Como es tu familia

Page 1


¿CÓMO ES TU FAMILIA? DRA. GLORIA TORRES ESPECIALISTA EN RELACIONES DE FAMILIA Y DESARROLLO DEL NIÑO

¿Qué es una familia?

L A FAMILIA es básicamente un grupo de personas que conviven y comparten intereses comunes, unida por lazos parentales tales como padres, hijos, hermanos, abuelos, tíos.... Sin embargo, en términos generales, pueden señalarse varios tipos de familias: 1. 2. 3. 4. 5.

Familias nucleares Famiiias reconstituidas Familias de crianza Familias de un solo padre Familias extendidas

¿Qué son estas familias? ¿Qué retos y fortalazas abrigan?

Familias nucleares Las familias nucleares se componen normelmente del padre, la madre y los hijos. Vivir con el padre y la madre brinda más tiempo y otros recursos para la recreación y el desarrollo de las relaciones familiares. Por otro lado, estas familias pueden evitar acoger a otras personas o ideas fuera de la familia.

1


Familias reconstituidas Estas familias se forman cuando, por alguna razón, el padre (o la madre) vuelve a casarse. Estas familias pueden ser grandes, y los miembros pueden exponerse a nuevas ideas y tradiciones. Por tanto. Ia familia debe seleccionar una forma para dirigir el hogar. Las relaciones nuevas pueden tomar más tiempo y requerir un mayor grado de entendimiento y comprensión.

Familias de crianza Es cuando los niños viven por algún tiempo con una familia extraña. Los miembros de esta familia tienen la oportunidad de crecer a la par que establecen nuevas relaciones con nuevas personas, ideas y culturas. En este caso, toma más tiempo para que los diferentes miembros de la familia se ajusten. Es preciso aprender a cuidarse y compartir para alcanzar el potencial máximo de una familia feliz.

Familias de un solo padre En estas familias sólo uno de los padres está presente para criar a los niños. Por tanto, el padre presente y los hijos tienen la oportunidad de establecer lazos emocionales fuertes. Los niños pueden desarrollar un clima saludable de independencia, responsabilidad y madurez.

2


Sin embargo, normalmente en este tipo de familia es difícil encontrar tiempo y recursos para la recreación y el desarrollo de relaciones familiares. El padre solo se ve obligado a tomar decisiones por sí mismo y a confiar más en los hijos.

Familias extendidas Estas familias incluyen a los tíos, abuelos, primos y a los parientes políticos. ¿Cuál es tu familia? No importa en cual de estos tipos quede clasificada tu familia, tus actitudes y acciones positivas pueden ayudar a lograr una mejor calidad de vida en el hogar. ¿Te sientes bien con tu familia? ¿Sabes que todas las familias alguna vez confrontan situaciones difíciles? Quizás sean de naturaleza económica, de salud, o el abuso de sustancias. Esto constituye un reto para toda la familia. En todas las familias pueden existir desacuerdos, pues siempre que la gente comparte espacio, medios económicos, cosas e ideas, los conflietos pueden surgir. Sin embargo, el hecho de que afloren conflictos no tiene que ser malo, pues si los problemas se tratan con cordura y deseos de solucionar las cosas, una discusión ocasionalmente puede resultar saludable y normal.

3


Toma en cuenta que todas las relaciones familiares requieren el esfuerzo de cada uno de los miembros para lograr un estado de paz y felicidad. No puedes esperar que instantáneamente todos se amen entre sí todo el tiempo y que no haya momentos de conflicto. Una relación de cuido y amor toma tiempo para crecer y, además, hay que reforzarla continuamente. Todas las familias pueden ser saludables y fuertes, pues la fortaleza viene de adentro de cada uno y de la familia en general; no importa el lugar donde vivas, la clase de trabajo de los mayores, ni las cosas que se posean. ¿Qué es una familia saludable? En la familia saludable los miembros comparten: 1. Tiempo para disfrutar estando reunida. 2. Apoyo de cada uno para el estímulo del crecimiento y desarrollo individual y de grupo. Todos los miembros han de compartir tanto el éxito como el fracaso. 3. Respeto mutuo hacia la individualidad de pensamiento y acción de cada uno del grupo. Cada miembro necesita que se le respete su propia intimidad, sentimientos e ideas.

4


4. Confianza que cada miembro debe recibir de la familia. Es preciso obrar bien y esforzarse para ganar la confianza. 5. Flexibilidad a fin de que la familia pueda crecer, desarrollarse y enfrentarse a los cambios. 6. Compromiso para persistir con la unión familiar, tanto en los tiempos buenos como en los difíciles. 7. Tradición en la cultura y la historia para unir la familia. 8. Bienestar de todos los miembros. 9. Sentido de responsabilidad para que cada miembro ejerza una función en beneficio de toda la familia. ¿Te comunicas con los miembros de tu familia? La comunicación es un arte que debes practicar para el beneficio de todos. No guardes tus cosas y sentimientos para ti solo. Comparte con toda la familia, y deja salir tus preocupaciones y alegrías. Habla honrada y abiertamente, y discute tanto las cosas buenas como las difíciles. Separa un tiempo diario para la conversación familiar. Todos los miembros deben participar para tomar decisiones que afecten la familia.

5


¿Sabes escuchar? Escuchar no es igual a oir. Puedes oir el sumbido del viento como quien ve llover sin tomar en cuenta el agua. Pero al escuchar es preciso poner atención a lo que el otro habla. Descifrar cada palabra y frase, y encontrarle su significado a fin de comprender la razón. Es preciso aprender a escuchar, pues ésta es una destreza que requiere práctica. Habrás notado que en algunas ocasiones hablas y no se te escucha. Ello deja un “dejo” desagradable en el espíritu. Aprende a escuchar tú también. Haz preguntas para asegurarte de que entendiste al que te habla y para mostrar que estas interesado. Deja que la otra persona termine de hablar, no la interrumpas para expresar tus opiniones. Debes estar alerta al lenguaje corporal de las personas que te hablan. ¿Qué hacen con los brazos, con los pies, las expresiones faciales...? ¿Te aseguras de que la persona sabe que tú la estás escuchando? Si la familia sabe escuchar y comunicar muchos problemas pueden resolverse con facilidad. Busca libros en la biblioteca que traten el tema.

6


RECUERDA 1. Cierto grado de conflictos es normal y saludable en la familia. Expresa tus desacuerdos sin atacar la otra persona. Di “siento coraje, tú sabes que yo no lo hice” en vez de “tú tienes la culpa”. No te aferres a que tienes la razón; quizás el otro la tenga en parte. Comprométete en tus acciones; revisa tus propios pensamientos, y si te das cuenta de que el otro pueda tener la razón, déjaselo saber: “Es posible que tú tengas la razón; dejémoslo así y luego veremos a ver qué ocurre”. 2. Expresa tus preocupaciones y problemas abiertamente. No excluyas a nadie de la familia. Todos deben compartir los conflictos y apoyarse mutuamente cuando las cosas salgan mal, y alegrarse con el éxito de cualquiera de los miembros. 3. Pasa algún tiempo a solas con cada miembro de la familia. Dialoga con cada uno para entenderlo y apreciarlo con mayor claridad. 4. Todas las familias pueden cambiar; los niños crecen y dejan el hogar; los parientes mueren. Tú puedes aprender a ajustarte y a aceptar los cambios como parte natural del crecimiento. 5. Todo problema puede tener solución. Si hay voluntad y uno se esfuerza, se pueden superar los conflictos.

7


6. Busca ayuda para luchar contra los problemas mayores. Habla con alguien serio y capacitado que pueda entender la situación desde un ángulo aparte del grupo familiar. 7. Ninguna familia es igual a otra. Cada persona y cada familia ha desarrollado su propia percepción de las cosas. Aprende a trabajar con la personalidad propia de tu familia. No la compares con otra, pues cada familia es única. 8. Edificar una familia fuerte y saludable toma tiempo y esfuerzo, pues la felicidad de la familia no aparece de la noche a la mañana. Trabaja para exaltar las buenas cualidades de tu familia. 9. Una actitud positiva debe iluminar el esfuerzo de todos.

RESUMEN Existen diferentes tipos de familias, y en todas pueden aparecer los conflictos propios de una relación de individuos que comparten diferentes recursos. Pero si tú aprendes a comunicar y a escuchar con interés, y te comprometes, muchos de estos conflictos pueden solucionarse adecuadamente para el bienestar de la familia. No lo dejes para mañana; empieza ahora.

8


E-H-392

MARZO 1992

El Servicio de Extensión Agrícola del Colegio de Ciencias Agrícolas, Recinto de Mayagüez, Universidad de Puerto Rico en cooperación con el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de Norte América.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.