3 minute read

Conoce a nuestro equipo: Jannette Ramos García

Next Article
Anuncios y eventos

Anuncios y eventos

Conoce a nuestro equipo

Jannette Ramos García

Es casi imposible hablar de Jannette Ramos García sin hacerlo de los pescadores, y del fruto de su trabajo con ellos, pues son parte esencial de quién es ella. Esta devoción por las pesquerías y su gente tiene raíces en su niñez, y en las vivencias que desde entonces han surgido en su trabajo con este sector en Puerto Rico y el Caribe.

Programa Sea Grant de la Universidad de Puerto

Rico (PSGUPR): ¿Cuándo y cómo surge tu amor y devoción por las pesquerías?

Jannette Ramos García (JRG): Desde que era pequeñita. A mi mente siempre viene el nombre de “Lalo Escoba”, quien era neverista en Puerto Real, Cabo Rojo, y el suegro de una de mis tías maternas. Don Lalo fue mi primer enlace con la subcultura de la pesca en Puerto Real. Era tanto lo que escuchaba sobre su trabajo que me fui enamorando de la pesca a temprana edad.

Además, tengo recuerdos hermosos de mami y papi cuando, dentro de la pobreza en que vivíamos, siempre estaban preocupados por proveernos los mejores alimentos y, al menos una vez a la semana, compraban pescado en Puerto Real. Al pasar los años, quise proveerles esa misma experiencia a mis hijas de ir a comprar pescado fresco a Puerto Real, escuchar a los pescadores, verles llegar, conocer sus historias de vida; se hizo imperativo. Desde entonces, y luego gracias a la oportunidad que me brindaron primero el doctor Manuel Valdés Pizzini y el Programa Sea Grant de trabajar junto a ellos, la pesca y los pescadores se han convertido en una pieza muy importante en mi vida, al punto de que cuando les ocurren desgracias, como la pérdida de sus casas o equipos —por el paso de María, por ejemplo—, para mí es algo personal y me siento compelida a ayudarles.

PSGUPR: ¿Cuándo llegaste al PSGUPR?

JRG: Comencé trabajando en el Centro Interdisciplinario de Estudios del Litoral (CIEL). Me contrató el doctor Valdés Pizzini, quien entonces era director del Centro, para realizar entrevistas a pescadores y a gente asociada a la pesca en torno a sus gustos gastronómicos ligados a pescados y mariscos. Para entonces en el CIEL se producía el boletín Fuete y Verguilla, el cual tuve la oportunidad de coordinar por varios años. En algún momento, este boletín pasó a manos del PSGUPR y, en ese momento, también pasé al Programa. Además de ser el enlace entre los pescadores comerciales y el Programa, y la voz de los videos que aquí se producen, actualmente soy la coordinadora del Proyecto ¡Come pez león!, un esfuerzo por fomentar la pesca, la comercialización y el consumo del pez león en Puerto Rico y el Caribe.

PSGUPR: Háblanos de los logros del Proyecto ¡Come pez león!

JRG: Es un proceso que ha tomado algunos años. Hemos logrado, poco a poco, llevar información correcta al público con degustaciones de pez león en diversos festivales y en programas radiales y de televisión.

Debo mencionar que, gracias a la asignación de fondos del Consejo de Administración Pesquera del Caribe, hemos podido proveer Zookepers y varas hawaianas a los pescadores para que pesquen el pez león con seguridad y eviten los accidentes con sus espinas venenosas. De hecho, en áreas como Puerto Real, un número mayor de buzos lo están pescando y vendiendo a restaurantes del área oeste y del área metropolitana también.

Con esto hemos logrado que más restaurantes incluyan el pez león en su menú como una alternativa sabrosa. Otro impacto que me parece importante es que algunos de los restaurantes a los que he llevado información y adiestramiento sobre cómo cortar las espinas venenosas y por qué la carne del pez león no contiene toxina alguna, no solo han comenzado a venderlo, sino que han pasado esta información valiosa cuando lo ofrecen al público.

PSGUPR: ¿Qué es lo que más disfrutas de tu trabajo?

JRG: Decir qué disfruto más es imposible porque lo disfruto todo. Disfruto visitar a los pescadores, conversar con ellos, reconocer sus necesidades y tratar de ayudarles con lo que necesitan. Disfruto aprender sobre la pesca con este grupo de hombres y mujeres, y verles llegar y comprarles pescado fresco de las aguas de mi patria. Disfruto también educar a las personas sobre el pez león y que lo prueben, y organizar el Festival ¡Come pez león! PSGUPR: Y tu tiempo libre, ¿a qué lo dedicas?

JRG: Mi tiempo libre, que ahora es muy poco, lo dedico a leer, viajar cuando puedo y, desde hace siete años que nació el primero, a estar con mis dos nietos, con mi nieta y con mis hijas.

This article is from: