
5 minute read
Anuncios y eventos
¿Ya echaste un vistazo Porto Rico 1930 Georreferenciado: Un mosaico de la costa?
Lo primero que ocurrió fue que el Departamento de Marina de los Estados Unidos, entre el 1930 y el 1931, tomó las primeras fotos aéreas sistemáticas a la largo de toda la costa de nuestra isla, Puerto Rico. Para hacer esto, se dividió la isla en 33 áreas, y 4 oficiales y 16 marinos, usando como herramientas 3 hidroaviones y el diagraminas Vireo, se encargaron de la faena.
A partir de la labor de este Departamento, entonces, el Centro Interdisciplinario de Estudios del Litoral (CIEL), centro de investigación adscrito al Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez (UPRM), se dio a la tarea de georreferenciar estas fotografías aéreas para que se puedan incorporar y usar en un Sistema de Información Geográfica (SIG), y así puedan compararse y analizarse con otros datos geográficos de la isla.
Este proyecto lo coordinó la Dra. Tania del Mar López Marrero, directora del CIEL y Catedrática Auxiliar del Departamento de Ciencias Sociales. Las 432 fotografías aéreas que se georreferenciaron se obtuvieron mediante el portal Porto Rico 1930 Aerial Image Database, un proyecto de la profesora Linda L. Vélez Rodríguez, del Departamento de Ingeniería Civil y Agrimensura de la UPRM. La financiación para este proyecto viene de parte del Programa Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez y del Programa de Manejo de la Zona Costanera del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales de Puerto Rico y su Centro Educativo sobre el Cambio Climático Ambiental. De igual modo, estudiantes pudieron formar parte del proyecto gracias a los fondos semillas de la Facultad de Artes y Ciencias de la UPRM.
Sea Grant Puerto Rico e ISER Caribe celebrarán baile a beneficio de pescadores comerciales de Yabucoa y Vieques

Hace poco más de un año, el huracán María hizo su entrada por las costas de Yabucoa, dejando una estela de destrucción y de desasosiego para los pescadores comerciales del país. Los muelles de donde solían salir a pescar y donde dejaban sus yolas quedaron destruidos. Muchas de sus embarcaciones sufrieron daños severos; las viviendas de algunos resultaron destruidas; los refrigeradores se enmohecieron a causa del agua salada que entró a las villas pesqueras; muchos perdieron sus artes de pesca y la falta de luz prevaleció durante más de ocho meses.
Dadas estas circunstancias, el Programa Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico (PGSUPR) e ISER Caribe, Inc. (Institute for Socio-Ecological Research) se unieron para atender la necesidad de los pescadores del este de la isla. Con este fin entregaron materiales libre de costo, como alambre para construir nasas, diferentes tipos de boyas, soga, anzuelos, hilo, entre otros, a la Villa Pesquera Punta Santiago en Humacao y a pescadores independientes de Vieques. A raíz de la entrega de estos materiales han podido, poco a poco, regresar a pescar.
No obstante, a un año del huracán María, los pescadores de Yabucoa y otros pueblos del este todavía luchan por recuperarse y por regresar a ganarse la vida, pero no tienen los ingresos para lograrlo.
Por esta razón, el PSGUPR e ISER Caribe, Inc., con la colaboración del Sr. Walter Otero, director de Walter Otero Contemporary Art en San Juan, se han unido en la organización del El baile de la mar, para levantar fondos a beneficio de quienes contribuyen a nuestro bienestar alimentario y gastronómico: los pescadores.
El evento, denominado El baile de la mar, se llevará a cabo el sábado, 17 de noviembre a partir de las 8:00 p. m. en el Casino de Mayagüez. La música estará a cargo de la Orquesta de Roberto Ortiz, y la comida, de Ángel Crespo, chef y propietario del antiguo restaurante “Ceviche” en Joyuda, Cabo Rojo. Durante la actividad, se sortearán varias contribuciones de artistas del país, entre ellas dos obras de arte del pintor puertorriqueño Arnaldo Roche y una obra de Yarie Vega.
Los fondos recaudados ayudarán a la reconstrucción y reparación de embarcaciones y a la compra de materiales y equipos de pesca para pescadores comerciales de Yabucoa, Vieques y, de superar la meta, otros pueblos.
Para adquirir sus boletos de entrada y para el sorteo, pueden llamar al (787) 649-5419 o al (787) 320-4857, o escribir a comepezleon@gmail.com. También pueden adquirirlos en Eventbrite o en el Casino, el día del evento.
Integran a la comunidad en restauración de corales de la Reserva Marina Tres Palmas

Tras el paso del huracán María por Puerto Rico, diversas entidades privadas y de gobierno documentaron múltiples áreas donde hubo fragmentación de corales en la Isla. Ciertamente, la Reserva Marina Tres Palmas (RMTP) fue una de las áreas más impactadas por el huracán, por lo que fue seleccionada para la implementación de proyectos de restauración de corales.
Durante los pasados meses, las compañías de consultoría ambiental HJR Reefscaping e Isla Mar Research Expeditions, en coordinación con el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales, desarrollaron diversas iniciativas de restauración de arrecifes de coral en la RMTP. Dada la gran necesidad de continuar el proyecto, y al interés de integrar a la comunidad en estos procesos, se ha coordinado un evento de restauración, coauspiciado por el Programa Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico (PSGUPR), que contará con la participación de voluntarios de la comunidad en general.
La actividad de restauración de arrecifes de coral será el sábado, 22 de septiembre de 2018 de 9:00 a. m. a 2:00 p. m. en la Playa Escalera, Reserva Marina Tres Palmas, Rincón. La misma integrará activamente a la comunidad en la siembra de corales y en el monitoreo de corales restaurados de la RMTP. La actividad contará además con recorridos guiados de snorkeling por la Reserva para observar los arrecifes restaurados, limpieza de playas y arrecifes, exhibiciones educativas, competencia de castillos de arena y otras actividades para niños.
Los participantes de esta actividad deben poseer certificación de buceo vigente, tener buena flotabilidad, indicar última fecha de buceo y llevar su propio equipo de buceo. Se les proveerán los tanques de buceo libre de costo.
Para la limpieza de arrecifes y playas, los participantes deben registrarse en este enlace: https://goo.gl/forms/ kPvu5IkBN8z08yPK2.
Se espera que la actividad sirva de experiencia investigativa y educativa a los participantes, así como de ejemplo a otras comunidades y sectores del país en torno a la importancia de promover la colaboración entre la comunidad, las empresas privadas y las agencias de gobierno.
Para más detalles y acceder a los enlaces de registro, puede buscar el evento en https://www.facebook.com/ events/1006686222836861.