarán potencial adicional para el aumento de la productividad. Los genes que son importantes para los resultados económicos, como los relacionados con la resistencia a las enfermedades o la adaptación a condiciones ambientales adversas, se pueden identificar y transferir a entornos más productivos, bien mediante selección asistida por marcadores o bien mediante MG. Estas aplicaciones pueden ser especialmente útiles en países en desarrollo. Hasta ahora, los animales MG se han utilizado principalmente para investigación biomédica o para producción de proteínas humanas. Ganado vacuno, ovejas, cerdos y pollos MG se están produciendo ahora experimentalmente, con el propósito de utilizarlos en su momento para el consumo humano. Ya hay síntomas de resistencia de los consumidores a los alimentos MG para consumo humano directo, pero productos pecuarios obtenidos con maíz, soya y semilla de algodón MG ya se encuentran en el mercado. Los riesgos principales de la MG proceden de los posibles efectos secundarios sobre el medio ambiente o la salud humana. Estos riesgos son especialmente pronunciados si no se realizan análisis suficientes antes de su puesta a la venta de forma generalizada. También existe el riesgo de estrechar la base genética y concentrar su control en manos de grandes multinacionales. Se han identificado casi 5 000 variedades y razas de animales domésticos, de las que aproximadamente 600 se enfrentan a su extinción, y muchas más pueden estar en peligro si no se conserva la base de recursos genéticos.

Santa Cruz Agropecuario



PECUARIA

SELECCIÓN DEL PLANTEL COMÚN DE CRÍA

La selección del plantel es muy importante no que se refiere a la calidad y cantidad de su producción.

42

Fuente: Oriente Agro Ganadero

T

odavía en la ganadería cuando se habla de selección, muchos criadores piensan que selección en serio es cosa de cabañero y que para el ganadero común esto se hace a ojo en el campo, principalmente tomando en cuenta la edad, defectos grabes y el temperamento, en la mayoría de los casos la decisión del descarte queda por la opinión del peón. Aún después de haber desarrollado la genética de la ganadería boliviana, los índices muy bajos de productividad, esto se debe a la falta de un control selectivo del hato ganadero, ya que en la mayoría de las haciendas de cría el control de parición queda por cuenta de la memoria del peón, así como sabe cuáles son los buenos toros solo con mirarlos. O sea, el peón tiene una memoria fotográfica tremenda, un almacenamiento de datos de muchos gigas, así como una visión microscópica, capaz de hacer un andrológico a ojo. Pocos son los que hacen un control de brucelosis y otras enfermedades que contribuyen para la disminución de la fertilidad de sus vacas, otros piensan que hacen el control de brucelosis por muestreo, lo que en realidad no es un buen control. En verdad son pocos que pueden decir que tienen las riendas de su propiedad en las manos, las pérdidas generadas por una baja productividad son muy grandes y pueden representar la viabilidad o no de la actividad ganadera a un criador. Imaginemos que un criador tiene 1000 matrices, por el promedio nacional, él tiene de 500 a 520 terneros por año, al destete, en un valor promedio de precio entre hembras y machos de buena calidad, pongamos $ 300.00, pensando en lo mejor, son 520 x $ 300.00 lo que es igual a $ 156,000.00. Con un buen control, que si consigue hacer a cada año, se puede llegar en el 3º año de 85 a 90% de productividad y hasta más. Sin elevación en los costos de la propiedad, que puedan justificar

Santa Cruz Agropecuario

cualquier argumento sobre costo-beneficio. Si tomamos ahora o índice más bajo (85%) de 1000 vacas tendríamos 850 terneros a los mismos $ 300.00 de promedio, se obtendría por la venta $ 255,000.00, que serían prácticamente $ 100,000.00 más. ¿Cuál el costo para obtener estos $ 100,000.00 más? Avalué usted mismo, cuánto va a les costar los controles que le vamos pasar. CONTROLES BÁSICOS DE MATRICES Y TOROS PARA CRÍA • Numerar todas las matrices y toros (Si los toros tienen registro, no es necesario) • Hacer control de brucelosis de todo el plantel (si posible hacer de otras enfermedades que afectan la reproducción.) • Descartar los animales positivos. Si no están todavía en buen estado para la venta, mantenerlos apartados hasta que estén listos. Hoy con la venta de un animal gordo, se compra fácilmente un animal sano para remplazarlo y sobra plata. • Mantener el ganado vacunado y desparasitado. • Antes de iniciar la monta, hacer andrológico de los toros. Descartando y substituyendo los que no presentaren buena fertilidad. No se debe olvidar que influye bastante en su producción, que tenga la cantidad de toros ideal para la cantidad de vacas. 1ª ETAPA VENCIDA–CONTROL DE SANIDAD • El manejo de los potreros manteniendo el ganado en buenos pastos y la oferta de agua limpia tiene gran influencia en la productividad del rebaño. Vaca mal alimentada entra en anestro y no habiendo celo, no hay ternero. • Al “entorar”, se debe cuidar de mantener más o menos 30 vacas por toro. El buen toro es una inversión que se paga muy rápido, tanto por la cantidad como por la calidad de los destetes. Pues


PECUARIA ambas las cosas representan una buena diferencia en la hora de la venta. • Si puede, ya que es un gasto extra, más que acelera bastante su resultado final. A los 120 días, cuando de la retirada de los toros en el primer año de este trabajo (después se pasa a 90), hacer palpación de las vacas y volver a hacer el andrológico de los toros (ya que muchos presentan bajas significativas cuando trabajando y deben también ser descartados). Para las vacas que se presentaren vacías después de este periodo con los toros, el criador tiene dos opciones: El descarte inmediato o darles 60 días más con los toros de mejor resultado andrológico, (se puede realizar a los 90 días una nueva palpación), pero si el criador no quiere gastar con la palpación, puede determinar el sacrificio del animal. • Las vacas que aborten en el transcurso de la gestación, deben ser inmediatamente descartadas y substituidas. • En la parición el peón debe tener en las manos 2 cosas indispensables, un CUADERNO DE CAMPO y un TATUADOR, con el uso de estos dos instrumentos, él va estar garantizando las próximas etapas de vuestra selección. • Ternero nascido, se trata el ombligo, se le debe aplicar hierro y desparasitar (mejor 3º día, pues ya se puede hacer todo en una solo derrumbada). Se anota en el Cuaderno de Campo el número de la madre, sexo del ternero y se posible su peso (hay buenas y baratas romanas para utilizarse en el campo, estas de colgar que usan las caseritas para las bolsas en los mercados). • En este mismo momento el peón tatúa en la oreja izquierda del ternero, el número de su madre. Pues con este control, en su destete, tendremos completada otra etapa de nuestra selección. • Los números de las vacas paridas deben por lo menos una vez por semana ser transferidos a una computadora (para simplificar, una planilla Excel) o para un libro donde todos los números ya deben estar lanzados en secuencia y a su lado se anotará la fecha y el sexo del ternero nascido. En el final de la parición, las vacas sin anotación de parto, deben ser inmediatamente descartadas y reemplazadas. 2ª ETAPA VENCIDA- CONTROL DE FERTILIDAD • Las vacas que abandonen sus terneros, tengan parido terneros defectuosos, que tengan dificultad para amamantar debido a la falta de leche o tetas disformes, deben ser anotadas para descarte. • En el momento de la desmama, se aparta los terneros de las vacas para facilitar y acelerar el

manejo en el corral, como están con los números de sus madres en las orejas, su relación está garantizada. En este momento los terneros deben ser pesados y avaluados. En esta primera selección no se debe ser tan exigente como seremos en las demás. Entonces se aceptará hembritas de los 160 kilos arriba, siendo para los machos un mínimo de 180 kilos. Las madres de los terneros con problemas acentuados de conformación y despigmentación también deben ser descartadas al recuperarse y substituidas. En los siguientes años los pesos mínimos aceptables pasarán para 180 y 200 kilos. Ya que debemos pensar que todas nuestras matrices deben pesar arriba de los 400 kilos. A los terneros que presenten pesos inferiores a lo mínimo determinado, se anota en separado los números de las madres para descarte e inmediato reemplazo.

43

3ª ETAPA VENCIDA –CONTROL DE HABILIDAD MATERNA Otro factor importante en lo que se refiere a productividad de un rebaño es su mansedumbre, su buen manejo, muchas matrices son descartadas por sufrieren abortos, hijos defectuosos o abandono de sus terneros, debido a accidentes en el campo y principalmente en sus idas al corral, por errores de manejo, que las transforman en animales asustadizos, ariscos y por consiguiente con gran facilidad de lastimarse. Un excelente método para conseguirse un ganado manso, es que cada tropa tenga su peón, o que un peón pueda reunir cada tropa en un determinado momento del día (más fácil junto al salero o al bebedero) y pase ahí algunos minutos con la tropa reunida, caminado al medio con su montaría, conversando con calma con los animales. Al principio debe ser ayudado por otros hasta que la tropa sola se acostumbre a reunirse por su simple llamado. Según las buenas prácticas pecuarias, es recomendable no acudir a los gritos ni golpes, realizar el trabajo con mayor calma posible, la misma tranquilidad que debe ser usada para los dislocamientos de la tropa, sea para cambios de potreros, sea para llevarlas al corral. El peón que las atiende todos los días, debe tomar la delantera y las ir llamando con calma, con seguridad entrarán con tranquilidad al corral, el manejo debe seguir con el mismo ritmo de tranquilidad, puede parecer trabajoso, pero no lo es, al contrario se torna muy productivo y lucrativo. Con un BUEN CONTROL y un BUEN MANEJO, que con certeza tendrán una MUCHO MEJOR PRODUCCIÓN. Santa Cruz Agropecuario


TECNOLOGÍA

APLICACIONES DIGITALES

Para ser un buen agricultor Fuente: agromatica.es

Aquí no hay división por categorías, algunas aplicaciones para móviles y tablets valen para el más experimentado hasta para el que lleva una semana con el huerto y no sabe diferenciar un tomate de un pimiento. Son apps que nos pueden ayudar a conocer algunos datos sobre nuestros cultivos, llevar un seguimiento y hacernos todo un poquito más fácil.

44

H

ay algunas que están indicadas para ingenieros agrónomos o técnicos de campo (para controlar datos de muchas parcelas), otras para que sirven para ver qué materias activas están aceptadas según lo que tengamos cultivados en nuestro huerto, otras como calendario, etc. Les mostramos algunas que creemos bastante interesantes: Vademecum, imprescindible. No sólo los médicos llevan su vademecum “a cuestas”, los técnicos de campo necesitan esta imprescindible herramienta para hacer sus recomendaciones, ya que no todas las materias activas valen para todos los cultivos y todas las épocas. Como en el cerebro de alguien no cabe tantos productos, y el libro es demasiado grande y pesado, qué mejor que llevar un vademecum de

Santa Cruz Agropecuario

productos fitosanitarios y fertilizantes en el móvil. Cómo encontrarla: aunque se la puede encontrar poniendo en el Play Store vademecum fitosanitarios o vademécum plantas, el nombre de la app se llama vad2k, por si se quiere ir a tiro directo. Dentro de la aplicación existen varias funciones. O bien ver la composición y los cultivos autorizados si conoces el nombre del producto (como en la imagen, el Acetamiprid 20% para pulgones), o bien, si sabes la materia activa pero no conoces el nombre comercial de ningún producto, hacerlo al revés. El vademecum de fitosanitarios también te permite registrar notas (para prohibiciones de última hora



TECNOLOGÍA o permisos durante una fecha concreta), así como consultar todos los productos que hay autorizados (tanto control de plagas y enfermedades como fertilizantes, fitofortificantes y demás). Lo más sencillo: fitosanitarios. Si queremos simplificar aún más las cosas e irnos directo a las autorizaciones del Ministerio de Agricultura, podemos utilizar la aplicación llamada Fitosanitarios. Lo bueno que tiene es que puedes descargarte en PDF cualquier ficha de producto y almacenarla en el móvil, para futuras consultas. Se actualiza automáticamente, por lo que tendrás las últimas novedades de los productos, autorizaciones y retirada de productos.

46

Cómo encontrarla: con tan sólo poner en el buscador de aplicaciones la palabra fitosanitarios, aparecerá la primera, desarrollada por la empresa Ager technology. Control y protección de la fauna auxiliar. Este manual interactivo te permitirá conocer de primera mano los efectos secundarios que el uso de fitosanitarios pueden causar en la fauna auxiliar de tu huerto o invernadero. No está de mal cuando te has gastado una pasta en introducir un organismo biológico. La aplicación está tanto en inglés como en español, y proporciona información interesante sobre los siguientesorganismos. Aunque hay muchos más, estos son los más utilizados: • Amblyseius swirskii. • Aphidius colemani. • Bombus spp. • Eretmocerus eremicus. • Nesidiocoris tenuis. • Orius laevigatus. Cómo encontrarla: Agrobio Efectos Secundarios. Plant Care, especial para cultivos ecológicos. Esta aplicación, parecida en contenido al resto de apps basadas en mostrarnos productos fitosanitarios y composiciones, marca la diferencia distinguiendo entre cultivos integrales (los de toda la vida) y cultivos ecológicos. Para todos los técnicos, ingenieros y horticultores que manejen cultivos ecológicos, viene muy bien poder consultar los productos que están autorizados, según el cultivo,ya sean fertilizantes o fitosanitarios. Cómo encontrarla: Plant Care. Koubachi, ¡para los olvidadizos! Esta aplicación es perfecta para los que se dejan el Santo en el cielo y secan sus plantas a menudo por descuido. Se trata de un sensor interactivo de tus plantas que traduce en tu móvil y en todo momento lo que el cultivo necesita. Para ello se necesita un sensor que clavamos en el tiesto de la maceta o en el huerto (siempre que tengamos Wi fi). Al instante tendremos Santa Cruz Agropecuario

información precisa en nuestro móvil sobre un montón de cosas: • Nivel de humedad en el suelo. • pH. • Nivel de fertilizantes (¿esto será preciso?). Cómo encontrarla: la aplicación se llama Koubachi y es gratuita. Sin embargo, lo que no es gratuito es el sensor, que vale la friolera de 125 €. Yara CheckiT, conocer las carencias nutricionales. ¿Será un exceso de agua?, ¿una carencia de potasio? ¿o quizá un virus?. Si tiene este problema y no sabe qué le pasa a sus cultivos, puede consultar esta aplicación con una pequeña (eso es lo malo) base de datos de los principales cultivos y hortalizas. Podrás consultar fotografías de diferentes carencias, tanto en hojas como frutos, y te facilitará mucho la tarea de decidir que carencia nutricional es. Spray guide: si quiere mezclar varios productos fitosanitarios (herbicidas, fungicidase insecticidas), esta aplicación te vendrá bien para organizar la dosis de caldo (L/Ha), la superficie a tratar, anotaciones, etc. Está en inglés. App de Bayer: tenéis unas cuantas. Desde mantenimiento de césped, control de malas hierbas, buscador de productos y distribuidores, etc. Agri Precision: esta aplicación tiene funciones de GPS y está pensada para profesionales de la agricultura. Puedes delimitar una parcela y seleccionar puntos, por ejemplo, para recoger muestras de campo, útiles en un análisis de suelo. Syngenta TankCalc: para los agricultores que necesiten calcular la dosis y el volumen de caldo necesario para realizar una aplicación. Muy práctica. Cálculo de Semeadura: ¿Cuantas semillas tengo que añadir al suelo si tengo un saco de trigo o cualquier otra cosa? Con esta aplicación podrás resolver problemas de cálculos de dosis de semillas. Appgro: es una herramienta virtual muy útil que te ofrece la posibilidad de conocer de forma instantánea toda la información interesante de campo, estés en el lugar que estés. Cerea: para los que son primerizos en el manejo de maquinaria agrícola, esta aplicación te ayudará a saber el rastro que llevas trabajado y las hectáreas recorridas. Calendario del Hortelano: aunque hay muchas aplicaciones que se ofrecer información agrícola según la estación del año, esta aplicación es bastante completa. Ofrece información sobre árboles frutales, ornamentales, plantas aromáticas, técnicas del huerto y control de plagas.


TECNOLOGÍA

BIOTECNOLOGÍA

Problemas y perspectivas El desarrollo y la difusión de nuevas tecnologías son factores importantes que determinarán el futuro de la agricultura. 47

E

l estudio de la FAO examinó tres aspectos de suma importancia, y que son la biotecnología, las tecnologías que favorecen una agricultura sostenible y la dirección que deben seguir las futuras investigaciones. ¿Qué función desempeña actualmente la biotecnología? Durante muchos años, los seres humanos se han dedicado a mejorar la producción agropecuaria. A lo largo de los últimos 150 años, los científicos han ayudado con sus esfuerzos a desarrollar y refinar las técnicas de selección y mejoramiento. Aunque se han conseguido progresos considerables, la selección y mejoramiento convencionales exigen mucho tiempo y están sujetas a limitaciones técnicas. La moderna biotecnología tiene el potencial necesario para acelerar el desarrollo y la distribución de una mejor producción agropecuaria. La selección asistida por marcadores, por ejemplo, aumenta la eficacia del fitomejoramiento convencional, lo que

permite un análisis en laboratorio rápido de miles de individuos, sin necesidad de cultivar plantas hasta su maduración en el campo. Las técnicas de cultivo de tejidos permiten la rápida multiplicación de materiales de plantación limpios de especies propagadas a nivel vegetal para su distribución entre los agricultores. La ingeniería o modificación genética (manipulación del genoma de un organismo mediante la introducción o eliminación de genes específicos) ayuda a transferir características deseadas entre plantas con mayor rapidez y precisión, de la que es posible con el fitomejoramiento convencional. La fitogenética promete proporcionar beneficios considerables, pero también suscita preocupaciones muy difundidas entre el público. Entre éstas se encuentran recelos éticos, inquietudes relacionadas con la inocuidad de los alimentos y el medio ambiente y temores acerca de la concentración del poder económico y la dependencia tecnológica, que podrían profundizar la brecha entre los países desarrollados y los países en desarrollo. Santa Cruz Agropecuario


TECNOLOGÍA Biotecnología: beneficios potenciales, riesgos y preocupaciones

48

Beneficios potenciales

Riesgos y preocupaciones

• Mayor productividad de la que resultarán rentas más elevadas para los productores y precios más reducidos por los consumidores. • Menor necesidad de insumos perjudiciales para el medio ambiente, especialmente insecticidas. Los científicos han desarrollado variedades de maíz y algodón que incorporan genes de la bacteria Bacillus thuringiensis (Bt) que produce toxinas insecticidas. Se encuentran en camino variedades resistentes a virus y hongos para frutas y hortalizas, patatas y trigo. • Nuevas variedades de cultivos destinados a zonas marginales aumentarán las sostenibilidad de la agricultura en comunidades agrícolas pobres. Estas variedades serán resistentes a la sequía, al encharcamiento, a la acidez del suelo, a la salinidad o a temperaturas extremas. • Reducción de la dependencia de conocimientos de gestión gracias a la resistencia incorporada a plagas y enfermedades. • Mejora de la seguridad alimentaria gracias a una reducción de las fluctuaciones de los rendimientos causadas por plagas, sequías o inundaciones. • Mayor valor nutritivo gracias a una calidad y contenido más altos de proteínas, así como a mayores niveles de vitaminas y micronutrientes (por ejemplo, arroz enriquecido con yodo o betacaroteno). • Mejor valor para la salud y la digestibilidad. Los científicos están desarrollando variedades de SOYA que contienen menos grasas saturadas y más sacarosa. • Fabricación de productos químicos y farmacéuticos valiosos a menor costo que el que es posible conseguir en la actualidad. Los productos en los que se piensa van desde aceites especiales y plásticos biodegradables hasta hormonas y anticuerpos humanos.

• Los productos están adaptados en gran medida a las necesidades de los agricultores a gran escala y de la elaboración industrial en el mundo desarrollado, con el resultado de que los agricultores con escasos recursos de los países en desarrollo no se beneficiarán de ellos. • Concentración del mercado y poder monopolístico en el sector de semillas, lo que reduce las posibilidades de elección y control para los agricultores, que tendrán que pagar precios cada vez más altos por las semillas. Una sola compañía controla más del 80 por ciento del mercado del algodón MG y el 33 por ciento de la SOYA MG. • Obtención de patentes de genes y de otros materiales con origen en los países en vías de desarrollo. Compañías del sector privado están en condiciones de apropiarse sin compensación de los productos resultantes de los esfuerzos de mejoramiento de generaciones de agricultores y de las investigaciones realizadas en el sector público. • Tecnologías capaces de impedir que los agricultores reutilicen las semillas. Estas tecnologías requieren que los agricultores compren nuevas semillas todas las temporadas y pueden impedir su adopción por agricultores pobres. En el peor caso, la ignorancia de esta característica puede dar por resultado la pérdida completa de la cosecha. • Inocuidad de los alimentos: Este aspecto ha recibido una mayor atención después de que una variedad de maíz potencialmente alergénico, no registrado para uso alimentario, entrara en la cadena alimentaria de los Estados Unidos. • Efectos medioambientales de los cultivos MG. Existe el riesgo de que genes insertados se transmitan a poblaciones silvestres, con consecuencias potencialmente graves para la biodiversidad, o contaminen los cultivos de los agricultores orgánicos. Los genes para aumentar la resistencia a los herbicidas pueden fomentar el uso abusivo de herbicidas, mientras que los destinados a aumentar la resistencia a los insectos pueden generar resistencia en estos, lo que obligaría al uso de productos más tóxicos para eliminarlos.

¿Por qué necesitamos biotecnología moderna? A nivel mundial, la producción agropecuaria podría satisfacer probablemente la demanda esperada en el período hasta 2030, incluso sin avances importantes en biotecnología. Sin embargo, la biotecnología puede ser una importante herramienta en la lucha contra el hambre y la pobreza, especialmente en los países en desarrollo. Debido a que puede proporcionar soluciones en los casos en los que enfoques de mejoramiento convencionales han fallado, puede ser una gran ayuda en el desarrollo de variedades de cultivos capaces de sobrevivir en entornos difíciles en los Santa Cruz Agropecuario

que gran parte de la población pobre del mundo vive y se dedica a la agricultura. Ya se han conseguido algunos resultados prometedores en el desarrollo de variedades con características complejas como resistencia o tolerancia a la sequía, a la salinidad del suelo, a plagas y a enfermedades, lo que ha ayudado a reducir las cosechas perdidas. Varias aplicaciones permiten a los agricultores de escasos recursos reducir el uso de insumos comprados como plaguicidas o fertilizantes, con ventajas para el medio ambiente y la salud humana, así como para los ingresos de los agricultores. La mayoría de la biotecnología la generan y


TECNOLOGÍA controlan grandes empresas privadas, que hasta ahora han dirigido sus trabajos a agricultores comerciales que pueden permitirse comprar sus productos. No obstante, se están haciendo algunos trabajos en el sector público dirigidos a cubrir las necesidades de los agricultores escasos de recursos. Además, la mayoría de las tecnologías y productos intermedios desarrollados a través de la investigación del sector privado, pueden adaptarse para solucionar problemas prioritarios en los países en desarrollo. Para que los pobres de estos países se beneficien de este potencial, se necesitan medidas a nivel nacional e internacional a fin de fomentar asociaciones entre los sectores privado y público capaces de fomentar el acceso a estas tecnologías a precios asequibles. Este es el principal reto político para el futuro. ¿Qué políticas se necesitan para aprovechar el potencial de la biotecnología en favor de los pobres? En el caso de los cultivos MG, la mayoría de las aplicaciones comerciales desarrolladas hasta la fecha están dirigidas a reducir los costes de producción y no a satisfacer las necesidades de los consumidores. La postura respecto a los beneficios esperados y los riesgos potenciales de dichos cultivos, y de la biotecnología en su conjunto, difiere entre las regiones, países, grupos de intereses e individuos. Los pobres de zonas urbanas y sin tierras de los países en desarrollo necesitan alimentos más baratos. En contraste, para los consumidores de los países desarrollados, donde los alimentos son abundantes, las preocupaciones sobre la salud y el medio ambiente asociadas con la biotecnología

pesan más que las posibles reducciones en los costos. Estos consumidores estarán más inclinados a aceptar nuevos productos si pueden estar tranquilos respecto a su inocuidad por medio de los marcos legales adecuados. Será necesario hacer mayores inversiones enfocadas a la investigación de cultivos MG para países en desarrollo, para asegurar que los agricultores de estos países tengan acceso a las nuevas variedades de cultivos resultantes. El centro de atención debe desplazarse de los cultivos tolerantes a los plaguicidas a características que tengan importancia para los agricultores de escasos recursos: mayor resistencia o tolerancia a la sequía, al anegamiento, a la salinidad y a temperaturas extremas; mayor resistencia a plagas y enfermedades; mejores valores nutricionales y mayores rendimientos. Un cambio semejante podría basarse en nuevas asociaciones entre los sectores privados y públicos, traducidas en una explotación más eficaz de la investigación del sector privado, pero bajo la guía de los donantes del sector público. La disponibilidad de los fondos para investigación podría estar basada en licitaciones públicas.

49

Hacia una agricultura sostenible. Dado un entorno de políticas de fomento, los tres próximos decenios podrían ser testigos de métodos de cultivo capaces de reducir los daños medioambientales y de mantener o incluso aumentar la producción. En algunos casos, estas tecnologías también reducirán los costes de producción

Santa Cruz Agropecuario


TECNOLOGÍA

ROBÓTICA

Conozca al robot cosechador de pimiento morrón El proyecto Europeo de investigación ‘Clever Robots for Crops’ (CROPS) (Robots inteligentes para cultivos) para el desarrollo de robots en horticultura y silvicultura ha realizado un logro reciente.

50

E

l proyecto ha sido coordinado por Wagenigen UR Greenhouse Horticulture, y fue cofinanciado por la Mesa de Productos Hortícolas de Holanda y ha conducido al desarrollo de un robot para la cosecha de pimiento morrón. El proyecto de cuatro años de investigación, con trece socios de diez países diferentes, ha llevado a una plataforma robótica universal para producir y cosechar cultivos de alto valor. Hubo una demostración de robots desarrollados para la cosecha selectiva de pimientos morrones, manzanas, y uvas, y para el rociado de precisión de pesticidas. También se han desarrollado sistemas sensores para la evasión de obstáculos para máquinas forestales. Todos los robots usan el mismo tipo de sistema modular y la misma arquitectura de software. Esto hace más fácil, por ejemplo, usar una cámara Santa Cruz Agropecuario

diferente o una mano robótica distinta. Hito importante en la cosecha. El robot cosechador de pimiento morrón desarrollado en Wageningen tiene la capacidad de ubicar, aproximarse, y asir frutas maduras para desprenderlas y recolectarlas. La tasa de éxito de recolección y el tiempo requerido por ciclo de cosecha, es insuficiente para su uso comercial hasta el momento, pero con este primer robot se ha logrado un importante hito. Experimentos en un invernadero comercial, han arrojado una serie de datos e información. Desarrollo futuro del robot cosechador de pimiento. Recientemente, un nuevo proyecto Europeo de investigación se ha adjudicado a Wagenigen UR por un período de tres años. Este nuevo proyecto se centrará específicamente en desarrollar aún más al robot cosechero.



MEDIO AMBIENTE

GESTIÓN DE EXCEDENTES FITOSANITARIOS

Responsabilidad con el medio ambiente

52

Fuente: FAO

El procedimiento a seguir para la eliminación de envases y residuos de agroquímicos, es muy importante para la preservación de la salud y del medio ambiente.

A

continuación, les mostramos algunas pautas extraídas del libro: “Prácticas recomendadas para el manejo integrado del cultivo”, publicado por la FAO: Cuando se termina de usar el contenido de un plaguicida se realiza triple lavado, se perfora el envase y se deposita en un lugar adecuado para evitar el riesgo de contaminación de personas, animales y medio ambiente. Como estos envases son hechos con materiales de difícil degradación, la forma más apropiada para destruirlos es mediante la incineración en hornos especiales destinados para este fin.

Santa Cruz Agropecuario

Es recomendable que los productores se organicen en grupos, que cada agricultor recoja los envases de su propiedad, los reúnan en un sitio común, que puede ser la caseta de la acción comunal y luego sean llevados al centro de acopio regional. Esta labor requiere acciones de educación y capacitación de los agricultores para lograr la sensibilización y la adopción de esta práctica, que es fundamental en un proyecto de producción con Buenas Prácticas Agrícolas. Transporte y almacenamiento de plaguicidas.



MEDIO AMBIENTE Los plaguicidas nunca se deben llevar a la propiedad en el mismo vehículo en que se transportan alimentos, bebidas, medicamentos, ropas y otros elementos, pues al contaminarse constituyen riesgo para la salud. El transporte de los plaguicidas en el vehículo deberá tener el embalaje adecuado, de manera que se cuente con la protección necesaria para su manipulación. La disposición de la carga en el vehículo deberá hacerse de forma que se mantenga estable durante el viaje para evitar golpes y caídas. Almacenamiento

54

En la finca debe tener un lugar especial para el almacenamiento de los plaguicidas. Lo más recomendable es una bodega separada del lugar de habitación, la cual debe permanecer cerrada con llave para evitar el acceso de personas ajenas al uso de estos productos, niños y animales domésticos, la bodega debe estar debidamente señalizada con el aviso correspondiente de peligro. El sitio debe ser seco y bien aireado, y los productos se colocan sobre estantes metálicos o de madera. Si se tienen plaguicidas en polvo y líquidos, los productos en polvo deben ponerse en los estantes superiores y los líquidos en la parte baja, para disminuir los riesgos de contaminación en caso de derrames. Cuando se tienen productos de lotes y fecha de vencimiento diferentes, se deben poner los más próximos a vencerse al frente, para que primero se consuman los más viejos., para la manipulación de los plaguicidas en la bodega se deben emplear los elementos de protección personal que se utilizan en las aplicaciones. Los plaguicidas deben almacenarse en sus envases originales para evitar confusiones al utilizarlos, los envases no deben permitir escapes para evitar la contaminación del ambiente y la alteración del producto. Cuando se almacenan cantidades grandes, además de su empaque o envase original, se empacan en cajas de cartón, este almacenamiento debe ser lo más corto posible, dentro de la vigencia del producto, ya que se tiene riesgos de intoxicación, incendio o contaminación del ambiente. La bodega debe estar aislada de la casa de habitación, en un lugar de fácil acceso y sin riesgos de inundación, debe tener:

Santa Cruz Agropecuario

• Paredes, techo, piso y puertas no combustibles. • Debe tener aireación por las partes superior e

inferior.

• Poseer rampas de acceso o muros de contención

para evitar que lo que allí se derrame escurra por las puertas. • Sus instalaciones eléctricas deben estar empotradas, evitando cualquier producción de chispas. • Los productos deben separarse de acuerdo con su uso; insecticidas separados de fungicidas y, éstos, de los herbicidas. Así mismo, deben separarse de acuerdo con la categoría toxicológica. • Se deben tener en un lugar visible los teléfonos de emergencia: médicos, bomberos, policía, alcaldía. • La bodega debe poseer una ducha de emergencia, o por lo menos una llave de agua o un lavamanos. • Se deben conocer las partes de la etiqueta de los productos y su interpretación en caso necesario. • Se deben tener a la mano elementos para recoger derrames: pala y escoba exclusiva para los derrames, material absorbente (aserrín, arena o tierra) y bolsas plásticas para recoger los desechos y disponer de un botiquín de primeros auxilios.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.