![](https://assets.isu.pub/document-structure/230110174818-39f40515efda24e6bf827cc80072e6dc/v1/053a3ff8df30ab0421e030f2a1d30f34.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
14 minute read
EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN 2022
En las instalaciones del Colegio de Ingenieros Agrónomos(CINACRUZ), nuestro equipo de presa Santa Cruz Agropecuario junto a invitados especiales de las cadenas productivas del departamento de Santa Cruz, realizaron la evaluación de cada uno de los sectores en esta gestión 2022 con miras hacia un productivo 2023
PRONUNCIAMIENTO
Advertisement
Mauricio Pablo César Serrate Céspedes, presidente de la Federación Departamental de Productores de Leche
(FEDEPLE), señala que han tenido un crecimiento del 0,4% siendo esto un estancamiento que se dio por varios factores; el alza de los precios de los granos, el contrabando que ha sido fatal y que no ha dado lucha verdaderamente frontal contra este acto de parte del Gobierno Central y de todas las gobernaciones como también las alcaldías municipales. “Ha sido muy difícil, hemos tenido muchos problemas, uno de ellos, es que en la cuenca lechera del norte integrado durante este año se ha tenido 73 bloqueos, días que el productor no pudo entregar la leche a la industria provocando como resultado un crecimiento menor siendo que el crecimiento vegetativo está alrededor del 10 al 15%”, adjuntó.
Oscar Mario Justiniano, presidente de la Confedera-
ción Agropecuaria Nacional (CONFEAGRO), mencionó sin duda alguna, que fue un año lleno de retos y complicaciones, pero con esperanzas. Sin obviar los conflictos sociales que se suscitaron (uno más que otro) y que de alguna manera afectaron a cada uno de los sectores productivos, sumándose el tema del contrabando y que las competencias de los tres niveles de gobierno son insuficientes para frenar esta ilegalidad.
“Es una temática que como sector pedimos se dé solución”, enfatizó la autoridad.
Alejandro Estanislao Hurtado Fernández, vicepresidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (FEGASACRUZ), en cuanto al tema de avasallamientos que se está dando actualmente, señaló que el poco actuar de parte de las autoridades no dio buenos resultados como se esperaba, ya que al no ser atendidos a tiempo se torna cada vez más conflictivo por lo que anhela se dé la seguridad jurídica para evitar el abigeato y más asen-
tamientos ilegales. También califica de justo y necesario reactivar entre todos la Asociación Andaluza por la Solidaridad y la Paz (ASPA).
Mirko Mateff, presidente del Colegio de Ingenieros
Agrónomos (CINACRUZ), mostró su preocupación debido a que la biotecnología aún no se está dando en nuestro país como en los demás países vecinos “Creemos que es importante se pueda logar este anhelo en beneficio de todos los productores y dejemos de sufrir por los impases de los factores climáticos que nos asechan hoy más que nunca, por lo que se ha venido dando conversatorios, simposios, talleres y establecido alianzas estratégicas entre instituciones para conocer más sobre el tema”.
Asimismo, dijo que el Comité Técnico de Biotecnología de Cinacruz está predispuesto en colaborar a los productores e instituciones dando a conocer los beneficios de la biotecnología y que no de debe tratar de estigmatizar apuntando que es perjudicial.
Para Eduardo Nostas Kuljis, presidente de la Asociación de Proveedores de Insumos Agropecuarios (APIA), el problema que aún vienen arrastrando es el contrabando, mismo que lo divide en dos factores principales; contrabando de semillas debido a que hay un 90% de maíz transgénico y soya un 70% por otro lado, están los agroquímicos que son vendidos por personas inescrupulosas con financiamientos e inclusive ofrecen descuentos de hasta un 50%.
“Años atrás, mediante un estudio realizado por la institución, el contrabando llegaba a los cincuenta millones de dólares ahora está cifra se ha duplicado dado que se encuentran productos en cualquier almacenamiento”. “Hoy en día las empresas comerciales ofrecen los productos en las redes sociales, y lo más triste es que no existe voluntad para frenar este delito y los únicos fiscalizados somos las empresas legalmente establecidas”, aseveró Nostas.
Omar Castro, presidente de la Asociación de Aviculto-
res (ADA), informó que este 2022 las campañas fueron azotadas por la sequía lo que redujo la producción de granos (maíz), provocando un alto incremento a causa de que no se brindó las atenciones necesarias para paliar la situación.
“Si bien el sector en sí creció a escala nacional un 9% gracias al acondicionamiento que realizaron los productores para poder aumentar y mejorar la producción, eso no fue suficiente para cubrir la demanda en general puesto que se requiere mayor provisión de granos que ronda las 70.000 toneladas mes de maíz y para cubrir al sector pecuario se necesita mínimamente una siembra de 400.000 hectáreas año. Adicionalmente está el ataque de las plagas”.
Datos. Santa cruz es el primer productor avícola a nivel nacional con un 65% de pollo de engorde que se produce. El 90 a 95% de pollitos BB y pollitas ponedoras de igual se producen en la capital cruceña al igual que el huevo en un 55%.
Fidel Flores, presidente de la Asociación de Producto-
res de Oleaginosas y Trigo (ANAPO), argumentó que el sector agrícola, primer eslabón de la cadena productiva de alimentos, por segundo año consecutivo ha tenido una caída. Si se compara con la campaña de la gestión 2021, hubo una reducción del -5%, referentemente a la campaña 2020 se dio un -11% ocasionadas por la sequias y heladas que afectaron las campañas de verano como la de invierno.
Por otro lado, habló sobre los avasallamientos que se generaron en los últimos días y han puesto en vilo a los productores, haciendo de igual manera un llamado a las autoridades competentes para hacer cumplir las leyes agrarias y sancionar a los avasalladores antes de que esto sobrepase los límites.
Fernando Baldomar, gerente general de la Asociación
Bolivia de Criadores de Cebú (ASOCEBÚ), indicó que bajo evento Congreso Mundial Criadores de Cebú-COMCEBÚ que se dio en el mes de septiembre en el marco de la Expocruz 2022, fue un desafío muy grande que tomo el directorio y el cual abarcó visitas de todo el continente americano y de otros países del mundo abriendo así muchas puertas en pro del sector. “Con este gran emprendimiento se dio a conocer al mundo el trabajo de los productores bolivianos”, resaltó.
Feliz por los resultados obtenidos, expresó que ya se tiene un escenario mundial en cuanto al rubro de la genética cebuina dando paso a la exportación de semen que se realizó ya al país de Cuba y que los próximos destinos serían Guatemala, México, Colombia y Ecuador para finalmente cerrar protocolo con Brasil.
Desde el punto de vista de Oscar Mario Justiniano, presidente de la CAO y CONFEAGRO, durante el segundo semestre del año han planteado una agenda de producción, productividad y conectividad entre las principales cadenas productivas, haciendo énfasis a la seguridad jurídica, que no solo se trata avasallamiento, sino que es uno de los puntos. “Cuando se habla de seguridad jurídica, se basa que, en lo que el productor invirtió le dé resultados, pero cuando sufre de amedrentamientos, éste decide no invertir para no perder o en el peor de los casos se arriesgue, más aún cuando se trata de su mayor capital que es la tierra” explicó Justiniano.
Por lo mencionado anteriormente, se viene trabajando arduamente con el compromiso del Gobierno de dar garantías y que como resultado se ha desalojado tres propiedades que estaban en la lista de las 12 denuncias que presentó la CAO.
“Es imperioso que la seguridad jurídica sea garantía para todos los productores” recalcó.
PERSPECTIVAS
• Desde la Federación Departamental de Productores
de Leche (FEDEPLE), indican que lo que se viene para la institución pese a las situaciones que se suscitaron solo queda levantarse y seguir adelante con los proyectos como el Censo Lechero, el cual dará las pautas para que posteriormente se haga el plan quintenal.
Se quiere diversificar la producción en cuanto a derivados para no depender de solo una industria, promocionar las pymes y a los pequeños productores que no tienen acceso a la tecnología que les dará una mayor eficiencia.
• La Federación de Ganaderos de Santa Cruz (FEGASA-
CRUZ), tiene como reto hacer las gestiones correspondientes para ampliar el cupo de excedentes, debido a que actualmente se cuenta con 80.000 toneladas siendo el tope del peso de carcasa y que se debe ajustar. Si bien ahora está en 202 kilos promedio antes se tenía 192 a 194 kilos.
“Siempre una exportación genera divisas cualquiera sea el rubro, acompañado del crecimiento y desarrollo del sector como la del cárnico que no ha sido la excepción ya que desde que se ha exportado a países como al Gigante Asiático y otros, hemos ido creciendo exponencialmente arriba de un 3,5% teniendo como resultado el 45% del hato a nivel nacional lo que representa cuatro millones ochocientas mil cabezas de los diez millones setecientas mil que se tiene en todo el país”. “No es bueno limitar los cupos de exportación, debería ser libre siendo un país que tiene harta oferta y demanda”.
• El Colegio de Ingenieros Agrónomos (CINACRUZ),
para este 2023 tiene como desafío apoyar la biotecnología, como también la importancia del suelo mediante los laboratorios para que mediante los análisis que se realicen, se puedan padronizar con el objetivo de que el productor acuda a laboratorios locales y no haga sus análisis de suelo en otros países. De la misma forma, está el área de desmonte, mediante reglas que respeten las diferentes topografías de suelo por las distintas zonas que hay en el departamento cruceño.
Con la FEXPOAGRO se quiere incentivar a profesionales independientes que tienen emprendimientos propios.
• La Asociación de Proveedores de Insumos Agropecua-
rios (APIA), seguirá trabajando en pro de todos sus asociados, enfocándose en la parte normativa vigente junto a los ministerios de medio ambiente, de salud y desarrollo rural. Se trabajará en el tema de capacitación a los agricultores bajo el programa de Cuidagro, que trata de la recolección de envases vacíos que beneficiará al medio ambiente. Se continuará con el programa de Buenas Prácticas Agrícolas con la finalidad de ejercer una agricultura sustentable y sostenible.
“Aún hay temas pendientes con el gobierno en cuanto a la seguridad jurídica y la biotecnología, tenemos el compromiso de seguir trabajando”, aclaran.
• La Asociación de Avicultores (ADA), aunara esfuerzos para poder romper las barreras sanitarias y poder exportar la carne de pollo que actualmente limitan la exportación. En ese sentido se ha avanzado con el Gobierno en el Programa de Erradicación y Control de New Castle en el que ya está aprobado junto al presupuesto y solo se está a la espera de los recursos. Por otro lado, está el tema de la influencia aviar, en crear un fondo de compensación en caso de que llegue al país dicha enfermedad, el productor pueda recuperar su capital invertido.
“Producimos más del 85% de la carne de pollo, aparte del bajo costo que presenta”.
• La Asociación de Productores de Oleaginosas y Tri-
go (ANAPO), sobre la campaña 2022 hemos tenido una producción de granos alrededor de los 4,5 millones de toneladas, generando un movimiento económico de mil ochocientos millones de dólares que ha sido distribuido en toda la cadena productiva. Ahora esta campaña de invierno comparada con la del 2020, ha cosechado cerca 900.000 toneladas menos de granos principalmente de soya y trigo, representando así trecientos millones de dólares.
A raíz de lo mencionado es que hay una preocupación en el sector granelero por lo que solicitan al gobierno políticas públicas aparte de la agenda pendiente que se tiene como el acceso de organismo genéticamente modificado en soya, maíz y trigo. No se puede dejar de lado tampoco la lucha frontal contra el contrabando, seguridad jurídica para las tierras productivas que es el principio básico para producir alimentos.
En la campaña de verano se ha arrancado con algunos tropiezos por el tema del clima debido a las lluvias tardías, por lo que se tiene un millón trecientas mil hectáreas que se sembrarán entre soya, maíz y sorgo.
Puerto Bush igual está en la lista, la logística para la exportación bajo la garantía y seguridad para poder exportar los excedentes de la producción.
• La Asociación Bolivia de Criadores de Cebú (ASOCE-
BÚ), con un crecimiento importante sobre todo en el número de registros genealógico en 2022 viene preparado hacia un 2023 en el que tienen como objetivo la apertura de varios mercados para la exportación. destacando que en febrero se hará en segundo envió de semen a Cuba.
“Invertir en genética es una de las herramientas más importantes para generar una productividad más alta”. “Que siga creciendo esa pasión por la cebuinocultura”, sostienen,
• La Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), plantea como uno de los retos principales, la agenda que ya se ha establecido junto al Gobierno para que se trasforme en políticas de estado a nivel central, departamental y municipal
trasciendo así en cualquier gestión, para que el país tenga metas a mediano y largo plazo.
“Sigamos haciendo lo que sabemos hacer; producir y emprender por nuestro país”.
• Por último, Demetrio Soruco Henicke, presidente del
Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), nos comentó que a medida que de pasarán los años, la historia económica de Bolivia ha dejado de basar su economía de tipo extractivita, ya que en la época de los 70 la base se daba principalmente de los minerales e hidrocarburos, sin embargo, la economía productiva, de producción como la de campo, era muy incipiente en aquel entonces. De hecho, hasta hace muy poco, el porcentaje de exportación de productos no tradicionales era de 10 a 15% pero en hoy en día llega a un 30% de las exportaciones totales, y dentro de todas las exportaciones no tradicionales, las estrellas son las agroexportaciones.
Ante esto, se ha logrado records históricos, como en el caso de la soya que se ha exportado sobre dos mil millones de dólares por más de tres millones de toneladas métricas, correspondientemente solo al cierre del mes de octubre, por lo que se espera se incremente en unos quinientos millones de dólares. En cuanto al sector de la carne y sus derivados, se ha cerrado con ciento cincuenta y cuatro millones de dólares, como también la castaña que se produce en Pando y Beni, participan con el 50% del mercado mundial.
Bajo el panorama del contrabando, que afecta mucho en cuanto a insumos de semillas afectan no solo a los importadores legales, sino a los que producen localmente son desplazados y provocan desempleo.
“El problema es serio, el trabajo es entre toda la sociedad, no solo se trata de la Aduana, abarca a productores, militares, Senasag, a las municipales y también el control en los mercados; si no hay quien compre no hay contrabando” afirmó Soruco.
La posición del IBCE respeto a la biotecnología, data que está vigente en el mundo de manera legal desde el año 1996, es decir ya lleva 26 años de historia en donde no se tiene que nada que inventar en Bolivia y solo se debe adecuar ciertos eventos tecnológicos a nuestra realidad que ya no puede abstraerse.
“La Biotecnología es muy necesaria en el agro, pero en nuestro país hay un solo evento aprobado para soya, e inclusive, la biotecnología se ha introducido en las vacunas contra el Covid-19 por lo que no se debe tener miedo, sino que se debería legislar y controlar cuando se necesiten” se añadió.
En cuanto a los niveles de las Reservas Internacionales Netas (RIN) que están muy bajos de acuerdo a recientes informes, y para incrementar los volúmenes de ingreso, se debe sustituir las importaciones, por ejemplo, en vez de traer gasolina se debería comprar mayores volúmenes de bioetanol a los ingenios azucareros comprando fácilmente alrededor de trescientos millones de litros por año, sin causar problemas a la seguridad alimentaria ni a la estructura de los ingenios.
Por tal razón, entre el Gobierno y Privados deben incentivar el cultivo de alguna materia prima energética y eficaz que permita producir biodiesel como la palma africana entre otros que pueden ser explotados en las grandes sabanas del Beni por la cantidad de hectáreas que posee (tres a cuatro millones de hectáreas).
“Bolivia es un país muy generoso, contamos con más de un millón de kilómetro cuadrado en donde tenemos todo tipo de suelo, tierra fértil, agua, reservorio de gas natural y minerales, y lo más importante, gente que quiere trabajar para tener mejores días por lo que es responsabilidad de Gobierno y privados dar las condiciones para que los productores puedan desarrollar su actividad de manera viable y socialmente responsable”.
“Vendrán tiempos mejores, la fuerza del productor es muy grande y en corto tiempo el sector productivo será un pilar mucho más importante con lo que se generaran nuevas fuentes de empleo de calidad, vamos a sonar en el mundo como un gran exportador de granos, de productos agropecuarios” fue el mensaje que dio al país.
CONCLUSIÓN
Con Fe puesta en marcha, los diferentes sectores productivos esperan que este 2023 venga cargado de nuevas esperanzas y oportunidades para el hombre de campo el cual no se deja vencer, pidiendo Dios la sabiduría en lo que se hará.