Rev. Scz Agropecuario, Octubre 2019

Page 1






SANTA CRUZ AGROPECUARIO Sumario 04.- -EL CLIMA Y BAJOS PRECIOS PONEN EN JAQUE A LOS PRODUCTORES Cultivos como el trigo y la soya disminuyeron.

34.- FALENCIAS DE CALIDAD IMPIDEN EXPORTAR PRODUCTO CAMÉLIDO Se requieren estándares de calidad y garantizar aspectos sanitarios .

08.- PRESENTARON PLAN NACIONAL DE FERTILIZACIÓN

36.- CÓMO JAPÓN ESTÁ REVOLUCIONANDO LA AGRICULTURA SIN TIERRA NI TRABAJADORES

10.- PIONEER PRESENTO “DIA DE LA COSECHA” 12.- INGRESO DE LANGOSTAS ALERTAN AL SENASAG El problema ya se vivió en la capital cruceña y en Villa Montes en el año 2017. 14.- CAE PRODUCCIÓN DE DEL GRANO DE ORO El efecto es a nivel mundial, buscan exportar. 16.- INTEGRACIÓN AGRÍCOLA GANADERA Mediante la integración de cultivos agrícolas, la siembra de pasto y ganado, se logra aumentar la productividad en carne, leche y granos. 22.- DESPUÉS DEL FUEGO ¿Qué hacer cuando queden las cenizas? 28.- FÓRMULA SIMPLE QUE AYUDA AL PRODUCTOR EN LA GESTIÓN DEL AGUA Monitorear el consumo diario de agua del ganado puede no ser una tarea fácil, pero nada que una buena tecnología, a veces simple, no pueda hacer con “esa poca fuerza”. 32.- DEGUSTARON CARNE DE SENEPOL

SCA - SERVICIOS CORPORATIVOS AGROPECUARIOS Calle Urkupiña Nº 270, Barrio Ferbo Telf.: 327-5747/48 Cel.: 766-38292 / 760-67763 sczcomercial@hotmail.com www.santacruzagropecuario.com Reg. SENAPI Nº 156621 - C. Derechos reservados SCA Servicios Corporativos Agropecuarios SANTA CRUZ - BOLIVIA.

Staff

40.- LA INVESTIGACIÓN DE PLANTAS PODRÍA BENEFICIAR EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, BIOCOMBUSTIBLES Y ANTIBIÓTICOS 42.- PLAGUICIDAS Y OTROS PRODUCTOS QUÍMICOS UTILIZADOS EN AGRICULTURA ORGÁNICA ¿Sabías que la agricultura orgánica puede usar metales pesados como pesticidas? Esto incluye sulfatos, carbonatos, óxidos y silicatos de cobre, zinc, manganeso, cobalto, hierro y selenio. 46.- EL VALOR DEL AGUA COMO UN ACTIVO ESTRATÉGICO PARA LA ECONOMÍA 48.- LA AGRICULTURA EN EL SIGLO XXI ¿VERDUGO, VÏCTIMA O NODRIZA? 50.- PARA ALIMENTAR UN PLANETA CALIENTE, ESTÁN HACIENDO PLANTAS MÁS EFICIENTES Los científicos australianos son parte de un esfuerzo mundial para impulsar la producción agrícola para satisfacer la creciente demanda mundial de alimentos.

santacruz.agropecuario SC_Agropecuario sczagropecuario sczagropecuario

El 2019 se cataloga como un año gris para el sector productivo, pues el rendimiento de los cultivos, como el trigo y la soya, cayeron un 40%, por lo que algunos productores se quedaron sin capital.

DIRECTOR: Pablo Vargas Mejía GERENTE GENERAL: Ana María Pérez Nogales PRODUCCIÓN: Felipe Tilila Tapenabe ASISTENTES DE PRODUCCIÓN: Alfonso Aldana Espinoza, Carlos Alberto Urquiza Flores, Ovidio Yeguaori Zipepe ADMINISTRACIÓN: Helen Rosales Pérez ASESORAMIENTO TÉCNICO: Ing. Jorge Bismark Terrazas, Ing. Darwin Chávez Rivero RELACIONES CORPORATIVAS: Helen Rosales Pérez ASESORAMIENTO LEGAL: Dr. Mauricio García Quevedo, Dra. Eliana Peña Zambrana PRENSA: Ana María Pérez Nogales, Gissel Alarcón Vásquez DISEÑO GRÁFICO, ILUSTRACIONES: Rasciel Zulayna Cruz Guzmán PROGRAMACIÓN & COMMUNITY MANAGEMENT: Pablo César Vargas Bravo, Carlos Urquiza Flores FOTOGRAFÍAS: SCA, Felipe Tilila Tapenabe, Alfonso Aldana Espinosa, Internet CREATIVOS: Ana María Pérez Nogales, Felipe Tilila Tapenabe, Pablo Vargas Mejía, Rasciel Zulayna Cruz Guzmán IMPRESIÓN: Agroprint

02

I

SANTA CRUZ AGROPECUARIO


EDITORIAL

BUSCANDO SOLUCIONES En esta edición, dedicada a la feria agrícola más grande de Bolivia como lo es VIDAS, organizada por FUNDACRUZ, queremos hacer una reflexión acerca de la situación que atraviesa nuestro sector agrícola. Nuevamente estamos enfrentando las inclemencias del clima, precios y otros factores que han afectado en los rendimientos de una gran mayoría, hecho que genera el reiterado pedido de exportación para evitar que en esta campaña de verano venidera los precios estén por debajo de lo esperado. En nuestro andar por los chacos y por experiencia propia, hemos visto propiedades en las que los rendimientos en el caso de sorgo eran de250 kg / ha y por otro lado en la misma zona el promedio de sorgo fue de 5 tn, la diferencia de estas cifras estaba únicamente en la inversión tecnológica de un productor versus el vecino. Acudir a las herramientas tecnológicas, buen manejo, buenos materiales, agroquímicos que se los adquiere de una casa comercial confiable que ofrezca servicio técnico responsable son algunos de los factores que hacen una notable diferencia a la hora de cosechar. Otro ejemplo de un buen manejo en campo es la incursión en el sistema de integración agrícola – ganadero, cada vez son más los productores agrícolas que incursionan en la ganadería y viceversa, ganaderos que hacen agricultura para poder brindar el alimento a sus animales cerrando el ciclo de producción rentable y sustentable. Es necesario ver las experiencias de nuestros amigos para poder minimizar los efectos de las malas épocas y continuar impulsando el trabajo en pro de este sector que tanto aporta a la economía nacional. Antes de finalizar, les mencionamos que en esta edición, hemos continuado hablando del problema que nos afectó a todos: los incendios, sin embargo esta vez hemos intentado buscar soluciones frente al problema que gracias a nuestro creador ya está desapareciendo. Es imprescindible que entre todos los que puedan aportar con conocimientos y experiencias en el tema puedan reunirse y plantear una solución y acciones concretas para recuperar nuestro verde chiquitano. Por nuestra parte, estamos buscando información para poder de alguna manera, aportar en esta causa que es de todos, sin colores políticos ni intereses personales, simplemente por amor a esta tierra que nos acoge y nos da el alimento de una forma tan noble y productiva.

PABLO VARGAS MEJÍA Director General SANTA CRUZ AGROPECUARIO

SANTA CRUZ AGROPECUARIO

l 03


AGRICULTURA

EL CLIMA Y BAJOS PRECIOS PONEN EN JAQUE A LOS PRODUCTORES Cultivos como el trigo y la soya disminuyeron

E

l 2019 se cataloga como un año gris para el sector productivo, pues el rendimiento de los cultivos, como el trigo y la soya, cayeron un 40%, por lo que algunos productores se quedaron sin capital. Los productores se han visto una vez más perjudicados por los embates del clima, el fuego y los bajos precios en el mercado global, factores que han puesto en contra al sector y sus actores, en especial a los pequeños productores que, endeudados, se ven en apuros a la hora de obtener financiamiento para seguir sobreviviendo. La falta de lluvia, ha provocado que los rendimientos se reduzcan, en el caso de la soya, el cultivo mejor cotizado en el mercado, pasó de dos toneladas por hectáreas a 1,2, por ejemplo, en Cuatro Cañadas y parte del municipio de Pailón a unos 101 km de Santa Cruz de la Sierra se producen unas 04 I

SANTA CRUZ AGROPECUARIO

400.000 hectáreas de soya, pero este grano no fue el único cultivo afectado por la coyuntura adversa. La producción de trigo también se vio afectada por los caprichos del clima. En toda la zona Este, a la producción de trigo literalmente se la llevó el viento, ya que en el mes de agosto las fuertes ráfagas de hasta 100 kilómetros, arrancaron el 40% de la producción de los campos. Pronunciamiento Isidoro Barrientos, presidente de la Cámara Agropecuaria de Pequeños Productores del Oriente (CAPPO), señaló que lo preocupante es que muchos de los agricultores se han quedado sin capital para poder encarar la próxima campaña de verano. “Los rendimientos fueron muy bajos por la sequía, estamos endeudados con casi todo el mundo; casas comerciales, em-

presas semilleras y la banca”. “Teníamos la esperanza puesta en el trigo para este invierno de 2019, pero el viento se llevó casi todo”, dijo el productor. Para Edilberto Osinaga, gerente general de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), considera que es necesario seguir trabajando para que los productores accedan a herramientas tecnológicas que permitan incrementar el rendimiento, como el uso de biotecnología. “Este año estimábamos un incremento en la producción de sorgo en invierno, pero la sequía, que es un factor importante en el tema de los incendios afectó los rendimientos, y entonces, seguimos estancados”, lamentó. Desde la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (ANAPO), señalaron que por el factor climático estiman una



AGRICULTURA menor producción de granos de soya, trigo, maíz, sorgo y girasol, de al menos 4,3 millones de toneladas, equivalente a una disminución del 4 % con relación a la gestión 2018. “La disminución se debió a las condiciones climáticas adversas de sequía en el desarrollo del cultivo que disminuyó los niveles de rendimiento en la campaña de verano y también en la campaña de invierno”, explicó Jaime Hernández, gerente general de ANAPO. Otro panorama De la misma manera, el sector campesino del país anunció que la siembra programada para la primera semana de octubre en el Chaco y la Chiquitania sufrirá un retraso por la intensa sequía que azota a estas regiones, y es que ante este panorama, el gobierno comprometió la apertura y perforación de pozos de agua para el consumo humano, la agricultura y el ganado. Jacinto Herrera, secretario ejecutivo, de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), expresó su preocupación y dijo: “¿Cómo vamos a sembrar si no hay lluvia?”. Por ello, ante esta catastrófica situación, el presidente Evo Morales comprometió que se haría cargo del 100% de inversión para la etapa post- incendio. Eso comprende dotación de viviendas para los afectados, reforestación y la perforación de pozos del líquido elemento. Así también, el vicepresidente Álvaro García Linera anunció que se presupuestarán recursos para reconstruir los bosques afectados por los incendios en la Chiquitania, en el departamento de Santa Cruz, y se organiza una estructura para atender los desastres naturales. Municipios afectados Roboré, San Ignacio de Velasco, San Rafael, San José, San Javier, San Matías, Carmen Rivero Torres, San Antonio de Lomerío (pueblo indígena originario), Puerto Suarez, Puerto Quijarro, San Miguel y Concepción ubicados en las provincias de Chiquitos, Ñuflo de Chávez, Ángel Sandóval, José Miguel de Velasco y German Busch. La falta de lluvia, ha provocado que los rendimientos se reduzcan, en el caso de la soya, el cultivo mejor cotizado en el mercado, pasó de dos toneladas por hectáreas a 1,2.

06 I

SANTA CRUZ AGROPECUARIO



AGRICULTURA

PRESENTARON PLAN NACIONAL DE FERTILIZACIÓN Fuente: ANAPO

E

n instalaciones de Anapo, se hizo entrega del Plan Nacional de Fertilización y Nutrición Vegetal 20192025, que fue elaborado por el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf ), el Colegio de Ingenieros Agrónomos y Profesionales en Ciencias Agropecuarias de Bolivia (CIAB) y la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), con el objetivo de contribuir de manera planificada al mejoramiento del manejo de suelos a través del incremento y uso adecuado de fertilizantes para mejorar la productividad de los principales cultivos de Bolivia. La meta del plan es fertilizar hasta el 2025, alrededor de 2 millones de hectáreas de cultivos y 300 mil hectáreas de pasturas; para ello, se han planteado cinco pilares: 1) Garantizar la disponibilidad de fertilizantes. 08 I

SANTA CRUZ AGROPECUARIO

2) Establecer un sistema de comercialización. 3) Realizar investigación y capacitación. 4) Implementar medidas de recuperación y manejo de suelos, y 5) fortalecimiento de los laboratorios mediante la acreditación de al menos 8 nuevos centros. El presidente de Anapo, Marcelo Pantoja, señaló que como sector productivo están contribuyendo con la elaboración de este Plan Nacional con acciones concretas para masificar el uso de fertilizantes, principalmente de urea. Señaló que entre las acciones definidas está el contar con un precio correcto de la urea para masificar su uso en la producción nacional, similar al precio de exportación a los mercados externos y que esa decisión debe ser asumida por el Gobierno Nacio-

nal.



AGRICULTURA

PIONEER PRESENTÓ“DÍA DE LA COSECHA” COSECHARON SUS MATERIALES DE SORGO 50A40 Y 85P20 Con más conocimiento y herramienta para manejar el campo

E

n la propiedad El Progreso de Don Edgar Zapata, ubicada entre la comunidad Fortín y Okinawa I, Pioneer llevo a cabo su día de campo denominado “Día de la cosecha Pioneer” que consistió en cosechar los materiales de sorgo 50A40 y 85P20 en los propios campos del productor con el objetivo de evaluar el rendimiento en la presencia de todos los productores invitados. Ing. Dionicio Manjon, indico que el objetivo de este evento es medir los rendimientos potenciales de nuestros materiales en las condiciones reales del productor, en su propio lote y su propio manejo agronómico del cultivo. El ingeniero Enrique Aponte, responsable de campo de la propiedad El Progreso, nos comentó sobre las características del sorgo 50A40, el cual presenta una rusticidad , panoja abierta y de buen tamaño, por lo que se espera obtener buenos resultados en cuanto a la

10 I

SANTA CRUZ AGROPECUARIO

rendición . “Por ser un material nuevo, es que aún se sigue trabajando en la campaña de invierno para estudiar su comportamiento en las campañas venideras, sin embargo a simple vista, se ve un material bueno, sano con una estatura óptima que promete una favorable productividad”, indicó el Ing. Aponte. Así también Edgar Zapata, propietario de la propiedad El Progreso, indicó que el rendimiento que deja el grano (50A40) es importante, además el rastrojo es fructífero por lo que vale la pena invertir. Características El sorgo 50A40 es un híbrido que se adapta a las diversas zonas (donde se hacen sorgo) siendo recomendable tanto como para la campaña de invierno como de verano. El sorgo 85P20 de estatura un poco más alta soporta más población de aproximadamen-

te 170.000 180.000 plantas por hectáreas, de igual forma se la puede sembrar en invierno y verano. Rendimientos a campo Ante la mirada expectante de todos los productores, los rendimientos obtenidos fueron muy satisfactorios, el hibrido 50A40 presento un rendimiento de 6.030 kg/ha y el hibrido 85P20 obtuvo un rinde de 5.800 kg/ha, resultados que sorprendió a algunos agricultores que todavía no conocían a los materiales cosechados. Personal técnico de Pioneer, comentaron que por la buena campaña presentada, la compañía está trabajando de manera constante para sacar adelante materiales con buenos potenciales de rendimiento, sanidad, rusticidad, anclaje de raíz y otros, haciendo que el híbrido exprese su mayor potencial.



AGRICULTURA

INGRESO DE LANGOSTAS ALERTAN AL SENASAG El problema ya se vivió en la capital cruceña y en Villa Montes en el año 2017

D

os mangas de langostas en frontera, una por el lado de Paraguay y otra por Argentina, pusieron en alerta sanitaria al Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG) de Bolivia, país que hace dos años sufrió una afectación letal. Así también, los dos países vecinos reportaron el ingreso de una manga de langosta que se dirigía a la zona de La Patria (Paraguay), y otras a Santa Victoria en el este de Argentina. Como antecedente, estos insectos ya afectaron los cultivos el 2017, principalmente en el departamento de Santa Cruz, por lo que se consolidó una red de coordinación y monitoreo junto a Paraguay y Argentina, donde se tenía presencia de 12 I

SANTA CRUZ AGROPECUARIO

dicha plaga. Con respecto al control y prevención, en el caso de este tipo de epidemia, es difícil prevenir la aparición y los daños que causa. Pues las mangas ingresan por lo general desde Paraguay, si bien dicho país y Bolivia han avanzado mucho en este trabajo, aún no han logrado controlar totalmente la plaga, por lo que se seguirá sufriendo de invasiones. Por esa razón, se ha desarrollado un plan regional que se ha tratado en una reunión trinacional para afianzar los lazos y el compromiso de trabajar en conjunto en el control. Cronología La primera plaga de langostas ingresó el jueves 19 de septiembre por la comunidad de Limitas del municipio chaque-

ño, las cuáles se dirigieron por la serranía del Aguaragüe hasta instalarse en Itavicua, otro tanto llegó a Busuy, ambas comunidades cerca de Villa Montes. Desde ese entonces las brigadas del SENASAG se movilizaron para realizar el control. El 23 de septiembre la institución, corroboró que otra manga de langostas ingresó por la comunidad de Campo Grande, pero luego migraron a Limitas, por donde entró el primer grupo de insectos voladores. Si bien aún, no hay producción en el campo chaqueño, de no extinguir las langostas, estas pasarán a una fase de reproducción, y cuando llueva los huevos eclosionarán y se tendrá una mayor cantidad de insectos que afecte al agro.


AGRICULTURA Para saber En el primer semestre del 2019 se realizó en Villa Montes un taller internacional sobre el manejo de la langosta voladora, cuyo objetivo era informar sobre la situación actual de la plaga a nivel nacional y regional. Características: - La Langosta Sudamericana o plaga migratoria y transfronteriza, es una especie polífaga que puede afectar a la actividad agrícola en forma directa y a la actividad ganadera, de manera indirecta, alimentándose de los recursos forrajeros y producir daños. - Las nubes de langostas tienen una capacidad de dispersión de hasta 150 kilómetros por día. Es una plaga que dado su hábito polífago, voracidad y capacidad reproductiva determinan un alto riesgo para la actividad agropecuaria. - Es una plaga voraz que consume en 24 horas cinco veces su peso, por lo que una manga de 3.000.000 langostas llega a consumir hasta 30 toneladas de vegetación. - Su comportamiento es cíclico, se presenta en poblaciones altas cada tres o cuatro años y están ligadas esencialmente a las condiciones meteorológicas, físicas y bióticas que regulan su población. Se tiene un monitoreo conjunto entre los tres países, además el personal de la institución está en alerta. Asimismo, se tiene censores comunales, a quienes se contacta permanentemente para averiguar si hay presencia de langostas.

La primera plaga de langostas ingresó el jueves 19 de septiembre por la comunidad de Limitas del municipio chaqueño, las cuáles se dirigieron por la serranía del Aguaragüe hasta instalarse en Itavicua, otro tanto llegó a Busuy, ambas comunidades cerca de Villa Montes.

SANTA CRUZ AGROPECUARIO I 13


HABLEMOS DEL AGRO

CAE PRODUCCIÓN DEL GRANO DE ORO El efecto es a nivel mundial, buscan exportar

E

l bajo precio del grano de soya que se cotiza actualmente el mercado internacional y que no supera los 360 dólares por tonelada, ocasiona que la producción de invierno 2019 tenga al menos un 35 por ciento de afectación por la sequía. Ante esta situación, los productores indicaron que buscarán negociar con compradores extranjeros y evitar así más pérdidas económicas por el bajo precio que ofrecen las industrias aceiteras locales. El presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (ANAPO), Marcelo Pantoja, informó que el precio de la soya está relativamente similar en comparación a junio de este año, cuando los productores decidieron bloquear las carreteras que conectan Santa Cruz con el resto del país como medida de protesta ante los 225 dólares por tonelada que ofrecieron las industrias, monto que no les permite cubrir 14 I

SANTA CRUZ AGROPECUARIO

costos de producción. Sin embargo, Pantoja manifestó que, pese al bajo precio, la situación actual es diferente, puesto que está vigente el decreto 3920, que autoriza la exportación del 60 por ciento de la producción excedentaria de soya y, además, existe el interés de compradores extranjeros que vienen a Bolivia en busca de soya. “El grano boliviano hoy va a ser más competitivo. Hay industrias que se van a querer llevar grano y, por consiguiente, la negociación con las industrias aceiteras (locales) va a ser mucho mejor. Creo que el productor va a poder obtener el precio correcto”, resaltó. Así también, el presidente de la Filial Norte Anapo, Eliazer Arellano, explicó que los productores no tienen interés de negociar su producto con las industrias aceiteras y

lo entregarán al “mercado negro”, es decir, a empresas terciarizadoras que ofrecen un mejor pago que las industrias locales. Añadió también, que los productores almacenarán el grano para comercializarlo a empresarios Paraguay y Perú que llegan hasta las zonas de producción. Escaza producción Una disminución en los rendimientos de los cultivos en esta gestión se debe a la falta de lluvias, pues el 35 por ciento del área sembrada fue afectada, de modo que allí se obtendrá 2,2 toneladas por hectárea en lugar de 3. Según ANAPO, la superficie sembrada en invierno asciende a 300 mil hectáreas. De igual manera, el bajo precio de la soya obedece a la guerra comercial entre Estados Unidos y China, mientras el país nor-


HABLEMOS DEL AGRO

teamericano subió aranceles a productos chinos, el asiático dejó de comprarle soya. El efecto se siente a nivel mundial. Se vienen los meses más secos Juan Leónidas Minetti, Doctor en Ciencias Meteorológicas y Director del Laboratorio Climatológico Sudamericano con sede en Tucumán (Argentina), en su disertación “Perspectivas Climáticas para la Primavera – Verano 2019-2010”, organizada por ANAPO, indicó que el fenómeno de la sequía se prolongará en periodos que abarcan hasta marzo de 2020. Minetti, aclaró que la sequía se refiere a precipitaciones por debajo de lo normal y que no hay pronóstico malo o bueno, sino buenas o malas tomas de decisiones, y que las sequías y luego las inundaciones son los fenómenos que más impactan a los Estados y los que permiten evaluar las decisiones de un gobierno, por las crisis que generan. En cuanto al área agrícola del Este boliviano, manifestó que los modelos meteorológicos han coincidido en pronosticar la baja incidencia de lluvias para el semestre octubre y diciembre, volviendo las precipitaciones para inicios de año. Asimismo, reveló que entre octubre y diciembre se tendrán las temperaturas más elevadas del semestre. Ahora que ya se tiene una base de los datos meteorológicos; la primera mitad del periodo agrícola puede ser deficitario con el agua y generar un problema a la hora de decidir cuándo sembrar. Como siguiente punto, es necesario tomar una decisión para empezar a barajar diferentes alternativas; evaluar si vale la pena sembrar tal o cual cultivo, cuándo hacerlo y demás variables agrícolas.

SANTA CRUZ AGROPECUARIO I 15


HABLEMOS DEL AGRO

INTEGRACIÓN AGRÍCOLA GANADERA Mediante la integración de cultivos agrícolas, la siembra de pasto y ganado se logra aumentar la productividad en carne, leche y granos

S

e implementó la integración de agricultura con ganadería para mejorar las condiciones biológicas del suelo y así aumentar su productividad. La integración agrícola-ganadera consiste en un sistema de rotación realizado entre los cultivos agrícolas extensivos y pasturas para introducción de ganado bovino. Recuperación de suelos La degradación de los suelos no afecta únicamente a la agricultura, sino que también genera inconvenientes en la ganadería, por las bajas en la productividad, pues aquellos ganaderos que no opten por la recuperación del suelo en un corto plazo tendrán serias dificultades para alcanzar una rentabilidad satisfactoria, por lo que las acciones tendientes a mejorar las con16 I

SANTA CRUZ AGROPECUARIO

diciones del suelo serán: prevenir corregir y conservar; ya que es sabido que la erosión y la pérdida de fertilidad son condiciones diarias a las que se tiene que enfrentar el productor, tanto en la actividad agrícola como ganadera. Diversidad biológica Este sistema permite lograr una mayor diversidad biológica con el aumento de la productividad en la ganadería, expresado kilogramos de carne por hectárea al año y mayor resistencia de los rubros agrícolas a las sequías, con rendimientos ubicados por encima de los sistemas convencionales (insumos externos como la energía fósil, herbicidas y pesticidas, abonos químicos que sean sintéticos, etc.). La ventaja radica en que la agricultura paga las inversiones de la

recuperación de pasturas, incrementando los ingresos. La rotación permite el aprovechamiento de los residuos de las fertilizaciones, logrando una producción de forrajes de mejor calidad, llegando a la fertilidad de la pastura. Beneficios del sistema de integración -Agronómicos: Recuperación y mantenimiento de la capacidad productiva del suelo. -Económicos: Mayores rendimientos por unidad de área, debido a la diversificación de la producción. -Ecológicos: Menor uso de agrodefensi-



HABLEMOS DEL AGRO vos debido a la reducción de plagas y enfermedades. -Sociales: Elaboración de alimentos seguros y la generación de empleos en los diferentes eslabones de la cadena productiva. Agricultura para ganadería La agricultura mediante la integración trae enormes ventajas para la ganadería porque permite el aprovechamiento de la fertilidad residual de los cultivos agrícolas en beneficio directo de las pasturas que se implantarán. Asimismo, se logra la recuperación de la productividad de las pasturas, se obtienen forrajes de mejor calidad, se aumenta la productividad de carne y leche y finalmente se logra la amortización del costo de implantación de una nuevas pastura. Ganadería para agricultura A su vez, la producción ganadera genera ventajas para la agricultura mediante la reducción de plagas, enfermedades y plantas dañinas durante la época agrícola, gracias a las pasturas que anteceden a los cultivos extensivos. Se logra el retorno de materia orgánica al suelo, se aumenta la infiltración y retención de agua en el suelo y es posible una mayor eficiencia en el uso de correctivos y fertilizantes. Ciclos Los ciclos del sistema de integración agrícola-ganadero comprenden rotaciones de cultivo que van de 2,5 a 3 años de agricultura y 2,5 a 3 años de ganadería. Con la implementación del sistema de agricultura y ganadería se tiene un doble propósito de ingreso. En primer lugar, por la agricultura, en la cual se tiene un ingreso seguro, con el agregado de la recuperación del suelo. A su vez, la parte pecuaria genera dinero sin reducir la cantidad de animales por ha; incluso se puede cargar más cantidad de animales por unidad superficie. Resultados A pesar de que el rendimiento en agricultura depende del factor climático, la aplicación del sistema de integración le permite una mayor resistencia a la soja en épocas de sequía, superando la productividad de kg por ha en relación a sistemas convencionales. En el caso de la ganadería, se nota un aumento muy significativo en la cantidad de animales por hectáreas. Los sistemas tradicionales contemplan dos unidades de animales por ha, mientras que, con la integración se llega a las seis cabezas por ha al año. 18 I

SANTA CRUZ AGROPECUARIO

La sustentabilidad de los sistemas de producción solo se logra si el sistema es técnicamente eficiente, económicamente viable, socialmente aceptable y ambientalmente correcto, lo que se cumple en el sistema de integración.





HABLEMOS DEL AGRO

DESPUÉS DEL FUEGO ¿Qué hacer cuando queden las cenizas?

U

na vez se apague el último foco de incendio en las diferentes zonas chiquitanas, lo que nos queda es buscar soluciones frente a los problemas que acarreó el fuego. EL INCENDIO Y SUS CONSECUENCIAS Expertos biólogos de Santa Cruz indicaron que los incendios dejarán al menos seis consecuencias por la afectación que tuvo el bosque seco chiquitano y a importantes zonas de cinco parques nacionales y áreas protegidas. Para entender las posibles consecuencias, los expertos explican que primero se debe establecer que los ecosistemas forestales cumplen con una serie de funcionalidades o servicios, los que serán afectados de acuerdo al daño que dejen los incendios. La pérdida de humedad; la alteración de ciclos de lluvia en el lugar y zonas aledañas (afecta al país); la disminución de lluvias, que

22 I

SANTA CRUZ AGROPECUARIO

provoca sequías más severas y prolongadas; el inicio del proceso de una posible desertificación, (degradación de las tierras de zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas resultante de diversos factores, tales como las variaciones climáticas y las actividades humanas); el impacto en la provisión de oxígeno, y la afectación en el sistema de aprovisionamiento de agua para las poblaciones, agricultura y ganadería son las consecuencias que se irán viendo en corto plazo. Detallaron que los bosques que se vieron afectados por los incendios tienen características únicas que permitieron que se mantengan en el tiempo llegando a adaptarse a procesos largos de baja humedad y sequía. Al haberse perdido un porcentaje del bosque en la zona oriental, las funcionalidades eco – sistémicas se verán afectadas. En cuanto a un inicio de un proceso de desertificación, los expertos detallaron que si es que la pérdida de la cobertura vegetal disminuye en un 35 por ciento, entonces corremos

ese serio riesgo. El otro proceso afectado será el de la eliminación de dióxido de carbono, tomando en cuenta que las plantas absorben este componente y lo convierten en oxígeno. Por lo tanto, los niveles de contaminación seguirán siendo altos y no habrá reducciones del mismo. La provisión de oxígeno también será mermada. De acuerdo a la explicación que dieron los expertos, se afectaron 30 a 40 especies nativas; a esto se suma que existen varias especies endémicas. El daño también podría haber afectado a los parientes silvestres de plantas cultivadas, las cuales pueden servir para el mejoramiento genético en casos específicos que se requiera. LO QUE EL FUEGO SE LLEVÓ El banco de semillas resulta afectado La producción de semillas se da a través de los mismos árboles. Los incendios provocan que la regeneración propia del bosque sea afectada por la intensidad del fuego.


HABLEMOS DEL AGRO

No se puede plantar cualquier especie Pese a las acciones que se coordinan entre los ciudadanos, en la zona afectada no se puede plantar cualquier especie, por lo que se debe trabajar en un plan de restauración del que se hagan cargo biólogos expertos y que conocen el lugar. Etapa inicial de restauración sería de 30 años Un programa de restauración debe ser sostenido a largo plazo, por lo que se conoce que la etapa inicial tendría una duración de al menos 30 años. Evaluaciones con imágenes satelitales Biólogos de Santa Cruz señalan que se debe trabajar con imágenes satelitales y con evaluaciones en campo para poder obtener mayor información sobre la afectación en las zonas quemadas. Especies animales resultaron afectadas. Hay afectación a los animales como los venados, ciervos, osos hormigueros, varios tipos de felinos y micromamíferos que se constituyen en la base alimenticia de muchos grupos de animales de ese lugar.

SANTA CRUZ AGROPECUARIO

l 23


EN BUSCA DE SOLUCIONES Colegios de profesionales se pronuncian Ante este panorama, los 5 colegios de profesionales identificados con la problemática del bosque y la biodiversidad: Colegio de Ingenieros Agrónomos de Santa Cruz (CINACRUZ), Colegio de Médicos Veterinarios de Santa Cruz (COMETCRUZ), Colegio de Ingenieros Forestales de Santa Cruz (CIF – SC), Colegio de Biólogos de Santa Cruz (COLBIOCRUZ) y el colegio de Ingenieros Ambientales de Santa Cruz (CIAM – SC), preocupados por el trágico panorama que se vive actualmente declaran lo siguiente: 1. EXIGIR al Gobierno Central la Declaratoria Inmediata de Desastre Nacional. 2. EXIGIR a la Gobernación del Departamento de Santa Cruz la convocatoria inmediata y el funcionamiento de la Comisión Agraria Departamental. 3. EXIGIR la modificación (derogación) de la Ley N° 741 y Decreto Supremo N° 3973, y que incorpore la exigencia del Plan de Ordenamiento Predial. 4. EXIGIR al Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz, hacer cumplir a cabalidad la pausa ambiental declarada por Ley Departamental N°181, accionando los mecanismo técnicos y jurídicos para tal fin. 5. EXIGIR al Gobierno Nacional, inmovilizar las áreas afectadas dentro de las áreas protegidas. 6. EXIGIR a la Contraloría General del Estado la ejecución de una Auditoria Ambiental de manera inmediata a los tres niveles de estado y sus brazos operativos (SERNAP-INRA, ABT,

24 I

SANTA CRUZ AGROPECUARIO

AJAM) para determinar el grado de cumplimiento de sus funciones como servidores públicos, que ha conllevado la generación de impactos severos al Medio Ambiente. Por otro lado, Carmelo Peralta Rivero, investigador del CIPCA (Centro de Investigación y Promoción del Campesinado), sugirió algunas alternativas para apaliar el impacto ambiental que ocasionaron los incendios. Propuestas CIPCA Sistemas Agroforestales La primera propuesta presentada es la implementación de Sistemas agroforestales (SAF) que según Peralta, éstos generan múltiples beneficios: a) En el ámbito económico los SAF presentan un rendimiento económico muy alto, con una estimación de Bs. 55.000 de ingresos generados en los primeros 10 años de producción en una parcela de una hectárea. Estos ingresos son superiores a otras alternativas ampliamente promovidas como la ganadería vacuna y la producción de arroz que típicamente generan entre el 20 a 30% de estos ingresos por hectárea en el mismo lapso de tiempo; b) En lo ambiental, los SAF en promedio almacenan hasta 127,4 toneladas de carbono por hectárea según el contexto y edades de las parcelas. De manera anual un SAF captura en promedio 16,5 toneladas de carbono por hectárea al año y tienen un potencial muy alto para mecanismos de mitigación del cambio climático y conservación de la biodiversidad. Ganadería semi-intensiva Otra alternativa que propuso es la ganadería semi-intensiva que en lo económico-productivo, utilizando menos tierra para la producción genera beneficios atractivos en relación a una

ganadería tradicional extensiva. Agricultura bajo riego Otro modelo a implementarse puede ser la agricultura bajo riego que ha demostrado que los ingresos familiares de productores pueden llegar entre Bs5.600 a Bs9.000 mensuales cuando existen mercados establecidos para los productos, pero va a depender mucho del contexto productivo. El riego también contribuye un mejor manejo del agua, cambia el paisaje rural, aumenta la vegetación, la diversificación productiva, además, con innovaciones tecnológicas reduce el esfuerzo y tiempo en la producción, trayendo consigo beneficios socio – ambientales para las familias. FRONTERA AGRÍCOLA Ahora bien, es necesario hacer un análisis acerca del modelo productivo y la explotación de la tierra para generar alimento y también cumplir con las tareas de exportación tanto de carne como de granos, es en este contexto que surge la interrogante: ¿Ampliar la frontera agrícola o mejorar los rendimientos? En un foro organizado por el Grupo El Deber, el secretario general de la Gobernación cruceña, Vladimir Peña indicó que el modelo productivo cruceño es exitoso, pero no es perfecto y necesita ajustes. “No se trata de utilizar el tema de los incendios para satanizar un modelo de producción, peor aun cuando se mezclan temas culturales para culpar a alguien”, dijo Peña. La viceministra de Medio Ambiente, Cinthia Silva, sugirió mejorar la productividad por hectárea y las prácticas de agricultura extensiva, combinando sistemas agrícolas, desde un punto de vista de manejo sustentable y de di-



versificación productiva. “Hay tendencia a asegurar que cada espacio sea más productivo, sustentable y rentable. Ese debería ser el camino para mejorar la producción a largo plazo. No se trata de talar los bosques”, enfatizó. Isidoro Barrientos presidente de la Cámara Agropecuaria de Pequeños Productores Campesinos del Oriente (Cappo), indicó “Estamos en retroceso. Siembro y produzco menos, el tema de ampliación de frontera agrícola no está bien diseñado y enfocado a la necesidad del productor, por eso pedimos biotecnología, para producir más por hectárea. Dicen que los productores solo trabajan para exportar y no es así. Alimentamos al país y a los bolivianos”, resaltó. AL CIERRE Después de más de 45 días de incendios, antes de finalizar esta edición fuimos bendecidos por lluvias un día después de la realización del Cabildo Cruceño convocado por el Comité Cívico Pro Santa Cruz, en el que se plantearon diferentes posturas, algunas de orden político y otras en pro de la Chiquitania mismas que redactamos a continuación: 1. Impedir y desalojar las dotaciones de asentamientos humanos ilegales en tierras fiscales y áreas protegidas que han sido ejecutadas por el INRA y que no han cumplido todos los requisitos de ley, dando un plazo hasta el mediodía del lunes 7 de octubre. Se determinó crear una Comisión de Tierras bajo la tutela de los cívicos provinciales que consiste en la instalación de reuniones ‘itinerantes’, es decir de un municipio a otro, en las que se expondrá información sobre denuncias de avasallamientos. 2. La declaratoria de desastre nacional por los incendios en la Chiquitania, con el compromiso de los dirigentes cívicos y la población de gestionar la ayuda internacional y velar por la protección del medioambiente. 3. Se dio un plazo de cinco días al Gobierno para la abrogación de la Ley 741 y el Decreto Supremo 3973, calificados como inconstitucional y atentatorios contra los bosques. Posterior a la aprobación de la segunda consulta, se determinó dar un plazo de cinco días al Gobierno para que haga cumplir el mandato soberano. Continuaremos haciendo seguimiento a este tema esperando se busque una solución equitativa para los diferentes sectores afectados.

24 I

SANTA CRUZ AGROPECUARIO



PECUARIA

FÓRMULA SIMPLE QUE AYUDA AL PRODUCTOR EN LA GESTIÓN DEL AGUA Fuente: Embrapa

M

onitorear el consumo diario de agua del ganado puede no ser una tarea fácil, pero nada que una buena tecnología, a veces simple, no pueda hacer con “esa poca fuerza”.

Una tabla construida por el investigador y zoólogo Julio Palhares, basada en una revisión de la literatura, presenta los promedios de consumo de ganado vacuno y lechero, aves y cerdos.

Este es el caso de una fórmula desarrollada por la Unidad de Ganadería del Sudeste de la Corporación Brasileña de Investigación Agrícola (EMBRAPA), que proporciona la gestión del agua para el rebaño, una de las principales actividades ambientales que debe cumplir un ganadero si desea mantener la sostenibilidad de la propiedad rural.

El cálculo es útil para los productores que aún no tienen medidores de agua en las propiedades, ya que este dispositivo mide el consumo real. Además de una maestría en agronomía y un doctorado en ciencias de ingeniería ambiental, también es autor del estudio “Estimación del consumo de agua de carne de cerdo, aves de corral y ganado en una propiedad”, previamente lanzado por Embrapa Pork and Poultry.

Según la empresa estatal, simplemente multiplicando un factor de consumo diario promedio de agua por el número de animales, siguiendo las variaciones de peso o edad que aparecen en la declaración técnica 102 “Consumo de agua en la producción ganadera”. 28 I SANTA CRUZ AGROPECUARIO 18 I SANTA CRUZ AGROPECUARIO

Manual de usos del consumo de agua. Las dos publicaciones del experto se utilizaron como referencia en el Manual de Usos Consuntivos del Agua en Brasil, lanzado por la Agencia Nacional del Agua el

22 de marzo, en conmemoración del Día Mundial del Agua. Los usos consuntivos son aquellos en los que se consume agua, mientras que los usos no consuntivos son aquellos que no afectan directamente, sino que dependen del agua local, como la navegación, la pesca, el turismo y el ocio. Este manual presenta el consumo de agua de diferentes usuarios, como el suministro humano, el suministro de animales, la agricultura de regadío, la minería, la industria de procesamiento y la termoelectricidad, así como el cálculo de la evaporación neta de los depósitos artificiales. “Este es un buen ejemplo de cómo la investigación puede y debe subsidiar las políticas públicas”, dijo el investigador.



PECUARIA Datos Actualmente, excluyendo la evaporación líquida en reservorios artificiales (uso múltiple), el riego representa el 52% de las extracciones de agua, seguido por el suministro urbano (23.8%), la industria manufacturera (9.1%) y el suministro de animales (8%). “La demanda de agua en Brasil está creciendo, con un aumento estimado de aproximadamente el 80% en el total retirado en las últimas dos décadas. Se espera que la demanda aumente en un 24% para 2030”, señala el informe. Los datos sobre la desedentación animal (uso de agua para satisfacer la sed) se presentan por regiones del país, por estados e

30 I

SANTA CRUZ AGROPECUARIO

incluso por municipios, lo que nos permite evaluar el consumo de una manera más segmentada. En el Medio Oeste, por ejemplo, el 29.6% del retiro total se usa para suministros de animales. En la región sudeste, este volumen corresponde al 19,7%. Consumo por Estados y Animales Los estados que consumen la mayor cantidad de agua para el suministro de animales son Minas Gerais, Mato Grosso y Goiás, y los municipios que más extraen agua para este propósito son São Felix do Xingu (PA), Corumbá (MS) y Cáceres (MT). Por otro lado, el ganado es el animal que más consume: 88%, según el uso promedio de agua por grupo de rebaño en los municipios y la proporción de su uso por rebaño en Brasil.

“Este conocimiento es fundamental para el establecimiento de programas de gestión del agua por parte de instituciones públicas y privadas, ya que nos permite comprender el presente y planificar el futuro del agua del ganado nacional, un futuro que depende de la cantidad y calidad del suministro de agua”, dice Palhares. Según el investigador, “en estados como São Paulo, donde ya existen conflictos históricos sobre el uso del agua, porque el suministro es menor que la demanda en ciertas regiones y estaciones, cuanto más conocimiento esté disponible para la sociedad, mejor será manejo de este recurso natural “.



PECUARIA

DEGUSTARON CARNE DE SENEPOL L

a Asociación Boliviana de Criadores de Senepol – ASOSEPOL en el marco de la Expocruz 2019, realizó la degustación de carne de Senepol. Mario Brunn presidente de ASOSEPOL, indicó que la raza Senepol se encuentra en Bolivia desde hace trece años y el hacer la primera degustación de la carne cruzada con Nelore, misma que predomina el mercado, fue todo un reto para la asociación ya que cuyo objetivo es “dar a conocer los beneficios de la proteína roja y el exquisito sabor que tiene”, dijo Brunn. Frente al masivo público que asistió al evento se habló y demostró los resultados del Senepol en cuanto a cruzamientos industriales y las principales características resaltando su pelo corto que le permite tener buena tolerancia al calor, además de su sistema inmunitario que lo protege del ataque de la garrapata en climas calurosos, además de la excelente habilidad materna, facilidad de parto, buena ganancia de peso y docilidad para el manejo en campo, sin mencionar su longevidad, como también la precocidad

32 I

SANTA CRUZ AGROPECUARIO

para la faena que lo hacen extremadamente rentable y por supuesto su carne de excelente sabor, que para el deleite de las personas que asistieron a la charla, pudieron comprobarlo al final de la exposición. Rodrigo Molina de la cabaña K de Oro, con más de trece años de experiencia en la cría de ganado Senepol destacó la adaptación que tiene en un ambiente tan diverso como el que tenemos en nuestro país, “nosotros vendemos ejemplares en el Beni donde hay condiciones de calor muy duras y también hemos visto el excelente comportamiento en el sur en condiciones de ramoneo y con precipitaciones muy bajas, su sistema inmunológico es bastante fuerte lo que demuestra que es una alternativa interesante al momento de hacer cruce industrial, es una herramienta fabulosa para subir la cantidad de kilos que se busca en el campo”, indico Molina. Carne de exportación Molina indicó que en cuanto a la producción de carne para exportación los mercados son bastante exigentes y el ganado Senepol es bastante bueno en precocidad porque se

exigen animales terminados por debajo de los 30 meses, “la raza aporta precocidad porque permite conseguir pesos al destete arriba de los 20 kilos en crianza normal a campo, la ganancia de peso es muy importante para terminar animales a campo en dos años, y si se le exige a la raza en confinamiento, la conversión que tienen es muy importante porque permite acabar animales en 13 a 14 meses con arriba de los 200 220 kilos a gancho”, puntualizó. Acerca de ASOSEPOL La Asociación Boliviana de Criadores de Senepol y otras Razas Taurinas, ASOSEPOL, es una entidad sin fines de lucro dedicada a promover los beneficios de la raza Senepol, proveniente 100% de la familia Bos Taurus y destacada por su buena producción de leche, carne de alta calidad y resistencia a los climas tropicales. ASOSEPOL es miembro de la SCBA (International Senepol Cattle Breeders Association) y sigue los lineamientos internacionales para fomentar el desarrollo y mejoramiento genético de la raza Senepol.



PECUARIA

FALENCIAS DE CALIDAD IMPIDEN EXPORTAR PRODUCTO CAMÉLIDO Se requieren estándares de calidad y garantizar aspectos sanitarios

E

l departamento de Cochabamba con un potencial estable para la exportación de carne y fibra de camélido, presenta también deficiencias en estándares de calidad, pues hay demanda de la carne de llama en Europa y Japón, pero estos países piden cortes específicos que no se pueden cumplir. La lana, en tanto, es muy apreciada en Francia e Italia, pero una gran parte se va a Perú para un lavado óptimo. La carne de camélidos, a nivel mundial, tiene una demanda no satisfecha, si bien la fibra es muy demandada, aun hay que trabajar en estandarización para que la calidad sea uniforme y haya una apertura mayor de mercados. Para saber El país tiene un consumo per cápita de 34 I

SANTA CRUZ AGROPECUARIO

900 gramos a un kilo de carne de llama al año. En cambio, el consumo de pollo es de 44,6 kilos y la carne de res, de 21 por lo que los productores de camélidos buscan incrementar el consumo. Datos En 2016, se exportaban 638 toneladas de fibra de camélidos. De ese número, 438 correspondían a lana de alpaca, muy apreciada en Europa. El 2024 será declarado el Año Internacional de los Camélidos El departamento de Oruro encabeza la producción de camélidos con un 37% y el Municipio de Turco, ostenta el título de Capital de la Ganadería Camélida de Bolivia. Con una producción de 1.187.641 ejem-

plares, el departamento de altiplánico es el líder de la producción de camélidos (llamas y alpacas) con el 37% a nivel nacional, de un total de 3.196.000 ejemplares; cifra que lo convierte en el primer país productor de camélidos en el mundo, especialmente en la cría de llamas. Otros departamentos productores Después de Oruro en la producción de camélidos, en segundo lugar se encuentra La Paz con 1.050.236 (32%) y en tercer puesto Potosí con 798.281 (24%), según reporte del Instituto Nacional de Estadística (INE). Otros tres departamentos también tienen auquénidos pero en menor proporción, en el caso de Cochabamba se tienen registrados 137.246 ejemplares, Chuquisaca 6.956 y Tarija 15.913 (sólo llamas).



TECNOLOGÍA

CÓMO JAPÓN ESTÁ REVOLUCIONANDO LA AGRICULTURA SIN TIERRA NI TRABAJADORES Fuente: Agriculturers

L

as frutas y verduras cultivadas por el japonés Yuichi Mori no están en el suelo y no necesitan tierra. Las raíces de lo que él planta salen de un dispositivo que originalmente estaba diseñado para un tratamiento médico. Mori cultiva sobre una película de polímero transparente hecha a base de un hidrogel permeable que ayuda a almacenar líquidos y nutrientes. Las plantas crecen en la parte superior de la película y las raíces se desarrollan a un lado. Además de permitir que la verdura crezca en cualquier entorno, la técnica consume un 90% menos de agua que la agricultura tradicional y no utiliza pesticidas ya que los poros del polímero bloquean los virus y las bacterias. “Adapté los materiales que se usan para filtrar la sangre en los tratamientos de diálisis renal al medio de crecimiento de las plantas”, explica el investigador a BBC News Brasil.

36 I

SANTA CRUZ AGROPECUARIO

Su empresa, Mebiol, tiene patentes para la invención registradas en casi 120 países y supone una revolución agrícola en Japón. Los campos se están convirtiendo en centros tecnológicos, con ayuda Inteligencia artificial (IA), internet de las cosas y conocimiento sacados de los laboratorios. En un país con escasez de tierra cultivable y falta de mano de obra, la agrotecnología ha aumentado la precisión en el monitoreo y mantenimiento de los cultivos. Incluso permite cultivar sin tierra o en áreas con acceso limitado al agua, una preocupación creciente en todo el mundo. El método de cultivo sin tierras se conoce como agricultura hidropónica. El Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos de este año estima que el 40% de la producción de granos y el 45% del Producto Interno

Bruto mundial se verán comprometidos para 2050 si la degradación de medio ambiente y el agua continúan a las tasas actuales. El cultivo en polímeros, tal y como lo hace Yuichi Mori, ha cruzado fronteras. Se practica en más de 150 localidades dentro de Japón, pero también en regiones como el desierto de Emiratos Árabes Unidos. El método también se está utilizando para reconstruir áreas agrícolas del noreste de Japón contaminadas por sustancias que llegaron con el tsunami después del gran terremoto de marzo de 2011. Robot tractor Con el aumento previsto de la población mundial (de 7.600 millones a 9.800 millones de personas para 2050), las empresas están apostando en oportunidades de negocio relacionadas con la demanda mundial de alimentos, así como por el potencial del merca-


TECNOLOGÍA

do de maquinaria. El gobierno japonés está subsidiando actualmente el desarrollo de 20 tipos de robots, capaces de ayudar en varias etapas de la agricultura, desde la siembra hasta la cosecha en varios cultivos. En asociación con la Universidad de Hokkaido, la compañía Yanmar ha desarrollado un tractor robot que se está probando en el campo. Una persona puede operar dos tractores al mismo tiempo gracias a un sensor integrado que identifica obstáculos y evita colisiones. El fabricante de automóviles Nissan ya lanzó este año un robot equipado con GPS, conexión WiFi y energía solar. Duck, el robot de reducidas dimensiones, navega el agua de los campos de arroz para ayudar a que se oxigene, reduciendo el uso de pesticidas y el impacto ambiental.

Agricultura sin gente Con la tecnología, el gobierno busca atraer a los jóvenes que tienen poco interés en trabajar directamente en el campo, pero a los que sí les gusta la tecnología. Es un intento por revivir una industria clave que cada vez cuenta con menos personas. En casi una década, el número de productores agrícolas japoneses ha caído de 2,2

millones a 1,7 millones y la edad media es de 67 años. Solo el 7% de la población activa de Japón está empleada en el campo, y la mayoría de los agricultores trabajan solo a tiempo parcial. La topografía limita en gran medida la agricultura de Japón, que puede producir solo el 40% de los alimentos que necesita. Alrededor del 85% del territorio está ocupado por montañas y la mayor parte de la tierra cultivable restante se dedica a cultivar arroz. Este grano siempre ha sido el alimento básico de los japoneses. El gobierno otorga subsidios a los productores de arroz para mantener la producción en pequeñas propiedades de una hectárea, pero el cambio de los hábitos alimenticios ha robado protagonismo a este cultivo. El consumo per cápita ha caído desde 118 kg en 1962 a menos de 60 kg de arroz en los últimos años. La alta tecnología ha permitido la expansión cultivos sin tierra. Así Japón ha comenzado a fomentar la diversificación en el campo y como no hay mano de obra disponible, los agricultores recurrieron a la maquinaria y la investigación biotecnológica.

SANTA CRUZ AGROPECUARIO l I 37 21 SANTA CRUZ AGROPECUARIO


TECNOLOGÍA Cada vez se utilizan más drones en tareas como la fumigación, haciendo en media hora el trabajo que llevaría un día completo a cualquier trabajador y es que la tecnología ha permitido la expansión cultivos sin tierra a través de la producción en invernaderos e hidroponía, por lo que Japón ha podido expandir su producción de frutas y verduras. La empresa Mirai Group es pionera en la producción de alimentos en vertical y actualmente cosecha alrededor de 10.000 lechugas al día. La productividad es cien veces mayor en comparación con el método convencional. Por medio de un sensor, la compañía controla la luz artificial, los nutrientes, el dióxido de carbono y la temperatura de cultivo hidropónico. Precisamente la luz artificial hace que las plantas crezcan rápidamente, y el manejo controlado elimina la pérdida por enfermedades.

38 I

SANTA CRUZ AGROPECUARIO

A pesar del alto costo de energía que representa el método, el número este tipo de fábricas en Japón se ha triplicado en una década, a casi 200 instalaciones actuales. El mercado hidropónico está creciendo en todo el mundo y actualmente representa un poco más de US$1.500 millones, se espera que se multiplique por cuatro para 2023, llegando a los US$6.400 millones. Ayuda a países en desarrollo Con el apoyo de la tecnología, Japón también se ha comprometido a ayudar a los países del continente africano a duplicar la producción anual de arroz a 50 millones de toneladas para 2030. Ya se están llevando a cabo proyectos específicos en África. En Senegal, por ejemplo, los japoneses invirtieron en capacitar a técnicos agrícolas

y en transferir tecnología principalmente de riego. Como resultado, la productividad aumentó de cuatro a siete toneladas de arroz por hectárea y los ingresos de los productores aumentaron aproximadamente un 20%. La estrategia japonesa es promover la inversión privada y expandir el comercio de maquinaria agrícola sostenible en todo el continente africano. En un periodo de 15 años, el PIB de África se expandió 3,4 veces de US$632.000 millones en 2001 a US$2,1 trillones en 2016. Con la intención de ayudar a reducir las pérdidas posteriores a la cosecha, revitalizar la industria alimentaria y aumentar los ingresos rurales, en 2014 el Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca de Japón formuló la Estrategia Global de la Cadena de Valor Alimentario para aplicarla en los países en desarrollo como Vietnam, Myanmar o Brasil.



TECNOLOGÍA

LA INVESTIGACIÓN DE PLANTAS PODRÍA BENEFICIAR EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, BIOCOMBUSTIBLES Y ANTIBIÓTICOS Fuente: AgroAvances

L

os científicos han descubierto cómo las plantas acuáticas hacen frente a la contaminación del agua, una cuestión ecológica importante que podría ayudar a impulsar su uso en el tratamiento de aguas residuales, biocombustibles, antibióticos y otras aplicaciones. Los investigadores utilizaron un nuevo enfoque de secuenciación de ADN para estudiar el genoma de Spirodela polyrhiza , una de las 37 especies de lenteja de agua, que son plantas acuáticas pequeñas y de rápido crecimiento que se encuentran en todo el mundo. Los científicos descubrieron cómo el sistema inmune de Spirodela polyrhiza se adapta a un ambiente contaminado de una manera diferente a las plantas terrestres. Identificaron los poderosos genes de la especie que protegen contra una amplia gama de microbios y plagas dañinas, incluidos hongos y bacterias transmitidas por el 40 I

SANTA CRUZ AGROPECUARIO

agua. El estudio podría ayudar a conducir al uso de cepas de lenteja de agua para biorreactores que reciclan desechos, y para fabricar drogas y otros productos, tratar aguas residuales agrícolas e industriales y producir biocombustibles como el etanol para automóviles. La lenteja de agua también podría usarse para generar electricidad. “El nuevo enfoque de secuenciación genética es un gran paso adelante para el análisis de genomas completos en plantas y podría generar muchos beneficios sociales”, dijo el coautor Joachim Messing, profesor universitario distinguido y director del Instituto de Microbiología Waksman de la Universidad de Rutgers. Nuevo Brunswick. La lenteja de agua también puede servir como alimento rico en proteínas y minerales para las personas, los peces de granja, los pollos y el ganado, especialmente en los países en desarrollo, según Eric Lam, pro-

fesor distinguido de la Escuela de Ciencias Ambientales y Biológicas de Rutgers que no formó parte de este estudiar. El laboratorio de Lam está a la vanguardia de la investigación y el desarrollo de la agricultura de lenteja de agua. Su equipo alberga la colección de especies de lenteja de agua más grande del mundo y sus más de 900 cepas.



TECNOLOGÍA

PLAGUICIDAS Y OTROS PRODUCTOS QUÍMICOS UTILIZADOS EN AGRICULTURA ORGÁNICA Fuente: AgroAvances

¿Sabías que la agricultura orgánica puede usar metales pesados como pesticidas? Esto incluye sulfatos, carbonatos, óxidos y silicatos de cobre, zinc, manganeso, cobalto, hierro y selenio.

U

na afirmación pseudocientífica común hecha por los defensores de la agricultura orgánica es que la agricultura orgánica no utiliza pesticidas. A menudo se afirma que la agricultura orgánica no contiene químicos y es buena para el medio ambiente. Nada más lejos de la verdad. La agricultura ecológica utiliza pesticidas. De hecho, todas las formas de agricultura usan pesticidas. Si los agricultores dejaran que las plagas se volvieran locas, perderían entre 50 y 80 % de su cosecha total. Una sustancia química no es algo inherente42 I

SANTA CRUZ AGROPECUARIO

mente malo o peligroso. Es solo un término general para todas las sustancias químicas, ya sean buenas o malas, seguras o peligrosas. Los residuos de pesticidas que se encuentran en los alimentos convencionales son tan pequeños que casi siempre están por debajo de los umbrales regulatorios y no producen ningún efecto dañino. Los estudios promocionados como que muestran residuos de pesticidas en alimentos convencionales rara vez verifican los pesticidas orgánicos y, a menudo, no colocan las minúsculas dosis encontradas en el

contexto biológico adecuado. Según los metanálisis a gran escala sobre la evaluación del ciclo de vida de 90 tipos de alimentos en 740 sistemas agrícolas, se demuestra que la agricultura orgánica requiere más tierra, produce menos alimentos y, sin embargo, tiene niveles similares de emisiones de gases de efecto invernadero . La evidencia indica que la agricultura orgánica no produce alimentos con mejor sabor, más seguros o más nutritivos. La agricultura orgánica es una estrategia de marketing profundamente engañosa, no un método robusto para evitar los pes-


TECNOLOGÍA

ticidas. El movimiento de alimentos orgánicos también está profundamente en contra de los alimentos genéticamente modificados. Echemos un vistazo más de cerca a los pesticidas y otros productos químicos que se utilizan en la agricultura orgánica. Los documentos reglamentarios que describen qué sustancias están permitidas en los Estados Unidos provienen del Código Electrónico de Regulaciones Federales. Los documentos equivalentes de la Unión Europea provienen del sitio web EUR-Lex. Este artículo se centrará en las sustancias permitidas en los Estados Unidos. Si se usa de acuerdo con los requisitos reglamentarios, los pesticidas utilizados tanto en la agricultura convencional como en la orgánica no representan un riesgo para la salud de los humanos según la mejor evidencia científica disponible en la actualidad. En la aplastante mayoría de los casos, los residuos de pesticidas de los alimentos (ya sean orgánicos, convencionales o genéti-

camente modificados) están presentes en concentraciones tan bajas que no tienen ningún efecto nocivo para la salud clínicamente relevante. No debe evitar los alimentos orgánicos debido al temor falso sobre los residuos de pesticidas en ellos, sino ser escéptico de la industria orgánica debido a su comercialización pseudocientífica y engañosa. Pesticidas y otros productos químicos utilizados en la agricultura ecológica (Estados Unidos) Los documentos reglamentarios relevantes se dividen en múltiples secciones. Primero están las sustancias sintéticas permitidas en la producción de cultivos orgánicos. Luego nos fijamos en las sustancias sintéticas que se utilizan en la producción ganadera orgánica. Finalmente, hay una lista de sustancias no agrícolas permitidas en la agricultura orgánica. Debido a que algunas sustancias están permitidas en múltiples categorías, algunas sustancias ocurren más de una vez, pero

no en la misma lista. En total, hay casi 150 entradas únicas en estas listas, y esas son solo las sustancias sintéticas y no orgánicas permitidas. Es probable que se permitan muchas, muchas más sustancias orgánicas. Tenga en cuenta que hay una gran cantidad de sustancias sintéticas y no orgánicas que están permitidas en la agricultura orgánica. Esto está en marcado contraste con los activistas de la agricultura orgánica que insisten en que la agricultura orgánica no utiliza pesticidas u otros productos químicos. Sustancias sintéticas permitidas para la producción de cultivos orgánicos Quizás lo más importante a destacar es que hay muchas sustancias que los defensores orgánicos no quieren que sepa que se usan en la agricultura orgánica. ¿Sabías que la agricultura orgánica puede usar metales pesados como pesticidas? Los más comunes son los sulfatos, carbonatos, óxidos y silicatos de cobre, zinc, manganeso, cobalto, hierro y selenio.

SANTA CRUZ AGROPECUARIO

l 43


TECNOLOGÍA Sustancias sintéticas permitidas para uso en la producción ganadera orgánica La agricultura ecológica también participa en la producción ganadera. Por lo tanto, la producción de carne en un sistema orgánico también utiliza pesticidas y otros productos químicos. Esto es una necesidad porque, de lo contrario, cualquier producción agrícola o ganadera no funcionaría porque se inundarían de patógenos y herramientas sucias. Conclusión Es una falsedad pseudocientífica afirmar que la agricultura orgánica no usa pesticidas. La agricultura orgánica utiliza muchos pesticidas diferentes, incluidos compuestos que incluyen metales pesados como cobre, zinc, manganeso, selenio y hierro. Además de los pesticidas, hay docenas y docenas de otros químicos que están permitidos en la agricultura orgánica para una amplia gama de propósitos. No hay ningún aspecto de la agricultura orgánica que esté libre de productos químicos. Esto es cierto para la producción de cultivos, la producción ganadera y las prácticas generales de agricultura orgánica. Quizás lo más irónicamente, incluso las sustancias sintéticas, no agrícolas y no orgánicas están permitidas en la agricultura orgánica. Por lo tanto, la realidad científica ofrece un marcado contraste con la publicidad orgánica y la desinformación. Cuando los activistas de la agricultura orgánica le dicen que la agricultura orgánica no usa pesticidas ni productos químicos, están tratando de engañarlo. Si le gustan los alimentos orgánicos, continúe comprando y comiéndolos. Si es escéptico de las afirmaciones hechas por la industria orgánica y los activistas orgánicos en línea y siente que no quiere pagar más dinero por menos comida, continúe y omítala. ¿Los productos químicos utilizados en la agricultura orgánica están presentes como residuos de pesticidas en los alimentos en concentraciones que son peligrosas para comer? En la aplastante mayoría de los casos, la respuesta es absolutamente no. Lo mismo es cierto para los alimentos convencionales o genéticamente modificados también. El objetivo de esta publicación no es temer a los químicos, sino exponer a los charlatanes que insisten en que los alimentos orgánicos están libres de químicos o afirman que la agricultura orgánica no usa pesticidas.

44 I

SANTA CRUZ AGROPECUARIO

Tenga en cuenta que hay una gran cantidad de sustancias sintéticas y no orgánicas que están permitidas en la agricultura orgánica. Esto está en marcado contraste con los activistas de la agricultura orgánica que insisten en que la agricultura orgánica no utiliza pesticidas u otros productos químicos.

SANTA CRUZ AGROPECUARIO

l

29



MEDIO AMBIENTE

EL VALOR DEL AGUA COMO UN ACTIVO ESTRATÉGICO PARA LA ECONOMÍA Fuente: A lavoura

U

na aportación vital, un derecho humano y un elemento crucial para todos los sectores estratégicos del país, desde el agronegocio hasta la industria, pasando por el transporte, la energía y la salud. El agua es el tema central del documento inédito lanzado por la Plataforma Brasileña de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (BPBES), wscrito por 17 investigadores, el informe “Agua: biodiversidad, servicios ecosistémicos y bienestar humano en Brasil” difiere de otros al abordar el tema del agua no solo en términos de su valor como recurso hídrico, sino como un activo nacional que, si se usa sabia y eficientemente, permite el desarrollo económico y social de una manera muy competitiva. El mencionado documento está dirigido a gerentes y líderes en las esferas pública y privada, con el fin de aumentar su con46 I

SANTA CRUZ AGROPECUARIO

ciencia sobre la complejidad, importancia y urgencia de una gestión eficaz del agua en todo el país, el documento contextualiza las principales amenazas para los recursos hídricos y los entornos acuáticos, también propone prácticas y herramientas para un mejor uso y gestión del agua, generando oportunidades competitivas que puedan ayudar al desarrollo de la economía brasileña. La reserva más grande del mundo Brasil tiene la reserva de agua más grande del mundo, concentrando el 12% de la disponibilidad de agua superficial del planeta, grandes reservas de agua subterránea y una circulación atmosférica que distribuye la humedad entre varias regiones, pudiendo regular el clima de todo el continente sudamericano. También alberga algunos de los humedales terrestres más importantes, como el

archipiélago fluvial más grande: el Mariuá, en el Parque Nacional Anavilhanas, que cubre alrededor de 400 islas en el Río Negro, cerca del Parque Nacional Jaú, en el estado de Amazonas. También tiene la isla más grande genuinamente fluvial, la Isla Bananal, que está rodeada por los ríos Araguaia y Javaés en el estado de Tocantins; y la isla fluviomarítima más grande del mundo, la Isla Marajó, ubicada en la desembocadura del río Amazonas, en el estado de Pará. Agua dulce El estudio BPBES también muestra que, cuando se trata de agua dulce, se observa que este bien natural se distribuye naturalmente de manera muy desigual en todo el país, donde hay grandes contrastes en la relación demanda-oferta, en la aplicación de instrumentos legales y en los usos de ambientes acuáticos.


MEDIO AMBIENTE También indica que los desafíos de gestión no son uniformes en todo el territorio nacional y que la abundancia de agua no garantiza la seguridad hídrica de Brasil. Dependencia del agua. Prácticamente todas las actividades económicas en Brasil dependen del agua, siendo la agricultura y la ganadería de regadío los principales usuarios, con 750,000 y 125,000 litros de agua por segundo, respectivamente. Según los datos de la Agencia Nacional del Agua (ANA), la agricultura de riego es responsable del 70% de toda el agua extraída de las fuentes del país. La matriz brasileña de energía eléctrica, a su vez, depende de aproximadamente el 65% de la producción hidroeléctrica y la industria usa más de 180 mil litros de agua por segundo. En varias regiones brasileñas, el transporte de carga y personas también necesita el mantenimiento del flujo que está presente en los ambientes acuáticos. El informe también enumera otros ejemplos diversos de servicios y actividades que requieren grandes cantidades de agua, lo que demuestra su centralidad en la economía y en los medios de vida de la población. La gestión territorial del agua también involucra aspectos transfronterizos, ya que

las reservas nacionales dependen intrínsecamente de las naciones vecinas. Según el documento, “Brasil recibe alrededor de 2.6 billones de metros cúbicos de agua por año de otros países y drena aproximadamente 800 mil millones de m³ de agua por año”. Amenazas. Según el informe de la Plataforma Brasileña de Biodiversidad y los Servicios de Ecosistemas, las principales amenazas para las aguas brasileñas son el cambio climático, los cambios en el uso de la tierra, la fragmentación de los ecosistemas y la contaminación. Según BPBES, los efectos de eventos extremos de precipitación y sequía, que aumentarán a lo largo del siglo, alterando la dinámica y la configuración de los hábitats acuáticos ya son notables. Sus autores citan el aumento en el suministro de contaminantes a los ríos, que causa daños a la biodiversidad y los servicios prestados por los ecosistemas acuáticos. También destacan que casi el 40% del territorio nacional presenta niveles de amenaza moderados a altos para los cuerpos de agua. También subrayan el papel de los contaminantes emergentes, como las hormonas y los antibióticos, que no se eliminan mediante rutas de tratamiento convencionales y cuyos efectos sobre la vida acuática y la salud humana no se han explotado por

completo. En el estado de Río de Janeiro, por ejemplo, el 48% de los ríos monitoreados no son aptos para el tratamiento convencional y el 50% del agua recolectada y distribuida en el sistema de suministro de Guandu se usa para tratar las aguas residuales. Avances y miedo Uno de los avances más recientes en la agenda del agua en Brasil fue el Plan Nacional de Seguridad del Agua (PNSH), un mecanismo creado por el Ministerio de Desarrollo Regional y la Agencia Nacional del Agua (ANA), que propone la implementación de proyectos de infraestructura como un medio de Asegurar el agua a los brasileños para 2035. El objetivo del PNSH es reducir los altos valores de inseguridad hídrica esperados para 2035 si no se toman medidas aquí. Se agrega a otros instrumentos de la Política Nacional de Recursos Hídricos, formando la base legal actual para la gestión de los recursos hídricos nacionales. En el informe BPBES, los autores llaman la atención sobre la relevancia de fortalecer este Plan como una forma de garantizar la disponibilidad de agua en Brasil.

SANTA CRUZ AGROPECUARIO

l 47


MEDIO AMBIENTE

LA AGRICULTURA EN EL SIGLO XXI ¿VERDUGO, VÍCTIMA O NODRIZA? Fuente: Agriculturers

L

a sociedad actual, mayormente urbana y cada vez más alejada del mundo rural, tiene serios problemas para entender lo que pasa en el campo. Y cuando hablamos de “el campo” no nos referimos a esas zonas en la que la naturaleza está más o menos bien conservada y puede ser objeto de atractivas excursiones y paseos. Nos referimos a ese enorme porcentaje de tierras dedicadas a la producción de cultivos o pastos, un 37 % a nivel mundial. En general, vivimos de espaldas a lo que ocurre en ese ámbito rural del que depende nuestra manutención. Mucha gente percibe la agricultura como una actividad explotadora que destruye recursos naturales y contamina el medio ambiente. Otros la ven como una actividad bucólica, en contacto con la naturaleza, alejada del ajetreo de las ciudades. Ciertamente, la agricultura en un ávido consumidor de recursos renovables y no re48 I

SANTA CRUZ AGROPECUARIO

novales y una fuente de numerosos impactos ambientales: agua, suelo, combustibles fósiles, fertilizantes, plaguicidas. A comienzos de este siglo la agricultura empleaba el 70%de toda el agua utilizada en el mundo. En muchos de los países más pobres, el agua empleada en ña agricultura ya llega al 90%. Se estima que el agua destinada al riego aumentará un 14% para el 2030 por lo que la escases resultante de una mayor y de una menor disponibilidad por el cambio climático será cada vez mayor y en lagunas regiones llegará a limitar totalmente la producción de alimentos. En un reciente informe sobre la salud del planeta, Las Naciones Unidas indican que la calidad del agua ha empeorado significativamente desde 1990 debido a la contaminación orgánica y química ocasionada por, entre otros, los fertilizantes, los plaguicidas y los metales pesados. Por otro lado, la fertilidad de los suelos se va perdiendo como consecuencia de la realización de prácticas agrarias inapropiadas y de la consiguiente

erosión hídrica y eólica. En lo referente al cambio climático, la agricultura es un importante emisor de CO2, N20 y metano, tres de los principales gases de efecto invernadero. Por otro lado hay que considerarla preocupante situación de los humedales, un elemento clave en la lucha contra el cambio climático. El desarrollo de la agricultura, y en concreto la agricultura de regadío, se considera la causa principal de la reducción de estos valiosos ecosistemas. Todos estos hechos nos ofrecen, a primera vista, la imagen de la agricultura como un peligroso verdugo del medio ambiente. No obstante, se trata de un verdugo que da de comer a 7500 millones de personas y del que esperamos pueda seguir dando de comer a los 10.000 millones que vivirán en el planeta dentro de treinta años. La verdad es que , hasta el momento , este verdugo ha sido bastante hábil para ir satisfaciendo nuestras necesidades a pesar de que


MEDIO AMBIENTE no paramos de crecer. Durante las últimas décadas los avances científicos y tecnológicos de la agricultura han permitido un crecimiento continuo en la producción de alimentos. Pues el consumo de alimento por persona y día ha crecido rápidamente en prácticamente todos los países del mundo, mejorando el bienestar de nuestra especie. En los últimos veinte años la desnutrición y la pobreza extrema en el mundo se ha reducido en un 50%. Datos Las estimaciones actuales indican que la producción agraria disminuirá hasta un 25% en grandes zonas de África, en el suroeste de Asia y en el sur de Estados Unidos y México. Entre los años 2001 y 2009 un 760 % de los incrementos en la producción agraria fueron debidos a la mejora en la productividad de los insumos utilizados, correspondiendo el 30% restante al mayor uso de insumos y tierras de cultivo. Dado que no es deseable ni incrementar más la intensidad de uso de los insumos ni las superficies de cultivo, solo queda una opción: seguir mejorando la productividad de los insumos. En otras palabras, producir más con menos. Estamos hablando de la agricultura ecológica para aumentar la eficiencia con la que se producen los alimentos en un determinado campo de cultivo disponemos de dos componentes: la biotecnología y las nuevas tecnologías digitales y geoespaciales. Pero el uso y desarrollo de estas tecnologías genera un intenso debate social. El empleo de máquinas inteligentes, robots y análisis masivo de datos (big data) pude suponer una reducción en el número de trabajadores agrarios y a pesar de que estos avances pueden permitir aumentar la productividad de los cultivos y combatir el hambre en el mundo, la sociedad actual, desvinculada del mundo rural y cada vez más recelosa de los avances técnicos, tiene serios problemas para aceptar estos cambio. Si consideramos nuevamente las necesidades alimentarias de los 10.000 millones de personas que poblaran el mundo en 2050 tenemos que aceptar que habría que incrementar al menos un 60% de la producción global de alimentos para satisfacer dichas necesidades. Modificar los hábitos en la dieta alimentaria y reducir las pérdidas y desperdicios de alimentos son dos formas de mejorar la eficiencia alimentaria de la humanidad.

SANTA CRUZ AGROPECUARIO

l 49


MEDIO AMBIENTE

PARA ALIMENTAR UN PLANETA CALIENTE, ESTÁN HACIENDO PLANTAS MÁS EFICIENTES Los científicos australianos son parte de un esfuerzo mundial para impulsar la producción agrícola para satisfacer la creciente demanda mundial de alimentos Fuente: AgroAvances

E

l Dr. Robert Furbank , director del Centro de Excelencia ARC para la fotosíntesis traslacional, una empresa que recurre a expertos de varias universidades australianas y la principal agencia de investigación del gobierno nacional. Junto con científicos en universidades y laboratorios privados que abarcan todo el mundo, el centro ha puesto su mirada en una solución audaz a la inminente crisis alimentaria: hacer que los cultivos sean más eficientes para realizar la fotosíntesis. La fotosíntesis es el proceso, vital para toda la vida en la tierra, por el cual las plantas usan la luz solar, el dióxido de carbono y el agua para producir azúcares y oxígeno. 50

I

SANTA CRUZ AGROPECUARIO

Los fisiólogos de cultivos proyectan que si pudieran hacer que las plantas fueran solo un 5 % más eficiente en el proceso, podrían aumentar el rendimiento de la mayoría de los cultivos en un 20 %. Eso sería de gran ayuda para alimentar a la población mundial, que se espera que aumente de 7.5 mil millones hoy a quizás 10 mil millones en 2050. Los científicos dicen que los rendimientos de los cultivos deberán aumentar en un 70 % o más para mantenerse al día con la demanda mundial. Si la pura matemática de la historia reciente es una guía, hay motivos para esperar. Entre 1960 y 2010, la producción

mundial de alimentos aumentó en un 175 %, gracias a un conjunto de innovaciones agrícolas conocidas colectivamente como la Revolución Verde. Al cultivar granos de alto rendimiento, refinar el uso de fertilizantes nitrogenados y mejorar las técnicas de riego, el sector agrícola evitó la hambruna mundial mientras la población mundial se multiplicaba a un ritmo acelerado. Sin embargo, a medida que los métodos de la Revolución Verde se han acercado a sus límites biológicos aparentes en los últimos años, los rendimientos mundiales de los cultivos se han estancado. Al mismo tiempo, la agricultura moderna ha tenido un impacto destructivo en el planeta a tra-


MEDIO AMBIENTE vés de las emisiones de gases de efecto invernadero , la contaminación por fertilizantes nitrogenados, la degradación del suelo y similares. Los expertos predicen que durante las próximas décadas, los investigadores necesitarán cultivar cultivos que puedan lograr una recompensa sin precedentes en condiciones cada vez más duras e impredecibles y, sin embargo, prosperar con menos recursos, incluyendo tierra, agua y fertilizantes, que las variedades actuales. Hay mucho más que comida en juego El impacto del cambio climático en la agricultura ya está contribuyendo a las crisis mundiales, dicen los expertos. En Australia, los científicos agrícolas están en una posición sólida para proporcionar a la comunidad agrícola mundial información valiosa sobre lo que se necesitará para cosechar cultivos exitosos en un clima cada vez más difícil. La Corporación de Investigación y Desarrollo de Granos del gobierno australiano canaliza una parte significativa de su presupuesto de investigación de $ 200 millones hacia el desarrollo de cultivos resistentes al clima. La corporación obtiene la mayoría de sus fondos de un gravamen sobre la producción de los agricultores, que alienta proyectos que aumentarán los rendimientos. En el frente de la fotosíntesis, los científicos están luchando para mejorar el rendimiento de una enzima llamada rubisco que es abundante en las plantas y crítica para el proceso. Rubisco trabaja a un ritmo perezoso; Del 20 al 40 % de las veces recoge moléculas de oxígeno, en lugar de moléculas de dióxido de carbono, y las arroja a través de la línea de ensamblaje fotosintético, desperdiciando agua y energía en el proceso. En la década de 1960, los investigadores australianos descubrieron que algunas plantas, como el maíz y la caña de azúcar, manipulan al rubisco para que funcione de manera más eficiente, permitiendo que esos cultivos prosperen en entornos menos permisivos. Si el Dr. Furbank y sus muchos colegas y contrapartes en todo el mundo pudieran diseñar cultivos de alta demanda como frijoles, arroz, trigo y papas para que funcionen de manera similar, los científicos podrían en teoría mejorar los rendimientos de esos cultivos al tiempo que reducen las demandas de fertilizantes y agua.

SANTA CRUZ AGROPECUARIO

l 51


MEDIO AMBIENTE Los equipos de investigación de 12 instituciones en ocho naciones, incluida Australia, que componen el Proyecto de Arroz C4, financiado por la Fundación Gates, esperan lograr esta tarea en el arroz que está listo para la siembra en el campo a principios de la década de 2030. Robert Sharwood , investigador en el centro del Dr. Furbank, está trabajando en maíz junto con David B. Stern , presidente del Instituto Boyce Thompson y biólogo de plantas en la Universidad de Cornell. Están liderando un esfuerzo de investigación internacional que ha tenido un éxito temprano en el aumento de los niveles de rubisco en el maíz, y en última instancia, la productividad del cultivo, según su documento de 2018 en Nature Plants. El trigo, que cubre más tierra que cualquier cultivo mundial y proporciona el 20 % de todas las calorías y proteínas consumidas por las personas en todo el mundo, también es un foco importante de investi-

52

I

SANTA CRUZ AGROPECUARIO

gación internacional para aumentar los rendimientos. La industria del trigo australiana de $ 6 mil millones es la fuente de alrededor del 8 % de las exportaciones mundiales de granos, lo que hace que la cosecha de la nación sea un factor importante en la estabilidad de los mercados mundiales. En una visita reciente al Centro ARC, el Dr. Sharwood y el Dr. Furbank mostraron una serie de innovaciones que les permiten cultivar en entornos que simulan condiciones climáticas y dispositivos futuros que miden y monitorean de cerca el crecimiento de los cultivos. Los ricos datos que recopilan esos dispositivos pueden ayudar a los obtentores a identificar las variedades de cultivos más prometedoras y guiar la toma de decisiones a mitad de temporada de los agricultores, por ejemplo, determinando la cantidad precisa de fertilizante, pesticida o riego ne-

cesario. Complementando la investigación de la fotosíntesis, Surinder Singh y Thomas Vanhercke de la Organización de Investigación Científica e Industrial de la Commonwealth, la principal agencia de investigación del gobierno nacional, están avanzando en la ingeniería de cultivos que pueden producir hasta un 30 % de su peso en aceite, ofreciendo así una alternativa sostenible. al cultivo ambientalmente destructivo del aceite de palma. Su colega Craig Wood se encuentra entre aquellos que buscan cultivar plantas capaces de convertir el nitrógeno del aire en una forma utilizable, lo que reduce la necesidad de fertilizantes. Al abordar la variedad de experimentos en curso en este rincón de Australia y en todo el mundo, el Dr. Furbank dijo: “No creo que haya una solución tecnológica única para nada de esto. Necesitamos tener una acción concertada en varios frentes”.



50 I

SANTA CRUZ AGROPECUARIO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.