INTEGRACION DE NUEVAS CENTRALIDADES Y PAISAJE COMO FUNDAMENTO PARA LA ARTICULACION BARRIO
20
DE JULIO
01.
02.
03.
01.
PARK WAY DEL SUR PARQUE METROPOLITANO
BOSQUE SAN CARLOS
Centralidad Santuario Parroquia Divino NiĂąo Espacios publicos y zonas verdes utiles Ciclorutas existentes Rio Fucha
RIO FUCHA
El sector alrededor del barrio 20 de Julio posee varios puntos ecologicos, pero que no estan conectados entre si, generando vacios entre las zonas verdes.
01.
Al existir pocos equipamientos culturales, ademas de un espacio publico que corresponda a la carga metropolitana que representa, la Parroquia Del Divino NiĂąo, se genera un aglomeracion de personas en un solo punto especifico
Principales referentes de equipamientos en el sector 01
Hospital San Carlos
01
02 02
03
Parroquia del Divino NiĂąo
03 Uso residencial Equipamientos Actividad industrial
Actividad de comercios y servicios Zonas de proteccion ambiental
Espacios publicos y zonas verdes utiles
Portal 20 de
02. 6
3 2 1
5 4
Debido al gran flujo de personas y asistentes a esta parroquia con el paso del tiempo el sector adquiriĂł cada ves mas importancia, lo cual desencadena en que el comercio busca aprovechar esta situaciĂłn y se instaura un gran sector comercial sobre todo en la carrera 6 pero por otro lado esta situaciĂłn tambiĂŠn es aprovechada por el comercio informal y los vendedores ambulantes y por lo tanto una mezcla de dinamicas y servicios que no pueden ser soportados por la estructura urbana y el espacio mismo del barrio. Igualmente la dinamica empeora los dias domingos y festivos debido a las actividades religiosas, llegando al punto de cerrar algunas vias como la carrera 6 y un tramo de la calle 27 sur.
ENCUENTRO DE USOS Y SERVICIOS AGLOMERADOS
LA CARRERA 6 Y LA CALLE 27 SUR COMO VIAS PRINCIPALES DE ACCESO INVASION DEL ESPACIO PUBLICO CON COMERCIO
LA PLAZA DE MERCADO TAMBIEN SURGE COMO UN FOCO URBANO PARA EL SECTOR
SE LIMITA LA ACTIVIDAD URBANA A EL SECTOR INMEDIATO A LA PARROQUIA LOS USOS Y SERVICIOS SE ENCUENTRAN UBICADOS EN ALREDEDORES DE LA PARROQUIA CENTRALIDAD A PARTIR DEL COMERCIO Y LOS SERVICIOS QUE OFRECE EL SECTOR A
CONECTIVIDAD A PARTIR DE LOS SISTEMAS y COMERCIO A LO LARGO DE LAS VIAS DE ACCESO
02. Al ser uno de los puntos mĂĄs estratĂŠgicos de la ciudad, teniendo como foco principal la iglesia del Divino NiĂąo, la cual asisten mĂĄs de 100 mil personas, y que ademĂĄs se encuentra a 1 cuadra de la plaza de mercado, por lo cual, los fines de semana y dĂas festivos cuando se celebran las festividades religiosas, el barrio colapsa por la cantidad de gente que viene de visita,
Interaccion Metropolitana Ciclovias Rio Fucha (estado actual)
AsĂ mismo como por los miles de comerciantes informales que plantan sus negocios en el espacio pĂşblico del lugar, generando caos al interior del sector, principalmente inseguridad y limitaciĂłn de movilidad. De manera que las persona que vienen en vehĂculo o en cualquier sistema de transporte, se les dificulte a la entrada a este lugar.
CIERRE DE VIAS VEHICULARES PRA COMERCIO FORMAL E INFORMAL
SOBRECARGA DE UUARIOS PARA LA CAPACIDAD Y EL ESPACIO QUE TIENE EL SECTOR -
LA PLAZA Y LA PARROQUIA COMO PROTAGONISTAS DE LOS ESPACIOS DE PERMANENCIA
ESPACIOS INSUFIENTES
EL CULTO COMO CENTRO DE TODAS LAS ATIVIDADES QUE SUCEDEN EN EL SECTOR
DINAMICAS SOCIALES, CULTURALES Y
CAOS Y CONGESTION PARA LOS PEATONES -
03.
Referentes a conectar
PROPUESTA El proyecto a partir del analisis realizado, surge la necesidad de implementar algunos equipamientos, por lo cual teniendo en cuenta, el inventario de los equipamientos y usos existentes, encontramos la necesidad de implementar un equipamiento enfocado al aspecto educativo, como lo es una biblioteca y un equipamiento comercial que ayude a mejorar la red de comercio que se presenta en el barrio.
Centro urbano barrio 20 de Julio
Anillo de conexion de estructura ecologica principal Estructura ecologica Elementos de conexion con el interior del barrio
Elproyecto plantea a lo largo de los recorridos ecologicos implementar diversos equipamientos de uso mixto, en especial equipamientos educativos y culturales que tengan como finalidad mejorar el aspecto social de la sociedad, pues con diversas zonas publicas y verdes a lo largo del proyecto, que creen ambitos d convivencia en un buen estado para usos de sus habitantes
Equipamientos Comercio
Rio Fucha - Parque San Cristobal
Vias de intervenciรณn
Equipamientos
Via paisajistica
Vias principales Centro del barrio
Bosques de San Carlos - Park Way del Sur
Zonas verdes
Focos urbanos Focos Ecologicos
Cerros orientales
CONCRECANAMO
CONCREPASTO
MADERA
CONCRECANA
CONCRETO FIBRA DE PAPEL RECICLADO
El proyecto busca mediante la utilizacion de diversos materiales ecologicos, mitigar la contaminacion que se genera en el barrio y no solo eso, tambien busca aportar una contramedida contra el cambio climatica actual que afecta el ambiente en el mundo
2
1
Creacion de senderos verdes y frnjas de arbolizacion que mejoren esteticamente el lugar y que cintribuyan al mejoramiento de el medio ambiente.
Integracion de ciclorutas que generen una alternativa distinta de transporta, logrando asi mitigar la carga vehicular del sector y de igaul manera ayudando al medio ambiente.
3 Implementacion de mobiliarion en los espacios publicos que fomenten la integracion de la poblacion, asi como su interaccion con la vida urbana.
4 Integracion de rutas alternativas de SITP y Buses que permitan une mejor conectividad entre el barrio y la ciudad.
5
8
Por medio de la mejora de los espacios publicos y la implementacion de zonas verdes y arborizacion, mejorar el ambito de convivencia que se genera entre las personas del barrio.
Por medio de alamedas y mejoras de los espacios existentes, logrando asi conectar diversos puntos del barrio, en especial zonas verdes y de gran influencia que logren mejorar el ambito social de la coumunidad.
6 Por medio del comercio integral y la mejora del espacio publico, mitigar la inseguridad que se genera en el sector y a su vez fomentar la vida urbana del barrio..
7 Generar espacios integrales que le den la prioridad al peaton que trenascurre por alli, como las alturas de los edificios a las vias de transporte, tratando en lo posible que estas no roben el protagonismo que se merece las personas en la ciudad.
Sendrero de proteccion ambiental
Implementacion de comeercio a travez de modulos organizados
Instauracion de una cicloruta separacion entre el peaton y el rio para la proteccion de ambos
Insercion de miradores en puntos estrategicos a lo largo de la via Aprobechamiento de la vegetacion natural de los cerros
Generacion de terraceos debido al
Los portales de trasmilenio son infraestructuras cerradas, de un gran tamaĂąo, en donde a parte de desaprovechar el espacio de la ciudad, generar una ruptura urbana en los lugares que se asientan, por lo cual su intervenciĂłn es vista como una oportunidad de la ciudad para generar un espacio de desarrollo y poder consolidar allĂ un espacio urbano de calidad para la ciudad.
Lo cual busca este proyecto con la intervenciĂłn del portal del 20 de julio, creando una plataforma que logre aprovechar este gran espacio perdido, implementando diversos edificios sobre la plataforma, que contribuyan al desarrollo urbano del sector, de igual manera la plataforma contara con diversos espacios urbanos y comerciales que opten por la revitalizaciĂłn de la vida urbana en este sector que antes acabo con ella.
EQUIPAMIENTOS MIXTOS
PLATAFORMA ADECUADA A LA TOPOGRAFIA
ESTRUCTURA ECOLOGICA PROPUESTA
COMERCIO PROPUESTO
Configuraciòn de usos plataforma Portal 20 de Julio
ImplantaciĂłn
plataforma
Portal
20
de
Julio
Debido a la topografia elevada del portal es necesario trabajar con diferentes niveles que permitan adecuar el proyecto con su entorno , de manera que no genere una ruptura en el territorio si no que por el contrario logre influenciar y revitaizar la vida urbana en este sector de la ciudad. De igual manera el uso de estas plataformas sera crucial para el diseĂąo del proyecto, debido a que gran parte de los espacios publicos contenidos alli estan basados en diferentes niveles que asocien la perspectiva del que por alli transite.
Estructura ecologica plataforma Portal 20 de Julio
Sistema acoplado al paisaje actual aprobechando sus atributos paisajisticos
El ámbito ecológico del proyecto viene siendo uno de los principales focos del este, partiendo desde el punto donde no se encuentran zonas verdes que puedan ser aprovechadas por los ciudadanos, por ende, se propone la implementación de diferentes zonas verdes, que ayuden a fomentar la recreación y protección ambientas
El tema paisajístico es una de las bases para el aprovechamiento de los puntos clave dentro del proyecto, como son los cerros orientales, donde se propone crear un recorrido paisajístico, aprovechando las vistas la ciudad y el embellecimiento de diferentes zonas que han sido abandonadas Se busca el aprovechar los espacios abandonos ofreciendo diferentes actividades, para impulsar puntos del proyecto donde no existe una actividad en concreto, por ello se propone que, en los cerros orientales, se diversifiquen varias actividades, ofreciendo espacios cómodos para los visitantes En cuanto a la espacialidad del sector, se ha dado prioridad al peatón y los ciclistas, contando con espacios de uso exclusivo para ellos, sin olvidar la implementación de un sistema de movilidad como lo es el tranvía, que ayudara a aligerar la aglomeración masiva de personas dentro del sector