Relatorias Asambleas Distritales 2011

Page 1

Relatorias Distritales

1


RELATORIAS DISTRITALES

2


ASAMBLEA DISTRITAL DEL SISTEMA DE ARTE, CULTURA Y PATRIMONIO

FECHA: sábado 26 de noviembre de 2011 LUGAR: Edificio Bicentenario, Alcaldía Mayor de Bogotá. HORA: 8:00 a.m. a 6:00 p.m. OBJETIVO GENERAL Desarrollar un espacio de diálogo y deliberación entre los agentes del Sistema Distrital de Arte, Cultura y Patrimonio, en torno al conocimiento y la comprensión de los alcances, la estructura y los contenidos del Plan Decenal de Cultura Bogotá D.C 2012 – 2021. OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. Profundizar en el alcance y los contenidos del Plan Decenal de Cultura para Bogotá 2012 – 2021, por cada uno de los subcampos (Prácticas Culturales, Artes y Patrimonio Cultural) y los ejes estratégicos transversales. 2. Promover la movilización de los agentes del campo de la cultura y la ciudadanía en general en los Encuentros Ciudadanos 2012. 3. Socializar los resultados de la gestión del sector en la presente administración. 4. Hacer un balance desde la mirada de la sociedad civil y proponer los retos y temas centrales para orientar la interlocución con la nueva administración. MOMENTO EXPOSITIVO – REFLEXIVO • Inicialmente y a modo de contexto, se realizará la presentación del sustento conceptual y político y de los alcances del Plan Decenal de Cultura Bogotá D.C 2012 – 2021, a cargo de la Dirección de Arte, Cultura y Patrimonio. • Posteriormente se realizará un panel con participación de los presidentes de los Consejos Distritales de Artes, Patrimonio, Cultura de Grupos Étnicos y Sectores Sociales y Etarios y Asuntos Locales. En dicho panel se intercambiaran ideas con relación a las siguientes preguntas orientadoras: •

¿Qué aspectos son los que más resalta del Plan Decenal?

¿Qué retos identifica en el proceso de implementación del Plan Decenal?

¿Cuál debe ser el rol de los Consejos en la sostenibilidad del Plan Decenal?

3


MOMENTO DE PROFUNDIZACIÓN Y DELIBERACIÓN Después de la presentación del contexto y el panel, se procederá a organizar grupos de trabajo por cada subcampo y un grupo para ejes estratégicos transversales. En cada grupo se desarrollarán los siguientes puntos: a. Presentación específica de cada subcampo o de los ejes estratégicos transversales según el caso. (40 minutos) b. Ronda de preguntas (30 minutos) c. Identificación de factores que contribuyen a la sostenibilidad del plan (20 minutos) d. Formulación de propuestas que fortalezcan la socialización y la apropiación del Plan Decenal con los agentes del campo y la ciudadanía en general. Se recogen las observaciones y las conclusiones para ser socializadas en la plenaria. MOMENTO INFORMATIVO En primer lugar, el Consejo Distrital de Asuntos Locales socializará información e identificará la importancia de la participación organizada y masiva del sector cultural en los Encuentros Ciudadanos 2012. Posteriormente, la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte presentará el balance de la gestión del sector en el cuatrenio. Finalmente, el Consejo Distrital de Arte, Cultura y Patrimonio presentará su evaluación del sector y planteará los retos centrales para el dialogo con la nueva administración. Es relevante señalar que por la dinámica propia de cada mesa la propuesta metodológica no se desarrolló de la misma manera en cada una de estas, lo sucedido en el interior de estos escenarios de análisis del plan se relatará en el apartado del trabajo en mesas.

4


AGENDA 7:30 a.m.

Registro e Inscripción

8:00 a.m.

Instalación

Palabras de la Secretaría de Despacho de la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte – Doctora Catalina Ramírez Vallejo Palabras del presidente del Consejo Distrital de Arte, Cultura y Patrimonio. 8:30 a.m.

Presentación Plan Decenal de Cultura Bogotá D.C. 2012 ­ 2021

1. Contexto del Plan. María Clemencia Pérez Uribe, Directora de Arte, Cultura y Patrimonio. 2. Intervención de los Subsistemas: ­ Presidente del Consejo Distrital de Artes ­ Presidente del Consejo Distrital de Patrimonio Cultural ­ Presidente del Consejo Distrital de Cultura de Grupos Étnicos y Sectores Sociales y Etarios ­ Presidente del Consejo Distrital de Asuntos Locales 9:30 a.m.

Receso

10:00 a.m.

Mesas de análisis del Plan por Subcampos y Ejes Estratégicos Transversales

Mesas de análisis: 1. Prácticas Culturales 2. Artes 3. Patrimonio Cultural 4. Ejes estratégicos transversales ­ Presentación de estrategias, metas y acciones ­ Ronda de preguntas ­ Identificación de factores que contribuyan a la sostenibilidad del Plan. ­ Formulación de propuestas que fortalezcan la socialización y la apropiación del Plan Decenal con los agentes del campo y la ciudadanía en general. 12:00 m.

Almuerzo

5


1:00 p.m.

Presentación artística

1:30 p.m.

Socialización de los resultados de los mesas de análisis

3:00 p.m. Movilización del sector cultural en los Encuentros Ciudadanos 2012. Consejo Distrital de Asuntos Locales 3:30 p.m.

Receso

4:00 p.m.

Presentación de informes de gestión 1. Informe de gestión del sector. Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte

2. Evaluación del sector y retos para el diálogo con la nueva administración. Consejo Distrital de Arte, Cultura y Patrimonio. 5:00 p.m.

Cierre

6


DESARROLLO DE LA ASAMBLEA La asamblea comenzó con la bienvenida a los asistentes y acompañada de los himnos de la Republica de Colombia y de la Ciudad de Bogotá, hacia las 8:50 a.m. La presentación de la agenda estuvo a cargo de la consejera Argenis Guerrero, delegada del Consejo Local de Arte, Cultura y Patrimonio de Puente Aranda. 1. Intervención de María Clemencia Pérez. Directora de Arte, Cultura y Patrimonio María Clemencia Pérez dio inició a su intervención con un saludo a las personas asistentes y felicito la masiva asistencia al Congreso de Cultura y Desarrollo realizado en el mismo auditorio los días 25 y 26 de noviembre, seguidamente declaró que Catalina Ramírez, Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte se encuentra fuera del país y que por ello delego a la Directora para realizar la apertura del evento, aclaró que con el fin de exponer las apuestas y los logros de la actual administración en el tema cultural en las horas de la tarde se haría presente la Subdirectora de la SDCRD, así mismo anunció que en la jornada se presentaría el informe por parte del Consejo Distrital de Arte, Cultura y Patrimonio y se llevaría a cabo el trabajo en mesas. Pérez agrego que es muy significativo para el equipo de la Secretaría y el Sistema Distrital de Arte, Cultura y Patrimonio hacer presentado el Plan Decenal de Cultura 2012­1021, enfatizando en la necesidad de apropiarlo y convertirlo en acciones concretas para la ciudadanía. Para finalizar su primera intervención la directora llevo a cabo la lectura de un texto enviado por la Catalina Ramírez para que fuera expuesto en la asamblea. (Anexo 1. Texto de la Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte) 2. Intervención del Presidente del Consejo Distrital de Arte, Cultura y Patrimonio, Carlos Mauricio Galeano La intervención del Presidente inició dando manifestando que es el primer momento para la divulgación del Plan Decenal de Cultura, pero recalcó que se debe trabajar para hacerlo efectivo. “Lo que está escrito se vuelve vivo en la medida en que lo volvemos vivo”, afirmó. Luego de calificar al Plan como una “colección de sueños”, el Presidente indicó la necesidad de articularlo con el quehacer cultural de la ciudad. Además, señaló que el Plan debe ponerse en práctica por medio de planes más pequeños que se articulen con éste. Añadió que es fundamental establecer procesos permanentes de monitoreo y evaluación, los cuales permitirán reestructurar o dirigir el cumplimiento del Plan. El Presidente indicó que, a pesar de que el Plan sea el resultado de un trabajo de aproximadamente un año, el Sistema de Arte, Cultura y Patrimonio, que lo sustenta, cuenta con cerca de 16 años de desarrollo. De manera que se trata de un proceso en el cual resulta necesario no sólo agradecer a la Administración saliente sino recordarle a la nueva Administración que tenga en cuenta a la comunidad. Lo anterior, en tanto que se trata de un proceso de bastantes años en el cual debe tenerse en cuenta la participación de la ciudadanía. A continuación se dio paso para que el público realizara algunas preguntas. Un miembro del público preguntó si los cambios en el Plan debían tratarse de manera directa con la nueva Administración. El Presidente del Sistema respondió que el Plan va tratarse con las siguientes Administraciones de la

7


ciudad, por lo cual los procesos de monitoreo y evaluación resultarán fundamentales. Por lo tanto, su implementación se tratará con el siguiente Gobierno Distrital, con las Alcaldías Locales, el Concejo y las instancias de participación pertinentes. Dado que uno de los integrantes de la Asamblea recalcó la importancia de que el documento del Plan sea conocido por toda la ciudadanía, la presentadora recalcó que el Plan se entregaría en físico en algunos espacios de participación, pero que también podría encontrarse en línea en el sitio web del Sistema. 3. Contexto del Plan Decenal de Cultura Bogotá, D.C., 2012 – 2021 a cargo de María Clemencia Pérez. La primera parte de la presentación abarcó una contextualización. La Directora de Arte, Cultura y Patrimonio, María Clemencia Pérez, señaló que la formulación del Plan inició con la lectura sistémica de diferentes diagnósticos referentes a las artes, la cultura y el patrimonio. A partir de la lectura de los diagnósticos ofrecidos por cada uno de los subcampos del Sistema, se encontraron algunas problemáticas en común y se pensó en la necesidad de establecer ejes estratégicos transversales en el Plan para modificar dichas problemáticas. Así, se vio la necesidad de fomentar la participación, la organización, la información y la comunicación, el desarrollo cultural territorial, la cultura competitiva y productiva, los equipamientos culturales sostenibles, el fortalecimiento institucional y la internacionalización de la cultura. Tales ejes se fundamentaron, de igual modo, a través de un enfoque de derechos, otro poblacional diferencial y uno de carácter territorial. A continuación, se indicó que, por cada subcampo del Sistema, se establecieron unas dimensiones a trabajar. Para las Artes se establecieron las dimensiones de formación, creación, circulación, investigación y apropiación; para el Patrimonio la formación, la protección y salvaguarda, la circulación, la investigación y la apropiación; y, para las Prácticas Culturales, las dimensiones de producción, visibilización, transmisión, investigación y apropiación. Pérez resaltó que la presentación de cada una de las áreas, en detalle, se daría en las mesas de trabajo contempladas para el orden del día. La Directora hizo énfasis en la novedad de las “Prácticas Culturales” para el Plan y para las políticas distritales en materia de cultura. Éstas fueron definidas como las prácticas de los grupos sociales que reconocen la identidad del ciudadano; se trata de la expresión del ciudadano que da cuenta de su identidad y que permite la construcción de ciudadanía en el campo de lo público. Tras afirmar que se trataba de una “apuesta” del Plan, señaló que se trataba de fomentar la cultura democrática y la cultura ciudadana a través de unas dimensiones y lineamientos específicos. Posteriormente, María Clemencia Pérez presentó el Marco Político en el cual se sustentaba el Plan. Éste contempla la Constitución Política de 1991 –la cual declara que el país es de carácter multiétnico y pluricultural–, la Ley General de Cultura –que expone de manera detallada lo contemplado entre los artículos 70 al 72 de la Constitución–, y las Políticas Culturales del Distrito para los años 2004­2016 –que, en gran medida, son la interpretación de la Ley General de Cultura–. La exponente declaró que se trata de los instrumentos que marcan, legalmente, el desarrollo del Plan. Con respecto al marco conceptual que sustenta el Plan, se indicó que se toma la formulación de la cultura como un campo y como pilar de desarrollo. De manera que el Plan aspira a consolidar a la cultura como el 4° pilar de desarrollo. Contemplar la cultura como un campo, implica reconocer que se trata de prácticas realizadas por las personas, y que ésta es la base sobre la cual se debe

8


adelantar la gestión en el área mencionada. Con respecto al Plan, se encuentra que se formula la ampliación de los agentes que intervienen en el desarrollo del campo cultural. La visión del Plan es que, para el año 2021, Bogotá sea “una ciudad que reconoce la Cultura como componente estratégico del desarrollo sostenible y del ejercicio de la democracia, donde se transforman imaginarios y patrones culturales; se apropian y respetan las diversas prácticas culturales, artísticas y del patrimonio cultural de sus habitantes, y se generan condiciones para el ejercicio efectivo de los derechos culturales”. Para ello se establecieron tres enfoques, los cuales orientan todo lo que debe hacerse en los tres subcampos y en los ejes estratégicos contemplados por el Plan. Así, el Enfoque de Derechos busca la legitimidad de las instituciones, a través de la garantía y el fortalecimiento del ejercicio de los derechos ciudadanos de manera integral; el Enfoque Poblacional Diferencial busca reconocer las brechas históricas de la ciudad y encontrar la forma para cerrarlas; y el Enfoque Territorial pretende entender que se trata de una ciudad bastante grande y que las formas de gestión, por ende, deben partir del reconocimiento de las particularidades de los territorios. Al terminar la exposición de María Clemencia Pérez, se abrió paso a las intervenciones del público. Uno de los asistentes manifestó que se debía tener en cuenta que desde la Constitución quedaban reglamentadas muchas de las cosas dichas y que nunca se habían consolidado en la práctica concreta en las localidades. Citó el caso de San Cristóbal para manifestar que la Alcaldía Local no ha asumido los compromisos con los procesos culturales del territorio. La Directora de Arte, Cultura y Patrimonio respondió que, precisamente, los ejes transversales permitieron identificar esta problemática y que el Plan asume la necesidad de establecer acciones específicas para solucionarla. La presentadora indicó que era necesario que las preguntas fueran categorizadas para aportarlas a la discusión en mesas que se daría de manera posterior. 4. Intervención de los Subsistemas en relación con el Plan Decenal de Cultura a) Hernando Parra, Presidente del Consejo Distrital de Artes. Hernando Parra, inició indicando que existía tres preguntas guía para la presentación y que pretendía dar respuesta a las mismas con su intervención. Inició de manera formal su presentación al indicar que tenía el agrado de presentar el Plan. Señaló que se trataba de un Plan “genuino, aleccionador y provocador para el lector”. Parra señaló que su formulación se dio apartándose de algunas prácticas académicas y partiendo de manera directa de las experiencias de la ciudadanía; por ello se buscó la manera de que las y los ciudadanos pudiesen aportar elementos para fundamentar políticas pertinentes. De igual modo señaló que, en la difusión del Plan, se espera que exista apoyo y vigilancia. Cerró su intervención al enumerar algunos retos pendientes del campo de la cultura en la ciudad, como la entrada en vigencia de la estampilla pro cultura y la necesidad de trabajar en conjunto con el Distrito para crear estrategias de fortalecimiento de aplicación del Plan. Afirmó que se espera que con el Plan nuevas generaciones puedan encontrar la forma de sustentar sus sueños. b) Luis Fernando Cárdenas, Presidente del Consejo Distrital de Asuntos Locales Luego de la intervención de Parra, Luis Fernando Cárdenas, consejero de literatura de la localidad

9


de Suba y miembro del Consejo de Asuntos Locales, inició su intervención luego de agradecer a las instancias estatales que permitieron el fortalecimiento del campo cultural. Lamentó la baja concurrencia de los consejeros, puesto que ellos representaban una forma de divulgación, necesaria para desarrollar procesos de apropiación y empoderamiento. Indicó que este tipo de mediaciones se hacen necesarias si se considera que el Plan tiene un carácter bastante denso. Señaló, por ejemplo, que algunos elementos merecen mayor atención, como el fortalecimiento de la participación y la interacción de la Universidad Pedagógica Nacional y la Universidad Distrital Francisco José de Caldas en el campo de las Artes. Señaló que se tenía, con el Plan, una “maravillosa” hoja de ruta que debe conocerse y apropiarse para exigir a la administración pública lo que resulte necesario. c) Jorge Gamboa, representante del Consejo Distrital de Patrimonio Cultural A continuación, Jorge Gamboa, representante del Consejo Distrital de Patrimonio Cultural, en representación de Miguel Luna, Presidente del Consejo Distrital de Patrimonio. Señaló su alegría, en primer lugar, por el nombre del auditorio en el cual se adelantaba la Asamblea: Huitaca, que hace referencia a la divinidad chibcha del lado oscuro de la luna. Luego, indicó que en el Plan se encuentran relacionadas todas las áreas del patrimonio y resaltó el carácter de participación contenido en el mismo. Afirmó que el patrimonio es contemplado con un carácter de mayor acceso, de integrarlo a las comunidades. En este punto, uno de los asistentes indicó que existía aún una dificultad en la forma como se asumía el patrimonio en la ciudad, y señaló el caso de la iglesia del Voto Nacional. Gamboa continuó su intervención invitando a los asistentes para que presentaran este tipo de preguntas en las mesas, pero señaló que también se encontraba un problema presupuestal. Con 7.000 millones de pesos dispuestos para el patrimonio, se encuentra una dificultad para asumir procesos con todos los bienes patrimoniales de la ciudad. Luego de afirmar que le gustaría resolver todas las preguntas, pero insistió en la necesidad de guardarlas para las mesas. Uno de los asistentes manifestó la necesidad de establecer un mayor presupuesto para cuidar el patrimonio de la ciudad, y afirmó que las políticas públicas debían verse con lupa para que no se presenten problemas de malversación de recursos. Luego de una intervención en la que se insistió tratar las temáticas específicas en las mesas, otro de los asistentes señaló que el patrimonio es algo vivo y por ello su tratamiento resulta difícil y complejo. Jorge Gamboa continuó su intervención diciendo que el Plan debe ser difundido ampliamente y monitoreado por la sociedad civil. Indicó que los consejeros deben tener visión de ciudad para mejorar su aplicabilidad, que el IDPC debe tener presencia territorial, además de fortalecerse el patrimonio en la educación formal, que los consejeros deben estar informados permanentemente y deben empoderarse, tener consciencia de su acción como consejeros y veedores del campo cultural en Bogotá. La discusión concluyó con la intervención de Argenis Guerrero, quien dio la indicaciones necesarias para que las personas asistentes se distribuyeran en los espacios establecidos para el desarrollo del trabajo en Mesas. Allí se presentarían las estrategias y acciones particulares de cada subcampo. Uno de los propósitos fundamentales sería el de permitir la interlocución de las instituciones con la ciudadanía. A continuación se dio paso al trabajo por mesas.

10


5. Trabajo por mesas. Mesa de Prácticas Culturales. La mesa de Prácticas Culturales contó con una presencia mayoritaria de personas que habitan en la localidad de la Candelaria en primer lugar, seguida por participantes provenientes de la localidad de Fontibón, mientras que las localidades de Usaquén, Antonio Nariño y Barrios Unidos no estuvieron representadas en la mesa. Asimismo es importante declarar que está mesa reunión en su mayoría ciudadanos de estratos 2 y 3, sin presencia de participantes con estratificación 5 y 6. El sexo femenino fue el más numeroso en prácticas culturales. Martha Morocho, del equipo de Articulación Local, condujo el desarrollo de la reunión. La Asesora Local presentó el programa establecido para la reunión indicando que primero se daría la presentación del Plan Decenal de Cultura, en lo correspondiente a las prácticas culturales, luego se daría paso a preguntas puntuales sobre la presentación para terminar con una discusión sobre las estrategias o acciones resaltadas del Plan, los factores que contribuyen a su sostenibilidad, a propuestas de socialización y apropiación, y preguntas adicionales o dudas no resueltas. El grupo coincidió en establecer que el trabajo sobre los formatos de discusión se haría en plenaria y no por mesas. Se estableció un límite de dos minutos por intervención y luego se dio paso al desarrollo de la mesa. Diana Sandoval, Subdirectora de Prácticas Culturales, realizó la presentación del Plan Decenal en relación a las prácticas culturales. La Subdirectora indicó que se trataba de unas prácticas de carácter dinámico y que las más consideradas por el Plan eran aquellas que construyen ciudadanía, generadas en el encuentro con el otro. Indicó que se busca establecer una garantía de condiciones para la realización de la práctica cultural, generar condiciones para la realización de prácticas culturales, identificar lugares donde suceden las prácticas culturales y coordinar con otros sectores del Distrito el ámbito cultural –como lo es la vinculación con las secretarías de educación, ambiente, de Gobierno, entre otras Añadió que resulta fundamental añadir estas problemáticas a las discusiones de los Encuentros Ciudadanos.

A continuación, Diana Sandoval procedió a exponer las dimensiones contempladas por el Plan con respecto a la temática tratada. De esta manera, con la transmisión se busca establecer una garantía de condiciones para transferir las prácticas culturales de los habitantes de la ciudad, orientar y concertar con instituciones interinstitucionales para el apoyo de la conservación generacional de las mismas, y agenciar y fortalecer intercambios de prácticas al interior de las colectividades que hacen la ciudadanía. La funcionaria añadió que se espera cambiar prácticas culturales como la violencia contra la mujer y el maltrato infantil. En cuanto a la visibilización, se busca, en condiciones de equidad –de las prácticas culturales y de quienes las generan–, diseñar e implementar acciones que pongan en la esfera de lo público las prácticas culturales existentes en Bogotá. Este elemento se pretende alcanzar al fortalecer a Bogotá como una ciudad intercultural. Diana Sandoval añadió que se deben abrir espacios ciudadanos de encuentro e intercambio de las prácticas, así como reconocer la importancia de las TIC’S en este

11


encuentro e intercambio. Además, señaló que se espera poder hacer estos intercambios a nivel internacional, con el fin de promover a Bogotá como una ciudad internacional en materia cultural. Añadió que la apuesta es celebrar de una manera diferente el Bicentenario de la Independencia en el año 2019, indicando que se habían presentado ciertos descontentos por la celebración adelantada en el 2010 de parte de las comunidades indígenas y afrodescendientes, por lo cual el objetivo sería establecer una conmemoración más multicultural. A continuación expuso los elementos de la dimensión de investigación. La subdirectora de Prácticas Culturales, señaló la necesidad de consolidar procesos de investigación pertinentes, participativos e interdisciplinarios para el estudio del subcampo. Manifestó que deben desarrollarse líneas de investigación sobre las prácticas culturales capaces de generar mecanismos interinstitucionales de impulso y fortalecimiento. Los procesos conducirían a conocer mejor las prácticas particulares de los territorios. En ese momento se realizó una intervención del público que resaltó la necesidad de establecer procesos en conjunto con el medio ambiente. Sandoval respondió que, como lo había dicho desde el principio, se esperaba poder establecer alianzas con los otros campos del Gobierno Distrital. Retomando la exposición, la funcionaria indicó que se deben establecer espacios que permitan construir diagnósticos culturales por cada territorio, con respaldos académicos suficientes, con el fin de integrar al “otro” en la cotidianidad. En cuarto lugar,Diana Sandoval expuso la dimensión de apropiación, la cual busca el enriquecimiento de entornos cosmopolitas de interacción y diálogo cultural ciudadano. Se espera fortalecer la cultura democrática, transformar imaginarios hacia la convivencia y proteger la diversidad cultural. En seguida se presento la dimensión de inclusión, la cual apunta al empleo de un lenguaje apropiado y el respeto de las prácticas culturales, para lo cual se espera realizar programas de sensibilización y capacitación para los funcionarios del Distrito. A continuación se abrió el espacio para las preguntas. Patricia Tafur, coordinadora de Artes de la biblioteca de la Universidad Distrital, indica que, a pesar de tener una amplia trayectoria artística, antes no asistía a las asambleas, pero que desde su rol como docente comprendió la importancia de participar en estos espacios. Indicó que desde su experiencia había visto la importancia de la Ley de Cultura, la cual fortaleció el sentido de democracia. Gustavo Murillo, consejero de literatura de San Cristóbal, señaló la importancia de exaltar el trabajo de los apoyos locales en los territorios y de la Secretaría en general. Añadió que era crítico constructivo y que por ello era necesario resaltar el trabajo de los funcionarios del Distrito. A continuación, desde la moderación de la discusión se solicitó a centrar las intervenciones en el tema tratado. Hans Salcedo indicó que el tema tratado era bastante importante porque era algo “vivo que se está construyendo”. Señaló que no tenía bastante claro por qué el Sistema estaba dividido en subcampos y por qué no de otra manera, y por qué se empleaban los conceptos de multiculturalidad e interculturalidad y la forma como se abordarían las prácticas culturales cuando se encontraba en Bogotá el caso de una movilización masiva de personas a diario. A continuación, José Castiblanco, del consejo de Personas Mayores por la localidad de Engativá, manifestó estar complacido con la presentación realizada, pero se quejó porque las personas mayores no habían sido mencionadas en la exposición de Sandoval, quien se había referido todo el tiempo a los jóvenes y a otros grupos poblacionales.

12


María Elena Rosillo, de Bosa, señaló que en las discusiones de la construcción del Plan se había visto la necesidad de intercambiar los saberes e incluir las prácticas populares, por lo cual no se podía establecer sólo un llamado a la academia para la investigación, de manera que la ciudadanía debería tener un papel más activo en esta materia. En segundo lugar, resaltó que en los procesos de socialización se debían atender no sólo los espacios cerrados y establecidos, sino que debía llegarse a toda la ciudad. Diana Sandoval indicó que el tema de los grupos poblacionales está bastante marcado en los funcionarios y que siempre se intenta manejar un lenguaje incluyente y por ello resulta necesario llevarlo a fortalecer la equidad en las prácticas culturales. De otro lado, y con respecto a la movilidad, señaló que se trata de establecer un diálogo intercultural con todos los habitantes de Bogotá. Merly Guanumen, del equipo de la Secretaría, intervino indicando que el sistema se organiza en subcampos atendiendo a una perspectiva conceptual de un sociólogo francés, en tanto que la cultura es un campo bastante complejo y se trata de generar trabajos coherentes desde la administración pública. Diana Sandoval agregó que desde la línea de investigación se busca tener en cuenta a la comunidad en todos sus niveles. María Elena Rosillo intervino señalando que si se buscaba un equilibrio y una equidad con la ciudadanía, debía partirse desde la mesa, donde se encontraba un amplio número de funcionarios y no de ciudadanos. A pesar de encontrarse uno de los asistentes como moderador y a pesar de que Martha Morocho llamó a los asistentes para asumir su lugar, la discusión continuó concentrándose en las preguntas relacionadas con el tema. Luis Francisco Garzón, de la zona rural del Verjón alto de la localidad de Santa Fe, se excusó al iniciar su intervención, señalando que lo haría desde la ruralidad en la cual habita. Recalcó la necesidad de atender el campo y de tener en cuenta que a los niños, en la actualidad se les enseña más derechos que deberes y contrapuso la enseñanza de la ciudad con la del campo. Jacqueline Hernández, de la localidad de Suba, señaló que en el marco jurídico era necesario que se abordaran los tratados y convenios a nivel internacional por la Nación, como era el caso de temas sobre discapacidad. En seguida, Esmeralda Duarte, de la localidad de Santa Fe, manifestó la necesidad de superar los círculos cerrados para que sean reconocidos todos los derechos. Añadió que aspiraba a que se tuviese cuidado en la equidad al acceso de los niños a la cultura. Luego, Elmer Erazo, de Chapinero, dijo que el Plan era bastante importante para fortalecer el trabajo de todos. Indicó que el festival es uno de los espacios en los cuales se puede reconocer de una manera más efectiva las prácticas culturales. Preguntó en qué dependencia entraría el manejo de las comparsas metropolitanas, si finalmente éstas ingresarían al campo de las prácticas culturales para mejorar su visibilidad. Por último, en la ronda de preguntas, Ana Celia Hernández, de Puente Aranda, manifestó que el Plan debería comprometer a la Secretaría con los proyectos; indicó que debería enviarse la información a diversas instancias andes de emprenderlos. En segundo lugar hablo de la importancia de que los medios de comunicación sean más accesibles y propuso la creación de un periódico de comunicación distrital para fortalecer el ámbito cultural; por último, indicó que, desde su experiencia, ha tratado de que la cultura sea un espacio de confluencia y no de división de la ciudadanía por jerarquías y grupos sociales. Merly Guanumen indicó que el marco jurídico internacional está contemplado en el Plan, lo cual podría verificarse en la bibliografía del mismo. Indicó que se espera, efectivamente, armonizar el

13


Plan con las Alcaldías Locales. Finalmente, señaló que, con respecto a los medios de comunicación, se encuentran contempladas estrategias para fortalecerlos en la dimensión de visibilización. Diana Sandoval, por su parte, manifestó que las prácticas culturales aparecen como una novedad en el Plan y que esto implica la necesidad de ver institucionalmente el trabajo desde la diversidad. Añadió que la efectividad del plan depende de un trabajo mancomunado entre los diversos actores del sector. Sandoval cerró su intervención indicando que se esperaba que en las prácticas culturales hubiese una línea de fiesta donde, finalmente, pudiera integrarse el sector de los desfiles metropolitanos; señaló la importancia de desarrollar un reajuste institucional para poder llevar a la esfera de lo público una serie de elementos culturales del a ciudad. Una de las asistentes expresó que, en su opinión, era necesario establecer la enseñanza de urbanidad y cívica en la ciudad. Emilia Penagos actriz, indicó que en el Plan se indicaba que el atraso en la cultura se debía a un problema generacional y refutó la idea al señalar que se debía a los desintereses de los gobiernos en el asunto. Señaló que las políticas privatizadoras no han permitido desplegar una política social en esta área. Aura Rincón, de la localidad de Fontibón, intervino para señalar que se había desarrollado una fuerte lucha por el reconocimiento de las prácticas culturales en el Plan y resaltó la oportunidad, desde las políticas, de cambiar la situación de marginalidad de muchos actores culturales y de sus prácticas. Preguntó cómo se facilitarían las copias del Plan Decenal para entregarlo a compañeros de la localidad y que tengan conocimiento de las políticas. Jorge Riaño manifestó que, con las Casas de la Cultura, cuya Política Pública se encuentra en concertación, deben no sólo establecerse en torno a procesos de formación sino que deberían “jugársela” por las prácticas culturales. En segundo lugar, resaltó que si el plan no permite cambiar el modelo de desarrollo para hacerlo propio e integrado a la región, entonces debe cambiarse para apuntar a que la cultura sea el centro de las políticas culturales, con el fin de cambiar el paradigma de desarrollo y atacar las políticas neoliberales. En tercer lugar, manifestó que en el siguiente nombramiento de Alcaldes locales se les debería preguntar por sus conocimientos con respecto al Plan Decenal. Finalmente, insistió en la necesidad de apropiarse de las emisoras comunitarias para poder establecer mejores mecanismos de difusión y comunicación de las prácticas culturales. Esperanza Bustos, de Ciudad Bolívar, solicitó hacer más transparentes los procesos de contratación y emplear los equipamientos de las Casas de la Cultura para que no permanezcan como “elefantes blancos”. Una de las asistentes hizo eco a esta intervención y resaltó la necesidad de no permitir la apropiación de particulares de los recursos públicos. Luego, Deisy Díaz preguntó la forma como se habría de promover el tema ambiental al Plan. Otro de los miembros de la asamblea solicitó ser más preciso en el término de academia. Pastora Tarajuez, de la Candelaria, representante de la mujer indígena y de los artesanos, se pronunció indicando que la contratación distrital no está satisfaciendo las necesidades de la población. Señaló que la interculturalidad no se cumple en los proyectos y que, con respecto al Bicentenario, indicó que los pueblos afrodescendientes e indígenas tenían una historia milenaria que no necesitaba de ese tipo de conmemoraciones. Gisela Lozano, de la localidad de Suba, preguntó por los elementos que podrían fortalecer, trabajar y establecer procesos de apropiación del Plan. Señaló la necesidad de que sea visto desde el plano local y preguntó qué se estaba pensando para ello. Finalmente, preguntó qué agenda se tenía en conjunto con la Secretaría de Educación. Felipe Vanegas, de Tunjuelito, preguntó por las estrategias de inclusión previstas para fortalecer las prácticas. Solicitó que en las convocatorias se retiren algunos requisitos que resultan, en ocasiones, imposibles de cumplir y preguntó por qué se excluían algunos proyectos que contaban con calidad y carecían de experiencia. Agustín Agredas indicó que, si los grupos étnicos se encontraban incluidos en el

14


Patrimonio Cultural, deberían tenerse en cuenta las prácticas culturales de estos grupos que no son reconocidas. Diana Sandoval, iniciando la intervención de respuestas, señaló que a veces se asume que el empleo de un lenguaje es conocido por todos. Indicó que el término academia hacía referencia a todas las instituciones del sector educación y que se deben establecer procesos de concertación y participación para las agendas de las políticas públicas. Con respecto al tema del medio ambiente, expuso, por ejemplo, la necesidad de establecer procesos de cambio en cuanto a las prácticas culturales del manejo de la tierra. Indicó que se trataba de una “bitácora” que los consejeros debían ayudar a trabajar en las agendas locales. La discusión concluyó con los elementos centrales por parte de Martha Morocho para el relatoría que ser realizaría en plenaria. Los aportes de los asistentes, en cuanto a sus intervenciones y las propuestas presentadas por escrito, pueden resumirse en el siguiente cuadro:

Estrategias o acciones que resalta del Plan.

Factores que contribuyen a la sostenibilidad del Plan.

Propuestas de socialización y apropiación.

Preguntas adicionales o dudas no resueltas.

Inclusión de todos y todas, de manera diferencial. Mayor participación del Estado y más compromiso de todos los agentes del sector. Construcción de ciudadanía.

Convenciones internacionales. Divulgación hecha por la comunidad. Organización de los diferentes grupos sociales en sus territorios. Favorecer la movilidad social. Tener en cuenta la participación de la comunidad en la elaboración de proyectos. Identificar y fortalecer espacios para la práctica cultural.

Socializar no sólo en espacios establecidos sino con toda la comunidad. Articular el Plan a los Fondos de Desarrollo Local. Hacer eventos de divulgación en las localidades. Presentarlo a los candidatos a las Alcaldías Locales para cerciorarse de su conocimiento. Implementar medios de comunicación comunitarios para su divulgación.

¿Cómo se van a distribuir equitativamente los recursos? ¿Cómo se incluyen las prácticas deportivas? ¿Qué pasa con las prácticas religiosas? ¿Cómo acceder equitativamente a la participación en todas las instituciones? ¿Cómo se establecerán estrategias para comprometer más a los consejeros y consejeras?

15


Estrategias o acciones que resalta del Plan.

Factores que contribuyen a la sostenibilidad del Plan.

Propuestas de socialización y apropiación.

Adecuación de espacios Fortalecimiento para las prácticas organizacional. culturales. Articulación con otros sectores para generacar acciones sinérgicas.

Preguntas adicionales o dudas no resueltas. ¿Qué premios existen o pueden existir para las personas dedicadas al cuidado ambiental?

Además, se encontraron los siguientes comentarios y preguntas por escrito: ­ “La práctica cultural del caminar por la ciudad, por los andenes y disfrutar de las ofertas o actuar en los andenes de la ciudad debe estar primero pues caminar es un derecho fundamental por eso el ciclista, el carro estorbando, el ciclista de moto el puesto de ventas privadas debe dar prioridad al peatón”. Ricardo Orjuela: rorjuelap@yahoo.com. ­ “¿Quién maneja o regula el manejo de las casas de la cultura en las localidades? Hay personas que llevan años manejando las casas, y no dejan entrar sino a los que les parezcan. Hay que darle la oportunidad a toda la comunidad y permitir que se rote el manejo”. ­ “¿Qué estrategias se están desarrollando desde la cultura para sensibilizar a las personas convencionales?”. ferchoquevedo@hotmail.com ­ “Cuando salgan los presupuestos tengan en cuenta la población de ruralidad porque en la práctica no hay nada. Todo se ha ido acabando por las mismas entidades”. ­ “¿Cómo poder participar desde la vereda Arravez de reuniones y ayuda especial para proyectos sin tanto requisito? No hay internet”. ­ “¿Qué están haciendo para ayudar al teatro comunitario? Porque vemos que no lo tienen en cuenta”. chavela94@hotmail.com ­ “¿Por qué los proyectos de cultura siempre los ganan los mismos como lo hacen muchos en Bosa con otros nombres de ONG?”.

16


­ “¿Cómo fortalecer, orientar y construir en lo institucional para desarrollar las prácticas culturales con igualdad de condiciones?”. escueladedanzased@hotmail.com ­ “Si bien hay varios grupos culturales en los festivales distritales, los jurados no cuentan con el suficiente criterio para analizarlos”. betsctedanza@gmail.com Mesa de ejes estratégicos transversales Esta mesa conto con la participación mayoritaria del género masculino, las localidades representadas con más lata asistencia fueron Suba y Usaquén en contraste con Puente Aranda, Rafael Uribe, Barrios Unidos y Bosa de las cuales no hubo asistentes, asimismo el estrato socioeconómico que registro más asistente fue el 3. La dinámica de trabajo para la mesa de ejes estratégicos estuvo diseñada en dos momentos. Primero, la exposición del capítulo IV del Plan Decenal a través de la lectura continuada, detenida y explicada de cada una de las estrategias, las metas por estrategia y las acciones; seguida de su discusión en subgrupos. Segundo, la socialización de las conclusiones del trabajo en grupos y de allí redactar las preguntas adicionales o dudas no resueltas. Hugo Cortés expone los argumentos que dan nacimiento a los ejes estratégicos y su trazo transversal por los tres subcampos del plan las prácticas culturales, las artes y el patrimonio cultural. La participación, el fomento, la organización, la regulación, la información y comunicación para el conocimiento, el desarrollo cultural territorial, los equipamientos culturales sostenibles, el fortalecimiento institucional, la cultura competitiva y productiva y, la internacionalización de la cultura. Son los diez ejes que permiten el diálogo entre el arte las prácticas y el patrimonio, y desde éstos con otros sectores institucionales como el educativo, la salud, el hábitat y la movilidad, entre otros. Y de esta manera da respuesta a todas las confluencias e intersecciones que de ello emerge. Por ejemplo, para el caso de la PARTICIPACIÒN el moderador resalta la estrategia número uno: “Impulsar el desarrollo de aptitudes y actitudes (…) que fortalezcan los espacios de participación (…)”. Es relevante tener presente algunos cambios de tipo cultural que son necesarios para el desarrollo del presente plan, que para el caso, es en términos de capacidad y actitud frente a las instituciones y su accionar en el manejo de lo público. También enfatiza en la estrategia tres porque tiene metas a mediano y largo plazo, además porque generará momentos de articulación con otras ciudades principales de países de diferentes partes del mundo gracias a la capacidad pionera del sector en el Distrito Capital y el país. En el eje de FOMENTO se consolidan nuevas formas de contar a la sociedad civil quiénes son el sector cultura y sus tres subsistemas, sus funciones, experiencias fomentadas y proyecciones para cada subcampo y la participación de éstos con otros sectores a nivel nacional latinoamericano y mundial. En este punto uno de los asistentes interviene y hace referencia a la densidad que ha caracterizado a la metodología hasta el momento, unos 10 asistentes más lo apoyan argumentando que el tiempo se agota y posiblemente no quede espacio para la interlocución de todos los participantes de este ejercicio. Por este motivo se determina el planteamiento de dos propuestas paralelas, una la expuesta por Cortez, continuar con la dinámica y al final dar cabida a todas las preguntas, y dos la

17


propuesta del grupo después de la exposición de cada eje, sus estrategias, metas y acciones dar cinco minutos para preguntas, comentarios y respuestas. Para la número uno se cuentan 15 votos; para la propuesta número dos 8 votos y doce personas no votan; así hay un total de 35 asistentes que deciden continuar con la metodología dada inicialmente; empero, quedaban 25 minutos para finalizar este momento de la asamblea distrital y no se ha dado tiempo para la discusión de los ejes estratégicos ya que el moderador se ha extendido en la explicación de cada uno de los aspectos. Continuando con la descripción, se da paso al tercer eje estratégico transversal la ORGANIZACIÓN, procesos organizativos culturales sostenibles. En el cual el trazo de intersección es muy concreto porque se aspira caracterizar al 100% las distintas formas de agrupación de las artes, las prácticas culturales y el patrimonio cultural en la ciudad, brindando la posibilidad de crear redes de comunicación y articulación en el trabajo de todas las organizaciones. Es mucho más eficaz el intercambio de experiencias de organizaciones de diferentes localidades que desarrollen un plan de acción semejante, que grupos de la misma localidad o centro zonal que repiten su accionar. La REGULACIÓN (Eje número 4) hace referencia a la necesidad de control de los subsistemas para su buen funcionamiento, por ello cuenta con dos estrategias, una da paso a la creación de una agenda legislativa funcional, sin quebrantes ni puentes. Otra adecuará los trámites requeridos para la presentación de documentos de diferentes sectores sociales; por ejemplo a una organización de personas mayores se le podrá exigir una propuesta con estructura acorde a sus necesidades y capacidades. A una organización de personas con limitación visual no se les pedirá un formato de 10 hojas lleno en tinta, sino una grabación de audio muy descriptiva. El eje número cinco: INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN PARA EL CONOCIMIENTO cuenta con cuatro estrategias enfocadas a la intersectorialidad, ya que los subcampos de las artes, las prácticas culturales y el patrimonio cultural no sólo tendrán trabajo entre sí, incluso podrán establecer relaciones con el sector educativo, ciencia y tecnología a través de Biblored, del Planetario y del Museo del Espacio, con el Sistema de Información Sectorial (SIS) a través de una base de datos plena, dando evaluación y seguimiento constante a las Políticas Públicas del sector que han emergido recientemente, con el Ministerio de las TIC a través de nuevos mecanismos de difusión para toda la población, de forma virtual y presencial, incluyendo la reformulación del Canal Capital. Para el DESARROLLO CULTURAL TERRITORIAL, el moderador enfatiza en la Politica Pública de Casas de la Cultura, ya que ha sido un espacio luchado por las comunidades de las diferentes localidades de la ciudad, además porque da respuesta al enfoque territorial y de derechos que sostiene al Plan Decenal de Cultural 2012­2021. Mostrando el rebote experimental que podrá tener con otros sectores públicos y privados. El séptimo eje es el de EQUIPAMIENTOS CULTURALES SOSTENIBLES a través de éste la proyección en infraestructura aumenta, para la tercera estrategia se han definido tres acciones determinantes para la consolidación del Sistema Distrital de Equipamientos ya que articula los espacios públicos y privados para fines culturales inclusivos y participativos en zonas deficitarias de la ciudad, incluyendo la construcción del escenario distrital multipropósito para la realización de espectáculos artísticos masivos. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL. INSTITUCIONES PÚBLICAS SÓLIDAS Y ARTICULADAS es el octavo eje y da cuenta de la necesidad de potenciar las funciones del sector y sus instituciones brindando garantía a la política pública y los derechos que cobija. Asimismo dar la legitimidad que merece la cultura en las agendas gubernamentales y la importancia de su fortalecimiento para el

18


crecimiento y desarrollo de una comunidad. Su última estrategia está enfocada al trabajo en satélite a nivel regional, nacional y mundial; por ejemplo, demostrar a ciudades como Buenos Aires, Quito, Marruecos la solidez y estatus del sector cultura en el Distrito Capital. Para el eje de CULTURA COMPETITIVA Y PRODUCTIVA se han definido tres estrategias que identifican, apoyan y fortalecen las organizaciones, organismos y agentes de la cultura con el fin de generar nuevos enlaces para dimensiones como formación, investigación, evaluación y financiamiento; para el caso especifico de la ASAB, brindar espacios activos en todas las localidades de la ciudad como los colegios distritales. Por último, y de manera muy breve, Hugo presenta el eje número diez, el de INTERNACIONALIZACIÓN DE LA CULTURA a través del cual Bogotá puede mostrar a ciudades como Lima, Río de Janeiro y Bombay el proceso de estructuración que ha tenido el sector cultura, sus consejos, apoyos concertados, estímulos y articulación con otros sectores, por medio de intercambios culturales y educativos de los agentes o consejeros. Ésta es una oportunidad para integrar a la ciudad en redes de cooperación cultural a nivel mundial. Tan pronto como el moderador termina su intervención se hace presente uno de los organizadores de la Asamblea haciendo la invitación a la Plenaria de los resultados de las mesas de análisis; a lo cual la mitad de los asistentes hace una moción de procedimiento, manifestando su inconformidad porque Hugo Cortes se ha tomado todo el tiempo de la mesa de análisis para hacer su explicación, proponen tomarse el tiempo necesario para socializar sus puntos de vista y usando el instrumento de indagación proporcionado por la mesa registrar un consolidado en un segundo momento, es decir que en la plenaria no se presentaron conclusiones de esta mesa, los representantes de la misma intervinieron para convocar a todas las personas que participaron en ejes estratégicos para reunirse durante el almuerzo para concluir las acciones propuestas en la metodología. La mesa se reunió nuevamente con la participación del 20 % del total de asistentes en el primer momento del desarrollo de esta, allí se discuten y se registran en el formato las conclusiones que se presentan a continuación: Estrategias o acciones que resaltan del plan Las estrategias que los y las asistentes resaltan del plan se relacionan principalmente de los ejes de fomento, esencialmente en lo referido a la documentación de las experiencias y a las acciones que propenden por el fortalecimiento y la gestión de prácticas culturales, patrimoniales y artísticas. Asimismo, el eje de cultura competitiva y productiva fue resaltado en el instrumento en la acción número uno para la primer estrategia, ya que es importante el aprovechamiento de la información generada por el sector y el subcampo de las artes. Por último otro de los ejes que generó interés entre los presentes en la consolidación fue el número 6. Desarrollo cultural territorial, principalmente la estrategia de fortalecimiento de la gestión cultural en los territorios. Factores que contribuyen a la sostenibilidad del plan Los factores que contribuyen a la sostenibilidad del Plan, para los participantes podrían ser, en primer lugar, generar procesos de articulación interinstitucional, con la empresa privada (con el fin

19


de consolidar alianzas público­privadas) e incluso con entidades que promuevan la cooperación internacional. Otro aspecto que cobra importancia para la sostenibilidad de este plan refiere a la sistematización, documentación y conservación de las prácticas de gestión que llevan a cabo las organizaciones en sus experiencias artísticas, culturales y patrimoniales. Un tercer factor de sostenibilidad es la posibilidad de involucrar al sistema educativo formal en la puesta en marcha de acciones de investigación, organización, fomento, circulación y formación de los agentes culturales en las localidades y a nivel distrital; específicamente con el sistema de bibliotecas universitarias, Colciencias e instituciones de educación básica y media de naturaleza públicas. Y por último se añade la importancia de actualizar permanentemente la información de los agentes, las entidades, los escenarios y las organizaciones que dinamizan el sector Cultura. Propuestas de socialización y apropiación Alrededor de las propuestas de socialización y apropiación del Plan Decenal de Cultura se encuentra: La generación de espacios de divulgación donde se forme a las comunidades acerca de los componentes, los ejes, las metas y las acciones que pueden propiciarse a partir de este marco normativo en un lenguaje comprensible y de fácil difusión. Allegar a las bibliotecas públicas, a las instituciones educativas de todos los niveles, a los escenarios artísticos, a los espacios de participación, a las organizaciones culturales y sociales y a las instituciones públicas el documento que contiene el Plan. Preguntas y dudas no resueltas 1. ¿Cuál sería el porcentaje del presupuesto participativo anualmente, en el marco del Plan? 2. ¿Cómo garantizar un pago digno a los artistas? 3. ¿Cómo articular el proceso de educación formal con los procesos de utilización del tiempo libre en contra jornada? 4. ¿Por qué realizar producciones distritales con recursos públicos, cuando tienen una naturaleza más consecuente con las prácticas de la empresa privada? 5. ¿Por qué a la investigación solo se hace referencia en el eje de Cultura competitiva y productiva? 6. ¿Por qué se hace tan poca referencia en el documento a la recreación y el deporte?

Al finalizar esta sesión de discusión y consolidación de las dudas no resueltas se da por terminado el ejercicio de lectura e indagación al cuarto capítulo del Plan Decenal de Cultura, Ejes Estratégicos Transversales y su aplicabilidad a los subcampos de Artes, Prácticas Culturales y Patrimonio Cultural con una proyección hasta el 2021. Mesa de Patrimonio Cultural La mesa conto mayoritariamente con la participación de consejeros, consejeras y delegados de organizaciones culturales, las localidades con mayor representatividad en la mesa fueron Santafé, San Cristóbal, Suba, Puente Aranda y Ciudad Bolívar, por el contrario localidades cómo Barrios Unidos, Teusaquillo, Fontibón, Bosa y Sumapaz no participaron en la mesa, es importante declarar

20


que las y los ciudadanos asistentes se inscriben en primer lugar en los estratos 3 y 4. Esta mesa fue moderada por María Claudia Ferrer, Asesora de Patrimonio Cultural de la Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte. Ella realizó una exposición del apartado del Plan Decenal de Cultura referente al subcampo del Patrimonio Cultural (Anexo 2. Presentación del Plan Decenal de Cultura). Se socializaron la finalidad, los objetivos y las dimensiones del subcampo, enfatizando en la necesidad de priorizar en la formación en áreas que fortalezcan la apropiación del patrimonio material e inmaterial de la ciudad. En el transcurso de la exposición de la Asesora de Patrimonio de la SDCRD, algunos de los participantes intervinieron, expresando la urgencia de crear escuelas de carácter patrimonial y formación cultural en cada una de las localidades con el fin de difundir y generar acciones para la protección y salvaguarda del patrimonio cultural de Bogotá. Además, los participantes interrogaron a la asesora sobre quién garantiza los procesos patrimoniales en las distintas localidades, puesto que estos no son visibles; por ello pidieron un mayor acompañamiento en las diferentes localidades. A lo anterior se sumó el estado de deterioro en el cual se encuentran algunos teatros de la ciudad, como es el caso del teatro de Villa Mayor. Otro interrogante generado en medio de la intervención de María Claudia Ferrer, hizo referencia a la forma como las dinámicas generadas por la entrada de TLC en la ciudad impactarían el patrimonio cultural de Bogotá. También se expresó la preocupación por las dificultades para hacer uso de espacios públicos patrimoniales en la presentación de prácticas, artísticas y culturales. Un participante de la mesa manifestó que los consejos de cultura no son tomados en cuenta en las decisiones de la Secretaria agrego que no existen canales de divulgación del patrimonio cultural de la ciudad que permitan su circulación. Finalmente algunos de los participantes de la sesión pidieron una explicación en torno a la intervención de las empresas privadas en la conservación del patrimonio. En vista de que la exposición de la asesora se extendió más de lo previsto debido a las intervenciones de los y las participantes de la mesa, no se pudo realizar la propuesta metodológica de trabajo en grupos. Ante esto, Margarita Rosa Gallardo, Subdirectora de Prácticas Artísticas y del Patrimonio, realizó una intervención para aclarar algunos puntos en relación con los comentarios de los participantes de la mesa. Gallardo inició su intervención insistiendo en la necesidad de realizar una lectura rigurosa del Plan Decenal de Cultura, puesto que algunos de los interrogantes planteados pueden encontrar su respuesta en el documento. También expresó la importancia de entender que dicho Plan contenía directrices generales para el sector cultura en los próximos diez años, pero que es tarea de la sociedad civil y la nueva administración generar agendas de trabajo para cumplir las finalidades del documento creado en medio de un proceso de concertación con los y las ciudadanas; lo anterior quiere decir que, las formas de implementación del plan, son responsabilidad del Sistema de Arte, Cultura y Patrimonio, así como de la del próximo gobierno distrital. Para cumplir dicha labor la Subdirectora manifestó la necesidad de asistir de forma masiva y con propuestas concretas a los próximos encuentros ciudadanos. Pese a que no se pudo realizar el ejercicio de mesas de trabajo, algunos de los asistentes a la mesa

21


de patrimonio diligenciaron el formato propuesto para la discusión. A continuación se consignan sus aportes: Estrategias o acciones que resalta del Plan. Priorizar nuevas estrategias para el patrimonio en encuentros ciudadanos. Fomentar el cuidado del patrimonio nacional. Establecer estrategias desde la educación formal que intervengan en la salvaguarda y protección del patrimonio. Por ejemplo, instaurar una clase sobre este tema. “Proyecto integral de protección y salvaguarda del antiguo paradero del tren, hoy abandonado por el Distrito. Lo tienen de bodega de reciclaje. Por los alrededores existe venta de droga alucinógenos y atracos. Av. 9 calle 182 localidad 1”. Estrategias de desarrollo, planificación y de protección al patrimonio.

Factores que contribuyen a la sostenibilidad del Plan. Factores que intervienen en la educación y capacitación. Factores económicos, sociales y comunales.

Propuestas de socialización y apropiación. Establecer estrategias desde la inversión, formación, protección y apropiación.

Preguntas adicionales o dudas no resueltas. ¿Cómo puede la misma ciudadanía dar a conocer el Plan a la comunidad?

“Mantenimiento y tomar posesión nuevamente y lo maneje la parte cultural y artística de la localidad uno Usaquén”.

“Casa embellecida y turística como paradero férreo moderno, donde se reciba el turismo en tren”.

“El no patrullaje cotidiano por parte de la fuerza pública. Allí ya se había autorizado un CAI móvil y éste no se le dio continuidad”.

Factores económicos, Desarrollar ¿Por qué se sociales y comunales. procesos de presentan tantas apropiación, restricciones para socialización, acceder a algunos protección y sitios de interés? formación.

22


Estrategias o acciones que resalta del Plan. Investigación como acción prioritaria para definir líneas y desarrollo del sector. En cuanto a la circulación, es necesario diseñar y poner en marcha estrategias masivas de comunicación.

Planificación de acciones de trabajo. En la protección y salvaguarda, buscar estrategias para que las acciones y planes de protección se lleven a cabo. En circulación, facilitar a todas las personas el conocimiento de todos los sitios de interés patrimonial. Establecer un enfoque de derechos culturales patrimoniales.

Factores que contribuyen a la sostenibilidad del Plan. Convenios con entidades públicas y privadas que permitan continuidad en investigaciones. Desarrollo de actividades de educación básica que se mantengan en todos los ciclos de formación. Mantenimiento de campañas de divulgación en todos los sectores que permitan el conocimiento y la resignificación del patrimonio cultural.

Propuestas de socialización y apropiación. Desarrollo de seminarios al interior de las entidades y universidades para impulsar la investigación. Establecer convenios con la Secretaría de Educación para favorecer la formación y la apropiación del patrimonio. Distribuir el Plan en todas las instancias de la Secretaría. Articular el Plan con los Planes locales. Presentación del plan en todas las localidades. Factores sociales, Establecer económicos, comunales procesos de y educativos. formación para el conocimiento del patrimonio distrital en los colegios tanto privados como oficiales. En cuanto a la protección, crear estrategias y establecer programas de curaduría para que se puedan conocer los bienes

Preguntas adicionales o dudas no resueltas.

23


Estrategias o acciones que resalta del Plan.

Factores que contribuyen a la sostenibilidad del Plan.

Propuestas de socialización y apropiación. patrimoniales. Para socializar la propuesta, crear cartillas y hojas divulgativas.

Preguntas adicionales o dudas no resueltas.

Mesa de Artes. En primer lugar, se desarrolló la presentación del Plan Decenal de Cultura Bogotá D.C. 2012­2021. Los objetivos eran los de dar a conocer el Plan Decenal a los asistentes, haciendo énfasis en lo que respecta al apartado del Subcampo de las Artes. Se hizo una presentación a modo de exposición, a cargo de la Subdirectora de Prácticas Artísticas y del Patrimonio Margarita Rosa Gallardo, y con intervenciones de los participantes al finalizar la misma. Margarita Gallardo inició su presentación haciendo énfasis en el desarrollo del sub campo de las artes. Propuso que los límites entre las artes son cada vez más difusos y mucho más interdisciplinares; en este sentido se puede asumir que el concepto de campo en las artes porque permite abarcar, no sólo aquellas manifestaciones expresivas, sino también todas las prácticas asociadas a ellas y los agentes del campo involucrados. Para el desarrollo del plan en el subcampo de las artes, se establecieron las siguientes dimensiones: • Creación •

Formación

Circulación

Investigación

Apropiación

El subcampo de las artes se define como una articulación entre los agentes, instituciones, disciplinas, aficionados a las artes y públicos relacionados en las diferentes áreas de las artes y que tienen unas particularidades en cada una de las dimensiones. Así, todas estas ideas se enfocan en la creación de una política cultural en sintonía con lo tradicional y lo contemporáneo, pero también con los nuevos lenguajes y tipos de arte que surgen dinámicamente. Por eso, esta política pone en diálogo las áreas artísticas y piensa en la relación de las artes en términos sociales y de mercado, en el sentido de que no se pueden desconocer las reglas del mercado y que las artes, en cierta forma, están inmersas en ellas. A partir de estas consideraciones, y teniendo en cuenta las dimensiones, se proponen las siguientes acciones:

Formación: Se plantea la necesidad que Bogotá sea una plataforma para la formación

24


artística, por lo tanto tienen que haber estrategias de articulación en la educación primaria, básica, media y a nivel técnico, tecnológico y superior. En el Plan Decenal se plantea que la Secretaria Distrital de Cultura Recreación y Deporte (SDCRD) y sus entidades adscritas deben liderar estas estrategias. A su vez la SDCRD debe liderar las estrategias de articulación con las universidades con el fin de promover programas de pregrado que estén respondiendo a las necesidades del campo. Y además, con el fin de generar estrategias de profesionalización de artistas. Por otro lado, se propone avanzar en una formulación de lineamientos para la formación artística no formal, generando los lineamientos para las escuelas y/u organizaciones culturales y artísticas que brindan esta formación en este nivel, por medio de las Alcaldías Locales. También se propone realizar foros locales sobre la formación artística y un gran foro nacional sobre la formación artística (al menos una vez cada dos años).

Creación: contempla el Impulso a todo tipo de estrategias que fortalezcan los laboratorios de creación. Por ejemplo, el uso de equipos que están sub utilizados para generar laboratorios de creación artística disciplinares, inter y transdisicplinares. Se deben implementar acciones de acompañamiento técnico y tecnológico para la fase de producción; generar acuerdos con sector privado y desarrollar un programa permanente de intercambio entre creadores, capaz de alimentar la discusión y establecer canales de comunicación y trabajos en red.

Circulación: Margarita Gallardo planteó que este tema es el cuello de botella más fuerte del sector, donde más se concentraron las propuestas en el proceso de formulación del Plan Decenal. Se plantean estrategias para ampliar la circulación por medio de nuevos modelos de circulación; –promover nuevas iniciativas desde el sector privado y desde lo público con impacto distrital–; fortalecer los escenarios locales como base para la circulación; promover mucho más la generación de redes y circuitos entre los sectores públicos y privados; fortalecer festivales, eventos iniciativas públicas de impacto distrital, nacional e internacional; diseñar acciones de complementariedad entre artísticas y los ámbitos distritales y públicos; promover utilización de espacios no convencionales, –parques, andenes, calles etc.–; y fortalecer los modelos público­privados que generen acciones de corresponsabilidad y permitan fortalecer las programaciones artísticas de los equipamientos culturales privados y culturales.

Investigación: Se prevé fortalecer mucho más la investigación disciplinar, interdisciplinar y transdisciplinar; fortalecer la sistematización de los procesos de investigación de formación artística; fortalecer las relaciones de complementariedad entre el Distrito y lo local con el fin de generar memoria de lo que está pasando en las localidades; identificar y generar investigaciones y crítica especializada sobre las prácticas de las artes; promover acciones de investigación que permitan hacer uso de herramientas digitales para promover el conocimiento y la sistematización de las acciones del sector.

Apropiación: La Subdirectora de Prácticas Artísticas y del Patrimonio, Margarita Gallardo aclaró que esta dimensión es fin y principio en sí mismo, porque toda la gestión se realiza para que llegue y sea apropiada por el público, los espectadores y la ciudadanía. En este sentido, el Plan Decenal propone las siguientes acciones: garantizar una oferta artística oportuna, permanente y diversa; promover campañas permanentes y creativas de comunicación de alto impacto que acerquen las artes a la ciudadanía; generar hábitos de

25


consumo de las artes; generar acciones para el acceso diferencial a la oferta artística; fortalecer la apropiación, re significación y valoración de las artes por la ciudadanía; realizar acciones de formación de públicos espectadores y audiencias para la apreciación de las artes; promover asociaciones de usuarios; diseñar acciones de fomento para visibilizar el encuentro con las prácticas aficionadas; promover la fidelización de públicos y promover un proyecto a nivel internacional que visibilice bianualmente una capital de las artes en la región. Por otro lado, el Plan Decenal propone que se dinamicen las relaciones del sector con las dinámicas de mercado. En este punto, se hace énfasis en la necesidad de investigación sobre estrategias de mercadeo en el sector artístico para generar incentivas de consumo, ampliación de mercados y vincular las expresiones artísticas de la ciudad al turismo cultural. Posteriormente se abrió un espacio para intervenciones y preguntas. Primera pregunta: ¿es viable el mes del artista colombiano? ¿Se puede generar una propuesta desde la mesa para que Bogotá priorice ese mes como un mes visible y reflexivo para los artistas? Responde Lina: el marco jurídico del plan decenal incorpora la legislación para las artes que se tiene actualmente, e incorpora la Ley 881 de 2004 “Por la cual se rinde homenaje al Artista Nacional” y que en su Art 1. declara el mes de octubre como El Mes del Artista y del Arte Nacional Colombiano, pero el Plan no elabora acciones tan desagregadas, pero si recomienda en sus lineamientos ejecutar y/o replantear acciones para dar cumplimiento a los mandatos que soportan el marco jurídico de cada subcmapo. Es por esto que el plan debe ser una herramienta para generar Metas e Indicadores para las administraciones, las cuales formularan planes anuales donde se plantean este tipo de proyectos. Carlos Vidal, Consejero Local de Arte, Cultura y Patrimonio de Tunjuelito pregunta: ¿se está aprovechando el momento de protesta de los estudiantes para que en la nueva ley de educación se incorporen los intereses de los artistas? Responde Margarita Rosa Gallardo: la Secretaría ya empezó a trabajar con la Secretaría de Educación Distrital, para generar el articulado conjuntamente, donde se garantice la inclusión de los intereses artísticos del sector y de la ciudadanía. Patricia, vigía de patrimonio cultural de Candelaria anota: todavía falta un eje de impacto para que los muchachos sientan el patrimonio artístico como un patrimonio intangible. Falta de apropiación. Fortalecer desde lo tradición a que reconozcan sus danzas como patrimonio. Hay que sensibilizar a los profesores. Posteriormente, otra participante quien no dijo su nombre, intervino dando la idea de que el arte es la representación de diario vivir y no debe convertirse en negocio. Otra participante pregunta: ¿este plan está sujeto a la aprobación de las nuevas administraciones?

26


Responde nuevamente Margarita Gallardo: por un lado, se hace toda la entrega del plan a la comisión de empalme, pero también se está haciendo la gestión para que el Plan se implemente por decreto. Pero por otro lado, si la nueva administración no está convencida de que se ha hecho un trabajo importante de participación no habrá poder humano que la convenza, el poder de implementación recae en la ciudadanía. Con esto se dio por terminado el primer punto y se procedió al trabajo en mesas. Se buscaba identificar las acciones o estrategias que más resaltan del Plan Decenal de Cultura Bogotá D.C. 2012­2021, identificar los factores que contribuyen a la sostenibilidad del Plan, formular propuestas que fortalezcan la socialización y la apropiación del Plan con los agentes del campo y la ciudadanía en general e identificar preguntas o dudas que no hayan sido resueltas. Para ello se procedió a trabajar por mesas de tres participantes cada una, diligenciando los formatos proporcionados. Se conformaron trece mesas de trabajo y se proporcionó, por parte de las coordinadoras, el formato para ser diligenciado. (Anexo 3. Formato de indagación acerca de inquietudes y expectativas sobre el Plan Decenal de Cultura) Los resultados generalizados de la actividad son los siguientes: Estrategias o acciones que se resaltan del plan Los y las asistentes a la mesa manifestaron a través de la escritura en el formato, lo que se resalta del Plan Decenal: la propuesta de articulación de los sectores de la administración distrital, así como la complementariedad en las acciones del sector a nivel local, nacional e internacional; la inclusión y cobertura que se plantea para los grupos étnicos, etarios y sectores sociales; se hace reiterativa la referencia a la estrategia de coordinación de acciones de formación e investigación en los subcampos de las artes, las prácticas culturales y el patrimonio entre el sector y las instituciones de educación superior tanto de naturaleza pública como privada; la ampliación y dinamización de los escenarios locales para la circulación artística y cultural, desde esta misma perspectiva se resaltan las acciones de fomento para la creación en las diferentes áreas artísticas y el intercambio de experiencias y conocimientos entre creadores y gestores artísticos; la relación intersectorial que se establece con los lineamientos de políticas públicas y la inclusión de nuevas tecnologías de la información y la comunicación en las acciones propias del plan. Adicionalmente se resalto la necesidad de que en adelante la puesta en marcha del Plan debe tener un nivel más amplio de concertación. Además, por lo consignado en las distintas mesas de trabajo, se percibe la necesidad de que existan acciones transversalizadas en el tema de inclusión poblacional, específicamente, con las personas con discapacidad y mayores. Factores que contribuyen a la sostenibilidad del plan En lo referente a los factores que contribuyen a la sostenibilidad del plan los y las participantes en la mesa de artes concluyeron que los factores que aportan a la sostenibilidad del Plan son: la Inversión del estado para la sostenibilidad; el mejoramiento de normativas jurídicas alternativas que

27


permitan ejecutar las acciones del plan; la inclusión y regulación del plan en los PEI de todos los niveles de educación; la implementación de programas de circulación constante a nivel local y distrital; la articulación del sector cultura con organizaciones comunitarias y comités ciudadanos; el fortalecimiento del Sistema Distrital de Arte, Cultura y Patrimonio; la vinculación de las empresas del sector privado; la asignación de más recursos para el fomento; la articulación entre los diferentes sectores de la administración distrital; la socialización del plan en ámbitos distritales, nacionales e internacionales, así como su difusión a través de medios digitales, internet, radio, televisión y prensa; reconocer los trabajos artísticos como una forma de divulgación del Plan, por último y de manera reiterativa se manifiesta la necesidad de trabajar mancomunadamente con la población civil. Propuestas de socialización y apropiación Las propuestas de socialización y apropiación se encuentran agrupadas alrededor de: la socialización con los sectores de salud, educación, medio ambiente, movilidad y gobierno; el aprovechamiento de medios audiovisuales (revistas, video clips, cortometrajes, exposiciones, etc.) y medios de comunicación (plataformas web, televisión, radio, medios alternativos, periódicos etc.); talleres en instituciones educativas (para docentes y estudiantes); socialización y apropiación del plan con los alcaldes locales, el sector político de las localidades y los encuentros ciudadanos; realización de foros interdisciplinares, laboratorios de creación y jornadas de formación de públicos en torno al Plan; transmisión del contenido del plan por parte de los consejeros distritales y locales de arte, cultura y patrimonio e implementación de mecanismos de socialización pertinentes para las personas con discapacidad. Preguntas adicionales o dudas no resueltas 1. ¿Qué estrategias se implementan en el plan para vigilar los concursos artísticos y evitar la parcialización de los jurados? 2. ¿Cómo se garantizaría la continuidad de los procesos de formación artística?

3. ¿Cómo se trata en el plan el tema de seguridad social para el artista? 4. ¿Qué instancia de vedaría garantiza el respeto a los presupuestos? 5. ¿Cómo va a ser la profesionalización de las personas empíricas? 6. ¿Cómo estimular la participación de la empresa privada?

7. ¿Cómo se va a incluir el plan decenal de cultura en el plan de desarrollo de Bogotá en la nueva administración? 8. ¿Cómo se impulsarían los laboratorios de creación artística? 9. ¿Cómo se articulan las artes a la arquitectura y a la planeación territorial de la ciudad? 10. ¿Cómo implementar estrategias de mecenazgo para las artes y los artistas? 11. ¿Cuál es el instrumento regulatorio que garantiza el éxito del plan? 6. Socialización de los resultados de las mesas de análisis Al finalizar el trabajo en mesas, las conclusiones de la mesa de Prácticas Culturales, Artes y

28


Patrimonio fueron presentadas en plenaria, por los expositores elegidos en cada mesa, el primer turno fue para el delegado de la mesa de Prácticas Culturales, Jorge Rico quien resalto que el trabajo en esta se centro en la revisión de algunas estrategias del Plan Decenal de Cultura, específicamente en aquellas que refieren a las relaciones con los medios de comunicación distrital concretamente con Canal Capital que debe estar al servicio de la ciudadanía, agrego que en la mesa se analizaron las estrategias que tienen que ver con la investigación proponiendo que se incluyan temas concernientes al medio ambiente y que la academia sea participante activa de este aspecto y se realicen investigaciones participativas. Al finalizar su intervención Jorge Rico hizo énfasis en la necesidad de que los consejeros y consejeras del Sistema generen escenarios de difusión del Plan Decenal. Seguidamente se realizo la presentación de las conclusiones de la mesa de Patrimonio, su vocero fue el señor Jaime Enrique Sánchez, quien al iniciar su intervención hizo la claridad que hablaba desde su sentir ciudadano, continuo manifestando su satisfacción con el Plan Decenal de Cultura y su responsabilidad con el cumplimiento del documento, ante lo que sus compañeros de mesa en el auditorio solicitaron que expusiera lo trabajado en esta, a lo que el consejero respondió comentando que el espacio de análisis no hubo una representación de todas las localidades, preciso la inquietudes que surgieron en este escenario, haciendo hincapié en la participación de la ciudadanía en la construcción de planes, proyectos, programas y políticas, dicha participación debe ser tranversalizada por el respeto y el derecho a la palabra. Julio Cesar, vocero de la mesa de Artes inicio su intervención solicitando un aplauso para todas las localidades y aclaro que leería las estrategias del Plan Decenal resaltadas en la mesa, entre las cuales se encuentran las referentes a formación, producción, uso de las artes para apoyar la intervención social, la realización de foros de educación artística, el fortalecimiento de equipamientos artísticos y culturales, formación de públicos y articulación entre el sector público y privado. Alrededor de las propuestas de difusión comento que deben darse espacios permanentes de análisis del Plan y su ejecución, realización de foros a nivel local dinamizados por los y las consejeras, socialización intersectorial entre otras. El delegado de la mesa de Ejes Transversales, aclaro que en esta no se alcanzo a realizar el ejercicio de análisis por lo mismo decidieron reunirse durante la hora de receso con el fin de finalizar el ejercicio. En este punto una consejera en condición de discapacidad complemento comentando que su sector poblacional participo activa y organizadamente en cada una de la mesas, procurando que en cada una se discutan temas relacionados con la discapacidad y que en el Plan no encuentran la relación de las estrategias con el artículo 30 de la convención internacional de los derechos humanos de las personas con discapacidad, explica que ningún lineamiento político o administrativo puede desconocer la legislación existente para la población con discapacidad. Este punto se finaliza con la invitación a almorzar y recordando el orden del día. 7. Intervención del Nodo Cultural Progresista. Aunque la intervención del nodo cultural progresista no se encontraba agendada en el orden del día, se dio un espacio para la presentación del esté equipo.

29


La presentación estuvo a cargo de Carlos Martínez, Enrique Espitia y Sergio González, del Teatro Acto Latino. La presentación inició con una aclaración acerca de que el nodo no era la misma comisión de empalme, y que sólo Camilo Bogotá y Sergio Vélez hacían parte de dicha comisión. Se indicó que el nodo es un grupo de personas que, voluntariamente, decidieron trabajar para organizar propuestas alrededor del tema cultura y presentarlas a la comisión de empalme. El objetivo de este proceso es el de armonizar los dos documentos –el Plan Decenal de Cultura Bogotá D.C. 2012­2021 y el Documento del Nodo de Cultura– para pasar una propuesta única a la comisión de empalme de la nueva administración. Sergio González presentó los 8 puntos más relevantes elaborados en este período. El expositor inició su presentación recalcando que la ciudadanía tiene la posibilidad de vivir un momento histórico inigualable, por lo que debe haber una participación efectiva de los ciudadanos y las ciudadanas en la construcción de propuestas. Además, la comunidad artística y cultural debe tener participación verdadera en los procesos políticos alrededor del sector cultura. De esta forma Sergio González presentó los 8 puntos que pueden dinamizar los diversos procesos en el campo artístico y cultural: •

Establecer un Instituto Distrital de las Artes, que tenga una mayoría de los representantes de los artistas en el consejo directivo elegidos democráticamente; tiene que haber una terna para elegir el director de las diferentes entidades para garantizar una verdadera democracia. Construcción de consejos artísticos más autónomos y decisorios.

Red de arte basada en fortalecimiento y ampliación.

Revisar el esquema de elaboración de proyectos y contratación en las localidades aplicando el esquema de alianzas estratégicas, fortalecimiento de entidades y grupos de artistas locales. Se acotó que el tema de la participación debe concretarse en los encuentros ciudadanos. Teniendo como referencia la recomendación de la ONU Unesco de que el 1% del producto interno bruto debe ser para la cultura, deberá al menos doblarse el presupuesto público para el arte en Bogotá. Desarrollar el proyecto de centro de producción audiovisual en consonancia con el fortalecimiento del Canal Capital y su puesta en servicio para la comunidad artística. Esquema de seguridad social digna para el artista.

• • •

Posicionamiento del arte y la cultura como pilar del crecimiento, la participación, la equidad social y la paz.

“Lo fundamental”, dijo González, “es comenzar a organizar los procesos de encuentro ciudadano para concretar estos puntos lo máximo posible”. Uno de los asistentes advirtió que todo el proceso se puede quedar sin sustento si no se parte del proceso de lo particular a lo colectivo y de lo colectivo a lo particular.

30


8. Movilización del sector cultural en los Encuentros Ciudadanos 2012. Consejo Distrital de Asuntos Locales. Javier Ortiz Piraquive, presidente del Consejo Distrital de Asuntos Locales, habló de la necesidad de generar actividades en las localidades que inviten a participar en los encuentros ciudadanos del próximo mes de enero de 2012. En primer lugar, era necesario aclarar que, desde lo normativo y jurídico, se cuenta con las herramientas, desde el Acuerdo 13 hasta el estatuto orgánico de la ciudad. Por lo tanto, es deber de la ciudadanía y del Consejo prepararse para participar en las mesas previas a los encuentros ciudadanos. También manifestó la importancia de realizar seguimiento de los presupuestos que destino el IDEPAC para la realización de talleres para el fomento de la participación, presupuesto que destina alrededor de 13 millones de pesos para cada localidad de la ciudad. Finalmente el presidente de Consejo Distrital de Asuntos Locales realizó un llamado a los consejeros y consejeras del Sistema Distrital de Arte, Cultura y Patrimonio y a la base cultural de la ciudad en general, a conocer los diagnósticos culturales locales, así como a reconocer las necesidades de los diferentes territorios que habitan los y las ciudadanas con el fin de presentar no solo reclamos al distrito sino propuestas concretas que incidan en el fortalecimiento del sector cultura de cada una de las localidades de Bogotá. Posteriormente se abrió un espacio para preguntas o aportes. Gladys Baracaldo intervino y dijo: “Quisiera saber si el director de IDARTES va a ser por un concurso de meritos o simplemente por un grupo de amigos que elija la terna”. Diego Aguilar, representante del Hip Hop, aclaró que el tema de la construcción de los encuentros ciudadanos es el de construir una estrategia de participación. Por lo tanto, expuso su preocupación por el hecho de que, por el Decreto 101 de descentralización, los alcaldes locales no respetan la decisión de las comunidades frente a los planes de desarrollo. Indicó que, a pesar de la ley de anticorrupción, los planes no son de concertación comunitaria. Finalmente, quiso saber qué había pasado con “Asegurarte”, si el programa iba a seguir. Otro de los asistentes, llamado Mario, preguntó: “¿Por qué la gente no piensa en el artista y solo está pendiente del presupuesto?”. El presidente del Consejo Distrital de Arte, Cultura y Patrimonio respondió que los propósitos se trabajan en la realidad y dependen de lo que se haga de manera individual y colectiva. Uno de los asistentes intervino y dijo que la clave era “participar, debemos escoger nosotros mismos para poder decidir sobre el manejo del presupuesto”. Desde la presentación del evento, se les recordó a los participantes la necesidad de plantear el tema de la movilización del sector para tener la mejor participación posible en los encuentros ciudadanos. La moderadora de la asamblea puso a consideración si se daban 5 minutos más de intervenciones con respecto al anterior punto o si se continuaba con el siguiente punto; la asamblea, de forma vocal, pidió que se pasera al siguiente punto sobre la presentación de informes de gestión. 9. Presentación de informes de gestión 9.1. Informe de gestión del sector. Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte (Anexo 4. Presentación Informe de gestión del sector Cultura, Recreación y Deporte) Esta intervención fue asumida por la Subsecretaria Yaneth Suárez Acero, quien se disculpó por la

31


brevedad de su intervención, pues la agenda de la asamblea estaba atrasada y faltaba la intervención del presidente del Consejo Distrital de Arte, Cultura y Patrimonio. La Subsecretaria realizó la presentación en nombre de la Secretaria, Catalina Ramírez. Suárez inició hablando de la conformación de la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte y sobre los logros de las Políticas Culturales 2004­2016; para esto, presentó de manera amplia las acciones realizadas con respecto a los procesos de fomento, participación y fortalecimiento de organizaciones, desde los enfoques, poblacional diferencial y territorial. Luego, presentó los avances desde la Subdirección de Prácticas Artísticas y del Patrimonio y la Subdirección de Prácticas Culturales. Para ello, presentó los avances en la formulación del Plan Decenal de Cultura, la formulación del Plan Distrital de Inclusión en la Cultura Escrita (DICE), en la formulación de la Política Pública de Casas de la Cultura, en cada una de las áreas artísticas y en las entidades adscritas. De igual manera, la funcionaria expuso los avances alcanzados por las labores del observatorio de culturas, en el desarrollo del programa Asegurarte, la gestión en torno al Planetario Distrital, los proyectos de la reubicación de la Galería Santa Fe, la recuperación de infraestructura cultural y patrimonial, el desarrollo del Plan Maestro de Equipamientos Culturales (PLAMEC). A continuación, la Subsecretaria expuso la ejecución del presupuesto entre 2008 y 2012 y la presentación del presupuesto para el 2012. Por último, realizó una serie de recomendaciones para la siguiente administración, relacionados con lo que se estableció en la presente con respecto a infraestructura, presupuestos y gestión. 9.2. Evaluación del sector y retos para el diálogo con la nueva administración. Consejo Distrital de Arte, Cultura y Patrimonio. En vista de que algunos de los asistentes a la asamblea debían retirarse, puesto que los esperaban buses para llevarlos a las diferentes localidades de las cuales venían, la intervención del Presidente fue bastante breve. No obstante, instó a los consejeros y consejeras de cultura a realizar encuentros con la base cultural de sus localidades y llevar propuestas concretas para el sector cultura de la ciudad a los próximos encuentros ciudadanos. De igual modo, el expositor afirmó que se habían realizado 336 reuniones de los diferentes Consejos, cuyas actas podían ser consultadas en la página del Sistema. Pese a esto, hizo un llamado por una participación real de los consejeros y consejeras, ya que, citando el caso del desarrollo de los “Martes de consejo vivo”, se percibió una baja participación de los mismos. Manifestó que, a pesar de que estos encuentros contaron con una masiva asistencia, no se contó con la participación de estos representantes. Además, el Presidente indicó que, para el próximo año, resulta necesario ampliar los debates sobre el sector cultura en la ciudad y pedir a la nueva administración distrital que no desconozca los procesos adelantados y que han permitido la consolidación del Sistema Distrital de Arte, Cultura y Patrimonio como un ejemplo de participación en la ciudad.

32


CONCLUSIONES A MODO DE RECOMENDACIONES. Este apartado del documento intenta recoger las conclusiones generales del desarrollo de la asamblea, pues las particulares se encuentran consignadas a lo largo del texto. La Asamblea Distrital de Arte, Cultura y Patrimonio ha empezado a consolidarse como un escenario de discusión, concertación, información y planeación de las acciones que emprenderán o a las que darán continuidad las administraciones de la ciudad en lo referido a las artes, las prácticas culturales y patrimoniales, y que involucraran las orientaciones políticas, las apuestas presupuestales y posturas sociales de los gobernantes y la sociedad civil, por ello es preciso que este espacio cuente con metodologías claras que permitan recoger, sistematizar y documentar las expectativas, inquietudes y propuestas de los ciudadanos. En la Asamblea relatada en el presente documento el eje central fue la presentación y discusión del Plan Decenal de Cultura 2012­2021, la metodología planteada pretendía conocer los aspectos consignados en el documento: que impactan, inquietan y satisfacen a la ciudadanía, así como propuestas para la sostenibilidad y difusión del mismo, sin embargo, no hubo un espacio previo de lectura y análisis de este, lo que genero que muchas de las personas asistentes no pudieran precisar interrogantes y afirmaciones acerca del plan, sino que en cambio se manifestaran sobre problemáticas, incógnitas y experiencias cotidianas que si bien son fundamentales en la puesta en marcha de las acciones administrativas, no corresponden a los intereses del encuentro, pues se han consolidado otros espacios en el Sistema Distrital de Arte, Cultura y Patrimonio aptos y propicios para estas discusiones. En este orden de ideas surge el interrogante acerca de la pertinencia de las agendas que se desarrollan en las reuniones locales y distritales de los Consejos de Artes, Patrimonio Cultura, Cultura de Grupos Étnicos y Sectores sociales y etarios, ya que deberían alimentar la discusión y constituirse como contenidos fundamentales de la Asamblea Distrital de Arte, Cultura y Patrimonio. Es importante resaltar la necesidad de generar mecanismos de sistematización y documentación que permitan hacer memoria del proceso que se vivencia en los consejos de modo tal que la Asamblea Distrital del Sistema pase de ser un escenario de opiniones diversas, de quejas y reclamos por parte de la ciudadanía a la administración, para convertirse en un espacio de informe, de interlocución directa, de respuesta y de concertación entre las entidades involucradas, las y los ciudadanos interesados. Durante la asamblea fue reiterativa la exigencia por parte de los y las asistentes de agenciar momentos mucho más amplios para su intervención, pues consideran que la reunión se convierte en un espacio de exposición de las acciones realizadas por la administración, dejando de lado la posibilidad de discusión y análisis sobre lo presentado. Por último se recomienda para el próximo año diseñar una metodología que responda a los avances y contenidos desarrollados en las asambleas sectoriales y locales, asimismo que de tiempo suficiente para el dialogo e intercambio entre la ciudadanía y la administración.

33


CARACTERIZACIÓN DE LAS PERSONAS ASISTENTES A LA ASAMBLEA La organización de la Asamblea Distrital de Arte, Cultura y Patrimonio 2011, recibió a los y las personas con un registro de asistencia y otro de caracterización, la inscripción permite conocer el porcentaje de participación teniendo en cuenta diferentes aspectos y que responden a orientaciones políticas de inclusión ciudadana y de cifras de impacto. Los formatos diseñados para este fin indagan información alrededor de: •

Formato de registro de asistencia: nombre, entidad dependencia o cargo, números de teléfono, dirección de correspondencia y correo electrónico.

Formato de caracterización de asistencia: localidad, estrato, edad, género y nivel educativo.

A continuación se presentan las cifras y porcentajes de asistencia a la Asamblea Distrital, teniendo como punto de partida los formatos diligenciados en la inscripción, de existir alguna omisión de una persona participante o de una característica particular se debe a que no se encuentra registrada en las listas. Es importante señalar que la caracterización se hace relevante para medir la representatividad de los Consejos Locales y Distritales de Arte, Cultura y Patrimonio, de los grupos étnicos, los sectores sociales y etarios y las localidades, en un espacio de encuentro ciudadano a nivel distrital. Asistencia por sector o entidad representada. Tabla No.1 Espacio que se representa Consejos Distritales de Arte, Culturas y Patrimonio Mesas Culturales Instituciones Invitados

Gráfica No. 1 No de Asistentes 27

6 28 183

Consejos Distritales de Arte, cultura y Patrimonio Mesas Culturales

Instituciones

Invitados

La tabla y la gráfica permiten ver como el porcentaje más alto de asistencia es registrado en el campo de invitados, es decir, que no se desempeñan como consejeras o consejeros del Sistema, no son pertenecientes a las mesas culturales, ni representan entidades gubernamentales de nivel local, distrital o nacional. Es propicio resaltar como la asamblea conto con un número mayor de asistencia de representantes de instituciones y/o entidades con 28 personas, ante 27 consejeros de arte,

34


cultura y patrimonio y en último lugar se encuentra la participación de integrantes de las mesas culturales. Asistencia por Mesas Culturales. Gráfica y tabla No. 2.

Mesas Culturales

No. de Asistentes

Mesas de Museos

1

Mesa de Artesanos

2

Mesa de Instituciones Mesa de Ongś

2 1

En la información acerca de la asistencia por mesas, en primer lugar se encuentra que representa un porcentaje del 2% en el total de participación en la Asamblea, de la misma manera se ve como la mesas de artesanos e instituciones educativas tienen el mismo número de personas, al igual que las de Ong’s y de museos, con 2 y 1 representante consecutivamente. Asistencia por Consejos Locales de Arte, Cultura y Patrimonio. Gráfica No. 3 La gráfica muestra como el CLACP de la localidad de Santafé es el que mayor representación tuvo en la Asamblea con 9 asistentes, seguido por los Consejos de las localidades de la Candelaria,

Tunjuelito, Bosa y Chapinero con 7 participantes cada uno, le siguen los Consejos de San Cristóbal y Rafael Uribe Uribe con 4 personas, con 3 consejeros Kennedy y Engativá y sin asistencia alguna Barrios Unidos y Sumapaz.

35


Asistencia por Consejos Distritales de Arte, Cultura y Patrimonio. Gráfica No. 4 Asistenciapor Consejo Distrital 6 5 4 3 2

No. Asistentes

1 0

La gráfica permiten ver como la mayor representación de los Consejos Distritales es la del CDC de Patrimonio, con la asistencia de 5 representantes, seguido de los consejos de personas con discapacidad y personas mayores con 4 consejeros cada uno, con 3 personas los consejos de danza, arte dramático y comunidades rurales y campesinas, los CDC de jóvenes con dos asistentes, en último lugar los CDC de palenques y comunidades negras, pueblo raizal y mujeres con un representante por consejo. Los CDC de literatura, artes audiovisuales, artes plásticas, música, lgbti, Rrom y gitanos e indígenas no contaron con representantes. La dinámica de asistencia por CDC hace manifiesto que los Consejos de Artes fueron los menos representados en la Asamblea. CARACTERIZACIÓN POBLACIONAL. Se consigna a continuación la información de la asistencia según la información registrada en los formatos de caracterización. Caracterización por género. Gráfica No. 5

36


Con un porcentaje del 52% el género femenino presento la mayor asistencia de la asamblea, seguido muy de cerca por el masculino que represento el 48% de la asistencia total que registra 333 participantes. No se registran en las listas identificaciones de género diferentes. Caracterización por grupo etario. Gráfica No. 6 Asistenciapor grupo etario 4; 1%

21; 7%

18; 6%

Niños Jóvenes Adultos PersonasMayores

271; 86%

Total asistentes: 333

El grupo etario que por la naturaleza del evento, menos participación registra es la infancia, se encuentran las personas mayores que representa el 7 %, seguido este grupo etario por personas cuyas edades oscilan entre los 14 y 26 años, es decir los jóvenes que representan un 18 % del total de asistentes y con mayor representación los adultos con el 86% del total de asistentes. Caracterización por localidad. Gráfica No. 7 Asistencia por localidades Usaquén Chapinero Santa Fe San Cristóbal 3; 1%

Usme

8; 2%11; 3%

Tunjuelito

52; 16%

32; 10%

14; 4%

13; 4% 10; 3%

Engativá

19; 6%

14; 4% 10; 3% 11; 3%

7; 2% 8; 2%

Suba Barrios Unidos

29; 9%

19; 6%

Kennedy Fontibón

20; 6%

39; 12%

Bosa

8; 2%

6; 2%

Teusaquillo Mártires Antonio Nariño Puente Aranda La Candelaria Rafael Uribe Uribe Ciudad Bolívar Sumapaz

37


La localidad que registra la mayor representación en el total de asistencia es Ciudad Bolívar con el 16% de asistencia, seguida muy de cerca por localidades como Santafé, Suba y Candelaria, en contrate con localidades que presentan muy baja asistencia, por ejemplo, Sumapaz, Barrios Unidos y Usme. Para complementar la gráfica se anexa a continuación la tabla de datos. Asistencia por sector social. Gráfica No.8

La asistencia por sector social es de 4 personas con discapacidad, 3 personas de comunidades rurales y campesinas, 3 personas del sector artesanal y ninguna persona se registra como LGBTI. En esta gráfica no se incluye el sector de mujeres ya que la particularidad del género es transversal al total de la asistencia, se añade el sector de artesanos ya que estas 6 personas reiteraron su interés de ser registrados como sector artesanal. Asistencia por grupo étnico. Gráfica No. 9

La representación de los grupos étnicos es muy baja en la asistencia total de la asamblea, ya que sólo cuatro personas hacen parte de ellos, 2 indígenas y 2 afro descendientes, los pueblos raizal, Rrom y gitanos no presentan asistencia.

38


ASAMBLEA DISTRITAL DE ARTES

39


ASAMBLEA DISTRITAL DE ARTES

FECHA: sábado 3 de Diciembre de 2011. LUGAR: Sala Otto de Greiff de la Orquesta Filarmónica de Bogotá HORA: 8:00 am OBJETIVOS 1. Presentar el informe de gestión del Consejo Distrital de las Artes y de las Entidades Adscritas al sector a los agentes, organismos y organizaciones del subcampo de las Artes de la ciudad. 2. Socializar los resultados del Plan Decenal de Cultura 2012 ­2021, específicamente lo concerniente al Subcampo de las Artes. 3. Generar un espacio de reflexión y debate sobre el Subsistema de Artes del Sistema Distrital de Arte, Cultura y Patrimonio. METODOLOGIA La asamblea se estructuro por medio de presentaciones a cargo de funcionarios de las instituciones y miembros del Consejo Distrital de Arte, la moderación estuvo a cargo de Hernando Parra, presidente del Consejo. Es preciso aclarar en este punto que la metodología planteada para el desarrollo de la sesión fue otra, sin embargo durante su desarrollo se acordó entre los y las asistentes modificar algunos puntos de la agenda y darle otro curso a la dinámica propuesta. ORDEN DEL DIA 1. Inscripción e instalación. 2. Rendición de cuentas: Fortalecimiento sectorial, Sistema Distrital de Participación, Infraestructura, Políticas, planes y proyectos. 1. OFB 2. IDARTES 3. FGAA 4. SCRD 3. Rendición de cuentas Subsistema de Artes: Actividades realizadas, debilidades y retos. Consejo Distrital de Artes (Hernando Parra) 4. Socialización Plan Decenal de Cultura­Capitulo Subcampo de las Artes 5. Panel Miradas del Sistema Distrital de Arte, Cultura y Patrimonio a) Histórica (Hugo Cortés) b) Consejos (Hernando Parra) 6. Grupos de Trabajo (Cancelado) 7. Conclusiones y cierre

40


DESARROLLO DE LA ASAMBLEA

Instalación

La Subdirectora de Prácticas Artísticas y del Patrimonio, como secretaría técnica del CDA, Margarita Rosa Margarita Gallardo, saludo y agradeció, por el trabajo realizado durante el 2011, a las distintas entidades presentes, al Consejo Distrital de Arte y a sus Consejeros. Posteriormente dio por instalada la Asamblea y solicitó atentamente al Presidente del Consejo Hernando Parra presidirla. En este sentido, el Presidente presentó el orden del día de la Asamblea para su aprobación. Se propuso realizar una modificación en el orden de la presentación de los informes de gestión de las entidades adscritas, por una solicitud del Idartes. Se aprobó dicha modificación en el orden del día. 1. Informe de Gestión de la Secretaria Distrital de Cultura Recreación y Deporte (SCRD) a cargo de Margarita Rosa Margarita Gallardo La Subdirectora de Prácticas Artísticas y del Patrimonio, como secretaría técnica del CDA y delegada para esta presentación por la SCRD, inicio su informe contextualizando a los y las asistentes acerca de cómo se estructura el sector: La SCRD es la cabeza del sector cultura, y cuenta con cinco entidades adscritas: IDRD, OFB, IDPC, FGAA, IDARTES, y una entidad vinculada que es Canal Capital. La Secretaria Distrital de Cultura, Recreación y Deporte tiene como una de sus misiones institucionales, generar espacios de participación para garantizar escenarios destinados al encuentro, deliberación, participación y concertación de las políticas, planes, programas y proyectos para el desarrollo de las artes, en el cual participen agentes, organismos, organizaciones e instancias públicas y privadas y se articulen los distintos componentes del Subsistema. En esta tarea misional los logros han sido los siguientes: •

Formulación de lineamientos sectoriales para fortalecer el proceso de fomento.

• •

Ajuste, reglamentación e implementación del Sistema Distrital de Arte, Cultura y Patrimonio. Lineamientos sectoriales para la implementación del Enfoque Poblacional Diferencial.

Desarrollo del Enfoque Territorial ­ Plan de gestión local para el Sector­.

Fortalecimiento de la organización, diagnóstico y recomendaciones, cadenas de valor de las áreas artísticas. Plan Decenal de Cultura Bogotá D.C. 2012­2021, • formulado participativa y concertadamente con los agentes, organizaciones, instituciones del Sector y la ciudadanía. Plan Distrital de Inclusión en la Cultura Escrita ­ DICE.

Política Pública para las Casas de la Cultura.

Por otro lado, la Subdirectora de Prácticas Artísticas y del Patrimonio, presentó detalladamente los logros en los siguientes puntos:

41


1. Proceso de fomento “Bogotá tiene talento”. 3. Proceso de Participación Sistema Distrital de Arte, Cultura y Patrimonio . 4. Fortalecimiento del Proceso de Organización. 5. Enfoque Poblacional. 6. Enfoque Territorial. 7. Subdirección de Prácticas Artísticas y del Patrimonio. 8. Subdirección de Prácticas Culturales. 9. Plan Decenal de Cultura 2012 – 2021. 10. Plan Distrital de Inclusión en la Cultura Escrita (DICE). 11. Política Publica de las Casas de la Cultura. 12. Artes Plásticas. 13. Artes Audiovisuales. 14. Literatura. 15. Danza. 16. Arte Dramático. 17. Música. 18. Patrimonio Cultural. 19. Instituto Distrital de las Artes. 20. Observatorio de Culturas. 21. Regulación y Control. 22. Estímulos en el área de las artes. 23. Planetario de Bogotá. 24. Plaza de la Concordia – Reubicación Galería Santa Fe. 25. Infraestructura Cultural y Patrimonial. Posteriormente la Subdirectora de Prácticas Artísticas y del Patrimonio, expuso cuál ha sido la inversión en la vigencia 2008­2011 del sector Cultura, Recreación y Deporte, a continuación se presenta dicha inversión: •

2008: $35.140 millones.

2009: $69.311 millones.

2010: $51.518 millones.

2011: $57.571 millones.

Total: $273.441 millones.

Además presentó el anteproyecto para el presupuesto del 2012. En este punto fue enfática en resaltar que la diferencia entre lo requerido para el sector y la cuota aprobada para el 2012 es de 5.449 millones de pesos. Posteriormente expuso una serie de recomendaciones para el Consejo y para la nueva administración, entre los cuales se destacan:

42


a. Llevar a buen término las obras que se han contratado para el Planetario de Bogotá, así como la supervisión del montaje del Museo del Espacio y su interventoría. b. Sacar adelante el proyecto de La Concordia – Reubicación de la Galería Santa fe con el fin de entregarle al Distrito una galería de arte con los estándares y áreas adecuadas para la misma. c. Realizar seguimiento para garantizar la definición del proyecto de equipamiento cultural de la localidad de Usme. d. Adelantar la gestión necesaria para sacar adelante el • proyecto de Acuerdo de la Financiación de la Cultura que la SCRD presentó a la Secretaria de Hacienda, que tiene como fin la financiación de las políticas y acciones culturales de naturaleza pública. e. Recomendaciones de gestión principalmente para la implementación de la primera fase del Plan DICE y para el proyecto de construcción de la Galería Santa Fe. f. Socializar y Implementar el Plan Decenal de Cultura 2012 – 2021. Con estas recomendaciones se da fin a la presentación del informe de gestión de la SCRD y se abre paso a la intervención de los asistentes. En la primera intervención se plantea la duda sobre ¿Cuándo tendría vigencia el sistema de seguridad social para artistas (Asegurarte)? A lo que Margarita Gallardo responde que el programa Asegurarte debe replantear sus estrategias, debido al decreto nacional que anula los regímenes especiales de salud, por lo que se está girando la atención del programa hacia el tema de las pensiones. La subdirectora hace énfasis en que el proyecto Asegurarte seguirá gestionándose con las personas que ya se inscribieron en el proceso. La señora Liliana hace una sugerencia para que el sector incluya a las etnias extranjeras dentro de sus proyectos. Además, plantea que es necesario que el asuma un papel de liderazgo frente al sector Educación con el fin de garantizar su correcta articulación. Al respecto, Margarita Gallardo se muestra de acuerdo en que la cultura debe empezar a tomar roles de liderazgo frente a la educación y aclara que la SDCRD ya está empezando a trabajar en ese tema. Por otro lado explica que en el Plan Decenal de Cultura 2012 – 2021 existe una estrategia para liderar la formación artística y trabajar en la formación de públicos en los colegios.

Informe de gestión de la Orquesta Filarmónica de Bogotá (OFB) a Cargo de Luz Amparo Ramírez y Álvaro Jaramillo El señor Álvaro Jaramillo inicia haciendo una presentación general de la OFB como entidad, en esta incluye su misión, su visión, los proyectos de inversión y las metas del plan de desarrollo. Las metas del plan de desarrollo y su cumplimiento ha sido:

43


Apoyar 2.000 iniciativas mediante estímulos, apoyos concertados, alianzas estratégicas y asistencia técnica entre otros, para proyectos de formación, investigación, creación y circulación artística.

Su cumplimiento es del 97% •

Alcanzar 3.520.000 participantes en actividades artísticas, culturales y patrimoniales, con criterios de proximidad, diversidad, pertinencia y calidad para promover la convivencia, la apropiación cultural de la ciudad y el ejercicio del derecho a la cultura.

La OFB ha aportado a esta meta 2.480.000 participantes en el período 2008­2012 •

Fortalecer en el 100% la infraestructura en las entidades de la administración Distrital.

En este punto se aclara que la meta no presenta retraso en lo que respecta a la OFB. Seguidamente Luz Amparo Ramírez, presentó las cifras y logros en lo que respecta a la OFB como Orquesta, las cifras más relevantes son: e. 85 conciertos en sala con un total de 51.280 espectadores. f. 12 Directores invitados g. 3 coros h. 3 solistas ganadores ­concurso jóvenes intérpretes i. 10 Conciertos en los Parques j. 3 Conciertos en iglesias k. 18 Conciertos didácticos l. 420 actividades dirigidas a los niños y niñas de Bogotá, especialmente en colegios y escuelas distritales, a docentes y padres de familia. m. Incremento del 281% la realización de talleres y clases de apropiación musical en el marco del proyecto Pedro y el lobo­ Compañía Perpoc, España n. Conciertos didácticos y proyecto maletas pedagógicas, donde se logró una población beneficiada de 505.890 personas, se hizo presencia en 18 localidades y se entregaron 721 maletas pedagógicas. Ramírez con el resultado del programa distrital de estímulos, entre los que se destacan cinco concursos y un encuentro distrital de bandas de vientos. Por otro lado la delegada se manifestó sobre los principales retos de la OFB en el futuro: • Actividad 1: Proyectar la construcción de un Centro de la Música para Bogotá que sea, a la vez, la sede de la Orquesta Filarmónica de Bogotá. • Actividad 2: Garantizar las condiciones para producir una adecuada negociación de Convención

44


Colectiva con los músicos de la OFB asociados en el sindicato Asprofibo. • Actividad 3: Definir el uso del predio denominado Teatro Cuba, de propiedad de la OFB, ubicado en la manzana 5 con el proyecto en ejecución del Centro Cultural de España. • Actividad 4: Priorizar la internacionalización de la Orquesta Filarmónica de Bogotá mediante la organización de una gira a México (que incluya, al menos, dos ciudades de ese país) • Actividad 5: Ampliación de la planta administrativa de la OFB. • Actividad 6: Consecución de espacio para la Sede Administrativa. Para finalizar su intervención, realizo una reseña acerca de los 18 premios que desde el 2008 se la han otorgado a la Orquesta, entre los que sobresale el premio Grammy Latino al mejor álbum instrumental. Posteriormente se abrió un espacio para las preguntas e intervenciones de los asistentes. La primera intervención se da en torno a una inquietud ¿Cómo hace presencia la Orquesta en las Aulas? A lo que Álvaro Jaramillo responde que por medio de proyectos como el de la Maleta Pedagógica que ha tenido un impacto de 505.000 personas en el 2011. Además, la Orquesta hace una serie de Conciertos Didácticos y Ensayos Abiertos de los cuales se benefician múltiples colegios con el programa de los talleres de formación de docentes. La segunda pregunta fue acerca de cómo se articula la orquesta con las casas de la cultura, específicamente en Tunjuelito donde esta tiene gran impacto en lo que a clases de música respecta El delegado de la OFB aclara que se ha venido llegando a las localidades por medio de presentaciones y proyectos con formatos más pequeños de la Orquesta. Además se plantea desde los asistentes una preocupación acerca de la certificación de los jurados cuando participan en algún evento, se recomienda que siempre se les dé un estímulo y una certificación a los y las jurados. A la inquietud, Víctor Jaramillo alude que la OFB siempre da certifica a los jurados en las distintas actividades, y además, existe un banco de hojas de vida de estos jurados. Informe de gestión de la Fundación Gilberto Álzate Avendaño (FGAA) La Subdirectora de la FGAA, Pilar Gordillo centro su presentación en las innovaciones y los logros de la Fundación en las áreas que tienen a cargo, aclara que la Fundación opera atendiendo la demanda por su localización geográfica: la localidad de la Candelaria, así su objetivo responde a las dinámicas artísticas y administrativas de la zona. Su informe inicia con una breve reseña de cuando las áreas artísticas (literatura, artes plásticas y artes audiovisuales) estuvieron a cargo de la FGAA en la reestructuración del Sector, en la cual se

45


refirió a los principales logros de las gerencias en el período 2008 ­ 2010: •

Operación de los escenarios de la Fundación.

Operación de la Cinemateca Distrital.

Operación de la Galería Santa fe.

Creación de la revista Errata.

Producción de exposiciones artísticas.

Apoyo a eventos de iniciativa institucional.

Con lo relativo a los proyectos de la FGAA los logros fueron: 7. Programación Artística: a. Funciones Estelares b. Teatro c. Rock d. Formatos de proyectos con enfoque de genero e. Exposiciones Antológicas 8. Proyectos dedicados a clubes y talleres artísticos 9. Debate Público (foros ciudadanos, cátedras de gestión política y Cátedra Bogotá) Posteriormente la Subdirectora de la FGAA hizo una presentación muy detallada de cada uno de estos logros, incluyendo los proyectos que los contienen. Después se procedió al espacio de preguntas: . El señor Suárez (representante de artistas plásticos independientes y consejero distrital) presenta un agradecimiento ya que en días anteriores había tenido una reunión en uno de los espacios que maneja la FGAA y hace la sugerencia de que la Fundación continúe trabajando con el área de artes plásticas. Otro interventor felicita la gestión de la Fundación e insiste en el tema de cómo se pueden multiplicar los beneficiados de los múltiples proyectos de la fundación por medio de un empoderamiento de la FGAA en función de su visión de ciudad para dejar de lado la focalización de recursos del distrito hacia pocas localidades Otra intervención pregunta. ¿Han otorgado o van a otorgar tarjetas de identificación a los artistas? A estas intervenciones Pilar Gordillo responde que la Fundación sigue con todo su programa de becas y estímulos con talleres para artistas en Colombia y el exterior, además de premios y convocatorias. En el tema de identificación y formación, la Fundación le está entregando a la gente un carnet que lo identifica como vinculado a los programas de formación. Pero estos programas son de educación

46


no formal por lo que la fundación no puede certificar diplomas y grados. Sobre el tema de las localidades, declara que la fundación está trabajando en un proyecto para ver cómo puede prestar asistencia técnica para la cualificación de los formadores artísticos de los proyectos locales. Manifiesta que se pretende generar un espacio en la FGAA, para realizar muestras de los resultados de los proyectos de formación artística local. Por último relata que actualmente se gestiona un proyecto que permita intercambiar e itinerar grupos y artistas, ya que a la Fundación le interesa hacerlos visibles para que la gente de las localidades pueda conocerlos en sus escenario. Expresa que el único problema para desarrollar estos proyectos en la FGAA, es el presupuesto, este no es suficiente para, por ejemplo, pagar profesores para realizar talleres en las localidades. La idea de la Fundación es que las localidades pueden aportar su presupuesto y la Fundación su experiencia y experticia. Informe de gestión del Instituto Distrital de las Artes. A cargo de su director Santiago Trujillo, Director del Instituto El Director de la entidad, Santiago Trujillo aclara que el IDARTES inició sus actividades este año, por lo que además de ejecutar el presupuesto y los proyectos delegados se han estructurado la visión, misión, objetivos estratégicos e infraestructura del mismo. En lo que respecta a las acciones transversales del instituto, el Director presenta lo siguiente: •

Localizarte: Suba y Bosa.

Homenajes: 15 artistas en las 6 áreas.

Publicaciones: Programa editorial con 22 publicaciones.

Alianzas estratégicas: a través de 5 convenios interinstitucionales para el desarrollo de actividades y promoción de acciones de fomento. •

Instituto Distrital para la Participación Ciudadana ­ IDPAC

Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos ­ UAESP

Departamento Administrativo del Espacio Público ­ DADEP

Jardín Botánico José Celestino Mutis

Archivo Distrital o

Además, se destaca que en el portafolio de apoyos y estímulos, se han invertido $811.420 millones, $1.066 millones en 84 concursos, 213 premios con 1.091 beneficiados. A continuación se refiere a la estructura administrativa de IDARTES, que cuenta con dos subdirecciones misionales, cada una de las subdirectoras presenta su informe:

47


Subdirección de las Artes. Logros: 1. Plan de acción para el 2011 (97% del presupuesto ejecutado) 2. Se gestionó una metodología de trabajo abierta y concertada con los gerentes donde sistemáticamente se evaluaron y replantearon temas, 3. Se consolidaron aspectos fundamentales en la subdirección 4. Propuesta que Bogotá ciudad creativa dentro de ISPA. La meta es ser sede en el 2014 Subdirección de Equipamientos Culturales. Logros: •

Trabajo mancomunado entre las dos subdirecciones.

Karmina Burana experiencia exitosa.

• •

Trabajo dirigido a la media torta con el festival bacata, tortazo raizal, tortazo para niños, tortazo campesino, Festival sursur Festival de la cultura afro,

Escenarios: Jorge Eliecer Gaitán, media torta y escenario móvil.

Posteriormente, cada uno de los gerentes de la entidad presentaron su informe ante la Asamblea.

Literatura: Logros • Libro al Viento •

Feria Internacional del Libro de Bogotá

Lectura bajo los árboles

Convocatorias

Clubes de lectores

Talleres de escrituras creativas y encuentros distritales de escrituras creativas

Plan DICE

Retos 2012­2016 •

PLAN DICE: Poner en marcha el Plan con la Secretaría de Educación.

Investigación: fortalecimiento a través de programas y proyectos para el sector.

Territorialización: Fortalecer el trabajo con localidades.

48


Homologación: Poner en marcha el reconocimiento de saberes experienciales.

• •

Participación ciudadana: promover la participación en el Sistema de Arte, Cultura y patrimonio. Fomento a la creación y al creador: Ampliar la oferta.

Clubes de Lectores: ampliar la oferta

Música Logros •

Estímulos a la creación y a la circulación musical

Alianzas estratégicas como proyectos sectoriales

Festivales al Parque 2011 5 ­ Rock (edición 17), Colombia (edición 10), Salsa (edición 14), Jazz (edición 16) y Hip Hop (edición 15). Total agrupaciones: 188, total artistas 2100. Total participantes: 571.200

Retos • • •

Formación: Alianza con la SED para ciclo educativo, pasantías y programas de formación para músicos populares. Programa Tejedores de Sociedad: reactivar en las localidades.

Festivales al Parque: Articulación con festivales locales, fortalecimiento de alianzas para AVENIDA CIUDAD y definición de nuevos modelos de gestión. Circulación: Fortalecimiento de concursos, creación de líneas de estímulo a iniciativas de circulación en la red. Investigación: recursos para investigaciones sobre las acciones de política pública en música y diversificación de becas de investigación para iniciativas del sector. Red de ciudades creativas de la música UNESCO: Creación de la plataforma de información de la música en Bogotá. Apropiación: Creación de estímulos a iniciativas de crítica de la música y estrategias de formación de públicos. Creación: becas de creación interdisciplinaria y para fines ciudadanos.

Comunicación: Implementación de estrategias de comunicación digital.

• • • •

Danza Logros •

IV Festival de Danza en la Ciudad: 1600 artistas vinculados, 80 eventos.

La Casona de la Danza: espacio de creación, formación e investigación para la danza. 87

49


• •

procesos de formación, 26 talleres internacionales, 27 residencias distritales e internacionales, 7 encuentros de investigación, 8 alianzas con festivales. Cooperación internacional: Articulación con instituciones, embajadas y organismos internacionales para generar agendas e intercambios. Alianzas sectoriales: fortalecimiento del modelo de gestión y concertación con el sector para la circulación, formación y visibilización de la práctica dancística.

Retos •

La Casona de la Danza: Sostener el modelo de gestión y continuar con la oferta académica.

Temporadas de danza: continuar con la gestión para su fortalecimiento.

Crear nuevas becas de creación y circulación.

Internacionalización: Propiciar agendas internacionales para la oferta dancística de Bogotá.

Cooperación: Articulación con entidades públicas, privadas, de cooperación que permitan intercambios en procesos de circulación, formación, creación e investigación. Divulgación: Generar y apoyar líneas de publicaciones de danza y fortalecer los medios de difusión y apropiación de la danza en la ciudad. Plataforma Bogotá danza en red: Propiciar la acción colaborativa entre espacios para la circulación de la danza a nivel local, nacional e internacional.

• •

Artes Plásticas y visuales Logros

• Estímulos a la creación, circulación e investigación: 50 premios y becas otorgados y creación de nuevas líneas de estímulos para la movilidad de artistas en el exterior

• Mesa de trabajo con espacios independientes de circulación y creación de bolsa de estímulos con el apoyo de la SCRD.

• Galería Santa Fe y Barrio Bienal: 20 exposiciones arte contemporáneo con 71 artistas de la ciudad, 30 charlas, 20 materiales pedagógicos, 5.390 visitas guiadas y 28.027 asistentes

• Consulta y diálogo con el sector para la gestión de un espacio temporal de la Galería Santa •

Fe. Alianzas estratégicas

Convocatoria Intervenciones Periódico Arteria

Investigaciones Emergentes ­ Programa de Artes Universidad Jorge Tadeo Lozano

Revista y Coloquios Errata# ­ Fundación Gilberto Álzate Avendaño

Videos documentales Barrio Bienal – MAC

50


Encuentro Circulaciones en disidencia – Espacios Independientes

• Estudios abiertos: 16 talleres de artistas y 100 visitantes Retos

• •

Galería Santa Fe: Desarrollo y consolidación del proyecto de la sede temporal donde se articulen las cinco dimensiones del campo artístico. Posicionar la construcción de un escenario para las artes plásticas con estándares internacionales.

Revista Errata#: ampliar distribución a nivel internacional con contenidos en otros idiomas.

Barrio Bienal: Fortalecer mediante alianzas.

Programa de Investigaciones Emergentes: Consolidar alianza con Universidades.

Premio Luis Caballero: Proyectos de creación in situ en la ciudad, catálogo individual y general bilingüe, videos documentales, encuentro internacional de curadores y premio de crítica.

Interdisciplinariedad: Creación de proyectos de fomento interdisciplinares.

Páginas Web de la Gerencia, el PLC y la revista ERRATA: Para la internacionalización de las acciones de la Gerencia.

Centro de Documentación: Catalogar y digitalizar el acervo documental y ponerlo al servicio del público general. 3. Informe de gestión del Consejo Distrital de Artes. Hernando Parra, presidente del CDA, realizó la presentación de los alcances en la gestión del Subsistema de Artes. Señaló que el Subsistema contribuyó a la formulación y concertación del Plan del Subcampo de las Artes del Plan Decenal de Cultura, y desarrolló procesos de articulación con el Consejo de Asuntos Locales y el Consejo de Patrimonio, así como con la Secretaría de Educación y las entidades adscritas del sector cultura. Manifestó que estos alcances se consiguieron en 4 sesiones ordinarias y 4 extraordinarias del sector. Además, indicó que la articulación con otros subsectores permitió plantear estrategias con respecto al subcampo de las Artes. De esta manera, indicó que los logros del Subsistema contenían la contribución a la formulación del Plan Decenal de Cultura 2012­2021; la creación del Comité de Educación Artística y la articulación permanente con los 6 gerentes del IDARTES. Por otra parte, con respecto a los temas pendientes del Subsistema, indicó que era necesario consolidar la red de equipamientos culturales para la circulación de prácticas artísticas; el diseño del foro “Normatividad y regulación del sector de las Artes en la Nación y el Distrito”; la socialización e implementación del Plan Decenal en el Subcampo de las Artes, y la socialización de los diagnósticos locales realizados por la subdirección de Prácticas Culturales. A continuación, se abrió un espacio para preguntas:

51


Luis Fernando Pescador, de la localidad de los Mártires, quiso los criterios a tener en cuenta para la constitución del comité de música. Parra respondió que se estaban planteando las diferentes posibilidades de dicha constitución, la cual iba a ser tema de los próximos encuentros del Consejo; manifestó que se esperaba la participación ciudadana con propuestas, ya que el Consejo es el espacio de concertación entre la sociedad civil y las políticas con el Gobierno. Margarita Gallardo añadió que, desde el Consejo Distrital de las Artes, se ha generado un debate con la reforma administrativa implementada en los últimos años y que, así como ocurrió con el IDARTES, consolidado de las necesidades ciudadanas, se creará una mesa para el debate en especial en el sector de la música sobre el tema tratado. Manifestó que ya se había realizado una primera sesión que dejó como labor pendiente hacer una reflexión en torno a un documento conceptual desde el estudio de la realidad musical de la ciudad; sobre éste, se formará una propuesta llevada al Consejo de Artes y desde allí a las demás instancias pertinentes. Otro de los asistentes preguntó la forma como se estaba trabajando, desde el Consejo, en la articulación interdisciplinar; sustentó su pregunta en el hecho de que los diferentes Consejos han ofrecido inquietudes que dan la impresión de que no se ha podido articular el trabajo en las diferentes comisiones de área. Otro de los asambleístas, artista plástico de Suba y Engativá, preguntó lo siguiente: “¿Qué se ha podido adelantar en cuanto a la consecución de lugares para la formación artística?”. Indicó que todos los talleres tienen que realizarse en lugares específicos y que deben buscarse espacios concretos y reales para conseguir las proyecciones de los mismos. Citó el ejemplo de Suba y Engativá para indicar que son pocos los lugares desde los cuales la comunidad puede hacer talleres de formación artística. Y quiso saber lo que podía hacerse al respecto desde la SCRD. En este punto, Parra realizó una moción para solicitar que se realizaran preguntas relacionadas con las presentaciones para no dispersar la atención. Uno de los asistentes manifestó que la normatividad para establecer las comisiones de trabajo ya existe, puesto que, por el Decreto 455, artículo 11, numeral 7°, se estipula cómo deben ser creadas las comisiones que establezcan la relación con el Consejo. El Coordinador del Consejo de música preguntó: “¿Dónde se pueden consultar los diagnósticos mencionados?”. Luego, Johanna Gamboa, del Consejo Local de Artes de Bosa, quiso saber más sobre la articulación con la Secretaría de Educación. Fernando Cárdenas, por su parte, llamó la atención frente a la baja asistencia de consejeros y consejeras a la Asamblea, por ello preguntó: “¿Cómo se pueden vincular estrategias para la participación que le permitan comunicarse con los demás componentes del Sistema?”. Manifestó que se trataba de una problemática del Sistema, ya que existe una especie de “teléfono roto”. Enfatizó en la necesidad de establecer vínculos con otros medios, como el internet. Añadió que debería estipularse un estímulo para hacer reuniones entre los consejeros y aquellos a quienes representan, que debían fortalecerse los canales de comunicación desde la SCRD para que los consejeros puedan ejercer una verdadera representación. Señaló, finalmente, que en ocasiones “las voces de la comunidad” terminan sacrificadas, porque quedan excluidas de los debates establecidos en los ámbitos de participación, de allí que surge la necesidad de fortalecer el sistema para la participación. Mariela Chaparro, de la localidad de Ciudad Bolívar, hizo eco de la intervención de Cárdenas, al evidenciar la baja asistencia de consejeras y consejeros. Quiso saber dónde se podía encontrar la información presentada, con el fin de poder hacer seguimiento al informe establecido. Margarita Gallardo respondió que la información podía ser encontrada en la página web del Sistema; y les recordó, a quienes no estuvieron desde el principio, que sólo se contaba con dos minutos por intervención.

52


Felipe García preguntó: “¿En qué se avanzó con respecto a los consejos que tienen especificidad con respecto al Sistema?”. Lo hizo con el fin de saber cómo el IDARTES podía representar un paso de los artistas en la consolidación de las preocupaciones de los mismos. Emilia Penagos, actriz y productora de cortometrajes, invitó a los asambleístas a participar en los nodos culturales de la nueva administración. Y, con respecto a una información que había recibido, quiso saber si era verdad que, el presupuesto marcado para el próximo año, sólo acogía a 9 localidades, las más grandes. Hernando Parra respondió las inquietudes. En cuanto al tema de la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad, dejó en claro que, en el Plan Decenal, estos conceptos resultan evidentes; por ello, en la página 80, se puede ver cómo se articulan estos conceptos. En cuanto a la normatividad, indicó que existe una para los consejeros y consejeras, pero que hace falta conocerla. Añadió que existe otra normatividad, que llega de otras instancias de la ciudad, con la cual no se puede entrar a negociar y que a veces se supedita las decisiones del Consejo, el cual se ve obligado, porque existen elementos preestablecidos y que la idea es poder establecer relaciones entre las normatividades y las necesidades, labores y responsabilidades del Consejo. Con respecto a los diagnósticos, indicó que se trata de un tema pendiente y urgente, pues es un frente del trabajo de la gestión que permite ver cómo se va a trabajar articuladamente con las localidades, para dialogar en doble vía: localidad­ nivel central. En cuanto a los Consejos y las estrategias de comunicación, admitió que se trata de un problema grave; manifestó que el Consejo ha tratado de articularse, pero que resulta bastante difícil. Indicó que los seis gerentes del IDARTES están permanentemente en las reuniones del Consejo y que, en general, existe una buena comunicación con la institución. Pero, señaló que el problema está en las comunicaciones entre los consejeros, y que existen propuestas para aplicar el manejo de las TIC’S con el fin de mejorar mecanismos y difundir lo tratado en reuniones como éstas. Margarita Gallardo intervino para realizar algunas aclaraciones. Sobre el tema de la formación artística dijo que, a partir de los debates surgidos en el Consejo, se desarrolló el debate por la forma como podría articularse la formación artística al desarrollo del Sistema. En primer lugar, señaló que en el Plan Decenal se habla del Plan de Artes, el cual cuenta con un capítulo completo de formación artística. En segundo lugar, dijo que en el tema de educación, con respecto al Distrito, existe una dimensión dedicada a atender las diferentes modalidades de la misma. Por ello, la creación de una mesa de trabajo de formación artística corresponde a la unión de la Secretaría de Cultura y la de Educación, con entidades adscritas, para debatir los temas sobre educación artística. Con respecto al IDARTES y la interdisciplinariedad inherente al campo, señaló que se puede evidenciar la preocupación del IDARTES por promover proyectos interdisciplinares. Convocó a los asistentes para realizar el seguimiento correspondiente. Dijo que no existe conocimiento de una directriz administrativa que diga que se va a priorizar el presupuesto para algunas localidades y que el Decreto 101 determina lo contrario. Expresó que era necesario, por el Decreto, que las autoridades locales se comprometieran con los planes culturales, a los cuales debe realizar acompañamiento la SCRD. Advirtió sobre la proximidad de los encuentros ciudadanos y dijo que era competencia de la comunidad estar presente con propuestas y acompañamiento. De otra parte, manifestó que existe el propósito, desde el Plan Decenal y desde la Administración Distrital, de implementar los presupuestos participativos, lo cual implica un reto para todos los actores del sector.

53


4. Socialización del Plan Decenal de Cultura, Capítulo Subcampo de las Artes. Margarita Gallardo realizó la presentación. Inició manifestando que ya se ha empezado a hacer mucho trabajo de socialización del plan y que la Asamblea de ese día cumplía con la divulgación del mismo en el subcampo de las Artes. Le dijo a los asistentes que ellos eran quienes debían apropiarse, defender, hacer seguimiento y evaluación en los próximos planes de desarrollo que afectarán este Plan. Margarita Gallardo afirmó que el Subcampo de las Artes pretende reconocer lo artístico a través de las diferentes formas encaminadas a la creación de sentido desde lo sensible y lo estético. Indicó que, con el Plan, se espera que las artes entren en interacción con otras áreas del saber y con las nuevas formas de comunicación, que aparecen como nuevas formas de construcción de ciudadanía. Afirmó que, hablar de artes en Bogotá, implica hablar desde la diversidad; esto permite abarcar todas las manifestaciones expresivas y las prácticas relacionadas con las mismas. Señaló que en el Subcampo se adelanta la articulación entre agentes (artistas, organizaciones, gestores), con las instituciones y los públicos y receptores de las mismas. De igual manera que, la institucionalidad pública, ha pretendido hacer una política en sintonía con lo contemporáneo, lo tradicional, las prácticas emergentes, la necesidad de formación. Margarita Gallardo dijo que, con el Plan, se creaba una política que permite la relación de las artes en términos de prácticas y de mercado, lo cual hacía necesario entender que existen territorios determinantes para la práctica artística. A continuación, presentó las dimensiones contempladas en el Plan: •

• •

Formación: Implica la generación de estrategias de articulación con otras instancias distritales y nacionales de administración. Implica el trabajo desde la primera infancia para desarrollar políticas de formación cultural de alto impacto. Se pretende fortalecer la formación de managers y gestores. Debe presentarse un enfoque en diferentes modalidades de educación. Se apunta a profesionalización de artistas. Debe avanzarse en la formulación de lineamientos para reglamentar la formación informal dada a nivel local. Creación: Busca el fortalecimiento de laboratorios de creación disciplinar, interdisciplinar y transdisciplinar. Deben gestionarse alianzas para promover proyectos de creación. Circulación: En encuentros con consejeros y comunidad se veía que ésta era una de las dimensiones que más retos presentaba. Requiere estrategias de ampliación, establecer los espacios locales como espacios dispuestos para el trabajo de las artes y fortalecer estrategias de corresponsabilidad. Investigación: En esta dimensión se contempla adelantar la sistematización y generación de documentos capaces de dar un panorama actualizado del Subcampo de las Artes. Se prevé el apoyo a tesis de grado que permitan fortalecer la investigación en torno a las artes. Apropiación: Margarita Gallardo señaló que esta dimensión es fundamental, y que representa el fin de toda la gestión de los actores involucrados. En el Plan, esta dimensión toma mayor fuerza, forma y contenido para el desarrollo en los próximos 10 años. Se busca fortalecer una oferta artística mejor articulada y de carácter diverso, con equidad en el acceso. Se pretende establecer campañas permanentes de alto impacto a través de diversos medios de comunicación, para que la difusión garantice el conocimiento por parte de las y los ciudadanos. Uno de los retos es la visibilización de las “prácticas aficionadas” y la realización de investigaciones de mercado. Además, se espera generar incentivos para el consumo de las artes y diseñar estrategias para la fidelización de los públicos.

54


Margarita Gallardo afirmó que el objetivo del Plan es consolidar a Bogotá como una ciudad líder, a nivel iberoamericano, en la promoción de la “Ciudad de las Artes”, de carácter bianual. Indicó que se espera que Bogotá pueda ser reconocida como la capital internacional de las artes. Concluyó su intervención manifestando que, en la tarde, se presentarían espacios de participación para ver estrategias precisas de aplicación del Plan. A continuación, se abrió el espacio para intervenciones de los asistentes. Una de las asistentes indicó que veía que todo estaba planeado. Solicitó que, en las campañas de alto impacto, se promoviera el carácter del “arte terapéutico” y recalcó la importancia de que los lineamientos sean estratégicos en relación con el trabajo en conjunto con la Secretaría de Educación. Citó el caso de la localidad de Mártires, la cual fue nombrada como zona de alto impacto. Indicó que esta situación condujo a que las personas hubiesen degenerado su comportamiento en el sector; solicitó que Bogotá se convierta en el centro de las Artes, conservando los valores de Jesucristo. Fernando Cárdenas inició su intervención señalando que la formulación del Plan representa un elemento positivo en el Sector, ya que los elementos reunidos en éste resultan bastante interesantes. No obstante, señaló que le preocupaba el asunto local del Plan. Indicó que, por ejemplo, el presupuesto de Suba para formación informal, se dedica a la sensibilización y no a una formación de mayor nivel. Advirtió que no existe apropiación de un auditorio de los espacios culturales porque no existe formación en artes, ni acceso a las mismas. Por ello manifestó que el nivel debe ser mejorado, porque en el Plan se dice que habrá lineamientos; en este sentido, pidió tener en cuenta el caso de algunas personas que no pueden pagar planes de formación en universidades. Indicó que si los presupuestos locales son reducidos, el nivel de formación sería aún menor. Otro de los asistentes, de la localidad de San Cristóbal, luego de indicar que, como poeta, trabaja con la naturaleza, indicó que le parecía que el tema ambiental no era trabajado y que debería ser abordado en la formación desde la infancia. Una de las asambleístas, recordando que se había dicho que la localidad de Usme iba a funcionar como un equipamiento integrado con la educación y el medio ambiente, solicitó que no se viese la cultura sólo desde la perspectiva de las artes tradicionales. Luego de citar la teoría sobre la cultura como cuarto pilar de Desarrollo, propuso que la cultura fuese el fundamento de los otros tres pilares, ya que resulta necesario pensar cómo, desde la interdisciplinariedad, la cultura fundamenta los demás elementos. Invitó, al final, a todos los asistentes a participar, para que fortalecer la apropiación del espacio. Margarita Gallardo indicó que la cultura tiene relación con todos los sectores, pero que, desde la gestión pública, no se podía atender la misionalidad de otros sectores. Aunque, entre los ejes articuladores, existe la articulación inter e intrasectorial, lo cual implica que no se pueda tener un Plan de Cultura endogámico. Resaltó la necesidad de adelantar trabajos intersectoriales, ya que existen algunos temas que deben articularse, pero ratificó que existen algunos elementos en los cuales no se puede establecer concertación porque se trata de elementos misionales de otros sectores. Presentación IDARTES. Almuerzo. Segunda parte IDARTES.

55


Arte Dramático Logros •

9 Proyectos Sectoriales: Entre ellos Teatro infantil con actores, Grupos Concertados y grupos de teatro de texto de mediana trayectoria: 3 nuevos proyectos que vinculan y articulan agentes del sector.

“Estrategias para no bajar el telón“: 1 seminario con 130 participantes, 3 talleres, construcción de una plataforma virtual y asesoría a 150 grupos. Festival de Teatro de Bogotá: 70 obras programadas, 10 eventos académicos y muestras articulados con los proyectos sectoriales. Espacios de Teatro y Pedagogía: Sistematización de metodologías en formación teatral, en articulación con la SED y en 2012 se publican las memorias.

• • • • • • •

Periodismo Cultural: consolidación de la revista teatros, concurso y taller de periodismo cultural y alianza con la revista Número. 120 inscritos. 32 Salas Concertadas: diseño de proyecto para gestión de recursos destinados al reforzamiento estructural de las salas independientes. Mundial Sub 20: Funciones de media noche en 26 salas, con 45.000 asistentes y 800 intervenciones con la participación de 30 artistas en la Pelotera Mundial. Oferta gratuita: 120 obras con entrada gratuita en varias localidades. Apoyo a localidades: Suba, Usme, Kennedy, Tunjuelito, Bosa, San Cristóbal, Santafé y Fontibón.

Retos

Teatro del Parque: restaurar las instalaciones y poner en funcionamiento la programación y la formación artística para niños.

Teatro con técnicas Circenses: Nuevo proyecto sectorial.

Programa Salas Concertadas: aumentar su cobertura y beneficio a los ciudadanos.

Internacionalización: nueva línea que permita la circulación y el mejoramiento de las obras creadas.

Salas independientes: gestión de recursos y medios para el reforzamiento estructural.

Territorialización: agenda permanente en localidades, apoyados en el sector de teatro comunitario.

Circulación: Desarrollar un programa de fortalecimiento y circulación permanente de los grupos de teatro de calle.

Espacios para la creación: Iniciar línea.

Estrategias para no bajar el telón: Consolidar la Plataforma Teatral como medio de visibilización y circulación de las obras.

56


Artes Visuales Logros

Cinemateca: Consolidación del escenario con más de 85.000 espectadores en sala.

Celebración 40 años de la Cinemateca: Invitados Especiales, más de 20 talleres de formación, 3 homenajes, eventos especiales y publicaciones conmemorativas. Más de 50 eventos programados con más de 19.500 asistentes.

Cooperación internacional: 8.000 euros de la Comunidad Europea a través de su programa Euroimages y Europa Cinemas para el mejoramiento de los equipos y la programación de la sala.

Territorialización: 5 talleres de realización audiovisual en las localidades de Usme, Suba, Fontibón, Usaquén y Ciudad Bolívar, para niños y jóvenes. Más de 10 itinerancias en parques y espacios no convencionales de la ciudad en las localidades de Chapinero, Usaquén, Engativá y Bosa.

"40/25, joyas del cine colombiano“: en alianza con la Fundación Patrimonio Fílmico.

Retos

Cinemateca Distrital: sede ampliada y acorde a las necesidades del sector.

Organización: Fortalecimiento del gremio audiovisual de la capital

Profesionalización: por medio de una agenda productiva de industrias creativas, en alianza con la Secretaría de Desarrollo Económico

Internacionalización: Acompañamiento a jóvenes creadores por medio de alianzas con pares en Iberoamérica.

Divulgación y apropiación: Alianza con Canal Capital y Señal Colombia para una franja o programa propio del sector audiovisual.

Posteriormente se da paso a la sección de preguntas e intervenciones con respecto a IDARTES. Francisco Sánchez hace preguntas acerca de si existe alguna casona de Artes Plásticas en Bogotá, y además si existe un banco de hojas de vida en el Instituto. La respuesta a esta inquietud es que la nueva Galería Santa Fe cumpliría muchos de los servicios que se asocian con el concepto de casona. Además se hace una crítica­sugerencia acerca de la poca infraestructura para la cultura en la ciudad, se sugiere que se abran espacios de discusión y de encuentro para los y las artistas.

57


Además, se hace una crítica sobre una percepción que existe en la comunidad de que los recursos se proyectan muy fuertemente en la música, pero otras manifestaciones artísticas como la danza se dejan de lado. De nuevo el tema de infraestructura se hace presente exigiendo espacios adecuados para el desarrollo de todas las artes. Posteriormente se plantea que la única intervención que hay que responder es la de Francisco Sánchez debido a que las demás son recomendaciones. La respuesta concreta es que el Instituto si tiene un Banco de hojas de vida de los artistas que han hecho parte de proyectos del distrito. IDARTES está en el proceso de hacer visible este Banco por medio de medios informáticos, pero quien requiera consultar esta información puede acercarse a la sede del Instituto y consultarla allí. 5. Panel: “Miradas del Sistema Distrital de Arte, Cultura y Patrimonio”. El panel fue desarrollado por Hugo Cortés y Hernando Parra. Margarita Gallardo invitó a los asistentes para que participasen de manera activa en el foro. Indicó que, en la agenda, quedaban tres temas pendientes, los cuales no se podrían realizar por el tiempo restante de la jornada. Hernando Parra inició su intervención pretendiendo ser bastante breve. Indicó que su objetivo no era el de realizar una evaluación del Sistema, y que sólo señalaría algunos puntos neurálgicos. Sobre las fortalezas del Sistema, indicó la diversidad de agentes que lo componen y el reconocimiento del sistema como un espacio modelo en Latinoamérica para la concertación y formulación, entre la sociedad civil y el Estado, de políticas y líneas de inversión. Recalcó que, con todos sus problemas y tensiones, necesarias o innecesarias, el Sistema ya es un modelo. Por esta razón, afirmó que no se puede perder la oportunidad de que la sociedad civil participe de manera activa en la formulación de las políticas públicas. Otras fortalezas señaladas fueron el conocimiento exhaustivo, por parte de los consejeros y consejeras, de los diversos sub­campos que componen el sistema y la experiencia en el diseño y producción de actividades artísticas, culturales y patrimoniales. Con respecto a las debilidades se señaló, también, la diversidad de agentes que componen el sistema. Parra indicó que “a veces tanta multiplicidad de agentes puede llegar a bloquear la comunicación”, pero que, en general, dicha diversidad puede ser tomada más como una fortaleza. En segundo lugar, el expositor indicó que otra debilidad era la escasa cualificación de los consejeros y consejeras en temas especializados de gestión cultural y nuevas tecnologías, además, la falta de apropiación, por parte de los consejeros y consejeras, de la normatividad que regula el sistema de participación en el Distrito. Indicó que se busca apropiarla, respetarla y someterla a debate público para transformarla en los casos necesarios. También manifestó que hace falta una mirada global, macro e integral de las problemáticas de las artes, y que se evidencia una falta de recursos y mecanismos destinados a la divulgación y la comunicación de los eventos o actividades desarrolladas por el Sistema. Por ello, resaltó que resulta necesaria una mayor inversión en divulgación de las actividades del Sistema, lo cual podría llegar a fortalecer aún más al mismo. A continuación, Parra expuso los retos del Sistema. Estos contemplan la necesidad de implementar

58


mecanismos de control y veeduría sobre la aplicación de las políticas públicas en el tema de la financiación del sector cultura, así como el diseño e implementación de un proyecto pedagógico que cubra las necesidades académicas de los consejeros y consejeras en el área de gestión cultural. Acotó que la modalidad de esta formación –formal o no formal– podía ser discutida, aunque era necesario sobrepasar los alcances actuales, ya que debía buscarse que el aprendizaje de los consejeros y consejeras pueda perfeccionarse mientras desempeñan sus labores por nombramiento. Luego, Hugo Cortés, Asesor de Participación de la Dirección de Arte, Cultura y Patrimonio, procedió a realizar su exposición. Como fortaleza del Sistema, y entendido como una herramienta, señaló el marco técnico que permite ejecutar de la mejor manera las políticas culturales de la ciudad. Dijo que, con el nuevo Plan, se abren nuevos ejes estratégicos y el Sistema debe abrirse a completar estos elementos. En ese mismo sentido, señaló que una de las fortalezas del Sistema es su continuidad: éste se ha mantenido más o menos desde el año de 1994 en cuanto a políticas culturales y artísticas. Cortés indicó que, el IDCT ya desempeñaba muchos de los programas ofrecidos ahora por el IDARTES. Al respecto el Asesor indicó que “la cultura no inició con la reforma administrativa ni el arte comenzó a gestionarse con la reforma”, pero que sí se estructuraron algunos elementos de participación. El exponente señaló que, si bien la Constitución Política del 91 aportó herramientas importantes para fortalecer la participación, ofrecía algunas restricciones que el Sistema ha podido sortear. Cortés indicó que, en cuanto a las debilidades, si bien existe una continuidad en la política, existen retos desde la diversidad de la ciudad. Señaló que se debe canalizar dicha diversidad en escenarios donde la ciudad pueda reflejarse y construir acuerdos, resolver conflictos y problemáticas. Añadió que existen enormes debilidades en la organización del sector, como lo es la construcción de ciudadanía. Manifestó que se creía que los problemas radicaban en la participación y se perdía de vista el problema al considerar que se debía a los consejeros y consejeras. Pero que no se tomaba en cuenta que, muchas veces se habla de los proyectos a realizar cuando muchas veces no se ha evaluado lo adelantado. De manera que resaltó la necesidad de establecer procesos de evaluación y cualificación de la planeación desde la administración pública. Cortés continuó su exposición al indicar que los logros en las áreas artísticas no habían significado, o que todavía no se sabía, si el desarrollo artístico de la ciudad estaba mejor o peor. En relación a los retos del Sistema –el cual incorpora la institucionalidad pública y la ciudadanía–, señaló que uno de ellos era el de establecer diálogos. Lo anterior, lo sustentó en la idea de que los grandes avances de las áreas deberían ser generales para las demás áreas artísticas. Afirmó que el problema no radicaba únicamente en presupuestos equitativos, sino que se requiere de una madurez institucional y ciudadana en la cual se pueda trabajar de manera coordinada. Por ello afirmó que el marco creado por el Plan Decenal ofrece oportunidades para superar estas dificultades, las cuales requieren de un trabajo en conjunto de las instituciones y la sociedad civil. Así que hizo un llamado a cambiar las estrategias de participación, para que las asambleas se desarrollen luego de procesos de evaluación. Cortés dijo que, mientras la participación no tenga una postura estratégica, se seguirán presentando incongruencias entre el desarrollo de actividades, su evaluación y su planeación. El exponente concluyó su intervención indicando que resulta necesario que los gerentes públicos estén dados a recibir la interlocución de la sociedad civil. Margarita Gallardo abrió el espacio para las intervenciones, indicando que sólo se contaba con

59


quince minutos más, luego de los cuales debía entregarse la sala, por lo cual solicitó ser bastante puntuales. Emilia Penagos intervino señalando que se presentaba el Plan como si fuera algo “inmovible”. Manifestó que la nueva administración propone cosas que chocan con algunas de las posiciones presentadas y dijo que le parecía que existían algunas cosas esquemáticas y muy técnicas. Luego señaló que la propuesta de Progresistas, de la cual hace parte junto a un nodo de artistas voluntarios, a raíz de las inquietudes recogidas y de lo vivido como artistas, se ha visto la necesidad de atacar la corrupción vista a nivel local, las dificultades vistas en el campo de las artes. Felicitó el desempeño del IDARTES, pero advirtió la necesidad de ser conscientes de las falencias y de la corrupción vista en las localidades. Advirtió que se va producir un vuelco, que se iba a presentar un manejo, unas propuestas directas de la comunidad, que ésta va a vigilar los presupuestos, que se va a ejercer control para que estos no se vayan “para dos o tres personas”. Solicitó a los asistentes hacer llegar las propuestas para completar el documento que va a nutrir la política cultural de la nueva administración. Indicó que cada localidad tiene particularidades y que por ello se esperaban los aportes de todos. Margarita Gallardo indicó que todas las participaciones eran bienvenidas, pero solicitó que se concentraran en las temáticas tratadas. Indicó que si se conocían casos de corrupción debían ser denunciados; dijo que, desde la SCRD, no se tiene el fuero fiscal y policivo, pero que, si la comunidad tiene conocimiento de hechos de corrupción, debe ponerlo en conocimiento de las autoridades para que se adelanten los procesos pertinentes. Martín Hugo Febres, de la localidad de Engativá, invitó a los asambleístas a conocer más el Sistema; sustentó su comentario en las intervenciones y preguntas presentadas. Dijo que el conversatorio proponía hacer un balance del Sistema, pero que era bueno verlo en su complejidad. El participante afirmó que, si bien es cierto que existen problemas de corrupción en algunas localidades, es preciso entender que muchas veces esto es responsabilidad de los consejeros y consejeras, así como de los artistas, porque no entran a trabajar en la veeduría o en la participación y sólo trabajan en función de intereses muy particulares. Indicó que la participación debe ser entendida como un derecho posibilitado por la Constitución del 91 y que, tal vez, no ha sido aprovechado de la mejor manera. Manifestó que es preciso reconocer que se puede incidir desde la participación, pero que esto se da de manera desarticulada. Afirmó que existe una especie de “teléfono roto” entre la planeación local, las casas de la cultura y las organizaciones, y todos terminan trabajando de manera aislada. Indicó que existen diagnósticos sobre los subcampos del Sistema hechos a nivel distrital, pero que también han sido desarrollados a nivel local. Dijo que existían algunos, no tan actualizados, que ya se encuentran en la página del Sistema. El exponente afirmó que muchas veces se desconocen las actividades y la normativa del Sistema, pues resulta necesario conocerlas para entender la complejidad del mismo. Concluyó su intervención manifestando que el Sistema es bastante complejo en cuanto a participación a nivel distrital, pero que, en comparación con otras Secretarías, se cuenta con un sistema bastante apropiado. Maité Ropaín, Coordinadora del Consejo Distrital de Música, manifestó que, desde la Ley General de Cultura, queda claro que el sistema de cultura y los espacios de participación son dos elementos bastante diferenciados. Dijo que el simple hecho de hacer arte vincula a alguien al sistema, pero que esto no implica participar del mismo; de manera que el reto es el de hacer cada vez más fuerte el proceso de vinculación de la institucionalidad con el campo de la cultura. Manifestó estar sorprendida por todas las cosas hechas por los funcionarios con tan poco presupuesto, y dijo que no

60


sabía “si catalogarlo como heroísmo o magia”. La exponente dijo que existe una diferencia entre tener programas y tener lineamientos de política, ya que un Plan no recoge cuanto se va a hacer, sino que depende de los agentes públicos y de los espacios de participación establecer dichos programas. Concluyó invitando a los asistentes a no ver solamente el Subcampo de las artes, sino que establecer relaciones con los otros dos para superar el aislamiento. Otra de las asambleístas indicó la necesidad de propiciar espacios de encuentro para conocer a los representantes y establecer consensos. Propuso realizar un censo, por ejemplo, para saber con qué recursos humanos y físicos se podía trabajar en el sector. Puso en consideración la necesidad de divulgar a tiempo las informaciones, para que las convocatorias puedan tener un período amplio de divulgación y de cumplimiento, y solicitó ser “más democráticos en la divulgación de la información”. Por ello resaltó la necesidad de establecer lugares de encuentro, para la formación y el trabajo de la comunidad. Uno de los asistentes, consejero del área de literatura de San Cristóbal, resaltó que existía una normatividad clara que estipulaba la necesidad de integrar las Alcaldías Locales al desarrollo cultural local. Manifestó su asombro por la ausencia de los representantes de las administraciones locales y denunció que estaban “violando” una normatividad, por lo cual era necesario hacer cumplir el reglamento. Dijo que el nuevo alcalde iba a reforzar el cumplimiento del marco político y jurídico. Margarita Gallardo señaló que existían algunas conclusiones del encuentro. Afirmó que lo presentado por el coloquio no evidenciaba una discusión cerrada. Indicó que se cuenta con espacios abiertos de manera permanente con el fin de conocer los puntos de vista de la comunidad, los cuales están abiertos a la concertación. Señaló que, a lo largo de la jornada, había quedado evidenciada la necesidad de establecer un “tejido” entre todos. Indicó que los debates sobre el Plan Decenal se encuentran abiertos y que es tarea de la próxima administración, y de los consejeros y consejeras, hacer el monitoreo, la evaluación permanente para que las políticas, planes y proyectos se desarrollen, se replanteen, se nutran, y pueda cuestionarse el papel de las organizaciones y de las instituciones en el devenir de la sociedad, estableciendo la cultura como un pilar de desarrollo. Se excusó por tener que cerrar el encuentro, ya que debía entregarse la sala. Hugo Cortés intervino e indicó que un tema clave tratado era el de la apropiación del Plan. Señaló que, en la fe de erratas del Plan, quedaba claro que éste no tiene dueños, ya que es de la ciudad. Así, insistió en que se trata de abrir espacios para el diálogo y trabajar en él, darle sustento. Cortés advirtió que el ejercicio está en leer el Plan, en preguntar si no se comprende algo. Señaló que es preciso establecer un modelo de gerencia de ciudad que incluya a las Alcaldías Locales, cuya finalidad debe ser establecer una serie de consecuencias positivas para el desarrollo de la ciudad. Indicó que existe un tema estructural que se ha tratado de asumir desde el plan de articulación y seguimiento, pero que, si la participación funciona, va a ser más difícil que se presenten temas de corrupción. Aunque también indicó que, en ocasiones, la participación permite que ésta se siga presentando, puesto que no se trata únicamente de la administración pública, sino también de algunas organizaciones. Cortés concluyó resaltando la necesidad de establecer procesos de acompañamiento de las múltiples organizaciones de la ciudad e implementar procesos de autorregulación. Por último, Hernando Parra agradeció a todos por su asistencia e invitó a adelantar la lectura del Plan.

61


CARACTERIZACIÓN DE LAS PERSONAS ASISTENTES A LA ASAMBLEA La organización de la Asamblea Distrital de Arte, Cultura y Patrimonio 2011, recibió a los y las personas con un registro de asistencia y otro de caracterización, la inscripción permite conocer el porcentaje de participación teniendo en cuenta diferentes aspectos y que responden a orientaciones políticas de inclusión ciudadana y de cifras de impacto. Los formatos diseñados para este fin indagan información alrededor de: 1. Formato de registro de asistencia: nombre, entidad dependencia o cargo, números de teléfono, dirección de correspondencia y correo electrónico. 2. Formato de caracterización de asistencia: localidad, estrato, edad, género y nivel educativo. Sin embargo los formatos de caracterización fueron diligenciados sólo por el 30% de los asistentes, lo que impide contar con información confiable acerca de la localidad de proveniencia, el estrato socioeconómico, la edad y el nivel educativo. Por esta razón a continuación se presentan las cifras y porcentajes de asistencia por género, por representación y por consejos distritales de arte.

Asistencia por Consejos Distritales de Artes. Asistencia por Consejo Distrital

Consejos Distritales CD Literatura CD Danza

14 12

Total deasistentes: 83

10 8

CD ArteDramático CD Artes Audiovisuales

6 4 2

No. Asistentes 12 4 12 1

CD Música

8

CD ArtesPlásticas

4

0 CDLiteratura

CDDanza

CDArte Dramático

CDArtes Audiovisuales

CDMúsica

CDArtes Plásticas

La mayor representación por los consejos de áreas artísticas lo comparten el CD de literatura y el CD de arte dramático, cada uno son 12 asistentes, seguidos del CD de música con 8 participantes, danza y artes plásticas ocupan el tercer lugar de asistencia por consejo con 4 personas de cada uno y por último con un participante aparece el CD de artes audiovisuales. Es preciso aclarar que en este conteo se incluye la participación de los delegados de la SDCRD y sus entidades adscritas, así como la de los consejeros elegidos por elección popular.

62


Asistencia por representación. Representa a las/os No de Asistentes Entidades Consejeros Dis.de Artes organizaciónes Invitados

31 26 14 12

Entidades Consejeros Dis.de Artes organizació nes Invitados

En la asistencia por representación se incluye de manera diferenciada a: los y las consejeras distritales de arte, que representan un 37% y la mayor asistencia a la asamblea; los y las representantes de las instituciónes gubernamentales, lease SDCRD, IDARTES, OFB, FGAA y DEFENSA CIVIL, estos son la segunda cifra más alta en particpación con un porcentaje del 31 %; organizaciones artisticas con el 17 % y por último los invitados que no registran pertenecer a ninguna de las categorias anteriores con un 15% de la asistencia total al evento.

Asistencia por género. Genero Femenino Masculino

Por Genero No de Asistentes 47 36 Femenino Masculino

La asistencia por género permite ver que el género masculino tuvo una mayor asistencia con el 57% ante la participación del femenino con un 43%. Es recomendable que se diligencien para este tipo de reuniones los dos formatos el de asistencia y el de caracterización, pues el último permite caracterizar al detalle la participación de la ciudadanía.

63


ASAMBLEA DISTRITAL DE CONSEJOS DE AREAS ARTISTICAS

64


ASAMBLEA DISTRITAL DE ARTES PLASTICAS Y VISUALES 2011

FECHA: Jueves 1 de Diciembre de 2011. LUGAR: Teatrino del Teatro Jorge Eliecer Gaitán (Carrera 7 No. 22­47) HORA: 6:00 – 9:00 p.m. OBJETIVOS Presentar el informe de gestión del Consejo a los agentes, organismos y organizaciones de las Artes Plásticas y Visuales en cumplimiento de funciones del Consejo Distrital de Artes Plásticas y Visuales (Artículo 26 del Decreto 455 de 2009). METODOLOGIA La Asamblea Distrital de Artes Plásticas y Visuales se estructuro a través de presentaciones a cargo de un delegado del Consejo Distrital de Artes Plásticas y Visuales, la Gerente de Artes Plásticas y Visuales del Instituto Distrital de las Artes IDARTES, resolución de inquietudes de los asistentes y diálogo entre invitados y miembros del Consejo Distrital de Artes Plásticas y Visuales, la moderación estuvo a cargo del consejero David Lozano, representante de Instituciones de Educación Superior ante el Consejo. ASISTENTES NOMBRE

SECTOR

Marta Bustos

Gerente Artes Plásticas y Visuales­ Instituto Distrital de la Artes ­IDARTES

Yenifer Gutierrez

Apoyo Gerencia Artes Plásticas y Visuales

Julieth Galvis Guzmán Denise Buraye Víctor Julio Cárdenas Vicmar Steven cárdenas Rodolfo Galindo Felipe Cotes Rosalba Silva Carlos A. Barrero Andrea Jaramillo Mauricio Prada

Apoyo IDARTES Invitada Artes Plásticas Artes Plásticas Apoyo Artes Plásticas Artes Plásticas Invitado Artes Plásticas Consejera Distrital de Artes Plásticas y Visuales Artes Plásticas Maestría Artes Plásticas Universidad Nacional Coordinador

65


Carlos Felipe Guzmán Cuberos Cristhina de la Torre Mauricio Ramírez Vásquez David Lozano Wilmar Arias German Bello Katia González Camilo Ramírez Miguel Martínez Carlos Vidal Suarez Myriam Páez Malangón Luisa Pedraza Camilo Vivas Rojas Edwin García Elkin Figueredo Jimmy Alexander Vanegas Leidy Tamayo Diana Constanza Nieves Sánchez

Consejero Distrital de Artes Plásticas y Visuales Estudiante U. Distrital Artista Independiente Consejero Distrital de Artes Plásticas y Visuales Consejero Distrital de Artes Plásticas y Visuales Artista Independiente Asesora Gerencia Artes Plásticas y Visuales Docente ASAB Artista Independiente Consejero Distrital de Artes Plásticas y Visuales Directora Teatro la Careta Productora Ejecutiva Director Ejecutivo Actor Actor Apoyo logístico Apoyo Relatora ORDEN DEL DIA

Inscripción e Instalación

Informe del Consejo Distrital de Artes Plásticas y Visuales.

Informe de la Gerencia de Artes Plásticas y Visuales del IDARTES

Informe de la Gerencia de Artes Plásticas y Visuales de la FGAA

Preguntas

Invitados ganadores de concursos:

Felipe Cortes (ganador de la residencia artística El Levante­ Rosario) Denise Buraye (nominada al Premio VI Luis Caballero) Wilmar Arias (ganador de la convocatoria para consejeros distritales) • Comités de trabajo. DESARROLLO DE LA ASAMBLEA 1.Inscripción e Instalación Siendo las 6:00 p.m. la señora Marta Bustos, Gerente Artes Plásticas y Visuales del Instituto Distrital de la Artes ­IDARTES, en calidad de secretaria Técnica del Consejo Distrital de Artes Plásticas y Visuales dio la bienvenida a los asistentes y junto con los Consejeros Distritales de Artes Plásticas y Visuales asistentes instalaron la Asamblea Distrital de Artes Plásticas y Visuales 2011.

66


2.Informe del Consejo Distrital de Artes Plásticas y Visuales. El señor David Lozano, Consejero del Consejo Distrital de Artes Plásticas y Visuales presentó un balance de las estrategias que se llevaron a cabo durante el trascurso del año 2011 por el Consejo Distrital de Artes Plásticas y Visuales como parte de su plan de acción, manifestando que la prioridad para el 2011 fue el diseño de estrategias de visibilización y divulgación del Subsistema de las Artes para permitir la circulación de información. Agregó que es preciso entender que el arte se mueve en este momento en dos vertientes; una en la que hay espacio para la producción, la circulación y para la apropiación de los sentidos que es lo que más le preocupa a los artistas y la otra es la gestión, que es un espacio para la formación de artista nuevos con programas de formación en universidades. Las acciones del Consejo Distrital de Artes Plásticas y Visuales fueron realizadas a través de tres estrategias a saber:

g. Mantenimiento de la plataforma web en asocio con Instituto Distrital de las Artes ­IDARTES www.consejodistritalartesplasticas.wordpress.com. Se creó un link dentro de la página de la Gilberto Álzate Avendaño, cuando la Gerencia estuvo allí (2008­2010). Este espacio virtual busca que haya una comunicación de lo que se está realizando en Artes Plásticas y Visuales en Bogotá, pero sobre todo para recoger necesidades de los artistas. El señor Rodolfo Galindo intervino para informar que la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte habilitó a través del portal www.culturarecreacionydeporte.gov.co un link a la plataforma antes mencionada en el espacio del Consejo Distrital de Artes Plásticas y Visuales destinado a la publicación de los productos de la Gestión de este Consejo del Sistema Distrital de Arte, Cultura y Patrimonio. h. Presentar y acompañar el diseño de propuestas de calidad para la creación, investigación, apropiación, circulación, formación y el consumo artístico, en dialogo con los agentes del subsistema. La mayoría de Consejeros asistió a las reuniones para la formulación participativa del Plan Decenal de Cultura para Bogotá 2011 – 2021, en el marco de la propuesta del sistema Distrital de Arte, Cultura y Patrimonio en articulación de trabajo con el Instituto Distrital de la Artes ­IDARTES, el cual se dio en diferentes momentos. El consejero Lozano agregó que el Consejo Distrital de Artes Plásticas y Visuales también acompaño a la Universidad Nacional y a la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte en gran parte de esta formulación, en especial en lo relacionado al capítulo de artes del plan, el cual se les hizo entrega a cada uno de los asistentes a esta Asamblea. También hizo referencia a la propuesta presentada por el Consejo Distrital de Artes Plásticas y Visuales a la Gerencia sobre alternativas para la circulación del Arte y la Cultura, propuesta que tuvo muy buena acogida por el equipo de apoyo y la gerencia misma. Al señalar que la mayor debilidad identificada del sector es la circulación y la apropiación, especialmente la circulación y la formación de públicos, se pensó que había que buscar otras maneras de exhibición; es así como se encontró que los estudios de los artistas podrían ser otra manera de circulación. Se propuso hacer una prueba piloto, que pudo quedar solo en discusión, pero que gracias a la gestión de la Gerencia se trabajó con las Localidades de Chapinero, Teusaquillo y Mártires, se visitaron 15 talleres de 15

67


artistas, uno de ellos el del Consejero David Lozano. Así mismo, resaltó que el día 30 de Noviembre se realizó un Tour como parte del plan de acción 2011 del Consejo Distrital de Artes Plásticas y Visuales, el cual contempló la realización de recorridos pro espacios de circulación de las artes plásticas y visuales para artistas y gestores locales como mecanismo para promover la interacción entre consejeros distritales y agentes locales y así contribuir a generar su acercamiento a las prácticas artísticas. i. Trabajar por el fortalecimiento, la ampliación y el sostenimiento de los premios y estímulos. En ese sentido, el consejero David Lozano manifestó que fue muy receptivo el dialogo que se tuvo con la Gerencia de Artes Plásticas y Visuales para mantener los premios que se reconocen que son importantes para dinamizar el sector, tanto en producción como en circulación, residencias artísticas, entre otros, que se ofrecen a través de Instituto Distrital de las Artes ­IDARTES a través de la Gerencia. No solo los estímulos se han mantenido sino que se crearon unos nuevos, especialmente hacia la investigación y circulación, una residencia que se dio a nivel de fortalecer la participación de los consejeros, un poco para motivar su trabajo ya que no reciben ningún estímulo económico; citó como ejemplo la residencia artística para Consejeros, convocatoria que tuvo una amplia participación de parte de los consejeros locales y distritales, hubo cinco Consejeros ganadores y uno de ellos fue Willmar Arias quien estuvo en Buenos Aires. El Consejo Distrital de Artes Plásticas y Visuales realizó cinco sesiones ordinarias y dos extraordinarias en el trascurso de año. Se realizó estudio, análisis y discusión de las líneas estratégicas de inversión del Instituto Distrital de la Artes ­IDARTES. Se buscó un mayor favorecimiento desde al MAMBO hacia los Artistas, en parte a que se discutió que el Museo de Arte Moderno de Bogotá debería hacer más visible los Artistas Locales. Por otra parte, mencionó que la Fundación Gilberto Álzate Avendaño lamentablemente este año se ha excluido de las reuniones realizadas por el Consejo Distrital de Artes Plásticas y Visuales pues no ha aceptado ninguna de las invitaciones que se le han hecho, pero que se sabe que los espacios y exposiciones se siguen haciendo. •

Informe de la Gerencia de Artes Plásticas y Visuales del IDARTES

La señora Marta Bustos, Gerente Artes Plásticas y Visuales del Instituto Distrital de las Artes ­IDARTES, presentó un informe de la gestión de la Gerencia a su cargo en el periodo abril ­ diciembre de 2011, en el cual señaló que: La Gerencia de Artes Plásticas y Visuales tiene una trayectoria importante en el Distrito que inició en el Instituto Distrital de Cultura y Turismo en el periodo 1978 ­2006, luego en 2007 fue asumida por la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y en el periodo 2008­2010 por la Fundación Gilberto Alzate Avendaño hasta finalmente pasar al Instituto Distrital de las Artes ­IDARTES en 2011. Continuando con la contextualización presentó las dimensiones del Campo de las Artes propuesto

68


por las Políticas Culturales Distritales 2004­2016 que hacen parte de la Gerencia: Apropiación (Público especializado, Público en general), creación (Docentes, estudiantes, Público en general, Instituciones y organizaciones), circulación (Museógrafos, Curadores, Gestores, Críticos, Montajistas, Periodistas, Productores, editoriales), investigación (Historiadores, Docentes, estudiantes, Investigadores) y formación (Docentes, estudiantes, Público en general, Instituciones y organizaciones); además, la Gerencia de Artes Plásticas y Visuales ha adoptado siete Programas para su gestión (Convenios institucionales; Premios, becas y estímulos; Fomento al intercambio; Apoyos concertados; Iniciativas institucionales; Iniciativas misionales y Participación). Como preámbulo a la presentación del balance de gestión del año 2011 la Gerente de Artes Plásticas y Visuales dio a conocer el Presupuesto histórico de la Gerencia desde el 2000 al 2011, evidenciando que entre el año 2006­2010 la gerencia tuvo un crecimiento en el aumento del presupuesto, mientras que en el año 2011 la gerencia tuvo un notable decrecimiento en el presupuesto, este es uno de los presupuestos más bajos. En 2000 $892.970.270,00, en 2002 $935.888.350,00, en 2003 $611.119.516,00, en 2004 $692.811.042,00, en 2005 $752.315.148,00, en 2006 $1.054.303.801,00, en 2007 $1.213.282.920,00, en 2008 $1.917.337.650,00, en 2009 $1.917.337.650,00, en 2010 $1.637.594.210,00 y en 2011 $784.109.456,00 a los que se sumó $32.238.000,00 adición Convenio Hip Hop al Parque Grafiti y $49.325.157,00 Convenio TRIDHA­ SCRD para actividades Galería Santa Fe dando un total de $833.434.613,00. La señora Martha Bustos realizó una sucinta presentación del Plan de acción 2011 de la Gerencia de Artes Plásticas y Visuales señalando el presupuesto, logros y retos para el 2012. Indicó que con presupuesto de la Gerencia se pudo realizar 17 concursos y otorgar 50 premios; así mismo, el otorgamiento de premios, becas y estímulos a través de Convenios institucionales (Señales Naturales, Reciclarte, Graffiti – Hip Hop, Bogotag y Grafiti VIH); por gestión (Arteria); Premios, becas y estímulos con Presupuesto de la Dirección ­IDARTES (Afiches festivales y Maratón fotográfica) y Premios, becas y estímulos con Presupuesto SCRD­IDARTES (Intervenciones Galería Santa Fe, sede temporal y Espacios de circulación). Agregó que también se trabajó con el tema fotografía, se realizó una gestión con el periódico Arteria para las ferias que se llevaron a cabo en octubre; Alianza SCRD ­IDARTES con el Museo de arte Moderno de Bogotá (MAMBO­ Barrio Bienal, 6.000 boletas para el ingreso gratuito al Museo, Encuentros residencias artísticas y escuelas de guías). Alianza IDARTES con el Museo de Arte Contemporáneo (MAC – video clips Barrio Bienal, Apoyo iniciativas independientes, Materiales pedagógicos). En apoyos concertados el jurado evaluó cuatro propuestas pero solamente tres recibieron recursos (Waja, Paramus y Art Nexus). Se realizaron dos nuevas residencias este año en Quebec Canadá y Quito Ecuador y que los recursos que quedaron fueron reinvertidos en premios y becas en el país.

Presupuesto Programa de Apoyo, Becas y Estímulos

La Gerencia asignó $93.800.000 en 14 premios (Estímulos, Becas y Apoyos) para Creación – Circulación: Paris, Francia; EL Levante, Rosario Argentina; Santa Cruz de la Sierra, Bolivia; Museo municipal de bellas artes Juan B Castagnino + macro, Rosario, Argentina; Centro de residencias

69


para artistas contemporáneos Valparaíso ­ Chile; Chicoutimi, Quebec, Canadá; “CeroInspiración”. Quito, Ecuador; Encuentro ­ MD11; Taller de construcción ­ encuentro MD11; Casa tres patios ­ Medellín, Antioquia. $165.000.000 en 36 premios para Creación ­ Circulación ­ Investigación: Barrio Bienal; VI Premio Luis Caballero; Concurso exposiciones; II Concurso publicación periódica; IX Premio de ensayo sobre el arte colombiano; Escuela de guías. $36.800.000 en 27 premios a través de Convenios Interinstitucionales: Concurso Bogotag; Maratón Fotográfica; Concurso señales naturales y Concurso de creación Reciclarte. 47 premios a través de Otras gestiones (Creación – Circulación): Graffiti y Arteria. La Gerencia de Artes Plásticas y Visuales también se preocupó por el Fomento al intercambio: este año se realizó gestión importante para la adquisición e intercambio de material, especialmente catálogos para la Galería Santa Fe, otros espacios y Luis Caballero; así como también de libros, Ensayos sobre arte, Investigaciones emergentes y Material pedagógico; pero también se realizó el primer Encuentro de investigaciones emergente con la universidad Jorge Tadeo Lozano. Agregó que la Gerencia contribuyó al tema de Formación con: Ciclo de conferencias, Seminario Luis Caballero, Escuela de Guías y Centro de Documentación Galería Santa Fe. Pero también contribuyó al fortalecimiento de las Artes Plásticas y visuales con iniciativas institucionales como la Revista Errata#, Coloquios Errata#, encuentro circulaciones de disidencia, estudios abiertos y homenajes como los realizados a los artistas: Carlos Granada, Hugo Martínez y Augusto Rendón en el mes de septiembre. • Logros La Gerente de Artes Plásticas y Visuales del Instituto Distrital de las Artes IDARTES informó que entre abril y diciembre de 2011 la Gerencia trabajo con espacios independientes para reconocer iniciativas emergentes y abrir la posibilidad de articulación entre estos y la Gerencia. Proceso de consulta y dialogo con el sector para atender “crisis” frente al cierre de la Galería Santa Fe en el Planetario. Aumento de iniciativas de fomento al sector (Convocatorias: Graffiti, Estancia corta Canadá, Señales naturales, Arteria, Reciclarte, Maratón Fotográfica) y Homenajes, Estudios Abiertos. Encuentro y publicación de Investigaciones Emergentes en alianza con la Universidad Jorge Tadeo Lozano para el fomento a la investigación. Así mismo, realizó gestiones y acuerdos para vincular a la Gerencia dentro de los Programas de formación de la Fundación Cisneros, para el desarrollo de intercambios y estancias con la Universidad de Quebec, Chocoutimi y para residencia Alemania para curador en el marco de la Documenta 2012. A través de las alianzas con el Museo de Arte Moderno de Bogotá se logró realizar un encuentro de residencias con invitados nacionales y un encuentro de escuelas de guías y procesos de formación de públicos; con el Museo de Arte Contemporáneo se logró realizar Talleres de formación de públicos y (3) videoclips sobre barrio bienal.

Productos y retos

La Gerente de Artes Plásticas y Visuales manifestó que la Gerencia ha proyectado el desarrollo de once productos como retos para el 2012: o. Aumento de recursos para la Gerencia. p. Desarrollo y consolidación del proyecto de la Galería Santa Fe sede temporal donde se articulen las cinco dimensiones del campo artístico. q. Articular dimensiones para fortalecer el Programa Premios, Becas y Estímulos.

70


r.

Crear un Premio de crítica de arte vinculado al Premio Luis Caballero y al Concurso de Exposiciones. Con este nuevo estímulo se desarrolla un programa de formación en escritura crítica. s. Consolidar el Premio Luis Caballero en cada uno de sus componentes: Proyectos de creación in situ en la ciudad, catálogo individual y general bilingüe, videos documentales, encuentro internacional de curadores y premio de crítica. t. Consolidar Revista Errata# y ampliar su distribución a nivel internacional con contenidos en otros idiomas. u. Consolidar alianza con Universidades para la realización del Programa de Investigaciones Emergentes y su línea editorial. v. Desarrollo de las páginas Web de la Gerencia, el PLC y la revista ERRATA para entrar en contacto con el campo artístico internacional. w. Consolidar las líneas de trabajo del Centro de Documentación y emprender acciones para incrementar el acervo documental y difundirlo al público en general. x. Creación de proyectos de fomento interdisciplinares en conjunto con las gerencias de música, literatura y danza. y. Fortalecer programa Barrio Bienal mediante alianzas y revisar sus líneas y acciones de trabajo en cada una de las dimensiones. Nota: Se anexa presentación de la Gerencia de Artes Plásticas y Visuales del Instituto Distrital de las Artes IDARTES. •

Informe de la Gerencia de Artes Plásticas y Visuales de la Fundación Gilberto Alzate Avendaño

La gerencia de Artes Plásticas y Visuales y el Consejo Distrital de Artes Plásticas y Visuales informaron a los asistentes que desconocen los motivos por el cual la Fundación Gilberto Alzate Avendaño no se hizo presente para presentar el informe de gestión en Artes Plásticas y visuales.

Comités de trabajo.

Aunque en la metodología propuesta por el Consejo Distrital de Artes Plásticas y Visuales para el cierre de la Asamblea era la conformación de estos comités, estos no se realizaron debido a la premura del tiempo. Sin embargo, se acordó por consenso de la Asamblea realizar un dialogo en plenaria sobre el estado actual de las Artes Plásticas y Visuales en la Ciudad y estrategias para el año 2012. El Consejero David Lozano manifestó que aunque en estos momentos se busca un valor estándar para el pago para jurados tanto a nivel nacional como distrital, se sigue presentando la subvaloración por parte de algunas organizaciones a los artistas plásticos. La Maestra Denise Buraye indicó que es muy importante que les pague a los jurados, manifestó su complacencia con que se haya logrado las visitas a los espacios de los artistas y propone ver la viabilidad para que se puedan realizar al menos tres visitas al año a los estudios de artistas.

71


La consejera Rosalba Silva comentó que, a nivel local, cuando se realizan proyectos los premios ofrecidos para artes plásticas casi siempre son de un millón de pesos o menos o una mención de honor y al curador se le paga doscientos mil pesos; pero que si se tiene pensado pagar un poco más por estos premios, por lo general se designan como jurados personas que no saben de arte, pues en la formulación entran en discusión técnicos de las oficinas planeación y Jurídica o el Alcalde mismo y terminan negando la posibilidad de aumentar el valor de estos premios. El Consejero David Lozano señaló que los artistas plásticos están en un lugar muy apartado de los procesos de participación y concertación, que las razones casi nadie conoce pero que es claro que falta también más compromiso de parte de estos artistas. Propuso a los asambleístas hacer parte del fortalecimiento de iniciativas sobre la circulación de las artes y sobre la discusión en escenarios que sean propositivos para construir la ley de educación donde las artes sean incluidas, es una propuesta que se está construyendo para el próximo año. El señor Rodolfo Galindo comentó que la Dirección de Educación Preescolar y Básica de la Secretaría de Educación Distrital está terminando la formulación del Plan Corporeidad, Arte y Creatividad como parte del desarrollo de aspectos del Plan Sectorial de Educación 2008­2012 con el cual se busca hacer transformaciones pedagógicas de perspectiva de Desarrollo humano y de reorganización Curricular por ciclos y que a través del Consejo Distrital de Artes la Secretaría de Educación Distrital se comprometió a incluir las observaciones hechas desde el sector cultura a este Plan y que existe la posibilidad de participar en la reunión programada para el 12 de diciembre en la Sala Otto de Greiff de la Orquesta Filarmónica de Bogotá si el Consejo Distrital de Artes Plásticas y Visuales así los solicita a la Subdirección de Prácticas Artísticas y del Patrimonio de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. El Consejero David Lozano propuso buscar una alianza de Instituto Distrital de las Artes IDARTES con todas las universidades para que se realicen seminarios sobre movimientos estudiantiles y la reforma a la educación en Colombia, buscar una forma de articulación con entidades privadas.

72


ASAMBLEA DISTRITAL DE MUSICA Fecha: 2 DE DICIEMBRE DE 2011 Lugar: HOTEL AUGUSTA AGENDA El propósito de la Asamblea es fortalecer los espacios de diálogo entre los agentes del sector de la música de la ciudad y entre ellos y las instituciones responsables de la política para la música en la ciudad Instalación a cargo de Santiago Trujillo, director del Instituto Distrital de las Artes Aspectos centrales de su intervención Saludo e invitación a los asistentes del sector musical de la ciudad a hacer parte activa de la construcción de políticas públicas para la música en la ciudad teniendo en cuenta el actual debate que se realiza en el congreso de la república con relación a la ley de espectáculos públicos Expone brevemente los logros de la administración distrital en cuanto al sector artístico – musical entre 2008 y 2011 a. Transformación del Modelo de gestión de la gerencia de los géneros musicales a las dimensiones artísticas Con el fin de corresponder a las necesidades y retos generados por los cambios institucionales se abordaron transformaciones estructurales en las áreas artísticas pasando de la gestión por géneros musicales a las dimensiones artísticas: formación, creación, circulación, investigación y apropiación, situación que ha permitido un mejor vínculo con las prácticas musicales de la ciudad, los consejeros del área, y la articulación de más actores para fortalecer los procesos de participación y ejecución de la política pública. Menciona como logro de estos cambios que para 2012 se ha dispuesto un incremento del presupuesto distrital en la parte cultural.

b. Procesos de innovación y gestión creativa j. • • • •

Fortalecimiento del Programa Festivales al parque como un proyecto público de circulación musical a través de los espacios públicos de la ciudad. Se destacan como logros Son activos que le ha dado reconocimiento a la ciudad a nivel nacional e internacional Resignificación para ampliar sus ámbitos de gestión transversal con otras instituciones distritales como: turismo, medio ambiente, juventud, desarrollo económico siendo plataformas para articular las políticas públicas Promover el emprendimiento cultural y los intercambios artísticos musicales locales, nacionales e internacionales Generar procesos de memoria en torno a la música para la ciudad y desarrollar un acervo

73


documental construidos conjuntamente con los distintos actores del campo musical

c. Alianzas con organizaciones sectoriales Se destacan • Trabajo con el sector de la Música ranchera, tríos • Experiencia ganada con el sector del Hip Hop • Con el Instituto de patrimonio cultural para fomentar y fortalecer la creación e investigación en el sector musical y artístico • Desarrollo de procesos investigativos para analizar el área de música y evaluar el comportamiento del sector d. Procesos de participación

• • •

Re significar la relación con algunos sectores y agentes de la música en la gestión El propósito ha sido tejer confianzas y agendas con el crecimiento exponencial de cada ámbito musical y su participación Se destacan: Trabajo con el sector del Hip Hop: pacto por el reconocimiento y convivencia Construir conjuntamente metodologías de trabajo para llegar a los eventos, procesos de manera más organizada sectorialmente Se han vinculado los escenarios de la Media torta y del escenario móvil en las apuestas por las músicas populares y el trabajo de fortalecimiento de escenarios para el sector musical concertado ej: tortazo campesino

A continuación se resumen los retos para la siguiente administración • •

Formación: generación de programas formativos construidos conjuntamente entre el sector institucional (Secretaría e Idartes) y el sector artístico que pueda plasmarse en el plan de desarrollo Trabajar el vínculo entre el ámbito educativo y el cultural con líneas de trabajo claras desde los planes, metas y presupuestos

Incorporación de nuevos equipamentos y generación de Red de escenarios para articular dotar y cualificar estos espacios culturales locales para fortalecer procesos de circulación, formación y apropiación cultural 5. Proyecto de equipamento de espacios en el Parque Nacional para generación de focos o nodos artísticos que permita procesos de apropiación que nutran distintas disciplinas y dimensiones artísticas Ej: Tejedores de sociedad. Desde allí se pretende: A. Descubrimiento de talentos artísticos B. Espacios para la apropiación de niños y niñas a través de expresiones artísticas C. Fomentar la construcción de ciudadanías culturales y artísticas

74


Candidatura para que Bogotá sea nombrada “Ciudad creativa” de la música UNESCO como un potencial para visibilizar el desarrollo artístico de la ciudad y conectar agendas transversales a nivel latinoamericano y mundial 6. Encuentro de ISPA de las artes escénicas a realizarse en Bogotá •

Mejoramiento fuentes de financiación del sector cultural: recaudo de la estampilla procultura que requiere el acompañamiento activo del sector

Ampliar la circulación de prácticas musicales en la ciudad: esfuerzo conjunto para identificar y articular espacios alternativos, entre el arte la noche y la rumba, se requiere concretar acciones claras e incorporarlas a los procesos de planeación Ej: experiencia de Avenida ciudad unida a festivales al parque

Continuar el fomento al emprendimiento sostenible cualificando la relación con los mercados nacionales e internacionales

Reconocimiento al equipo de trabajo que asume el reto de construcción de la institucionalidad del IDARTES para la interlocución con el sector

Conversación entre los agentes del campo musical en el Distrito Capital, en un recorrido por las vías de la participación ciudadana. ¿Por qué una conversación y no una deliberación? Porque sentimos que podemos des­ formalizar una Asamblea para presentarnos, para mostrarnos, para celebrar el hecho mismo de estos espacios de participación que no cesamos de reivindicar como una posibilidad de incidencia no clientelista, aunque no todas las veces esto se logre y aunque no sea esta una visión compartida por la totalidad de quienes integramos el Consejo. Cerramos con esta Asamblea Distrital nuestro segundo año activos y juntos, (14) catorce consejeros de quince que propone el artículo 20 del Decreto Distrital 445 de 2009, como desarrollo de la reforma del Sistema Distrital de Cultura, mediante el decreto 627 de 2007. La norma ha previsto la conformación de los consejos de áreas artísticas desde tres aspectos necesarios y complementarios: 1. por las dimensiones del campo musical; 2. por el Subsistema Local de Arte, Cultura y Patrimonio; 3.y por las entidades de administración. En el aspecto de las dimensiones cuenta en este momento el Consejo con Administración Gerente de Música Instituto Distrital Leonardo Garzón de las Artes, Idartes Administración Orquesta Filarmónica de Bogotá

Luz Amparo Ramírez

75


Creadores en músicas populares urbanas

Raúl Chacón

Creadores en músicas regionales

Victor Hugo Suarez

Creadores en músicas populares urbanas

Lucia Ruiz Olarte

Creadores en música Rock y Hip Hop

Christian De La Espriella

Creadores en músicas regionales

Oswaldo Collazos

Creadores en música académica

Alejandro Rodríguez

Instituciones de Educación para el Trabajo y el desarrollo Humano

CORPORACION ESCUELA DE FORMACION MUSICAL NUEVA CULTURA ­ Jorge Sossa

Investigadores/o críticos/expertos/en el área de música Organizaciones gremiales o asociaciones de profesionales en el área de música Gestores independientes del área de música Bienes y servicios en el área de música Consejos Locales de Arte, Cultura y Patrimonio

María Teresa Ropain Sonia Rocío Navas MOPAC Sonia Esperanza Velásquez SUMMUM DRACO Marco Guerrero Herbert Flatts Nini Johana Gamboa

La administración se encuentra doblemente representada en virtud de la determinación del legislador, el Concejo de Bogotá, en su Acuerdo 440 de 2010, de separar “la música sinfónica, académica y el canto lírico” del Instituto Distrital de las Artes. PRIMERA ESTACION Fraccionamiento en el IDARTES entre las músicas académicas, sinfónicas y de canto lírico del resto de géneros musicales Llegamos así a la primera estación de las situaciones que inquietan al Consejo de Música, una pregunta dirigida a Bertha Quintero, Subdirectora de las Artes: ¿en qué beneficia esta yuxtaposición de haceres musicales ( la OFB y el IDARTES) a una ciudad como Bogotá, luego del gran esfuerzo participativo por constituir un Instituto de las Artes? ¿La razón de esta excepción es orgánica, conveniente, necesaria, productiva? Sentimos que esta realidad nos inquieta, no sólo por absurda, sino porque se contrapone al espíritu del Subsistema de Artes, una de las más afortunadas decisiones en la transformación del antiguo Sistema Distrital de Cultura. Porque no ocurre lo mismo con la iniciativa de los otros cuatro subsistemas establecidos por el Decreto 455. En uno de los casos, como es el subsistema ESE (sectores étnicos, sociales y etáreos), es evidente que no hay diálogo interno; y si en el subsistema de patrimonio y en el de equipamientos culturales lo hubiera, no establecen estos subsistemas una relación real con los demás; pero lo que más afecta al Consejo de Música es no encontrar articulación con el Subsistema Local de Arte, Cultura y Patrimonio. SEGUNDA ESTACION

76


¿Cómo se prevé que pueda haber impacto e incidencia de las opiniones y decisiones del espacio de participación de la música de una gran urbe, como es Bogotá, si no está establecida la manera de fluir y contrafluir con las realidades locales? Esta no puede ser meramente formal. Aquí están evidenciadas tres grandes problemáticas actuales y reales: 7. La primera, los procesos de desarrollo musical local con inversión pública: condenados a ser escasos de recursos, sin continuidad, en muchos casos mediocres y con graves problemas para los trámites de contratación y ejecución. 8. La segunda, la disposición de los espacios en las localidades para los programas de cultura y artes: se da a discreción de los mandatarios y funcionarios locales y es, en muchos casos, caprichosa, como nos han manifestado los representantes de este subsistema en el Consejo. 9. La tercera tiene que ver con la articulación de procesos musicales a las casas de cultura locales, en las localidades donde ellas existen. TERCERA ESTACION Algunas localidades han planteado la necesidad de escuelas de artes, o directamente escuelas de música, creadas por acuerdo local. Esta disposición de las entidades locales abriría posibilidades a otro gran deseo expresado al interior del Consejo, nuestra tercera estación: la implementación del Plan Nacional de Música para la Convivencia en el Distrito Capital. ¿Se vislumbra, no tan remotamente, que por fin se armonice una política nacional tan importante como el PNMC con la manera como el Distrito Capital resuelve el tema de la formación musical en equidad de niños, niñas y jóvenes?, esta es una inquietud que podrían ayudarnos a resolver, con su gran experiencia en estos temas, Bertha Quintero y Leonardo Garzón.

CUARTA ESTACION Mención unánime de saludo y aplauso a la construcción colectiva de un Plan Decenal de las Artes para el Distrito Capital. Será, sin duda, material de estudio del Consejo y la base para su participación activa en la formulación del próximo plan de gobierno distrital. ¿Podría esta Asamblea contar con una breve exposición de parte de alguno de nuestros invitados que nos permita vislumbrar lo que esta “rosa de rumbos” de las artes propone y espera con respecto al desarrollo musical de la ciudad, de las localidades, de los ciudadanos y ciudadanas? ¿Cuáles podrían ser sus retos y metas más importantes? Por último, ya en nuestra materia, llegamos al portal, la última estación. Es la política musical de ciudad expresada en la gestión de la gerencia de música del Instituto Distrital de las Artes. Quisiéramos que, próximo a cumplirse el primer año del Idartes, nuestros invitados e invitadas compartan con esta Asamblea si en el actuar del Instituto hay un interés real en crear otra manera de existir, en deshacerse de o transformar veteranas tradiciones heredadas que tenían su lugar en un contexto muy diferente al actual. Expresadas en cuatro grandes programas, las políticas de música seguramente buscan nuevos rumbos, y al interior del Consejo se ha sentido insatisfacción cuando debemos opinar sobre la “repartición de la platica”. Primero, la inversión del Idartes y de la OFB en los programas y proyectos de música no es adecuada al tamaño y necesidades de la ciudad. Estas son las únicas cifras que el Consejo conoce, porque no ha podido establecer, como sería su deseo, cuánto es el total

77


de la inversión en música de la ciudad. Esto obedece a que hay diferentes dependencias manejando recursos y tomando decisiones, incluso en contravía de la política. Dependencias como el IDRD, la Fundación Gilberto Alzate Avendaño, la Alcaldía Mayor, la Secretaría de Educación, la Secretaría de Integración Social, y los veinte Fondos de Desarrollo Local, entre otras, tienen a su cargo recursos, programas y programaciones que involucran la música y es deseable que el Consejo de Música tenga acceso a las cifras reales de inversión para cumplir su propósito de ser “escenario destinado al encuentro, deliberación, participación y concertación de las políticas, planes y programas públicos y privados y las respectivas líneas estratégicas de inversión para el desarrollo —en este caso— del área artística música del Distrito Capital en todas sus dimensiones y procesos”, como reza el artículo 19 del Decreto 455. Por otra parte, el grueso de las deliberaciones y puesta en común de la vida musical de Bogotá por parte del Consejo de Música está centrado en la dinámica de los cuatro programas a través de los cuales se hace realidad la gestión de la música en el Distrito Capital. Son ellos: Programa de Estímulos Programa de Apoyos Concertados Programa de Festivales Programa de Alianzas Cierro, entonces, esta conversación dirigiendo una pregunta a Leonardo Garzón, gerente de música y secretario técnico del CDAM: ¿Qué variaciones respecto a este esquema de cuatro programas se esperaría que adopte el Instituto de las Artes y ponga en práctica la gerencia de música en el nuevo marco que establecen el programa de gobierno de Gustavo Petro, el Plan Decenal de las Artes, la variación de las condiciones en las que se desarrollan los programas, un cierto agotamiento de los agentes del campo frente a estas dinámicas y una mayor madurez administrativa?

Compromiso del CDAM Ser propositivos para la construcción del nuevo plan de desarrollo Maestro Oswaldo Collazos – representante de música en el Consejo Distrital de Arte, cultura y patrimonio Trabajo del actual consejo de 2 años

78


EVALUACION DIAGNOSTICO DEL SUBSISTEMA DE ARTE CULTURA Y PATRIMONIO Intervención Plan decenal de las artes Posición activa del CDAM Hugo A. Cortés Asesor de participación Dirección Artes cultura y patrimonio SCRD Dos años de elecciones, 1 año y nueve meses de trabajo del nuevo sistema y nuevo consejo El subsistema de artes es un Ejemplo a nivel latinoamericano por su Sistema de participación, desde su planteamiento es el modelo más ambicioso, cuenta con un amplio marco normativo El subsistema de artes tiene unos antecedentes históricos que le dan más trayectoria a las áreas artísticas Aún se están viviendo su integralidad y complejidad Señala que tiene como debilidades que aún no se ha asumido la lógica de integración y comunicación para la solución de intereses comunes. Se requiere de mayor trabajo colectivo. Y en las dinámicas que permitan que la concertación sea real. Qué nivel de interlocución con la base social que representan tienen? Transversalidad para consolidar diálogos Interdisciplinariedad y transdisciplinariedad como elementos claves para los diálogos entre las áreas Necesidad de aprovechar los espacios de diálogo y articulación propuestos desde el modelo Comunicación entre consejos Potenciar engranajes que el nuevo modelo de sistema planteo. La participación le pone alertas a la institucionalidad pública y es un derecho, un ejercicio de la ciudadanía que están relacionadas directamente con las organizaciones tanto de sectores, actores, organizaciones. Es un reflejo de las problemáticas del sector cultural. La coyuntura institucional y las reformas generaron dinámicas y consecuencias en el funcionamiento del sistema Intervención de Jorge Sossa 10. La participación se entiende muy ceñido a la norma, sin embargo las necesidades del sector y de los ciudadanos en su ejercicio puede encontrar maneras de hacer efectiva esa participación cuando la representatividad no se ha ejercido: ejemplo consejero

79


de creación en rock y hip hop 11. La participación del consejo en sus consejeros ante el consejo distrital ha sido débil Hugo Cortés menciona que si bien ha habido problemas en la participación, ha habido actores importantes en los procesos culturales que han permitido la sostenibilidad de las políticas culturales desarrolladas durante 18 años en Bogotá Resalta la importancia de asumir la representatividad de consejos y consejeros pensando en las políticas macro, en los temas transversales, en las necesidades colectivas Se requiere transcender las miradas particulares para el ejercicio colectivo ya que la institucionalidad piensa en lo estratégico y necesita generar análisis y discusiones estratégicas que permitan plantear acciones efectivas que ataquen los problemas del sector artístico de manera transversal. En el plan decenal se reconoce que el problema de la participación no está tanto en la capacitación sino de actitud. Menciona que en la participación ser necesitan compromisos, y una mirada y organización realista de tiempos, espacios y cualificación para que hayan procesos. La institucionalidad se ha concentrado en eventos y dejado de lado la evaluación y la planeación de las políticas culturales que están desarrollando de manera concertada, eso ha sido un problema para la participación. Debilidad institucional que se traslada a la ciudadanía no puede participar en los procesos de concertación y evaluación con los insumos de información que se requieren Expositora Martha Amorocho Asesora de la subdirección de prácticas culturales SCRD Temas tratados Inversión local Contratación Ejecución local Espacios locales Articulación local de casas de la cultura y las escuelas de arte Que deja la administración saliente? 12. Política cultural 13. Procesos de participación 14. Política de casas de la cultura Que le corresponde a la nueva administración Avances política distrital: Decreto 101 del 2010 Resolver problema de articulación de la gestión del distrito a las localidades atendiendo la

80


diversidad y complejidad de la ciudad Enfoque territorial plan decenal desarrollo cultural territorial Eje transversal – lecturas de necesidades específicas de cada localidad teniendo en cuenta las problemáticas que se tuvieron para la formulación del plan decenal de cultura. Generar concertación con los consejos locales, alternativas de solución, garantice bienes y servicios cercanos a la gente y la financiación de estos Acciones de complementariedad entre niveles centrales y locales Tarea instalar capacidades en los agentes locales: asesoría a agentes para que se apropien y sean sujetos del desarrollo Aprovechar los espacios de la cultura – equipamientos culturales Identificar los distintos espacios para el ejercicio de las prácticas culturales: no convencionales y trabajarlos a partir de convenios o alianzas Política de casas de la cultura fundamentales para localidades culturalmente activas territorios Cercanos a los habitantes y a la ciudadanía Reconocer particularidades de las localidades y trabajar con base en las mismas para acciones y rutas que resuelven problemáticas Se requiere la articulación del sector y superar los traumatismos de los cambios institucionales Criterios de viabilidad y ejecución para los proyectos financiados por los fondos de desarrollo local con criterios de pertinencia, transparencia, equidad y sostenibilidad Lineamientos y orientaciones para el tema de la formación artística Con el fin de contribuir a la implementación de las políticas culturales Comentarios 15. Necesidad de promover el encuentro entre los consejeros locales del área de música con el fin de establecer diálogos y articulaciones que nutran procesos colectivos alrededor de las prácticas musicales Planeación participativa Bitácora a seguir: plan decenal de cultura Armonizar planes locales con plan distrital Generar maneras creativas de vinculación y participación artística en el sistema de arte cultura y patrimonio: tics

Panel Conversación Leonardo Garzón Gerente música del Idartes

81


Relación Idartes – Ofb: tensiones de una gestión y administración separada de las prácticas musicales en la ciudad Contextualización Documento de definición de músicas académicas – Luz Amparo Ramírez­ OFB Nodo problemático: definición de las músicas y de las distintas maneras de comprender el ejercicio musical en la ciudad­ cuáles son los parámetros de referencia? Cuál es el papel de la academia frente al conocimiento de las artes? Es una representación de la sociedad del conocimiento, de unas maneras de asumir el conocimiento y una instancia con quien necesariamente establecer una interlocución. Han existido unas prácticas artísticas propias del escenario de la academia de manera histórica. Desde el año 2006 la gerencia de música funcionó en la administración distrital en un modelo de gestión a partir de los géneros: Músicas regionales, Rock y hip hop, otra practicas musicales popular urbana salsa, jazz, músicas del mundo, mariachi, y Músicas académicas: música de cámara, canto lírico, contemporánea. Esta manera propicio diálogos con los sectores, y ciertos desarrollos importantes, más generó una segmentación que no refleja las transversalidades entre los géneros, dificultad para la conceptualización de los mismos a la luz de los cambios y retos contemporáneos para su fomento desde la política pública. En el año 2009 se implementa otra estructura para ser coherentes con los desarrollos actuales de la política cultural pasando a establecer unas rutas de la política en función de las dimensiones del campo artístico Este campo ha permitido identificar las problemáticas de los géneros las particularidades: como se crean, cuáles son las necesidades desde cada dimensión ­Circulación ­Investigación ­Formación Esto ha permitido establecer una relación más efectiva con la academia, a partir de acciones concretas asociadas a los festivales al parque. En la relación de la institucionalidad pública con el sector, hay conciencia sobre acciones de política pública de fomento que no han pasado por la concertación con el CDAM dada la necesidad de ampliar el ámbito de diálogo sobre la política pública y la complejidad del sector Existe un diálogo importante y que se ha venido organizando pertinentemente con la OFB La pregunta permanente para la política es ¿Cual es la mejor ruta para el fomento de la música en la ciudad?

82


En los últimos años se han venido construyendo conjuntamente entre la institucionalidad pública y el sector musical de la ciudad, mecanismos abiertos y equitativos frente al reconocimiento de las prácticas musicales, sin embargo la separación institucional (idartes – ofb) generada por instancias legislativas que desconocieron los logros existentes, devolvieron al sector y a la política a ciertos escenarios hegemónicos que se están tratando de reestructurar según las demandas actuales del mismo. La creación de la Secretaría distrital de cultura, recreación y deporte ha generado una integración de tres sectores diversos que plantean interrogantes y retos. ¿Con que criterios se ejecutan los recursos públicos para la música en la ciudad? Ejemplo: la Fundación Gilberto Alzate Avendaño, el IDRD, la secretaría general, OFB, el idartes con qué criterios? Históricamente no han tenido diálogos entre sí Nodo crítico Jorge Sossa (CDAM) Críticas al Decreto 440 Mantiene jerarquía estética de unas músicas y prácticas musicales sobre otras (académicas, eruditas vs. populares) Misionalmente la OFB entra en contradicción con el IDARTES y esta división creó desbalance del presupuesto público para el fomento de la música. El CDAM propone una reforma administrativa a esta política cultural gregaria. Luz Amparo Ramírez Orquesta filarmónica de Bogotá Señala el reconocimiento de la OFB como entidad ejemplo del distrito Realiza una contextualización sobre las razones que justifican que la OFB haya asumido tanto la discusión como el desarrollo de la política pública del área musical en torno a las músicas académicas a partir de • Las lógicas propias de cada género musical • Conceptos trasversales • Entradas diversas hacia la comprensión de la música para resolver conflictos • La OFB desde su experiencia y competencia es pertinente para presentar y complementar el tema institucional desde la administración distrital • Las músicas académicas y la OFB, compartían público afines y problemáticas y por ello la OFB se hace cargo de este sector Posterior al decreto 440 de creación del Idartes, la OFB realiza una reforma estatutaria en la que acoge de manera misional el fomento de la música académica.

83


En desarrollo de la nueva misión encomendada a la OFB, se han generado espacios de diálogos con el sector a través de mesas k. Canto lírico l. Opera m. Música contemporánea Fortalecimiento de estas músicas, la OFB se hace responsable de este sector musical, sus problemáticas, retos, bajo el criterio de su experiencia y comprensión Nodo crítico Oswaldo Collazos: La OFB en sus logros no destaca acciones distintas a lo que ya se venía desarrollando como programas ej: más allá de los festivales y programas de estímulos, cuál fue el aporte real de la OFB a la ejecución de la política desde su experticia? Jorge Sossa: El debate de fondo es sobre la política pública sobre la música de la ciudad no es a nivel institucional sobre la OFB El CDAM sitúa esto como una discusión prioritaria ya que esta división es una regresión en el proceso que se venía generando en el sector desde el concepto de campo cultural del sistema de arte, cultura y patrimonio. Bertha Quintero Subdirectora IDARTES Menciona que el tema central de la asamblea es evaluar el avance de la política pública de fortalecimiento y fomento de las prácticas artísticas Propone dos instancias de reflexión: un llamado al sector artístico a realizar una mirada integradora que permita analizar la ejecución de las políticas, sus pertinencias. Ej: ¿Una entidad como IDARTES tiene pertinencia de realizar eventos en formación artística? Necesidad de reflexión para ordenar y comprender el desarrollo de la política y sus horizontes, su pertinencia y competencia No siempre la política pública responde a las necesidades del sector. Quién discute esas necesidades? Segundo tema de reflexión: Es pertinente que una institución pública que formula, genera políticas para el sector artístico de la ciudad realice la ejecución de las mismas? Ej: el montaje de Carmina Burana de Idartes Nodo interrogativo Consejero localidad San Cristóbal La OFB tiene como política generar procesos de formación en las localidades?

84


Luz Amparo Ramírez: Es una necesidad expresada en los consejos locales y la OFB frente a ese tema se manifestó interesada en realizar su aporte. Jorge Sossa: Cómo articular la política de formación en las localidades? Interrogar la Política que subyace a toda la ejecución de festivales, alianzas, etc para proponer un diálogo con la institucionalidad pública que conclusiones podemos tomar como políticas para lo que viene? Hugo Cortés Es importante tener en cuenta que las dinámicas de toma de decisiones públicas esta mediada por la política vigente y el cambio administrativo fueron gestadas en el concejo de Bogotá. En ese sentido es importante construir sobre las realidades y posibilidades más que con las hipótesis o ideales del deber ser. Resalta el ejercicio que motivó que la OFB se involucrara de otra manera en la ejecución de la política y que de acuerdo al decreto 455 se requiere una concertación con el CDAM de las políticas públicas. Recomienda que haya un trabajo complementado entra la OFB y el sector, el consejo de artes musicales. Qué significa ser un sector, y qué significa articularse y trabajar como sector en el ejercicio de formulación y ejecución de políticas públicas Ser sector significa llegar articulados a las localidades y entenderlas dentro de los parámetros establecidas por la SCRD como el criterio territorial: ARTICULACION tanto de sector como a nivel institucional Leonardo Garzón: Cuáles son los actores de la concertación tanto de las políticas como de la ejecución de las mismas? Con qué argumentos se define que una práctica artística pasa a ser gestión de la OFB o del IDARTES, Confusión para la comunicación con el sector y las organizaciones Menciona que en el consejo distrital de artes de sesión de noviembre se creó una comisión con representantes del Idartes, Ofb,Scrd y dos Delegados de consejeros para trabajar y dar las discusiones sobre las articulaciones e instancias de concertación, así como criterios, con el fin de generar un documento de recomendaciones para el empalme de la agenda de la siguiente administración Enrique Sanabria: Señala que este momento hay mayor articulación y discusión entre los géneros de lo que fue en las anteriores administraciones y que el desarrollo musical de la ciudad evidencia procesos que han favorecido nuevas discusiones y cruces que antes no se daban y que en suma enriquecen el proceso en su conjunto.

85


Luz Amparo Ramírez: Hace un llamado a validar articulación en el nuevo modelo con conocimiento y participación IDARTES Bertha Quintero Menciona como logro importante en las transformaciones de la política cultural el que se considera que la cultura es distinta del arte Las prácticas culturales no son las prácticas artísticas son distintas Con estos cambios se han planteado unos nuevos retos a la administración pública, se ha avanzado en la ampliación recursos para las gerencias en el 2012 El propósito del IDARTES es el fortalecimiento de prácticas artísticas para el ejercicio de los derechos culturales de los habitantes del distrito capital, y se plantea una consolidación de procesos locales, con proyección local nacional e internacional Ejes de trabajo del IDARTES Ejercicios de los derechos a través de transversalidad Interdisciplinariedad Participación Inclusión Fomento al emprendimiento Fortalecimiento de los procesos artísticos locales Internacionalización del arte en Bogotá Proceso de empalme y agenda de 11 puntos con la nueva administración. Entre ellos se destaca z. Aumento del Presupuesto aa. Equipo de 100 personas que no es suficiente para el bb. Localizarte presencia local Articulación con instituciones adscritas a la SCRD El Plan decenal es una guía de ruta fundamental para los próximos 4 años para trabajar las dimensiones de las prácticas culturales Resalta la atención que es necesario dar al Decreto 192 está cerrando las puertas a los espectáculos públicos Concepto de escenarios – cuales son las funciones de cada uno? Como se garantiza la presencia de públicos? Formación de nuevos públicos El público infantil Establecer articulaciones con la Secretaria de educación para generar un trabajo conjunto en la reformulación de políticas de enseñanza de las artes Hacia donde debe ir la formación? Cuáles son las tarifas artísticas de idartes, idrd, ofb, Gilberto álzate El sector debe ser veedor.

86


Leonardo Garzón Gerente de música IDARTES Informe de gestión Dimensiones • Creación • Formación • Investigación • Circulación • Apropiación no tiene acciones especificas deviene de las otras dimensiones Acciones en 4 programas Programa de Estímulos: objetivo incentivar trabajo de los artistas de todos los géneros musicales que premian calidad de su programa artístico (creadores, artistas) Valor de inversión: 380 millones • Concurso Investigación Propuesta las músicas de fusión en la ciudad • Ciclos de conciertos uno o dos conciertos o festivales al parque • Circulación nacional e internacional • Composición • Interpretación • Apoyos Concertados: dirigido organizaciones culturales (asociaciones, fundaciones, corporaciones) Octava versión Valor de inversión 255 millones En áreas de • Circulación: siete (7 proyectos) Corporación Encuentros boyacenses, Corporación Francisco Cristancho, Fundación Bandolitis, por un total de 155 millones • Formación: (4 proyectos) MOPAC: escuela para hijos de músicos de la playa, Fundación clandestino: escuela de rock y hip hop, Corporación Summun draco: localidad bosa Valor inversión 87 millones Alianzas estratégicas •

Red de escuelas de hip hop: producto de mesa con el sector y de trabajo conjunto desde el festival hip hop al parque que buscó engranar las escuelas existentes. Convenio de asociación Nueva Granada para Paneo de diagnostico y establecimiento de líneas, así como un sitio web de las escuelas. Dicho proceso ha fortalecido el sector MOPAC: músicos populares. Generado por la necesidad de articular estas prácticas

87


musicales desde otras lógicas más correspondientes con sus realidades. Con esta alianza se generaron 4 festivales Festival mariachis, Duetos y tríos y Bandas palayeras Para la investigación: Programa de estímulos para establecer situación del sector con los procesos generados por este programa Como leen los músicos estos programas y que evidencias se tienen de los cambios dinámicos de la música en la ciudad y otra alianza con el instituto distrital de Patrimonio cultural para trabajar en torno al concepto de la navidad bogotana. En ella se está recogiendo información y gente con archivos y creaciones de la navidad bogotana de ahí sale una publicación virtual

Se destacan 3 publicaciones realizadas por la gerencia como son disco ganadores de concursos de composición con edición digital de partituras, disco compilado de grupos ganadores de convocatoria del género hip hop al parque, y segunda edición del dvd sobre la experiencia de la Big band del festival Jazz al parque. Valor de inversión: 50 millones Festivales al parque (5) • Denominar los festivales como espacios independientes de los programas otros proyectos de política publica • Alianza con secretaria de gobierno para articular políticas distritales desde los festivales al parque • Impacto de espacio público amplio • Complementa el trabajo de los otros programas: ganadores de estímulos se programan en los festivales al parque, y es una vinculación más potente pues articula otras políticas como: juventud, convivencia, medio ambientales, espacio público • Inversión 2011: 4.593 millones • 3.500 millones: del Idartes • 900 millones de otras entidades públicas • Patrocinios privados: 28 millones de pesos • 700 millones para participación artística • 3.000 millones en producción • Inversión específica • Rock al parque: 2.589 millones (junio –julio) versión 17 • Colombia al parque: 286 millones (julio) versión 10 • Salsa al parque: 589 millones (agosto) versión 14 • Jazz al parque: 449 millones de pesos (septiembre) versión 16 • Hip hop al parque: 668 millones de pesos (noviembre) versión 15 Logros • •

Escenarios de mayor impacto cultural en la ciudad Trabajo articulado con entidades distritales en donde se cruzan otras políticas pertinentes

88


Expositor Santiago Niño Tema: Informe del trabajo de investigación adelantado para evaluar el programa de estímulos del Idartes – OFB Grupo investigador: Eliécer Arenas, Giovanna Chamorro, Gloria Patricia Zapata,Santiago Niño Herramientas investigativas cc. Entrevistas semiestructuradas a músicos que han tenido una participación en el programa dd.Encuesta en línea ee. Bases de datos del programa de estímulos : para interpretación estadística Algunas ideas iniciales: • Por géneros musicales, las Músicas populares urbanas 2/3 total de las propuestas hechas • Hay concentración en el desarrollo de la dimensión de circulación • Hay mayoría de oferentes por estrato socio económico 3, luego 4 y luego 2 • Localidades de Chapinero, Teusaquillo, Kennedy, Suba, Engativa • La ciudad está siendo una referencia para ciertas ofertas musicales provenientes no necesariamente de la ciudad Expositor: Janet Reyes Integrante del equipo de la gerencia de música Idartes. Coordinación en dimensión de creación Sobre el Programa de estímulos: Componentes • Concurso Ciclo de conciertos media torta • Concurso de composición • Concurso de interpretación • Concurso de agrupaciones musicales destacadas Nodo interrogativo Janeth Reyes • Qué se está estimulando realmente a través de este programa? El trabajo de investigación busca responder de manera cualitativa y cuantitativa a este


• •

interrogante, ya que este es el programa donde llegan mayor número de inscripciones del área de música. Estimula la creación musical de los grupos pero se premia con una estrategia de circulación y esta dimensión tiene más peso que las otras dimensiones También se tiene la tensión problemática en el trabajo por géneros musicales, ha habido distintas denominaciones y muchos grupos no se sienten incluidos en estas clasificaciones. Para la gerencia es evidente que la estrategia de circulación no responde a la expectativa de un premio

Enrique Sanabria: El estudio se plantea una evaluación del monto de los premios ofrecidos? El porcentaje que se está analizando se puede comparar de alguna manera con la cobertura total de la población de músicos de la ciudad? El estudio es más para el Idartes que para el sector de la música? Pony: Que reglas hay para la participación en este programa? Observación: Cómo se está manejando el tema de ciudad región: ya que muchos artistas vienen de otras regiones y encuentran reconocimiento y apoyo en la ciudad y los artistas bogotanos no están circulando. Leonardo Garzón: Los requisitos de convocatorias se encuentran en el sitio web de la secretaria de cultura, recreación y deporte. En cuanto a Ciudad región se abrió la opción de participación en el programa con grupos que puedan tener 50% músicos en municipios cercanos a Btá En cuanto a la circulación se han dando el espacio en los festivales con las ruedas de negocios y las capacitaciones de emprendimiento para que los grupos trabajen en sus gestiones. Mayté Ropaín: Los grupos se sacrifican sus procesos artísticos por ponerlos al servicio de las convocatorias Cómo fortalecer sus criterios artísticos Qué pasa con las otras propuestas que no se sienten representadas en los marcos de los ciclos y que por ello no pueden participar? Participante: Cuáles son los territorios musicales de la ciudad? Cuáles son las formas de relación de los músicos de la ciudad Separar los ciclos de conciertos de los festivales para no generar tantas expectativas con los mismos Menciona que las convocatorias estimulan a los chisgueros Porqué no volver a retomar el programa Cultura en común? Necesidad de comprender de manera más amplia todo lo que implica el hip hop: rap, break dance, graffitti

90


Abrir más espacios para la circulación internacional para que los grupos colonicen otros territorios Janeth Riveros: Estudiar otras fuentes para determinar los diagnósticos culturales de música: se ha explorado el trabajo con personas mayores? Invitación a adelantar las reflexiones para que esto tenga repercusiones reales en la construcción de los presupuestos y de las acciones derivadas de la política Como hacer un trabajo de campo más sólido en localidades Preguntarle a la nueva administración si tiene equipo cualificado y que pueda hacer lecturas contextualizadas para generar las acciones de materialización de la política cultural y política pública Participar en el plan de desarrollo Raúl Chacón: Hace un reclamo donde están las políticas laborales para los músicos existentes y para los que están saliendo? Mirar política más amplia para oferta Se necesitan más recursos para desarrollar la política cultural del sector Luz Amparo Ramírez Circulación y creación Cuáles son esos nuevos agentes que están haciendo parte de este programa desde otras perspectivas que se pueden identificar y estimular? (productores, gestores, comunicadores, ect) Expositor Leonardo Garzón Apoyos concertados Las dimensiones que se priorizaron son 3 líneas • Formación: Formación musical permanente Topes de presupuesto previo análisis perfil • Circulación: Festivales, Publicaciones, Desarrollo de herramientas web • Investigación Menciona como retos para mejorar • Requisitos de participación aunque se está dentro de los marcos jurídicos • Modelo de gestión de las organizaciones para que cumplan los requisitos de para poder participar • Contratar y llevar el proceso • Diagnóstico e a través de una investigación con estímulos se lleve con apoyos concertados • mejorar el acompañamiento y la evaluación, la interventoría ha sido externa y hay experiencias buenas, regulares y males Las organizaciones deben mejorar

91


Falta disciplina de presentar documentación al día (certificado subsecretaría de personas jurídicas de la Alcaldía Mayor)

Nodo de reflexión Jorge Sossa: Experiencia en formación señala que hay reiterados apoyos en las mismas líneas, experiencia de Summun draco, habría reglas del juego que en el ámbito de democratización den oportunidades otras organizaciones para que se apoyen y fortalezcan a través de este programa? Necesidad de diversificación pregunta a la política de continuidad Gustavo Rodríguez: Menciona como debilidades de este programa el que la ejecución de los recursos se hagan en pocos tiempos a final de año y que no dan oportunidad de abrir las posibilidades a las organizaciones, así como la solicitud de muchos papeles y requisitos que dan poco tiempo para reunirlos Participante: Propuesta de banco de proyectos y de organizaciones que amparen la participación que apadrine desarrollar proyectos de iniciativas que no están legalizadas Enrique Sanabria: Desde el año 2005 se democratizó el proceso de apoyos concertados Porque no extender la cobertura a empresas con ánimo de lucro? Tener en cuenta el modelo de gestión de salas concertadas apoyos diferenciados Marco Guerrero: Menciona que hay que analizar el desarrollo de los proyectos de manera más responsable y contextualizada: ejemplo contraste de presupuestos de festivales como Rock al parque y Colombia al parque. Cada uno tiene necesidades y contextos distintos. Señala como debilidad los procesos DE GESTION COMPLEMENTARIA TIEMPOS de gestión y desarrollo del proyecto sea más correspondiente Que el acompañamiento sea más pertinente Mayté Ropaín: Señala que el programa de apoyos concertados beneficia de manera más comprometida que otras instancias como el programa nacional de concertación no apoya realmente a las iniciativas culturales con los presupuestos que asigna después de todo un proceso de selección. Pony: Capacitación en marcos legales de formación de entidades culturales sin ánimo de lucro Gustavo Rodríguez: Los apoyos concertados les han permitido a las organizaciones crecer y generar procesos continuos Participante: Existen en Bogotá, un promedio de 3.500 bandas marciales, existe algún apoyo para esta práctica artística? Leonardo Garzón Tensiones Apoyar a los mismos: se puede leer Apoyar a los nuevos: se corre el riesgo de perder la continuidad

92


Se apoya a muchos con poco o a pocos con mucho? Desde el Idartes se ha discutido y pensado como parámetro para dar apoyo de manera democrática a las organizaciones, el generar una curva para que un proyecto sea acompañado por un tiempo Que no sea la dependencia del recurso público Procesos de formación para las organizaciones Exposición Alianzas estratégicas Experiencia con para la red de escuelas de hip hop Es necesario generar alianzas entre organizaciones – procesos de encadenamiento Como se pueden generar otras alianzas con organizaciones fuera de Bogotá Ha sido beneficioso el proceso para fortalecer las alianzas existentes y apoyar procesos Experiencia con MOPAC Realización de 4 festivales mariachis, bandas pelayeras, duetos y tríos y vallenato Interlocuciones Nodo interrogativo Janeth Riveros Cuáles son los criterios de la alianza Cuáles son las diferencias con apoyo concertado? Leonardo Garzón Alianza: desde la Entidad son los distintos tipos de relación con entidades públicas, privadas y multilaterales Forma contractual: Convenio interadministrativo Con entidades privadas lo que respalda la alianza es un mecanismo intersectorial: hip hop, Mopac Se ha dado un proceso para buscar el modelo de concertación para apoyos entre los sectores Enrique Sanabria Generación de interacciones entre sociedad civil y estado para hacer más eficientes los recursos Trueques e intercambios de otra naturaleza que no están regulados por la legislación o recursos económicos, esto da indicios para acuerdos y colaboraciones de mutuo beneficio en el sector, eso como puede entrar en una política? Leonardo Garzón Estos intercambios se realizan todo el tiempo, ejemplo componente académico de los festivales al parque Pony: Se requiere acompañamiento institucional al sector artístico para generar auto sostenibilidad

93


Raúl Chacón: Menciona que el apoyo recibido por MOPAC fue de 50 millones, 22 destinado al festival de mariachi, 10 al festival de tríos,10 al festival de bandas y 5 al festival de porro. Dicho recurso es irrisorio Participante: Cuál es la propuesta artística para los colegios? Marco Guerrero: Las alianzas requieren de un sector organizado y fortalecido que sean capaces de gestionar y representar al conjunto. Se requiere legitimidad que es el apoyo de la gente y legalidad son las condiciones idóneas para administrar recursos públicos destinados al sector. Oswaldo Collazos: señala como contrasentido que el asumir recursos públicos y no tener conciencia sobre el pago de impuestos COMISION DE EMPALME ALCALDIA GUSTAVO PETRO • • • • • • • • • •

Creación del Nodo de cultura para alimentar el plan de desarrollo del alcalde Petro surge hace 9 meses Equipo de 8 personas Labor técnica administrativa en la que la nueva administración recibe la ejecución de la política pública El 9 de diciembre con documento consolidado Déficit del sector de 40 mil millones Armonización presupuestal y redireccionamiento Primeros 100 días de gobierno se dedican a cumplir y cerrar metas de plan de gobierno anterior Construcción participativa matriz comparativa de elementos entre plan decenal de cultura y la propuesta del Alcalde Petro La comisión presentará abiertamente el documento final de informe de esta comisión y criterios mínimos para generar dialogo cultural Presupuestos participativos meta 15% tanto a nivel local y distrital

Esteban Zabala Invitación a pensar desde el sector la ciudad Plataforma de 8 puntos transversales al tema del sector cultural • • • • • •

Cómo pensar que el Instituto de las artes, hacia un empoderamiento artístico en el ejercicio de lo administrativo Construcción de Red y cultura Red fortalecimiento y ampliación de infraestructura basada en el movimiento real de la comunidad artística y sus entidades Corredores culturales Clubes juveniles casas de cultural Desarrollar la relación del arte y la educación en torno a recuperar la jornada

94


• • •

escolar única Revisar el esquema de elaboración de proyectos y contratación en las localidades aplicando el esquema distrital de apoyos concertados y alianzas estratégicas buscando el fortalecimiento de las entidades, grupos y artistas locales Según la recomendación de la Onu y la Unesco de aplicar mínimo el 1% del PIB como presupuesto de la cultura que en consecuencia se traduce para nuestro contexto en doblar el presupuesto para el arte Centro de producción audiovisual en consonancia con el canal capital Aplicar un sistema de seguridad social que dé vida digna al artista Posicionamientos del arte y la cultura como pilar de crecimiento de la participación, equidad social y la paz

En suma es pensarse el Arte como ejercicio alternativo de construcción de ciudad, como modelo contemporáneo de desarrollar la participación. El 17 de diciembre se realizará el congreso de progresistas Correo electrónico: nodoculturalprogresistas@gmail.com TEMA FESTIVALES AL PARQUE Expositor Leonardo Garzón Estructura general Componente artístico: Ganadores de ciclos de conciertos, cada festival tiene criterios propios (artistas distritales) Invitados nacionales (artistas distritales y nacionales ) Artistas regionales invitados – festivales de otros contextos Comités curatoriales: criterios de cada festival y propone parrilla de artistas Aliados estratégicos: alianzas Invitados CDAM Componente académico: Primera línea: Generar talleres y espacios formativos asociados a las temáticas de los festivales Reflexiones sobre las rutas musicales de cada género en los festivales Segunda línea: Conversaciones con los artistas locales e invitados Tercera línea: Formación para el emprendimiento 3 años con ruedas de negocios fortalecer las capacidades de los artistas tics Módulos de capacitación y emprendimiento Componente de emprendimiento: Generar plataformas de encuentro con agentes de demandas medios de comunicación agencias sitios de promoción en la ciudad

95


Esquema de ruedas de negocios Iniciativas empresarias que están asociadas merchandising Líneas transversales Internacionalización: Los festivales son una opción que desde la cultura aporta en la Internacionalización Bogotá como espacio cultural Memoria: Publicaciones que recogen la historia de estos procesos: Rock 15 años, Jazz Expositora: Johanna Pinzón Balance Rock al parque edición no. 17 (4 días) Regresa un día a la media torta y parque Simón Bolívar Concepto curatorial a cada escenario Mapa sonoro del Rock Generaciones, sonoridades y territorios Criterios de curaduría 1 día de Hard Core 1 día del Punk 1 día para músicas electrónicas o intervenidas con samplers, sintetizadores Asistencia 366.000 personas 99 agrupaciones participantes Uno de los criterios de selección artística es la vigencia circulación Trayectoria artística Insumos artísticos del Festival 35 agrupaciones locales 15 Agrupaciones distritales invitadas Agrupaciones nacionales Agrupaciones internacionales Avenida ciudad: descentraliza el festival y lo articula con escenarios locales de la ciudad como bares y articula política pública con espacios de fomento del rock en la ciudad Convocatoria de video clips, alianza con la revista shock y con guitarras Gipson Vinculación con las nuevas tecnologías como la estrategia móvil rock al parque donde el público inscribe su celular reciben información del festival, esto como estrategia que apoyó la difusión Se realizó una evaluación del desarrollo de cada festival. En este aspecto se resalta • Los criterios curatoriales Festival Colombia al parque Edición 10 Plaza de Bolívar y teatro Media torta Ecosistemas sonoros 1. Músicas de rio y de selva

96


2. Músicas de sabana 3. Músicas de Montaña 4. Músicas de mar 5. Músicas de urbe Se realizaron homenajes a los maestros Francisco Cristancho y Gentil Montaña Vínculo con festivales regionales (8 agrupaciones invitadas) No favoreció el clima ya que hubo mucha lluvia en los escenarios La asistencia fue baja Salsa al parque edición 14 Se celebró en el marco del mundial sub­20 Se contó con un importante apoyo económico de la secretaria general de la Alcaldía Homenaje al Joe Arroyo: grupo de Richi Ray Asistencia de 72.000 personas Plaza de Bolívar y Media Torta Encuentro de melómanos y coleccionistas Avenida ciudad salsa: 5 bares de la ciudad se realizaron itinerancias de agrupaciones invitadas Jazz al parque edición 16 Instrumentos y estéticas no convencionales en el jazz Big Band Bogotá con el apoyo del Teatro Julio Mario Santodomingo Terek Blanchet 21.000 asistentes y 15 agrupaciones participantes 4 agrupaciones internacionales Circuito avenida ciudad jazz con 4 bares Hip Hop al parque edición 15 99.000 personas Articulación propiciada con el sector Comités: participación y seguimiento Homenaje a DJs Presentación artística de 8 escuelas de hip hop Gala hip hop 15 años donde se premiaron artistas en 15 categorías en el teatro Jorge Eliécer Gaitán

Nodo interrogativo y de reflexión Cristhian de la Espriella: consejero distrital representante de género Rock

97


Se necesita que Idartes crezca más para generar equipos más especializados que traten los problemas de los festivales al parque? Raúl Chacón: El papel de los extranjeros en ciertos festivales y sus reconocimientos económicos hay correspondencia con esas retribuciones económicas y los artistas locales? Enrique Sanabria: la figura de socio estratégico no difiere de licitaciones o contrataciones por servicios directos, se ha hecho alguna revisión de si las inversiones de recursos planteadas y los mecanismos jurídicos y contractuales si los están optimizando o encareciendo? Marco Guerrero: Si cada sector participa organizadamente en los comités curatoriales pueden proponer alternativas al desarrollo de los festivales que se han institucionalizado Janeth Riveros: Es importante recoger en la memoria de los festivales las maneras y criterios establecidos para la construcción de los mismos Jesús: Asociación colombiana de músicos profesionales: ACOMUP Participante: Llamado al cambio de mentalidad del asistencialismo a la autogestión. La circulación artística se está llevando toda la atención. Fortalecer los procesos, que la inversión de recursos sea para la capacitación y el mejoramiento de los artistas Oswaldo Collazos: la contratación del equipo operativo de las gerencias en tiempos muy justos de los festivales hace que esto afecte el adecuado desarrollo del mismo Janeth Riveros: La discusión de los festivales tiene un histórico que es importante conocer para trazar las rutas a seguir. Las transiciones administrativas desgastan las energías de los funcionarios y contratistas, es necesario Sensibilizar a los administradores asociados a la actividad artística que acompañan los procesos para que comprendan sus lógicas y especificidades Las ruedas de negocios requieren de indicadores de evaluación que miren su real y necesario impacto. Cuáles son las apuestas políticas que llevan al estado actual? Ley de espectáculo público decreto 192 Comentarios: Leonardo Garzón Tema: Festivales al parque Tensiones Seguir haciendo festivales de género?

98


Invitados internacionales es pertinente tener una oferta internacional? Según la gerencia: • Son referentes de lo que está pasando en la oferta mundial • Es válido con el recurso público proveer una oferta artística de calidad que tiene acceso público • Son parte de lo que estructura el festival que genera contenidos Poner en escena actividades artísticas que generen debate

Los festivales al parque son un privilegio de la política pública, modelo para otras ciudades, tienen sentido como parte de procesos culturales colectivos Busca ser un apoyo que jalone los festivales locales que tienen como debilidad que aparecen y desaparecen según disposiciones administrativas locales y se requiere articular estos procesos de ciudad Es necesario desarrollar la política pública hacia el fortalecimiento del sector más allá de los eventos Responder a las necesidades y trabajar sus soluciones en conjunto

Llamado a la participación, construcción

• •

99


ASAMBLEA DEL CONSEJO DISTRITAL DE ARTES AUDIOVISUALES Fecha: 22 de diciembre de 2011 Hora: 9:20 am a 2 pm Lugar: Sala de Cine. Cinemateca Distrital. Carrera 7 No 22 ­79 ASISTENTES SECTOR Representante Creadores en el área de artes audiovisuales – Presidente del Consejo Representante por los Consejos Locales de Arte, Cultura y Patrimonio elegidos por el área de Artes Audiovisuales Representante de Creadores en el área de artes Audiovisuales Representante por los Consejos Locales de Arte, Cultura y Patrimonio elegidos por el área de Artes Audiovisuales Representante de Gestores/as independientes en el área de artes audiovisuales Secretaría Técnica

ORGANIZACIÓN/ENTIDAD

REPRESENTANTE CAMILO GUTIÉRREZ CLARA ISABEL CARO ARI JAEL RODRÍGUEZ DAVID BELLO DANIEL BEJARANO

GERENCIA DE ARTES AUDIOVISUALES

SERGIO BECERRA

INVITADOS SECTOR Asesor Exconsejero

ORGANIZACIÓN/ENTIDAD IDARTES Pico de Cine Libertad

REPRESENTANTE HUGO LUIS EDUARDO UMAÑA

AUSENTES SECTOR Instituciones de educación superior o centros de estudio en el área de artes audiovisuales Investigadores/as o críticos/as expertos en el área de artes audiovisuales. Industrias culturales del área de artes audiovisuales. Estudiantes de Artes Audiovisuales matriculados en un programa de educación formal o de educación para el trabajo y el desarrollo humano Canales comunitarios. Espacios y equipamientos alternativos de exhibición y circulación del material audiovisual.

ORGANIZACIÓN/ENTIDAD UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN

REPRESENTANTE PATRICIA AGUIRRE FELIPE MORENO SALAZAR

DOBLE SENTIDO LTDA

JOSÉ ANTONIO CALDERÓN

Sector pendiente de reemplazo

Sector pendiente de reemplazo Sin representante

, No. De Consejeros: 11

100


No. De Consejeros Activos: 6 No. Consejeros Asistentes: 5 Porcentaje de Asistencia: 54,54 % • ORDEN DEL DÍA 1. Registro de los participantes Certificado de participantes. 2. Verificación del quórum de los miembros del Consejo 3. Rendición de cuentas de la Gerencia de Artes Audiovisuales a cargo del señor Sergio Becerra. 4. Presentación del Plan de Acción de la Gerencia para el 2012 y sugerencias al Plan de Acción 5. Rendición de cuentas del Consejo Distrital de Artes Audiovisuales 6. Presentación del Plan Estratégico del Sector Audiovisual para 2012 y sugerencias al Plan. 7. Elección de delegados faltantes en el Consejo 8. Elección de delegados a los consejos faltantes 9. Diseño y creación del Fondo Distrital Audiovisual 10. Creación de una franja audiovisual en el Canal Capital 11. Conclusiones y cierre de la asamblea. Acotaciones de Secretario Técnico: •

Tratándose de una hoja de ruta para desarrollar las actividades durante el año, el Secretario Técnico, a nombre del Consejo, solicita que para la redacción final se tenga la más amplia participación y debate para incluir los aportes de los participantes en el Plan, tal como ocurrió el año anterior.

• Solicita la presentación de la Red Alternativa Audiovisual del Distrito ­RAAD­ por su importancia como forma de organización política desde la sociedad civil. •

DESARROLLO DEL ORDEN DEL DIA

1. Registro de los participantes Certificado de participantes. En el transcurso de la reunión, a medida que fueron llegando los participantes de la Asamblea General, se fueron registrando como lo muestra las listas adjuntas. 2. Verificación del quórum de los miembros del Consejo De la relación de asistencia anterior, se verifica que la asistencia conforma quórum por estar ausente solo 1 consejero de los 6 activos.

101


3. Rendición de cuentas de la Gerencia de Artes Audiovisuales a cargo del señor Sergio Becerra. El señor Sergio Becerra presentó la Gerencia de Artes Audiovisuales que se consolidó en el 2010 como parte de la estructura del Instituto Distrital de las Artes –IDARTES­ creado por Acuerdo en el Concejo de Bogotá en marzo de 2011 con el fin de reagrupar acciones, proyectos, eventos, instalaciones, escenarios para prácticas artísticas y su fomento. En este marco, la Cinemateca Distrital se ha configurado como espacio natural para la interlocución con los ciudadanos. La conformación de una organización gremial, que represente los intereses de todos los miembros del sector dedicados a actividades relacionadas con lo audiovisual como: circulación, creación, formación, investigación, gestión, apropiación, eventos y demás; y que aúna criterios de personas naturales y/o jurídicas, es una acción estratégica con el fin de negociar con el Distrito y demás entidades, en términos presupuestales favorables para el sector, pues como se muestra ANEXO 1. Informe de Gerencia de Artes Audiovisuales, los recursos disminuyeron del 2009 al 2012 en un 27%. En septiembre, por directiva de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, se concertaron con el Consejo, unas líneas de acción, programas y proyectos para el sector audiovisual en el año 2012; a estos contenidos se asignaron presupuestos que implicaron un incremento del 23% con respecto al del 2011 y aunque solo es el 2% del presupuesto total del Distrito, la Secretaría de Hacienda se comprometió con este presupuesto para la vigencia 2012 y se espera, que también sea respetado por la nueva alcaldía. 4. Presentación del Plan de Acción de la Gerencia para el 2012, a cargo de Sergio Becerra. Sugerencias al Plan de Acción Dentro de las cinco dimensiones básicas (creación, apropiación, formación, investigación y circulación) la Gerencia de Artes Audiovisuales presenta su informe a través de cinco líneas de acción: Becas, Premios y Estímulos; Alianzas Estratégicas; Apoyos Concertados; Fomento al Intercambio y, Fortalecimiento del Equipo Administrativo y Gerencial, cuyo desarrollo se muestra en el ANEXO 1. ACLARACIONES AL PLAN DE ACCIÓN Asunto La Gerencia de Artes Audiovisuales y las localidades

2011 26. 5 Talleres de Realización en 5 localidades 27. Cinemateca Itinerante con 11

2012

28.

Definición de un perfil, esquema administrativo y presupuesto para fortalecer la relación con

102


localidades. 29. 10 Talleres de realización.

30. exhibiciones

Apoyos concertados

Archivo fílmico

Acceso a la memoria

Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano y Cinemateca Distrital

El dinero no entregado a una organización por no haber cumplido los términos de la convocatoria, se destinó a la organización y charla del director mejicano Guillermo Arriaga. La Universidad Central ofreció un archivo fílmico de 100 rollos que se suman a los 5.500 de la Cinemateca que debe preservar, conservar y restaurar el archivo, cumpliendo con la misión del Estado de proteger la memoria. La Cinemateca tiene condiciones de humedad y temperatura específicas para conservar material que se ha dejado en depósito, en parte sin derechos de exhibición salvo para el que tenga más de 50 años que es de dominio público, su exhibición depende del estado del material, las copias únicas se presentan en ocasiones excepcionales. Esa entidad privada, declarada de interés público y cultural que se ocupa desde hace 25 años de una función del Estado como es la preservación,conservación y restauración del archivo fílmico, recibe por ello fondos públicos a través de la Dirección de Cinematografía y de la Gerencia de Artes Audiovisuales. La Cinemateca está revirtiendo esa acción, reconociendo en Patrimonio Fílmico, un aliado estratégico.

“Sala los Acevedo” del Museo de Arte Moderno de Bogotá –MAMBO– y Cinemateca Distrital

Se proponen dos alternativas: entregar la administración a la Cinemateca, o hacer una alianza lo que implica hacer rendición de cuentas.

La memoria de nuevas producciones y la Cinemateca

La Ley de Cine propone el depósito legal de obras

33 exhibiciones de la Cinemateca Itinerante abarcando todas las localidades.

31.

“Bus de la Memoria” en alianza con el Archivo de Bogotá para recorrer las 20 Localidades presentando material de archivo producido allí mismo. Con curaduría de la Gerencia de Artes Audiovisuales.

Se retoma la Beca de Archivo Cinematográfico que además facilita la consecución de fondos, participación en convocatorias, gestión de acuerdos y alianzas estratégicas para emitir un informe del estado del archivo fílmico de la ciudad de Bogotá. Los recursos fluctúan según especialistas requeridos para ejecutar alguna parte del trabajo.

El plan es digitalizar todo el archivo para que se pueda presentar en diferentes lugares.

Se plantea la existencia de una entidad mixta que se llame “Cinemateca Colombiana”.

El informe de la interventoría no será favorable para el MAMBO, inhabilitándose como aliado. Existe la posibilidad de recibirla en encomienda, a sabiendas que primero hay que reconstruirla. El “Fondo Distrital Audiovisual”, que explicará el Consejo, proyecta crear una

103


Procesos licitatorios y convocatorias

Proyecto “Premier Cinemateca”

Archivo Audiovisual Colombiano

audiovisuales como retribución al dinero recibido para la realización pero no se ha reglamentado imponiendo multas, cárcel, anulación del registro comercial como en otros países. No hay preocupación por cuidar la memoria del futuro. El Ministerio de Cultura le ha entregado el tema a la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano donde deben reposar las copias, los afiches, los press book y todo el material que hace parte de la memoria de una obra. Las donaciones recibidas en la Cinemateca Distrital han sido por buena voluntad de los directores. La contratación pública y democrática puede hacerse según la Ley 80 de Contratación Directa cuyas ofertas pueden consultarse en el portal Contratación a la Vista de Bogotá. Las convocatorias de la Gerencia de Audiovisuales, son difundidas y puestas en conocimiento público de modo simultáneo por la misma Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, a través de correos electrónicos y en su página en Bogotá tiene Talento. Además se organizan jornadas informativas presenciales. La Cinemateca organizó 3 en los meses de mayo y junio. El jurado es determinado por el Programa Distrital de Jurados al que se le invirtieron 40 millones de pesos. Iniciativa que Black Velbet presentó a IDARTES, para promocionar un evento que ofrecía 15 millones de pesos por la creación de un afiche y un tráiler para conmemorar los 40 años de la Cinemateca Distrital. Más de 70 grupos filmaron en la Cinemateca, entregaron 47 a tiempo y 19 quedaron por fuera. Con un escaneo meticuloso de lo que existe en celuloide, seis meses de investigación y la recolección y clasificación del material escrito sobre el tema, se obtuvo el libro “Bogotá Fílmica”, que la Cinemateca lanzará en 2012.

obligación para hacer el depósito legal de las obras audiovisuales

Para los tres nuevos cargos a contratar se han exigido mínimo 15 años de experiencia, reconocimiento en el sector e idoneidad en la materia. Están postulados: para investigación Pedro Adrián Zuloaga; para divulgación y la formación en localidades Dayra Galvis; y en la apropiación y archivo fílmico Alejandra Orozco.

La meta para el 2012 es “Bogotá Audiovisual” en Alianza con Patrimonio Cultural, para ello se requiere del concurso de un enorme equipo de investigación y del aporte de una universidad.

104


5. Rendición de cuentas del Consejo a cargo del Presidente del Consejo, señor Ari Jael Rodríguez. RENDICIÓN DE CUENTAS DEL CONSEJO Asunto

David Bello representante ante el Consejo Departamental de Artes Audiovisuales

Convocatoria al Programa Distrital de Estímulos para la Participación Internacional

Comunicación

Comentario En reunión de los delegados de los Consejos Departamentales y Distritales de Cinematografía, acordaron un trabajo colaborativo de constante intercambio de ideas y experiencias. Se nombró como representante ante el Consejo Nacional de las Artes y la Cultura en Cinematografía ­CNACC­ a Paola Vacca del Departamento del Valle. Este proceso es muy importante para fortalecer la organización del sector a nivel nacional que aún es muy precaria, mejorar el Sistema Distrital y favorecer la apropiación de espacios de participación que impliquen capacidad de decisión ante las instituciones y que debe incrementarse en el Distrito. Actuando como jurado, el Consejo recibió 9 propuestas y se entregaron 4 estímulos que cumplieron con todos los protocolos del concurso. La convocatoria permanecerá abierta hasta agotar el presupuesto correspondiente y los integrantes del Consejo se ponen a disposición para asesorar las propuestas. La invitación es a participar. La Asamblea propone que ante las deficiencias de comunicación podrían abrir una cuenta en facebook. El Consejo tiene para la nueva vigencia un presupuesto de 5 millones, una fracción puede destinarse a la página web

6. Presentación del Plan Estratégico del Sector Audiovisual para 2012 y sugerencias al Plan. A partir de las experiencias de la existencia del Consejo David Bello expone las Recomendaciones para el 2012: • •

Incrementar y facilitar la función de veeduría a los consejeros en la ejecución del plan de acción de la gerencia Incluir en los planes estratégicos las propuestas que vengan del Consejo Distrital de Artes Audiovisuales pues deviene de los ejercicios de democracia participativa el poder incluir o no decisiones que con el diseño actual son ejecutadas a discreción de la gerencia que cuenta con el Consejo como órgano consultor. El acercamiento a la ciudadanía desplazándola hacia la Cinemateca, en aras de la inclusión, requiere un trabajo social con los sectores deprimidos de la sociedad que no resulta fácil impulsar a pesar de ser representativos del sector.

105


• •

7.

Ante la Alianza entre IDARTES y el MAMBO es importante, el Consejo, en cabeza de uno de sus miembros debe ser facultado para hacer seguimiento a los recursos. El Consejo Distrital debe tener un puesto en la junta organizadora de Bogotá Audiovisual Market y los ganadores de Bogotá tiene Talento y de las localidades deben obtener el derecho a participar. Tener en cuenta los proyectos de escuelas de cine local con patrocinio.

Establecer estímulos a la creación de obras en nuevos formatos y medios para promover mediante invitación, a desarrolladores de nuevas tecnologías en el audiovisual para incentivar su conocimiento, uso e investigación en la ciudad, con miras a lograr entre los estímulos un premio dedicado a las nuevas tecnologías.

Proponer que el Consejo tenga por lo menos un lugar en la Junta Directiva de Canal Capital y la disponibilidad de un espacio televisivo que ofrezca la entrada a la producción de las localidades mediante convocatoria, cuyos ganadores sean estimulados con la emisión de sus trabajos y que haga visibles las diferentes actividades que tiene el sector audiovisual en general y la Cinemateca en particular. ACLARACIONES Y APORTES AL PLAN DE ESTRATÉGICO

Circulación

Formación de públicos

Centros de producción audiovisual y creación de escuelas de cine en las localidades Página en internet

Gerencias de las diferentes áreas artísticas

Rubro presupuestal audiovisual en las alcaldías locales

Las distribuidoras son las que pueden autorizar o no, la exhibición de sus películas y como el depósito legal no es obligatorio hay una parte del material que entra donado por lo que no hay garantía de la existencia de las películas y menos de copias. Los colectivos y festivales tienen un importante conocimiento acumulado en este campo. Podría hacerse alianza con la Secretaría de Educación e incluir la propuesta en el Plan de Desarrollo, la jornada única es una oportunidad para explicar el proceso de realización y para ver cine con los niños y niñas. El efecto es el aumento de público a través de las salas comunitarias e independientes de cine y con alianza con Canal Capital. Las Secretarias de Salud, Medio Ambiente y demás requieren hacer visibles las preocupaciones sociales y las posibles soluciones propuestas desde cada una de las entidades, así pueden articularse con espacios de formación de públicos. El Colectivo Los Incorruptibles ha participado en este tipo de proyectos. La gerencia y la empresa privada pueden promover la producción local pues la mayoría de la producción proviene de las universidades. Plantear una web para el sector audiovisual en Bogotá que contenga información acerca del Consejo, acceso a producciones para cineclubes, colegios y público interesado. Para su elección, se propondrá a la Secretaría de Cultura una terna de candidatos que tengan reconocimiento en su sector e interacción con quienes lo conforman. El Colectivo Los Incorruptibles, impulsa la política pública para apoyar escuelas y festivales audiovisuales con alianzas entre las organizaciones y universidades con el SENA, la ETB

106


Participación en la Comisión de Empalme del sector

Ley de Cine

y el Centro Ático mediante la Gerencia. El nuevo alcalde, Gustavo Petro, pretende convertir a Bogotá en uno de los más grandes centros de producción de Latinoamérica lo que implica aumentar los presupuestos para formación en producción, formación de públicos, es importante alimentar las propuestas. La RAAB – Red Audiovisual Alternativa de Bogotá­ propone reforma a la Ley de Cine para lograr licitaciones públicas abiertas y democráticas en lugar de la dependencia de los canales comerciales de televisión.

Sugerencias al Plan

Distribución: invitar a los centros de desarrollo comunitario, centros culturales, de artes escénicas, colegios, universidades y otras organizaciones de las localidades que tengan salas para configurar un circuito alternativo.

Profesionalización del sector audiovisual. La Secretaría de Desarrollo Económico y la de Educación son aliados estratégicos para la formación y la configuración de incubadoras o clústeres. Participación ciudadana del sector audiovisual en Bogotá: El sector audiovisual, de donde provienen las prácticas audiovisuales, no se ha apropiado de los espacios de deliberación, participación y concertación de políticas públicas, para mejorarlas y profundizarlas. Según una representante de la RAAB, esto sucede porque el Consejo no tiene injerencia en las decisiones, no hay identificación de los ciudadanos del sector con los miembros del Consejo y esto causa las vacancias; por ello la RAAB, aunque tenga apoyo institucional, seguirá reuniéndose en diferentes lugares, participando y haciendo propuestas que involucren tanto al sector público como el privado para que sean incluidas en los planes de desarrollo. El Consejo podría motivar a los integrantes del sector audiovisual, yendo a las localidades a presentarse, hacer rendición de cuentas y la exposición del Plan de Acción con posibilidad de obtener retroalimentación para complementar lo propuesto de ese modo el Consejo también puede ser apropiado por parte de la comunidad. El Plan de Artes y Audiovisual podría trabajarse en Enero por localidades, en mesas de trabajo por temas concretos y que el Consejo tenga voz y voto o sino todo concertado. La participación en los Encuentros Ciudadanos para la definición del Plan de Desarrollo Distrital puede ser un espacio para que el sector se haga visible con propuestas claras y ojalá esta estrategia tenga un presupuesto que se acuerde en esta Asamblea. El Gerente aclara que el Consejo Distrital de Artes Audiovisuales no hace parte de la institución sino que es una instancia de participación, deliberación y formulación de

107


políticas públicas concertadas que requiere un ejercicio constante. De esa manera fue que la Asamblea logró que, por ejemplo, los premios que antes eran ofrecidos a nivel nacional ahora sean dirigidos al Distrito. Para esta vigencia, el Plan de Acción de la Gerencia resultante, fue concertado con el Consejo Distrital de Artes Audiovisuales con el correspondiente ejercicio de presupuesto calculado en cerca de $970 millones de pesos que se acordó con la Secretaría de Hacienda y en concordancia con las funciones de la administración pública, la Gerencia, gestiona fondos de la empresa privada y conforma alianzas con otras instituciones públicas para su ejecución. En contraste, el plan estratégico se relaciona estrechamente con la organización del sector, su ámbito es la ciudad, no depende exclusivamente de las acciones de la Gerencia. Programación de la Cinemateca: las actividades que la conforman se concertan con el sector, explica el Gerente, dándole trámite a los proyectos presentados. El Sexto Encuentro Distrital Audiovisual tuvo énfasis en producción; se hicieron tres talleres de largometraje de ficción a bajo costo, producción para proyectos de animación, guía para presentar un presupuesto en los fondos en Colombia, el pitch y la preventa. Por otra parte, continúa el Gerente, hay una franja de programación permanente, cada semana está el Encuentro con Realizadores, exhiben sus productos a los que el público puede acceder con entrada libre. Otro espacio es la Semana de la Memoria, en la que se exhiben obras audiovisuales inéditas, prohibidas, censuradas, documentales y material que no se ve en otra parte, la vigencia que termina tuvo tres versiones. Comunicación. Al Consejo le hace falta pensar en una estrategia de comunicación que contemple que no toda la población tiene acceso a internet y esto dificulta el trabajo en red con los colectivos. Podría aprovecharse la Red de Bibliotecas Públicas como punto de circulación e información general de la Cinemateca y la proveniente del Consejo como las citaciones para Consejo Ampliado. Esta Red maneja tres canales de comunicación: la página web, el correo electrónico y el facebook. Se puede también penetrar la ciudadanía mediante la televisión para difundir la información, un periódico virtual inicialmente cada 15 días para saber quienes y qué están haciendo en lo audiovisual y una cartelera para dar a conocer la información al igual que una cartelera que también exponga las actividades del Consejo. La falta de comunicación lleva a esfuerzos que podrían potenciarse para la ciudad si fueran puestos en común, por ejemplo las alianzas que los colectivos también han hecho con el SENA. Formación de públicos: es importante diferenciarla de la formación de creadores. Se puede atender inicialmente con talleres dictados por quienes ganan la convocatoria de participación internacional y realizarlos en las diferentes localidades que es el punto de

108


partida de formación en 2012, como se hizo este año. La red del SENA es muy importante, se le propuso planear un diplomado técnico a proyeccionistas pero no ha respondido. Hay un programa piloto para hacer un mapeo del campo artístico en Bogotá, con Artes Plásticas lo aplicó la Universidad Distrital y para le 2012 se va a hacer para Artes Audiovisuales. 8. Elección de delegados faltantes en el Consejo Los delegados de la Secretaría aclaran el alcance del decreto que le da lugar al Sistema Distrital de Arte, Cultura y Patrimonio en cuanto al carácter los Consejos Distritales de Áreas Artísticas como instancia de concertación de políticas pero no decisoria ni en lo administrativo ni en lo presupuestal. En la jornada de elecciones del 19 de diciembre de 2009, según el decreto mediante el cual se eligieron a todos los representantes al Sistema Distrital de Artes, Cultura y Patrimonio, no se presentaron candidatos ni para productores ni para Espacios y Equipamientos Alternativos de Exhibición y Circulación del Material Audiovisual del Sector. En el reglamento interno del Consejo se estipuló que más de tres ausencias en las reuniones ordinarias sin justificación, implican la expulsión del consejero, es lo que ocurre con el representante de Industrias Culturales del Área de Artes Audiovisuales, quien completó 4 ausencias, el cargo está vacante. Por su parte, el representante de Estudiantes de Artes Audiovisuales Matriculados en un Programa de Educación Formal o de Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano, señor Edwin Villamizar de la Universidad Manuela Beltrán, se fue a vivir a Cúcuta y expresó que ya no le interesaba ser consejero, ocuparía su lugar el segundo en la lista pero tampoco se ha presentado a pesar de los llamados. Como Consejero de Instituciones de Educación Superior o Centros de Estudio en el Área de Artes Audiovisuales, ganó la Universidad Manuela Beltrán representada por el rector y en su defecto por el decano que es el director de la Carrera de Cine y TV, que en ese momento era Patricia Aguirre y quien fue desvinculada de la Universidad pero a pesar de la solicitud por correo del reemplazo en el Consejo, no han enviado nombre para que haga parte del Consejo. El último caso, el representante por Canales Comunitarios, Tele San Marcos, nunca se presentó. Por parte de los investigadores, Felipe Moreno, está viviendo fuera del país y él planteó trabajar desde el exterior y en el Consejo surgió una propuesta para hacer una red de investigadores de cine bogotano en el extranjero y hacer contactos con festivales para

109


hacer visible el material audiovisual de Bogotá, la idea es que el segundo renglón asuma para que los investigadores tengan representación. Hugo Cortés, Asesor de Participación de la Dirección de Arte, Cultura y Patrimonio de la Secretaria de Cultura anota que la propuesta presentada a la Asamblea por parte del Consejo, está en armonía con el Plan Decenal de Cultura que ya fue lanzado. Allí el tratamiento del audiovisual conduce a un incremento presupuestal para: mejorar la Cinemateca, el complejo del audiovisual, articulación del audiovisual con otras áreas artísticas, prácticas culturales de la ciudad, alianzas con organizaciones privadas y con el SENA y demás temas relacionados con la interdisciplinariedad y transdisciplinariedad de las artes. Los sectores de Audiovisuales y Literatura han mostrado cuantitativamente poco interés por participar en el Sistema, el Consejo Distrital Audiovisual, inició en el 2002, eso hace que el presupuesto y la capacidad de interlocución con lo público sea más notable en otras áreas cuyos consejos se formaron desde xx. La responsabilidad primaria es el sector y es muy importante pensar en su organización; la Gerencia y el IDARTES, al ver la desorganización, desinterés, falta de circulación de información tomarán medidas, no le corresponde al Consejo no le corresponde montar la página web. Los Consejos, son espacios de participación integrados por ciudadanos que trabajan ad honorem, ellos deben concertar, buscar puntos de acuerdo donde confluya la mirada institucional que está dada por el Plan de Desarrollo Distrital, las metas y planes de acción de la Secretaria devienen en un mandato construido de manera participativa y concertada que se ejecuta a través de sus funcionarios. El Gerente acuerda con el Consejo las políticas, objetivos, logros, niveles de circulación, de apropiación y formación de públicos que es lo que orienta le gestión. Luego priorizan y se concertan las líneas estratégicas de inversión en cada año, desde cada una de las dimensiones: formación, investigación, apropiación, circulación y creación. En cada línea de inversión se busca el objetivo, se trazan las vías para alcanzarlos y luego se determina el presupuesto. En seguida se hace seguimiento y luego el control. Si no hay cumplimiento de este derrotero, deben reunirse y si no hay acuerdo entonces buscan la concertación en la Secretaría de Cultura, este proceso que ya lleva 18 años solo ocurre en el sector de la cultura. Se recomienda a las secretarías técnicas que cada consejo tenga su boletín virtual y que se envíe cada mes. Según el Decreto 455 y la Resolución 484, con respecto a las vacancias del Consejo en productores y salas alternas de exhibición, la norma dice que si no se elijen es porque no existen o porque no les interesa participar y quedan desiertos por 4 años. La recomendación es que el Consejo convoque a productores y salas alternas a que se reúnan y elijan a un delegado que participe con voz pero sin voto, lo que no realmente no es inconveniente puesto que el Consejo decide de manera concertada que implica reconocer consensos y disensos.

110


Los Canales Comunitarios perdieron su representación, la norma permite reemplazarlos para integrarse al Consejo con voz y con voto, lo mismo que en el caso del representante de la Universidad con una jornada de elección como la del 2009. Para reemplazar Consejeros deben pasar la propuesta al Consejo de Artes que es el que avala la metodología de elección. Cuando el titular pierde la curul hay reemplazo, no suplencia. La sugerencia es que entre enero y febrero se haga una convocatoria liderada por el Gerente, donde se elijan las 4 representaciones y las que estén perdiendo. En el caso del representante de los investigadores, el Consejo tiene autonomía para crear una figura de licencia o de canciller, sin tener que cumplir el reglamento. No puede nombrar un nuevo consejero según la norma, pero si consideran necesario que los investigadores tengan representante, se puede atender con la segunda votación que se integra con voz pero sin voto. En caso de que haya surgido una nueva actividad en el campo audiovisual, según el decreto se puede nombrar como invitado permanente un representante. 9. Diseño y creación del Fondo Distrital Audiovisual. El Consejo y su presidente, propusieron con un proyecto de ley, que se enviará a la Secretaria de Cultura y promovido ante el Consejo de Bogotá, el diseño de un Fondo para el financiamiento y fomento a la investigación, formación, preservación, creación, producción, distribución, comercialización, exhibición y promoción de contenidos audiovisuales de interés público. Se propondrá que distribuidores, exhibidores, canales privados por cable y privados, conformen el fondo mixto, con mayor porcentaje de participación privada (70%); la segunda meta es mejorar la comunicación para que haya mayor cubrimiento. El capital del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico –FDC–, aparentemente sale para Bogotá pero los resultados muestran otra cara. El Fondo Distrital, no solo pretende beneficiar a los emporios sino a la creación alternativa y los colectivos de trabajo. En Argentina, Buenos Aires beneficia proyectos de uniones temporales y los de productoras profesionales con espacios en el comercio. En el proyecto de Ley se propuso una posible fuente que se conforma con mil pesos que aporte cada usuario de celular anualmente. Los actores representados en él no deben tener influencia en la política pública como la tienen los grandes grupos. El Fondo Distrital Audiovisual debe tener énfasis en la producción local para lo cual el mapeo resulta imprescindible. Se está consultando con abogados tributarios para definir la composición del fondo que ya existe en otras ciudades como Londres, Buenos Aires y Toronto. 10.Creación de una franja audiovisual en el Canal Capital

111


Canal Capital debe modernizarse y abrir el espacio para El Espejo y otros trabajos audiovisuales con todas las facilidades de interactividad y con la cartografía audiovisual para tener el conocimiento de las actividades en cada una de las localidades y hacer red con el Canal de la ETB. 11.Conclusiones y cierre de la Asamblea La Red Audiovisual Alternativa de Bogotá es una organización que ha venido trabajando en la consolidación de políticas audiovisuales incluyentes, entre otras propuestas están: • • • •

• •

Anteproyecto para conformar una mesa de agremiación que tenga representación en el Consejo Nacional de las Artes y la Cultura en Cinematografía –CNACC­. Revisar las leyes de cine y televisión. Fortalecer la producción local porque puede haber un patrimonio perdiéndose entre las localidades. La Mesa Local de Comunicaciones que incluye el sector audiovisual de la localidad establece una articulación entre las mesas que están trabajando en Bogotá y luego de 3 años de trabajo consiguieron 60 millones de pesos, para realizar los proyectos. Experiencias como estas debe verlas el Consejo. Los Consejos Locales deben esforzarse por articularse con la Administración Local y así no solo obtener presupuestos orientados al sector, sino también facilidades para la realización de los diagnósticos locales que sin participación son muy complicados. Los realizadores independientes en estas circunstancias no se conocen al interior pero salen a la luz internacionalmente. En los Fondos de Desarrollo hay memorias desde lo local en diferentes formatos y soportes que se están perdiendo. Para la circulación se puede hacer una exhibición mensual llevando al realizador puesto que hay muchos de ellos que están más interesados en mostrar su trabajo que en hacer un recaudo efectivo. Para la distribución no hay autorizaciones de la realizadores El Consejo puede promocionar la formación en licencias Creative Commons. Para los problemas de comunicación se propone hacer un blog para nutrirlo por parte de la comunidad y del consejo para hacer seguimiento a las actividades del consejo también.

• Hay un compromiso de IDARTES para hacer una convocatoria a través de la Filarmónica como existió hasta el 2008 de Música para la Imagen, pues a pesar del éxito de Marina la Esposa del Pescador de Carlos Hernández que ha sido premiada internacionalmente, no ha habido presupuesto suficiente para continuar con este programa. Para resolver el problema de las vacancias se debe hacer una reunión para la elección de los cuatro sectores con personas representativas de cada actividad.

112


El Gerente se compromete a colgar en la página web de la Cinemateca el informe de rendición de cuentas y aclara que está desactualizada por la ausencia de un web máster propio que es necesario gestionar puesto que el encargado actual, es el de IDARTES y actualiza según prioridades.

113


ASAMBLEAS DISTRITALES DE CONSEJOS DE GRUPOS ETARIOS Y SECTORES SOCIALES

114


ASAMBLEA DISTRITAL DE CULTURA DE JÓVENES FECHA: 12 de Noviembre de 2011 LUGAR: Fundación Gilberto Alzate Avendaño HORA: 8:00 a.m. OBJETIVO Socializar el trabajo del Consejo Distrital de Cultura de Jóvenes del presente año a las organizaciones juveniles, los consejos de juventud y a los jóvenes independientes invitados, seguido de consolidar un plan de acción para el año 2012. METODOLOGÍA La estrategia de trabajo para la presente asamblea se estructuró a partir de las intervenciones de los Consejeros Distritales y los Consejeros Locales con el balance del 2011, la presentación de libros e investigaciones y un conversatorio de cierre. ORDEN DEL DÍA HORA 8:00a.m 8:30a.m 10:00a.m

11:00a.m 11:30a.m 12:30p.m

TEMA Bienvenida al evento. Christian Hernández. CDCJ Presentación balance 2011 del CDCJ. Jorge Hernando Rico Vera Exposición de las investigaciones: 1. TRIBU CAPITAL 2. HISTORIA, JÓVENES Y MEMORIA EN BOGOTÁ Ronda de peguntas Conversatorio Agradecimientos y cierre

1. BIENVENIDA AL EVENTO Siendo las 8:00 a.m en el Auditorio Principal de la Fundación Gilberto Alzate Avendaño, Christian Hernández Consejero Distrital de Cultura de Jóvenes (CDCJ) hace la apertura a la Segunda Asamblea Distrital, da la bienvenida a los y las asistentes y expone su objetivo. 2. PRESENTACIÓN BALANCE 2011 DEL CDCJ El actual informe enumera tres aspectos fundamentales que describen el ejercicio de participación de los jóvenes y los consejeros de Cultura en el Distrito Capital. Jorge Hernando Rico Vera, Consejero Distrital, presenta los tres puntos: A. El logotipo del CDCJ, B. La posición del CDCJ en el Sistema Distrital de Arte Cultura y Patrimonio, C. Los avances del Consejo con todas sus acciones.

115


A. El logotipo del CDCJ

B. La posición del CDCJ en el Sistema Distrital de Arte, Cultura y Patrimonio.

En este momento se contextualiza a los y las asistentes sobre cómo y por quiénes está conformado el Consejo Distrital de Cultura de Jóvenes: Por las Organizaciones de Jóvenes: Dos (2) representantes del Consejo Distrital de Juventud Cinco (5) representantes de las organizaciones o colectivos de Jóvenes que desarrollan procesos artísticos, culturales o patrimoniales a nivel distrital.

Por el Subsistema Local de Arte, Cultura y Patrimonio: Siete (7) representantes de los Consejos Locales de Arte, Cultura y Patrimonio delegados por los Consejos Locales de Juventud.

116


Por la Administración: El/la Subdirector/a de Prácticas Culturales de la Dirección de Arte, Cultura y Patrimonio de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte o su delegado/a. El/la representante de la dependencia de la entidad adscrita a la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte, encargado/a de ejecutar las políticas, planes, programas y proyectos de fomento a las prácticas culturales de los sectores etarios. El/la Gerente/a de Juventud del Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal o su delegado/a. El/la Director/a de Inclusión e Integración de Poblaciones de la Subsecretaría de Calidad y Pertinencia de la Secretaría Distrital de Educación. El/a Subdirectora de Juventud de la Secretaría Distrital de Integración Social o su delegado/a. De esta manera el Consejo tiene participación tanto de la sociedad civil como de los representantes de las entidades públicas que están involucradas alrededor del trabajo distrital del arte, la cultura y el patrimonio de este grupo etario. B. Avances del Consejo Distrital de Cultura de Jovenes en el año 2011. En las diferentes reuniones del Consejo han surgido conclusiones en diversos aspectos: En lo referido a las casas de la cultura, se expone las inconformidades con la monopolización de las mismas en diferentes localidades. Con relación a Sumapaz es indispensable una real conexión con esta localidad ya que la dinámica cultural se ve aislada y desarticulada con la de Bogotá. Para las dimensiones de investigación y formación se evidencia la necesidad de continuar proyectos que visibilicen las limitaciones y potencialidades del sector y, a su vez permitan hacer el seguimiento a su evolución. Asimismo diseñar estrategias que fomenten la formación de públicos que aprecien y valoren las manifestaciones culturales y artísticas de la ciudad juvenil. Se incluyó también factores como la causalidad de la reflexión­acción, ya que hay espacios de reflexión propositivos pero no se evidencian las acciones para generar los cambios. Por ejemplo es el caso de la poca contratación de las organizaciones juveniles culturales que no están legalizadas y la exigencia para el fortalecimiento de su constitución. La Apropiación Local, fue otra dimensión relevante, ya que es necesario tomar en cuenta que las localidades tienen dinámicas y características diferentes que demandan acciones y estrategias pertinentes. Por ejemplo, se reclama mayor cobertura en la difusión y circulación de las convocatorias, y coherencia entre estas y las características de las organizaciones artísticas juveniles locales y distritales

16. Casas de la Cultura: El consejero Jorge Rico expone el comunicado que redactó el CDCJ para el Consejo Distrital de Casas de la Cultura, su objetivo es articular las acciones del Consejo Distrital de Cultura de Jóvenes con el de Casas de la Cultura y, así mejorar la efectividad de las relaciones entre organizaciones juveniles y la administración de las Casas de la Cultura. En respuesta a esta solicitud el CDCC manifestó que debe haber mayor participación de las y los jóvenes en los CLACP, además exponen

117


que estos espacios son utilizados mayoritariamente por organizaciones juveniles culturales y artísticas. Se encuentra la comunicación intergeneracional como un aspecto a mejorar. 17. Delegación al Consejo Distrital de Arte, Cultura y Patrimonio: En este momento se trató sobre temas como los Planes Distritales de Artes, Prácticas culturales y Patrimonio cultural, y la consulta de la Encuesta bienal de Cultura y sus resultados; documentos que serán lanzados en el marco de la Asamblea Distrital del Consejo de Arte, Cultura y Patrimonio el próximo 26 de noviembre de 2011; además de describir la participación del delegado en la construcción de los mismos. Asimismo, se informa sobre el proceso de concertación del presupuesto para la Secretaria para el año 2012, se informa sobre el proceso de capacitación a consejeros del SDACP, un balance de las jornadas de martes de consejo vivo y algunos temas tratados allí. Se hace la invitación abierta a la Asamblea Distrital. 18. Planes distritales de Arte Cultura y Patrimonio: Los consejeros cuentan cómo fue su participación en las jornadas de construcción de estos documentos. 19. Alianzas Estratégicas: Se expone el proceso de las 3 alianzas estratégicas convenidas entre el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, la Secretaria Distrital de Cultura Recreación y Deporte y el Consejo Distrital de Cultura de Jóvenes así: ff. Año 2009. Ágora “PATRIMONIO JOVEN” categoría: filminutos. Esta alianza permitio que los jóvenes identificaran su propio patrimonio en las localidades donde residen. La dinamica de filminutos cuenta con la grabacion audiovisual de un minuto de video por participante, que al consolidar el trabajo de los participantes resultó un cortometraje de 20 minutos de rodaje de las historias de la Bogotá joven. gg. Año 2010. Fahrenheit “TRIBU CAPITAL” categoría: crónicas. Este ejercicio es el resultado del estudio de 9 culturas juveniles de la ciudad escogidas para realizar una crónica, en ellas se evidencia aspectos como la evolución de sus prácticas y su filosofía, entre otras categorías de análisis que configuran la dinámica juvenil en Bogotá.

hh. Año 2011. Metalmorfosis “HISTORIA DE LA JUVENTUD” Georeferenciación de la cultura

juvenil. Dándole continuidad a las dos primeras alianzas, Historia de la juventud intenta concluir la investigación sobre la dinámica juvenil actual de la ciudad; con el valor agregado de la georeferencia de cada cultura en los territorios donde estas han emergido. 20. Retos y Propuestas del CDCJ: n. Dentro de los retos que ha asumido el Consejo de Cultura de Jóvenes se encuentra la articulación de las acciones del Consejo con la agenda programática de la nueva administración Distrital, esto, a través de la participación en la construcción de diferentes documentos públicos como el Plan Distrital de desarrollo y los Planes Locales de Desarrollo ya que estos orientan el actuar de este grupo etario en la ciudad. Los encuentros ciudadanos es el escenario ideal para asumir este reto, el principal insumo es el Plan Distrital de Artes, Prácticas Culturales y Patrimonio Cultural.

118


Otro desafío es el posicionamiento en el Sistema Distrital de Juventud, ya que se dará su proceso de conformación y el CDCJ debe tomar un papel protagónico en la toma de decisiones. Establecer el sector artístico, cultural y patrimonial como pilar de desarrollo social en el distrito es uno de los retos para el sector Cultura y en ello hará presencia el CDCJ. o. Por otro lado, una de las propuestas que hace el CDCJ es poder nombrar a nuevos consejeros distritales debido a que se acerca una Nueva generación al Consejo Distrital de Cultura de Jóvenes, los consejeros locales, quienes enviaran a nuevos delegados. Otro elemento que se sugiere es darle continuidad al proceso de investigación y documentación realizado en las anteriores alianzas estratégicas con acciones innovadores y poderles dar un alcance a largo plazo. 3.

EXPOSICION DE LAS INVESTIGACIONES

Presentación Del Libro “Tribu Capital” “Tribu Capital” es el producto de la alianza estrategia realizada con el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, contiene una serie de nueve crónicas que relatan los aspectos que influyen en la determinación de las culturas urbanas en el presente y sus relaciones e interacciones con la sociedad. Las tribus escogidas son: RASH skinheads rojos y anarquistas, HARDCORE, METAL, EMO, GRAFITTI, HIP HOP, PUNK, RUDE BOY Y RASTAFARI. Para comenzar indaga sobre aspectos como su expresión a través de la estética, su género musical, sus formas de expresión en el espacio público, en el baile, la ropa y hasta en la forma de modificar su cuerpo. Se halla interesante evidenciar que todas tienen algo en común y es esa inconformidad social que denuncian día a día a través de sus formas de comunicación y de su encuentro con el arte, instrumento social que ha demostrado ser ícono de cambio. Entre otros aspectos, el libro propone nuevas formas de dirimir la violencia con enfrentamientos artísticos que culminan en un acuerdo de paz como el breakdance. Finalmente el objetivo de los protagonistas de estas historias es la búsqueda de la igualdad y apoyar causas de lucha social. Presentacion Del Libro “Historia, Jovenes Y Memoria En Bogotá” Este libro es el resultado de la Alianza Estratégica entre la SCRD y la asociación Metalmorfosis Social, con el apoyo del CDCJ. Contiene la presentación del CDCJ, su historia y su intencionalidad con el proceso de Alianzas Estratégicas de la Secretaria de Cultura. Seguido del componente teórico que lo anida con la historia de la juventud en Colombia enunciando ejemplos de grandes personajes de la historia que cuentan como sus hazañas fueron realizadas durante su juventud. Un aparte analítico, es su tercer capítulo ya que estudia los aspectos determinantes en las culturas urbanas escogidas (RASH skinheads rojos y anarquistas, HARDCORE, METAL, EMO, GRAFITTI, HIP HOP, PUNK, RUDE BOY Y RASTAFARI). Una categoría de análisis son las características que permiten su identificación, actualmente existe una reconfiguración en sus prácticas culturales; por ejemplo, la estética y el género musical ya no son atributos propios que las referencia, como casos encontrados de un rasta sin dreadlocks o un joven con dreadlocks sin ser Rastafari, entre otros ejemplos. Finalmente el documento recomienda seguir investigando el tema de juventud y cultura. Anexa un mapa de Georeferenciación de cada una de las culturas juveniles escogidas para la investigación.

119


4. Preguntas Del Auditorio Se realiza una ronda de preguntas en todo el auditorio, del cual surgen dos grandes inquietudes: ¿Cómo hacer que todos los jóvenes que militan en estas culturas urbanas participen para incidir en las decisiones que afectan a los territorios en los que habitan? y lo complementa ¿Cómo lograr una integración entre los consejos (estructura burocrática) con los jóvenes que no se encuentran vinculados? Carlos Reina, director de la investigación de la alianza 2011, responde que es fundamental, en primer lugar brindar a los jóvenes las condiciones optimas y pertinentes para desarrollar su diversidad, y además valorarla, ya que es un insumo rico para el desarrollo social de un Territorio. En segundo lugar, aclara la responsabilidad y capacidad de los y las jovens de generar formas organizativas que comiencen a transformar las lógicas sociales que los involucra y ello genera una cultura de respeto. Resalta la importancia de posicionar las manifestaciones artísticas como una forma de expresión juvenil y regulación social gracias a sus mensajes de denuncia. •

CONVERSATORIO

El objetivo del conversatorio es recoger insumos para la construcción del plan de acción para el CDCJ en el año 2012. Se determinan unos puntos de referencia como son el tema de espacios, la baja participación y fortalecer el enlace con la base cultural juvenil, los encuentros ciudadanos y la visibilización. Las sugerencias que hacen los y las participantes se engloban en las siguientes categorías temáticas: Visibilización y participación: Es evidente la ausencia de jóvenes bogotanos en este tipo de eventos, personas que por su edad hacen parte de este grupo poblacional. Por ello se hace necesario abrir el ejercicio de la participación a organizaciones independientes, a expresiones juveniles que se encuentran alejados del centro operativo y a grupos que no entran en la lógica de la diversidad, sino que hacen parte de las prácticas culturales comunes. Un ejemplo de visibilización es el del Colectivo Emigrantes de la Mesa Local de juventud y plataforma de hip hoppers de Candelaria con quienes se conto en el conversatorio. Sistematización de la información: Se sugiere la construcción de una base de datos propia y completa que sea de fácil acceso para la sociedad civil, en la cual se caractericen los agentes culturales, las organizaciones y los organismos que intervienen en la construcción de expresiones artísticas, prácticas culturales y patrimoniales de los y las jóvenes en la complejidad del distrito capital. Datos a tener en cuenta: Nombre, reseña histórica, actividades que realizan, iniciativas, procesos organizacionales, participaciones en asambleas y consejos, ubicación en localidades, áreas artísticas que desarrollan, acciones desde el territorio, identidades culturales y religiosas, uso del presupuesto, problemáticas. Nuevas formas de comunicación: La poca participación juvenil dentro y fuera de los consejos locales de cultura es una problemática

120


evidente, que emerge de las formas de difusión y circulación d la información de convocatorias, eventos culturales y encuentros como las asambleas. Por ello se manifiesta la necesidad de innovar en las formas comunicativas, que no solo se caractericen por su forma de difusión sino por su efectividad. Una de las estrategias de comunicación que se propone es la constitución de conversatorios en los barrios, donde se presenten los proyectos, las conclusiones de las asambleas, y las agendas de los Consejos Locales de Cultura y el Consejo Distrital. Formas de organización En este aspecto, una de las participantes subraya la idea de detonar procesos políticos juveniles que posicionen el tema en las decisiones gubernamentales. Incluyendo la obligación de garantizar la participación de los jóvenes en el futuro proyecto político, determinando nuevos espacios de participación juvenil, de acuerdo con porcentajes contractuales que los legitimen como la ley de cuotas de la participación juvenil. Asimismo, exponen la necesidad que estos eventos los incluyan en las agendas de los consejos de juventud porque no sólo son espacios informativos sino de concertación. Pertinencia La categoría de pertinencia refiere el requerimiento de coherencia entre los planes de acción o planes de desarrollo local y las necesidades reales de las comunidades. Para tal caso se sugiere realizar un paralelo de necesidades entre las localidades para diferenciar las estrategias de intervención y así convertirlas en puntos de encuentro fortalecedores de cultura. Además de diseñar una serie de conversatorios con temáticas que aporten a la construcción del proyecto de vida. Igualmente, la ampliación de la representación en consejos y asambleas juveniles, ya que se toman decisiones por 4 anos para grupos de expresiones artísticas que no están presentes, lo anterior define poca articulación entre los representantes y los representados. Investigación Las conclusiones en torno a la investigación dan alientos a los procesos iniciados y exitosos de las Alianzas Estratégicas. Se hace importante la distribución amplia de las herramientas de trabajo que surgieron de dicho procesos de estadio y análisis como los mapas con la georeferenciación de las organizaciones juveniles, las culturas urbanas, e incluir a los movimientos juveniles poco visibles. Los y las asistentes fueron reiterativos con la necesidad de ejecutar un proyecto en contra de la estigmatización de los y las jóvenes que permita su libre expresión. Agradecimientos y cierre Se dan los agradecimientos a la Secretaria Distrital de Cultura Recreación y Deporte y a su equipo, a las entidades participantes de la asamblea: la Secretaría de Educación, el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, el Instituto Distrital de Participación y Acción Comunal: a los y las asistentes y, a los Consejeros Distritales de Cultura de Jóvenes comprometiéndose a enviar la relatoría a los correos de los asistentes y a gestionar un nuevo espacio para continuar discutiendo y accionando los temas relacionados en la presente Asamblea.

121


CARACTERIZACIÓN DE LAS PERSONAS ASISTENTES La Asamblea Distrital de Consejo de Cultura de Jóvenes, contó con un total de asistencia de 21 personas del sector etario, quienes registraron características dimensionadas en seis categorías. A continuación se realiza la lectura de las gráficas con los respectivos rangos y porcentajes. Para el caso del registro por sexo, del total de asistentes, 21 personas, 13 manifiestan pertenecer al género masculino (62%) y ocho, la minoría, al femenino (38%).

Así mismo, el nivel socioeconómico en el cual se registra la mayoría de los y las participantes es el intermedio, éste, el estrato tres cuenta con 12 personas. El cuarto con 4 y los de registros mínimos fueron los niveles 1,2 y 5 con el 9%, 9% y 5%, respectivamente.

La mayoría de la asistencia representada por el 62%, oscila entre los 14 y los 26 años de edad; es decir que 13 personas manifiestan pertenecer al sector etario de jóvenes. El rango de 27 años a 40 está cubierto por el 38%, con un registro de ocho participantes.

122


En términos del último nivel educativo, las y los participantes de la asamblea de jóvenes se han registrado en su mayoría entre los niveles universitarios y profesionales con una sumatoria de porcentajes del 86%. Únicamente tres personas cuentan con la Básica Secundaria como su último nivel en educación.

Siete de los asistentes son Consejeros Locales o Distritales de Cultura, éste es el 33%, como representación de Organizaciones culturales y/o artísticas se registraron cinco; otras cinco son personas del sector etario y el 19% hace parte de instituciones del distrito.

123


La sexta categoría que se registró se analizó es la participación de los asistentes por las Localidades de Bogotá, se evidencia un ejercicio nulo de siete de los 20 centros zonales del distrito: Santa fe, San Cristóbal, Tunjuelito, Bosa, Kennedy, Suba, Barrios Unidos y Sumapaz. Quienes tuvieron asistencia de 2 personas fueron Puente Aranda, Ciudad Bolívar y Rafael Uribe Uribe. El 19% es de Candelaria con 4 participantes y Engativá con 4 participantes.

124


ASAMBLEA DISTRITAL DE PERSONAS MAYORES FECHA: Noviembre 9 de 2011 LUGAR: Auditorio Museo Santa Clara­Ministerio de Cultura HORA: 8:00 a.m. OBJETIVO Realizar la Asamblea Distrital del Consejo Distrital de Cultura de Personas Mayores. METODOLOGÍA La propuesta metodológica se estructuró de la siguiente manera: En primer momento se llevo a cabo la instalación del evento, durante la cual el Asesor Poblacional de la Secretaría Distrital de Cultura Recreación y Deporte, Carlos Martínez, leyó la agenda de la reunión y agradeció la disposición de los y las participantes. En segundo lugar se llevaron a cabo las 4 exposiciones planteadas en el orden del día y luego se propuso a las y los asistentes reunirse en mesas de participación: prácticas culturales, patrimonio y artes. La reunión en mesas se realiza con el fin de discutir alrededor de una serie de preguntas, que buscaban indagar acerca de las inquietudes, prácticas cotidianas y expectativas de las personas mayores en relación con temas propuestos. Cada mesa contó con un moderador elegido de entre sus participantes y un relator que consigno la memoria del trabajo realizado, y que está contenida en el presente documento. Posteriormente las conclusiones se expusieron en plenaria. Más adelante en esté informe relatoría se aclara como se desarrollo la metodología en cada una de las mesas. ORDEN DEL DÍA 8:00 a.m. Instalación: Carlos Martínez. Asesor Poblacional de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte 8:15 a.m. Presentación del Consejo Distrital de Cultura de Persona Mayores, a cargo de Héctor Reyes, Presidente del Consejo Distrital de Personas Mayores. 9:30 a.m. Exposición sobre el Plan Decenal de Cultura 2012­2021­ Adriana Fernández de la Subdirección de Divulgación de los Valores del Instituto de Patrimonio Cultural y Carlos Martínez. Asesor Poblacional de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte.

125


10:00 a.m. Presentación Plan Operativo de la Política Pública Social de Envejecimiento y Vejez­ Leonardo Hernández de la Secretaría de Integración Social. 10:20 a.m. Presentación de la Alianza Estratégica entre el sector Cultura y el sector de Personas Mayores – Nancy Patricia Gacha de la Organización INADULMARES. 10:35 a.m. Receso­Refrigerio 11:00 a.m. Trabajo por mesas de participación. 11:45 a.m. Plenaria 12:30 a.m. Cierre del evento

DESARROLLO DE LA ASAMBLEA En la asamblea participaron en su gran mayoría representantes del sector poblacional; consejeros, consejeras, socios de organizaciones que trabajan con la población y personas mayores que hacen parte de estas. También se conto con la asistencia de representantes de la Secretaría de Integración Social, el Instituto de Patrimonio Cultural, la Alcaldía de la Localidad de Puente Aranda y la SDCRD. La reunión inicio a las 8:30 con la instalación del evento por parte de Carlos Martínez, allí el asesor resalto la disposición que se hace manifiesta en las personas mayores cuando se les convoca a un espacio de participación y felicitó el trabajo que se ha logrado con el Consejo Distrital de Cultura de Personas Mayores. Además leyó de manera explicativa cada uno de los puntos de la agenda, deteniéndose en los conceptos principales que serían abarcados en las presentaciones posteriores y en la metodología de trabajo en mesas. Adicionalmente en la instalación contextualiza a los y las asistentes acerca del trabajo arduo que se realizo con la formulación de los planes de Arte, Cultura y Patrimonio y cómo estos están contenidos en el Plan Decenal de Cultura, así mismo manifestó la necesidad de que en la jornada se trabaje en la priorización de las acciones que se espera que la administración distrital desarrolle con las personas mayores durante próximas vigencias. Simultáneamente se llevo a cabo la inscripción en las listas de asistencia y caracterización. En segundo momento Martínez expone el marco de las acciones de la SDCRD en especial de la Dirección de Arte, Cultura y Patrimonio el cual a partir del Plan de Gobierno Bogotá Positiva y su enfoque de derechos dentro del cual se ha trabajado los últimos cuatro años, aclaró que todos tenemos derechos, que se nace con estos y no es algo que se merezca o se gane con los comportamientos, referenció el marco normativo de la reforma administrativa mediante el Acuerdo 257, que crea los sectores administrativos del distrito, adicionalmente especifica como para el sector cultura, recreación y deporte existen los lineamientos de las Políticas Públicas Culturales 2004­2016 y los del decreto 627 que define la constitución del Sistema Distrital de Arte, Cultura y Patrimonio, lista las entidades que conforman el sector y las nuevas disposiciones que se da para ellas a partir del Plan Decenal de Cultura así como la creación y constitución del Instituto Distrital de las Artes,

126


ejemplifica esto con los festivales al parque que pasan de ser organizados por la OFB para ahora estar en la agenda del IDARTES. De la misma manera expone la importancia de las acciones que realizan las entidades adscritas y vinculadas alrededor de la garantía de los derechos culturales, patrimoniales y recreativos de las personas mayores, surgió una pregunta en el auditorio acerca de lo que acontecerá con el pasaporte vital. (Anexo 1. Presentación SCRD) El asesor da la palabra a Don Héctor Reyes, Presidente del Consejo Distrital de Adulto Mayor, quién informó las acciones del consejo. Para empezar el consejero presenta a las personas que conforman el consejo, empieza presentando y celebrando el acompañamiento del Carlos Martínez de la SDCRD, Adriana Fernández del IDPC y a Leonardo Hernández de la SDIS, lo mismo hizo con las organizaciones y las personas que las representan en el consejo: Amor en Fontibón (Luz Marina Bachiller); Años maravillosos (María Inés Rodríguez) ; Colectivo de danzas de Usaquén (Nelly Moreno); Recreación, deporte y vida (Nidia Reina de Preciado); Organización folclórica recordando el ayer (Yolanda Perrilla); Los consentidos (Esperanza Bustos); Fundación para el desarrollo integral (Gloria González); Fundación Margarita de la Sabia (Lidia Alarcón); Asociación adulto mayor “el jardín del abuelo” (Jacqueline Bermeo Osorio); Junta de Acción Comunal del barrio Santander (Héctor Reyes). En seguida el presidente del consejo habla de las responsabilidades del consejo de relacionan con la formulación de lineamientos de políticas culturales y buscar la inclusión de estos en planes, proyectos y presupuestos distritales, además de la concertación de las acciones previstas para este grupo etario desde el sector cultura, recreación y deporte, además con el Sistema Distrital de Arte, Cultura y Patrimonio, en este punto se detiene para comentar como cuando el consejo se reúne hace la invitación a representantes de organizaciones que trabajar con las personas mayores para articular los intereses y poder concertar con las instituciones distritales acciones que atiendan las necesidades y expectativas de los adultos, continua con la lectura de los deberes del consejo, recordando la importancia de participar en los próximos Encuentros Ciudadanos pues serán el escenario que permitirá desarrollar y hacer que se cumpla lo estipulado en la Política Pública de Personas Mayores. Al finalizar su intervención El señor Reyes agradece la atención de los y las participantes en la asamblea. (Anexo 2. Presentación SDC Personas Mayores) A continuación y ante la ausencia de Adriana Fernández de la Subdirección de Divulgación de los Valores del Instituto de Patrimonio Cultural, quién se encontraba agendada en este espacio para exponer el Plan Decenal de Cultura, Carlos Martínez explica la situación y realiza la presentación del plan. Cuenta como al iniciar el proceso de formulación se piensa en tres planes, uno para artes, uno para prácticas culturales y otro para patrimonio, pero se decide articular un solo plan para las tres áreas, continua con tratando de definir cada una de estas dentro del plan: las artes son expresiones canonícas, es decir que necesitan de formación, por ejemplo no cualquiera es músico o escultor se necesita una comunidad que acredite estos conocimientos, refiere como este aspecto se constituye como un reto para el sector, ya que existe una tensión entre los artistas con formación académica y los empíricos, quienes reclaman ser reconocidos en las acciones de orden gubernamental; prácticas culturales ,en principio el asesor manifiesta que se ha decido acoger el concepto de prácticas culturales ya que la cultura es una noción demasiado amplia, las prácticas culturales son aquello que nos hace ser, ejemplificando con diferentes experiencias poblacionales que se quieren promover y aquellas que no, agrega que un factor fundamental es la interculturalidad como la posibilidad de respetar y reconocer al otro en su diferencia a pesar de nuestras creencias y costumbres, resalta también como se ha incluido la llamada “cultura ciudadana” en este apartado. Finalmente anota del campo de patrimonio que es el escenario de valoración de los objetos, de las prácticas y de las costumbres etc., ejemplifica esto de la siguiente manera imagínense que a Bogotá

127


le quitaran a Monserrate, o los cerros orientales, aclara que existe un patrimonio institucionalizado y cómo en los últimos años ha cobrado importancia en el distrito apreciar el patrimonio y salvaguardarlo, así mismo habla de tres tipos de patrimonio: el material, inmaterial y natural. Plantea que para operacionalizar estos campos existen unas dimensiones que son: circulación, investigación y creación para las artes; en prácticas culturales es importante la transmisión y la visibilización, para el tema de patrimonio es fundamental la apropiación, investigación, formación y planes de protección y de salvaguarda, dice por ejemplo acá se pierden lenguas cada año y no tenemos ni siquiera un diccionario o documentos con los que se haga memoria. (Anexo 3. Presentación Plan Decenal de Cultura) Se invita a un descanso de 5 minutos para tomar café. Respetando la agenda, continúa Leonardo Hernández, Secretario Técnico del Consejo Distrital de Personas Mayores y Coordinador del Equipo que dinamiza la formulación de la Política Pública para esta población de la Subdirección para la vejez de la SDIS. Hernández da inicio a su exposición contando que en marzo de 2010, el alcalde mayor hace entrega del documento de Política Pública de envejecimiento y vejez que fue resultado del trabajo de varios años y posibilita la articulación de las acciones del distrito para las personas mayores partiendo de las orientaciones de la política, aclara que está se dinamiza desde cuatro dimensiones: Vivir como se quiere la vejez, que tiene que ver con la promoción de la autonomía de las personas mayores; Vivir bien en la vejez, que responde a la garantía de derechos y servicios de salud, económicos, alimenticios etc.; Vivir sin humillaciones, que procura la integridad física de los adultos mayores y la defensa de la población de abusos, maltratos y violaciones en diversas situaciones y la cuarta dimensión Envejecer juntos y juntas. Hernández manifiesta que le interesa conversar acerca del Plan de Acción de la Política que es lo que permitirá hacer realidad la política, es decir los objetivos que se persiguen con la política traducido a acciones concretas que permitan transformar la cotidianidad de las personas mayores, el Plan de Acción es orientado por el Decreto 345 de 2010, acto administrativo que da continuidad a las acciones de la Política a pesar del cambio de las administraciones. Relata el proceso de construcción del plan de operacionalización, a través de diferentes reuniones y espacios de participación en los cuales se define la estructura de esté en: 4 fases, 5 objetivos, 15 metas y un diverso número de acciones por meta. (Anexo 4. Presentación CDPS) Carlos Martínez contextualiza la siguiente exposición dentro de la dimensión de Vivir bien en la vejez, aclarando que para el año 2011 se enfatizaron las acciones para la población en la promoción de la prácticas culturales de las personas mayores y por ello el proyecto de la Alianza Estratégica atiende dicha orientación, da la palabra a Nancy Patricia Gacha, representante de Inadulmares, organización ejecutora de la Alianza Estratégica 2011 con el grupo etario. La señora Gacha da inicio a su exposición agradeciendo la asistencia, haciendo una breve reseña sobre la organización y presentando a sus socias, resalta que Inadulmares ha venido trabajando con la población en el Festival del Adulto Mayor, comparsas y recuperación patrimonial en la localidad de Puente Aranda, luego manifiesta que el proyecto a presentarse “La herencia de las personas mayores es nuestro patrimonio” se realizará con el apoyo del IDPC y la SDCRD, que se desarrollará en el marco de la Alianza de estas instituciones con el sector poblacional, la propuesta busca documentar, conservar y fomentar las prácticas culturales de las personas mayores, continua dando lectura a la presentación digital proyectada y finaliza agradeciendo e invitando a los y las asistentes a participar del proyecto.

128


Se realiza la intervención musical del Grupo “Asociación de Estrellas”, mientras que se comparte el refrigerio. La reunión continúa con el trabajo en las mesas de Arte, Prácticas Culturales y Patrimonio para cada mesa se diseñaron una serie de preguntas en torno a las cuales giró la discusión, la mesa con mayor participación fue la de prácticas culturales con 25 personas, seguida de artes con 17 y patrimonio con 12, estas cifras son aproximadas ya que no se realizó registro por mesa. MESA DE PRÁCTICAS CULTURALES El trabajo en la mesa comenzó con la presentación de los y las participantes en su mayoría mujeres mayores pertenecientes a la organización Los consentidos de la localidad de Ciudad Bolívar, se continúo con el nombramiento de un moderador, quién formuló cada una de las cuatro preguntas dando tiempo para que las personas respondieran. ¿Cuáles son las prácticas culturales de las personas mayores en su localidad? A este interrogante se responde que las danzas se reconocen como una expresión artística y una práctica cultural de la población en las diferentes localidades, la señora Nelly Moreno comenta sobre la experiencia de la localidad 19, en donde antes se presentaban conflictos relacionados con la circulación de las creaciones y montajes de los grupos de danzas, ya que al ser grande la oferta no se sabía cómo elegir la representación en eventos, festivales o actividades dentro y fuera de la localidad, con el fin de resolver esta la situación decidieron hacer un colectivo que integrara a señoras y señores de todos los grupos, generando un clima de camaradería y respeto por su trabajo artístico. Exaltaron las personas mayores que otra práctica cotidiana es la participación en actividades de prevención y salud ocupacional como caminatas, gimnasia diaria, talleres de manualidades y juegos tradicionales, oferta que generalmente es realizada por el Instituto Distrital de Recreación y Deporte. Adicionalmente se hace referencia a que las festividades navideñas movilizan a la población para participar en coros, novenas y actos religiosos, lo que para estas personas se constituye como una práctica cultural. Además se hacen comentarios acerca de la falta de escenarios y espacios que propicien un dialogo de saberes entre los y las mayores en lo concerniente con su conocimiento sobre culinaria, cocina, recursos naturales etc. En esta pregunta se incluye la segunda 2. ¿Cómo se han logrado mantener estas prácticas? Inquietud que para los participantes quedo resuelta en la discusión que propicio el primer interrogante. 3. ¿Cómo impacta la calidad de vida de las Personas Mayores en su localidad? Los grupos artísticos y de salud ocupacional han abierto espacios en las localidades que impactan la cotidianidad de las personas mayores, pues hay actividades que hacen que los adultos salgan de sus casas, participen en diferentes actividades, establezcan lazos afectivos con sus pares y que conserven buena salud mental y física, cambiando las dinámicas de encierro, sedentarismo y exclusión por edad. Argumentan que el encuentro con estos espacios inyectan alegría y satisfacción a los y las adultas, por ello es necesario que se fomenten esté tipo de escenarios ya que la cobertura

129


es poca en comparación con la cantidad de personas mayores que aún se quedan en sus casas ocupándose de las labores del hogar o sin actividad ninguna. Héctor Reyes expresa que los grupos de reunión, esencialmente los de danzas permiten que se viva la vida, además hace relevante cómo se ha permitido que las personas hagan memoria de historias, coplas, leyendas, adivinanzas que hacen parte de las tradiciones culturales de esté territorio, hace mención de la incursión de algunos adultos en las nuevas tecnologías, lo que permite que se reconozca como ha cambiado el mundo. La señora Esperanza Bustos enfatiza en que el impacto de dichas prácticas es muy grande ya que ha permitido reconocer y aprovechas los saberes de estas personas, además del descubrimiento de artísticas empíricos y líderes sociales, como chascarrillo agrega que hacen tantas cosas que ya no quieren estar en la casa. En la próxima intervención se expone que es fundamental hacer la circulación de las expresiones y prácticas de las personas mayores. 4. ¿Qué acciones debe hacer el Sector Cultura, Recreación y Deporte para fortalecer las prácticas culturales de las personas mayores en Bogotá? Una de las acciones que reconocen como necesaria es el fortalecimiento de cada uno de los grupos de adulto mayor del distrito, que permitan mejor organización y legalización de los mismos, otro aspecto relevante es la necesidad de formar a los grupos alrededor de formulación de proyectos, participación en convocatorias, así mismo se resalta la importancia de hacer veeduría a los proyectos ejecutados con la población. Por otro lado se solicita la ampliación de las actividades realizadas por el IDRD con los adultos mayores. Así mismo se solicita un mayor respeto por las personas mayores ya que las invitan a eventos deportivos y artísticos en los cuales no les ofrecen bienestar traducido esto como refrigerio, transporte y ayuda en los desplazamientos. Por último se expuso que es fundamental asignar mayor presupuesto a los proyectos dirigidos a las personas mayores, propiciar intercambios intergeneracionales y de las zonas urbanas con las rurales. El moderador elegido presento las conclusiones en plenaria. MESA DE ARTE La propuesta metodológica para el trabajo al interior de esta mesa se estableció cuando la relatora Rocío Cárdenas se presenta y expone la idea de designar a un moderador de los adultos mayores asistentes; así se elige a la señora Nancy Patricia, consejera de la Localidad de Puente Aranda; esto con el fin de organizar los turnos y recoger las ideas principales de los participantes. En la mesa se inscribieron consejeros de las localidades de Tunjuelito, Puente Aranda, Ciudad Bolívar, Bosa y Fontibón. Aclarando los asistentes se disponen a contestar las cuatro preguntas orientadoras para la mesa de trabajo.

130


La primera pregunta orientadora es ¿Cuáles son las expresiones artísticas de las personas mayores en su localidad (danza, teatro, música, fotografía, video, literatura, cine, etc.)? Las y los participantes convergen en la existencia de grupos dancísticos mayoritariamente, dejando a un lado a expresiones como las audiovisuales y las musicales; en los sectores de Fontibón y Ciudad Bolívar se resaltan los grupos de danzas únicamente. Mientras que las localidades de Puente Aranda y Tunjuelito se han conformado un gran número de grupos de personas mayores interesadas en el arte y sus expresiones siendo aproximadamente 16 y 25, respectivamente, incluidas en Tunjuelito las plásticas y con proyecto para el 2012 de gestionar formación en canto y poesía. Yolanda Forero, residente de la localidad de Bosa describe dos formas de expresiones artísticas de las personas mayores en su localidad, uno, la danza y dos, la creación de grupos de lectura y escritura. Se hace importante relatar una breve historia de estos procesos líderes en la ciudad, para ello la segunda pregunta da un enfoque histórico: ¿Cómo se han logrado mantener estas experiencias? Las respuestas del grupo se dividieron en dos tendencias, determinadas por el apoyo que han recibido de las instituciones públicas y las instituciones privadas. Por un lado, se encuentran las representantes de Tunjuelito, de Fontibón y de Ciudad Bolívar para quienes ha sido mucho más fácil la organización y gestión de los grupos y sus necesidades; gracias a que cuentan con las Casas de la Cultura de cada zona, proceso que brinda a los grupos un espacio para el encuentro, la preparación y la presentación de las obras artísticas que han realizado. Otra manera como se han perpetuado estas formas de expresión ha sido gracias a la posibilidad de ejecutar proyectos de los cuales han sido ganadores. Por otro lado se encuentra la posición de otros sectores de la ciudad donde no hay un espacio constituido como la casa de la cultura, es el caso de las localidades de Bosa y Puente Aranda; donde los grupos han realizado enlaces con organizaciones particulares autogestionando para conseguir talleristas voluntarios o espacios de ensayo, que han sido muchas veces sus propias casas. En este sentido, las asistentes a la mesa de expresiones artísticas dan cuenta del ejercicio de participación que han constituido hace ya un tiempo; lo cual ha generado cambios en su diario vivir ya que son escenarios para el encuentro, la recreación y la reflexión de sus ideas. Asimismo dan respuesta a la siguiente pregunta orientadora ¿Cómo impacta el arte la calidad de vida de las personas mayores en su localidad? El balance para todas las localidades en términos del impacto del arte en la calidad de vida de las personas mayores es positivo; ya que cuando esta población ocupa cierta parte de su tiempo en organizarse y capacitarse en un área artística, dedica con entusiasmo el tiempo libre en los momentos de reunión con amigos y amigas. Se evidencia un fortalecimiento del buen estado de ánimo, cambian su actitud hacia la vida y sus familiares, de esta manera generan bienestar y alegría tanto en sus relaciones interpersonales como consigo mismos, ya que hay una configuración de sus

131


posturas corporales, cambia su rutina diaria, distraen los problemas y existe una constante promoción del cuidado hacia el cuerpo. Por último la discusión se da alrededor de las ausencias o falencias que sienten por parte de la secretaría de cultura y sus instituciones adscritas ya que es el ente coordinador de todo el sector cultura en la ciudad. ¿Qué acciones debe hacer el sector cultura, recreación y deporte para fortalecer las expresiones artísticas de las personas mayores en Bogotá? En primer lugar se habla de una real articulación de los planes de acción de los gestores culturales y las necesidades de la población adulta mayor con el fin de dar espacio a momentos como las semanas culturales por barrio, los encuentros culturales intergeneracionales donde el principal objetivo sea el intercambio de experiencias. En segundo lugar las ideas se engloban en la necesidad de espacios públicos de reunión, por ello se hace énfasis en poder reorganizar los cronogramas de los salones comunales de los barrios, dando espacios y tiempos a todos sus habitantes, incluso darle un uso educativo y generar momentos de formación artística y académica. Otra acción es diseñar una estrategia de información, fomento y circulación de las prácticas artísticas en los salones comunales o casas de la cultura incentivando la difusión de todos los programas que se ofrecen para esta población, y así sobrepasar la cobertura en las localidades. Esto va de la mano con el incremento del presupuesto para las personas mayores y nuevas formas de visibilizar sus prácticas. En este sentido la mesa de expresiones artísticas realizó un ejercicio continuo de reflexión y discusión alrededor de las cuatro preguntas que articularon la historia de sus grupos artísticos con el sinnúmero de estrategias que el sector cultura ha diseñado y ejecutado para la materialización de los planes de acción para las personas con la mayor sabiduría y experiencia en la ciudad.

MESA DE PATRIMONIO Los y las participantes de esta mesa fueron en su mayoría mujeres de la localidad de Ciudad Bolívar. La moderación estuvo a cargo de Adriana Fernández, representante del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural. La sesión estuvo orientada por las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las prácticas o expresiones patrimoniales en su localidad? ¿Cómo se ha logrado mantener estas prácticas o expresiones? ¿Por qué es importante el patrimonio en su localidad? ¿Qué acciones debe hacer el sector cultura, recreación y deporte para fortalecer las prácticas de las personas mayores relacionadas con el patrimonio en Bogotá? Respecto a las prácticas y expresiones patrimoniales de las diferentes localidades, los y las

132


participantes coincidieron en que los saberes y conocimientos que poseen los abuelos cuentan con un carácter patrimonial; así, las recetas tradicionales, los conocimientos sobre la historia de la ciudad, las danzas típicas y demás saberes representan elementos patrimoniales de la ciudad que deben ser preservados. En la discusión se resaltó la importancia de las diferentes infraestructuras históricas de las localidades como la plaza fundacional de Fontibón, la iglesia de Ciudad Bolívar, el Puente de los Indios, entre otras, sin embargo se expresó la preocupación por la inexistencia o falta de difusión de criterios que propendan por la conservación de estructuras patrimoniales en las localidades, puesto que cada vez es mayor el deterioro y las remodelaciones de construcciones que representan el legado histórico de las diferentes localidades y de la ciudad en general. Otros elementos patrimoniales de la ciudad, prioritarios para los participantes de la mesa, son los espacios naturales de las localidades, puesto que además de ser parte de la historia de la ciudad son fundamentales para el bienestar de las comunidades. No obstante, algunos integrantes de la mesa manifiestan que dichos espacios se encuentran descuidados y algunos se han convertido en depósitos de basura como es el caso del humedal Santa María del Lago. Por lo anterior, los participantes de la mesa propusieron la creación, desde el Concejo de Cultura de Personas Mayores, de un grupo de veedores de los procesos de conservación del patrimonio de las diferentes localidades. Al conversar en torno a la preservación de las prácticas y expresiones patrimoniales en las localidades, los y las participantes de la mesa hablaron de la transmisión oral como una herramienta de comunicación efectiva para preservar los saberes patrimoniales, además destacaron las prácticas de danzas típicas y juegos tradicionales como actividades importantes para la difusión de sus expresiones tradicionales. Cuando se discutió alrededor de la importancia del patrimonio en las localidades, se manifestó que éste en sus diferentes manifestaciones permite conservar y difundir las costumbres que hacen parte de la cultura de la ciudad, en este sentido las tradiciones de los abuelos no sólo recuerdan la historia sino que la construyen al entrar en diálogo con las nuevas generaciones. Al abordar el último punto de discusión referente a las acciones que el sector cultura, recreación y deporte debe realizar entorno al patrimonio, los y las integrantes de la mesa manifestaron la necesidad de difundir ampliamente los espacios patrimoniales de las localidades con el fin de generar una conciencia de preservación de dichos espacios y una mayor participación ciudadana para la salvaguarda y el aprovechamiento del patrimonio material e inmaterial de cada una de las localidades de Bogotá. También se expresó la importancia de que la Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte, al igual que sus entidades adscritas, tengan mayor presencia en las localidades con el fin de fortalecer procesos de identificación y salvaguarda del patrimonio, esto también permitiría generar espacios de participación para la transmisión de saberes tradicionales en las localidades. En este orden de ideas, se propuso que la Secretaria brinde dotación de trajes típicos y juegos tradicionales para la práctica activa de danzas y juegos patrimoniales de la ciudad. Esta propuesta fue contemplada en el marco de la necesidad de realizar, desde la Secretaria, programas de uso del

133


tiempo libre que propendan a la visibilización, protección y aprovechamiento de los espacios patrimoniales de la ciudad. Un elemento para resaltar tiene que ver con la apropiación de los diferentes espacios de participación como las casas de la cultura, las casas de la justicia y las casas de la igualdad de género, como lugares patrimoniales de las diferentes localidades, no sólo por sus estructuras sino por las manifestaciones que tienen lugar en estos espacios. Finalmente, las y los miembros de la mesa felicitaron la gestión del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural puesto que los diferentes grupos de personas mayores no tenían claridad sobre lo que significaba el patrimonio y sobre la importancia de sus saberes y prácticas para la ciudad. La asamblea finalizó con la exposición en plenaria de las conclusiones por mesa, lectura de poemas por parte de una mujer mayor y la segunda intervención del grupo musical “Asociación de estrellas”, es importante resaltar que a los largo de la jornada las personas mayores reiteraron su satisfacción con el acompañamiento realizado por el asesor Carlos Martínez. OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES Durante el desarrollo de la Asamblea de generaron las siguientes conclusiones: TEMA O PROBLEMÁTICA DESARROLLADA

PROPUESTAS

RESPONSABLES

TIEMPOS Y PLAZOS

Bajos niveles de conservación del patrimonio natural de las localidades del Distrito.

Creación, desde el Consejo Distrital de 2012 Concejo de Cultura de Cultura de Personas Personas Mayores, de un Mayores grupo de veedores de los procesos de conservación del patrimonio de las diferentes localidades.

Poca presencia de la Secretaria y sus entidades adscritas en las localidades.

Establecer estrategias que Secretaria Técnica permitan una presencia más activa de la Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte en las localidades.

Desconocimiento de criterios claros para la protección y la salvaguarda del patrimonio en las localidades.

difundir ampliamente los espacios patrimoniales de las localidades con el fin de generar una conciencia de preservación de dichos

2012

Consejo Distrital de 2012 Cultura de Personas Mayores, Instituto Distrital De Patrimonio Cultural

134


TEMA O PROBLEMÁTICA DESARROLLADA

PROPUESTAS

RESPONSABLES

TIEMPOS Y PLAZOS

espacios y una mayor participación ciudadana para la salvaguarda y el aprovechamiento del patrimonio material e inmaterial de cada una de las localidades de Bogotá Falta de consolidación de escenarios para la realización de actividades artísticas y culturales en las localidades

Revisar las agendas de Organizaciones los salones comunales, secretaría técnica casas de la cultura, bibliotecas y otros espacios de carácter comunitario con el fin de coordinar los horarios y utilizarlos en beneficio de las personas mayores

y 2012

Falencia en la formación y Incluir en las agendas Secretarios técnicos de Próximas cualificación artística de espacios institucionalizados las instituciones vigencias las personas mayores de formación y capacitación distritales. en arte, cultura y patrimonio para las personas mayores. Falta de reconocimiento Solicitar al IDRD, al SDCRD CDCPM 2012 de las expresiones y las entidades locales que artísticas y culturales de se garantice a las personas las personas mayores mayores transporte, refrigerio y colaboración en los desplazamientos cuando sean invitadas a participar en actividades culturales, artísticas y deportivas. Poca cobertura de los Generar estrategias que Sector de personas 2012 proyectos y programas de permitan exigir a la mayores, CDCPM, salud ocupacional y administración distrital Secretaría técnica. manifestaciones artísticas mayor presupuesto y dirigidos a personas cobertura en proyectos mayores dirigidos a la población adulta mayor

135


CARACTERIZACIÓN DE LAS PERSONAS ASISTENTES La Asamblea Distrital de Consejo de Cultura de personas mayores, ha tenido una participación total de 45 personas del sector en su mayoría.

El 85% del total de las y los asistentes son mujeres, frente a los siete hombres participantes representados por el 15% faltante.

Las personas participantes se encuentran entre los niveles económicos uno, dos y tres; la mayoría

136


componen el estrato 2, son 21 asistentes que suman el 47 % del total. Ninguno de la asistencia hace parte del nivel 4 ó 5 de la economia de la ciudad. En el caso de la caracterización por rangos de edad, 44 de los asistentes registraron ser parte del sector etario de la asamblea, todos y todas cuentan con una edad de 40 a 80 años, su representación es del 97% frente a una persona que vive en el rango de 27 años a 40 años. Lo que evidencia participación y asistencia del sector.

Finalmente, la mayoría de las y los participantes cuentan con un nivel de Educación Básica Primaria y Básica Secundaria contando un 69% del total de asistencia; en el caso de la educación superior o universitaria las cantidades oscilan entre 1 y siete. Mientras hay un registro de cuatro personas que no reportan su nivel de educación.

137


ASAMBLEA DISTRITAL DEL CONSEJO CULTURA DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Noviembre 17 de 2011 LUGAR: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural – Sede Palomar del Príncipe HORA: 2:00 pm a 6:00 pm OBJETIVO Socializar los procesos culturales, artísticos y patrimoniales de las personas con discapacidad, además de generar propuestas de trabajo para el próximo año. METODOLOGÍA La reunión se organizó en un primer momento como una plenaria, dando información a los participantes acerca de los conceptos y desarrollo histórico del Consejo Distrital de Cultura de Personas con Discapacidad, también acerca del concepto y objetivos del Plan Decenal de Cultura 2012 ­2021 y la Presentación de Puntos de la Mesa Cultural del Encuentro de Personas con Discapacidad con la Administración Distrital. Posteriormente se realizó un trabajo por mesas de participación donde todos los asisten entes tuvieron la oportunidad de discutir y responder a una serie de preguntas previamente planteadas en la presentación de la asamblea. ORDEN DEL DÍA

21.

2:00 pm: Instalación, a cargo de Carlos Martínez, Asesor Poblacional de la Secretaria de Cultura, Recreación y deporte.

22.

2:15 pm Presentación del Consejo Distrital de Cultura de Personas con Discapacidad, a cargo de María Yamile Suarez, Coordinadora del Consejo Distrital de Cultura de Personas con Discapacidad.

23.

2:30 pm Exposición sobre el Plan Decenal de Cultura 2012 – 2021 a cargo de Adriana Fernández de la Subdirección de Divulgación de los Valores del Instituto de Patrimonio Cultural y Carlos Andrés Martínez de la Subdirección de Prácticas Culturales de la Secretaria de Cultura, Recreación y deporte.

24.

3:00 pm Presentación de Puntos de la Mesa Cultural del Encuentro de Personas con Discapacidad con la Administración Distrital – John de los Ríos de la Secretaria Distrital de Discapacidad

25.

3:20 pm Presentación de la Alianza Estratégica entre el Sector Cultura y el Sector de Personas con Discapacidad – ACPHES.

26. 27. 28. 29.

3:35 pm Receso – Refrigerio 4:00 pm Trabajo por Mesas de Participación 4:45 pm Plenaria 5:30 pm Cierre del evento

138


DESARROLLO DE LA ASAMBLEA

ii.

Instalación, a cargo de Carlos Martínez, Asesor Poblacional de la Secretaria de Cultura, Recreación y deporte. La reunión inició con la presentación de Carlos Martínez dando a conocer las funciones de la asamblea por medio del orden el día. Una primera función es la de presentar lo que está haciendo el consejo y el desarrollo del mismo, además la asamblea se propone escuchar a la comunidad para saber que se debería trabajar en el año siguiente dentro de los temas de Arte, Cultura y Patrimonio. Otra función de la asamblea es dar a conocer a los participantes la estructura general del Plan Decenal de Cultura. Posteriormente Carlos Martínez da a conocer el orden del día punto por punto deteniéndose en la explicación del trabajo por tres Mesas de Participación divididas de la siguiente forma: Artes, Patrimonio y Prácticas Culturales las cuales deberán responder unas preguntas que se han planteado con anticipación en la hoja de presentación de la asamblea. jj. Presentación del Consejo Distrital de Cultura de Personas con Discapacidad, a cargo de María Yamile Suarez, Coordinadora del Consejo Distrital de Cultura de Personas con Discapacidad. Yamile León Suarez centra su presentación en la exposición de los principales avances históricos del consejo, destacando los siguientes: p. Se pasó de estructura y reconocimiento de Mesa para convertirse en Consejo, reconociéndose y haciéndose participe de un sistema como parte igual dentro del Consejo Distrital de Arte Cultura y Patrimonio. q. Se ha logrado hacer el Plan Operativo del Consejo Distrital de Cultura de Personas con Discapacidad. r. Se realizó el reglamente interno del Consejo Distrital de Cultura de Personas con Discapacidad. s. Se han definido delegados para los diferentes espacios de participación. t. Se han logrado concretar algunas alianzas estratégicas, entre las que se destacan: seis recorridos de patrimonio cultural, natural, científico e histórico para personas con diferentes discapacidades. Además se logró hacer la identificación de los escenarios patrimoniales y culturales. Posteriormente Adriana Fernández hizo una intervención destacando la gestión que se ha hecho por la Gala de la Discapacidad En este punto se desarrolló un pequeño debate porque algunos de los participantes consideran que no hubo suficientes invitaciones a la noche de gala para la población discapacitada. Además, los participantes afirman que es necesario que el Consejo Distrital de Cultura de Personas con Discapacidad y los diferentes consejos locales deben estar presentes en la gala porque son partes fundamentales en el sistema. A partir de estas consideraciones se propone levantar un comunicado dirigido a la Comisión de Noche de Gala para que se revise el tema de cupos para los consejeros locales y distritales de cultura en los lineamientos generales de la noche de gala, con el fin de garantizar que no vuelva a ocurrir esta situación en los siguientes años. kk. Exposición sobre el Plan Decenal de Cultura 2012 – 2021 a cargo de Adriana Fernández de la Subdirección de Divulgación de los Valores del Instituto de Patrimonio

139


Cultural y Carlos AndrésMartínez de la Subdirección de Prácticas Culturales de la Secretaria de Cultura, Recreación y deporte. Carlos Martínez inicia exponiendo el desarrollo de las políticas culturales, que en un inicio eran más políticas solo de artes, hacia la consolidación de las políticas culturales que incluyen otros componentes fundamentales: Prácticas culturales, entendidas como parte fundamental de la idiosincrasia y las identidades; y patrimonio, entendido como objetos, expresiones y manifestaciones tangibles e intangibles que tienen un valor histórico y especial para la sociedad. Posteriormente Adriana Fernández explica cómo se organiza y las características del Plan de Patrimonio de la ciudad. Se destaca que este Plan da la posibilidad, tanto a las personas de las comunidades como a las instituciones distritales, de poder ampliar e intervenir de formas diferentes los distintos bienes de interés cultural. Por otro lado se menciona que el plan de patrimonio se organiza por medio del reconocimiento de las facetas de patrimonio material e inmaterial. Desde estos ámbitos se impulsa la acción de la comunidad orientada a posicionar y reflexionar acerca de los diferentes valores y manifestaciones del patrimonio inmaterial todavía no conocido. En este momento Carlos AndrésMartínez hace una breve explicación acerca de la estructura general del Plan Decenal de Cultura, exponiendo que este es compuesto por tres “patas” y dos “varillas” que son transversales dentro del Plan. Las llamadas “patas” son: Patrimonio, Artes, Prácticas Culturales (dimensión política e identitaria de la cultura). Las varillas son: el enfoque poblacional diferencial que es fundamental para la asamblea ya que este consejo se ubica entre el sub­sistema de grupos étnicos y sectores sociales y etarios. Y el enfoque territorial que es importante en la medida en que todos los presentes están de cierta forma representando un territorio. Posteriormente se da una presentación de las Artes y sus dimensiones. Se comienza mencionando que hay seis áreas artísticas: Artes plásticas, arte dramático, música, literatura, artes audiovisuales y danzas. Luego se da a conocer las dimensiones del área de Artes frente a las cuales se debe hacer una gestión: Circulación, Formación, Creación, Investigación, Apropiación. Después se dan unos rasgos aproximativos de las Prácticas Culturales dejando en claro la imposibilidad de dar un concepto totalmente definido debido a las múltiples interpretaciones. Entre los rasgos que se observan están: que las prácticas culturales tienen una fuerte connotación identitaria, además, las prácticas culturales son vivas en el presente, aunque tienen algo de tradición las prácticas culturales cambian constantemente en el momento del desarrollo de la misma. Con el fin de volver operativas las prácticas culturales también se identificaron unas dimensiones: Visibilizarían, Transmisión, Gestión, Investigación, Apropiación. Después Adriana Fernández explico el patrimonio y sus dimensiones, expone que la definición de patrimonio viene de la UNESCO y está dividido en tres: Patrimonio Material, que a su vez se divide en mueble e inmueble; Patrimonio Inmaterial (manifestaciones que hacen parte de la identidad); Patrimonio Natural. Además, Patrimonio maneja las siguientes dimensiones: Investigación, Circulación, Apropiación, Protección y Salvaguarda, Formación. ll. Presentación de Puntos de la Mesa Cultural del Encuentro de Personas con Discapacidad con la Administración Distrital – John de los Ríos de la Secretaria Distrital de Discapacidad Se hace lectura de los puntos de discusión y acuerdos a los que se llegaron en la mesa de

140


negociación a cargo de John Ríos. También se aclara que en esta asamblea no se van a tratar estos puntos, solo se van a exponer porque el tratamiento de los mismos está programado para la primera semana de diciembre cuando se llevara a cabo una jornada exclusiva para dar manejo a estos acuerdos. mm. Presentación de la Alianza Estratégica entre el Sector Cultura y el Sector de Personas con Discapacidad – ACPHES. En este punto el ponente encargado no se presenta a la asamblea, por lo tanto Carlos Andrés Martínez aclara que algunos de los temas de la alianza quedaron recogidos en la exposición del punto uno y que quedan pendientes algunos asuntos administrativos así como la explicación de la realización del Directorio de Organizaciones Culturales que ya está hecho y que será un nuevo producto. Además queda pendiente el tratamiento del tema de recorridos patrimoniales, Carlos Andrés Martínez aclara que se decidió hacer menos recorridos patrimoniales con la participación de más personas con diferentes tipos de discapacidad. Se deja como tarea ir planteando quienes deben ir a esos recorridos. nn. Trabajo por mesas de participación Mesa de Prácticas Culturales. Contó con la participación de los representantes de cuatro localidades: Bosa, Rafael Uribe Uribe, Santa Fe, San Cristóbal. El Moderador escogido fue Héctor Martínez y el Relator fue Juan Camilo Cortés. Se respondieron a la totalidad de preguntas planteadas por el programa. • ¿Cuáles son las prácticas culturales de las Personas con Discapacidad en su localidad? Bosa: Danzas, expresiones musicales, Cocina, Parte artesanal, Artes plásticas, fotografía, cuentera, escritores, literatura, cine. Teatro, artesanías en general. Rafael UribeUribe: El rebusque por medio de comidas típicas como el tamal y la pelaña,prácticasartísticas y musicales,Artesanía, Grupos destacados de Guitarristas y Mariachis. Santa Fe: Se denominan como Artesanos Productores y destacan entre sus prácticas la Madero terapia, productos en madera, producciónde lencería, cestería y bisutería, porcelanicrom, Músicaca, Artes plásticas y artes escénicas. Gastonia: masato Santafereño, tamal con chocolate, tomar chicha y comer rosquilla San Cristóbal: Música, canto, Artesanías, se destaca como la única localidad que hace al año una feria en los almacenes Carrefour, danzas, lencería, practican mucho el turismo religioso, ecoturismo y arquitectónico. Tienen la feria del maíz, reviven la poesía con un festival llamado Libando la Palabra y La Cultura se toma a San Cristóbal. •

¿Cómo se han logrado mantener estas prácticas?

No se ha logrado mantener por falta de recursos, algunas prácticas se han mantenido por el amor y deseo de la misma comunidad hacia las diferentes prácticas culturales. En ocasiones los recursos provienen de alguna inversión del fondo de inversión local. Además la recurrente recursividad de la población logra rescatar algunas de sus prácticas culturales. Se menciona como caso especial que en San Cristóbal algunas prácticas se han logrado financiar por un decreto de la alcaldía que organiza la semana de la cultura. • ¿Cómo impacta la cultura la calidad de vida de las Personas con Discapacidad en su localidad? Una de las maneras como más impacta es por la sensibilización que se genera en la comunidad en general y que promueve la inclusión y participación de las personas en condición de discapacidad,

141


es así como llegan a tener la oportunidad de incidir en la comunidad. Además impacta directamente como forma de terapia ocupacional para las Personas con Discapacidad. • ¿Qué acciones debe hacer el Sector Cultura, Recreación y Deporte para fortalecer las prácticas culturales de las Personas con Discapacidad en Bogotá? Las organizaciones distritales deben democratizar más la participación y la información. Además no deben permitir que se lleven las contrataciones a terceros, que las prácticas y los recursos los ejecuten las mismas organizaciones de la misma localidad. Por otro lado se propone profesionalizar a las personas que son seguidores de las prácticas culturales en las diferentes localidades. Mesa de Artes La mesa contó con representantes de las localidades de Fóntibon, Santa Fe, y Candelaria, María Yamile Suarez fue elegida como moderadora de la sesión. Dichos representantes orientaron su discusión en torno a las siguientes preguntas: • ¿Cuáles son Expresiones Artísticas de las Personas con Discapacidad en su localidad? La representante de la localidad de la candelaria expresó no conocer en su totalidad las actividades artísticas que se realizan en la localidad, sin embargo destaca la practica de las danzas y el teatro. Por su parte las representantes de la localidad de Santa Fe manifestaron que se realizan de forma masiva las seis expresiones artísticas y en la localidad de Fontibón destacan la practica de la danza y el teatro en la Casa de la Cultura de esta localidad. • ¿Cómo se han logrado mantener estas Expresiones? Una representante de la organización CoproCultura, manifiesta que mantiene las prácticas artísticas a través de la implementación de procesos de formación artísticos en la localidad de Santa Fe, también comentan que en el área audio visual se ha adelantado un proyecto llamado Ajiaco Enguayabado pero no ha finalizado gracias a la falta de presupuesto y acompañamiento por parte de la secretaria. Otros miembros de la mesa hablaron sobre la estrategia de conformación de grupos artísticos para el mantenimiento y la consolidación de procesos artísticos. Se manifestó también que ya existe una obra de teatro llamada ¨la Pasión de Cristo¨ y un coro pero no existen los espacios para ser presentados. • ¿Cómo impacta el arte la calidad de vida de las Personas con Discapacidad en su localidad? Los integrantes de la mesa coincidieron en que el ejercicio de las artes es fundamental para las personas con discapacidad, pues éste no solo es un proceso cultural sino terapéutico al hacer parte de la cotidianidad de esta población. María Yamile Suarez afirmó que los procesos artísticos son fundamentales y muy bien recibidos por la población con discapacidad visual, además rescató un aspecto fundamental en los procesos de formación artística que tiene que ver con las metodologías de enseñanza de las artes a personas con discapacidad, puesto que los formadores aunque cuentan con un conocimiento disciplinar no poseen las técnicas y las estrategias de enseñanza para la población con estas características. Se evidencio también que, aunque aunque el ejercicio de las artes representan un elemento fundamental para las personas con discapacidad, no existen espacios físicos para la formación y la creación, además la representante de la localidad de Fóntibon manifestó que esta población es excluida en la Casa de la Cultura de esta localidad. • ¿Qué acciones debe hacer el Sector Cultura, Recreación y Deporte para fortalecer las expresiones artísticas de las Personas con Discapacidad en Bogotá? En primer lugar los miembros de la mesa solicitaron a la secretaria de Cultura, Recreación y

142


Deporte la generación de condiciones para la circulación efectiva de procesos artísticos de personas con discapacidad, además de garantizar la asistencia, a lo largo del año, de esta población en los diferentes espacios artísticos, culturales y patrimoniales de la ciudad. También se expresó la necesidad de vincular en los procesos de formación artística a los cuidadores de las personas con discapacidad, puesto que esto permite la sensibilización de estas personas, aumentando la calidad de vida de la población con discapacidad. A esta propuesta se añade la importancia de destinar recursos suficientes para la creación de una escuela de formación artística para cada localidad del Distrito. Por otro lado se señalo la pertinencia de fortalecer los espacios de circulación en las áreas de artes plásticas y literatura, puesto que en la actualidad se da prioridad a procesos como danzas y teatro, dejando de lado la difusión de creaciones individuales de la literatura y las artes plástica. Por último, desde la mesa de artes se pidió a la secretaria que tenga en cuenta la formación y la experiencia de distintas personas con discapacidad y sus organizaciones para ser contratadas con el fin de liderar procesos artísticos, culturales y patrimoniales en la ciudad, además de generar estrategias para la profesionalización de artistas empíricos que llevan trabajando en el sector de la cultura por más de diez años. Mesa de Patrimonio Cultural La mesa estuvo integrada por 4 representantes de las localidades de Suba, Ciudad Bolívar y Santa Fe. Desde un comienzo las preguntas propuestas en el formato de discusión fueron cuestionadas por los integrantes del grupo, quienes pusieron de manifiesto que se trataba de un formato aplicado a todas y todos los ciudadanos y que, por ende, no atendía de manera particular a las necesidades de la población de personas con discapacidad. Así, las preguntas propuestas fueron desarrolladas con el enfoque de la población en particular. • ¿Cuáles son las prácticas o expresiones patrimoniales en su localidad? En un primer momento los integrantes del grupo reconocieron un patrimonio arquitectónico, como lo es el de la plaza fundacional de Suba. Luego, una de las representantes de Ciudad Bolívar puso en consideración que el patrimonio de su localidad no era reconocido y señaló algunos de los monumentos más emblemáticos de la región: el palo de la vida (antes el palo del ahorcado), la piedra del niño muerto, la casa del poeta Jorge Rojas (en ruinas), Iglesia de Quiba, las Piedras blancas, el puente del Indio, la casona Meisen, entre otros. No obstante, otro de los integrantes manifestó la necesidad de reconocer prácticas culturales de las personas con discapacidad que resultan desconocidas no sólo para este grupo poblacional sino que para toda la ciudad en general. Resaltó el desarrollo del futlata o fútbol sonoro y del “bocha” como prácticas deportivas que merecen reconocimiento. • ¿Cómo se han logrado mantener estas prácticas o expresiones? Una de las integrantes manifestó que por medio del respeto, la valoración y la preservación de la identidad a través de las instituciones locales y de las organizaciones culturales. No obstante, el grupo coincidió en afirmar que no se han mantenido las expresiones patrimoniales desconocidas de la localidad y de la población de personas con discapacidad en particular; ambas hasta el momento se están dando a conocer porque esta población se está preocupando por su salvaguarda. Además, se encuentra que los grupos tienen las expresiones patrimoniales bastante arraigadas, pero que éstas no se han dado a conocer a la comunidad bogotana en general. • ¿Por qué es importante el patrimonio en su localidad? Una de las intervenciones indicó que es importante porque permite recoger una historia, una forma

143


de vida una identidad. Luego el grupo coincidió en que es importante reconocer el patrimonio cultural de las personas con discapacidad porque permite incluirlas en el sector, pues reconocerlo, visibilizarlo y valorarlo motiva la participación. Se indicó que en la medida en que se reconozca el patrimonio se les asignará un presupuesto con el cual podría hacerse, por ejemplo, un campeonato de futlata. • ¿Qué acciones debe hacer el Sector Cultura, Recreación y Deporte para preservar el patrimonio cultural de su localidad? Se indicó que se deben apoyar las prácticas y expresiones patrimoniales desde las iniciativas de la población con discapacidad pero que también trascienda hacia la inclusión artística y cultural. Se señaló también la necesidad de aportar con mayores recursos para la ejecución de mejores proyectos de fortalecimiento y creación. No obstante, se aclaró que estos recursos deben ser de carácter económico, técnico y humano para fortalecer y capacitar al sector. Se generó también la preocupación de que las personas con discapacidad puedan acceder a los proyectos del sector, en vista de que no lo hace “por falta de garantías”. Además, se propuso aumentar la oferta institucional desde la Cultura, la Recreación y el Deporte para el grupo poblacional de personas con discapacidad. • ¿Qué acciones debe hacer el Sector Cultura, Recreación y Deporte para fortalecer las prácticas de las Personas con Discapacidad relacionadas con el patrimonio en Bogotá? El grupo consideró que esta pregunta ya había sido respondida en el ítem anterior. Se añadió que debe darse una participación integral en todos los escenarios patrimoniales con iniciativas desde este grupo poblacional para facilitar el acceso a todos los escenarios locales y distritales. También se propuso agregar y reconocer espacios patrimoniales de cada localidad al plano general de la ciudad. Se solicitó también reconocer las diferencias como grupo poblacional para exigir en los espacios de participación. Por último se propuso territorializar el apoyo al patrimonio en cada una de las localidades de la ciudad, así como establecer un mínimo presupuestal dirigido a las Personas con Discapacidad y a sus prácticas patrimoniales. oo. Plenaria Se hizo lectura, por parte de los relatores de cada una de las mesas, sobre las respuestas de los participantes a cada una de las preguntas. pp. Cierre del evento Carlos Martínez concluyó el encuentro agradeciendo el trabajo del Consejo y despidiéndose de los consejeros. Expresó sus deseos para que la siguiente administración trabajara fuertemente por sus problemáticas e intereses para que el bienestar de la ciudad pudiese aumentar. Los asistentes agradecieron la gestión de Martínez y luego de aplaudirlo, le indicaron su deseo de continuar con su apoyo en el trabajo cultural de las Personas con Discapacidad.

144


OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES TEMA O PROBLEMÁTICA DESARROLLADA Poca visibilización de prácticas patrimoniales de las Personas con Discapacidad.

Problemas con los formatos de discusión. La mayoría de maestros que lideran procesos de formación artística para personas con discapacidad no emplean metodologías efectivas para esta población. Exclusión de personas con discapacidad en los diferentes espacios para la formación artística.

PROPUESTAS

RESPONSABLES

TIEMPOS PLAZOS

Aumento de recursos (económicos, técnicos y humanos) para fortalecer proyectos de visibilización, inclusión y participación de las prácticas patrimoniales de este grupo poblacional. Desarrollo de formatos apropiados y específicos para las Personas con Discapacidad. Reconocer propuestas de personas con discapacidad, que han creado métodos de enseñanza al compartir procesos de formación con sus compañeros

Instituciones del Gobierno distrital.

No se establecieron.

Instituciones del Gobierno distrital.

No se establecieron.

Y

Consejo de Cultura de 2012 Personas con discapacidad

Generar grupos de Secretaria técnica veeduría que permitan Consejo de Cultura de la inclusión en los Personas con discapacidad distintos espacios de formación que ofrece el sector cultura.

145


ASAMBLEA DISTRITAL DE CONSEJO DE CULTURA DEL SECTOR LGBTI

Fecha: Noviembre 10 de 2011 Lugar: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural­Sede Palomar del Príncipe Hora: de 8:00 am a 12:30 pm Objetivo general Propiciar un espacio de diálogo e intercambio de saberes y experiencias entre agentes de los campos, del arte, las prácticas culturales y el patrimonio asociados a los sectores LGBTI de la ciudad, en el marco del plan de acción del Consejo Distrital de Cultura de Sectores LGBT. Convocatoria La asamblea estará dirigida a la ciudadanía en general, en especial a personas naturales, organizaciones y/o grupos que trabajen a favor de los sectores LGBT en Bogotá. Cada consejero(a) distrital asistirá con al menos 2 personas interesada en los temas de la Asamblea. Se espera la participación de al menos 50 personas. AGENDA 8:00 a.m. Inscripción y registro 8:30 a.m. Instalación de la Asamblea Conversatorio Arte, Cultura y Patrimonio en los sectores LGBT Objetivos: Generar un espacio de reflexión en la relación que tienen las personas de los sectores LGBT con los campos del arte, las prácticas culturales y el patrimonio, como insumo para la cualificación de agentes del campo cultural en el marco de implementación del Plan Decenal de Cultura Bogota 2012 – 2021. qq. Propuesta de Moderación: Felipe Correa – Red Somos / Karina Camacho ­ SDP 8:40 a.m. . Julio Cesar Mancera (Asesor SCRD) 9:00 a.m. Elquin Morales (Asesor IDPC 9:20 a.m. Ligeya Daza (Consejera Distrital de Cultura LGBT) 9:40 a.m. Preguntas asistentes 10:00 a.m. Refrigerio

146


Presentación de experiencias locales a favor de los sectores LGBT Objetivos: Intercambio de experiencias locales a favor de los sectores LGBT. Construcción colectiva de agenda local/distrital para el Consejo Distrital de Cultura de Sectores LGBT y recomendaciones para el Sector Cultura Recreación y Deporte en la implementación de la PPLGBT en 2012. Propuesta de Moderación: Carlos Serrano – CCLGBT / Camila Esguerra ­ IDPAC 10:20 a.m. Consejos Locales de Arte, Cultura y Patrimonio de Ciudad Bolívar MADONNA Y SUS DIVAS. GRACIELA LOZADA 11:35 a.m. Consejos Locales de Arte, Cultura y Patrimonio de Bosa STOP COLECTIVO DIVERSO 7 LGBT DE BOSA. PATRICIA CASTILLO TOLOSA

11:50 a.m. Consejos Locales de Arte, Cultura y Patrimonio de Antonio Nariño COLECTIVO NOASC. DIANA LUCERO CADENA 11:05 a.m. Consejos Locales de Arte, Cultura y Patrimonio de Engativá CORPORACION PROMOVER CIUDADANIA. THOMAS FLOREZ 11:20 a.m. Consejos Locales de Arte, Cultura y Patrimonio de Chapinero CRUCES IND. CULTURAL. ANDREA OLAYA

TRES

11:35 a.m. Consejos Locales de Arte, Cultura y Patrimonio de Los Mártires UDIVERSIA. LIGEYA DAZA HERNÁNDEZ 11:50 – 12: 20 a.m.

Conclusiones y cierre.

Es importante señalar que la agenda no se cumplió a cabalidad.

Metodología. La reunión se desarrolló a través de una plenaria en la que se organizó un conversatorio en dos momentos: en una primera instancia se hicieron las ponencias de Julio Cesar Mancera y Ligeya Daza seguidas de intervenciones de los asistentes; en un segundo momento los representantes de las localidades presentes expusieron los desarrollos e inquietudes de la comunidad LGTBI en términos locales. Los objetivos de dividir la plenaria en estos momentos fueron dos:

147


Hacer un conversatorio sobre lo que es arte, cultura y patrimonio para las comunidades LGBTI.

Dar un espacio para que las localidades hicieran propuestas acerca del tema de la comunicación entre lo local y lo distrital con el fin de mejorar los diálogos entre ambos niveles.

DESARROLLO DE LA ASAMBLEA. La asamblea dio inicio con la inscripción de los participantes seguida por la intervención de Leonardo Bohórquez Asesor de la Subdirección de Prácticas Culturales para el sector LGBTI, quien dio la bienvenida y realizó una breve presentación acerca de los objetivos y el orden del día. 1. Julio Cesar Mancera presentó una ponencia cuyos puntos centrales fueron la historia de la diversidad sexual expresada en el arte mundial en grandes civilizaciones y la iconografía LGBTI en Bogotá. (Anexo 1. Arte, Cultura & Patrimonio lgbti) Allí, Mancera expuso varios elementos que detonaron los siguientes interrogantes: ¿qué clase de iconografía se construye desde Bogotá por parte de la comunidad LGBTI? ¿Que está contando la comunidad LGBTI que perdure en el tiempo a través del arte, la cultura y el patrimonio en Bogotá? Con esta presentación se generó una serie de intervenciones de varios asistentes donde se pueden destacar las siguientes propuestas e inquietudes: • • • •

• •

Hay que realizar un reconocimiento de lo que ya está construido en términos de arte, cultura y patrimonio en la comunidad LGBTI de la ciudad de Bogotá. Se tiene que hacer una apuesta por promover y apoyar las distintas ramificaciones de la cultura. No hay un reconocimiento de los procesos culturales del sector LGBTI a nivel local. El ciclo de cine rosa tiene que pasar de ser una muestra de películas internacionales para convertirse en un festival donde se rescaten los nuevos talentos locales y se cuente con la participación de invitados Latinoamericanos. Debe haber una política sistemática acerca del registro y difusión de la producción de arte de la comunidad LGBTI. Desde el concejo se debe promover la gestión de recursos privados para financiar proyectos en la comunidad LGBTI. La administración debe garantizar espacios para que el sector se reúna a debatir diferentes

• temas. Además, Julio Cesar Mancera solicitó que se incluyeran en la relatoría las siguientes inquietudes: “¿La posibilidad de contar con unas ediciones de Libro al Viento en las cuales se compile literatura clasificada como LGBTI?, ¿Qué pasa con las salas concertadas, cómo nos puede ayudar el sector cultura a promover productos LGBTI?” Después se dio inicio a la segunda ponencia a cargo de Ligeya Daza quien expuso algunos consensos alcanzados en el Diplomado de Gestión Estratégica de Procesos Culturales con el fin de dar cuenta de las prácticas patrimoniales de la comunidad LGBTI. Los principales consensos fueron la definición de los siguientes conceptos: (Anexo 2. Presentación del CDCLGBTI) • Arte: Experiencia que produce un modo específico de conocimiento.

148


• •

Arte y Cultura: prácticas sociales que configuran un campo institucional en constante reconfiguración y conflicto. Experiencia estética: la experiencia pone en juego el riesgo de lo perceptivo.

Posteriormente se dio paso al segundo momento en el cual las y los consejeros de las localidades de Ciudad Bolívar, Rafael Uribe Uribe, Chapinero y Mártires realizaron breves exposiciones sobre el desarrollo y las actividades que se realizan en cada uno de sus territorios. De dichas intervenciones se puede desatacar el trabajo con población transgenerista, principalmente en las localidades de Ciudad Bolívar, Rafael Uribe Uribe y Mártires. También se destaca la preocupación por parte de la localidad de Chapinero del poco trabajo colectivo entre organizaciones y el bajo acompañamiento de la Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte a los distintos procesos culturales que no están ligados de forma directa a las actividades de Centro Comunitario LGBT. (Anexo 3 y 4. Presentación fotográfica de Tres cruces y presentación del la organización Madonna y sus Divas) Las intervenciones de las y los distintos consejeros generaron una discusión en torno al nivel de articulación existente entre las acciones ciudadanas y las institucionales, puesto que es claro el desconocimiento de los procesos culturales, artísticos y patrimoniales adelantados a nivel local, esta problemática está relacionada con la poca conformación de la base social del Consejo Distrital de Cultura de los Sectores LGBTI, lo que implica la necesidad de empoderar a éste como un espacio legítimo de interlocución con la administración central, local y con las distintas organizaciones culturales que realizan sus trabajos en las localidades. En este sentido se instó a reflexionar, como Consejo de Cultura, sobre las actividades del sector LGBTI apoyadas a nivel distrital, su pertinencia y su impacto en la ciudadanía, puesto que se cuestiona la relación que la Secretaria ha establecido con este sector, ya que sólo se concentra en la marcha LGBTI, el Ciclo de Cine Rosa y la Gala LGBT, soslayando otras manifestaciones culturales a nivel local. Por esta razón se deben continuar los procesos artísticos adelantados actualmente, como “Transposiciones” y el ballet artístico de Wanda Fox además de identificar los procesos artísticos patrimoniales y culturales a nivel local. CONCLUSIONES. Al finalizar la discusión suscitada por la presentación de los trabajos en las diferentes localidades, Leonardo realizó una serie de recomendaciones y observaciones: rr. Falta apropiación por parte de los consejeros hacia el Consejo Distrital de Cultura de los Sectores LGBTI con el fin de generar debates y consolidarlo como una canal de comunicación efectivo que permita el trabajo cultural en conjunto entre las distintas organizaciones del sector y entre la Secretaria, sus entidades adscritas y la base cultural LGBTI • Falta comunicación e información (subutilización de los espacios del Consejo). •

Potenciar la relación entre el consejo y las distintas comunidades académicas.

Además los participantes concluyeron que:

Hay que hacer un plan de acción más incluyente donde se propongan actividades que den resultados concretos. Los representantes de las entidades adscritas a la SDCRD deben estar en el consejo con el fin de realizar trabajos mancomunados y consolidar las propuestas realizadas desde la población LGBTI como manifestaciones de la ciudad.

149


• • • • • •

Se necesita más acceso a la información sobre recursos, becas, talleres y otras actividades para la población LGBTI. Es fundamental y prioritario desarrollar canales de comunicación para que los productos y actividades artísticas y culturales no se pierdan por falta de información. Reflexionar en torno a la labor que realiza la mesa LGBTI en la ciudad. Es necesario legitimar otros espacios de participación desde la administración y las distintas organizaciones. Generar procesos de transformación en la relación de la ciudadanía con el Estado; esto implica el fomento de prácticas culturales participativas y no discriminativas. Es necesaria la articulación del IDPAC con el Sistema Distrital de Arte, Cultura y Patrimonio.

TEMA O PROBLEMÁTICA DESARROLLADA

TIEMPOS Y PLAZOS

PROPUESTAS

RESPONSABLES

Falta de reconocimiento a organizaciones y procesos artísticos, culturales y patrimoniales desarrollados en las localidades.

Emprender procesos de investigación, apoyo y difusión a las acciones culturales adelantadas en las distintas localidades de la ciudad. Formulación de una política sistemática acerca del registro y difusión de la producción de arte de la comunidad LGBTI.

Consejo Distrital de Cultura de Sectores LGBTI.

2012

Cuestionamiento a la labor de la Mesa Distrital LGBTI como interlocutor del Sector LGBTI.

Generar una mayor articulación del trabajo del Consejo con la Mesa Distrital, así como consolidar el carácter representativo del consejo con respecto a las organizaciones culturales LGBTI.

Secretaria Técnica y Consejo Distrital de Cultura de Sectores LGBTI.

2012

Baja articulación entre los procesos que desarrollan las distintas organizaciones culturales con las

Establecer estrategias de articulación desde el Consejo que permitan la

Consejo Distrital de Cultura de Sectores LGBTI, Secretaria Técnica e IDEPAC.

2012

150


TEMA O PROBLEMÁTICA DESARROLLADA

PROPUESTAS

actividades adelantadas por la Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte.

realización de actividades mancomunadas entre el estado la sociedad civil.

Se presenta una falla en las labores del consejo en lo que respecta a ser un canal de información entre las organizaciones y entre éstas con la Secretaria.

Consolidar al Consejo como un espacio de discusión y fortalecimiento de los procesos culturales, artísticos y patrimoniales adelantados en las diferentes localidades de la ciudad.

TIEMPOS Y PLAZOS

RESPONSABLES

Consejo Distrital de Cultura de Sectores LGBTI, Secretaria Técnica e IDEPAC.

2012

CARACTERIZACIÓN DE LAS PERSONAS ASISTENTES La Asamblea Distrital del CDC de población LGBTI tuvo un total de asistencia de 14 personas, quienes se caracterizaron de la siguiente manera: El 43 % de la población asistente es de sexo masculino, es decir 6 personas; mientras que su mayoría fue el 57% que representan a las 8 mujeres asistentes. Con relación a la clasificación por su estrato económico, se encuentra una población que oscila entre el estrato dos y cuatro, ya que resulta una sumatoria de 13 personas frente a 1 persona estrato 5. Ninguno de los y las asistentes se encuentra en una clasificación de estrato socieconomico número 1.

151


Como se evidencia en la siguiente gráfica se han marcado rangos de edad de 14 a 26 años, de 27 a 40, de 40 a 60, y 60 ó más años. Para lo cual, el rango de adultez (27 a 40 años) es cubierto por la mayoría de la participación de la Asamblea, el 64 % del total; una sola persona hace parte del tercer rango, y ninguno de los y las asistentes tienen 60 años de edad o más.

Respecto al nivel educativo, el total de los y las asistentes a la Asamblea de Consejo de Cultura de población LGBTI han cursado la Educación Primaria y Secundaria en su totalidad, 11 personas han obtenido un título de Pregrado, mientras las 3 restantes un nivel de Posgrado.

152


ASAMBLEA DISTRITAL DE CULTURA DE MUJERES FECHA: jueves 14 de octubre de 2011 HORA: 8:00 A.M. A. 2:00 P.M LUGAR: Corporación Colombiana de Teatro OBJETIVOS La Asamblea Distrital Cultura de Mujeres se llevo a cabo el jueves 14 de octubre de 2011, en las instalaciones de la Corporación Colombiana de Teatro, constituyéndose como un espacio de encuentro que propicia la reflexión acerca de los avances, las situaciones problemática, los retos y las expectativas que las Mujeres tienen y vivieron para alcanzar el reconocimiento de sus derechos a través de la historia como también sus saberes y todas aquellas practicas culturales artísticas y patrimoniales que desarrollan las Mujeres en su cotidianidad. ORDEN DEL DIA 8:00 a.m.

Llegada e inscripciones

9:00 a.m.

Bienvenida a cargo de Milady Ramirez y Maria Alicia Pulido

9:30 a.m. Expositora Margarita Ramirez. Historia de los Movimientos sociales feministas 10:00 a.m. Expositora: Maria Elena Arzusa. Intercambio de saberes culturales de las Mujeres 10:30 a.m. Refrigerio 11:00 a.m. Mujeres

Expositora Margarita Vargas. Practicas artísticas y patrimoniales de las

11:30 a.m. Retroalimentación del evento 12:30 a.m. Plenaria 1:30 p.m. Almuerzo 2­00 pm Cierre METODOLOGÍA Es importante aclarar que tanto la agenda como la metodología fueron acordadas en la sesión extraordinaria del Consejo Distrital de Cultura de MUJERES realizada el 07 de Octubre de 2011 según acta. en donde se definió que: se realizaría tres exposiciones la primera a cargo de la concejera Margarita Ramirez con el tema Historia de los movimientos sociales feministas, el segundo

153


tema Intercambio de saberes de las Mujeres lo desarrollo la compañera Maria Elena Arzusa y el tercer tema estubo a cargo de Margarita Vargas.Practicas culturales, artísticas y patrimoniales. DESARROLLO DE LA ASAMBLEA A continuación se enunciará y relatará el desarrollo de la Asamblea Distrital de Cultura de Mujeres, tratando de recoger las reflexiones acerca del la historia de los Movimientos sociales feministas, Intercambio de saberes culturales, practicas culturales artísticas y patrimoniales de las Mujeres.

Llegada e inscripciones Las inscripciones se realizaron en el formato de lista de asistencia dando con esto inicio a la jornada de trabajo y reflexión (anexo formatos de inscripción diligenciados) . Bienvenida a cargo de Milady Ramirez como representante de la Secretaria de Cultura. Bienvenida a cargo de Maria Alicia Pulido como coordinadora del Concejo Distrital Cultura de Mujeres. Historia de los Movimientos Sociales Feministas La historia a sido un proceso de investigación de las mujeres feministas en una apuesta de mostrar y visibilizar la lucha de las mujeres desde el conocimiento a través de los textos literarios hasta nuestros días El feminismo tanto en la teoría como en la práctica expresa varias corrientes de pensamiento. Recoge varias de estas concepciones de acuerdo a la necesidad sentida por las mujeres de luchar, de hablar de pelear y protesta de múltiples formas para la transformación de una serie de valores sociales y culturales determinados por una estructura patriarcal que ha impedido el desenvolvimiento y desarrollo de la mujer como sujeta en la historia. En este sentido se da lugar al Movimiento Feminista como expresión social. El Feminismo según la historia, se ha dividido en tres momentos a mencionar: FEMINISMO DE LA PRIMERA OLA O GENERACIÓN FEMINISMO LIBERAL O REFORMISTA, Plantea la lucha por el avance de las mujeres en el terreno del derecho; busca reformas legales que convierta a las mujeres en ciudadanas iguales. Contribuye a la ciudadanía universal afirmando que todos los ciudadanos nacen libres e iguales Aspira a un cambio social donde se tenga en cuenta la opresión de las mujeres. Cuestiona la relegación de las mujeres al ámbito privado, excluyéndolas de lo público

154


Circunscribe al ciudadano a la esfera del derecho y define al individuo ciudadano por su estatus legal. FEMINIMO MARXISTA Busca explicar la opresión de las mujeres y por ende su emancipación propende por el trabajo domestico que la mujer realiza, expresa que las condiciones de vida materiales determina la identidad de la mujer, Se le cuestiona que supedita la lucha de la mujer a la de clases “en la lucha de clases no hay distinción de sexos. FEMINISMO DEMOCRATICO RADICAL Argumenta la necesidad de irrumpir desde el espacio de lo personal en el amplio universo de lo político donde argumenta que lo personal es político Afirma que la democracia propicia el avance de las luchas feministas,separa el régimen del estado manifestando que este influye positiva o negativamente dentro de las instituciones estatales,Propone construir un discurso que permita articular una visión amplia de necesidades , valores, intereses tanto femeninos como nde otros sectores que también han sido subordinados o excluidos , o cuya diferencia ha sido invisivilizada. FEMINISMO POSESTRUCTURALISTA Plantea que la cultura es la responsable de creer que existe una única esencia natural del ser humano Rechaza todo intento de definición de la mujer. Considera que hacerlo conduciría a estereotiparla y encasillarla. Manifiesta que se debe aceptar la diversidad y pluralidad tanto de ser mujer como de ser hombre. Los discursos son su materia prima desde los cuales el individuo construye su identidad­ Se le cuestiona que no permite un desarrollo ni posicionamiento del feminismo, conduciendo al movimiento a un aislamiento e inmovilismo político. FEMINISMO DE LA DIFERENCIA O ESENCIALISTA Plantea la identidad femenina basada en una esencia común a todas las mujeres sustentada en sus valores intrínsecos y milenarios por tanto iguala la liberación femenina con la preservación de una esencia como alternativa al machismo. Busca mejorar las relaciones hombre mujer. Intenta demostrar características de las mujeres como cualidades positivas que la cultura considera negativas (cuidar, nutrir , Dar, etc.,). Recurre a la historia y el pasado matriarcal. Define la diferencia entre el hombre y la mujer: Por quien solo puede quitar la vida y quien puede darla. Plantea que solo las feministas tienen derecho a describir y a evaluar a la mujer Argumenta que las mujeres “pacientemente” deben portar un discurso diferente Y no por ello competir con el hombre o por el poder. Busca fortalecer lazos de amor entre mujeres para generar respeto por toda forma de vida, liberándose de la dominación patriarcal. Proclama la creación de un nuevo orden simbólico basado en la madre y no del padre. Rechaza toda idea de una “esencia común de las mujeres” Argumenta que esta nace de alguna manera como proyección o complementariedad de la identificación masculina­

155


Considera que la identidad de mujer está por construirse, reivindicando atributos caracterizados como masculinos ( fuerza, voluntad , creatividad, etc. .) Y reconociendo la posibilidad de múltiples Identidades. Busca el empoderamiento de las mujeres para construir una sociedad donde las consecuencias de lo masculino desaparezcan. Elabora el concepto de género con el que sostiene que los roles y estereotipos estructurados histórica y culturalmente, son los que explican, la posición y concepción que impera a nivel social sobre la mujer y el hombre, y la masculinidad. Lucha por la igualdad de oportunidades y derechos entre hombres y mujeres. Propone la sororidad para retomar el poder con relación con y entre las mujeres. Historia del feminismo en la primera ola Las mujeres a pesar de las diferentes y diversas dificultades que se les presentaron lograron en contravía del mandato falocrático caminar con pujanza tenacidad, valor y identidad hasta el día de hoy construyendo y visibilizando conocimientos que aportan a las reivindicaciones y luchas del movimiento de mujeres feministas transcurridos durante la historia de la humanidad en pro del empoderamiento sociocultural político y económico. En el siglo xvlll surge en Europa el movimiento feminista también se conoce como el movimiento por la liberación de la mujer. En el siglo xlx el hilo conductor fue el derecho al voto por ello a las mujeres se llamo las sufragistas Durante los 60 ­,70 las mujeres lograron ingresar a las universidades dentro del llamado “síndrome de las amas de casa”allí intentan ingresar al movimiento estudiantil conformando grupos de autoconciencia donde hablaban de su experiencia y descubrían una vida diferente. Este fue el tiempo de …..LA MUJER EN LA CONTRACULTURA:

Los movimientos de las mujeres en los años 60 tuvieron gran repercusión en la revolución feminista, en su conjunto es concepto libertad, respeto ,igualdad con respecto al otro, inicia con la defensa de los derechos civiles en las comunidades negras, luego con los movimientos estudiantiles, concepto de educación, forma democrática de abordar la educación y pasa por el hipismo, estos movimientos son los que de una forma u otra hacen que las mujeres sean protagonistas 1968 ­1969, desafían el derecho de los dormitorios mixtos, el derecho a la sexualidad, pero yo como mujer he sido protagonista de estos movimientos se cuestiona por que no tengo los mismos derechos de los hombres esta pregunta es la que hace que la mujer empiece a cuestionarse mas sobre su papel y su protagonismo dentro de la política, desafortunadamente aun hoy día seguimos haciendo esta pregunta, los movimientos sufragistas se ganan el derecho al voto después de la segunda guerra mundial , empieza la lucha por tener derecho a decidir como mujeres cuantos hijos quiero tener , aparece la píldora anticonceptiva, que es otra demostración del derecho que como mujeres tenemos a decidir sin embargo pienso que el derecho al voto no fue un triunfo no bien defendido ya que a pesar de tener el derecho a votar , es hasta hace muy poco que las mujeres están siendo tenidas en cuenta no solo para elegir sino para ser elegidas, el falsa liberación femenina ya que nosotras lo único que logramos fue duplicar nuestro trabajo pero sin el reconocimiento real que deberíamos tener , dicha falta de reconocimiento es precisamente por que las mismas mujeres no somos consientes de dicho valor si no por el contrario creemos que es un deber ya que culturalmente se nos ha dicho que por nuestro genero ese es el rol que debemos ejercer, si ejercemos un rol

156


diferente asustamos al hombre y por lo general los hombres temen competir con las mujeres , el genero no es mas que una diferenciación social que se ha hecho de acuerdo al sexo que biológicamente nos haya sido otorgado en el momento de nacer, es decir si no hubiera existido esta revolución del sexo femenino para empezar a defender nuestros derechos todavía seguiríamos confundiendo genero, con sexo y sexualidad , pero gracias a los movimientos feministas podemos darnos cuenta que son tres palabras con diferente significado pero que terminan siendo conectores para que podamos entender que es eso de los derechos de las mujeres y la igualdad o equidad en genero. Los mismos. también nos hablan los audios de las luchas de las comunidades indígenas, la revolución de los hippies por buscarle el sentido a la vida. Existe otra gama de investigaciones que sigue teniendo como centro de análisis el movimiento social de mujeres y por ese camino rastrea la participación política del género femenino con diversas miradas e incluyen una integración del movimiento colombiano a una visión general de América Latina de estas características es la compilación efectuada por MAGDALENA LEON en el libro titulado ” MUJER Y PARTICIPACIÓN POLITICA” avances y desafíos en América Latina en 1994 en el cual hace parte el articulo Avances y desafíos en América Latina(1975­1991). OLGA AMPARO SANCHES en su escrito adquiere una importancia significativa la historian del feminismo y sus aportes a la construcción del movimiento y su escrito (1995) lleva el título de MOVIMIENTO SOCIAL DE MUJERES en el que analiza el movimiento social de mujeres a finales de la época de los /70 y su desarrollo y consolidación de los años /80. También se encuentra otro documento de la autoría de YOLANDA GONZALEZ (1995) EL MOVIMIENTO DE MUJERES DE LOS AÑOS /60 y/70 que nutre el conocimiento y las expresiones de los años señalados MAGDALA VELASQUEZ escribe el artículo “LAS CONDICIONES DE LAS MUJERE COLOMBIANAS “ a fines del siglo xx como parte de la colección nueva historia de Colombia. Otro texto que coadyuva el conocimiento de las dinámicas y aporte al feminismo es el de ELIZABETH QUIÑONES(2oo3) titulado reflexiones filosóficas políticas sobre lo que hemos hecho las feministas en el cual se proponen fase del feminismo desde 1920 hasta entrando el siglo xxI en el que se clasifican los aportes políticos del feminismo en cuatro tesis uno de los libros más recientes es el de CRIS SUAZA” soñé que soñaba” una crónica del movimiento feminista en Colombiade 1975 a 1982 en el que se reconstruye las principales dinámicas del feminismo en esos años como la realización del primer encuentro feminista LatinoAmericano y del Caribe­ María Emma Wills(2002) en el documento titulado los cinco viajes del feminismo en Colombia1980­1999) “AVANCES Y ESTANCAMIENTOS “ es uno de los documentos más cercanos a la historia del feminismo de loa segunda ola que sin ser de carácter histórico hace una exploración interesante del desarrollo del feminismo en esos años Wills se centra en observar como se articula el discurso feminista en la esfera de lo público y lo político para evaluar la incidencia del feminismo en el país razón por la cual la vida cotidiana de

157


las mujeres feministas no resulta n eje de su investigación. Otro libro que también alimenta la historia luchas de las mujeres en Colombia y del feminismo es “INCLUSION SIN REPRESENTACION” (1970­ 2000) de la misma autoría Wills 2007 en el profundiza temas del anterior y toma como eje la indignación para la concreción de la ciudadanía plena de las mujeres y los obstáculos y las dinámicas que la han acompañado en el país En él hace una reconstrucción de la primera ola de las luchas feministas de la inclusión de las mujeres en la política las dinámicas de representación la experiencia de las mujeres en la docencia Universitaria y las expresiones del feminismo de la segunda ola para responder al pregunta sobre la presencia de las mujeres como la política en los espacios tan significativos como la política y la academia Wills realiza una distinción esencial para entender la dinámica de las reivindicaciones femeninas y feministas en Colombia y su concordancia con un proyecto de democracia plena “INCLUCION NO ES LO MISMO QUE REPRESENTAR” . FLORES TOMAS termino sus estudios DE PSICOLOGIA EN Paris en 1963 hizo un posgrado en el INSTITUTO DE PSICOLOGIA en la U de la Sabana eran los años de la aparición de la pildora anticonceptiva y los debates de la famosa liberación sexual que fue la piedra angular de la revolución de las mujeres .Paris la confrontan POR SER MUJER la cuestión femenina; la sexualidad debate presente en la ciudad donde vivía y producía intelectualmente SIMONE DE BEAUVOIR QUIEN AVIA SIDO MAESTRA EN SU liceo para ese entonces se habla en los nova de aborto y comenzaba a circular la frase que en 1968 cobraba fuerza MI CUERPO ES MIO “ en ese entonces Flores Tomas era observadora de las reivindicaciones de las mujeres , se caso con un Colombiano viaja a nuestro país a finales de los años /60 época en la cual las mujeres comienzan a encontrar en Bogotá un espacio para pensar en sí mismas Flores Tomas se articula a la Universidad Nacional en donde comenzó dictando sociología en los momentos en que tener un acento era ser de la CIA Donde la sicología era una ciencia Burguesa e Imperialista { A finales de los años /60 también llegó LUZ JARAMILLO a la ciudad luego de haber terminado sus estudios de Secretariado Comercial en EEUU. Casada con cuatro hijos decide estudiar en la U Nacional quería entender la sociedad y el funcionamiento económico y social del país y del mundo por eso decide sociología la cafetería era un hervidero permanente de ideas se hablaba de diferentes corrientes en este espacio se retroalimento con diferentes académicas. Es para JUANITA BARRETOLA Universidad Javeriana,resinto privado con marcado acento religioso por ser claustro de Jesuitas fue la posibilidad del encuentro de varias luchas en el Movimiento Cataluña que fue su entrada en la vida política fue el origen de la militancia de la vida fue el contacto con muchas opiniones políticas que se están gestando en la montañita de los años 1960 y /70 que albergaba como refugio a quienes optaban por estudiar sociología y trabajo social fue la sede del Movimiento Cataluña se hacían asambleas acompañadas de movilizaciones y manifestaciones que recorrieron los corredores de las diversas facultades de la U agitadas consignas con música ritmo y mensaje coreaban hombres y mujeres ¿Cómo es el movimiento Cataluña?. El Movimiento Cataluña

158


es crítico, consiente y creativo. Las decisiones del momento condujeron al primer paro que duro 40 días en al U Javeriana El motivo general de ese paro fue el aumento general de las matriculas del /68 y las dinámicas de los movimientos estudiantiles políticos y sociales del país . Otro componente del movimiento Cataluña fue la incidencia de las reformas curriculares y los debates públicos sobre, la formación profesional en Ciencias Humanas y Sociales y la asignatura y su relación entre Academia y política estos también fueron tiempo de rompimientos religiosos y de cuestionamiento de otras jerarquías. Para Juanita EL SEGUNDO SEXO” SE CONVIRTIO EN LA PUERTA DE ENTRADA AL Feminismo rememora que leyó este texto a finales de los años /70hacia los años/77 empezó a hablar de feminismo con mujeres como Marta Méndez y Marisol Isasi cuando Juanita leyó el SEGUNDO SEXO “ SINTIO COMO POSIBILIDAD DE LA COMPRENSION DEL MUNDO DE LAS MUJERES PERON TAMBIEN DEL MUNDO DOCIAL Y POÍTICO la impacto muchísimo la dimensión cultural y se sintió incluida con su propia historia en la lectura de los tabues de los Mitos sobre la menstruación por ejemplo en la lectura de las mujeres con las instituciones con la institución familiar cuando hizo la investigación de la vida de las madres comunitarias tuvo que volver al SEGUNDO SEXO” Y NO RECORDABA LO QUE HABIA LEIDO Sintió la capacidad de SIMONE DE BEAUVOIR de escribir una historia que afecta a muchísimas mujeres, que han estado cerca a Juanita que han cruzado por su pensamiento a las mujeres que alcanza a conocer a través de la Literatura desde los tiempos antiguos hasta las mujeres que somos nosotras hoy. PIEDAD CORDOBA Mujer cuya palabra célebre “PREFIERO HUNDIRME DE PIE ANTE QUE VIVIR ARRODILLADA” Piedad Esneda Córdoba Ruiz abogada y política de colombia. Fue Senadora de la República desde 1994 hasta el 2010 Ha sido miembro del Partido Liberal durante toda su vida política y es la líder del movimiento Poder Ciudadano Siglo XXI, ubicado en el ala izquierda de su partido. Como congresista ha trabajado principalmente por los derechos de la mujer, las minorías étnicas y sexuales (sociedad LGBT) y los derechos humanos.3 4 5 En agosto de 2007 Córdoba se involucró en el tema del acuerdo humanitario entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el gobierno del presidente Álvaro Uribe autorizada por el gobierno del cual era opositora, durante su mediación logró, junto con el presidente venezolano Hugo Chávez, la liberación unilateral de 6 secuestrados que permanecieron en poder de las FARC durante varios años. Debido a sus posiciones políticas recibió múltiples críticas y una percepción negativa en varios sectores de la opinión pública mientras otros sectores respaldaron su gestión por la cual en 2008 fue nominada al Premio Príncipe de Asturias de la Concordia . Córdoba es una de las personalidades políticas investigadas por las autoridades colombianas Córdoba continuó trabajando por la liberación de los secuestrados y logró convocar a un grupo de intelectuales de varios países para iniciar un diálogo epistolar con la cúpula de las FARC.11 Gracias al intercambio epistolar, las FARC respondieron los pronunciamientos de Córdoba y su grupo Colombianos y Colombianas por la Paz y decidieron liberar unilateralmente a tres policías y un

159


soldado y a los últimos dos rehenes políticos que permanecían en su poder. Para la operación de la liberación, llevada a cabo en febrero de 2009, la senadora contó con el apoyo de el CICR y el gobierno de Brasil, así como con la autorización del gobierno colombiano.12 Por estos actos, el Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel propuso públicamente, y de manera formal ante el Comité del premio Nobel en Oslo, el nombre de Córdoba como candidata al Premio Nobel de la Paz 2009.13 La senadora se declaró no merecedora del premio,14 aunque su nombre figuró entre los favoritos para obtenerlo.15 Finalmente el premio recayó en el Presidente de los Estados Unidos Barack Obama. El 27 de Septiembre de 2010 fue inhabilitada en primera instancia por un periodo de 18 años para ejercer cargos públicos en la República de Colombia, luego de que la Procuraduría General de la Nación en cabeza de Alejandro Ordoñez la acusara de colaboración con las FARC.

Patricia Ariza (Vélez, Santander 1946 ­ ) es una dramaturga, poetisa y actriz de teatro colombiana.

En 1948 llega a Bogotá con su familia huyendo de la violencia, allí estudió historia del arte en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de Colombia de 1967 a 1969.1 Creadora de la Casa de la Cultura hoy Teatro La Candelaria junto a Santiago García.2 En su juventud estuvo vinculada al nadaísmo junto a Gonzalo Arango, Jotamario Arbeláez, Eduardo Escobar, Helena Escobar, Elmo Valencia y Helena Restrepo. También hizo parte de las Juventudes Comunistas.3 En 2007 recibió en Holanda el Premio Príncipe Claus "por sus aportes a la cultura universal y su compromiso artístico con la búsqueda de la paz para la nación colombiana". En 2008 fue condecorada con la Orden del Congreso en reconocimiento a "toda una vida dedicada a la cultura".4

En 2009 hubo indignación en el medio artístico al conocerse un expediente de inteligencia de la policía que señalaba a Ariza como sospechosa de subversión. A Ariza se le acusaba de supuestamente encubrir actividades de propaganda de las FARC detrás de los servicios comunitarios que prestaba, además se le acusaba de ser sospechosa por haber sido en su juventud nadaísta y hippie. y equitativas. Estas mujeres han sido ejemplo de tenacidad y de demostrar que los sueños si se pueden realizar para generar cambios que garanticen la incidencia desde la identidad de mujeres en la casa, el trabajo el estudio la comunidad en la búsqueda de una sociedad igualitaria justa. Intercambio de experiencias y saberes Inicia hablando sobre las Tensiones del Liderazgo y las implicaciones de señalamiento para la mujer que se destaca, habla de sus derechos o es líder. La mujer ha contribuido en procesos de arte, desarrollo económico, ha generado procesos participativos desde lo cultural, social, político. Desde lo local la mayoría de las mujeres no conocen espacios donde podemos compartir con otras mujeres. Igualmente no conocemos las mujeres que tienen incidencia a nivel individual en lo artístico

160


• • • • • • •

Los grupos mixtos (hombres y mujeres ) aunque son las mujeres quienes expresan su creatividad, los hombres son los administradores. Las mujeres desde su diversidad están invisibles. Los grupos de música y danza están conformados por adultos mayores En diferentes ámbitos locales la labor de la mujeres no es reconocido. Entre nosotras mismas nos estamos violando nuestros derechos. Dentro de los procesos locales vemos movimientos tradicionales (mujeres discapacitadas) Hay que romper esquemas donde normalmente eran hombres. Para avanzar debemos dejar el miedo, no dejemos de organizarnos, buscar y reconocer a la otra, quitarnos estereotipos y señalamientos.

Fortalezcamos no solo procesos de capacitación y participación, empoderémonos. No estemos en los espacios solo por pasar el tiempo, es necesario crecer. Las Mujeres son diversas como diversa es su cultura según la región son sus costumbres sus ritos su comida sus artesanías su lenguaje y su forma de vestir como también sus expresiones. Olimpe de Gouges ­ 1791 Artículos de la Declaración de los derechos de la mujer y la ciudadana • I ­ La mujer nace libre y permanece igual al hombre en derechos. Las distinciones sociales sólo pueden estar fundadas en la utilidad común. •

II ­ El objetivo de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e imprescriptibles de la Mujer y del Hombre; estos derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y, sobre todo, la resistencia a la opresión.

III ­ El principio de toda soberanía reside esencialmente en la Nación que no es más que la reunión de la Mujer y el Hombre: ningún cuerpo, ningún individuo, puede ejercer autoridad que no emane de ellos.

IV ­ La libertad y la justicia consisten en devolver todo lo que pertenece a los otros; así, el ejercicio de los derechos naturales de la mujer sólo tiene por límites la tiranía perpetua que el hombre le opone; estos límites deben ser corregidos por las leyes de la naturaleza y de la razón. V ­ Las leyes de la naturaleza y de la razón prohíben todas las acciones perjudiciales para la Sociedad: todo lo que no esté prohibido por estas leyes, prudentes y divinas, no puede ser impedido y nadie puede ser obligado a hacer lo que ellas no ordenan.

VI ­ La ley debe ser la expresión de la voluntad general; todas las Ciudadanas y Ciudadanos deben participar en su formación personalmente o por medio de sus representantes. Debe ser la misma para todos; todas las ciudadanas y todos los ciudadanos, por ser iguales a sus ojos, deben ser igualmente admisibles a todas las

161


dignidades, puestos y empleos públicos, según sus capacidades y sin más distinción que la de sus virtudes y sus talentos. •

VII ­ Ninguna mujer se halla eximida de ser acusada, detenida y encarcelada en los casos determinados por la Ley. Las mujeres obedecen como los hombres a esta Ley rigurosa.

VIII ­ La Ley sólo debe establecer penas estrictas y evidentemente necesarias y nadie puede ser castigado más que en virtud de una Ley establecida y promulgada anteriormente al delito y legalmente aplicada a las mujeres.

• •

IX ­ Sobre toda mujer que haya sido declarada culpable caerá todo el rigor de la Ley. X ­ Nadie debe ser molestado por sus opiniones incluso fundamentales; si la mujer tiene el derecho de subir al cadalso, debe tener también igualmente el de subir a la Tribuna con tal que sus manifestaciones no alteren el orden público establecido por la Ley.

XI ­ La libre comunicación de los pensamientos y de las opiniones es uno de los derechos más preciosos de la mujer, puesto que esta libertad asegura la legitimidad de los padres con relación a los hijos. Toda ciudadana puede, pues, decir libremente, soy madre de un hijo que os pertenece, sin que un prejuicio bárbaro la fuerce a disimular la verdad; con la salvedad de responder por el abuso de esta libertad en los casos determinados por la Ley.

XII ­ La garantía de los derechos de la mujer y de la ciudadana implica una utilidad mayor; esta garantía debe ser instituida para ventaja de todos y no para utilidad particular de aquellas a quienes es confiada. XIII ­ Para el mantenimiento de la fuerza pública y para los gastos de administración, las contribuciones de la mujer y del hombre son las mismas; ella participa en todas las prestaciones personales, en todas las tareas penosas, por lo tanto, debe participar en la distribución de los puestos, empleos, cargos, dignidades y otras actividades.

XIV ­ Las Ciudadanas y Ciudadanos tienen el derecho de comprobar, por sí mismos o por medio de sus representantes, la necesidad de la contribución pública. Las Ciudadanas únicamente pueden aprobarla si se admite un reparto igual, no sólo en la fortuna sino también en la administración pública, y si determinan la cuota, la base tributaria, la recaudación y la duración del impuesto.

XV ­ La masa de las mujeres, agrupada con la de los hombres para la contribución, tiene el derecho de pedir cuentas de su administración a todo agente público. XVI ­ Toda sociedad en la que la garantía de los derechos no esté asegurada, ni la separación de los poderes determinada, no tiene constitución; la constitución es nula

162


si la mayoría de los individuos que componen la Nación no ha cooperado en su redacción. •

XVII ­ Las propiedades pertenecen a todos los sexos reunidos o separados; son, para cada uno, un derecho inviolable y sagrado; nadie puede ser privado de ella como verdadero patrimonio de la naturaleza a no ser que la necesidad pública, legalmente constatada, lo exija de manera evidente y bajo la condición de una justa y previa indemnización.

La mujer en la contracultura:

Los movimientos de las mujeres en los años 60 tuvieron gran repercusión en la revolución feminista, en su conjunto es concepto libertad, respeto ,igualdad con respecto al otro, inicia con la defensa de los derechos civiles en las comunidades negras, luego con los movimientos estudiantiles, concepto de educación, forma democrática de abordar la educación y pasa por el hipismo, estos movimientos son los que de una forma u otra hacen que las mujeres se en protagonistas 1968 ­1969, desafían el derecho de los dormitorios mixtos, el derecho a la sexualidad, pero yo como mujer he sido protagonista de estos movimientos se cuestiona por que no tengo los mismos derechos de los hombres esta pregunta es la que hace que la mujer empiece a cuestionarse mas sobre su papel y su protagonismo dentro de la política, desafortunadamente aun hoy día seguimos haciendo esta pregunta, los movimientos sufragistas se ganan el derecho al voto después de la segunda guerra mundial , empieza la lucha por tener derecho a decidir como mujeres cuantos hijos quiero tener , aparece la píldora anticonceptiva, que es otra demostración del derecho que como mujeres tenemos a decidir sin embargo pienso que el derecho al voto no fue un triunfo no bien defendido ya que a pesar de tener el derecho a votar , es hasta hace muy poco que las mujeres están siendo tenidas en cuenta no solo para elegir sino para ser elegidas, el falsa liberación femenina ya que nosotras lo único que logramos fue duplicar nuestro trabajo pero sin el reconocimiento real que deberíamos tener , dicha falta de reconocimiento es precisamente por que las mismas mujeres no somos consientes de dicho valor si no por el contrario creemos que es un deber ya que culturalmente se nos ha dicho que por nuestro genero ese es el rol que debemos ejercer, si ejercemos un rol diferente asustamos al hombre y por lo general los hombres temen competir con las mujeres , el genero no es mas que una diferenciación social que se ha hecho de acuerdo al sexo que biológicamente nos haya sido otorgado en el momento de nacer, es decir si no hubiera existido esta revolución del sexo femenino para empezar a defender nuestros derechos todavía seguiríamos confundiendo genero, con sexo y sexualidad , pero gracias a los movimientos feministas podemos darnos cuenta que son tres palabras con diferente significado pero que terminan siendo conectores para que podamos entender que es eso de los derechos de las mujeres y la igualdad o equidad en los mismos. También nos hablan los audios de las luchas de las comunidades indígenas, la revolución de los hippies por buscarle el sentido a la vida.

163


Este movimiento tiene gran influencia en América latina tanto que los primeros movimientos feministas en Colombia se dan cuando el gobierno del señor rojas pinilla le concede el derecho a las mujeres para votar pero como siempre con una doble intención por que en Colombia siempre la población ha sido mayoría femenina entonces era una estrategia para ganar las elecciones de una manera aparentemente legal, pero que no garantizaba los derechos de las Mujeres, empieza entonces una lucha por los derechos de las mujeres en Colombia. •

Libardo Bautista Representante de la Juventud , estudiantes universitarios que se hicieron presentes manifiestan su admiración sobre estas historias de vida y dicen que con estas vivencias sienten que ellos no están haciendo nada.

Shyla expresa que fue una jornada muy importante y que ha quedado gratamente sorprendida por el esfuerzo de las expositoras en investigar y presentar un material muy bien realizado, labor que es bastante compleja­ Felicita el trabajo y destaca el contenido y desarrollo de la reunión que fue muy importante para todas las mujeres que nos acompañaron

Alicia agradece a la Secretaria por los procesos a las instituciones y a Patricia Ariza por brindarnos este espacio para realizar el encuentro. Asi mismo agradece la participación de las mujeres y los estudiantes de la Universidad que aceptaron la invitación

Trabajemos desde las localidades, creemos nuevas propuestas y construyamos un excelente Consejo Distrital.

164


ASAMBLEA DISTRITAL DE COMUNIDADES RURALES Y CAMPESINAS

FECHA: viernes 11 de noviembre de 2011. LUGAR: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural –IDPC­. (Sede Palomar del Príncipe) HORA: 11:00 a.m.

OBJETIVO Informar sobre el desempeño del Consejo de Cultura de las Comunidades Rurales y Campesinas, identificar problemáticas del Consejo y establecer objetivos estratégicos para el 2012. METODOLOGÍA La propuesta metodológica se estructuró a partir de la presentación del informe del desempeño del Consejo por parte de Leonardo Bohórquez –Asesor de la Subdirección de Prácticas Culturales para comunidades rurales y campesinas­ y Adriana Fernández –Asesora poblacional del IDCP­, además se realizó la discusión de los avances, las problemáticas y las propuestas para el 2012 con la moderación de Bohórquez. ORDEN DEL DÍA 1. Presentación de avances y compromisos. 2. Evaluación de la participación y difusión de estrategias para participación en el Consejo Distrital. 3. Identificación de temáticas para el Consejo en el año 2012.

DESARROLLO DE LA ASAMBLEA La asamblea contó con la participación del secretario técnico del Consejo Distrital de Cultura de Comunidades Rurales y Campesinas, Leonardo Bohórquez, los consejeros Luis Francisco Garzón, Julio César Ardila y Marcela Gómez, los gestores locales de Sumapaz, Germán Rozo; de Usme Olger David Forero, Santafé, Diego Caicedo y Ciudad Bolívar Elizabeth Perdomo; Adriana Fernández del IDPC, Gabriel Diaz, representante de la localidad de Ciudad Bolívar y una asistente por Sumapaz. La discusión fue moderada por Bohórquez y permitió identificar problemáticas y estrategias pertinentes para el funcionamiento del Consejo para el próximo año. Bohórquez dio la bienvenida a la reunión e indicó que el objetivo de la asamblea era el de establecer recomendaciones para el funcionamiento del Consejo en 2012 y para la nueva administración. Durante la presentación de los asistentes a la asamblea, Luis Francisco Garzón denunció que existe un grupo que concentra la participación y la acción sobre la región del Verjón alto; además de impedir la participación de nuevos liderazgos, no han adelantado la primera reunión de la Junta de Acción ni con la comunidad.

165


A continuación, Bohórquez declaró que el proceso de consolidación del Consejo ha sido bastante difícil, ya que en las sesiones del consejo convocadas, la asistencia es fragmentaria y poco constante. Resaltó que se han identificado dificultades adelantando la convocatoria del Consejo cada dos meses en el centro de Bogotá. Indicó que la idea era la de hacer una “lluvia de ideas” frente a las reuniones para mejorar el proceso. Indicó que según el Acuerdo 455 de 2009 debe haber dos representantes de las ULDER y de la ASCUN, pero que no se ha efectuado estas delegaciones. Así que una recomendación debía ser la de garantizar o mantener estos acuerdos. Esta situación motivó una discusión en la que quedó evidente que los mecanismos de comunicación no están funcionando. Una de las asistentes manifestó la necesidad de adelantar las reuniones en cada localidad, específicamente en los espacios rurales; este hecho lo resaltó no sólo por las dificultades en el acceso a la ciudad sino que también porque consideraba que al hacer las reuniones en la ciudad se tenía un consejo ‘urbano’ y no uno de carácter rural. Antes de entrar a discutir las propuestas, Adriana Fernández, del IDPC, presentó los avances del Instituto en su colaboración con el Consejo. Fernández indicó que el IDPC tiene como misión fomentar las prácticas artísticas, culturales y patrimoniales de las comunidades rurales y campesinas y que así ha trabajado durante los últimos años. Prueba de lo anterior es que desde el año 2009 organizaciones del ámbito rural y campesino han ganado convocatorias de apoyos concertados. El IDPC ha promovido el desarrollo del Día del Campesino para fortalecer la visibilización de la comunidad e indicó la necesidad de hacer énfasis en la visibilización de las prácticas patrimoniales rurales y campesinas en el ámbito urbano. Además, Fernández comunicó el desarrollo de proyectos de divulgación de radio comunitaria y de un calendario campesino. A continuación, el consejero Garzón señaló la necesidad de adelantar proyectos con gente de la localidad que realmente esté comprometida con procesos de participación, con lo cual se establecerían condiciones propias del contexto rural porque allí existen elementos propios que hacen difícil la participación cuando se trata de ver la misma desde unos criterios urbanos. Fernández volvió a intervenir e indicó que si existen dificultades en el acceso de la información, se prevé poder hacer un trabajo de divulgación de la misma en la localidad, a través de un trabajo más profundo en la capacitación para la formulación de los proyectos y declaró que premiar a personas de conocida trayectoria resulta difícil en tanto que el contenido de las convocatorias es público y existen requisitos establecidos que hacen transparentes los procesos. En este punto, Bohórquez resaltó que existe disposición de los gestores para asesorar y apoyar los procesos de formulación de proyectos. A continuación, el gestor Diego Caicedo respaldó el comentario y señaló la importancia de aprovechar los recursos locales para adelantar procesos en las áreas rurales, ya que muchos de estos ya están establecidos. El gestor de la localidad de Sumapaz, indicó que existe la necesidad de afinar procesos de gestión y evaluación de proyectos, que era importante vincular a las Alcaldías Locales en los procesos para alcanzar el desarrollo cultural rural por medio del fortalecimiento de las organizaciones, de procesos pedagógicos y de centros de desarrollo en cada localidad que funcionen como bancos de proyectos. El gestor local de Usme resaltó que se han podido adelantar algunas visitas a la zona rural de la localidad, pero que falta más apoyo institucional para fortalecer los procesos. Resaltó la importancia de mejorar las alianzas para garantizar la conectividad y comunicación, de adelantar procesos de cualificación en la integración de las áreas rurales. Además indicó que es necesario implementar iniciativas culturales para que las organizaciones emergentes puedan tener acceso a recursos específicos. Diego Caicedo presentó la propuesta de nombrar un asesor de la SCRD dedicado únicamente a las áreas rurales de la ciudad, quien, con un presupuesto establecido, pudiese tener

166


contacto directo con las comunidades y sus territorios. Nuevamente, Adriana Fernández intervino y señaló que existen convocatorias de estímulos que tienen menos exigencia técnica, a las cuales pueden concurrir las organizaciones emergentes para fortalecerse, aunque no descartó la posibilidad de contemplar un estímulo específico para las organizaciones rurales. El consejero Julio César Ardila intervino indicando que, desde el proceso de la formulación de la Política Pública de Ruralidad, se encontraron diversos problemas en la comunicación. De igual modo, manifestó su preocupación al indicar que resulta inexplicable cómo, siendo el área rural de la ciudad más amplia que la urbana, contaba con menor participación. Indicó que existen imaginarios que hacen ver al campesino como alguien ignorante, que se reduce la percepción de las áreas rurales a favor de las urbanas y que se le da participación, en el ámbito rural, a individuos que no tienen pleno conocimiento del territorio y de sus necesidades. Gabriel Díaz resaltó que los campesinos tienen unos ritmos de vida diferentes a los de la ciudad y que en la aplicación de proyectos se ve que se trata de adaptar proyectos urbanos al ámbito rural y campesino. Puso como ejemplo que, en la construcción de un carreteable, se hacían planeaciones desde factores urbanos. Señaló que existe un grave problema de comunicación y que, a pesar de que se establezcan redes eléctricas y de internet, la población no se encuentra capacitada para su uso y mantenimiento. Respaldó la idea de nombrar un asesor de la SCRD dedicado al área rural y propuso ampliar su número a 2 ó 3 para favorecer la efectividad de sus labores. Además indicó que se esperan avances en los proyectos en muy poco tiempo y como no se presentan, se originan abandonos en los mismos, de manera que resulta necesario fortalecer desde las características propias del territorio sus procesos, y no seguir haciéndolo desde criterios estrictamente urbanos. En este punto se puso a consideración la idea del gestor de Sumapaz sobre la aplicabilidad de bancos de proyectos que serían ejecutados por organizaciones con la capacidad técnica suficiente. Marcela Gómez indicó que más que un banco de proyectos parecía más necesario establecer un banco de mano de obra; explicó su idea al indicar que las necesidades del campo son diferentes a las de la ciudad y que si se abordan diversos aspectos culturales o sociales siempre se termina llegando a las problemáticas reales de quienes viven en los territorios, las cuales no siempre coinciden con las contempladas por las instituciones. Manifestó que en la actualidad resulta difícil encontrar mano de obra para trabajar la tierra, ya que los jóvenes prefieren trabajar en construcción o como vigilantes en la ciudad. Resaltó que esto representa una gran dificultad para las comunidades rurales y campesinas. Elizabeth Perdomo, gestora de la SDCRD para la localidad de Ciudad Bolívar indicó que uno de los retos a nivel local y en cuanto a ruralidad es el de no ver la cultura como una dimensión fragmentada y separada del día a día. Resaltó la importancia de ver los elementos concretos del contexto para poder hacer impactos efectivos en los mismos; por lo tanto, exaltó la necesidad de trabajar en conjunto con otras áreas como el ambiente y la planeación. Díaz volvió a intervenir señalando la necesidad de dejar estipulado desde el Plan Decenal de Cultura unas estrategias para la divulgación y visibilización de las prácticas artísticas, culturales y patrimoniales de las comunidades rurales y campesinas en toda la ciudad. El gestor de la localidad de Usme, Olger Forero, resaltó que, en su gestión, pudo identificar la

167


necesidad de establecer unas dinámicas diferentes con los ámbitos rurales. Señaló que, por ejemplo, en la localidad de Usme se hace urgente la necesidad de establecer un programa arqueológico específico que pone en entredicho el desarrollo de Metrovivienda. Rescató una experiencia vivido en la zona de Los Soches donde el proceso se vio frenado por la propia comunidad, quien rescató la necesidad de emplear los territorios para sus funciones tradicionales. Indicó que deben establecerse procesos de fortalecimiento y empoderamiento de los territorios para que sus dinámicas culturales sean más fuertes. Pidió reflexionar hasta qué punto se está tomando en consideración la perspectiva de las comunidades para el desarrollo de los proyectos. En seguida se discutió la necesidad de fortalecer el Consejo y el gestor de Sumapaz pidió establecer criterios específicos para adelantarlo. En este punto resonó la importancia de establecer criterios desde lo rural y no desde lo urbano. El gestor pidió que se busquen mecanismos para fortalecer a las organizaciones, sin convertirlas en contratistas del Distrito. Hizo énfasis en “armonizar” la agenda de las comunidades con la de las instituciones del Gobierno. Gabriel Díaz volvió a intervenir y señaló que no sólo se ve de manera fragmentada al territorio rural desde las instituciones sino que la misma comunidad ve de esta manera sus propios territorios. Indicó que no existen procesos de apropiación y que se presentan casos en los cuales una persona externa a la comunidad tiene más conocimiento de la geografía y de la flora de la región que una persona natural de la misma. En este sentido hizo un llamado a controvertir la imagen del campesino divulgada por los medios de comunicación y a integrar los procesos de las áreas rurales para fortalecerlos. Así, Adriana Fernández invitó a reconocer la diversidad de las áreas rurales bogotanas y sus características propias. Díaz acotó que esta diversidad no sólo cambia de una localidad a otra sino que al interior de las áreas rurales de cada una de ellas. La gestora de Ciudad Bolívar volvió a intervenir solicitando que en los Encuentros Ciudadanos se posicionen las problemáticas de las áreas rurales para fortalecer los procesos de las mismas. Resaltó la necesidad de preparar a nivel local estos encuentros y de pensarse las temáticas rurales desde la ciudad y no desde un ámbito estrictamente local. Nuevamente se trajo a consideración la forma de mejorar la participación en el Consejo. En vista de que la discusión abordó la preocupación de hacer más fuerte y visible el territorio, Julio César Ardila manifestó que el territorio no es tomado en cuenta en muchos de los proyectos; citó el caso de las canastas de alimentos en las cuales no se toma en cuenta los cultivos realizados en las áreas a donde son llevadas. En este sentido manifestó la necesidad de empoderar a las organizaciones y al territorio para que se cree un contexto pertinente y capaz de nutrir todos los debates. El consejero Garzón invitó a construir un espacio alterno a las JAL para poder administrar los procesos rurales, pero Gabriel Díaz manifestó que el Consejo podía ser considerado como una instancia apropiada. Manifestando que su impacto no había sido aprovechado, propuso hacer una reunión al menos cada tres meses y de cambiar las representaciones cuando se presentan casos de personas que no conocen sobre el tema o que tienen otras ocupaciones. Bohórquez resaltó el compromiso de la Secretaría técnica para adelantar los procesos pertinentes de cualificación de la representación. En este sentido se resaltó la necesidad de vincular otros representantes que pudieran tener mayor incidencia en los proyectos adelantados; se propuso convocar para algunas reuniones a representantes de la Secretaría de Ambiente o la de Planeación para poder tener una lectura amplia de las preocupaciones del Consejo.

168


El gestor de Sumapaz resaltó la necesidad de completar los diagnósticos de las áreas rurales para que puedan proyectarse decisiones y estrategias que correspondan a sus características específicas. Indicó que para las representaciones se necesitan personas que no sólo tengan interés sino que también ciertos conocimientos y niveles mínimos de convocatoria para cualificar su acción. Aunque resaltó la necesidad de fortalecer sus procesos desde la institucionalidad con el fin de establecer una verdadera relación entre la administración central y los territorios. Diego Caicedo propuso que además de las asambleas ordinarias del Consejo, podría pensarse en la constitución de Comités, tal como lo estipula el Acuerdo 455, para que trabajen en discusiones puntuales para fortalecer las acciones del Consejo. Dichos comités presentarían en las asambleas de cada 2 ó 3 meses los adelantos en cada tema; las reuniones de estos comités se podrían adelantar en los territorios. La idea fue apoyada y se continuó la discusión al resaltar la necesidad de vincular la labor que otras organizaciones están realizando en el tema rural, la importancia de establecer proyectos de manejo del patrimonio rural y campesino, y de mantener infraestructuras adecuadas para garantizar las prácticas artísticas, culturales y patrimoniales. Sobre las tareas pendientes para el 2012, Gabriel Díaz propuso establecer convocatorias de carácter intersectorial para contar con un mayor número de recursos para los procesos en las áreas rurales y campesinas. Además señaló la necesidad de fijar estrategias de visibilización y de cambio de imaginarios sobre las comunidades rurales y campesinas. Leonardo Bohórquez propuso que los gestores redactaran la propuesta del Consejo para llevarla a la Asamblea Distrital, la cual sería aprobada o modificada por el Consejo. A continuación, el gestor de Sumapaz resumió los retos para 2012 en los siguientes: promocionar y dar a conocer las prácticas artísticas, culturales y patrimoniales de las comunidades rurales y campesinas; fomentar las organizaciones para promocionara las comunidades; desarrollar procesos de planeación local; y el establecimiento de alianzas con gobiernos locales y otras instancias de diversos niveles. Por su parte, Darío González, quien conformó la mesa que concertó la Política Pública de Ruralidad, consideró que dicha Política no se ha aplicado de forma integral desde el Distrito. Indicó que sólo con fortalecer la línea de gestión social del territorio se podría cumplir este objetivo, ya que las demás líneas se encuentran integradas en ésta y puesto que, al fortalecer al territorio, el desarrollo de sus procesos culturales autónomos y específicos se puede conseguir de manera efectiva. A continuación indicó que se va a desarrollar un Foro de Reservas Campesinas y se propuso que los consejeros Garzón, Gómez y Ardila asistirían por el Consejo al mismo. La temática de las Reservas Forestales y Campesinas suscitó la última discusión de la asamblea. La consejera Marcela Gómez indicó que sobre el territorio empezaba el trabajo de todos ellos, y resaltó que si no se atendía la problemática de la construcción, que toma los territorios cultivables para proyectos de vivienda, se afrontará a largo plazo una problemática de alimentos. Además, la consejera solicitó que en próximas reuniones debe tenerse en consideración el empleo de productos biodegradables para servir los refrigerios o los almuerzos. Algunos integrantes de la mesa apoyaron la idea y solicitaron ampliar esta consideración a todas las instituciones del Distrito.

169


La reunión tuvo como eje central la discusión de las problemáticas identificadas por el Consejo en los territorios rurales de la ciudad y las estrategias pertinentes para solucionarlas en la gestión del próximo año. A nivel general se ve que las organizaciones de estas áreas necesitan un mayor acompañamiento de las instituciones de gobierno para poder adelantar procesos más efectivos, y que este acompañamiento debe realizarse a través de la consideración de las características propias de los territorios y de sus comunidades. De igual forma, se puso en consideración la necesidad de establecer estrategias que favorezcan y fortalezcan la visibilización de las prácticas artísticas, culturales y patrimoniales de las comunidades rurales y campesinas en toda la ciudad, transformando también los imaginarios que la sociedad tiene de estos territorios y de sus habitantes. OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES TEMA O PROBLEMÁTICA DESARROLLADA Necesidad de revisar la periodicidad de las reuniones y el lugar de su realización para mejorar la asistencia de los Consejeros.

Necesidad de fomentar el desarrollo de actividades desde los intereses de la propia comunidad con líderes cualificados.

TIEMPOS Y PLAZOS

PROPUESTAS

RESPONSABLES

Se propuso realizar las sesiones del Consejo cada 3 meses, con sesiones ampliadas Se propone hacer al menos 2 reuniones al año para abordar los temas culturales rurales y campesinos de cada localidad. De estas reuniones, se crearán comités que avancen en los temas acordados para ser socializados en cada sesión de Consejo Ampliado. Con esta estrategia se busca fortalecer la dinámica de este Consejo Distrital, a través de un ejercicio de corresponsabilidad.

Consejo Distrital de Cultura de Comunidades Rurales y Campesinas.

Próxima Asamblea del Consejo.

Revisión desde la Secretaría Técnica de los representantes en el Consejo.

Secretaría Técnica. Consejo de Cultura de Comunidades Rurales y Campesinas.

No se establecieron.

170


TEMA O PROBLEMÁTICA DESARROLLADA

Problemas en procesos de gestión y comunicación.

Se estableció la necesidad de cambiar los materiales en los cuales se sirven los refrigerios y almuerzos puesto que no son biodegradables.

PROPUESTAS Establecer un contacto directo con la comunidad para conocer sus preocupaciones y necesidades. Nombramiento de un asesor poblacional encargado únicamente del ámbito rural de la ciudad. Acondicionar redes y capacitar a los habitantes de áreas rurales para afinar mecanismos por medio de internet. Capacitar en materia técnica a la comunidad. Promover el uso implementos más amables con el medio ambiente.

RESPONSABLES

TIEMPOS Y PLAZOS

No se establecieron.

No se establecieron.

Consejo de Cultura de Comunidades Rurales y Campesinas.

No se establecieron.

171


CARACTERIZACIÓN DE LAS PERSONAS ASISTENTES En la Asamblea Distrital del Consejo de Comunidades rurales se contó con una asistencia total de 14 personas de quienes se obtuvo una caracterización según su sexo y su representación. A continuación se describe los hallazgos encontrados. De las 14 personas caracterizadas se evidencia una mayoría masculina con un 57%, representación de 8 hombres y 6 mujeres que componen un 43% de las y los participantes.

En términos de representación por organizaciones u organismos culturales y/o artísticos, nueve de los asistentes hacen parte de instituciones (64%), cuatro de Consejos del subsistema (28%) y, 1 de organizaciones (8%); generando un total de 14 participantes.

Nota: En este caso no se cuenta con formato de caracterización.

172


ASAMBLEA DISTRITAL DE CULTURA RAIZAL

FECHA: 12 de Noviembre de 2011 LUGAR: Salón Comunal del Barrio Acevedo Tejada HORA: 2: 00 p.m.

OBJETIVO Socializar el trabajo del Consejo Distrital Raizal ante los representantes del pueblo de San Andrés y Providencia presentes en el Distrito Capital; además de consolidar su propuesta para el 2012. METODOLOGÍA La propuesta metodológica se estructuró a partir de las intervenciones de las representantes de ORFA (Organización de la Comunidad Raizal con residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina) y Zohelia Mosquera Mosquera asesora poblacional para grupos étnicos (SDCRD) quien hace la apertura del evento. En primer momento se da espacio a la intervención musical por parte de un artista del pacífico colombiano.

ORDEN DEL DÍA Hora:

Tema:

2:30p.m. 3:00p.m.

Registro de asistentes Instalación de la Asamblea (Saludo y presentación de los consejeros) por parte de la Sra. Maura Watson Fox, Presidente Consejo Distrital de Cultura

Raizal. 3:10p.m. 3:20p.m. 3:30p.m. 3:45p.m. 4:00p.m. 4:30p.m. 5:00p.m.

Palabras de la Secretaría Distrital de Cultura o su delegada. Palabras de la Directora del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural o su delegada. Informe de avance del Consejo Distrital de Cultura Raizal. por la Presidenta del Consejo Sra. Maura Watson Fox. Informes de la Secretaría Técnica. Sra. Zohelia Mosquera Mosquera Informe realización de la 6ta. Versión de la Semana Raizal por la señora Dilia Robinson Davis. Informe del proyecto de investigación Refrigerio

NOTA: Conductora de la Asamblea: Lizeth Jaramillo Davis. Presidenta ORFA.

173


DESARROLLO DE LA ASAMBLEA La Asamblea estaba programada para comenzar a las 2:00p.m; sin embargo vale aclarar que la convocatoria fue llevada a cabo por ORFA, organización que realizo la invitación con hora de inicio de 2: 30 p.m. dando comienzo a la Asamblea con un 80% de asistencia del total a las 3:00p.m. 1. Llamado de lista de asistencia de los Consejeros de Cultura para el pueblo Raizal. •

Miss. Dilia Robinson, presente.

Emiliana Bernard, ausente. Se encuentra fuera del país.

Jessika McLean, presente.

Miss. Maura Watson Fox, presente

Miss. Zohelia Mosquera, presente

Willy Newball Abrahams, ausente. Notifica por escrito su estadía fuera de la ciudad.

2. Palabras de la asesora poblacional de la SDCRD, Zohelia Mosquera. En primer lugar la asesora realiza un amplio saludo a todos y todas las asistentes, resaltando que su mayoría está conformada por jóvenes sanadresanos que con su asistencia masiva dan cuenta del compromiso que han adquirido con su pueblo. Además hace énfasis en el desempeño y la lucha vivida por el pueblo raizal y sus representantes en las diferentes localidades del distrito capital, instituciones gubernamentales y espacios participación, abanderada por todas y todos los consejeros. Un ejercicio que da cuenta de ello es la celebración de la sexta versión de la Semana Raizal en Bogotá, cinco días de construcción e intercambio cultural donde los isleños e isleñas fueron protagonistas y gestores de cultura en diferentes espacios de la ciudad. Zohelia felicitó a toda la organización por la realización de este sueño en su versión 2011 pidiendo un fortísimo aplauso. 3. Informe de avance del Consejo Distrital de Cultura Raizal. Consejo Sra. Maura Watson Fox.

Por la Presidenta del

La consejera describe cada una de las reuniones ordinarias y extraordinarias realizadas por el Consejo desde el mes de Mayo hasta Noviembre del año en curso; durante estos meses se trataron temas tales como: •

La Alianza Raizal y el IDPC, desarrollando la temática de presupuesto y organización de la Semana Raizal 2011.(distribución de los lugares para la celebración de todas sus actividades)

174


• •

La presentación del Instituto Distrital de las Artes, por Manuel Lara, en aquella sesión hubo acuerdos donde se estableció la realización de unos talleres de capacitación para la comunidad sobre: resolución de conflictos, patrimonio, legislación y otro tema que quedó pendiente; sin embargo hasta la fecha no se ha realizado ninguno. Plan Decenal de Cultura 2012­2021.

Proyecto de investigación. RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA. Proceso organizativo de la diáspora raizal en Bogotá. 9 de julio 2011. Culto religioso de emancipación, ya realizado con mucho éxito.

Líneas de inversión 2012 de Cultura Negra.

Organización y desarrollo del taller raizal “INTERCAMBIO DE SABERES” con los representantes de ORFA del Distrito Capital que hacen parte del Consejo de Cultura, éste estaba diseñado para una asistencia de 35 personas, para lo cual en el acta del taller quedó como nota la inasistencia de los invitados quienes en su mayoría son funcionarios de la Secretaría y entidades adscritas; excluyendo a la Sra. Zohelia Mosquera, asesora poblacional, quien asistió puntualmente y acompañó todo el evento. Por ello Miss. Maura, presidenta del Consejo, afirma:

“Con estos y otros detalles llegamos a la conclusión que nuestra lucha por el reconocimiento no es nada fácil, debemos seguir adelante pero debemos recordar que en la unión está la fuerza” 4. Informe de la Secretaría Técnica. Sra. Zohelia Mosquera Mosquera. Asesora poblacional para grupos étnicos. La asesora explica la necesidad de articular las líneas de inversión y sus planes de acción anual con las estrategias planteadas en la Política Pública para el Pueblo Raizal en el Distrito Capital, documento que se encuentra en construcción y al cual hay que inyectarle los mejores esfuerzos. Así mismo, describe los avances que ha tenido el Sector Cultura en la construcción de documentos que direccionen el actuar a largo plazo de las administraciones para los temas de Arte, Cultura y Patrimonio, como es el caso del Plan Decenal de Cultura, en el cual gracias al trabajo del equipo de la Subdirección de prácticas culturales en cabeza de Diana Sandoval, se han incluido temas referentes a las prácticas de los pueblos, propias de sus culturas y que tienen que ser garantizadas para continuar su existencia por ser el cuerpo de los movimientos sociales. Dentro del plan, el apartado que las contiene lleva como título SUBCAMPO DE LAS PRÁCTICAS CULTURALES. Para lo cual el Consejo de Cultura Raizal tiene la tarea de definir las acciones que materialicen las estrategias y los ejes que se contemplan en el Plan Decenal de Cultura; ya que una de sus dificultades ha sido que están descritas en general para la ciudad, donde cada uno de los pueblos étnicos, grupos etarios y grupos poblacionales se tiene que dar la lucha para tener lugar concreto en ello.

175


5. Informe realización de la 6ta. Versión de la Semana Raizal. Dilia Robinson Davis. El informe da cuenta de todos los sobresaltos que las consejeras han vivido para garantizar los derechos constitucionales del pueblo Raizal como grupo étnico que debe ser protegido por el Estado; una de las formas de protección hacia las comunidades y que legitima su supervivencia es a través de acciones afirmativas como la consolidación de la SEMANA RAIZAL, celebración que ha tenido muchos obstáculos para su realización, uno de ellos se presento en la Gerencia de etnias del IDPAC, institución que para años anteriores organizaba una reunión intersectorial donde participaba la SDCRD, el IDRD, el IDPC, la Secretaría de Salud, la Secretaría de Integración Social y se solucionaban cuestiones de presupuesto y de gestión para el evento. Al contrario, para este año la Gerencia ha hecho una exigencia exagerada para la presentación de la propuesta, pidiendo una lista infinita de cotizaciones y de entorpeciendo el óptimo desarrollo de la misma. Finalmente se ejecuta el proyecto y se celebra LA SEXTA SEMANA RAIZAL en Bogotá. “WII DEH MEK HISTORY BOGOTA”, en la cual se desarrolla la siguiente agenda: DIA 1: Acto de instalación, palabras de la Directora del IDPAC. Homenajes a personajes relevantes de la comunidad: ­Philipe: Emancipador de los primeros esclavizados en el Archipiélago y Fundador de la Iglesia Bautista.1834. ­Padre José: Líder en la comunidad de San Luis, formador de juventudes, buscador de paz y convivencia entre las diferentes religiones que hay en la isla. ­Miss. Melodia: líder comunitaria y miembro de la Consultiva Departamental. ­Cristopher: Primer raizal que mostró su música al mundo. ­Willy: Pianista reconocido que ha acompañado a orquestas del país. DIA 2: Jornada académica: Conferencias de Jamaica y San Andrés. Año internacional de las y los afrodescendientes. DIA 3: Concierto. DIA 4: Ceremonia religiosa. DIA 5: Cierre y momento de integración. Asistencia: 400 personas. Un tema que se agregó a este punto ha sido la consolidación de la POLÍTICA PÚBLICA DE CULTURA RAIZAL PARA EL DISTRITO CAPITAL, carta de presentación de aquí en delante de la comunidad isleña residente en Bogotá, para el desarrollo efectivo y legítimo de sus derechos ante cualquier sector administrativo de carácter público y/o privado; esta política pública ya está en manos de la Secretaría General de la Alcaldía Distrital, afirma Dilia Robinson.

176


6. Informe del proyecto de investigación. Fady Ortiz. ORFA. El Proyecto de investigación. RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA. Proceso organizativo de la diáspora raizal en Bogotá. Tuvo sus inicios hace dos décadas, cuando dos de los raizales residentes en Bogotá se dieron la tarea de comenzar a indagar y relatar la existencia de más miembros de su comunidad en la ciudad; este proceso fue acompañado por miembros de la Universidad Nacional, de dichos encuentros nació la idea de documentar y registrar estos acontecimientos. Para este año, algunos miembros de ORFA, han decidido recoger esas semillas de investigación y volverlas a sembrar con nuevos abonos y expectativas, proceso de recolección que se inició el 9 de julio del año en curso. OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES De esta manera se finaliza la sesión de información y discusión de la Asamblea del Consejo Distrital de Cultura Raizal, siendo las 5:00 p.m. y quedando la agenda del día desarrollada completamente. Empero, los miembros de la Asamblea, direccionados por las representantes de ORFA, inician, a esa hora, otra agenda que tenían pendiente, es decir, la premiación a la participación en la SEMANA RAIZAL 2011; tomándose el tiempo y el espacio de la discusión final de la Asamblea para este fin; así el objetivo del evento se cumplió parcialmente; ya que, tenía un enfoque de planteamiento y organización de acciones precisas para el 2012 y no se realizó. Debido a lo expuesto no se genera el anexo de conclusiones. CARACTERIZACIÓN DE LAS PERSONAS ASISTENTES La Asamblea cuenta con una asistencia total registrada de 22 personas, quienes han descrito sus características en cuatro categorías: por sexo, por estrato socioeconómico, por edad, y por nivel educativo. Se expone gráficamente y descriptivamente el análisis de los datos indagados. En primer lugar se expone según sexo, que la mayoría de las participantes, el 64%, son mujeres y el 36% restante, es decir ocho personas hacen parte del grupo masculino.

177


En el caso del estrato socioeconómico, 18 de las participantes hacen parte del nivel 3, mientras el estrato uno y cinco obtuvieron 1 registro y el cuatro dos, respectivamente. De esta manera se concluye que la mayoria de los y las asistentes componen un nivel intermedio de la economía.

Seguidamente, el análisis de las características etarias muestran que el 86% se encuentra en el rango de edad de jóvenes. Dos de las asistentes, es decir el 9 % tiene entre 40 y 60 años de edad y el 5%, el cual representa a una persona está entre los 27 años y los 40.

Finalmente, como muestra la gráfica cuatro personas cursan o han cursado un nivel de Posgrado, 9 se encuentran en pregrado o estudios universitarios además del único que registra continuar sus estudios técnicos. El 36 % de las y los participantes han obtenido un título de Básica Secundaria, que representa a 8 personas. En el nivel de Basica Primaria, para el caso, nadie registra.

178


ASAMBLEA DISTRITAL DE PUEBLO RRrom Y GITANO

FECHA: miércoles 9 de noviembre de 2011. LUGAR: Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. Sala Comuneros 2 HORA: 2:00 p.m. OBJETIVO Informar sobre el desempeño del Consejo de Cultura del Pueblo Rrom y establecer objetivos para el 2012. METODOLOGÍA La propuesta metodológica se estructuró a partir de la intervención de los miembros del consejo y la moderación de Zohelia Mosquera del equipo de la SCRD. ORDEN DEL DÍA 1. 2. 3. 4. 5.

Bienvenida por parte de la asesora poblacional. Discusión. Conclusiones. Presentación artística.

DESARROLLO DE LA ASAMBLEA El día miércoles 9 de noviembre tuvo lugar, en las instalaciones de la Secretaría Distrital de Cultura y Turismo (SCRD), la reunión del Consejo de Cultura del Pueblo Rrom. Con la asistencia de los representantes del grupo Unión Romaní, se adelantó el informe de los avances alcanzados por el Consejo durante el 2011. La consejera Lupe Gómez presentó dicho informe y entre los elementos de la gestión del Consejo se resaltó la presencia del grupo Unión Rromaní durante todas las sesiones del Consejo. Se problematizó la presencia de la organización Pro Rrom en dichas reuniones, ya que la asistencia de sus representantes no fue continua durante las sesiones del año. Entre las problemáticas identificadas para la comunidad en el desarrollo del campo cultural. El señor Alejandro indicó que era necesario, para el pueblo Rrom, establecer formas de capacitación conducentes a mejorar los procesos de autogestión. Don Alejandro declaró que ellos contaban con los insumos suficientes para desarrollar procesos culturales, pero que no contaban con los suficientes insumos técnicos para poder formularlos. Don Alejandro expuso que contaban con la ayuda de algunas personas pero que éstas no podían acompañar durante todo el año y en todas las formas los proyectos, en vista de que tenían una vida personal y que sus colaboraciones no eran

179


recompensadas económicamente. Don Alejandro continuó señalando que ellos eran un pueblo migrante cuyo origen se remontaba a muchos años atrás. El pueblo Rrom antes se movía de pueblo en pueblo, en la actualidad lo hace de país en país. Además, sus nuevas generaciones nacen en muchas ocasiones en el campo, lo cual hace difícil adelantar los trámites legales de registro civil. En vista de que los alumbramientos no se producen en hospitales la mayor parte del tiempo no se aceptan los testimonios de sus padres y de quienes atestiguaron los nacimientos. Así, el proceso para declarar legalmente el nacimiento puede tomar hasta siete años. De igual modo, el pueblo afronta otra grave problemática a nivel legal relacionada con las propiedades de bienes raíces. Dado que el pueblo Rrom a veces abandona un país para viajar a otro, dejan deshabitadas las casas de su propiedad y desde las disposiciones legales, se considera que una casa deshabitada está abandonada y en algunos casos sus dueños pierden las propiedades. Así, don Alejandro declaró que el pueblo ha visto que para ser tenidos en cuenta deben “ser contados y para ser contados debemos votar”. Por lo cual se han involucrado cada vez más en los procesos legislativos nacionales y apuestan para nombrar, en un futuro cercano, representantes propios de su pueblo. Finalmente, don Alejandro declaró que eran una minoría y que habían sufrido mucha marginación, por lo que esperaban contar con procesos que pudieran sostener la fuerza del pueblo Rrom. A continuación se recapitularon algunos elementos discutidos en la reunión. La asesora Zohelia rescató la presencia de la Unión Rromaní en las sesiones del Consejo y su importante rol para adelantar los aspectos importantes del funcionamiento del Consejo. Doña Lupe reiteró la actividad del grupo en el Consejo y declaró que la Unión Rromaní había aprendido diversos elementos del trabajo político implícito en las labores del Consejo. Zohelia resaltó la presencia de la Unión y declaró que se notaba un claro ejercicio político y cultural de la organización, puesto que la búsqueda de recursos había quedado siempre en un segundo nivel. Incluso habían ganado una convocatoria y no habían podido ejecutar el proyecto por carecer del suficiente nivel técnico para adelantarlo. De esta manera, la asesora resaltó la necesidad de tener un equipo técnico y de trabajo. Declaró que se habían adelantado importantes elementos para la formulación y socialización de la Política Pública Gitana. La funcionaria indicó que el IDPAC estaba a punto de aprobar la Política y que ésta parecía ser mucho más clara y específica que la Política Pública Afrodescendiente. Zohelia declaró que el Consejo trabajaba de manera juiciosa pero que necesitaba de una asesoría técnica para fortalecer sus procesos. Doña Lupe Gómez declaró que contaban con la ayuda de Luz Estela Moreno, quien asesoraba al grupo, pero que, en vista de que tiene ocupaciones familiares y carece de sueldo sólo los puede apoyar un poco. Fue enfática en declarar que el grupo no pedía dinero porque no lo necesitan, pero que sí necesitan apoyos para sus jóvenes, quienes deben trabajar para sacar adelante al pueblo. Se resaltó la necesidad de capacitación y que se espera poder solucionar estos inconvenientes durante el transcurso del próximo año. En este punto de la discusión se puso en consideración la baja concurrencia de los representantes de Pro Rrom al Consejo. Doña Lupe declaró que asisten por su parte y que no existe trabajo en conjunto. Zohelia declaró que como entidad la SDCRD no puede entrar a mediar en unas

180


diferencias que parecieran irreconciliables. Doña Lupe declaró que la Unión Rromaní se encuentra dispuesta a adelantar procesos de concertación con Pro Rrom, pero que depende también de ellos adelantar un proceso en conjunto. Doña Lupe indicó que ese mismo día se estaba adelantando una reunión en el Hotel Dann para concertar la aplicación de la Ley de Víctimas y que la Unión decidió estar primero en la reunión de la SCRD y luego ir a la reunión en el Hotel, mientras que la otra organización se encontraba únicamente en la reunión del Hotel. En este punto, Zohelia señaló que a las 10:45 de la mañana Lucero Lombana, representante de Pro Rrom, se había hecho presente en las instalaciones de la SCRD para declarar que no podía hacer parte de la reunión en vista de que la organización asistiría a la reunión en el Hotel y sugirió presentar el informe competente en una nueva asamblea. No obstante, esta propuesta fue rechazada por doña Lupe. Zohelia, sobre este punto, preguntó si era posible dirimir las diferencias a futuro entre las dos organizaciones. Doña Lupe declaró que la Unión Rromaní estaba completamente dispuesta, pero que sólo el tiempo podría establecer si esto era posible. Finalmente, Zohelia declaró que en las reuniones del Consejo se pondría en consideración la forma de establecer en lo concreto la aplicación de la Política Pública y que en ellas Pro Rrom vería la importancia de asistir. Por lo tanto, Zohelia aclaró que quedaba aplazada o cancelada la presentación del informe de Pro Rrom. Doña Lupe dejó establecido que la organización tomaría todo lo que pudiese beneficiar al Pueblo y Zohelia indicó que si para el siguiente año la organización ProRrom no se presenta en las reuniones programadas, entonces se procederá a aplicar las sanciones del caso. Luego, Zohelia, indicando que su contrato culminaba probablemente con la presente administración, era necesario dejar estipulada la necesidad de fortalecer el acompañamiento técnico para el Consejo. En tanto doña Lupe como don Alejandro manifestaron que sería bueno que Zohelia continuase, ya que desempeñaba de forma efectiva su papel. Con esta discusión se dio por terminada la asamblea. Finalmente, se realizó una presentación artística por parte de dos de las consejeras asistentes a la asamblea, Marcela Gómez y su hija Celeste. OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES TEMA O PROBLEMÁTICA DESARROLLADA Falta de apoyo o formación técnica para autogestionar proyectos desde la comunidad Rrom.

PROPUESTAS

RESPONSABLES

TIEMPOS Y PLAZOS

Establecer diálogos Asesoría técnica de la Es una meta del con el IDPAC para SCRD. Consejo para el capacitar a sus 2012. representantes para desarrollar proyectos de manera autónoma.

181


CARACTERIZACIÓN DE LAS PERSONAS ASISTENTES En la Asamblea Distrital de Cultura Rrom y Gitanos, hubo un total de asistencia de 10 personas, quienes según la caracterización por sexo, se agruparon así: seis hacen parte del masculino con el 60 % y cuatro del femenino con el 40%.

Del total de participantes de la Asamblea la mitad manifiestan pertenecer al estrato socioeconómico número dos de la capital y la otra mitad del número tres. Ninguno de los y las asistentes pertenece el estrato 1.

182


Asimismo, la mitad de los asistentes se encuentran en el rango de edad de jóvenes, mientras un 30 % entre los 40 y los 60 años que representa a 3 personas, dentro de la asistencia hubo un registro de una persona de 27 a 40 años y una en el rango de 60 ó más años de edad; evidenciando así una representación mínima de todos las divisiones etarias de este grupo étnico.

Existe, en el caso del nivel educativo, siete asistentes que no se registran, siendo éste el 70 % de la población participante, mientras que dos manifiestan haber obtenido o estar cursando un pregrado, y el 10% se encuentra en el nivel de Posgrado.

183


ASAMBLEA DEL CONSEJO DISTRITAL DE ASUNTOS LOCALES

184


ASAMBLEA DEL CONSEJO DISTRITAL DE ASUNTOS LOCALES LUGAR: SALÓN COMUNAL SALITRE EL GRECO CALLE 46 No. 67A ­ 35. FECHA: JUEVES 10 DE NOVIEMBRE DE 2011 HORA: 8:00 am a 1:00 pm INTRODUCCIÓN: El presente documento recoge los logros obtenidos en el año, los retos para el 2012 y las reflexiones y aportes de los consejeros y consejeras y las alternativas de solución para las problemáticas que se presentan en los consejos de asuntos locales. También se aportaron algunas ideas para fortalecer los consejos y tener más incidencia en las decisiones que toman la alcaldía frente a los temas culturales. AGENDA DE LA ASAMBLEA 8:30 am a 9:00 am REGISTRO ­ INSCRIPCIÓN 9:00 am a 9:15 am INSTALACIÓN 9:15 am a 9:45 am INFORME DE GESTIÓN 9:45 am a 10:15 am RECESO ­ PRESENTACIÓN ARTÍSTICA 10:15 am a 10:45 a. TRABAJO EN GRUPO SOBRE DEFINICIÓN DE RETOS PARA EL AÑO 2012 10:45 am a 12:00 m APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS E INTERVENCIÓN DE CONSEJEROS LOCALES SOBRE PROBLEMAS Y ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN AL FUNCIONAMIENTO DE LOS CONSEJOS LOCALES DE ARTE, CULTURA Y PATRIMONIO ESTRUCTURA DE LA ASAMBLEA DEL CONSEJO DISTTRITAL DE ASUNTOS LOCALES : entre los asistentes se encuentran 17 consejeros los cuales representan, Engativá, Fontibón, Kennedy, san cristobal, Bosa, Suba, Teusaquillo, Ciudad Bolivar y pertenecen al consejo distrital de asuntos locales, 5 consejeros invitados y 7 funcionarios de la secretaria de cultura. METODOLOGÍA: La metodología consintió en primera instancia en exponer y contextualizar el informe de gestión el cual está basado en los logros obtenidos durante el año 2011. Estos logros fueron tratados de acuerdo a los siguientes temas: Plan de acción, Contratación de secretaria técnica, Participación de los agentes culturales en los espacios cívicos. Un segundo momento de la asamblea está dedicado a

185


escuchar las inquietudes y dudas de los asistentes frente a las problemáticas locales. La asamblea se finaliza con una presentación musical de música andina y el refrigerio. DESARROLLO DE LA ASAMBLEA Llegada de los asistentes : la asamblea inicia a las 9:30 aproximadamente, con el registro de los asistentes en los formatos. También se entrega en carpetas el material con la agenda del día. Los formatos de asistencia lo firman 38 personas en los cuales se encuentran, consejeros y funcionarios de la secretaria de cultura. Presentación e invitación : a cargo de Martha Amorocho. “Se presentará un informe de asuntos locales, definir los retos para el 2012 e identificar las problemáticas que se están presentando en los consejos locales de cultura y unas alternativas de solución para que el consejo distrital de asuntos locales.” El orden del día y palabras del presidente de la asamblea del consejo distrital de asuntos locales: Existen bastantes problemas desde lo local y la asamblea es para ver como se articula el patrimonio y las artes por que las artes están trabajando independientes. Los temas a tratar son: 1. Plan de acción : Se Propone que se realice el plan de acción en los 3 primeros meses del año. Es necesario hacer políticas desde lo local para el tema del presupuesto y saber que hacer con el. 2. Contratación de secretaria técnica: hay que aprender a delegar y a tener confianza en el compañero, entre los consejos adecuarnos por el cambio de secretaria. Por la nueva administración no se sabe quien llegue si los que están van a continuar. El consejo debe hacerse visible en la JAL. Preguntar e indagar sobre los espacios cívicos e imitar como entran los temas de cultura y hacernos escuchar. Hay que continuar los procesos, sobretodo en las artes y lo culturales, tenemos que ser multiculturales y conformar equipos y meternos en las diferentes mesas de trabajo. 3. Participación de los agentes culturales en los espacios cívicos: Los espacios cívicos son espacios de participación que están en los territorios que permiten que las organizaciones sociales y ciudadanas participen y en una mesa de concertación se diseñe una agenda. Es triste ver de 20 localidades 4 logramos la agenda de participación, un documento de 56 páginas. Se están preparando unos talleres por parte del IDEPAC. Tenemos que mirar nuestros programas cuales

186


quedaron sin presupuesto y mirar el festival, escuelas de formación, encuentros barriales, todo lo que genere proceso también casas de la cultura el tema del patrimonio el tema de la salud y las artes. Estamos desarticulados. Y también estamos desarticulados desde la participación. Martha Amorocho dice que nos los consejos se quedarán sin equipo local de cultura desde 15 de diciembre y por eso se tiene que asumir y liderar esos temas en las localidades y que contraten los equipos locales de cultura lo más rápido posible y a mediados de enero toca estar pendientes de esos temas y también estar pendientes del tema de participación participativa. Informe de Gestión: se hizo con base a los retos que se definieron para este año fue formular políticas de arte cultura y patrimonio con enfoque territorial para los planes distritales de arte cultura y patrimonio, se retomó el decreto 101. El tema en todos los encuentro fue el tema territorial y el tema local. Se logró que el enfoque territorial entrara en el plan DECENAL de cultura. Requiere fortalecer las acciones, los sectores. Tenemos dos elementos en el plan que es para 10 años que es el enfoque que oriente en arte cultura y patrimonio, como generar acciones que fortalezcan esos cambios y por el otro fortalecer las competencias en las localidades. El otro reto es la construcción participativa de la política pública de la casa de la cultura, se contó con una participación efectiva y con los aportes muy significativos con la formulación de ese diagnostico. Se hicieron encuentro Inter locales con participación de 364 personas. El otro reto era desarrollar una estrategia de comunicación y divulgación del subsistema , frente a este tema se acordó una estrategia principalmente con los consejos de arte cultura y patrimonio para lo cual se pensaron unas visitas a cada localidad a la fecha se han hecho cuatro, Usme, San Cristóbal y Fontibon. Todavía es débil este aspecto, por un lado la participación de los consejeros. Estas acciones son para incidir y tomar parte de la política y esos son los resultados. Otra acción fue las líneas estratégicas de inversión del sector cultura para el 2012. y otro aporte fue la propuesta escrita de los consejeros trabajada en cada localidad. Que fue articulada con los demás consejeros de las localidades. La propuesta que se hace desde acá en los equipos locales de cultura es que haya 2 mínimo por localidad y lo mismo se hizo con lo de los premios a “localidades culturalmente activas” y los conciertos que realizan la filarmónica. Aportes e inquietudes: Javier el presidente del consejo dice que le preocupa el tema de la participación. Tener claro que es participar y en que vamos a participar, y lo que se hace queda en ceros y no se puede incidir. Invita

187


a tener en cuenta el decreto 455 como soporte de los consejeros para saber que se está haciendo sobre todo en asuntos locales. El consejero de Ciudad Bolívar: definir desde este espacio la participación local desde enero con ayuda del apoyo local. No se tiene en cuenta al consejo en las decisiones. Hay que revisar las comunicaciones que se han enviado a la secretaria y mirar como se va a reincidir en esas cosas en la localidad. Javier dice, que en lo local hay que buscar aliados y hacer amigos de los agentes de la localidad de los agentes. Ya se nombró la JAL y hay que mirar quien es delegado de la JAL al consejo y conseguir aliados. Antonio Vargas de la localidad de San Cristobal: dice que los alcaldes sobre todo en la localidad cuarta han desconocido a los consejeros de arte cultura y patrimonio. También dice que es importante que el alcalde le de una sede al consejo y la localidad cuarta también carece de una casa de la cultura. Es difícil aplicar el reglamento en los consejos locales. Hay consejeros que no asisten al consejo y no se van del mismo. Y en las secretarias técnicas hay personas que no conocen la localidad. Los contratistas están fuera de la localidad y el alcalde no se interesa por las artes ni la cultura. Gisela Lozano de la localidad de Tunjuelito invita a fortalecer los consejos internamente y pone como ejemplo Kennedy. Mientras los consejos no se fortalezcan no se va a tener incidencia. También propone radicar el plan de acción en enero. Edgar Osorio de Bosa, expresa que no están bien en el consejo de esa localidad y no comparte lo que dice el presidente de hacerse amigo de los que están allá por que se caería en lo de siempre. Propone que se creen propuestas para fortalecer las organizaciones locales y que estén fuera del sistema politiquero. Javier aclara que hacer aliados es necesario para no estar solos como se hace con la personería y un aliado en las localidades lo es también el comité de derechos humanos. Soraya Galindo de Teusaquillo también habla de fortalecer el consejo y para ello es necesario hacerle seguimiento a las propuestas. Está también deacuerdo que los alcaldes no determinan el

188


consejo y el edil que va al consejo no colabora. Carlos Sanchez de Fontibón dice que el reto es la participación real y efectiva también dice que es necesario que los consejos de hagan visibles. Pedro pulido de barrios unidos habla de la necesidad de formular proyectos de gran impacto generando alianzas con otros sectores. Nelson Huerfano de Usme comenta que son importantes los acercamientos a los nuevos ediles para poder incidir en el nuevo alcalde. Refrigerio e intervensión músical: luego de escuchar las intervenciones de los asistentes comparten el espacio del refrigerio y se escucha la presentación de música andina. CONCLUSIONES: En la asamblea se presentaron los logros basados en unos retos trazados al principio del 2011: 1. Formular políticas de arte cultura y patrimonio con enfoque territorial para los planes distritales de arte cultura y patrimonio, 2. La construcción participativa de la política pública de la casa de la cultura. 3. Desarrollar una estrategia de comunicación y divulgación del subsistema. El trabajo de estos retos durante el año es un trabajo conjunto entre consejeros y funcionarios de la secretaria de cultura. también quedan, las reflexiones de los consejeros sobre las debilidades de los consejos y las problemáticas de cada localidad, en este punto se coincide en que falta más incidencia política de parte de los consejos y a su ves falta voluntad e interés de alcaldes y ediles por trabajar con más compromiso por el arte y la cultura. En las intervenciones se llegó a la conclusión que la continuidad de el equipo local de cultura es fundamental para continuar lo procesos culturales y fortalecer los consejos. Pero no sólo es suficiente la continuidad del mismo también es necesario que el equipo local de cultura nombrado por tenga un conocimiento de las localidades asignadas. Otro punto fundamental es la necesidad de los consejos por conseguir alianzas estratégicas con otros sectores, pero es relevante hacerlo con las alcaldías locales y JAL, pues la falta de interés de estos hace que los procesos culturales no continúen y las escuelas de formación, festivales, entre otros desparezcan o bajen de calidad.

189


Otro punto fundamental que se trató en la asamblea fue que los equipos locales de cultura se les acaba el contrato en diciembre del presente año, por lo tanto los consejeros y consejeras de todas las localidades tienen que estar pendientes de las decisiones que se tomen en cada una de las alcaldía, sobre todo en enero que es donde se formulan proyectos y se toman decisiones fundamentales para el arte y la cultura. Otro aspecto para mejorar es la participación de los consejeros y consejeras en los espacios de retroalimentación por ejemplo Las visitas que realizó la secretaria de cultura a las diferentes localidades, pues en necesario que se tenga información y dominio de los temas y problemáticas de la ciudad y así poder tener una visión amplia de la ciudad con los encuentros inter­ locales. Se trabajaron lo temas relevantes y se vio el compromiso de cada uno de los consejeros, para llevar las reflexiones a cada localidad para el mejor desarrollo de la actividad cultural en la ciudad.

190


MESAS CULTURALES

191


ASAMBLEA DISTRITAL MESA DISTRITAL CULTURAL ARTESANAL

FECHA: NOVIEMBRE 09 DE 2011 LUGAR: ARTESANIAS DE COLOMBIA SALON DE LOS ESPEJOS HORA: 8:30 AM

OBJETIVO Generar la apropiación de la historia, del porque la cultura artesanal en el Distrito capital, sus orígenes su desarrollo y el momento actual. METODOLOGÍA La propuesta metodológica se estructuró de la siguiente manera: en un primer momento los maestros Artesanos José Humberto Sanabria y Germán Amaya, realizaron una exposición en torno a los procesos históricos que han constituido la cultura artesanal y su relación con el momento actual en Bogotá, acto seguido se conformaron mesas de trabajo donde las personas asistentes diligenciaron un formato que contenía preguntas y propuestas para la elaboración metodológica del taller denominado oficios artesanales en vía de extinción y las propuestas para el Plan de Acción 2012. ORDEN DEL DÍA 8:30 a 9:00 a.m. 9:00 a 9:15 a.m. 9:15 a 10:15 a.m. 10:15 a 10:30 a.m 10:30 a 12:00 m 12:00 a 1:00

1:00 a 2:00 2:00 p.m. 2:30 p.m.

Inscripciones Bienvenida a cargo de la SDCRD Procesos históricos de la cultura artesanal en el Distrito a cargo de Humberto Sanabria y Germán Amaya Refrigerios Mesas de trabajo Propuestas Plan de Acción 2012, a cargo de María Alicia Pulido

Ejercicios de talleres Prácticos a cargo de Germán Amaya y Humberto Sanabria Conclusiones de las Mesas de Trabajo a Cargo de Maria Alicia Pulido Almuerzo Cierre

192


DESARROLLO DE LA ASAMBLEA En primer momento se realizó la instalación del evento por parte de Miladys Ramírez, Asesora de la Subdirección de Prácticas Culturales de la Secretaría Distrital de Cultural Recreación y Deporte. Seguidamente se llevó a cabo la presentación “Procesos Históricos de las Culturas Artesanales en Bogotá” por parte de Humberto Sanabria y Germán Amaya miembros de la Mesa Cultural Artesanal, maestros artesanos y conocedores de las dinámicas históricas del gremio artesanal en Bogotá.

Presentación “Procesos históricos de las culturas artesanales en Bogotá”, a cargo de Humberto Sanabria y Germán Amaya (Anexo 1. Fotografías de los carteles de apoyo)

La exposición se configuro como una descripción histórica del oficio artesanal en Bogotá, en primer lugar Humberto Sanabria comento que el fenómeno del desarrollo cultural en Bogotá es muy complejo, debido en gran parte al desconocimiento del papel de los artistas populares que representan el saber y el entendimiento popular, argumentando además que los artesanos y artesanas en la actualidad son víctimas de las dinámicas neoliberales y de la globalización, que pretenden que el sector adquiera compromisos bancarios, es decir que se conviertan en empresarios y dejen de ser artistas. Después de esta presentación el maestro artesano pregunta al público por la fecha de la fundación de Bogotá con el fin de hacer una reflexión acerca de cómo la versión que conocemos corresponde a la historia contada por los conquistadores, aclara que antes de la llegada de los Españoles existían en el territorio que conocemos como Bogotá dos millones de habitantes, divididos en 19 tribus, agrega que esta población se constituye gracias a las migraciones que se presentaron durante más de 8000 años, concluye aclarando que se calcula que el asentamiento de la civilización Chibcha se encontraba en Bacata hace más de 1500 años. Humberto Sanabria describe diferentes aspectos sobre los procesos de las culturas artesanales en Bogotá, dividiéndolos en grandes temas, (se apoyó en carteles con información al respecto), a continuación se realiza una síntesis de estos:

Migraciones y asentamientos

Del sur: Tribus Arawak. Del Norte a través del macizo urabeño y de la Costa Atlántica los Arahuak­Caribes. Las culturas indígenas que descienden de estos son las Haruacos, Chimilas, Wayuu, Kalamary. Del Occidente y por vías fluviales llegan personas de la China y de la Polinesia, de estas migraciones descendientes las tribus Tulé, Cuevas, Zenú y Emberas. •

Oficios que trajeron los conquistadores:

En el periodo de la conquista Española, que comprende 140 años entre 1497 y 1636, llegan maestros artesanos que desempeñaban los oficios como: astillero­carpintero; herrero­armero; sacamuelas­peluquero; cocinero; médico­boticario; zapatero­marroquinero­talabartero (tenedor o peletero); fundidor­joyero y botánico.

193


En el territorio Bacata se desarrollaban antes de la llegada de los españoles diferentes oficios y prácticas como lo fueron en términos históricos e indígenas: la Mita; Minga; Convite; mano prestada; agricultura; pesca; minería; caza; orfebrería; tejidos; cestería; alfarería; vivienda; curandería; bromatología; festividades; accesorios rituales; herramienta­armas; comercio (Tocarinda – Tocancipá y los Almeydas); instrumentos musicales de viento y percusión; conceptos como leyenda; códigos de moralidad y conducta; los ritos. Así mismo practicaban una economía autárquica de interacción con el entorno y sus expectativas. Cuando llegan las migraciones Rrom, gitanas hay un desarrollo mayor de las artes: teatro, danzas, cantos música, poesía y narrativa. •

Oficios que trajeron los colonizadores

La llegada de los colonizadores impone una nueva cultura, que se configura alrededor de creencias religiosas, usos lingüísticos. Además se conocen conceptos jurídicos de dominación, el esclavismo y la servidumbre. Surgen figuras como la propiedad sobre la tierra, medios de producción, el comercio y la producción artesanal. Adicionalmente las personas que llegan de Europa traen oficios como la ganadería equina, ovina, lanar, caprina, agricultura de nuevos alimentos. Así como la construcción de vivienda, la armería, la fundición, los tejidos, la textileria, la escultura, la carpintería, el artesonado, la talla curtiembres, talabartería y marroquinería, sastrería, medicina y farmacología, química incipiente, la polvorería, la alfarería avanzada, la arquitectura, la ingeniería e infraestructura, las carnestolendas y fiestas religiosas. Las expresiones artísticas se ven influidas con nuevos instrumentos musicales, se canoniza una nueva forma de entender el mundo, cambian las cosmogonías, se fusionan mitos y leyendas con nuevas formas de asumir la colonización.. Entre los años 1636 y 1771 se presenta un real sincretismo de los oficios a través del desarrollo vial. • La cultura artesanal y la construcción de la República Existe una relación implícita los artesanos, la insurgencia, las comunicaciones y las nuevas propuestas políticas europeas. Esto sucede entre los años 1760 y 1819. Los artesanos participan en la guerra de independencia a través de la elaboración de productos de avituallamiento, en el tiempo de la guerra se transforman la música, los oficios, predominando la textileria, construcción y las armas, mientras que decae la industria de productos básicos y se incrementa la importación. •

La cultura artesanal y la construcción de la economía y la nacionalidad

Durante el periodo de 1835 a 1886 los artesanos acaudillan la lucha por la independencia económica y el libre cambio. (1835 – 1886), en medio de dos maneras de hacer política republicana; las democráticas y las católicas, los artesanos se constituyen como dirigentes de 36

194


guerras regionales, este rol en gran parte se desempeña debido a que los oficios artesanales son soporte de la economía nacional. A partir de 1886 y hasta el año 1991, se presentan hechos históricos que configuran la situación actual de la cultural artesanal, de estos resaltamos: •

Ley 186 de 1890 o la creación del Instituto de Artesanos de Bogotá.

Influencia del Republicanismo y el rococó Europeo.

Influencia del arte Quiteño o neo manierismo.

Las guerras del 1893 a 1905.

Las migraciones y el crecimiento de Bogotá.

Nuevos productos nuevas artesanías en Bogotá.

Las artes manuales y las escuelas vocacionales.

1949 – 1959 se desmonta la industria nacional.

1962 – constitución de Artesanías de Colombia.

Se acaba las artesanías de cestería y prevalece el mimbre.

Se imponen nuevos oficios de influencia Norteamericana como arte Country.

Ley 36 de 1984 o estatuto de las Artesanías.

Constitución Política Colombiana de 1991.

Se finaliza la exposición y se continúa con el taller oficios en vía de extinción y Propuestas Plan de Acción 2012

Taller oficios en vía de extinción y Propuestas Plan de Acción 2012

Se realizó un trabajo en mesas cada una de estas se encontraba acompañada y orientada por un consejero o consejera, quienes se encargaron de coordinar la mesa, solicitando la elección de un relator/a y un moderador/a, quienes llevaran registro detallado de lo discutido y acordado en la mesa. Seguidamente se entregaron las matrices a cada integrante de la mesa para que relacionara los oficios en vía de extinción (mínimo tres máximo cinco), mencionara las fortalezas que tiene los y las Artesanas para la conservación de los oficios tradicionales, elaborara propuestas para el rescate de estos oficios y por último mencionara que instituciones estarían comprometidas en el rescate, fortalecimiento y preservación de estos oficios tradicionales para 2012. Posteriormente cada integrante de la mesa expuso sus consideraciones de manera argumentada, luego se discutió y decidió sobre la pertinencia de las propuestas en la matriz general del campo, para ser presentada en la plenaria. Los y las consejeras que asumieron la coordinación de la mesa recogieron las matrices diligencias por cada integrante de la mesa y la matriz consolidada. Finalmente se eligió un/a delegado/a para que expusiera los acuerdos y proyecciones en plenaria. A continuación se presentan las conclusiones generales de la matriz.

195


Luego de la discusión en plenaria se realizaron los talleres vivenciales con las personas asistentes, fue un espacio participativo, de interlocución entre maestros y maestras artesanas. Siendo las 2:30 p.m. y agotado el orden del día se agradece por la asistencia a la asamblea y se invita a seguir participando en estos espacios. Encuesta Nacional Ley del Artesano En el desarrollo de la sesión se aplico a 27 de las 48 personas participantes una encuesta acerca de la Ley del Artesano, este instrumento indagaba a través de dos preguntas una cerrada y otra abierta, por el conocimiento de la Ley con el primer interrogante y con el segundo por las propuestas para la reforma de la misma. A continuación se presentan los resultados de la encuesta, •

¿Conoce usted la Ley del Artesano?

196


Esta pregunta cerrada permite ver que es mayor el porcentaje de desconocimiento de la Ley del Artesano que de estar al tanto de la misma, ya que de las personas encuestadas 16 manifiestan no conocerla y 11 exponen lo contrario.

¿Ante la reforma de la Ley del Artesano que propuestas realizaría usted?

Para la descripción de los resultados de esta pregunta se presenta una tabla en la cual se recoge la información en 7 grandes categorías que resumen las propuestas de las personas encuestadas ante la reforma de la Ley del Artesano, según el número de coincidencias:

Propuesta Construcción de la Política Pública para el sector artesanal Realización de eventos de difusión y circulación de los productos artesanales Comercialización justa y sin intermediarios de productos artesanales Proyectos y escenarios flexibles de formación artesanal Apertura de talleres artesanales comunitarios en las diferentes localidades de Bogotá

No. De coincidencias 12 9 7 6 6

197


Inclusión de los y las artesanas en sistemas de seguridad social y pensional Subsidios y apoyos económicos para el sector

5 4

Como se puede observar la propuestas que mayor eco tiene entre los participantes con es la de la construcción de la Política Pública Artesanal, seguida de la realización de eventos que propicien la difusión de los productos artesanales esta propuesta está muy de la mano con la comercialización equitativa y sin intermediarios de los mismos, la formación y el fomento son procesos significativos dentro de las ideas para reforma y se evidencian en las propuestas talleres o escuelas de formación y la apertura de talleres artesanales locales, con un menor número de coincidencias se encuentran las propuestas referentes a la labor estatal en cuanto a la garantía de derechos de salud a través de la inclusión de los artesanos y artesanas en un sistema de salud y de pensiones, de la misma manera en el otorgamiento de subsidios y apoyos económicos.

CARACTERIZACIÓN ASISTENCIA ASAMBLEA MESA CULTURAL ARTESANAL La asamblea distrital de la mesa cultural artesanal realizada el 9 de noviembre de 2011, tuvo lugar en Artesanías de Colombia y abarcó un total de asistencia de 48 personas, quienes fueron caracterizadas a través de cinco categorías Localidad, estrato, edad, género y nivel educativo. Con relación a la representación por localidad, el registro evidencia que las localidades con mayor participación son la 3.Santafé y la 17.Candelaria; frente a nueve de las 20 localidades de la ciudad que tuvieron una participación nula.

TOTAL DE ASISTENTES: 48

198


Según el estrato socioeconómico los y las asistentes se ubican en su mayoría entre el estrato dos y tres con 18 personas cada uno, mientras que 12 participantes se ubican en el estrato número uno.

Por otro lado, de los 48 asistentes 26, es decir la mayoría se encuentra en el rango de 41 a 60 años de edad; el rango de 60 años ó más es representado por el 27%, el 13% del total se halla en el rango de 27 a 40 años y un mínimo de asistentes tienen entre 14 y 26 años.

Para la categoría de género se evidencia que el 63% (30) son mujeres y el 37%(18) son hombres.

199


La siguiente gráfica muestra la clasificación según el nivel educativo de los y las participantes, 19 de ellos han cursado bachillerato como último nivel, 11 de ellos han obtenido un título técnico; ocho registran como último nivel educativo la Básica Primaria.

200


1er FORO DISTRITAL DE MUSEOS DE BOGOTÁ CONTEXTO Con objeto de fortalecer el reconocimiento entre los museos de Bogotá y dirigido al personal vinculado a los museos de la ciudad, la Mesa Cultural de Museos ­MCM­ diseñó y llevó a cabo el primer Foro Distrital de Museos de Bogotá, evento que tuvo lugar el día lunes 24 de Octubre de 2011 en el auditorio Teresa Cuervo Borda del Museo Nacional de Colombia. En dicha instancia se reunieron más de 100 trabajadores entre directores, curadores, profesionales y encargados de diferentes áreas y tareas de cerca de 30 museos de Bogotá y otras ciudades como Zipaquirá, Quibdó y Medellín. ANTECEDENTES La Mesa Cultural de Museos de Bogotá es la instancia representativa del sector en el Sistema Distrital de Arte, Cultura y Patrimonio –SDACP­ Sus acciones desde 2010 se han centrado en la participación activa dentro del sistema y la elaboración de su propio plan estratégico. Este Foro hace parte de las iniciativas para articular la MCM, al sector de los Museos, con otros sectores y en especial con el SDACP. Como tal se propone el reconocimiento del amplio y diverso escenario de los museos de Bogotá y la comunicación de saberes que promuevan y fortalezcan la consolidación del sector. El Foro responde al compromiso de fortalecer el reconocimiento y la participación de los trabajadores de museos entre ellos y con el Sistema Distrital de Arte Cultura y Patrimonio a través de la Mesa Cultural de Museos. Es de esta manera como la MCM aporta a la construcción de conocimiento y a la comunicación de saberes que promuevan y fortalezcan la consolidación e integración dinámica dentro de nuestros museos al Sistema Distrital y a la Cultura de nuestro país. DESARROLLO Presentación Mesa Cultural de Museos Elvira Pinzón M. Presidente de la Mesa Cultural de Museos. Directora del Museo de Arte y Cultura Colsubsidio.

En un primer momento Elvira Pinzón presidente de la MCM, plantea el sentido del este primer Foro como espacio de encuentro, reconocimiento y comunicación de saberes. Plantea dichas dinámicas como esenciales para la valoración y conservación de los museos de nuestra ciudad en razón a la consolidación de un sector activo y dinámico fundamentado en la participación de todos y cada uno de los trabajadores de los museos y con una proyección determinante en la cultura de la en la ciudad. De esta manera su exposición se centra en la contextualización de la Mesa Cultural de Museos, la socialización del horizonte institucional, estructura y funcionamiento, plan 201


estratégico y avances de la gestión hasta ahora llevada a cabo. Finaliza su intervención con las acciones propuestas para el próximo año, motivando a todos los asistentes a la participación activa en la consolidación del sector de los museos de la ciudad. Ponencia: El profesional del Museo. Apuntes para una discusión sobre su estatus en el sistema institucional de la Cultura. José Antonio Navarrete. Investigador, docente y curador en Caracas y La Habana.

La ponencia presenta una reflexión crítica y propositiva del campo cultural y los puntos de conexión con las dinámicas de producción de conocimiento y gestión institucional de los museos. Resalta la importancia de la autonomía de los trabajadores de museos como elemento sensible en el desarrollo de su labor y plantea los desafíos de la modernidad en campos de trabajo donde se establecen y debaten los discursos con las comunidades que los legitiman transformando sus modos de vida y sus instituciones. Las intervenciones en torno a la conferencia y los cuestionamientos de los asistentes dan la posibilidad de puntualizar ideas claras para la reflexión y el debate como las siguientes: •

• • • • •

La importancia de los museos en como agentes del campo cultural precisando la identificación de su identidad misional y de construcción de conocimiento en contrapeso a un trabajo reductor y con un enfoque patrimonialista. Los museos como agente esencial en la construcción de cultura democrática y de ciudadanía. El patrimonio como un motor de permanente actividad y discursividad. Preeminencia de responsabilidad frente a lo público, enfatizada en la observación critica de la actualidad. Las decisiones que toma el museo están atravesadas por la política como un ejercicio de acción ciudadana. Las condiciones de legitimidad se van construyendo dentro del campo donde los museos son parte de los mecanismos que sirve para articular, difundir y construir discursos.

Ponencia: Estado del arte de los Museos de Bogotá: hacia un horizonte problemático de los museos de la ciudad. William López. Profesor Investigador de la Maestría en Museología y Gestión del Patrimonio de la UN. Ayda Cristina Garzón Solarte y Nancy Rocío Correa Mosquera. Maestría en Museología Universidad Nacional

Este proyecto parte de una iniciativa del Instituto Distrital de Patrimonio y Cultura (I.D.P.C) en el 2008 y se desarrolla durante el año 2009 por sus expositoras como parte del proyecto de grado para la Maestría de Museología y Gestión del Patrimonio de la Universidad Nacional de Colombia. El presente estado del arte, los resultados de la encuesta y ejercicio grupal propuesto por la MCM resultaron ser los temas polémicos del Foro, situación que sugiere ausencia de información o su desconocimiento rechazo de las fuentes y/o baja representatividad de los algunos de los participantes en dichos estudios. Esta situación justifica la importancia del levantamiento de información propia y actualizada así como su disponibilidad, esto permitirá la caracterización y el 202


reconocimiento de nuestros pares posibilitando las interacciones hacia el desarrollo del sector. Presentación resultados Encuesta Bienal de Cultura Cesar Pinzón. Analista asesor del Observatorio de Culturas. Secretara de Cultura Recreación y Deporte de Bogotá.

El Observatorio de Culturas realiza procesos de investigación sobre temas de interés para la ciudad. La encuesta Bienal de Culturas de la Ciudad de Bogotá es una investigación que realiza la Secretaría de Cultura, Recreación y Deportes a través del Observatorio desde el año 2001, con objeto de ofrecer información a la ciudadanía y entes distritales sobre la cultura en temas como: participación política, valores democráticos, cultura cívica, arte, patrimonio, convivencia, recreación y deporte. La exposición se orienta al acercamiento de las personas a los museos, preferencia de tipo de actividades o eventos de orden gratuito, conocimiento del programa “siga esta es su casa”, interés por la oferta cultural de la ciudad, frecuencia de asistencia a museos, ritual de planificación frente a las actividades culturales y por último, aspectos referidos al patrimonio y lugares, sitios o planes que recomendarían visitar. Las presentaciones de la Maestría y el Observatorio de Cultura se adjuntan para que todos los interesados puedan revisar en detalle dichos estudios. Esperamos que los programas académicos, las unidades de investigación y divulgación de los museos y quienes producimos conocimiento en torno al tema nos esforcemos por validar, interiorizar, disponer y renovar este conocimiento cada vez más indispensable para la gestión de nuestras instituciones. Trabajo en grupos para identificación de temas prioritarios para el sector de los museos. José Bernardo Acosta N. Asesor Programa Nacional de Fortalecimiento de Museos.

El propósito de este ejercicio es identificar los temas prioritarios para realizar un diagnóstico de los museos del Distrito Capital. La metodología presentó una lista amplia de temas de la cual se priorizaron y discutieron los de mayor relevancia frente a todo el sector y no únicamente al museo o institución que cada persona representaba, generando un espacio para discutir y precisar la importancia de cada uno de los temas seleccionados y los problemas identificados. Los temas identificados como prioritarios para el sector de los museos por los diferentes grupos son los siguientes: Educación de guías y de públicos, Financiación, Mercadeo y Gestión de Proyectos, Comunicación, Divulgación y TICs, Museografía, Museología, Certificación y Gestión de Colecciones. Las problemáticas relacionadas a los grandes temas son muy diversas y requieren de una revisión detallada, sin embargo se recogen las que presentan mayor frecuencia, entre las que sobresalen la falta de políticas planes y programas articuladores y promotores del sector de patrimonio, falta de recurso humano especializado, necesidad de construcción y divulgación de conocimiento especifico del campo, ausencia de programas de certificación, 203


mercadeo, formación de públicos, y falta de asistencia en la gestión de recursos y colecciones. El ejercicio deja ver al menos dos importantes miradas de los participantes frente a los temas y problemáticas, de un lado la percepción de las problemáticas como necesidades sentidas en todo el sector y de otro, la claridad para determinar proyectos específicos, de manera que trascienden la visión de necesidades y problemáticas identificadas, para formular propuestas específicas pertinentes nuestros museos. APORTES La MCM consciente de los desafíos de la promoción de la cultura en la ciudad y de la responsabilidad de articular y facilitar la gestión estratégica de procesos, genera aportes en tanto propone la consolidación de identidades y desarrollo articulado del sector de museos. Del ejercicio del Foro se desprenden relaciones, ideas, herramientas y propuestas dinamizadoras para los museos de la ciudad. Entre ellas resaltamos: • • • • • •

Producción y divulgación de conocimiento actual integrador para los museos de la ciudad. Establecimiento de una instancia de participación, articuladora y dinamizadora de los desafíos e iniciativas dentro y fuera del sector. Reconocimiento y socialización de la MCM como instancia de participación en el sistema SDACP. Dar a conocer una visión sobre el profesional de museos, el Plan Estratégico de la MCM, estudios diagnósticos y una priorización de temas y problemáticas. Divulgación de material para estudio y critica. Construcción y aplicación de un instrumento de diagnostico propio y una base de datos. RETOS IDENTIFICADOS EN EL EJERCICIO

El primer Foro de museo de Bogotá nos plantea importantes retos. Entre ellos el reconocimiento del sector (estructura, estado actual, dinámicas propias), el establecimiento de mecanismos de construcción de conocimiento, articulación a las dinámicas del sector cultural y la consolidación del campo patrimonial en la ciudad partir de sus recursos y potencialidades como instancia transversal en el SDACP. Este ejercicio de encuentro sectorial para discutir temas comunes, deberá replicarse en el próximo año de manera que se compartan los desarrollos realizados tanto por las instituciones los museos y otros actores así como por la Mesa Cultural de Museos de Bogotá. La Mesa Cultural de Museos de Bogotá será un eje articulador de inquietudes y propuestas para nuestros museos.

204


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.