REANIMACIÓN CARDIOCEREBROPULMONAR EN ADULTOS
Código: URG-02-45 Versión: 0 Fecha: Febrero de 2011 Página 1 de 18
1. OBJETIVO Brindar una orientación, basada en la evidencia, para el diagnóstico, tratamiento y plan de cuidados del paciente adulto que requiere de reanimación cardiocerebropulmonar y favorecer una atención oportuna, segura y costo efectiva en los pacientes que asisten a la Clínica del Country.
2. CONFORMACIÓN DE EQUIPOS 2.1. Equipo técnico: •
Douglas Leal. M.D. Anestesiólogo Intensivista Clínica del Country.
•
Cristian Daza. M.D. Ginecoobstetra.
•
FDF Consulting
2.2. Equipo validador: •
Douglas Leal. M.D. Anestesiólogo Intensivista Clínica del Country.
•
Juan Manuel Gutiérrez. M.D. Urgenciólogo. Jefe de Urgencias Clínica del Country.
3. POBLACIÓN OBJETO La guía para de reanimación cardiocerebropulmonar va dirigida a la población mayor de 8 años, de ambos sexos que asiste a la Clínica del Country.
4. PERSONAL ASISTENCIAL OBJETO Dirigida a los integrantes del Equipo de salud asistencial de los procesos de urgencias, hospitalización, cirugía y consulta externa de la Clínica del Country.
REANIMACIÓN CARDIOCEREBROPULMONAR EN ADULTOS
Código: URG-02-45 Versión: 0 Fecha: Febrero de 2011 Página 2 de 18
5. METODOLOGÍA Con el fin de obtener la información necesaria para realizar esta guía se efectuó una revisión sistemática de la literatura disponible, utilizando los portales Cochrane Library, Medline, Embase, Lilacs, Artemisa, Best Practice y búsquedas en Google.com; además
de
la
revisión
de
la
guía
de
práctica
Clínica
de
reanimación
cardiocerebropulmonar de la American Heart Asociation AHA 2010 y de ACLS. Las palabras claves utilizadas en la búsqueda, tanto en español como en ingles fueron: reanimación cardiocerebropulmonar.
6. DEFINICIONES Paro Cardio Respiratorio (PCR): Se define como el cese súbito e inesperado de la actividad del corazón confirmada por la ausencia de los pulsos detectables, inconsciencia o detención de la respiración, en una persona que inmediatamente antes parecía estar sana. Reanimación Cardio Cerebro Pulmonar (RCCP) Básica: Es el intento de restaurar la circulación eficaz utilizando compresiones torácicas externas e insuflación de los pulmones con aire espirado o de alguna fuente de oxígeno (mediante un respirador manual) Inconsciencia: Situación que se presenta cuando una persona está sin sentido, no responde al llamado ni a los estímulos, está insensible y sin reflejos, desconectado del medio ambiente Síndrome coronario agudo: La obstrucción parcial o total de una o varias arterias que llevan la sangre para nutrir el corazón (arterias coronarias), ya sea por placas de arterioesclerosis o por coágulos dentro de ellas produciendo sufrimiento e isquemia en los tejidos del corazón que se manifiesta como dolor precordial. De ser completa la obstrucción puede producirse un infarto del miocardio. Fibrilación Ventricular FV: Es el movimiento continuo, caótico y ondulante, de los ventrículos del corazón, cuya fuerza no sirve para bombear la sangre y se detecta en el electrocardiograma (EKG) por su trazado característico de ondulaciones sin complejos ventriculares presentes, sin ondas R. Su tratamiento se hace mediante la desfibrilación con equipos eléctricos especiales denominados desfibriladores.
REANIMACIÓN CARDIOCEREBROPULMONAR EN ADULTOS
Código: URG-02-45 Versión: 0 Fecha: Febrero de 2011 Página 3 de 18
Otros ritmos de paro. Existen tres ritmos más de paro, adicionales a la FV, como son la TV sin pulso, la AESP y la asistolia. Estos ritmos se abordarán en esta guía para conocer cuales pueden ser desfibrilables y cuales no en una RCP.
7. ETIOLOGÍA Las enfermedades coronarias son la causa de 330.000 muertes por año fuera del hospital o la sala de emergencia en Estados Unidos. La enfermedad Isquémica cardiaca es la principal causa de muerte en el mundo. El paro cardiaco súbito es responsable del más del 60% de muerte en adulto por enfermedad cardiaca coronaria. La incidencia de paro cardiaco intrahospitalario es difícil de evaluar ya que está influida por factores de admisión hospitalaria e implementación de ordenes de no resucitación. En el Reino Unido la incidencia de paro cardiaco primario fue de 3.3/1000 admisiones; en el Hospital Universitario de Noruega fue de 1.5/1000 admisiones.
Adicional al ataque cardíaco se debe considerar como posible causa del paro cardiorrespiratorio: •
Hipotermia profunda.
•
Traumatismo cráneo encefálico.
•
Electrocución.
•
Hemorragias severas.
•
Deshidratación.
•
Ahogamiento.
•
Cuerpos extraños en vías respiratorias (trozos de alimentos, vómitos, mucosidades, sangre etc.)
•
Inhalación de vapores o gases irritantes.
•
Estrangulamiento.
•
Intoxicación por alcohol o dosis excesiva de medicamentos.
•
Choque eléctrico.
•
Traumatismos. Shock.
•
Insolación o congelamiento.
•
Quemaduras.
•
Inflamación de garganta. Obstrucción de la garganta por caída de la lengua.
REANIMACIÓN CARDIOCEREBROPULMONAR EN ADULTOS •
Código: URG-02-45 Versión: 0 Fecha: Febrero de 2011 Página 4 de 18
Falta de oxigeno (minas, pozos, armarios).
8. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS El paro cardiorespiratorio PCR es un síndrome clínico, a veces es súbito e inesperado y aunque no hay una relación temporal precisa, se produce por lo general dentro de la primera hora de presentación de síntomas. En otras, la condición basal del paciente lo sitúa en un nivel de riesgo previsible. La revisión de la literatura de estos últimos treinta años, es poca la evidencia existente en relación con la predictibilidad y pronóstico del PCR intra hospitalario. Esta falta de información no nos permite establecer sistemáticamente de antemano qué paciente tendrá un mejor o peor pronóstico. La toma de decisiones debe ser hecha en una base individual, caso a caso, por quien este mas familiarizado tanto con la condición específica del paciente, como con su voluntad previa.
9. MANIFESTACIONES CLINICAS 9.1. Cuadro clínico El enfoque al diagnóstico es clínico fisiopatológico. El PCR se produce por alguna de las siguientes vías o por una combinación de ellas. •
Hipoxemia.
•
Alteración cardíaca.
•
Trastornos electrolíticos.
•
Transporte inapropiado de oxígeno.
Hipoxemia: Ya sea por insuficiencia ventilatoria de causa central o neuromuscular, obstrucción de la vía aérea y las de origen pulmonar, la falta de oxígeno con la respuesta adrenérgica asociada conduce al PCR. Alteración Cardíaca: Por falla de bomba, por ejemplo secundaria a isquemia o infarto miocárdico, por trastornos eléctricos, bradi y taquiarritmias que produzcan compromiso hemodinámico y trastornos mecánicos o compresivos que obstruyen la circulación como el neumotórax a tensión, tamponamiento cardíaco o TEP masivo.
REANIMACIÓN CARDIOCEREBROPULMONAR EN ADULTOS
Código: URG-02-45 Versión: 0 Fecha: Febrero de 2011 Página 5 de 18
Trastornos electrolíticos: En el paciente crítico se observan graves alteraciones del ritmo por trastornos en los niveles de potasio, magnesio y calcio. Como parte de la RCP deben medirse precozmente estos elementos y tratar empíricamente ante la sospecha clínica. Transporte Inapropiado de oxígeno: Debemos recordar que en el transporte de oxígeno intervienen varios factores, el débito cardíaco, la hemoglobina y la saturación de oxígeno de la misma.
9.2. Diagnóstico diferencial
Las víctimas de paro cardíaco pueden presentar movimientos similares a convulsiones o respiración agónica que pueden confundir a los reanimadores legos. Se debe enseñar al profesional de la salud a comenzar con la RCP. Verifique la A y la B, si la víctima “no respira o no tiene una respiración normal (es decir, sólo jadea/boquea)”. Por tanto, se comprueba brevemente la respiración, como parte de la comprobación de paro cardíaco, antes de que el profesional de la salud active el sistema de respuesta de emergencias y obtenga el desfibrilador (o envíe a alguien por uno) y a continuación, verifique la C, se evalúa (rápidamente) si hay pulso. Si no hay, se comienza la RCP y se utiliza el desfibrilador. También deben saber los profesionales, que las convulsiones breves y generalizadas pueden ser un primer síntoma de paro cardíaco. Recuerde que está ante un paro presenciado, pues cuando se está ante un paro no presenciado, debe reformular su abordaje al CAB. Acomode a su paciente, con extensión de la vía aérea y proporciones compresiones torácicas eficientes primero. Por último, la D del CABD, se refiere al diagnóstico diferencial, que para su simplicidad y nemotecnia se ha resumido en descartar las seis Hs y las cinco Ts. Las seis Hs son: hipovolemia,
Las seis Ts son: taponamiento cardíaco
Hipotermia,
trombosis coronaria (infarto)
Hión (acidosis),
tromboembolismo pulmonar
Hipoxia,
tóxicos
Hipo / hiperkalemia,
tórax a tensión (neumotórax).
Hipoglicemia. El trauma hace parte de la atención contenida en el curso de ATLS e implica una atención diferente al uso del desfibrilador y el masaje cardiaco externo.
REANIMACIÓN CARDIOCEREBROPULMONAR EN ADULTOS
Código: URG-02-45 Versión: 0 Fecha: Febrero de 2011 Página 6 de 18
10. DIAGNÓSTICO 10.1. Hallazgos clínicos
Establecimiento de la inconsciencia: Se presenta cuando un individuo pierde de manera súbita el conocimiento. El diagnóstico se debe establecer en 10 segundos (con la única excepción de la hipotermia, donde el metabolismo de hecho está muy disminuido y debe concedérsele al diagnóstico, de 30 a 45 segundos). Se debe llamar a la víctima tocándole o moviéndole de los hombros y con algún estímulo sonoro cerca de sus oídos (por ejemplo haciendo ruido con las palmas de las manos del reanimador). El paro respiratorio: Se aborda la paciente y determina si responde o no responde ante el estimulo, jadea o boquea. Una vez que se comprueba que no responde, se activa el código y se solicita un desfibrilador, se inician las compresiones torácicas. Se eliminó del algoritmo la indicación de “escuchar, observar y sentir la respiración”. Se sigue resaltando la importancia de la RCP de alta calidad (aplicando compresiones torácicas con la frecuencia y profundidad adecuadas, permitiendo una completa expansión tras cada compresión, reduciendo al mínimo las interrupciones de las compresiones y evitando una excesiva ventilación). Valoración del pulso, se realiza explorando el pulso carotídeo, que es el más sensible para identificar la ausencia de flujo sanguíneo efectivo desde el corazón. Siempre se debe hacer el reparo con los dedos índice y medio del reanimador, deslizando los dedos desde el cartílago tiroideo hasta el surco que queda entre la línea media y el músculo esternocleidomastoideo del cuello de la víctima. Se ha cambiado la secuencia recomendada para un reanimador único, para que inicie las compresiones torácicas antes de dar ventilación de rescate (C-A-B en vez de A-B-C). El reanimador debe empezar la RCP con 30 compresiones, en vez de 2 ventilaciones, para reducir el retraso hasta la primera compresión. Mientras se realiza la RCP se debe analizar el ritmo, después de 5 ciclos o dos minutos. Habrá que determinar si el ritmo es desfibrilable o no. Existen cuatro ritmos básicos de paro: •
Taquicardia ventricular sin pulso.
•
Fibrilación ventricular.
•
Asistolía.
REANIMACIÓN CARDIOCEREBROPULMONAR EN ADULTOS •
Código: URG-02-45 Versión: 0 Fecha: Febrero de 2011 Página 7 de 18
Actividad eléctrica sin pulso.
La importancia de establecer con prontitud el ritmo esta íntimamente ligada a la efectividad de las medidas y consecuentemente al pronóstico. Los ritmos de mejor pronóstico son la taquicardia ventricular sin pulso y la fibrilación ventricular. Ambos se manejan igual y en ambos el éxito de la intervención es inversamente proporcional al tiempo que uno retrase la desfibrilación. Dicho de otra manera, mientras más precoz sea la desfibrilación, mayor probabilidad de retorno a circulación espontánea. En un paciente en PCR, nada debe retrasar el diagnóstico del ritmo, ni siquiera el manejo de la vía aérea por eso se prioriza la C.
10.2. Ayudas diagnósticas El diagnostico es clínico, sin embargo se debe iniciar monitoreo del paciente una vez se ubique en la sala de reanimación, lo cual permite establecer y confirmar el diagnóstico del ritmo y la respuesta a las maniobras de RCP. Así una vez se halla proporcionado el soporte básico, se trasporta a la sala de reanimación y se enmarca entres acciones: monitoreo, acceso IV y O2 (ventilación) que se conoce como valoración secundaria del RCP.
11. TRATAMIENTO 11.1. Tratamiento no farmacológico
El objetivo inicial de las maniobras de RCP es restablecer la circulación espontánea. Esto se logra implementando las medidas que nos permitan obtener la mejor presión de perfusión coronaria y oxigenación. De acuerdo a las nuevas modificaciones de las Guías de la American Herat Association AHA de 2010 para RCP y ACE se debe:
1. Establecer el diagnóstico de paro cardiorespiratorio por médico o enfermera. Determine si el paciente responde o no responde, si presenta una respiración insuficiente o boqueo, y no tiene pulso. 2. Activar la CLAVE A. desde cualquier teléfono de la clínica se puede iniciar marcando la extensión 1006 y parlanteando el código A, para que los equipos de respuesta para piso acudan a la respuesta. En urgencias se activa mediante
REANIMACIÓN CARDIOCEREBROPULMONAR EN ADULTOS
Código: URG-02-45 Versión: 0 Fecha: Febrero de 2011 Página 8 de 18
un timbre que se escucha en todo el servicio y el personal del día, asignado para el código A, asiste a la sala de reanimación para la respuesta. 3. Iniciar soporte vital en secuencia de CAB. Las Guías de la AHA de 2010 para RCP y ACE recomiendan cambiar la secuencia de los pasos de SVB/BLS de A-B-C [Airway, Breathing, Chest compressions (vía aérea, respiración, compresiones torácicas)] a C-A-B [Chest compressions, Airway, Breathing (compresiones torácicas, vía aérea, respiración)] en adultos, niños y lactantes (excepto los recién nacidos). así:
•
Los reanimadores deben empezar con las compresiones torácicas antes de administrar la ventilación de rescate (C-A-B en vez de A-B-C). Si se comienza la RCP con 30 compresiones en vez de 2 ventilaciones, habrá un menor retraso hasta la primera compresión. Para realizar adecuadas compresiones cardíacas, se deben colocar las manos en el centro del tórax, una sobre la otra, con los dedos extendidos o entrecruzados pero sin tocar la reja costal, aplicando la parte tenar a nivel de los pezones. Es importante tener los brazos extendidos dejando caer el peso del reanimador sobre el tórax de la víctima, de tal forma que los hombros del primero queden en línea perpendicular con la línea medía del último. Las compresiones cardíacas adecuadas se observan cuando el reanimador hace un cuerpo entero, como un pistón, y sólo se ve mover su cadera. La secuencia de compresiones/ventilaciones es de 30 compresiones por 2 ventilaciones, en cinco ciclos, o sea durante dos minutos, tiempo después del cual se debe verificar pulso. Recomendación IIa.
•
La frecuencia de compresión debe ser de por lo menos 100/min. Recomendación IIb.
•
La profundidad de las compresiones en adultos ha de ser por lo menos 2 pulgadas, 5 cm. Los reanimadores deben turnarse cada dos minutos. Debe dejarse expander la reja torácica.
•
No es recomendable usar presión cricoidea de manera habitual en caso de paro cardíaco.
REANIMACIÓN CARDIOCEREBROPULMONAR EN ADULTOS
•
Código: URG-02-45 Versión: 0 Fecha: Febrero de 2011 Página 9 de 18
La ventilación debe realizarse con un flujo de oxígeno de 15 litros por minuto, cada ventilación debe ser realizada en un segundo y estar seguro que hubo elevación del tórax. Seis a ocho ventilaciones por minuto, 1 ventilación cada 6 a 8 segundos. Verificar la elevación del tórax.
•
Para el éxito de la ventilación cuando se usa el respirador manual (ambú), es importante que se haga uso de una cánula orofaríngea del tamaño adecuado y que la insuflación vaya seguida de la respectiva espiración del paciente. Recomendación IIa.
•
Realizar intubación con personal entrenado. Recomendación I.
•
Verificar posición correcta del tubo y prevenir extubación. Recomendación IIa.
•
Fijación adecuada del tubo. Recomendación IIb.
•
No fijar el tubo con esparadrapo. Recomendación III.
•
Se recomienda cuantificar por capnografía la RCP todo el tiempo. Recomendación IIb
4. Terapias eléctricas: A pesar de la escasa evidencia, en el entorno hospitalario, los desfibriladores DEA pueden ser una forma de facilitar la desfibrilación temprana (el objetivo es poder aplicar una descarga en 3 minutos o menos tras el PCR), especialmente en áreas donde el personal no posee los conocimientos necesarios para reconocer el ritmo o no tiene el uso de desfibriladores. Se debe continuar con las maniobras de RCP hasta que el DEA se encuentre listo. Se debe monitorizar los intervalos entre el PCR y la aplicación de la primera descarga, y los resultados de la reanimación. En la clínica constamos con un desfibrilador que permite analizar el tipo de ritmo e intervenir, si aplica, con la desfibrilación.
REANIMACIÓN CARDIOCEREBROPULMONAR EN ADULTOS •
Código: URG-02-45 Versión: 0 Fecha: Febrero de 2011 Página 10 de 18
Se debe manejar el protocolo de una descarga con la máxima potencia, seguida de RCP. Si una descarga no elimina la fibrilación ventricular, el beneficio añadido de otra descarga es bajo, y es probable que reanudar la RCP sea mejor que otra descarga inmediata.
•
Ondas de desfibrilación y niveles de energía. Los datos disponibles de estudios extrahospitalarios e intrahospitalarios indican que las descargas de ondas bifásicas con niveles de energía similares o menores que las descargas monofásicas de 200 J tienen igual o más éxito a la hora de eliminar una FV. Sin embargo, aún no se ha determinado cuál es el nivel óptimo de energía para la primera desfibrilación con ondas bifásicas. Asimismo, no hay ninguna característica específica de la onda (monofásica o bifásica) que se pueda relacionar sistemáticamente con una mayor incidencia en el restablecimiento de la circulación espontánea o en la supervivencia al alta hospitalaria tras un paro cardíaco.
•
Colocación de los electrodos. Para facilitar la colocación y el aprendizaje, es razonable utilizar por defecto la posición anterolateral de los parches para colocar los electrodos. Para la colocación de los parches se puede considerar cualquiera de las otras tres alternativas posibles (anteroposterior, anteriorinfraescapular izquierda, anterior-infraescapular derecha) en función de las características individuales del paciente. Es razonable colocar los parches de desfibrilación del DEA sobre el tórax desnudo de la víctima en cualquiera de las 4 posiciones.
•
Desfibrilación externa con cardiodesfibrilador implantable. En pacientes con marcapasos y desfibriladores implantados, normalmente es aceptable utilizar las posiciones anteroposterior y anterolateral. En pacientes con cardiodesfibriladores implantables o marcapasos, la colocación de los parches o las palas no debe retrasar la desfibrilación. Podría ser razonable evitar colocar los parches o las palas de desfibrilación directamente sobre el dispositivo implantado. La preocupación por la colocación exacta de los
REANIMACIÓN CARDIOCEREBROPULMONAR EN ADULTOS
Código: URG-02-45 Versión: 0 Fecha: Febrero de 2011 Página 11 de 18
parches o palas con respecto a un dispositivo médico implantado no debe retrasar el intento de desfibrilación.
•
Cardioversión sincronizada, Taquiarritmia supraventricular. Es importante aclarar que este paciente no está en paro, pero el riesgo de una taquicardia inestable y sintomática para caer en una FV, nos obliga a intervenir para revertirlo. La dosis de energía bifásica inicial recomendada para la cardioversión de la fibrilación auricular es de 120 a 200 J. La dosis monofásica inicial para la cardioversión de la fibrilación auricular es de 200 J. Por lo general, la cardioversión del flúter auricular y otros ritmos supraventriculares en adultos requiere menos energía; una energía inicial de 50 a 100 J con un dispositivo monofásico o bifásico suele ser suficiente. Si falla la primera descarga de la cardioversión, los profesionales deben aumentar la dosis de manera escalonada.
•
Taquicardia ventricular. Este paciente tampoco está en paro, pero tiene como el anterior, un alto riesgo de terminar sin pulso. La TV monomórfica estable de adultos responde bien a las descargas de cardioversión con ondas bifásicas o monofásicas (sincronizadas) a dosis iniciales de 100 J. Si no hay respuesta tras la primera descarga, sería razonable aumentar la dosis de manera escalonada. No se encontraron estudios provisionales que trataran este ritmo, por lo que las recomendaciones se llevaron a cabo por consenso del equipo de expertos de redacción de la AHA 2010. La cardioversión sincronizada no se debe utilizar para el tratamiento de la FV, ya que no es probable que el dispositivo detecte las ondas QRS y por lo tanto puede que no aplique una descarga. La cardioversión sincronizada NO debe utilizarse para la TV sin pulso o polimórfica (TV irregular). Estos ritmos requieren la aplicación de descargas con dosis altas de energía no sincronizada (es decir, dosis de desfibrilación).
•
Uso del marcapasos. El uso del marcapasos no se recomienda rutinariamente en pacientes con paro cardíaco por asistolia. En pacientes con bradicardia sintomática con pulso, es lógico que los profesionales de la salud estén
REANIMACIÓN CARDIOCEREBROPULMONAR EN ADULTOS
Código: URG-02-45 Versión: 0 Fecha: Febrero de 2011 Página 12 de 18
preparados para utilizar el marcapasos transcutáneo si los pacientes no responden a los fármacos. Si el marcapasos transcutáneo falla, está probablemente indicada la colocación de un marcapasos transvenoso, realizada por un profesional con experiencia.
•
Se recomienda utilizar el registro cuantitativo de la onda de capnografía para confirmar y monitorizar la colocación del tubo endotraqueal y la calidad de la RCP. Recomendación IIb. 11.1. Tratamiento Farmacológico
•
Dosis IV/IO de epinefrina: 1 mg cada 3-5 minutos
•
Dosis IV/IO de vasopresina: 40 unidades pueden reemplazar a la primera o segunda dosis de epinefrina
•
Dosis IV/IO de amiodarona: Primera dosis: bolo de 300 mg.
•
Segunda dosis: 150 mg
No se recomienda usar atropina de manera habitual para el tratamiento de la AESP/asistolia, y se ha eliminado del algoritmo de Soporte vital cardiovascular avanzado SVCA del paro cardíaco. El tratamiento de la AESP/asistolia es ahora coherente con las recomendaciones y algoritmos de SVCA/ACLS y soporte vital avanzado pediátrico (SVPA/PALS). Se ha simplificado el algoritmo para el tratamiento de la taquicardia con pulso. Se recomienda el uso de adenosina para el diagnóstico y tratamiento inicial de la taquicardia estable regular monomórfica de complejo ancho no diferenciada, lo que también es coherente con las recomendaciones para SVCA/ACLS y SVPA/PALS. Es importante señalar que la adenosina no debe utilizarse para la taquicardia irregular de complejo ancho, ya que puede causar un deterioro del ritmo y provocar una FV. Para el tratamiento de un adulto con bradicardia sintomática e inestable, se recomienda la infusión de fármacos cronotrópicos como alternativa al marcapasos
“Cuidados posparo cardíaco” Para mejorar la supervivencia de las víctimas de paro cardíaco que ingresan a la Clínica del Country tras el restablecimiento de la circulación espontánea, el paciente deberá ser evaluado por el equipo multidisciplinario. El tratamiento debe incluir soporte neurológico y cardiopulmonar. La intervención
REANIMACIÓN CARDIOCEREBROPULMONAR EN ADULTOS
Código: URG-02-45 Versión: 0 Fecha: Febrero de 2011 Página 13 de 18
coronaria percutánea y la hipotermia terapéutica deben realizarse cuando esté indicado. Debido a que las convulsiones son comunes posparo cardíaco, se debe realizar e interpretar lo más rápido posible un electroencefalograma para poder hacer su diagnóstico. También se debe monitorizar con frecuencia o de manera continua a los pacientes en coma tras el restablecimiento de la circulación espontánea. Objetivos clave iniciales y posteriores de los cuidados posparo cardíaco: 1. Optimización de la función cardiopulmonar y la perfusión de órganos vitales tras el restablecimiento de la circulación espontánea. 2. Traslado a la unidad de cuidados intensivos. 3. Identificación y tratamiento de los Síndromes Coronarios Agudos SCA y otras causas reversibles. 4. Control de la temperatura para optimizar la recuperación neurológica. 5. Anticipación, tratamiento y prevención de disfunciones multiorgánicas, lo que incluye evitar la ventilación excesiva y la hiperoxia. El objetivo principal de una estrategia de tratamiento conjunta del paciente posparo cardíaco es la aplicación sistemática de un plan terapéutico completo en un entorno multidisciplinario que permita restablecer un estado funcional normal o próximo a la normalidad. Los pacientes con sospecha de SCA deben ser evaluados integralmente y practicar angiografías coronarias e intervenciones de reperfusión (intervención coronaria percutánea primaria). Con el renovado interés en mejorar el resultado funcional, la evaluación neurológica es un componente clave de la evaluación rutinaria de los supervivientes. Es importante reconocer pronto los trastornos neurológicos susceptibles de tratamiento, como puedan ser las convulsiones. El diagnóstico de convulsiones puede resultar complicado, especialmente en situaciones de hipotermia y bloqueo neuromuscular, y la monitorización del EEG se ha convertido en una importante herramienta de diagnóstico para esta población de pacientes
REANIMACIÓN CARDIOCEREBROPULMONAR EN ADULTOS
Código: URG-02-45 Versión: 0 Fecha: Febrero de 2011 Página 14 de 18
11.3. Educación al paciente y la familia. Aspectos éticos.
En el caso de los adultos con un paro cardíaco extrahospitalario que sólo reciban SVB/BLS, se considerará la interrupción del mismo si se cumplen todos los criterios de la “regla para finalizar la reanimación con el soporte vital básico SVB/BLS”, a saber: •
El paro no es presenciado por un profesional de la Clínica.
•
No se restablece la circulación espontánea después de 3 ciclos completos de RCP y análisis en el monitor.
•
No se han administrado descargas del DEA.
En las situaciones extrahospitalarias en las que haya personal de la Clinica realizando soporte vital a una persona adulta en paro cardíaco, se considerará la interrupción de los esfuerzos de reanimación si se cumplen todos los criterios de la “regla para finalizar la reanimación con SVA”, a saber: •
El paro no es presenciado por ninguna persona
•
Ningún testigo presencial practica la RCP
•
No se restablece la circulación espontánea después de finalizar los cuidados de SVA in situ.
•
No se han administrado descargas
La implementación de estas reglas incluye ponerse en contacto con la familia o acudiente del paciente.
12. NIVEL DE EVIDENCIA Para la elaboración de las recomendaciones se ha utilizado la siguiente clasificación de recomendaciones y nivel de evidencia basada en el formato del American College of
Cardiology/American
Heart
Association
y
adaptando
a
las
mismas
las
recomendaciones del The U.S. Preventive Services Task Force para atención primaria.
Las recomendaciones se basan en 4 grados de recomendación:
CLASE I: Recomendación de que la intervención o tratamiento es útil/efectivo.
REANIMACIÓN CARDIOCEREBROPULMONAR EN ADULTOS
Código: URG-02-45 Versión: 0 Fecha: Febrero de 2011 Página 15 de 18
CLASE IIa: Recomendación favorable a que el tratamiento o la intervención es útil/efectivo. Son necesarios estudios adicionales con objetivos específicos. CLASE IIb: Utilidad/eficacia de la recomendación no tan bien establecida. Son necesarios estudios adicionales con objetivos amplios; sería útil un registro de datos adicional. CLASE III: Recomendación de que la intervención o el tratamiento no es útil/efectivo y puede ser perjudicial. No son necesarios estudios adicionales.
REANIMACIÓN CARDIOCEREBROPULMONAR EN ADULTOS
13. FLUJOGRAMA
Código: URG-02-45 Versión: 0 Fecha: Febrero de 2011 Página 16 de 18
REANIMACIÓN CARDIOCEREBROPULMONAR EN ADULTOS
Código: URG-02-45 Versión: 0 Fecha: Febrero de 2011 Página 17 de 18
REANIMACIÓN CARDIOCEREBROPULMONAR EN ADULTOS
Código: URG-02-45 Versión: 0 Fecha: Febrero de 2011 Página 18 de 18
14. BIBLIOGRAFÍA 1. Field JM, Hazinski MF, Sayre M, et al. Part 1: Executive Summary of 2010 AHA Guidelines for CPR and ECC. Circulation.
2. Hazinski MF, Nolan JP, Billi JE, et al. Part 1: Executive Summary: 2010 International Consensus on Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular
Care
Science
With
Treatment
Recommendations.
Circulation.
3. Nolan JP, Hazinski MF, Billi JE, et al. Part 1: Executive Summary: 2010 International Consensus on Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular
Care
Science
With
Treatment
Recommendations.
Resuscitation.
4. Kilgannon JH, Jones AE, Shapiro NI, et al. Association between arterial hyperoxia following resuscitation from cardiac arrest and in-hospital mortality. JAMA. 2010;303:2165-2171.
5. Surawicz B, Childers R, Deal BJ, et al. AHA/ACCF/HRS Recommendations for the Standardization and Interpretation of the Electrocardiogram, Part III: Intraventricular Conduction Disturbances. Circulation. 2009;119:e235-e240.