GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA Codigo: HOS-02-53 Version: 01 DE HIPERTENSIÓN Fecha: Febrero de 2011 ARTERIAL EN ADULTOS Paginas: 1 de 20
1. OBJETIVO Brindar una orientación, basada en la evidencia, para el diagnóstico, tratamiento y plan de cuidados del paciente adulto que presente hipertensión arterial y favorecer una atención oportuna, segura y costo efectiva en los pacientes que asisten a la Clínica del Country por esta patología.
2. CONFORMACIÓN DE EQUIPOS
2.1. Equipo técnico: •
Eleanora Vizcaino. M.D. Internista Clínica del Country.
•
Andres Correal M.D. Internista Clínica del Country.
•
Mónica Amador M.D. Internista Clínica del Country.
•
Rafael Sánchez M.D. Internista Clínica del Country.
•
Andrés Torres M.D. Internista Clínica del Country.
•
Julián Gómez M.D. Internista Clínica del Country.
•
Andrea de Ferrater M.D. Internista Clínica del Country.
•
Maximiliano Di Domenico. M.D. Internista e intensivista Clínica del Country.
•
FDF Consulting 2.2. Equipo validador:
•
Julián Gómez. M.D. Internista Clínica del Country.
•
Andrea de Ferrater. M.D. Internista Clínica del Country.
3. POBLACIÓN OBJETO
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA Codigo: HOS-02-53 Version: 01 DE HIPERTENSIÓN Fecha: Febrero de 2011 ARTERIAL EN ADULTOS Paginas: 2 de 20 La guía para el diagnostico y manejo de la hipertensión arterial va dirigida a la población adulta de 18 años o mas, de ambos sexos.
4. PERSONAL ASISTENCIAL OBJETO Dirigida a los integrantes del equipo de salud asistencial del proceso de: atención de urgencias de la Clínica del Country.
5. METODOLOGÍA Con el fin de obtener la información necesaria para realizar esta guía se efectuó una revisión sistemática de la literatura disponible, utilizando los portales Cochrane Library, Medline, Embase, Lilacs, Artemisa, Best Practice y búsquedas en Google.com; además de la revisión de las Guías de Práctica Clínica: Manejo de la Hipertensión Arterial. El 7º Reporte del Comité Nacional Norteamericano y Guia de Hipertensión Arterial diagnóstico y tratamiento del Institute for Clinical Systems Improvement ICSI del año 2010. Las palabras claves utilizadas en la búsqueda, tanto en español como en ingles fueron: hipertensión arterial diagnóstico y tratamiento.
6. DEFINICIONES Hipertensión Arterial. De acuerdo con la ultimas guías de practica clínica y en particular la guía Evaluation and Treatment of High Blood Pressure (VII JNC) y por la European Society of Hypertension-European Society of Cardiology, se define la hipertensión arterial (HTA) con base en cifras de presión arterial sistólica mayor o igual de 140 mm Hg o presión arterial diastólica mayor o igual de 90 mm Hg.
7. ETIOLOGÍA La HTA esencial o primaria representa el 90 al 95% de los casos y el 5 al 10% restante corresponde a HTA secundaria. Las causas de la HTA secundaria son: enfermedad renovascular,
enfermedad
renal
parenquimatosa,
coartación
aórtica,
hiperaldosteronismo primario, síndrome de Cushing, feocromocitoma y uso de medicamentos como fenilpropanolamina, anovulatoria oral y corticoide, entre otros.
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA Codigo: HOS-02-53 Version: 01 DE HIPERTENSIÓN Fecha: Febrero de 2011 ARTERIAL EN ADULTOS Paginas: 3 de 20
8. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS La HTA afecta aproximadamente a 50 millones de personas en los Estados Unidos y a 1 billón en todo el mundo. Al aumentar la edad poblacional, la prevalencia de HTA se incrementará en adelante a menos que se implementen amplias medidas preventivas eficaces. Recientes datos del Framinghan Heart Study sugieren que los individuos normotensos mayores de 55 años tienen un 90 % de probabilidad de riesgo de desarrollar HTA. El panorama en Colombia es similar: se calcula la mortalidad cardiovascular en 397 por cada 100.000 hombres y 286 por cada 100.000 mujeres, entre los 35 y los 74 años. La relación de presión arterial y riesgo de eventos de ECV es continua, consistente e independiente de otros factores de riesgo. Cuanta más alta es la presión arterial, mayor es la posibilidad de infarto de miocardio, insuficiencia cardiaca, ictus y enfermedad renal. Para individuos de entre 40 y 70 años, cada incremento de 20 mmHg en PAS ó 10 mmHg en PAD dobla el riesgo de ECV en todo el rango desde 115/75 hasta 185/115 mmHg. La clasificación “prehipertensión”, reconoce esta relación y señala la necesidad de incrementar la educación para la salud por parte de los profesionales de la salud para reducir los niveles de PA y prevenir el desarrollo de HTA en la población general.
Clasificación de la hipertensión arterial (VII JNC)
Categoría Normal Prehipertensión
PAS
PAD
<120
<80
120-139
80-89
HTA estado 1
140-159
90-99
HTA estado 2
>160
>100
Tomado de: VII Joint National Committee on Prevention, Detection El VII JNC enfatiza la búsqueda de factores de riesgo cardiovascular e incluye nuevas condiciones de riesgo. Los factores de riesgo que se deben detectar son: hipertensión, tabaquismo, obesidad (índice de masa corporal (IMC)>30 kg/
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA Codigo: HOS-02-53 Version: 01 DE HIPERTENSIÓN Fecha: Febrero de 2011 ARTERIAL EN ADULTOS Paginas: 4 de 20 m2), inactividad física, dislipidemia, diabetes mellitus, microalbuminuria o filtración glomerular estimada menor de 60 ml/min, edad (mayor de 55 años para hombres y mayor de 65 años para mujeres) e historia familiar de enfermedad cardiovascular. Factores de riesgo cardiovascular FACTORES DE RIESGO MAYORES • Hipertensión • Tabaquismo • Obesidad (IMC >30 kg/m2) • Inactividad física • Dislipidemia • Diabetes mellitus • Microalbuminuria o filtración glomerular estimada<60 ml/min • Edad ( >55 años para el hombre, >65 años para la mujer) • Historia familiar de enfermedad coronaria prematura DAÑO EN ÓRGANO BLANCO • Corazón * Hipertrofia ventricular izquierda * Angina o infarto antiguo de miocardio * Falla cardiaca • Cerebro * Isquemia cerebral transitoria o ECV • Enfermedad renal crónica • Enfermedad arterial periférica • Retinopatía Tomado del VII Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation and Treatment of High Blood Pressure. 9. MANIFESTACIONES CLINICAS 9.1. Cuadro clínico La HTA ha sido llamada tradicionalmente el enemigo silencioso debido a sus pocas manifestaciones clínicas en los estados iníciales, es así que a veces la primera manifestación de la HTA es el daño en órganos blanco, con aparición de enfermedad coronaria (EC), insuficiencia cardiaca congestiva (ICC), evento cerebrovascular (ECV) o enfermedad renal crónica (ERC).
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA Codigo: HOS-02-53 Version: 01 DE HIPERTENSIÓN Fecha: Febrero de 2011 ARTERIAL EN ADULTOS Paginas: 5 de 20 En general, los síntomas de la HTA, cuando se presentan, son inespecíficos e incluyen cefalea, mareo y acúfenos. 9.2. Diagnóstico diferencial
Sospecha de hipertensión arterial secundaria: La hipertensión secundaria es solo un pequeño porcentaje de casos de hipertensión, pero en ellos es importante su detectección y diagnostico adecuado, dado que puede llevar a una curación y revertir la HTA. Hay que sospechar hipertensión secundaria en pacientes sin antecedentes familiares de hipertensión, pacientes con crisis hipertensivas y en aquellos que no se logra un adecuado control de la tensión arterial. El diagnóstico diferencial de HTA incluye: •
Enfermedades crónicas del riñón, obstruciones.
•
Enfermedades del tiroides y paratiroides.
•
Medicamentos
(prescritos,
sobredosificación,
suplementos
de
hierbas
medicinales, consumo de drogas ilicitas) •
Aldosteronismo primario.
•
Estenosis de la arteria renal.
•
Feocromocitoma.
•
Síndrome de Cshing.
•
Coartación aórtica.
•
Obesidad.
Diversas claves en la historia clínica, el examen físico y los exámenes paraclínicos pueden sugerir HTA secundaria. Los hallazgos que sugieren HTA renovascular son: aparición abrupta de HTA grave, HTA de cualquier gravedad que inicia antes de los 25 años o después de los 50 años, control inadecuado de la presión arterial en pacientes hipertensos previamente controlados, HTA resistente al tratamiento, HTA acelerada o maligna y deterioro de la función renal después de iniciar tratamiento con inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA). La presencia de cefalea, palpitaciones, sudoración y ataques de ansiedad en forma frecuente hacen sospechar feocromocitoma. Del examen físico, el hallazgo de masas puede corresponder a riñones poliquísticos; la presencia de soplos abdominales o lumbares obliga a descartar HTA renovascular; pulsos femorales disminuidos y la presión arterial menor en miembros inferiores sugieren coartación aórtica; obesidad troncal y estrías
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA Codigo: HOS-02-53 Version: 01 DE HIPERTENSIÓN Fecha: Febrero de 2011 ARTERIAL EN ADULTOS Paginas: 6 de 20 pigmentadas se presentan en el síndrome de Cushing; anormalidades en el uroanálisis o en las pruebas de función renal, en enfermedad renal; hipopotasemia en hiperaldosteronismo primario, y, finalmente, hipercalcemia en hiperparatiroidismo.
En el paciente con sintomatología subjetiva y funcional, que acude en numerosas ocasiones a la Consulta y Servicios de Urgencia, registrándose en una ocasión cifras elevadas de presión arterial, con exploraciones complementarías realizadas, normales, se pueden plantear los siguientes diagnósticos diferenciales: CRISIS DE ANGUSTIA. Se caracterizan por la aparición súbita de miedo pavoroso o terror, habitualmente con sensación de muerte inminente. Se acompaña de al menos cuatro de los siguientes síntomas somáticos: palpitaciones, sudoración, temblores o sacudidas, sensación de falta de aliento o ahogo, sensación de atragantarse, opresión o malestar torácico, nauseas o molestias abdominales, inestabilidad o mareo, despersonalización, miedo a perder el control, miedo a morir, parestesias, escalofríos o sofocaciones. HIPERTIROIDISMO. El aumento en la secreción y liberación de hormonas tiroideas, produce astenia, pérdida de peso, palpitaciones, taquicardia e incremento, en algunos casos de la presión sistólica. El cuadro clínico descrito es poco relevante y en la exploración no se describe ningún rasgo de hiperfunción tiroidea. De todas formas puede se solicitar una determinación hormonal TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXISTICA: El comienzo es abrupto y se desencadena espontaneamente o en relación a emociones, estrés, café, tabaco. La duración es muy variable y además de las palpitaciones y taquicardias, se acompaña de sudoración, debilidad, hipotensión y en algunos casos síncope, pero nunca hipertensión. FEOCROMOCITOMA: Su incidencia es muy baja, menos del 0.5% de todos los casos de hipertensión. La sintomatología clásica, consiste en episodios de cefalea, sudoración y taquicardia independientemente de las cifras de presión arterial previas. Estas crisis paroxísticas, aparecen en el 75% de los casos con cifras elevadas de presión arterial. Algunos pacientes, pueden experimentar mucha ansiedad e incluso "sensación de muerte". En algunas series, la presencia de esta triada sintomática completa (cefalea, sudoración y palpitaciones) en presencia de hipertensión alcanza una especificidad del 93% y una sensibilidad del 90%, en el diagnóstico del Feocromocitoma, aunque el número de pacientes con dicha patología que presentan esta triada es inferior al 50%.
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA Codigo: HOS-02-53 Version: 01 DE HIPERTENSIÓN Fecha: Febrero de 2011 ARTERIAL EN ADULTOS Paginas: 7 de 20 10. DIAGNÓSTICO Para hacer el diagnóstico de HTA, se debe promediar dos o más mediciones tomadas con un intervalo de dos minutos, por lo menos. Si éstas difieren por más de 5 mm Hg, se deben obtener mediciones adicionales. Es recomendable realizar tomas en días diferentes antes de establecer el diagnóstico definitivo. La VII Joint National Committee on Prevention, Detection y las guias ICSI recomiendan realizar seguimientos a la tension arterial de acuerdo al estadio asi: Normal
en dos años
Prehipertensión
en un año
HTA estado 1 HTA estado 2
confirmar en los dos meses siguientes realizar evaluacion completa e iniciar tratamiento según cifras tensionales
10.1. Hallazgos clínicos
En la evaluación inicial del paciente hipertenso se recomienda: documentar su estilo de vida, identificar factores de riesgo y comorbilidades asociadas, evaluar la presencia de daño de órgano blanco y enfermedad cardiovascular y descartar causas independientes de HTA. El examen debe incluir: Dos o más tomas de tension arterial separadas por dos minutos con el paciente sentado y luego de estar parado, con verificación en el brazo contralateral. Toma del peso y medición del perímetro abdominal. Fondo de ojos, auscultación cardíaca y pulmonar, búsqueda de soplos carotídeos, abdominales y femorales; evaluación de masas abdominales, latido aórtico, edemas de miembros inferiores; palpación de glándula tiroides y examen neurológico completo. 10.2. Ayudas diagnosticas Los exámenes de laboratorio que se practican al hipertenso buscan establecer el impacto de la enfermedad sobre los órganos blanco, detectar la presencia de otros factores de riesgo cardiovascular, estratificar el riesgo y definir el esquema de tratamiento. Se debe realizar electrocardiograma de 12 derivaciones. La evaluación con exámenes de laboratorio recomendada por el VII JNC incluye: uroanálisis, glicemia, hematocrito, potasio, creatinina sérica o filtración glomerular
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA Codigo: HOS-02-53 Version: 01 DE HIPERTENSIÓN Fecha: Febrero de 2011 ARTERIAL EN ADULTOS Paginas: 8 de 20 estimada, calcio, perfil lipídico con colesterol HDL, LDL, triglicéridos (ayuno de 9 a 12 horas previo a la toma) y electrocardiograma. Algunos exámenes son considerados opcionales de acuerdo con el contexto clínico, como la determinación de microalbuminuria o la relación albúmina/creatinina, depuración de creatinina, radiografía de tórax, ecocardiograma, hemoglobina glucosilada, TSH y doppler de arterias renales.
11. TRATAMIENTO El principal objetivo establecido de la terapia antihipertensiva es la reducción de la morbi-mortalidad por la enfermedad cardiovascular y renal. El control de la tensión arterial por debajo de 140/90 (130/80 en diabéticos o pacientes con enfermedad renal) se asocia con la reducción de morbimortalidad cardiovascular. Los cambios en el estilo de vida es la piedra angular para el tratamiento y ha demostrado tener el efecto de la monoterapia. Se debe incluir el apoyo de un equipo multidiciplinario. 11.1. Tratamiento Farmacológico Respecto del tratamiento farmacológico, y luego de haber indicado cambios de estilo de vida, se recomienda comenzar con tratamiento farmacológico en todo paciente que, de acuerdo a la nueva clasificación, este en el estadio I de HTA (TA mayor a 140/90). En aquellos en estadio II se recomienda comenzar con la asociación de dos drogas directamente. Los diuréticos tiazidicos se recomiendan como primera línea de tratamiento ya sea como monoterapia (si no existe otra indicación específica de otro fármaco) o en combinación a otras drogas. Cuando la TA basal es mayor de 20/10 mmhg, con respecto a la meta, el tratamiento debe iniciarse directamente con 2 drogas, una de las cuales debería ser un diurético tiazídico. Para pacientes con comorbilidades asociadas se establece el uso de drogas específicas según la patología acorde a la mejor evidencia disponible. Tabla 3. Se advierte la necesidad de establecer un tratamiento combinado con más de una droga en la mayor parte de los pacientes para lograr alcanzar las metas deseadas.
Seguimiento y Monitoreo
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA Codigo: HOS-02-53 Version: 01 DE HIPERTENSIÓN Fecha: Febrero de 2011 ARTERIAL EN ADULTOS Paginas: 9 de 20 Se recomienda monitoreo mensual de la presión arterial hasta alcanzar la meta de control, excepto en aquellos pacientes con patologías asociadas o en estadío 2 de HTA, los cuales deben supervisarse con una frecuencia mayor. Una vez logrado el control de la presión arterial el monitoreo se realizara cada 3-6 meses, supervisando los niveles de sodio y creatinina en sangre anual o bianualmente. En caso de agregar ácido acetil salicílico a bajas dosis (acorde a indicación), realizarlo luego de haber controlado la TA (teniendo en cuenta el mayor riesgo de ACV hemorrágico en HTA no controlados). Intervenir sobre la cesación tabáquica es imprescindible. Se debe considerar el diagnóstico de hipertensión resistente al tratamiento en aquellos pacientes en lo cuales luego del tratamiento con dosis máximas de tres drogas (una de las cuales debe ser un diurético) y habiendo descartado las causas de hipertensión secundaria, continúa con valores alterados de TA . Clasificación y manejo de la HTA Clasificación
de
la Sin indicación mandatoria Con indicación mandatoria
tensión arterial Prehipertensión
Sin tratamiento
Tratamiento según la indicación
Estado 1
Tiazida
Tratamiento
según
la
indicación
Estado 2
IECA, ARA II, BB,
Otros:
CA o combinación
IECA, BB,CA.
Combinación
de
tiazidas,
dos Tratamiento
ARA
según
II,
la
fármacos: tiazida + IECA o indicación ARA II o BB o CA
Otras: tiazidas, IECA, BB, ARA II, CA
Tomado de: VII Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation and Treatment of High Blood Pressure. Urgencias y Emergencias Hipertensivas
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA Codigo: HOS-02-53 Version: 01 DE HIPERTENSIÓN Fecha: Febrero de 2011 ARTERIAL EN ADULTOS Paginas: 10 de 20 Los pacientes con elevaciones marcadas de PA y lesión aguda de órganos diana (encefalopatía, infarto de miocardio, angina inestable, edema de pulmón, eclampsia, ictus,
trauma craneal,
hemorragias intensas o disección aórtica) requieren
hospitalización y tratamiento parenteral. Si no existe lesión aguda en órganos diana no es precisa la hospitalización, pero deberían recibir de inmediato tratamiento antihipertensivo combinado. Deben ser completamente evaluados y monitorizados para evitar el daño cardíaco y renal y para identificar causas de HTA.
Indicaciones especiales de fármacos acorde a comorbilidad asociada Condición de alto riesgo con indicación especifica de fármacos Insuficiencia
Diuréticos
BB
IECA
IRA
X
x
x
x
x
x
X
x
x
X
x
x
x
x
x
BC
AA
x
Cardiaca Post Infarto de
x
Miocardio Enfermedad
X
coronaria Diabetes Enfermedad
X
renal crónica Prevención secundaria
X
x
del
ACV BB:Beta Bloqueantes;IECA:Inhibidores de la Enzima Convertidora;IRA:Inhibidores de los receptores de Angiotensina;BC:Bloqueantes cálcicos ;AA: Antagonistas de la Aldosterona.ACV:Accidente cerebro vascular. Modificado de: VII Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation and Treatment of High Blood Pressure. 11.2. Tratamiento no farmacológico Los cambios de estilo de vida, que se deben promover como parte de la terapia antihipertensiva incluyen: Reducción de peso hasta lograr y mantener un BMI normal (18.5-24). Adopción de la dieta DASH rica en frutas y vegetales con bajo contenido de grasas. Dieta baja en sodio, no más de 2.4 gr de sodio o 6 grs. de cloruro de sodio por día. Actividad física aeróbica al menos 30 minutos la mayor parte de los días de la semana.
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA Codigo: HOS-02-53 Version: 01 DE HIPERTENSIÓN Fecha: Febrero de 2011 ARTERIAL EN ADULTOS Paginas: 11 de 20 Limitar el consumo de alcohol a menos de dos medidas por día en hombres (30 ml de etanol = 300ml de bebida alcohólica al 10%) y no más de una medida en mujeres e individuos de contextura chica. Cada una de estas modificaciones del estilo de vida reduce aproximadamente de 5 a 10 mmhg de la TA sistólica, siendo la dieta DASH, por ejemplo, equiparable al efecto hipotensor de un fármaco. La combinación de las diferentes medidas lleva a obtener mejores resultados. Además, los cambios de estilo de vida mejoran la respuesta a los fármacos y disminuyen el riesgo cardiovascular.
11.3. Educación al paciente y la familia
La adherencia a los CEV mejora cuando hay empatía y confianza con el médico. Fortalecer el vínculo y la comunicación con los pacientes y las familias, mejora los resultados. Realizar las intervenciones con estrategias centradas en el auto control del paciente, favoreciendo a su elaboración y compromiso con el problema. Utilizar adecuadas dosis y combinaciones farmacológicas, con la menor cantidad de tomas diarias posibles, y la menor cantidad de píldoras necesarias mejora la adherencia. El uso de genéricos que disminuyen el costo, favorecen la continuidad del tratamiento en el tiempo. La no adherencia de los pacientes a la terapia se incrementa por desconocimiento de las condiciones del tratamiento, por negación de la enfermedad a causa de falta de síntomas o percepción de los fármacos como símbolos de salud-enfermedad, por falta de implicación del paciente en el plan de atención o por expectativas adversas sobre los efectos de la medicación. El paciente debería de sentirse a gusto consultando con su médico todos sus temores en cuanto a reacciones inesperadas o molestas de los fármacos.
12. NIVEL DE EVIDENCIA Los estudios que proporcionan la evidencia de las recomendaciones de esta guía siguen el esquema de clasificación del 6º informe de la JNC2. Las abreviaturas utilizadas en la bibliografía se detallan a continuación: M Metanálisis; uso de métodos estadísticos para combinar los resultados de ensayos clínicos.
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA Codigo: HOS-02-53 Version: 01 DE HIPERTENSIÓN Fecha: Febrero de 2011 ARTERIAL EN ADULTOS Paginas: 12 de 20 RA
Estudios
controlados
aleatorizados;
también
conocidos
como
estudios
experimentales. RE Análisis retrospectivos; también conocidos como estudios caso-control F Estudios prospectivos; también conocidos como estudios de cohortes, incluyendo estudios históricos o de seguimiento prospectivo X Estudios transversales; también conocidos como estudios de prevalencia PR Revisiones previas u opiniones de expertos C Intervenciones clínicas (no aleatorizadas)
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA Codigo: HOS-02-53 Version: 01 DE HIPERTENSIÓN Fecha: Febrero de 2011 ARTERIAL EN ADULTOS Paginas: 13 de 20
13. FLUJOGRAMA
Algoritmo para el manejo de la hipertensión arterial, adaptado del VII JNC y de la guia de ICSI.
Inicio
Escrining o identificación de tensión arterial > 140/90
Confirmación y clasificación de estadio Descartar hipertensión secundaria Identificar factores de riego
Modificaciones de estilo de vida
TA >140/90mmHg o >130/80mmHg: DM-ERC
Terapia farmacológica
HTA sin indicaciones mandatorias
Estado 1 Tiazidas y/o IECA- ARA II-BB- CA o combinación
HTA con indicaciones mandatorias
Estado 2 Combinación 2 medicamentos tiazadas y/o IECA – ARA II – BB - CA
Medicamentos, Indicaciones especiales. Otros antihipertensivos: diuréticos, IECA-ARA II-BB-CA
Tensión arterial mal controlada
Optimizar dosis – agregar medicamentos
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA Codigo: HOS-02-53 Version: 01 DE HIPERTENSIÓN Fecha: Febrero de 2011 ARTERIAL EN ADULTOS Paginas: 14 de 20
14. BIBLIOGRAFÍA 1. Joint National Committee on Prevention Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure. The sixth report of the Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure. Arch Intern Med. 1997;157:2413-2446. Pr 2. US Department of Health and Human Services, National Heart, Lung, and Blood Institute. National High Blood Pressure Education Program. Available at: http://www.nhlbi.nih.gov/about/nhbpep/index.htm. Accessed March 5, 2003. 3. Sheps SG, Roccella EJ. Reflections on The Sixth Report of the Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure. Curr Hypertens Rep. 1999;1:342-345. Pr 4. Roccella EJ, Kaplan NM. Interpretation and evaluation of clinical guidelines. In: Izzo JL Jr, Black HR, eds. Hypertension Primer. Dallas, Tex: American Heart Association; 2003:126-127. Pr 5. Last JM, ed, Abramson JH, ed. A Dictionary of Epidemiology. 3rd ed. New York, NY: Oxford University Press; 1995. 6. Vasan RS, Larson MG, Leip EP, et al. Assessment of frequency of progression to hypertension in nonhypertensive participants in The Framingham Heart Study. Lancet. 2001;358:1682-1686. F 7. Vasan RS, Beiser A, Seshadri S, et al. Residual lifetime risk for developing hypertension in middle-aged women and men: The Framingham Heart Study. JAMA. 2002;287:1003-1010. F 8. Lewington S, Clarke R, Qizilbash N, Peto R, Collins R. Age-specific relevance of usual blood pressure to vascular mortality. Lancet. 2002;360:1903-1913. M 9. Whelton PK, He J, Appel LJ, et al. Primary prevention of hypertension: clinical and public health advisory from The National High Blood Pressure Education Program. JAMA. 2002;288:1882-1888. Pr 10. Neal B, MacMahon S, Chapman N. Effects of ACE inhibitors, calcium antagonists, and other blood-pressure-lowering drugs. Lancet. 2000;356:19551964. M 11. Ogden LG, He J, Lydick E, Whelton PK. Long-term absolute benefit of lowering blood pressure in hypertensive patients according to the JNC VI risk stratification. Hypertension. 2000;35:539-543. X
12. Cherry DK, Woodwell DA. National Ambulatory Medical Care Survey: 2000 summary. Advance Data. 2002;328:1-32. Pr
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA Codigo: HOS-02-53 Version: 01 DE HIPERTENSIÓN Fecha: Febrero de 2011 ARTERIAL EN ADULTOS Paginas: 15 de 20 13. Izzo JL Jr, Levy D, Black HR. Clinical Advisory Statement: importance of systolic blood pressure in older Americans. Hypertension. 2000;35:1021-1024. Pr 14. Cushman WC, Ford CE, Cutler JA, et al. Success and predictors of blood pressure control in diverse North American settings: The Antihypertensive and Lipid-Lowering Treatment to Prevent Heart Attack Trial (ALLHAT). J Clin Hypertens (Greenwich). 2002;4:393-404. Ra 15. Black HR, Elliott WJ, Neaton JD, et al. Baseline characteristics and elderly blood pressure control in the CONVINCE trial. Hypertension. 2001;37:12-18. Ra 16. World Hypertension League. Measuring your blood pressure. Available at: http://www.mco.edu/org/whl/bloodpre.html. Accessed April 1, 2003. 17. Pickering T. Recommendations for the use of home (self) and ambulatory blood pressure monitoring. Am J Hypertens. 1996;9:1-11. Pr 18. Verdecchia P. Prognostic value of ambulatory blood pressure. Hypertension. 2000;35:844-851. Pr 19. American Heart Association. Home monitoring of high blood pressure. Available at: http://www.americanheart.org/presenter.jhtml?identifier=576. Accessed April 1, 2003. 20. Calculators and modeling aids. GFR/1.73 M2 by MDRD (±SUN and SAlb). Available at: http://www.hdcn.com/calcf/gfr.htm. Accessed April 1, 2003. 21. American Diabetes Association. Treatment of hypertension in adults with diabetes. Diabetes Care. 2003;26(suppl 1):S80-S82. Pr 22. National Kidney Foundation Guideline. K/DOQI clinical practice guidelines for chronic kidney disease: Kidney Disease Outcome Quality Initiative. Am J Kidney Dis. 2002;39(suppl 2):S1-S246. Pr 23. The Trials of Hypertension Prevention Collaborative Research Group. Effects of weight loss and sodium reduction intervention on blood pressure and hypertension incidence in overweight people with high-normal blood pressure. Arch Intern Med. 1997;157:657-667. Ra 24. He J, Whelton PK, Appel LJ, Charleston J, Klag MJ. Long-term effects of weight loss and dietary sodium reduction on incidence of hypertension. Hypertension. 2000;35:544-549. F 25. Sacks FM, Svetkey LP, Vollmer WM, et al, for the DASH-Sodium Collaborative Research Group. Effects on blood pressure of reduced dietary sodium and the Dietary Approaches to Stop Hypertension (DASH) diet. N Engl J Med. 2001;344:310. Ra 26. Vollmer WM, Sacks FM, Ard J, et al. Effects of diet and sodium intake on blood pressure. Ann Intern Med. 2001;135:1019-1028. Ra
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA Codigo: HOS-02-53 Version: 01 DE HIPERTENSIÓN Fecha: Febrero de 2011 ARTERIAL EN ADULTOS Paginas: 16 de 20 27. Chobanian AV, Hill M. National Heart, Lung, and Blood Institute Workshop on Sodium and Blood Pressure: a critical review of current scientific evidence. Hypertension. 2000;35:858-863. Pr 28. Kelley GA, Kelley KS. Progressive resistance exercise and resting blood pressure. Hypertension. 2000;35:838-843. M 29. Whelton SP, Chin A, Xin X, He J. Effect of aerobic exercise on blood pressure. Ann Intern Med. 2002;136:493-503. M 30. Xin X, He J, Frontini MG, et al. Effects of alcohol reduction on blood pressure. Hypertension. 2001;38:1112-1117. M 31. Black HR, Elliott WJ, Grandits G, et al. Principal results of the Controlled Onset Verapamil Investigation of Cardiovascular End Points (CONVINCE) trial. JAMA. 2003;289:2073-2082. Ra 32. Dahlof B, Devereux RB, Kjeldsen SE, et al. Cardiovascular morbidity and mortality in the Losartan Intervention For Endpoint Reduction in Hypertension Study (LIFE). Lancet. 2002;359:995-1003. Ra 33. The ALLHAT Officers and Coordinators for the ALLHAT Collaborative Research Group. Major outcomes in high-risk hypertensive patients randomized to angiotensin-converting enzyme inhibitor or calcium channel blocker vs diuretic. JAMA. 2002;288:2981-2997. Ra 34. The Heart Outcomes Prevention Evaluation Study Investigators. Effects of an angiotensin-converting-enzyme inhibitor, ramipril, on cardiovascular events in highrisk patients. N Engl J Med. 2000;342:145-153. Ra 35. PROGRESS Collaborative Group. Randomised trial of a perindopril-based blood-pressure-lowering regimen among 6105 individuals with previous stroke or transient ischaemic attack. Lancet. 2001;358:1033-1041. Ra 36. Wing LMH, Reid CM, Ryan P, et al, for Second Australian National Blood Pressure Study Group. A comparison of outcomes with angiotensin-convertingenzyme inhibitors and diuretics for hypertension in the elderly. N Engl J Med. 2003;348:583-592. Ra 37. Psaty BM, Smith NL, Siscovick DS, et al. Health outcomes associated with antihypertensive therapies used as first-line agents. JAMA. 1997;277:739-745. M 38. Physicians' Desk Reference. 57th ed. Oradell, NJ: Medical Economics; 2003. 39. Psaty BM, Manolio TA, Smith NL, et al. Time trends in high blood pressure control and the use of antihypertensive medications in older adults. Arch Intern Med. 2002;162:2325-2332. X
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA Codigo: HOS-02-53 Version: 01 DE HIPERTENSIÓN Fecha: Febrero de 2011 ARTERIAL EN ADULTOS Paginas: 17 de 20 40. Hunt SA, Baker DW, Chin MH, et al. ACC/AHA guidelines for the evaluation and management of chronic heart failure in the adult. J Am Coll Cardiol. 2001;38:2101-2113. Pr 41. Tepper D. Frontiers in congestive heart failure: effect of metoprolol CR/XL in chronic heart failure. Congest Heart Fail. 1999;5:184-185. Ra 42. Packer M, Coats AJ, Fowler MB, et al. Effect of carvedilol on survival in severe chronic heart failure. N Engl J Med. 2001;344:1651-1658. Ra 43. CIBIS Investigators and Committees. A randomized trial of beta-blockade in heart failure: the Cardiac Insufficiency Bisoprolol Study (CIBIS). Circulation. 1994;90:1765-1773. Ra 44. The SOLVD Investigators. Effect of enalapril on survival in patients with reduced left ventricular ejection fractions and congestive heart failure. N Engl J Med. 1991;325:293-302. Ra 45. The Acute Infarction Ramipril Efficacy (AIRE) Study Investigators. Effect of ramipril on mortality and morbidity of survivors of acute myocardial infarction with clinical evidence of heart failure. Lancet. 1993;342:821-828. Ra 46. Kober L, Torp-Pedersen C, Carlsen JE, et al, for Trandolapril Cardiac Evaluation (TRACE) Study Group. A clinical trial of the angiotensin-convertingenzyme inhibitor trandolapril in patients with left ventricular dysfunction after myocardial infarction. N Engl J Med. 1995;333:1670-1676. Ra 47. Cohn JN, Tognoni G. A randomized trial of the angiotensin-receptor blocker valsartan in chronic heart failure. N Engl J Med. 2001;345:1667-1675. Ra 48. Pitt B, Zannad F, Remme WJ, et al, for Randomized Aldactone Evaluation Study Investigators. The effect of spironolactone on morbidity and mortality in patients with severe heart failure. N Engl J Med. 1999;341:709-717. Ra 49. Braunwald E, Antman EM, Beasley JW, et al. ACC/AHA 2002 guideline update for the management of patients with unstable angina and non-ST-segment elevation myocardial infarction. J Am Coll Cardiol. 2002;40:1366-1374. Pr 50. -Blocker Heart Attack Trial Research Group. A randomized trial of propranolol in patients with acute myocardial infarction, I: mortality results. JAMA. 1982;247:1707-1714. Ra 51. Hager WD, Davis BR, Riba A, et al, for the Survival and Ventricular Enlargement (SAVE) Investigators. Absence of a deleterious effect of calcium channel blockers in patients with left ventricular dysfunction after myocardial infarction: the SAVE Study Experience. Am Heart J. 1998;135:406-413. Ra 52. The Capricorn Investigators. Effect of carvedilol on outcome after myocardial infarction in patients with left-ventricular dysfunction: the CAPRICORN randomised trial. Lancet. 2001;357:1385-1390. Ra
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA Codigo: HOS-02-53 Version: 01 DE HIPERTENSIÓN Fecha: Febrero de 2011 ARTERIAL EN ADULTOS Paginas: 18 de 20 53. Pitt B, Remme W, Zannad F, et al. Eplerenone, a selective aldosterone blocker, in patients with left ventricular dysfunction after myocardial infarction. N Engl J Med. 2003;348:1309-1321. Ra 54. UK Prospective Diabetes Study Group. Efficacy of atenolol and captopril in reducing risk of macrovascular and microvascular complications in type 2 diabetes: UKPDS 39. BMJ. 1998;317:713-720. Ra 55. Lewis EJ, Hunsicker LG, Bain RP, Rohde RD. The effect of angiotensinconverting-enzyme inhibition on diabetic nephropathy: The Collaborative Study Group. N Engl J Med. 1993;329:1456-1462. Ra 56. Brenner BM, Cooper ME, de Zeeuw D, et al. Effects of losartan on renal and cardiovascular outcomes in patients with type 2 diabetes and nephropathy. N Engl J Med. 2001;345:861-869. Ra 57. Lewis EJ, Hunsicker LG, Clarke WR, et al. Renoprotective effect of the angiotensin-receptor antagonist irbesartan in patients with nephropathy due to type 2 diabetes. N Engl J Med. 2001;345:851-860. Ra 58. The GISEN (Gruppo Italiano di Studi Epidemiologici in Nefrologia) Group. Randomised placebo-controlled trial of effect of ramipril on decline in glomerular filtration rate and risk of terminal renal failure in proteinuric, non-diabetic nephropathy. Lancet. 1997;349:1857-1863. Ra 59. Wright JT Jr, Agodoa L, Contreras G, et al. Successful blood pressure control in the African American Study of Kidney Disease and Hypertension. Arch Intern Med. 2002;162:1636-1643. Ra 60. Bakris GL, Weir MR, for the Study of Hypertension and Efficacy of Lotrel in Diabetes (SHIELD) Investigators. Achieving goal blood pressure in patients with type 2 diabetes. J Clin Hypertens (Greenwich). 2003;5:201-210. Ra 61. Antithrombotic Trialist Collaboration. Collaborative meta-analysis of randomised trials of antiplatelet therapy for prevention of death, myocardial infarction, and stroke in high risk patients. BMJ. 2002;324:71-86. M 62. Pfeffer MA, Braunwald E, Moye LA, et al, for the SAVE Investigators. Effect of captopril on mortality and morbidity in patients with left ventricular dysfunction after myocardial infarction. N Engl J Med. 1992;327:669-677. Ra 63. Lindholm LH, Ibsen H, Dahlof B, et al. Cardiovascular morbidity and mortality in patients with diabetes in the Losartan Intervention For Endpoint reduction in hypertension study (LIFE). Lancet. 2002;359:1004-1010. Ra 64. Bakris GL, Williams M, Dworkin L, et al, for National Kidney Foundation Hypertension and Diabetes Executive Committees Working Group. Preserving renal function in adults with hypertension and diabetes. Am J Kidney Dis. 2000;36:646-661. Pr
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA Codigo: HOS-02-53 Version: 01 DE HIPERTENSIÓN Fecha: Febrero de 2011 ARTERIAL EN ADULTOS Paginas: 19 de 20 65. Bakris GL, Weir MR. Angiotensin-converting enzyme inhibitor-associated elevations in serum creatinine. Arch Intern Med. 2000;160:685-693. M 66. National Cholesterol Education Program. Third Report of the National Cholesterol Education Program (NCEP) Expert Panel on Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Cholesterol in Adults (Adult Treatment Panel III) final report. Circulation. 2002;106:3143-3421. Pr 67. Kjeldsen SE, Dahlof B, Devereux RB, et al. Effects of losartan on cardiovascular morbidity and mortality in patients with isolated systolic hypertension and left ventricular hypertrophy: a Losartan Intervention for Endpoint Reduction (LIFE) substudy. JAMA. 2002;288:1491-1498. Ra 68. Hyman DJ, Pavlik VN. Characteristics of patients with uncontrolled hypertension in the United States. N Engl J Med. 2001;345:479-486. X 69. Staessen JA, Wang J. Blood-pressure lowering for the secondary prevention of stroke [commentary]. Lancet. 2001;358:1026-1027. 70. Di Bari M, Pahor M, Franse LV, et al. Dementia and disability outcomes in large hypertension trials: lessons learned from the Systolic Hypertension in the Elderly Program (SHEP) trial. Am J Epidemiol. 2001;153:72-78. Ra 71. Writing Group for the Women's Health Initiative Investigators. Risks and benefits of estrogen plus progestin in healthy postmenopausal women. JAMA. 2002;288:321-333. Ra 72. National High Blood Pressure Education Program. Report of the National High Blood Pressure Education Program Working Group on high blood pressure in pregnancy. Am J Obstet Gynecol. 2000;183:S1-S22. Pr 73. National High Blood Pressure Education Program Working Group on Hypertension Control in Children and Adolescents. Update on the 1987 Task Force Report on high blood pressure in children and adolescents. Pediatrics. 1996;98:649-658. Pr 74. Barlow SE, Dietz WH. Obesity evaluation and treatment: expert committee recommendations. Pediatrics. 1998;102:E29. Pr 75. Barrier PA, Li JT, Jensen NM. Two words to improve physician-patient communication: what else? Mayo Clin Proc. 2003;78:211-214. Pr 76. Betancourt JR, Carrillo JE, Green AR. Hypertension in multicultural and minority populations. Curr Hypertens Rep. 1999;1:482-488. 77. Phillips LS, Branch WT, Cook CB, et al. Clinical inertia. Ann Intern Med. 2001;135:825-834. 78. Balas EA, Weingarten S, Garb CT, et al. Improving preventive care by prompting physicians. Arch Intern Med. 2000;160:301-308. C
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA Codigo: HOS-02-53 Version: 01 DE HIPERTENSIÓN Fecha: Febrero de 2011 ARTERIAL EN ADULTOS Paginas: 20 de 20 79. Boulware LE, Daumit GL, Frick KD, et al. An evidence-based review of patientcentered behavioral interventions for hypertension. Am J Prev Med. 2001;21:221232. Pr, M 80. Hill MN, Miller NH. Compliance enhancement: a call for multidisciplinary team approaches. Circulation. 1996;93:4-6. 81. Flegal KM, Carroll MD, Ogden CL, Johnson CL. Prevalence and trends in obesity among US adults, 1999-2000. JAMA. 2002;288:1723-1727. X 82. Sharwtz Gary, Kerandy Henry. Guia de Hipertensión Arterial diagnostico y tratamiento del Institute for Clinical Systems Improvement ICSI del año 2010.