31 minute read

La huella humana en las playas de Rincón

Por: Frank X. Ferrer González

Rincón, conocido como la Capital del surf, es un pueblo costero cuyas hermosas playas generan un gran impacto económico y social. No obstante, sus costas se han visto afectadas debido al mal manejo de los recursos y a la mala planificación. A continuación, presentamos una serie de fotos que evidencian los impactos que han sufrido estas playas. Factores antropogénicos tales como la construcción en la zona marítimo terrestre, los residuos de escombros y el almacenamiento de basura han sido perjudiciales para el litoral rincoeño. A través de estas fotos—tomadas en los meses de octubre y noviembre de 2014— pretendemos concienciar sobre el daño causado al ambiente e informar a la comunidad. Mediante la educación, podremos unir esfuerzos y luchar a favor de cambios positivos para el medio ambiente. Seremos nosotros quienes decidiremos si continuamos o no viviendo en un paraíso tropical.

La playa Spanish Wall obtuvo su nombre debido a la muralla que corre paralela a esta por donde pasaban las vías del tren que corría la costa de Puerto Rico. La muralla, cuyos remanentes aún se conservan, se aprecia en la parte superior izquierda de la foto. Esta playa, de difícil acceso, provee una de los áreas mejor conservadas en la costa de Rincón, además de ser conocida por sus olas las cuales son aprovechadas por aficionados del deporte del surf. (Foto tomada en la playa Spanish Wall el 23 de octubre de 2014.)

La erosión costera es uno de los mayores problemas que enfrentan las playas de Rincón. Se emplean diversos métodos para lidiar con ella o prevenirla. Sin embargo, no todos los métodos funcionan apropiadamente. Las construcciones cercanas a la playa y las barreras no apropiadas tales como bolsas de arena, piedras y gaviones no son una solución duradera. Estas acarrean problemas secundarios tales como una mayor pérdida de arena y la liberación de escombros al medio ambiente. (Foto tomada en la Playa Córcega el 1 de noviembre de 2014.)

Las ruinas de una estructura han quedado ahora dentro del agua. La arena ha ido cediendo y exponiendo la edificación. (Foto tomada en la Playa Córcega el 1 de noviembre de 2014.) Debido a la erosión, algunas estructuras se encuentran destruidas y dentro del agua. Estas generan remanentes que son depositados en el mar y dañan la costa. Algunos de estos escombros se encuentran en la zona de dominio público de la playa y dificultan el paso a residentes y a visitantes. (Foto tomada en la Playa Córcega el 1 de noviembre de 2014.)

Por su parte, la industria hotelera ha dejado también su huella en las playas de Rincón. Múltiples hoteles se encuentran ubicados justamente en la costa de este pueblo. Ejemplo de ello es el Hotel Villa Cofresí el cual fue construido en 1965. En el tiempo que el hotel fue fundado, existía una gran extensión de arena en el litoral; hoy día, podemos observar que la barra y el tablado del hotel se encuentran dentro de la zona marítima terrestre. En tiempos de marejada, las olas chocan contra la pared del hotel y remueven la arena con más fuerza de lo usual, lo cual lleva a la pérdida de la misma. Las marejadas provocan eventos de erosión naturales. La cercanía de las estructuras a la costa intensifica el impacto de estos eventos de erosión. Esto no solo afecta el paso al público, sino que también se ven afectados diferentes animales que dependen de la arena para subsistir, como por ejemplo las tortugas marinas que necesitan de playas arenosas para el anidamiento. (Foto tomada en el Barrio Stella el 6 de noviembre de 2014.)

En Rincón, se observan estructuras, como esta casa de huéspedes, las cuales se encuentran parcialmente construidas dentro de la zona marítima terrestre. En este caso, se han colocado rocas en el paso público para impedir la caída de la verja, de la casa y de la piscina ubicada zen el patio. (Foto tomada en el Barrio Stella el 6 de noviembre de 2014.)

Los pescadores dejan sus yolas en la playa del sector La Cambija en el Barrio Pueblo. En esta comunidad frente al mar, las residencias están construidas encima del antiguo vertedero de Rincón. El terreno donde se encuentran las casas era privado pero, al morir su dueño y dicho terreno no ser reclamado, se comenzó a depositar basura en el mismo. La zona comenzó a conocerse como el crematorio, ya que allí llevaban la basura para quemarla. Este crematorio estuvo operando aproximadamente entre los años 1930 a 1970. Luego, se construyó el vertedero municipal de Rincón y el vertedero del sector La Cambija fue cubierto por tierra y olvidado. (Foto tomada en el sector La Cambija, Barrio Pueblo el 19 de octubre de 2014.)

La basura está presente en el área del antiguo vertedero. La misma es liberada por la fuerza de las olas, lo cual desprende los residuos al mar. Estos contaminan el medioambiente y a su vez son escombros que dificultan el paso para los residentes y visitantes de estas playas. A la extrema superior derecha, se observa un pescador en la zona. (Foto tomada en el Barrio Pueblo el 19 de octubre de 2014.)

Entre los diferentes componentes de la basura, se puede observar vidrio el cual atenta contra la seguridad de los residentes y visitantes en la zona. (Foto tomada en el Barrio Pueblo el 19 de octubre de 2014.)

Cerca de la Reserva Marina Tres Palmas (RMTP) se encuentra la vieja marina. La marina está clausurada pero en ella hay agua estancada y sedimentos que pudieran estar contaminados. En esta área, se deberían llevar a cabo acciones de limpieza y/o mitigación. De abrirse la marina y no hacer nada al respecto, los sedimentos y las aguas pudieran representar un peligro para la RMTP (Foto tomada en la Antigua Marina de Rincón el 1 de noviembre de 2014.)

No solo la basura y las construcciones afectan las playas. La contaminación lumínica en la zona marítima terrestre se suma a los efectos causados por los seres humanos ya que desorienta animales tales como las tortugas marinas y las aves, lo que provoca que estas pierdan su rumbo. (Foto tomada en Sandy Beach el 1 de noviembre de 2014.)

La huella humana ha quedado plasmada en nuestro ecosistema. Algunas cosas lamentablemente ya no serán igual; sin embargo, otras aún las podemos cambiar. Es tiempo de reclamar atención hacia la conservación y el uso sustentable de nuestros recursos. Es la voz ciudadana la que nos ayudará a mantener saludable a nuestro paraíso. (Foto tomada en Domes, Rincón el el 23 de octubre de 2014.)

Referencias

Canals, M. (comunicación personal, 24 de septiembre de 2015). Carrero, C. (comunicación personal, 17 de octubre de 2014). Carrero, C. (2014). Una costa de basura: Notas sobre el antiguo vertedero del sector La Cambija en Rincón Carrero, C. (2010). Historia y condiciones de las playas y costas de Rincón. Chaparro, R. (comunicación personal, 17 de octubre de 2014). Fundación Surfrider (2015, enero 13). Página web. Tres Palmas Marine Reserve. Recuperado de, https://rincon.surfrider.org/programs/tres-palmas-marine-reserve/#!prettyPhoto Martínez, H.M. (comunicación personal, 27 de septiembre de 2014). Rodríguez, L. (comunicación personal, 27 de septiembre de 2014). Soler, B. “(comunicación personal, 27 de septiembre de 2014).

Ruperto Chaparro Serrano

ruperto.chaparro@upr.edu Nació en San Juan, Puerto Rico pero creció en el oeste de la Isla. Posee una maestría en Recreación al Aire Libre y Desarrollo de Recursos Naturales de la Universidad Texas A&M y cuenta con una vasta experiencia en servicios de extensión marina. Se ha distinguido por su trabajo en los campos de la recreación marina, la seguridad acuática, el desarrollo costero sustentable y la conservación de los recursos marinos y costeros. Desde la década de 1980, labora en el Programa Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico, entidad de la cual es director. Ha ocupado varias posiciones de asesoría en organizaciones tales como la Junta Interagencial de Playas de Puerto Rico, el Programa de Investigación Subacuática de la NOAA, la Compañía de Parques Nacionales y el Programa Bandera Azul. Como parte de su esfuerzo por llevar a cabo actividades de educación y extensión efectivas, Chaparro desarrolló sus destrezas fotográficas con el propósito de utilizarlas como un recurso didáctico y poder mostrar los impactos ambientales antropogénicos. A través de su lente, ha capturado imágenes de aves marinas, mamíferos marinos y otras formas de vida silvestre marina y costera. Sus fotos han sido utilizadas en las publicaciones del Programa Sea Grant y en otros productos y actividades educativas del Programa. “No me considero un fotógrafo pero reconozco que la suerte ha estado de mi lado en varias ocasiones y esas veces he estado en el lugar correcto y con la cámara en mano. Ha sido, para mí, un honor haber tenido la suficiente suerte de tener algunas de mis fotos publicadas.”

Delmis del C. Alicea Segarra, EdD

delmis.alicea@upr.edu Posee un Bachillerato en Ciencias Físicas de la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez (UPRM), una Maestría en Enseñanza de Ciencias de la Universidad Interamericana de Puerto Rico en San Germán (UIPR-SG) y un Doctorado en Educación con Especialidad en Currículo y Enseñanza de la UIPR-SG. Ha fungido como instructora en la UIPRSG en el Departamento de Educación y Educación Física y como catedrática auxiliar en la División de Educación Continua y Estudios Profesionales de la UPRM. En la UIPR-SG, a nivel graduado, ha enseñado los cursos de: Historia y filosofía de las ciencias, Ecología para maestros, Las ciencias y su enseñanza a nivel elemental y Física 1 para maestros. En la UPRM, ha enseñado los cursos de: Uso de la microcomputadora en el salón de clases, Fundamentos filosóficos de la educación y Práctica docente en la enseñanza de física en la escuela secundaria. Ha ofrecido talleres en los siguientes temas: principios de currículo, estrategias, métodos y técnicas de enseñanza, medición, evaluación y avalúo, estilos de enseñanza y aprendizaje, planillas de especificaciones y construcción de pruebas, construcción de blogs educativos y maestro efectivo. Además, ha participado en el diseño de blogs, módulos educativos y cursos en línea en la UPR y en el Departamento de Educación de Puerto Rico. Actualmente, se desempeña como Especialista en Currículo y Evaluación y Coordinadora del Proyecto Guardarenas en el Programa Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico (PSGUPR). En el PSGUPR, es también gestora de la preparación de guías educativas para maestros.

Cristina Damaris Olán Martínez, MA

comunicacionespsgupr@gmail.com Nació, se crió y actualmente vive en Mayagüez. Posee un bachillerato en Administración de Empresas con Concentración en Estudios Organizacionales y una maestría en Estudios Hispánicos, ambos grados de la UPR-Mayagüez. Comenzó a trabajar como editora en el Programa Sea Grant de la UPR en 2007, en los inicios de sus estudios de maestría. Actualmente, se desempeña como Coordinadora de Comunicaciones de dicho Programa. Allí está a cargo de la coordinación de trabajos en equipo, colaboraciones con otras instituciones y actividades, edición de textos, manejo de redes sociales y redacción de artículos y libretos, entre muchas otras tareas que realiza junto a un amplio equipo de trabajo del cual se siente muy orgullosa. Además, forma parte del Panel Asesor de Extensión y Educación del CFMC. Durante Desde pequeña, ha disfrutado de la escritura, de la naturaleza y de la vida en familia y en comunidad. Le fascina el mar y entiende que este le ha brindado oportunidades maravillosas de crear, escribir, soñar y sentirse libre. Entre sus pasatiempos, figuran el snorkeling y el arte marcial coreano Tae Kwon Do.

Alessandra Otero Ramos, MIS

alessandra.otero@upr.edu Posee una maestría en Ciencias de la Información de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Sus pasatiempos favoritos son: la fotografía, el diseño gráfico, practicar el encuadernado japonés, el origami y el kirigami. Como especialista de la información en el Centro de Recursos para la Información y la Educación Marina del Programa Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico se ha enfocado en la organización, la digitalización y el acceso de los archivos fotográficos, así como en la creación de servicios de referencia virtual e instrucción al usuario. Ha creado además el Proyecto de digitalización de la Colección de Imágenes del Programa Sea Grant (www.flickr.com/people/seagrantpr-archives). El mismo documenta el desarrollo del Programa y su influencia en la evolución del campo de las Ciencias Marinas en Puerto Rico y en las Islas Vírgenes Estadounidenses. “Debemos informarnos adecuadamente sobre el uso responsable de los recursos naturales. También, debemos ser agentes del conocimiento en nuestras respectivas áreas. Como profesional de la información, me corresponde obrar para hacer visible y accesible la información. Máxime en esta era en la que se habla del derecho de acceso libre a la información para apoderar al ciudadano con el conocimiento. Como parte del equipo del Programa Sea Grant he tenido la oportunidad de trabajar en armonía con esta visión,” expresó. Durante los talleres de periodismo, ofreció una conferencia sobre búsqueda bibliográfica y apoyó a los participantes en sus búsquedas de información.

Raúl Omar Ortiz Arroyo ("Pichón Duarte"), MAG

raulswgc@gmail.com

Posee un bachillerato en Teoría del arte de la UPR-Mayagüez y una maestría en Artes Gráficas del Atlantic College. En el Programa Sea Grant de la UPR (PSGUPR), se ha desempeñado como camarógrafo, editor de videos, artista gráfico y jefe de impresos. Es el editor de la Odiseas Marinas y de los documentales ¡Con sabor a Mayagüez! Perpetuando la herencia bombera y plenera mayagüezana y Don’t Stop Talking Fish. Junto a Oliver Bencosme Palmer, es productor de Burracas, una compañía independiente de videos de surfing. Pichón practica el deporte del surfing y es buzo certificado. En un futuro cercano, aspira a continuar adquiriendo experiencia como camarógrafo subacuático. Durante los talleres de periodismo, ofreció junto a Oliver Bencosme, una conferencia sobre fotografía y uso de la cámara. El mar es su pasión más grande y el lugar donde pudiera estar toda su vida.

Oliver Bencosme Palmer

oliver.bencosme1@upr.edu Su interés por la fotografía se remonta a la niñez. Su madre, aficionada a la fotografía, le regaló su primera cámara. Tanto ella como el padre despertaron su interés por el mar. Le enseñaron a disfrutar de la natación, del surfing y del buceo. Cámara, mar y talento innato—pulido mediante la práctica—lo condujeron a estudiar artes plásticas en la Universidad de Puerto Rico - Mayagüez, donde además se certificó como maestro. Desde 2008, ha ejercido como diseñador gráfico y fotógrafo del Programa Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico. A través de su trabajo en Sea Grant, ha colaborado en publicaciones del Programa y de diversas agencias, compañías e individuos cuyos esfuerzos están enfocados en la conservación y en el uso sustentable de los recursos marinos y costeros. Durante los talleres de periodismo, ofreció junto a Pichón Duarte, una conferencia sobre fotografía y uso de la cámara. Para Oliver, documentar el archipiélago de Puerto Rico ha sido muy gratificante ya que esta actividad le ha brindado la oportunidad de conocer a científicos, pescadores, recreacionistas, turistas y usuarios de los recursos. En todos y cada uno, ha encontrado la pasión por la aventura y el asombro que se desprende de la cercanía con el entorno natural.

Carlos J. Carrero Morales, MP

carcamor@gmail.com Es natural de Rincón. Posee una maestría en planificación de la UPR-Río Piedras y es candidato doctoral en Historia de Puerto Rico y el Caribe en el Centro de Estudios Avanzados (CEAPRC). Actualmente, se desempeña como asistente de investigación en el Programa Sea Grant y en el Centro Interdisciplinario de Estudios del Litoral de la UPR-Mayagüez. Además, es facilitador de la Junta de Manejo de Reserva Marina Tres Palmas. Ha formado parte de los equipos de trabajos de redacción de los planes de manejo de: la Reserva Marina Tres Palmas en Rincón, la Reserva Natural del Canal de Luis Peña en Culebra, la Reserva Marina Isla Desecheo y el Refugio de Vida Silvestre Iris L. Alameda Martínez en Boquerón. También, ha formado parte de equipos de monitoreos socioeconómicos de Áreas Naturales Protegidas en Puerto Rico. Entre sus intereses de estudio están la relación socioeconómica de las actividades en las costas y el ambiente natural, la historia de los procesos transformación de las costas, el surfing y otras actividades recreativas en la costa. Es el compilador de la publicación Gremos locales, boyz y girlz: Sociología del surfing en Rincón. Ha publicado en las Revistas Atabey, Huella Ecológica y en los blogs del Centro Interdisciplinario de Estudios del Litoral y de la Asociación de Estudiantes Graduados de Historia del CEAPRC. Durante los talleres de periodismo ofreció una conferencia sobre etnografía a fines de que los participantes pudieran profundizar en sus destrezas de observación y documentación.

Francisco García-Moreno Barco

francisco.garcia-mor@upr.edu

Se licenció en Filología Hispánica por la Universidad de Extremadura, España y obtuvo una Maestría y un Doctorado por la Universidad de Michigan State. Ha impartido clases de Lengua y Literatura españolas en España, Inglaterra, Estados Unidos y actualmente se desempeña como catedrático en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez donde imparte cursos de Redacción, Semiótica y Literatura Española. Dirige el Centro de Redacción en Español del RUM, surgido de una propuesta federal aprobada por Title V (Departamento de Educación de EEUU) en 2008 y ha ofrecido numerosos talleres y conferencias sobre los diferentes aspectos de la Redacción tanto académica como creativa. Ha publicado diferentes artículos en revistas profesionales de España, Estados Unidos y Puerto Rico y ha sido editor del libro Las múltiples caras de Cortázar y de la colección de relatos 18 piezas y 21 retazos. Antología de relatos, así como co-editor de las Actas del Primer Congreso Internacional de Literatura Virtual Iceberg Nocturno, 2007. Desde 1992, es parte del Consejo Editorial de la revista de crítica literaria Atenea. En el campo de la redacción creativa, merece especial mención la publicación de su libro La artesanía del cuento. Manual de narrativa corta (Preámbulo 2009, Isla Negra, 2014) donde presenta los diferentes aspectos de la creación narrativa y ofrece una gama extensa de ejercicios para desarrollar la escritura. De igual forma, ha publicado cuentos y poemas en diferentes revistas y la colección de cuentos El mercader de libros (Preámbulo, 2014). En este mismo campo, ha obtenido diferentes reconocimientos a su labor creativa como el primer premio del II Concurso de Plagio Creativo organizado por la Escuela de Escritores, Madrid; primer premio del Certamen de poesía Árbol de la Vida y una mención honorífica del Certamen de Poesía organizado por el Ateneo Puertorriqueño, 2006. Finalmente, es autor de la novela El secreto de El Guerrero del Antifaz (Calamar, PR 2014 y Editora Regional Extremeña, España 2015).

Mariana González González, MA

mariana.gonzalez511@gmail.com Posee una maestría en edición impresa y digital de la Universidad Autónoma de Barcelona. La vida universitaria, por otro lado, la conoció en todo su esplendor durante su bachillerato en Estudios Hispánicos en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez (UPRM). Su tiempo libre lo dedica al diseño editorial, a trabajar con autores independientes, a leer buena literatura y a visitar cafés. El lazo con el Programa Sea Grant Puerto Rico surgió durante su último año como tutora en el Centro de Redacción en Español de la UPRM. Se le ocurrió que las ciencias marinas y el CRE podían combinarse, así que propuso una pequeña fusión entre ellos. “¿Cuánta inspiración no ha dado el mar a la literatura? Preguntarle sino a Storni, a Neruda o a Alberti,” expresó. Entonces, gracias a la fusión entre los dos equipos, surgió la colaboración del CRE en este nuevo número de la revista Marejada. Al culminar sus estudios graduados, Mariana se unió al equipo Sea Grant Puerto Rico donde trabaja como editora autónoma.

Bárbara M. Báez Marín

barbara.baez@upr.edu Posee un bachillerato en Ciencias Políticas, con concentración en Relaciones Internacionales de la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez (UPRM). Actualmente, estudia Derecho en la Pontificia Universidad Católica de Ponce. En la UPRM, se desempeñó como tutora del Centro de Redacción en Español (CRE) y como moderadora de los talleres de redacción periodística. Sus intereses de investigación giran en torno a los campos de política, criminología y política pública. Como parte de su bachillerato, realizó la investigación Percepción de una muestra de agentes investigadores: Implicación que genera la opinión pública en el proceso de investigación en los casos de crímenes violentos en la región oestesur. Además, trabajó en el programa PAIS, bajo la mentoría del doctor Edwin Asencio Pagán, en la investigación Percepción ciudadana: factores que influyen en la reelección y en el desgaste político en una muestra de alcaldes de la región suroeste y noroeste de Puerto Rico. Disfruta de leer, escribir y pasear por la playa. “Nuestros recursos marinos y costeros resultan ser de gran importancia no solo por lo que nos ofrecen, sino porque fungen como excelentes anfitriones al momento de extendernos una invitación a conocer sobre la naturaleza que nos rodea. Me parece que como parte esencial de nuestra formación, debemos dedicar un tiempo significativo a fomentar el amor y el respeto por nuestra naturaleza, ya que de lo contrario careceríamos de varios elementos necesarios para vivir una vida llena de plenitud. Es por eso que no existe mejor forma de hacerlo que a través de nuestros recursos marinos y costeros. Visítalos, te invito a vivir y a disfrutarlos,” puntualizó la joven.

Alejandra Santiago Torres

alejandra.santiago2@upr.edu Cursa un bachillerato en Geología en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez. Recientemente, fue aceptada en una secuencia curricular en Estudios Literarios y Culturales de las Mujeres y el Género. Trabaja como tutora del Centro de Redacción en Español del proyecto CIVIS en el cual se ofrece ayuda a la comunidad universitaria en distintos ámbitos de la redacción. Además, se ofrecen talleres los cuales tienen enfoque en distintas áreas de la redacción. De estos, también es moderadora de los Talleres de Redacción Periodística. Participó en un internado con el United States Geological Survey en Lafayette, Louisiana en el cual trabajó en un proyecto sobre el cambio climático y su efecto en los pantanos de agua dulce. Como parte de este proyecto, tuvo la oportunidad de construir pozos de agua para medir la intrusión de agua salada por tormentas en estas zonas costeras y sus efectos en ellos. Por parte del Departamento de Geología, tuvo la oportunidad de viajar a Florida y Las Bahamas para estudiar los organismos marinos productores de sedimentos de carbonatos. Actualmente, dirije una investigación con muestras de estos sedimentos recolectados en las Bahamas. Parte de sus pasatiempos incluyen el snorkeling, ir a cuevas y “turistear” por Puerto Rico. “Es importante estar en la naturaleza para ver los efectos que los humanos hemos tenido en ella. Algo tan simple como hacer snorkeling te permite ver el estado crítico de los corales por causa de la huella humana,” comentó la joven.

Aldo I. Salazar Morales

aldo.salazar@upr.edu Estudia un bachillerato en Microbiología Industrial en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez. Durante los últimos dos años, ha trabajado como tutor del Centro de Redacción en Español del proyecto CIVIS en el cual se ofrece ayuda a la comunidad universitaria en distintos ámbitos de la redacción. Asimismo, se imparten diversos talleres los cuales se enfocan en distintos ámbitos de la redacción, de los cuales es moderador de los Talleres de Redacción Periodística. Trabaja en el Laboratorio de Extremófilos en Puerto Rico a cargo del doctor Rafael Montalvo en el cual estudia la represión catabólica de hidrolasas glucosídicas en concentraciones de más de 20% de salinidad usando como modelo la arquea Halogeometricum borinquense. Dichas enzimas proveen un gen homólogo incidente en la diabetes tipo II, por lo que un mejor entendimiento permitiría mejorar el tratamiento de esta enfermedad. Dentro de sus pasatiempos preferidos se encuentra la música, la natación y la lectura. “Las playas y zonas adyacentes poseen una gran biodiversidad que conforman complejas cadenas tróficas, así como una gran diversidad de relaciones simbióticas de las cuales el ser humano es el principal factor de riesgo. El poder entender mejor estas relaciones biológicas, permitiría un mejor uso de los recursos marinos sin afectar actividades económicas como la pesca o el turismo. Así pues, la conservación de estos recursos debe ser una prioridad, no solo por su valor económico, sino por su importancia en los nichos de la ecología marina,” expresó.

Nechelmarie Fernández Guzmán

nechelmarie.fernandez@upr.edu Es estudiante graduada y ayudante de cátedra del Departamento de Estudios Hispánicos de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez. Se graduó de bachillerato Summa Cum Laude y recibió el premio Eugenio María de Hostos en el 2012. También, tomó cursos del Programa de Preparación de Maestros de Escuela Secundaria e hizo su práctica docente en la escuela Segundo Ruiz Belvis de Hormigueros. Actualmente se encuentra trabajando en su tesis que abarcará el tema del narcotráfico en la literatura puertorriqueña, más específicamente en la novela de Elidio La Torre Lagares, Correr tras el viento. Se desempeña también como supervisora del Centro de Redacción en Español del RUM en donde trabaja como tutora desde el 2010. Como parte de sus labores en dicho centro, impartió talleres de redacción periodística y organizó conferencias en torno al tema con profesores y periodistas invitados. Ha publicado varios cuentos en la revista electrónica El vicio del tintero y ha trabajado en la traducción de artículos académicos, uno de ellos publicado en la Revista mexicana de investigación educativa. En el 2013, fue parte del Summer Insitute y el Advanced Summer Institute del MayaWest Writing Project, afiliado al National Writing Project, que busca el desarrollo de la enseñanza de la redacción en todos los grados y materias. Luego de terminar su grado de maestría espera continuar con el doctorado y eventualmente fungir como profesora en la Universidad pública del país. Además, interesa abrir una escuela elemental y secundaria que se enfoque en las humanidades, específicamente en las artes escénicas y la literatura.

Liann I. Ruiz Crespo

liann.riz@upr.edu Cursa un bachillerato en Ingeniería Mecánica. Le interesan los temas relacionados a los sistemas de energía renovable, particularmente el potencial de los sistemas basados en la energía producida por las corrientes marinas. Disfruta mucho de leer y recrearse en los parajes naturales de Puerto Rico. “Conservar el ambiente no es un acto de generosidad o altruismo; es el reconocimiento de los derechos de todo ser viviente,” afirma la estudiante.

Emmanuel García Berríos

emmanuel.garcia2@upr.edu Cursa un doble bachillerato en Física Teórica y Matemática Pura en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez. Entre sus intereses de investigación se encuentran los siguientes: el desarrollo de una teoría unificadora que enmarque las cuatro interacciones fundamentales y reconcilie las discrepancias entre la mecánica cuántica y la clásica; y la influencia de los procesos evolutivos por medio de la selección natural en el comportamiento individual y social de los individuos. En su tiempo libre, escribe poesía, toca guitarra y lee todo tipo de obras literarias. “La naturaleza, tan solo por su inefable majestuosidad y hermosura, es digno objeto de admiración y fuente de inspiración humana. Sin embargo, no es hasta que comprendemos la esencia de sus constituyentes, las complejas interacciones que dan lugar a la vida y la amalgama de procesos que abarcan el entorno de todo ser viviente, que realmente comprendemos la inmensurable grandeza que encierra en sus mecanismos. La vasta inmensidad del océano, el cual comprende una amplia extensión de la Tierra, es un recordatorio constante de todo lo que nos queda por conocer, explorar y descubrir; y que mejor de reciprocar a quien provee el sustento para la vida que conociéndolo, conservándolo y comprendiendo nuestro lugar entre la multiplicidad de organismos que compartimos un común hogar, siendo este la Tierra,” expresa Emmanuel.

Frances Marie Marín Maldonado

frances.marin@upr.edu Actualmente, cursa una maestría en el área de Genética en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez. En su investigación, se encuentra evaluando cómo se diferencia la expresión de un gen, vinculado al autismo, en células humanas y de chimpancé. En el futuro, le gustaría continuar estudiando ya sea biología del cáncer o algún área en la cual se estudien genes relacionados a los distintos problemas que pueden afectar la fertilidad en la mujer. A Frances, le gusta ver Netflix durante su tiempo libre. “Realmente pienso que la clave para preservar nuestros recursos naturales y la fauna y flora en que habita en los ecosistemas, radica en la educación. Si las personas estuvieran más conscientes de la importancia de conservar nuestros recursos naturales, tendrían conductas más eco-amigables. De hecho, la educación es la herramienta más útil para producir cambios en el comportamiento de las personas. Por tanto, es necesario que desde tempranas edades se comience a educar a los niños acerca de la preservación y conservación de los recursos naturales; un niño con conciencia de protección hacia al medio ambiente no tan solo tendrá practicas eco-amigables, sino que involucrará a las personas que le rodean para que también lleven a cabo esas prácticas,” comentó la estudiante graduada.

Nataly Camacho Rodríguez

nataly.camacho@upr.edu Es estudiante de bachillerato en Ciencias de Ingeniería Civil en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez. Su pasatiempo favorito es leer. Le gustan las lecturas y videos que le puedan brindar soluciones. Siempre trata de mantenerse al día sobre lo que ocurre en Puerto Rico y en otros países. También le gusta ayudar a la gente necesitada y a los animales. “Como futura Ingeniera Civil, me preocupa la situación de nuestras costas y todo lo relacionado con ellas. Mis intereses de investigación están enfocados a buscar y aplicar todas las leyes y posibilidades existentes para realizar en el futuro construcciones totalmente seguras tanto para las personas como para el ambiente en general. Además, mi interés es crear un proyecto donde se puedan ofrecer nuestras costas y playas no como un patio, sino como lo que son, una gran vista panorámica, respetando los límites y espacios necesarios para prevenir desastres más adelante. El propósito es que mis compatriotas logren obtener el conocimiento necesario para que podamos recuperar nuestras costas y no seguir ocasionando daños,” expresó la joven.

Frank X. Ferrer González

frank.ferrer@upr.edu Posee un bachillerato en Microbiología Industrial y, al momento de los talleres, se encontraba completando una maestría en Biología de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez. Actualmente, se encuentra cursando un doctorado en Ciencias Marinas en la Universidad de Georgia. Los temas vinculados a la ecología de ambientes de microorganismos marinos, a las interacciones entre bacterias y al fitoplancton figuran entre sus intereses de investigación. Durante su tiempo libre, disfruta de: la fotografía, correr bicicleta, practicar el snorkeling y el buceo libre, kayakear y realizar turismo ecológico. “Siéntate a escuchar, la naturaleza te quiere hablar,” comentó.

Wanda M. Ortiz Báez

wanda.ortiz5@upr.edu Cursa un doble Bachillerato en las concentraciones de Microbiología Industrial y Biología de la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez. Ha tomado cursos de ciencias marinas tales como Ictiología, Oceanografía y Ecología marina. Trabaja como asistente en el Centro de Recursos para la Información y Educación Marina del Programa Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico. Su trabajo de investigación consiste en la realización de un inventario de las conchas marinas recolectadas desde la década de 1940 para la colección de invertebrados del Departamento de Biología (UPRRUM) junto con la colaboración y supervisión del profesor a cargo Carlos J. Santos Flores, PhD. Sus mayores intereses académicos son la biología marina y, en especial, el estudio de los tiburones. Entre sus pasatiempos se encuentran pintar, bucear, hacer snorkeling y ser partícipe de lo que brinda la naturaleza.

Jan P. Zegarra, MS

jpzool@yahoo.com Posee un maestría en Biología de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez. Actualmente, trabaja para el Servicio Federal de Pesca y Vida Silvestre bajo el Programa de Especies en Peligro. Es del signo Piscis y fanático de toda la naturaleza. Obtuvo su primera licencia de buceo a los 17 años de edad en La Parguera, Lajas. Siempre le ha gustado la fotografía y, durante sus estudios graduados, comenzó a retratar debajo del mar. Su vínculo con el ambiente marino y la fotografía lo expresa de la siguiente manera: “No me puedo imaginar una vida separado del mar. Realmente es un reto poder fotografiar los organismos del mar lo más natural posible. La naturaleza no deja de sorprenderme y trato de capturar eso en mis fotos para compartirlo con los demás, ya que me preocupa lo desconectados que vivimos del mundo que nos rodea. Considero un privilegio las oportunidades que me brinda mi trabajo por la conservación de las especies en Puerto Rico. Igual le doy gracias a la madre naturaleza.”

Ernesto M. Olivares Gómez, MSc

olivaresernestodrna@gmail.com

Posee un Bachillerato en Geografía de la Universidad de Puerto Rico y una Maestría en Gestión Integrada de Áreas Costeras Tropicales del Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología de la Universidad de Costa Rica. Trabajó como Coordinador del Programa de Monitoreo de Calidad de Agua por Voluntarios para el Programa del Estuario de la Bahía de San Juan, capacitando voluntarios través de esta iniciativa de ciencia ciudadana. Logró alianzas con grupos comunitarios al aplicar metodologías participativas de base comunitaria para la identificación de contaminación de fuentes difusas y puntuales en cuerpos de aguas afectados por descargas de aguas sanitarias y otros contaminantes. Actualmente, se desempeña como Coordinador de Educación de la Reserva Nacional de Investigación Estuarina de Bahía de Jobos (JBNERR, por sus siglas en inglés) de DRNA/NOAA. En su rol como educador, capacita maestros para que implementen dentro de sus salones de clases temas de educación ambiental y utilicen la reserva como un laboratorio vivo para desarrollar actividades educativas. En la faceta de educación comunitaria, le ha provisto a las comunidades circundantes a la Bahía de Jobos herramientas que le permiten un rol protagónico en la conservación y protección de los recursos naturales de la reserva. En el día a día, aplica herramientas educativas que utilizan la ciencia, para incrementar la conciencia ambiental de estudiantes y público general. Además, ha fungido como colaborador y voluntario para varias entidades ambientales no gubernamentales, universidades, grupos comunitarios y agencias estatales y federales. En este número de la revista, colaboró en la búsqueda de imágenes de JBNERR y proveyó información.

Imagen del estuario de la Reserva Nacional de Investigación Estuarina Bahía de Jobos.

¡Disponibles ya las guías curriculares sobre los ecosistemas del manglar y las praderas de hierbas marinas!

Las mismas contienen trasfondo, presentaciones explicadas, planes diarios, actividades, opciones de trabajo con o sin tecnología, hojas de trabajo, pre y postprueba y amplias listas de referencia, entre muchos otros recursos necesarios para el salón de clases.

Cada guía viene acompañada por un manual para estudiantes, un CD con todos los materiales de la guía y los cuentos de nuestro amigo Pepe Uca junto a sus respectivos libros de actividades. Las guías están alineadas a los estándares del Departamento de Educación de Puerto Rico, entidad que ya endosó el uso de estas en todas las escuelas del País.

Para obtener las guías, puede llamar a los números (787) 834-4726 o (787) 832-3585. También, puede escribir a comunicacionespsgupr@gmail.com.

GUÍA EDUCATIVA PARA MAESTROS Las praderas de hierbas marinas

Sea Grant Puerto Rico

@SeaGrantPR

programaseagrantpr

GeoAmbiente... donde escuchamos la voz de la naturaleza. Sistema TV, Canal 40

Administración (787) 832-3585 * Asesoría Marina (787) 832-8045 * Educación (787) 850-9385 * Comunicaciones (787) 834-4726 Página electrónica http://www.seagrantpr.org

This article is from: