GPC de Infección de vías urinarias

Page 1

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE INFECCION DE VIAS URINARIAS EN PEDIATRÍA

Código: HOS-02-76 Versión: 0 Fecha: Febrero de 2011 Páginas: 1 de 21

1. OBJETIVO Brindar una orientación, basada en la evidencia, para el diagnóstico, tratamiento y plan de cuidados del paciente pediátrico con infección de vías urinarias y favorecer una atención oportuna, segura y costo efectiva en los pacientes que asisten a la Clínica del Country por esta patología.

2. CONFORMACIÓN DE EQUIPOS

2.1. Equipo técnico: •

Luisa Forero. M.D. Pediatra Clínica del Country.

FDF Consulting. 2.2. Equipo validador:

Edwin Castro M.D. Pediatra Clínica del Country.

Nelson Pardo. M.D. Pediatra Clínica del Country.

3. POBLACIÓN OBJETO La guía para manejo de infección de vías urinarias incluye a lactantes y niños menores de 14 años de edad, de ambos sexos.

4. PERSONAL ASISTENCIAL OBJETO Dirigida a los integrantes del Equipo de salud asistencial del proceso de: atención de urgencias de la Clínica del Country.


GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE INFECCION DE VIAS URINARIAS EN PEDIATRÍA

Código: HOS-02-76 Versión: 0 Fecha: Febrero de 2011 Páginas: 2 de 21

5. METODOLOGÍA Se realizo búsqueda de guías clínicas en bases de datos electrónicas: NATIONAL GUIDELINE CLEARINGHOUSE, TRIPDATABASE, AEPAP, AEPED, COCHRANE DATABASE, MEDLINE Se realizaron búsquedas bibliográficas utilizando los términos: “infección de vías urinarias” en las bases españolas, en cualquier parte del documento. Años 1998-2009

Se han utilizado para la elaboración de la siguiente guía todos los documentos que se hacen constar en la bibliografía.

6. DEFINICIONES Infección de vías urinarias: Es el crecimiento de patógenos bacterianos en el tracto urinario así: -Cualquier número de Unidades Formadoras de Colonias (UFC) en orina de aspirado suprapúbico. - Más de 10.000 UFC en orina obtenida por cateterismo - Más de 100.000 UFC en orina por micción espontánea Infecciones recidivantes del tracto urinario: Se habla de recidiva cuando coexisten al menos 3 episodios de ITU al año. Debe distinguirse entre: - Recaídas después de tratamiento: altamente sugestivas de malformaciones del tracto urinario. - Reinfecciones: Suelen presentarse dentro del primer año después de la última infección urinaria. Generalmente son expresión de una bacteriuria asintomática. Bacteriuria asintomática: Se diagnostica ante todo paciente sin clínica y que presenta al menos 3 urocultivos positivos con el mismo germen.


GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE INFECCION DE VIAS URINARIAS EN PEDIATRÍA

Código: HOS-02-76 Versión: 0 Fecha: Febrero de 2011 Páginas: 3 de 21

Leucocituria: Más de 10 leucocitos por mm³ (en sedimento) ó más de 5 leucocitos/campo (en orina centrifugada) en niños y más de 20 leucocitos/mm³ (en sedimento) ó más de 10 leucocitos/campo en niñas (en orina centrifugada). Cistitis: Inflamación de vías urinarias bajas con o sin síndrome miccional. No tiene riesgo de lesión renal. Pielonefritis aguda: Infección de vías urinarias altas con síndrome general. Presenta fiebre alta asociada a signos biológicos de inflamación (leucocitosis, elevación de reactantes de fase aguda (VSG, PCR y PCT) con riesgo de cicatrices renales. Infección del tracto urinario ITU complicada:. Se asocia con anomalías estructurales o enfermedad de base predisponente.

7. ETIOLOGÍA Los patógenos del tracto urinario incluyen: Comunes: E. Coli, Klebsiella spp, Enterococo, Proteus mirabilis, Pseudomona. Menos comunes: Enterobacter Cloacae, Streptococo B-hemolítico, Citrobacter, Sfl. Aureus y Sfl. Saprophyticus (adolescentes). E. Coli continúa siendo el patógeno más frecuente (70-90%).

8. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS Nefropatía por reflujo (o píelonefritis crónica). Presencia de cicatrices renales detectadas por gammagrafía renal. Anomalías del tracto urinario: reflujo vesico-ureteral, vejiga neurogénica, obstrucción ureteral. Sexo-edad: los varones están en más riesgo durante el primer año de vida, las niñas después del año y hasta la edad escolar y adolescencia. Circuncisión: los varones no circuncidados tienen 10 veces más incidencia de infección urinaria que los circuncidados.


GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE INFECCION DE VIAS URINARIAS EN PEDIATRÍA

Código: HOS-02-76 Versión: 0 Fecha: Febrero de 2011 Páginas: 4 de 21

9. MANIFESTACIONES CLINICAS 9.1. Cuadro Clínico y Complicaciones

Se pueden diferenciar tres entidades clínicas diferentes: -Infección urinaria de vías superiores: pacientes que incluyen uno o más de los siguientes criterios: fiebre superior a 38ºC, escalofrío, lumbalgia, VSG > 30, PCR > 1 mg/dl, En orina: osmolalidad < 700 mOsm/Kg, hematuria, cilindros leucocitarios, aumento de β-2-microglobulina en orina, proteinuria superior a 1 g/día. -Bacteriuria asintomática: puede cursar con enuresis nocturna. -Infección urinaria de vías inferiores: pacientes con síndrome miccional no incluidos en el apartado anterior. En niños lactantes los síntomas son inespecíficos, tales como irritabilidad, vómito, alimentación pobre y fiebre. En niños mayores hay síntomas clásicos dependiendo de la localización de la ITU. A tener en cuenta: *Ha tenido el niño una historia previa de ITU, fiebres inexplicadas o anormalidades del tracto urinario? *Sospechar ITU en cualquier niño febril menor de 1 año de edad, varones no circuncidados o en niñas pre-escolares, aún en ausencia de signos y síntomas especialmente si no hay una causa definida de fiebre, fiebre presente por más de dos días o fiebre mayor de 39C.

Examen físico: Lactantes: •

Fiebre: es el hallazgo más común


GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE INFECCION DE VIAS URINARIAS EN PEDIATRÍA •

Dolor abdominal o distensión

Pobre ganancia de peso o de crecimiento

Orina fétida

Código: HOS-02-76 Versión: 0 Fecha: Febrero de 2011 Páginas: 5 de 21

Niños mayores: •

Sensibilidad suprapúbica

Fiebre

Sensibilidad o dolor a la percusión en ángulo costo-vertebral

9.2. Diagnóstico diferencial: •

Compromiso urinario alto: gastroenteritis, enfermedad pélvica inflamatoria o absceso tubo-ovárico, apendicitis en compromiso de tracto urinario alto.

Compromiso urinario bajo: Irritación uretral por irritantes tales como sales de baño, diabetes, ingesta excesiva de líquidos, entrenamiento normal de esfínteres, colorantes de líquidos ingeridos y deshidratación con orina concentrada.

10. DIAGNÓSTICO 10.1 Exámenes de laboratorio: Indicación de estudios de orina: En los siguientes casos, el nivel de evidencia es alto (A): -Niños con menos de 2 años de edad con fiebre de más de 48 h de evolución y en ausencia de otro foco que la justifique. Sólo en un 3-4% de los casos coincide una infección urinaria con otro foco infeccioso. •

Niños de < de 3 meses con fiebre de > 38ºC.


GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE INFECCION DE VIAS URINARIAS EN PEDIATRÍA •

Código: HOS-02-76 Versión: 0 Fecha: Febrero de 2011 Páginas: 6 de 21

Niños de < de 1 año con rechazo de la alimentación, vómitos o estancamiento ponderal.

Niños de cualquier edad con uropatía conocida y/o episodios previos de infección urinaria, que presentan clínica sugestiva o fiebre sin otro foco.

Niños con síndrome miccional y/o puño-percusión lumbar positiva con o sin fiebre.

Niños inmunodeprimidos con fiebre sin foco, incluidos pacientes con trasplante renal.

Diabéticos con fiebre y sin otro foco asociado.

Pacientes sometidos a un sondaje vesical prolongado. Los métodos de screening y diagnóstico recomendados con diferente nivel de evidencia son: El diagnóstico de confirmación de una infección urinaria se basa en el urocultivo cuantitativo a partir de una muestra de orina estéril (nivel de evidencia A). Si el resultado de la tira reactiva (o de otros métodos de screening) es negativo se excluye el diagnóstico de infección urinaria. Se solicita el urocultivo independientemente del uroanálisis inicial en los siguientes casos (nivel de evidencia A):

Niños de < 1 año con sintomatología sugestiva.

Pacientes con uropatía/neuropatía conocida.

Niños con alteraciones del sistema inmune.

La tinción de Gram se relaciona en alto grado con el resultado positivo del cultivo (A). Los criterios de positividad del urocultivo varían según el método de recogida de orina (B):


GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE INFECCION DE VIAS URINARIAS EN PEDIATRÍA •

Punción suprapúbica: cualquier crecimiento.

Sondaje vesical: >10.000 colonias/ml.

Chorro medio: >100.000 colonias/ml.

Bolsa perineal: >100.000 colonias a un único germen.

Código: HOS-02-76 Versión: 0 Fecha: Febrero de 2011 Páginas: 7 de 21

Si el urocultivo a partir de una bolsa perineal es negativa, se descarta infección de orina (B). En la actualidad se acepta la necesidad de realizar confirmación bacteriológica del diagnóstico de infección urinaria y la necesidad de adaptar el tratamiento a los resultados del antibiograma.

Guía Colombiana (1): Cualquier alternativa puede ser empleada para solicitar el análisis de orina; urocultivo exclusivamente mediante punción suprapúbica o cateterismo. Se prefiere evitar cateterismo en prepucio fimótico o sospecha de cardiopatía congénita (nivel III-IV). El balance riesgo-costo/rendimiento-beneficio determina que el procedimiento de primera elección sea el cateterismo seguido de la punción. La bolsa recolectora de orina se deberá restringir a aquellos varones con muy baja probabilidad de ITU (menos de 0,5 %; circuncidados menores de 1 año). Se concluye que excepto para las orinas recogidas en mitad del chorro miccional limpio, para las otras técnicas no existen suficientes evidencias que permitan adoptar una toma de decisión basada en evidencia para la recogida de muestras de orina en edad pediátrica.

Guía de la Academia Americana de Pediatría(2): Si un lactante entre 2 meses y 2 años tiene fiebre no explicada y su estado requiere el inicio de tratamiento antimicrobiano inmediato, debe recogerse una muestra de orina mediante punción suprapúbica o cateterización vesical transuretral.


GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE INFECCION DE VIAS URINARIAS EN PEDIATRÍA

Código: HOS-02-76 Versión: 0 Fecha: Febrero de 2011 Páginas: 8 de 21

En pacientes con fimosis importante debe emplearse la punción (nivel II) El diagnóstico no debe ser establecido mediante cultivo obtenido por bolsa perineal, por el alto riesgo de contaminación. Si el paciente no requiere tratamiento inmediato y no existen anomalías en el parcial de orina, podría emplearse cualquier método. Un cultivo negativo es válido, pero un cultivo positivo recolectado por bolsa perineal debe ser confirmado con una técnica estéril (nivel II). El diagnóstico de ITU debe basarse en un cultivo válido por técnica estéril. (Nivel I).

Ante

la

sospecha

de

ITU,

se

recomienda

comprobar,

paralela

y

simultáneamente, la existencia de cambios citoquímicos en la orina (microscopia para observar bacterias y/o leucocitos, y tiras reactivas para estearasa leucocitaria y/o nitritos) (nivel I). Para que se detecten la mayor cantidad de casos, se considerará positiva la presencia de cualquier anormalidad en cualquier componente del examen microscópico o de la tira reactiva, lo que representa una sensibilidad cercana al 100 % y una especificidad del 60 % (minimiza el falso negativo), lo cual deberá guiar la solicitud de urocultivo y demás pruebas complementarias (nivel III-IV). El patrón de oro diagnóstico continúa siendo el urocultivo (nivel I).

Otras exploraciones recomendadas: Ninguno de los parámetros analíticos enumerados a continuación proporciona evidencia confirmatoria de pielonefritis (nivel de evidencia B): -En todos los niños con fiebre y/o puñopercusión lumbar positiva debe solicitarse un estudio analítico en el momento del diagnóstico de ITU:


GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE INFECCION DE VIAS URINARIAS EN PEDIATRÍA

Código: HOS-02-76 Versión: 0 Fecha: Febrero de 2011 Páginas: 9 de 21

hemograma, PCR, urea y creatinina, procalcitonina. Si estado séptico: hemocultivo. -Punción lumbar: en todos los lactantes menores de 1 mes, en los mayores de 1 mes según estado clínico.

10.2 Técnicas de diagnóstico por imagen: Se pueden hacer las siguientes recomendaciones: •

Se debe realizar un estudio de imagen a todo niño con una primera infección de tracto urinario (Nivel de evidencia B).

La CUMS (cistouretrografía) se puede realizar durante la primera semana del proceso agudo (B).

Los niños con infección de tracto urinario que no se hospitalizan, la ecografía y la CUMS se pueden realizar en las 2-4 semanas siguientes.

El DMSA-Tc (gamagrafía renal) se solicita durante la fase aguda en neonatos diagnosticados de reflujo vesicoureteral y en todos los reflujos vesicoureterales a partir del grado III (C).

Recomendaciones para ingreso hospitalario: Las indicaciones de ingreso hospitalario admitidas son (nivel de evidencia C): •

Necesidad de administrar tratamiento por vía endovenosa.

Siempre en niños menores de 3 meses de edad.

Estado tóxico del niño.

Incapacidad de mantener ingesta oral.

Estado de deshidratación.

Niños con diagnóstico de pielonefritis aguda y niños menores de 3 meses de edad.


GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE INFECCION DE VIAS URINARIAS EN PEDIATRÍA •

Existencia de vómito intenso.

Dificultad para el seguimiento.

Código: HOS-02-76 Versión: 0 Fecha: Febrero de 2011 Páginas: 10 de 21

11. TRATAMIENTO 11.1. Tratamiento Farmacológico El pronóstico de la infección del tracto urinario depende en gran medida de la instauración de un tratamiento antibiótico eficaz. En la elección de un tratamiento antibiótico empírico debemos tener en cuenta que aunque las cefalosporinas de segunda y tercera generación presentan buena actividad frente a E. Coli, solo amoxicilina-ácido clavulínico permiten cubrir una eventual infección frente a Enterococo Fecalis. La ITU de bajo riesgo será aquella en la que la edad del niño sea superior a los 2-3 años de edad, esté afebril, tenga una ecografía y gamagrafía renal normal con sintomatología de vías bajas: disuria, polaquiuria. El tratamiento sintomático de la infección del tracto urinario queda resumido en los siguientes puntos: •

Asegurar una ingesta abundante de líquidos que favorezca la acción de arrastre de la orina.

Tratamiento del estreñimiento asociado con dieta adecuada y laxantes suaves.

Higiene genital diaria evitando la aparición de vulvovaginitis o dermatitis amoniacal.

No utilizar ropas interiores apretadas o irritantes.

Limpieza anal en sentido posterior.

Tratamiento antihelmíntico de las oxiuriasis asociadas.

Tratamiento antibiótico: Guía Colombiana(1):


GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE INFECCION DE VIAS URINARIAS EN PEDIATRÍA

Código: HOS-02-76 Versión: 0 Fecha: Febrero de 2011 Páginas: 11 de 21

El tratamiento empírico debe cubrir gérmenes gramnegativos de tipo entérico, sin olvidar enterococos y estafilococos. Se aconseja ingreso y tratamiento intravenoso cuando exista afectación general, sepsis urinaria, el niño sea menor de 3 meses, y haya deshidratación o intolerancia oral; si mejora a las 72 h, se puede sustituir por un antibiótico oral. Los antibióticos parenterales de elección son las cefalosporinas, solas o asociadas a los aminoglucósidos (casos graves, con evolución inadecuada o sospecha de absceso renal). Como antibióticos orales se recomiendan el cotrimoxazol y las cefalosporinas orales (nivel II-V). En los casos leves, se recomiendan 7 días de tratamiento. En los casos más graves se completará por vía oral hasta 14 días. Guía de la Academia Americana de Pediatría(2): Si se sospecha una ITU en pacientes con aspecto tóxico, deshidratados o que no toleran líquidos, debe iniciarse tratamiento antibiótico parenteral y considerar ingreso (nivel IV). No establecen preferencias de antibióticos. En pacientes con función renal comprometida, el uso de aminoglucósidos requiere controles de función renal y niveles. Si mejoran en 24-48 h, se pasa a antibioterapia oral. En pacientes sin afectación general, si un urocultivo confirma una ITU, se inicia antibioterapia parenteral u oral (nivel II). Se recomienda recurrir a clotrimoxazol o cefalosporinas antes que a amoxicilina (menor eficacia y más resistencia); se desaconseja el ácido nalidíxico y la nitrofurantoína (por insuficiente concentración en sangre). Si no hay una respuesta en 48 h o el microorganismo aislado muestra resistencia al tratamiento elegido, hay que reevaluar el tratamiento y repetir urocultivo (nivel II). Deben completarse 7-14 días de antibioterapia oral, incluso en los casos en que el tratamiento fue inicialmente parenteral (nivel I).


GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE INFECCION DE VIAS URINARIAS EN PEDIATRÍA

Código: HOS-02-76 Versión: 0 Fecha: Febrero de 2011 Páginas: 12 de 21

En conclusión, la información procedente de ensayos clínicos que han evaluado la eficacia de distintos antimicrobianos resulta poco útil en la toma de decisiones, porque muchos de ellos valoran tratamientos frente a los que existe un alto nivel de resistencia. Aunque algunos estudios permiten etiquetar ciertos antibióticos como suficientemente eficaces, no facilitan el establecimiento de jerarquías claras en la elección terapéutica. Sin embargo, sí que disponemos de información, procedente de ensayos clínicos y revisiones sistemáticas, sobre la eficacia de distintas vías o pautas de administración y acerca de la duración del tratamiento, a pesar de que esta información resulta de dudosa aplicación clínica a ciertos grupos de pacientes. Si excluimos las cistitis del niño mayor, la diferenciación de las ITU, como de vías altas o bajas, resulta poco operativa, y en la práctica se opta por diferenciarlas como de alto o bajo riesgo, en función de la edad del paciente y la presencia de fiebre y/o repercusión general. Ante las dificultades existentes para cuantificar de forma objetiva el nivel de riesgo de un paciente concreto, la utilización de pautas de tratamiento por vía oral o las de corta duración, que se han mostrado equivalentes a las pautas estándar, dependerá de criterios subjetivos. Considerando que esta subjetividad influirá también en la decisión de ingreso hospitalario, es probable que el tratamiento inicial se vea más condicionado por la hospitalización que por la localización teórica de la ITU. Finalmente, la elección de antibiótico va a depender en gran manera de las resistencias a antimicrobianos que tienen los uropatógenos en cada país, aunque sin olvidar la eficacia clínica que han mostrado las principales opciones terapéuticas. PROFILAXIS No se recomienda profilaxis farmacológica por favorecer la colonización por gérmenes resistentes (nivel de evidencia A) en: •

Pacientes con vejiga neurógena y sondaje intermitente.

Pacientes con litiasis renal.

Pacientes con válvulas uretrales.


GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE INFECCION DE VIAS URINARIAS EN PEDIATRÍA

Código: HOS-02-76 Versión: 0 Fecha: Febrero de 2011 Páginas: 13 de 21

Sondaje puntual diagnóstico.

Profilaxis después de una única infección del tracto urinario.

Las indicaciones de profilaxis con nivel de evidencia A son: •

Profilaxis en la infección recurrente después de tratamiento. Se debe mantener la profilaxis durante 6 meses.

Pacientes con uropatía obstructiva no intervenida.

Neonatos con ectasia piélica de diagnóstico prenatal mayor de 7 mm por ecografía en el tercer trimestre de gestación.

Reflujo vésicoureteral.

Después de cistografía en un paciente con reflujo vésico-ureteral (se recomienda una dosis única de fosfomicina: 1g/10Kg) antes y después del procedimiento.

No se aconseja utilizar para la profilaxis los mismos antibióticos que para el tratamiento de la ITU. La profilaxis se administrará en una dosis única nocturna y de forma continuada. En casos de reinfección, tratarla y volver de nuevo a la misma pauta profiláctica previa. Se recomienda: •

Nitrofurantoína (es el de elección) (grado A)

Fosfomicina (a cualquier edad; dosis diaria o 2 a la semana)

Cotrimoxazol (contraindicado en menores de 2 meses)

En menores de 2 meses, amoxicilina-ácido clavulánico

En casos seleccionados puede usarse ciprofloxacino

11.2. Educación al paciente y la familia


GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE INFECCION DE VIAS URINARIAS EN PEDIATRÍA

Código: HOS-02-76 Versión: 0 Fecha: Febrero de 2011 Páginas: 14 de 21

Con el fin de detectar recidivas de manera precoz, es importante informar al paciente y familia sobre cuando contactar al médico una vez es dado de alta. Solicitar una cita con el médico si los síntomas de la infección urinaria continúan después del tratamiento o reaparecen más de 2 veces en 6 meses. Consultar

con el médico si los síntomas en el niño empeoran o si se presentan

nuevos síntomas, especialmente: •

Dolor de espalda o dolor de costado

Orina de olor fuerte, con sangre o decolorada

Fiebre de 38º C a nivel rectal en los bebés o de más de 38.3º C en los niños

Lumbago o dolor abdominal (especialmente debajo del ombligo)

Fiebre persistente

Micción inusualmente frecuente o micción frecuente durante la noche

Vómitos

Prevención •

Evite darle al paciente baños de espuma

Procure que el paciente se ponga pantaloncillos y prendas de vestir sueltas

Aumente la ingesta de líquidos

Mantenga limpia el área genital para impedir que las bacterias se introduzcan a través de la uretra

Enséñele al niño o niña a ir al baño varias veces cada día

Enséñele a la niña a limpiarse el área genital de adelante hacia atrás para reducir la posibilidad de propagar bacterias desde el ano hasta la uretra.

12. NIVEL DE EVIDENCIA


GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE INFECCION DE VIAS URINARIAS EN PEDIATRÍA

Código: HOS-02-76 Versión: 0 Fecha: Febrero de 2011 Páginas: 15 de 21

Nivel de evidencia I, recomendación grado A: recomendación basada en una evidencia científica bien demostrada. Nivel de evidencia II, recomendación grado B: recomendación sugerida por una evidencia científica Nivel de evidencia III y IV, recomendación grado C: recomendación basada en experiencia clínica y opinión de expertos.


GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE INFECCION DE VIAS URINARIAS EN PEDIATRÍA

Código: HOS-02-76 Versión: 0 Fecha: Febrero de 2011 Páginas: 16 de 21

13. FLUJOGRAMA

Tira reactiva

Inicio

Tira reactiva (Screening)

Negativo

Positivo

Nitritos* y/o esterasa leucocitaria

Nitritos* y/o esterasa leucocitaria

Sedimento + tinción de Gram

Negativo

(Sedimento y/o Gram) Positivo (Sedimento y/o Gram)

Urocultivo *Nitritos negativos en Psedomona aeruginosa, enterococos y S. aureus


GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE INFECCION DE VIAS URINARIAS EN PEDIATRÍA

Código: HOS-02-76 Versión: 0 Fecha: Febrero de 2011 Páginas: 17 de 21

Método para la recolección de la orina.

Inicio

Paciente Incontinente

Paciente continente

Bolsa perineal

Chorro medio -Fiebre *

Sedimento alterado

-2m-2 años

Sedimento alterado

Punción suprapúbica sondaje vesical

Sedimento alterado

Urocultivo

Academia americana de pediatría


GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE INFECCION DE VIAS URINARIAS EN PEDIATRÍA

Código: HOS-02-76 Versión: 0 Fecha: Febrero de 2011 Páginas: 18 de 21

Estudios de extensión

Inicio

1º L.T.U. < 5 AÑOS

> 5 AÑOS

Píelonefritis agua

Ecografía + CUMS

Ambas Normales (Lactante/píelonefritis aguda)

RVU (III.IV.V)

Ecografía

Anormal (Dilataciones)

DMSA (a los 6 meses)

Cistitis aguda

DMSA (fase aguda) Renograma diurético Cums

Normal


GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE INFECCION DE VIAS URINARIAS EN PEDIATRÍA

Código: HOS-02-76 Versión: 0 Fecha: Febrero de 2011 Páginas: 19 de 21

Tratamiento

Inicio

Uroanalisis positivo Tratamiento empírico

Si retraso terapéutico, mayor probabilidad de lesión renal (nivel de evidencia C)

Amoxicilina + Clavulánico (Nivel de evidencia A) - > 12 aa. Con uropatia conocida e infección de repetición

-Lactantes <3 meses -Uropatia conocida

Ciprofloxacino

Asociar Gentamicina

-En caso de meningitis Alérgicos a los betalactámicos

Cefotaxima -Gentamicina -Fosfomicina -cotrimoxazol -Ciprofloxación (>12ª.)

-Si se sospecha enterococo, asociar ampicilina -Si se sospecha Pseudomona hacer tratamiento específico


GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE INFECCION DE VIAS URINARIAS EN PEDIATRÍA

Código: HOS-02-76 Versión: 0 Fecha: Febrero de 2011 Páginas: 20 de 21

14. BIBLIOGRAFÍA

1. Malo Rodríguez C, Echeverry Raad J, Iragorri S, Gastelbondo R. Infección urinaria (IU) en niños menores de dos años. Sociedad Colombiana de Urología. 1999. Accesible en red [fecha de consulta: 29-XI-2006] Disponible en: http://www.encolombia.com/medicina/pediatria/pedi36201-infeccioniu. 2. Practice parameter: The diagnosis, treatment, and evaluation of the initial urinary tract infection in febrile infants and young children. American Academy of Pediatrics. Committee on Quality Improvement. Subcommittee on Urinary Tract Infection. Pediatrics. 1999;103:843-52. 3. Bloomfield P, Hodson EM, Craig JC. Antibiotics for acute pyelonephritis in children. Cochrane Database Syst Rev. 2005:CD003772. 4. Contopoulos-Ioannidis DG, Giotis ND, Baliatsa DV, Ioannidis JP. Extendedinterval aminoglycoside administration for children: A meta-analysis. Pediatrics. 2004;114:e111-8. 5. Carapetis JR, Jaquiery AL, Buttery JP, Starr M, Cranswick NE,Kohn S, et al. Randomized, controlled trial comparing once daily and three times daily gentamicin in children with urinary tract infections. Pediatr Infect Dis J. 2001;20:240. 6. Whiting P, Westwood M, Watt I, Cooper J, Kleijnen J. Rapid tests and urine sampling techniques for the diagnosis of urinary tract infection (UTI) in children under five years: A systematic review. BMC Pediatr. 2005;5:4. 7. Huicho L, Campos-Sánchez M, Álamo C. Metaanalysis of urine screening tests for determining the risk of urinary tract infection in children. Pediatr Infect Dis J. 2002;21:1-11. 8. Whiting P, Westwood M, Bojke L, Palmer S, Richardson G,Cooper J, et al. Clinical ffectiveness and cost-effectiveness oftests for the diagnosis and investigation of urinary tract infection in children: A systematic review and economic model. Health Technol Assess. 2006;10:1-172. 9. Málaga Guerrero S, Fernández Ménendez JM. Estado actual del tratamiento de las infecciones urinarias en pediatría. Rev Esp Pediatr. 2004;60:70-5. 10. Robles García B, Rodríguez Fernández LM, Suárez Rodríguez MA, Marugán de Miguelsanz JM, Fernández Castaño M, De Fuentes Acebes MC. Comparación de la utilidad de la fiebre y de algunos parámetros analíticos para el diagnóstico de pielonefritis aguda en niños. Rev Esp Pediatr. 2005;61:35863.


GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE INFECCION DE VIAS URINARIAS EN PEDIATRÍA

Código: HOS-02-76 Versión: 0 Fecha: Febrero de 2011 Páginas: 21 de 21

11. Bagga A, Babu K, Kanitkar M, Srivastava RN. Consensus statement on management of urinary tract infections. Indian Pediatr. 2001;38:1106-15. 12. Loris C, Carpena R, Escribano J, Málaga S. Infección urinaria. Protocolos de la Asociación Española de Pediatría. Accesible en red [fecha de consulta: 29-XI2006]. Disponible en: http://www.aeped.es/protocolos/nefro/index.htm. 13. Williams GJ, Wei L, Lee A, Craig JC. Antibiotics for the prevention of urinary tract infection in children: A systematic review of randomized controlled trials. J Pediatr. 2001;138: 868-74.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.