apoderamiento para poder tomar las decisiones más importantes para sus residentes. Podemos usar estos distintos capitales para definir en cuál de ellos estamos impactando dentro de la comunidad.
El capital social y el desarrollo de la Comunidad
Comunidades y participación Para poder colaborar en el desarrollo de los distintos capitales de la comunidad, debemos promover la participación de miembros de ésta con al menos interés de mejorar las condiciones de vida. La participación no resulta fácil en diversas comunidades. La participación en actividades sociales está afectada por el grado de fragmentación local. La participación en actividades grupales es menor en comunidades más desiguales. Intentar comprender sistemas multigrupales en los que la gente tiene la opción de participar en un conjunto ilimitado de grupos es una de las tareas que tenemos. Tenemos que tener cuidado cuando la gente habla o escribe como si la comunidad en sí misma fuera ideal. Algunos defensores de la participación comunitaria escriben como si existiera algo intrínseco en una comunidad que justificara su participación. La adopción de la metodología de Investigación Acción Participativa (IAP) tiene como fin tratar de promover la participación y la autogestión. La IAP es una de varias estrategias que se deben utilizar para tener un impacto mayor en los grupos comunitarios (Macpherson et al. 2005).
José Eduardo Martínez, Ph.D. Catedrático Auxiliar Departamento de Economía Agrícola y Sociología Rural y Programa de Desarrollo de los Recursos de la Comunidad Servicio de Extensión Agrícola
¿Q
ué es desarrollo y qué es comunidad? Ésta es una pregunta que debemos tener clara cuando vamos a hacer trabajo comunitario. Cuando hablamos sobre desarrollo comunitario tenemos que ir un poco más allá y preguntarnos primero a qué nos referimos. ¿Qué es desarrollo y qué es comunidad y qué es lo que se quiere desarrollar? En este trabajo hacemos un acercamiento a estas preguntas y a promover el concepto de ‘capital social’ para entender a la comunidad y ver el desarrollo como algo más amplio que las variables económicas. La Comunidad
El PDRC debería ser más explícito al hablar de desarrollo comunitario, se refiere al desarrollo del capital social en todo el contexto anterior. De esta manera, seremos más específicos en cuanto a las metas que nos tracemos. Referencias Esteva, G. (1999) Desarrollo” en Antropología del Desarrollo. Barcelona: Paidós. Bourdieu, P. (1984) Distinction: A social critique of the judgement of taste. Cambridge, MA: Harvard University Press. Macpherson, Ann, Rodríguez, María, Rodríguez, Robinson, Seijo, Luisa y Martínez, José E. (2005) Guía investigación acción participativa. Servicio de Extensión Agrícola.
La comunidad es una unidad social muy compleja. Es importante tomar en cuenta este factor, ya que muchos tendemos a generalizar cuando se habla de comunidad. Esto es debido a que antes las “comunidades” eran definidas como grupos sociales con características homogéneas. Por diversos cambios sociales y económicos asociados con la globalización, el carácter de la “comunidad” ha cambiado drásticamente. En resumidas cuentas, puede ser por aspectos geográficos, económicos y culturales: Geográficos (vecindarios)- Éstos pueden ser geográficos con características urbanas, suburbanas o rurales.
Mayo 2007 Publicado para la promoción del trabajo cooperativo de Extensión según lo dispuesto por las leyes del Congreso del 8 de mayo y del 30 de junio de 1914, en cooperación con el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, Servicio de Extensión Agrícola, Colegio de Ciencias Agrícolas, Universidad de Puerto Rico. DISEÑO E IMPRESIÓN EN MEDIOS EDUCATIVOS E INFORMACIÓN
Económicos – Comunidad organizada por una relación económica que ata a sus miembros a una relación que va más allá de lo geográfico y cultural. Culturales- Ésta se refiere a redes que van más allá de lo geográfico. Pueden ser culturales o de identidad.