Parque Lineal Sagrera / Jordi Farrando (REFERENTE)

Page 1

Parque Lineal Sagrera / Jordi Farrando

Sebastian Arias Herrera - 1510941 Artes y Proyectos - Arq. Sergio Antonio Perera - 2019


La Sagrera es el ámbito de reforma ferroviaria y urbanística de mayor entidad a nivel estatal. Este proyecto impulsa el desarrollo urbanístico de 164 hectáreas en el nordeste de Barcelona y una nueva zona de crecimiento urbanístico sostenible con nuevos equipamientos, servicios públicos, una amplia oferta de viviendas, un núcleo de actividad económica y comercial, y el mayor parque lineal de la ciudad. Se convertirá en la estación central de Barcelona y será un gran centro de transporte intermodal con trenes de alta velocidad que conectan con Europa, trenes regionales, metro, autobuses y accesos subterráneos a las autopistas. La zona que rodea la estación, de 300.000 m2 de superficie, se ha destinado a nuevas actividades económicas como oficinas, hoteles y tiendas

DETALLES DEL PROYECTO Ámbito total: 1.597.217 m² Techo viviendas: 973.728 m² Número viviendas: 12.670 Techo viviendas libre: 629.919 m² Techo viviendas social: 343.809 m² Suelo actividades económicas: 684.173 m² Suelo para viales: 450.709 m² Espacios públicos: 499.138 m² Equipamientos: 192.950 m² Inversión total: 49,5 millones euros SUELO PARA PARCELAR Número parcelas: 17 Superficie: 321.129 m² PARCELAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS Superficie (Triangle ferroviari): 80.000 m²


Un nuevo eje diagonal verde se extiende hasta el mismo corazón de la Barcelona del siglo XXI. Es un camino natural con los peatones y las bicicletas como protagonistas de una nueva metrópoli más verde y más habitable, que está en contacto directo con su entorno natural. Esta iniciativa del ayuntamiento llevada a término en este caso por los tres estudios de arquitectura West 8, Alday Jover y RCR (con el que colaboramos) será la clave para mejorar la biodiversidad y dotar a la ciudad de una vertiente ecológico-urbana más potente. El Camí Comtal finalmente conectará el mar y las montañas, la naturaleza y la ciudad de Barcelona. Fortalece la experiencia del paisaje para aquellos que se acercan al mar desde la cordillera de la costa a través de la ciudad. Ofrece una oportunidad única para viajar sin obstáculos desde los Pirineos catalanes más salvajes al corazón de la ciudad capital. Esta pista verde entra en la ciudad a través del valle natural del Besós encontrando continuidad en el nuevo parque Cami Comtal o parque lineal de la Sagrera. Es a la vez una forma de generar una sombra generosa para los peatones, bicicletas y patinadores que descubrirán los diferentes am-bientes a través de los barrios de Sant Andreu y Sant Martí, el parque de El Clot, los jardines históricos de la Ciutadella para finalmente terminar en el mar.

conectividad

superficies blandas

arborizacion


La integración de importantes nodos de transporte en el propio parque (Estación de la Sagrera de Alta Velocidad, Estación de Sant Andreu Comtal, estaciones de metro y autobuses) combinada con usos colectivos intensos (deportivos, espacios para actos culturales, etc.) generará unos polos de atracción que complementarán los potentes cascos urbanos hoy inconexas de su entorno (los cascos antiguos de Sant Martí y Sant Andreu, la zona de la Maquinista, etc.).

En los espacios intermedios se combinarán el paseo y la estancia, el cruce del parque y los recorridos en bicicleta. De este modo, la calidad del espacio quedará enriquecida por una secuencia de episodios ciudadanos gracias a la diversidad de los usos posibles y de las tramas urbanas existentes y futuras.

El parque se encuentra rodeado por un “umbral-sombra” configurado por 15 especies vegetales que dan riqueza de coloración, textura, volumen y sombra y que ralentiza la velocidad de la ciudad hacia el parque. Este “umbral-sombra” empieza en la fachada de los edificios del perímetro del parque configurándose también con los árboles de las calles perimetrales existentes y planeados conformando un gigantesco lugar de estancia a la sombra y a la vez un umbral de entrada a las ágoras, grandes claros vestidos de praderas macrotermes donde poder celebrar actividades diversas. Las visuales se acotan con ligeras ondulaciones del terreno que también facilitan la gestión de las aguas de escorrentía.

bac de rueda

estacion de la sagrera

equioamientos y losa ligistica

triangulo ferroviario

sant andreu - taller i

taller mit - taller ii


El parque se configura así como una sucesión de episodios de dos tipos: unas plazas, vinculadas a los conectores principales y que dan respuesta al entorno inmediato, y una serie de paisajes mediterráneos, con abundante arbolado y vegetación, que establecen una secuencia ritmada de referencias que trascienden la propia ciudad.

El camino Comtal es un recorrido alimentado por fuentes públicas que recuerdan la historia del Rec Comtal que alimentaba de agua la ciudad. Las fuentes son lugares de reunión y de descanso, lugares equipados o referencias en el paisaje que tienen el nombre que el paso del tiempo les deja. La Fuente de Santa Coloma, La Fuente de la Maquinista, la Fuente de l’Estadella, la Fuente de Sant Andreu del Palomar, la Fuente Mayor de Regomir, la Fuente de Sant Martí de Provençals, la Fuente d’en Prim, la Fuente d’Onze de Setembre, la Fuente de la torre del Fang son topónimos identitarios a los que se suman otros como la Fuente del Pino o la Fuente de la Golondrina que son culturalmente cercanos y hacen referencia al paisaje Mediterráneo.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.