GPC de Estomatitis herpética en pediatría

Page 1

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE ESTOMATITIS HERPETICA EN PEDIATRÍA

Código: URG-02-30 Versión: 0 Fecha: Febrero 2011 Páginas: 1 de 7

1. OBJETIVO Brindar una orientación, basada en la evidencia, para el diagnóstico, tratamiento y plan de cuidados del paciente pediátrico con estomatitis herpetica y favorecer una atención oportuna, segura y costo efectiva en los pacientes que asisten a la Clínica del Country por esta patología. Del mismo modo evitar que los contactos cercanos al paciente se contagien de la enfermedad y de ésta manera evitar la diseminación al resto de la población.

2. CONFORMACIÓN DE EQUIPOS

2.1 Equipo técnico: •

Pilar Robayo. M.D. Pediatra Clínica del Country

FDF Consulting 2.2 Equipo validador:

Ricardo Gómez. M.D. Pediatra Clínica del Country

Norberto Salamanca. M.D. Pediatra Clínica del Country

3. POBLACIÓN OBJETO La guía para manejo de estomatitis herpetica esta dirigida a los pacientes pediátricos así como adolescentes y pacientes con inmunodeficiencias.

4. PERSONAL ASISTENCIAL OBJETO Dirigida a los integrantes del Equipo de salud asistencial del proceso de: atención de urgencias de la Clínica del Country.


GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE ESTOMATITIS HERPETICA EN PEDIATRÍA

Código: URG-02-30 Versión: 0 Fecha: Febrero 2011 Páginas: 2 de 7

5. METODOLOGÍA Se realizó búsqueda de la literatura existente acerca del tema en los diferentes portales de la red mundial de información (internet) entre otros Pubmed, Medscape, Hinary, Ovid, Lilas, Cochrane, etc.

6. DEFINICIONES La estomatitis herpética es una infección viral de la mucosa oral que incluye los tejidos gingivales y pudiendo comprometer el paladar y los labios.

7. ETIOLOGÍA

El germen causal de la enfermedad es el Herpes simple tipo I denominado también "hominis" aunque se han presentado casos por el tipo II o herpes genital.

8. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS

Pacientes deprimido socialmente son los más afectados y en niños y adolescentes con enfermedades que comprometen el sistema inmune

9. MANIFESTACIONES CLINICAS 9.1. Cuadro Clínico y Complicaciones


GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE ESTOMATITIS HERPETICA EN PEDIATRÍA

Código: URG-02-30 Versión: 0 Fecha: Febrero 2011 Páginas: 3 de 7

Los síntomas iniciales son fiebre de grado variable. Dolor en los sitios afectados edema y eritema de los mismos, posteriormente aparecen: •

Ampollas en la boca, por lo general en la lengua y/o carrillos

Disminución en la ingesta de alimento, incluso si el paciente está hambriento

Dificultad para deglutir (disfagia)

Babeo

Irritabilidad

Encías inflamadas

Úlceras en la boca, por lo general en la lengua o carrillos; éstas se forman con frecuencia después de que las ampollas se rompen.

En ocasiones se presentan asociadas o como complicación infecciones bacterianas. Como complicación mayor puede agregarse una queratoconjuntivitis herpética. En los casos de poca ingesta de líquidos puede existir deshidratación. 9.2. Diagnóstico Diferencial

Se efectúa con lesiones ocasionadas por la herpangina.

10. DIAGNÓSTICO La estomatitis herpética se diagnostica clínicamente y normalmente con base en su misma apariencia típica.

11. TRATAMIENTO 11.1. Tratamiento Farmacológico


GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE ESTOMATITIS HERPETICA EN PEDIATRÍA

Aciclovir oral

15 mg/kg/día

Código: URG-02-30 Versión: 0 Fecha: Febrero 2011 Páginas: 4 de 7

Iniciado en las 72 horas después del comienzo de las lesiones, proporciona beneficios significativos en niños con gingivoestomatitis herpética primaria al disminuir el babeo

Analgésicos, Acetaminofen 15gmg/kg cada 4 horas 11.2. Tratamiento No Farmacológico

Medidas sintomáticas, fomentar la ingesta de líquidos ligeros fríos por vía oral. Cuando el paciente no puede ingerir líquidos por vía oral, se deben administrar líquidos endovenosos. 11.3. Educación al Paciente y Familia

Evitar contacto cercano con personas que tengan lesiones. Aislamiento de utensilios de alimentación como cubiertos, vasos y platos.

12. NIVEL DE EVIDENCIA

Según la US Agency for Health Research and Quality: Nivel de evidencia Ia: La evidencia proviene de metaanálisis de ensayos controlados, aleatorizados, bien diseñados. Ib: La evidencia proviene de, al menos, un ensayo controlado aleatorizado. IIa: La evidencia proviene de, al menos, un estudio controlado bien diseñado sin aleatorizar. IIb: La evidencia proviene de, al menos, un estudio no completamente experimental, bien diseñado, como los estudios de cohortes. Se refiere a la situación en la que la aplicación de una intervención está fuera del control de los investigadores, pero cuyo efecto puede evaluarse. III: La evidencia proviene de estudios descriptivos no experimentales bien diseñados, como los estudios comparativos, estudios de correlación o estudios de casos y controles.


GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE ESTOMATITIS HERPETICA EN PEDIATRÍA

Código: URG-02-30 Versión: 0 Fecha: Febrero 2011 Páginas: 5 de 7

IV: La evidencia proviene de documentos u opiniones de comités de expertos o experiencias clínicas de autoridades de prestigio o los estudios de series de casos. Grado de la recomendación A: Basada en una categoría de evidencia I. Extremadamente recomendable. B: Basada en una categoría de evidencia II. Recomendación favorable C: Basada en una categoría de evidencia III. Recomendación favorable pero no concluyente. D: Basada en una categoría de evidencia IV. Consenso de expertos, sin evidencia adecuada de investigación.


GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE ESTOMATITIS HERPETICA EN PEDIATRÍA

Código: URG-02-30 Versión: 0 Fecha: Febrero 2011 Páginas: 6 de 7

13. FLUJOGRAMA

Inicio

Estomatitis Herpética (Edema, eritema encías, vesículas, fiebre, dolor)

Fiebre y/o Dolor Acetaminofén 15 mgrs/k/c 4 hrs

Vesículas en mucosas y/o lengua Enjuague y limpieza bucal

Si Abundantes líquidos fríos sin ácidos

TX. Farmacológico Aciclovir 15 mg/k/d*3 IV u VO

Tolerancia oral

No

Líquidos endovenosos


GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE ESTOMATITIS HERPETICA EN PEDIATRÍA

Código: URG-02-30 Versión: 0 Fecha: Febrero 2011 Páginas: 7 de 7

14. BIBLIOGRAFÍA

1. MACDONALD Y Avery. Odontología Pediátrica y del Adolescente. Quinta edición. Ed. Panamericana. Cap. 7 y 8. Pág. 120- 180. 1992 2. www.library.vcu.edu 3. SIEGEL M. Diagnosis and management of recurrent herpes simplex infections. JADA. Vol. 133. Sept. 2002. Pág. 1245-1249 4. CHRISTIE S. N. et al. Recrudescent herpes simplex infection mimicking primary herpetic gingivostomatitis. J Oral Pathol Med. Vol. 27. 1998. Pág. 810 5. FLAITZ C y Baker K. Treatment approaches to common symptomatic oral lesions in children. Dental Clinics of North América. Vol. 44 Núm. 3. Jul. 2000. Págs. 671-696 6. HERNANDEZ G y col. Guías de manejo en estomatología pediátrica. ECOE ediciones. Cap V, VIII Pág. 41-58, 102-107. 1998 7. www.infocompu.com 8. KLINE M. Oral manifestations od pediatric human immunodeficiency virus infection: A review of the literature. Pediatrics. Vol. 97. Num 3. Mar 1996. Pág. 380-388 9. www.dermatlas.med.jhmi.edu 10. CHIN EA brief overview of the oral complications in pediatric oncology patients and suggested management strategies. Journal of Dentistry for children. Nov-Dic 1998 pág. 468-472 11. KOLOKOTRONIS A et al. Oral manifestations of infections due to varicella zoster virusin otherwise her lathy children. J Clin Ped Dent. Vol. 25. Num 2. 2001. Pág. 107-112 12. www.odontocat.com/patoral.htm 13. www.usd.edu/hsc/dental/PTHL501/KL/c_kl_09.html 14. www.usc.edu/hsc/dental/PTHL501/FC/c_fc_36.html 15. www.papaizassociados.com.br/HOME%20PAGE%20PAPAIZ/ 16. www.usc.edu/hsc/denta/PTHL501/FC/c_fc_36.html


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.