![](https://assets.isu.pub/document-structure/230330160600-be1a4b62af202556d7ff316f94520667/v1/83a9a0563ff9070b53da0766a1a8a2c2.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
1 minute read
LOS EFECTOS DE LA SEQUÍA EN LA SOYA
La sequía extrema que afecta la totalidad de Uruguay ha dado un golpe de envergadura al sector agropecuario del país, luego de un año de exportaciones récords y tras la gran cosecha de cultivos de invierno.
De acuerdo a proyecciones de analistas, el déficit hídrico comprometió ya al 60% de los cultivos de soja, los cuales se encuentran en mala condición, pudiendo esa cifra aumentar si se cumplen los pronósticos meteorológicos en los que no se avizoran precipitaciones.
Advertisement
Las áreas más afectadas son Soriano, Colonia y Flores, que reúnen el 70% del sector agrícola de Uruguay. Del 30% restante, Rio Negro y Paysandú concentran un 20% del área que se encuentra en un estado aceptable, mientras que el 10% restante presenta una situación heterogénea, con zonas donde se registraron lluvias que dieron un alivio y otras que no.
“Es una situación muy compleja porque no hemos tenido un agua general en todo el verano, han sido aguas aisladas con chaparrones”, explicó el ingeniero agrónomo Ismael Turban.
El experto estimó que “hay un 60% del área que ya tiene la suerte jugada: va a ser muy mala y en algunas ni siquiera va a dar cosecha de soja. Y otro 40% que puede llegar a tener un estado muy bueno”.
No obstante, aclaró que aún queda tiempo para revertir parte del panora- ma actual debido a que la zafra se realiza recién entre abril y mayo.
El sector de la soja ya había arrancado con un escenario desfavorable en comparación con el excepcional 2022. Incluso antes de la sequía extrema, las proyecciones oficiales daban cuenta de una caída del 39% en las exportaciones, lo que significaría una pérdida cercana a los 748 millones de dólares, según datos de Uruguay XXI.
El año pasado, las colocaciones del grano significaron un récord histórico para Uruguay con 1.922 millones de dólares. El ingreso proyectado para el corriente año, antes de la emergencia agropecuaria era de 1.174 millones de dólares.
Fuente: Agriculturers
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230330160600-be1a4b62af202556d7ff316f94520667/v1/aa7bcd9da926ee7e0f8e16b7ad5e8ae4.jpeg?width=720&quality=85%2C50)