ATLAS ECLÉCTI CO
Dirección y coordinación editorial: Fernando Rubio, Melissa Pachón y David Pizarro Textos: Carmen Arrieta, Sebastian Gómez y Katherin Escobar Corrección: Fernando Rubio Fotografías: Carmen Arrieta, Sebastian Gómez y Katherin Escobar Diseño gráfico y maquetación: Carmen Arrieta
directores Fernando rubio Jacobo molina
mario mayorga - social andrea mozzato - técnico
directores Fernando rubio Jacobo molina fabio avendaño - estética natalia valencia - gestión diana salazar - ambiental mario mayorga - social andrea mozzato - técnico
eQUIPO KATHERIN ESCOBAR CARMEN L. ARRIETA ORTIZ SEBASTIÁN GÓMEZ
contenido 01.Presentación ..........................................................................................................06 centros urbanos
02.IntroducCIÓN .......................................................................................................... 14 modelos de crecimiento / visión de ciudad
03.ÁREA DE TRABAJO ..................................................................................................... 22 puente aranda/historia/ Indicadores sociales/ potencial ambiental
evolución funcional/herramientas para la comprensión del territorio
04.Fenómenos.............................................................................................................. 66 visión de ciudad / sustitución porosa / pulsaciones programáticas/ reconfiguración emergente/ red de servicios
05.SÍNTESIS .................................................................................................................. 88 06.CONCEPT .................................................................................................................. 94
07.WORKSHOP ............................................................................................................. 100 Arquitectos / referentes / ejercicio proyectual
08.Escenarios ........................................................................................................... 114 escenario tendencial / escenario proyectual / referentes
09. Estrategias ........................................................................................................ 122 encuesta / Circuitos progrmáticos / urbanismo mat building / Programación del vacío / dinamización 24-7
10.Propuesta proyectual ..................................................................................... 170 visión de ciudad / fundamento de propuesta / CAJA DE HERRAMIENTAS
11. Bibliografía ...................................................................................................... 230
http://www.eltiempo.com/multimedia/fotos/bogota4/fotografias-bogota-nocturna/15689298
alternativas de observaciรณn
presentaciรณn
6
7
presentaCIÓN [...]La comprensión de la complejidad inherente a vastos territorios urbanos como Bogotá, requiere el desarrollo de una instrumentación gráfica y cartográfica capaz de representar y explicar su estructura, no solo desde los grandes sistemas y polígonos funcionales, y desde el impacto de las grandes infraestructuras de conexión. Para comprender el verdadero estado del territorio es necesario sumar un tipo de análisis por varios “muestreos locales”, con los cuales es posible verificar la incidencia efectiva de procesos de transformación planificados o auto-organizados en los espacios locales del hábitat contemporáneo. La propuesta de desarrollo de un análisis y un proyecto multiescalar, busca una retroalimentación constante entre las diversas escalas y componentes que definen el espacio físico de la ciudad. Para el desarrollo de las temáticas propuestas, los estudiantes deberán presentar sus resultados utilizando el sistema gráfico descriptivo de representación planimétrica, común a las disciplinas de estudio y definición del espacio y el territorio, utilizando unos parámetros de presentación y diagramación previamente definidos por la dirección de proyecto e investigación. Molina,J. Rubio,F. Atlas Eclectico: Alternativas para la observación del territorio. Protocolo Centros Urbanos, pp. 3
8
[...] Estos atlas son eclécticos porque los criterios sobre los que están fundadas sus correspondencias son multidimensionales, nuevos y experimentales. ...Son la forma visible y emergente, una condición que nace de una transformación substancial de la relación entre individuos y espacio urbano y que por tanto requiere para ser representada y estudiada una estrategia de observación diferente a la de las ciudades Europeas. (Boeri, Apuntes para un programa de investigación, pág. 367)
Tienen como fin encontrar nuevas formas de estudiar las correspondencias entre espacio, tiempo y sociedad. Conclusiones Componente Estético
9
“... El territorio no es un dato, sino el resultado de diversos procesos, se modifica espontaneamente ...El territorio es objeto de una construcción. es una clase de artefacto...”
Territorio como Palimpsesto. André Corboz en: Lo urbano en 20 autores contemporaneos
10
11
http://www.eltiempo.com/multimedia/fotos/bogota4/fotografias-bogota-nocturna/15689298
stefano boeri “Stefano Boeri es un arquitecto italiano y planificador urbano, nacido en Milán en 1956, socio fundador de Stefano Boeri Architetti. Obtuvo una maestría en Arquitectura por la Universidad Politécnica de Milán y el Doctorado en Arquitectura en 1989 de la Universidad IUAV de Venecia. Fue el editor en jefe de la revista internacional Domus 2004-2007 y Abitare 2007-2011. Es profesor de urbanismo en la Universidad Politécnica de Milán. Ha sido profesor visitante en muchas universidades internacionales como GSD Harvard Graduate School of Design, Berlage Institute, la Universidad de Columbia. Desde 2007 es el director de Festarch, el Festival Internacional de Arquitectura por Abitare. Es el fundador de Multiplicity, un grupo de investigación dedicado al estudio de las transformaciones territoriales.” https://en.wikipedia.org/wiki/Stefano_Boeri
12
[...] “Por otra parte, la visión subjetiva del territorio europeo contemporáneo, el registro secuencial y por trayectos perceptivos de parte de esta nueva dimensión geográfica, revela otro fenómeno emergente: el triunfo de la “multitud”, la extensión de un proceso automizado y fragmentado en capilares de construcción y colonización de nuevas regiones del territorio europeo. De hecho, la mayor parte de los fenómenos de extensión y difusión de lo urbanizado no se basa en la incorporación de nuevas partes homogéneas, de “grandes proyectos unitarios”, sino más bien en una repetición intensa de pequeños “sobresaltos” edificatorios asíncronos y a menudo privados de cualquier lógica combinatoria. Los paisajes de la experiencia subjetiva y del recorrido dinámico por los nuevos territorios de la difusión urbana, revelan un espacio europeo donde parecen superadas las reglas de contigüidad entre los “hechos urbanos” aislados: viviendas unifamiliares al lado de naves industriales, bloques de vivienda junto a grandes centros comerciales, pequeñas fábricas junto a complejos para el ocio, etc.”
13
APARTES SOBRE APUNTES PARA UN PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN
http://www.eltiempo.com/multimedia/fotos/bogota4/fotografias-bogota-nocturna/15689298
introducciรณn
enfoque conceptual del curso
Modelos de crecimiento Urbano Ciudad Vertical y Ciudad Horizontal.
15
MODELOS DE Crecimiento URBANO: La CIUDAD HORIZONTAL VERSUS LA CIUDAD VERTICAL.
A lo largo de la historia un tema polémico en el urbanismo ha sido el estudio de las ventajas y desventajas del crecimiento horizontal o vertical de las ciudades, y sus principales impactos en materia de sostenibilidad, donde voces a favor y en contra de cada uno de los modelos surgen a diario. Se habla de la optimización del suelo, en busca de un mejor aprovechamiento del territorio, en cuanto a formas de renovación urbana en relación con los espacios en los que estas se llevan a cabo, como en el caso de la discusión dada entorno al proyecto establecido por ejemplo, por la actual Alcaldía de Bogotá a cargo de Enrique Peñalosa, que gira entorno a la ocupación de la reserva Van der Hammen. “Vamos a organizar el crecimiento hacia el futuro. Bogotá va a tener que crecer tres veces en los próximos 40 años y va a tener 3 millones de habitantes (…) lo que se busca con ‘Ciudad Paz’ es organizar el crecimiento de la capital de manera que podamos tener una ciudad que no se riegue por la Sabana”, explicó el funcionario. Dejando clara su oposición a un modelo expansivo que excluya espacios potenciales de ocupación como lo es la reserva, teniendo en cuenta su condición actual. Sin embargo, dadas las implicaciones que puedan tener en este ecosistema quizá no en el mejor estado de conservación, pero aún funcional dentro de la EEP definida como “El conjunto de ecosistemas naturales y semi-naturales que tienen una localización, extensión, conexiones y estado de salud, tales que garantiza el mantenimiento de la integridad de la biodiversidad, la provisión de servicios ambientales (agua, suelos, recursos biológicos y clima), como medida para garantizar la satisfacción de las necesidades básicas de los habitantes y la perpetuación de la vida” son varios los que se oponen a esta propuesta. Por otro lado, un mejor uso de los recursos; en cuanto a la forma más sencilla y económica de proveer agua, energía, recolección de residuos y tratamiento de aguas residuales ya que con el tiempo se han hecho comunes altas inversiones para poder llevar servicios públicos a zonas urbanas muy alejadas de los centros urbanos, ligado a la posibilidad de utilizar medios de transporte alternativos que permitan desplazamientos más adecuados de la población, no solo en tiempo sino calidad, considerando entonces, menores las distancias, mayor propensión de caminar, implementación optima transporte público u otros medios como la bicicleta y menores niveles de contaminación ambiental a causa de la emisión de gases. 16
De igual forma, la creación de más áreas verdes y espacios públicos se convierten en temáticas de gran importancia ya que al ser parte de una sociedad que se encuentra en constante crecimiento es necesario considerar espacios que contribuyan a una calidad de vida óptima para todos y cada uno de sus miembros, espacios que promuevan una mayor interrelación entre sus habitantes , ya sea por la concentración de servicios, actividades, espacios de esparcimiento, por la poca necesidad de trasladarse durante horas a sus lugares de origen, etc. Así pues, es posible identificar gran cantidad de temáticas sobre las cuales el modelo de crecimiento que decida implantarse tiene impacto, y aunque hasta el momento en muchas zonas de Bogotá ha primado la horizontalidad como forma de crecimiento es casi imposible negar que las ciudades verticales son una tendencia, han demostrado sus beneficios en varias ciudades del mundo, y por ende, habrá que analizar qué viene para la nuestra si este modelo funciona, y qué se necesita para que se lleve a cabo de la mejor forma, considerando acciones e intentos de implementación como lo fue el Decreto 562 de 2014 (derogado el presente año por la Administración Distrital a través del Decreto 079 de 2016), ya que son estas iniciativas elementos que abren paso a la posibilidad de implantar dicho modelo, y que actualmente, al encontrarnos en este punto de transformación, son puntos de partida y con ello, centros de polémica frente a los cuales los criterios y objetivos que se escojan deben estar enfocados a la obtención de una ciudad sostenible social, económica y ambientalmente, reduciendo las disfunciones de la ciudad existente y evitando nuevas falencias en la ciudad futura, entendiendo la condición de nuestras ciudades desde Salvador Rueda (1997), quien afirma que: en un contexto de internacionalización de la economía, y de competitividad entre los sistemas urbanos, la explosión urbana de las últimas décadas y la división del territorio provocada por la infraestructura vial, la separación de funciones y la degradación urbana provocada por la congestión y estrés ambiental, la pérdida de cohesión social producto de la segregación social por rentas, necesidad de consumo y despilfarro del suelo, energía y recursos naturales, la explotación sin límites de los ecosistemas locales, regionales y globales, son, algunas de las disfunciones en la ciudad actual, claramente diferentes a las conocidas anteriormente. Por: Carmen Arrieta
17
evoluCIÓN urbana de bogotá
1
2
3
4
5
6
8
7 18
Se evidencia desde la morfología de la ciudad de Bogotá, cómo esta ha presentado un crecimiento difuso a lo largo de la historia, extendiendose desde un centro muy claro hacía la perfiería.
1 Ocupación período 1538 – 1912
2 Ocupación década 1950
3 Ocupación década 1980
Área: 892,3 ha Densidad 149 hab/ha Área nueva por año 2,4 ha
Área: 1.889,1 ha Densidad 157 hab/ha Área nueva por año 188,9 ha
Área: 2.648,5 ha Densidad 306 hab/ha Área nueva por año 264.9 ha
4 Ocupación período 1912 - 1939
5 Ocupación década 1960
6 Ocupación década 1990
Área: 1.529,8 ha Densidad 156 hab/ha Área nueva por año 76,5
Área: 3.142,9 Densidad 250 hab/ha Área nueva por año 314,3 ha
Área: 3.528,3 ha Densidad 276 hab/ha Área nueva por año 352,8 ha
7 Ocupación década 1940
8 Ocupación década 1970
Área: 1.554, 1 ha Densidad 222 hab/ha Área nueva por año 155,4 ha
Área: 5.812,3 ha Densidad 206 hab/ha Área nueva por año 581.2 ha 19
1939
2000
1950
Humedales Cerros
Planos esquemáticos sobre cambio de bogotá a nivel ambiental (superior) y morfológico (inferior) Con casi 8 millones de habitantes, Bogotá parece estar tocando sus límites como megaciudad. La disputa entre actual entre el alcalde Enrique Peñalosa y los ambientalistas por casos como el de la reserva Thomas van der Hammen es uno de los ejemplos que requiere y casi que exige pensar en una política poblacional para el país. Sin embargo, una de las mayores problemáticas frente a esto es que hace ya más de 10 años que no se realiza un censo en un nuestro país, por ende, si bien cada día se hacen evidentes las afectaciones morfológicas y ambientales es realmente complejo tomar cualquier decisión sin información proporcionada a través de herramientas como el censo. 20
VISIÓN DE CIUDAD
BOGOTÁ EN SU PROCESO DE EXPANSIÓN Es posible identificar entonces, cómo Bogotá, desde su condición de ciudad y de “ecosistema” (Rueda, 1997) ha sido parte de grandes procesos de transformación y evolución urbana. Procesos dentro de los cuales se abrió paso a la formación de áreas especializadas, como es el caso de las industrias, zonas que en el momento de su conformación eran bordes del desarrollo expansivo de la ciudad, precisamente por estar ubicados en periferia. Sin embargo, una vez la expansión urbana sobrepasó las zonas de borde, estas áreas especializadas quedaron inmersas dentro de dinámicas urbanas diversas que las fueron rodeando y atravesando, lo que conllevó a que se iniciaran procesos de transformación desde el interior. Siendo este el caso que se puede evidenciar en la Localidad de Puente Aranda, lugar sobre el cuál se desarrolla este Atlas ecléctico.
21
Fuente: https://www.youtube.com/ watch?v=QscBwWEogdo
PUENTE ARANDA
LOCALIZACIÓN|CARACTERISTICAS
22
Habiendo sido escogidas las รกreas de estudio por el grupo docente considerando su situaciรณn actual y potencial de trabajo, estas son asignadas y se inicia un proceso investigativo, siguiendo las directrices establecidas.
23
EDWARD W. SOJA Edward Soja es un geógrafo aclamado por sus aportes en cuanto a aspectos espaciales de la teoría social, la globalización y la economía política urbana y regional. Como profesor de planificación urbana y regional en la UCLA, Soja ha dedicado sus investigaciones a los procesos de reestructuración urbana de Los Ángeles y a construir una perspectiva crítica sobre el desarrollo de las ciudades y las regiones. Además, Soja ha teorizado brillantemente sobre el papel del espacio y de la geografía, especialmente en su relación con el tiempo y la historia, utilizando las teorías y propuestas de Lefebvre para proponer una perspectiva geográfica postmoderna. En sus últimas publicaciones ha sugerido una mirada geohistórica a las ciudades, desde sus inicios hasta su más reciente desarrollo que él llama “postmetrópolis”. Sus investigaciones más recientes están relacionadas con la acción de las comunidades locales en relación a la justicia espacial
http://www.icariaeditorial.com/libros.php?id=1118
24
[...]La espacialidad de la vida humana puede ser entendida como la búsqueda constante del hombre por producir espacios que llegan a ser fundamentales para habitar y desarrollarse. Resulta difícil por no decir que imposible hablar del hombre sin situarlo ya, en un espacio cualquiera que sea, así pues, se busca entender desde las necesidades del hombre mismo, los espacios que poco a poco van siendo trasformados y que se conforman en distintas escalas ya que, es por la vida humana en medio de sus relaciones constantes e ineludibles con todo lo que lo rodea que dichos procesos de cambio y construcción del territorio son posibles. El espacio urbano por su parte, hace referencia a la ciudad en tanto fenómeno histórico - social - espacial, pero con su espacialidad intrínseca realzada con fines interpretativos y explicativos, va totalmente ligada al producto de la vida humana en la ciudad, es decir, surge de la necesidad e ideas de la gente ya que es justo en el espacio donde la vida es posible. Así pues, se tiene que es forma si se mira solo el producto, lo que se genera; pero también es proceso ya que aquello producido no tiene vida si allí no hay hombres, es por ello, que es posible afirmar que la ciudad nunca parará de evolucionar. Por: Carmen Arrieta
25
APARTES SOBRE POSMETRÓPOLIS: Estudios críticos sobre las ciudades y las regiones
Sector de estudio Ciudad Montes San Rafael Puente Aranda Muzú Zona Industrial
Distribución por UPZ Localidad de Puente Aranda
LocalizaCIÓN Puente Aranda es la localidad número 16 de Bogotá. Debe su nombre al puente que atravesaba el terreno cenagoso de Don Juan Aranda sobre el río Chinúa, después llamado San Francisco; el cuál existió hasta 1944, fecha en la cual se inició la construcción de la avenida de las Américas. La zona industrial, localizada en la Localidad de Puente Aranda, limita por el norte con Teusaquilo, al Sur con Antonio Nariño y Tunjuelito, al Occidente con Kennedy y Fontibón y al Oriente con los Mátires y Antonio Nariño. Tiene 1724 héctareas, las cuales dan cabida a 55 barrios de los 2344 existentes en Bogotá y 5 de las 112 UPZ. Así mismo, y dado el desarrollo industrial de Bogotá, es posible afirmar que la localidad comenzó a convertirse en la sede de una multitud de pequeñas empresas manufactureras y con el paso del tiempo en el importante centro industrial actual, gracias principalmente a su ubicación, que permite la conexión con los cuatro puntos cardinales de la ciudad y a su consolidación
26
Invasión de espacio público
Flujo Vehicular Av. américas
Culatas frente a la cárcel Modelo
Enclave Militar
Parque Principal
27
Actividad comercial
Equipamiento de culto
28
Primer auge de economía no agrícola
1950 - 1959
Cambio estructural en la industria
1929 - 1949
Creación de Avenida Américas
Sustitución de importaciones formalizada por la escuela Capellania
Bogotazo
Segunda Guerra Mundial
Primeras rutas comerciales
Gran depresión mundial
industrialización, expansión y mutación
1960
29
Se evidencia un proceso de mutación que transforma la morfología
1971 - 1985
Configuración de sistema de transmilenio en la calle 13
Recuperación industrial
Industria presenta tasas negativas
Sucesivos intentos de liberación comercial
Gobierno promueve vivienda popular. Consolidación de área residencial
Fondo de inversión a las exportaciones
1970 1990 - 2016
indicadores sociales PoblaciĂłn| Accesibilidad|espacio pĂşblico|equipamientos
30
La población de Bogotá para 2015 era de 7,378,783 personas y la de Puente Aranda giraba alrededor de 260.000 habitantes, que representan el 3,6% de los habitantes del Distrito Capital de acuerdo con las proyecciones de población del Censo General 2005. La localidad, se caracteriza por ser una centralidad, no solo por su ubicación sino por ser un sector con una gran oferta de empleo, dada la alta presencia de industrias, y empresas comerciales y de servicios. Así mismo, aunque Puente Aranda es más reconocida por su zona industrial, la localidad 16 cuenta con importantes zonas residenciales, un número destacado de parques y zonas verdes, y una base cultural, patrimonial y artística con reconocimiento a nivel local y distrital. http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/es/localidades/puente-aranda
31
挀愀
愀 㔀
氀氀攀
爀 攀 爀
㌀
爀 愀 挀
愀瘀⸀ 愀洀爀椀挀愀猀
挀愀爀 爀
挀愀氀氀攀 㘀
攀爀愀 㔀
挀愀
32
氀氀攀
㌀
SOBRE LA MOVILIDAD EN PUENTE ARANDA Norman Foster, el gran arquitecto británico, expresó alguna vez que “el secreto de la vida de una ciudad está en su red de circulación”. Lo mismo para un país. Planteaba que las ciudades necesitan que sus habitantes puedan desplazarse con rapidez de un sitio a otro, y encontrar siempre una conexión fácil y expedita para movilizarse en la dirección que necesiten. En el organismo humano la sangre necesita circular con fluidez por todo el cuerpo todo el tiempo, para que el cuerpo no se atrofie, así en el organismo de la ciudad es indispensable que la circulación de los habitantes, que son su sangre, pueda ser fluida en toda la urbe todo el tiempo; pero esto, por ejemplo, no ocurre en muchos lugares de Bogotá, donde la fluidez de la circulación, no existe. Lo cual hace que la ciudad aparezca como un organismo atrofiado, con el movimiento lento y tardío, pero no pausado, de un anciano de la quinta edad. Puente Aranda por su parte, es una centralidad entre otros motivos porque confluyen en ella vías de gran importancia no solo a nivel local sino regional como es el caso de la calle 13, la avenida américas, calle 6 y carrera 50. Sin embargo, si bien son estas vías elementos fundamentales en la conformación de la localidad como centralidad son también elementos seccionadores del territorio. 33
34
[...] Resolver las problemáticas de nuestra ciudad supone mejorar la habitabilidad de la misma y con ello, la calidad de vida de quienes la conforman. Entendiendo pues, que la calidad de vida de los ciudadanos depende de factores sociales y económicos y también de las condiciones ambientales y físico-espaciales. El trazado que se construye en las ciudades y su estética, el uso de la tierra, la densidad de la población y de la edificación, la existencia de los equipamientos básicos y un acceso fácil a los servicios públicos y al resto de actividades propias de los sistemas urbanos son unos de los elementos necesarios para la habitabilidad de los asentamientos urbanos. Por lo tanto, para que se cubran las necesidades y aspiraciones de los ciudadanos respecto a la habitabilidad de la ciudad, es preciso orientar el diseño, la gestión y el mantenimiento de los sistemas urbanos de modo que se protejan y generen bienes públicos, se fomente el contacto, el intercambio y la comunicación, se fomente la seguridad, se promueva la estabilidad y la cohesión social, se promueva la diversidad y las identidades culturales, y se preserven adecuadamente los barrios, los espacios públicos y edificios con significado histórico y cultural. Los espacios verdes, los equipamientos, los servicios y los transportes públicos han de ser accesibles, han de estar a una distancia tiempo mínima para vencer la distancia psicológica que todos tenemos y que, de lo contrario, no facilita su uso. La esencia de la ciudad es el contacto personal. La ciudad es (o al menos debería ser), en consecuencia y sobre todo, de la persona que va a pie, puesto que facilita el contacto entre personas. Los viajes a pie, en bicicleta o en transporte público son los medios que pueden reducir drásticamente gran parte de las problemáticas vigentes en nuestra sociedad. Es por ello, que la arquitectura debe ser el lugar donde la gente se reúna, viva, comparta y actúe. Por: Carmen Arrieta
35
CIUDAD, HOMBRE Y CALIDAD DE VIDA.
“La mayor atracción de la ciudad es la gente”
Jan Gehl
36
37
38
La calidad de vida de las personas se encuentra determinada por variables espaciales, estas son los equipamientos colectivos y espacio público. Además de contar con estos espacios, es necesario tener en cuenta la movilidad y el acceso a ellos, pues esto determinará que tantas personas hagan realmente uso de ellos. Se puede entender el espacio público como “un bien de uso colectivo cuya función responde a la satisfacción de necesidades urbanas igualmente colectivas.” (Mayorga, M & Hernandez, L. Medición de la cobertura y la accesibilidad del espacio público en Bogotá, Medellín y Cali) Los equipamientos colectivos “son espacios cuya función es prestar servicio para atender demandas colectivas, entre ellas las educativas, las recreativas, las culturales, las de abastecimiento y las de salud.” (Mayorga, M. 2012. Capital social, segregación y equipamientos colectivos). A partir de estas definiciones se empieza a entender que el fin de estos espacios es aportar a generar un capital social en el cual las personas puedan relacionarse. Estos lugares son los únicos que permiten conocer personas sin importar la clase social, raza, religión. Un problema que se encuentra relacionado con el déficit de equipamientos es la segregación. Gracias al estudio de Mario Mayorga, “Medición de la cobertura y la accesibilidad del espacio público en Bogotá, Medellín y Cali” se concluye que la accesibilidad al espacio público tiene una estrecha relación con las clases altas, dejando a un lado al resto de la población. Mientras tanto, las zonas con gran accesibilidad a espacios públicos genera capital social, es decir que pueden entablar relaciones que les permita generar contactos lo cuales en un momento dado pueden ser de gran utilidad. Además de comparar las ciudades estudiadas, se puede concluir que al generar una red como es el caso de Bogotá, ayuda a mitigar el déficit pues no se encuentran todos en una franja sino en diferentes partes de la ciudad lo que permite a los ciudadanos encontrar algún espacio público relativamente cerca al lugar de residencia. Por último no está de más mencionar que el tener acceso a espacio público como parques, genera una mejora en la salud pues los árboles ayudan a mejorar la calidad del aire, mitigar el ruido, generar sombra, bajar la sensación térmica. El espacio abierto incentiva el deporte, mejorando la salud cardiovascular, disminuyendo el sedentarismo. Además estas zonas reducen el estrés el cual es muy alto en las ciudades. Por: Katherin Escobar
39
Importancia de los equipamientos y el espacio público en la calidad de vida de las personas.
Potencial ambiental Arborizaciรณn|uso del suelo|contaminaciรณn
40
La localidad de Puente Aranda ocupa un terreno plano con ligero desnivel de oriente a occidente. Se encuentra ubicada en su totalidad sobre áreas que constituyeron humedales a una altura 2600 m sobre el nivel del mar. Se caracteriza por un metabolismo lineal que contamina en gran proporción y por ser una zona de baja densidad poblacional pero que a nivel espacial es bastante densa, dada la gran cantidad de construcciones de poca altura pero con gran área de construcción. En Puente Aranda es posible encontrar sectores de usos mixtos, residencial, industrial y comercial pero debido a que son estos dos últimos los que más presencia tienen en el sector es visible como en cuanto a equipamientos y zonas verdes hay gran deficiencia.
41
ARBOLADO URBANO
10 ESPECIES principales del 51% del arbolado total de la localidad
SAUCO
JAZMĂ?N DEL CABO
HOLLY LISO
SAMBUCUS PERUVIANNA
PITTOSPORUM UNDULATUM
COTONEASTER MULTIFLORA
. Rondas, rios y canales . Rondas, humedales y lagos . Parques . Franja de control ambiental . Antejardines . Separador blando angosto . Separador blando ancho . Separador mixto angosto . Orejas de puentes . Ciclorutas . Vias peatonales (V-9) . Anden sin zona verde (3m en adelante) . Alameda . Anden con zona verde angosta . Anden con zona verde ancha
. Rondas, rios y canales . Rondas, humedales y lagos . Parques y plazoletas . Orejas de puentes . Ciclorutas . Anden sin zona verde (3m en adelante) . Anden con zona verde angosta . Anden con zona verde ancha
. Rondas, rios y canales . Rondas, humedales y lagos . Parques . Ante jardines . Separador blando angosto . Separador blando ancho . Separador mixo angosto . Orejas de puentes . iclorutas . Vias peatonales (V-9) . Alameda . Anden con zona verde ancha
42
fALSO PIMIENTO
EUGENIA
SCHINUS MOLLE
EUGENIA MYTIFOLIA
. Parques y plazoletas . Separador blando angosto . Separador blando ancho . Separador mixo angosto . Glorieta e interseccion vial . Orejas de puentes . Ciclorutas . Vias peatonales (V-9) . Anden sin zona verde (3m en adelante) . Alameda . Anden con zona verde angosta . Anden con zona verde ancha . Areneras . Gravilleras . Chircales
. Rondas, rios y canales . Rondas, humedales y lagos . Parques y plazoletas . Corredores ferreos . Separador blando angosto . Separador blando ancho . Separador mixto angosto . Glorieta e interseccion vial . Orejas de puentes . Ciclorutas . Vias peatonales (V-9) . Anden sin zona verde (3m en adelante) . Alameda . Anden con zona verde angosta . Anden con zona verde ancha
. Escombreras . Lineas de conduccion de .Energia
43
Caucho sabanero
Palma de yuca
ficus soatensis
YUCCA ELEPHANTIPES
. Separador blando ancho, . Separador mixto angosto . Glorieta e interseccion vial . Orejas de puentes . Ciclorutas . Anden con zona verde angosta
. Parques . Separador superficie dura . VĂas peatonales (V-9) . Anden sin zona verde (3m en adelante) . Anden con zona verde angosta
44
ARBOLADO URBANO 10 ESPECIES principales del 51% del arbolado total de la localidad
CAYENO
URAPÁN
Caucho benjamín
HIBISCUS ROSASINENSIS
FRAXINUS CHINENSIS
ficus benjamina
. Parques . Franja de control ambiental . Antejardines . Separador blando angosto . Separador blando ancho . Separador superficie dura . Orejas de puentes . Anden sin zona verde (3m en adelante) . Anden con zona verde angosta
. Con la madera se elaboran cabos de herramientas y diversas artesanías . Madera también usada para leña y carpintería . Especie ornamental, plantada en parques, jardínes y avenidas.
45
estructura ecológica principal
pERMEABILIDAD ECOLÓGICA
arborización cada 100 metros
Puente aranda en su relación con la E.E.P
Puente aranda en su relación con el contextO
Puente aranda desde arbolado urbano
La localidad de Puente Aranda presenta una desconexión con la estructura ecológica principal de Bogotá. Esto se da, ya que al configurarse la zona industrial, le dio la espalda a la parte ambiental, por lo tanto se toma como un fragmentador de la misma. Alrededor se observa como se empiezan a configurar áreas verdes en torno de los ríos.
El gráfico se encarga de señalar la permeabilidad del suelo en el sector. La mayor parte del territorio está conformado por áreas no permeables. Sin embargo, las grandes superficies permeables son en su mayoría senderos poco transitados por motivos de seguridad como la calle 6 o en el caso de los separadores de la avenida Américas por su ubicación y sus bajas condiciones de confort. Pocas zonas son parques barriales.
La arborización se encuentra localizada en su mayoría en los separadores de las principales vías del sector. Se encuentra una desconexión con la estructura ecológica principal. En Puente Aranda UPZ, los árboles se localizan en el parque principal, en los andenes no se encuentran. Las américas y la calle 6 son los principales ejes que consideramos pueden ser los generadores de corredores verdes que permita conectar a la localidad ecologicamente.
46
plano síntesis condición ambiental general de Puente aranda La localidad de Puente Aranda es una zona industrial y comercial la cual lleva a una contaminación en el aire con CO2 o So2 los cuales llevan a que la localidad tenga una esperanza de vida muy baja por las matrices residenciales que se ubican detrás de estas industrias e incluso asociadas a este mismo uso. A raíz de la fuerte actividad comercial e industrial los flujos vehiculares de la zona ocasionan una alta contaminación auditiva en calzadas barriales, locales y metropolitanas a cualquier hora del día, afectando así a los pocos residentes de la zona y la población flotante que allí se encuentra. Con respecto a la actividad comercial, en las zonas barriales se localizan diversas pancartas y afiches que generan una alta contaminación visual del sector generando un sobrecupo de publicidad a nivel de las calles que en su mayoría poseen comercio en primer piso. 47
evoluciรณn funcional proyectos: organizaciรณn | transformaciones
48
La población de Bogotá para 2015 era de 7,378,783 personas y la de Puente Aranda giraba alrededor de 260.000 habitantes, que representan el 3,6% de los habitantes del Distrito Capital de acuerdo con las proyecciones de población del Censo General 2005. La localidad, se caracteriza por ser una centralidad, no solo por su ubicación sino por ser un sector con una gran oferta de empleo, dada la alta presencia de industrias, y empresas comerciales y de servicios. Así mismo, aunque Puente Aranda es más reconocida por su zona industrial, la localidad 16 cuenta con importantes zonas residenciales, un número destacado de parques y zonas verdes, y una base cultural, patrimonial y artística con reconocimiento a nivel local y distrital. http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/es/localidades/puente-aranda
49
estructura vial
equipamientos
usos
EQUIPAMIENTOS Plazas y plazoletas Parques Salud Educación superior Educación Deportivo Cultura Culto Bienestar Administrativo Manzanas
La malla vial del sector de estudio, se caracteriza por ser clara, regular y ordenada. Por otro lado, es posible identificar diferentes “subsectores” generados por las vías principales ( Av. Américas, calle 6, carrera 50 y calle 13), en los cuales, en su relación con el uso que allí se da, se conforman manzanas de gran tamaño que restringen la permeabilidad del lugar.
Se evidencia en el plano superior la distribución de equipamientos y parques del sector de estudio. Luego de analizar la cantidad de cada equipamientos por el número de habitantes fue posible determinar que el único que presenta deficit es el cultural.
50
Puente Aranda se caracteriza por su riqueza en cuanto a usos, sin embargo, a través de este plano se evidencia la predominancia del uso comercial, que se concentra en algunas zonas y se dispersa a modo de pulvísculo en otras.
$0 - 130.000
$130.001 - 550.000
$1.000.001 - 1.150.000
$550.001 - 850.000
$1.150.001- 1.450.000
$850.001 - 1.000.000
$1.450.001 - 2.100.000
$2.100.001 - 3.150.000
plano de valor metro cuadrado Es posible evidenciar que el valor del suelo en este sector presenta cierto cambio segun el uso , lo cual se hace mas evidente en las zonas donde se aglomeran el comercio y la vivienda. Igualmente notamos que el valor del suelo varia altamente en funcion de su ubicacion, donde los predios contiguos a los ejes viales (especialemte avenida americas y calle 13) son los que presentan valores mas elevados.
51
MOrfología de manzanas
llenos y vacios
construcciones
herramientas para la compresión del territorio Plano nolli|axonometría y códigos|maquetas|franja
52
Giambattista nolli (9 de abril de 1701 – 1 de julio de 1756) Giambattista Nolli o Giovanni Battista fue un arquitecto y topógrafo italiano. ...No sólo se convirtió en el primero en realizar un mapa iconográfico sino que su plano se convirtió en modelo a copiar y referente para los planos de ciudad producidos posteriormente. El mapa de Nolli fue usado por la administración para el planeamiento de la ciudad de Roma y como mapa base para todos los levantamientos y planeamientos hasta 1970. https://es.wikipedia.org/wiki/Giambattista_Nolli
53
54
plano nolli El plano nolli es un plano iconográfico de la ciudad, una visión opuesta a la vista de pájaro en perspectiva, que era hasta antes de su descubrimiento el tipo de representación cartográfica que se realizaba. A través de su realización es posible entender el vacío como oportunidad de exploración y proyección en el territorio y así mismo comprender desde la primera planta la porosidad y permeabilidad del sector de estudio.
55
56
MANZANA DE BARRIO RESIDENCIAL Código genético
Área del predio 6,528 M2 área de ocupación 5,004 M2 No. de pisos 11 M2 de construcción 12,500 No. de viviendas 14 no. de personas 25
Por ser el sector de estudio de carácter industrial y comercial principalmente, son pocas las áreas residenciales encontradas, sin embargo, es posible identificar cómo son zonas altamente consolidadas pero que a nivel de primera planta se han dejado permear por actividades comerciales enfocadas al abastecimiento.
57
centro FINANCIERO Código genérico
Área del predio 983 M2 área de ocupación 753 M2 No. de pisos 2 M2 de construcción 1506
El centro financiero se implanta en la calle 13 con carrera 46, configurando esta zona a partir del sector terciario, es decir, a partir de la aglomeración de locales dedicados a la prestación de servicios.
58
Fábrica Código genéticO Área del predio 5,190 M2 área de ocupación 5,173 M2 No. de pisos 3 M2 de construcción 15,519
Las fábricas, dentro del sector de estudio, teniendo este un alto carácter industrial, son posiblemente la pieza que más se repite, por ende una de las más importantes. En general constan al igual que las bodegas de amplios espacios, abarcando gran parte de un manzana, sin embargo, frente a los procesos de desindustrialización, muchas se han ido transformando, dando cabida a nuevas actividades en su interior o por factores como la memoria y el paisaje que ellas conforman algunas pasan a ser bienes patrimoniales que deben ser conservados.
59
centro comercial OUTLET FACTORY Código genérico
Área del predio 45,900 M2 área de ocupación 32,262 M2 No. de pisos 3 M2 de construcción 96,786
Los centros comerciales son elementos que se implantan en diversos territorios dejando de lado el contexto, pero al ser máquinas híbridas que traen consigo homogeneidad dentro de lo heterogéneo, generan no sólo diversidad en cuanto a dinámicas colectivas alrededor de actividades productivas sino que también se convierten en grandes dispositivos atractores a escala tanto local como metropolitana.
60
pasaje comercial Código genérico/genético Área del predio 9,557 M2 área de ocupación 9,557 M2 No. de pisos 2 M2 de construcción 9,557
Los pasajes comerciales son elementos que se implantan en el sector de estudio a partir de la aglomeración de outlets de todo tipo, los cuales configuran parte de la dinámica del lugar, atrayendo flujos de toda la ciudad.
61
BODEGA
Código genérico Área del predio 245 M2 área de ocupación 230 M2 No. de pisos 1 M2 de construcción 230
La tipología de bodegas es usualmente la misma en todos los lugares donde se encuentra. Sin embargo, hoy en día en el sector es muy común encontrar que las industrias que poco a poco se van del lugar dejan una infraestructura que es reutilizada para insertar en ellas diversas actividades entre las cuales se encuentra el bodegaje.
62
CONCESIONARIO Código genérico/genético Área del predio 944 M2 área de ocupación 643 M2 No. de pisos 1 M2 de construcción 643
Los concesionarios son espacios que funcionan de manera similar a las bodegas, principalmente por la tipología que los configura. Se caracterizan por ser de carácter comercial sin embargo, no son espacios realmente porosos.
63
“... Una acumulación de pequeñas modificaciones internas que produce de improvisto una subversión del contenido del organismo construido...”
Tomado de Use Mutations Stefano Boeri en Apuntes para un programa de investigación
64
65
fenรณmenos
66
Los fenรณmenos, son los impactos de aquellos indicios de transformaciones urbanas evidenciadas en el sector de estudio. Es posible llegar a su compresiรณn a partir de una indagaciรณn abductiva que busca principalmente relacionar cada indicio identificado con los cambios a nivel funcional, espacial y social que se dan en el lugar.
67
apuntes de orientación: Transformación urbana por partes
La ciudad se transforma no a partir de totalidades, sino por “partes”. Transformación generada no por “imposiciones verticales de planeamiento” sobre grandes áreas urbanas, sino por “partes”, como procesos emergentes ascendentes de autoorganización, de transformación predio a predio, en algunos casos, por piezas (“endo” articulación, “exo” desarticulación). Las manifestaciones de estos procesos de modificación pueden variar, según como se implanten y configuren unidades dispersas o micro-conjuntos, predominando o entremezclándose lo fraccionado, lo molecular o lo atomizado. Dentro de sectores consolidados se producen cambios predio a predio, como adaptación o modificación paulatina, inducida por dinámicas urbanas emergentes que los circundan, permean o los atraviesan. Dinámicas que inducidas por procesos urbanos (zonales), macro-urbanos (metropolitanos), o meta-urbanos (por incidencia de lo regional o de lo global) condicionan el funcionamiento y el desarrollo sectorial. Modificaciones que emergen y van consolidando estadios diversos de alteración, negativa (abandono, estancamiento-obsolescencia, saturación, congestión, deterioro, etc.), o positiva (reactivación emergente por mutación-renovación, sustitución-innovación, etc.) en subsectores en los que predomina una u otra tendencia de alteración o en donde se mezclan. “El espacio europeo tiende, de hecho, a transformarse por acumulación, adición y superposición; raramente por sustitución o anulación. La invención de nuevos organismos urbanos, de nuevas tipología residenciales no tiene –como en cambio ocurre en otras culturas del habitar- como condición necesaria la tabula rasa, sino el reaprovechamiento de los materiales urbanos preexistentes y su reconversión.” (Boeri, 2000, p.352) “…Lo "nuevo" no aparece solo allí donde el espacio se hace menos denso, en la periferia, en el campo urbanizado, sino que también fluye y se infiltra en las zonas centrales (como Puente Aranda) y en las manzanas de la ciudad decimonónica, desintegra antiguas fortalezas unifuncionales — mataderos, mercados, grandes industrias—, parcela el espacio público inundándolo de comercio móvil y molecular, infla en exceso los espacios interiores de la ciudad (viviendas, showrooms, contenedores lúdicos) conectándolos y transformándolos…” (Boeri, 2003, p.196)
68
Por otro lado las zonas de metamorfosis aparecen, dando paso a transformaciones sin que lleguemos a ser capaces de determinar la velocidad o la naturaleza de los cambios. Casas o apartamentos se convierten en despachos, tiendas y estudios se instalan en viejos talleres de los patios interiores, etc., éstos son sólo algunos de tantos ejemplos de un proceso de modificación, de “transformación interna”, más que de un reemplazo de los elementos. Cuando muchas de estas reestructuraciones en cadena, repetitivas pero casi invisibles, se dan en un lapso corto de tiempo y en el interior de una zona delimitada, su efecto sobre la ciudad puede llegar a tener dimensiones críticas, capaces de alterar la identidad simbólica y espacial de una zona.” (Boeri, 2000, p.371) Por: Carmen Arrieta
69
70
VISIÓN DE CIUDAD
cuál es la realidad de puente aranda?
En la primera parte (visión de ciudad: Bogotá en su proceso de expansión) se precisaba el proceso de expansión y transformación de la ciudad, se identificaba la formación de áreas especializadas dentro de las cuales estaba la industria y luego de explorar en torno a la localidad de Puente Aranda se evidencian procesos de transformación urbana, básicamente cambios de usos con diferentes modalidades de mutación física, espacial, funcional, social, ambiental,etc. Inducidos por la incidencia de factores, metropolitanos, nacionales, y hasta globales, como la economía que, por ejemplo, ha conllevado a que las industrias dentro de la ciudad se fueran desactivando y emigrando hacia entornos suburbanos que les resultaban más convenientes para la consolidación de ventajas competitivas. Sin embargo, dentro de los sectores en donde se presentaba esa desactivación y emigración de las industrias, algunas de las estructuras urbanas fueron siendo ocupadas por otras actividades, diversas, con diferentes modalidades de adaptación (reciclaje, englove de predios, sustitución, etc.), que aprovechando las condiciones de localización estratégica del sector conforma un proceso de transformación que se está produciendo básicamente a partir de intervenciones individuales que han ido generando cambios de conjunto. Cambios que comienzan a caracterizar subsectores, con diferentes grados de especialización o de diversificación funcional. Procesos que se interpretan y particularizan a continuación a partir de los fenómenos que se están identificando en el sector. Por: Carmen Arrieta
71
fenรณmeno sustituciรณn porosa
72
Se identifica en esta zona un proceso de traslado industrial en el cual, frente a la permanencia del soporte o infraestructura de las mismas se genera un reciclaje que da paso a nuevas actividades que al ser principalmente de uso comercial y de servicios se abren al contexto, lo cual genera mayores dinรกmicas y con ello porosidad en el sector, ya que las industrias no solo por la actividad misma sino por su tipologia se vuelven enclaves que restringen las relaciones y se niegan casi por completo a las relaciones con el exterior.
73
Sustituciรณn porosa de lo industrial a lo comercial
Estructuras recicladas para nuevos usos
Fรกbrica
Bodega 74
75
fenรณmeno pulsaciones programรกticas
76
Temporalidad que vuelve invisible el espacio para muchos de quienes lo habiten según el momento en el que esté siendo habitado y no porque la forma desaparezca sino porque ahí simplemente no habrá algo que sea de provecho para la población, si bien su uso se encuentra inactivo en determinados horarios no hay una motivación para habitar ese espacio. Rescatamos de este ejercicio la posibilidad de entender las diferentes pulsaciones que se desarrollan en el espacio según cada una de las actividades estipuladas.
77
industrial
Comercial
LUNES A VIERNES 8 AM A 5:30 PM
SÁBADOS Y DOMINGOS 10 AM A 4:30 PM
Como una de las principales características del sector encontramos que a causa de la concentración de actividades que dependen de los horarios funcionales más que del espacio mismo, la vitalidad de este sector es de carácter temporal.
78
79
fenรณmeno reconfiguraciรณn emergente
80
A partir de la historia de la configuración de la Localidad de Puente Aranda y ligado al fenómeno anteriormente mencionado encontramos una estructura que da paso a este fenómeno, donde en sus inicios la configuración de la localidad a partir de la dispersión de elementos (morfología, soporte arquitectónico, etc) y se construye desde la horizontalidad. Pero una vez dada la conformación compacta y sin cabida a más posibilidades expansivas de crecimiento en medio de un proceso de mutación se hace necesario la reformulación del territorio.
81
Configuración de un nuevo código que se genera por la necesidad de aglomerar aún más y darle mucho más espacio a actividades altamente productivas, partiendo del englove de predios.
Configuración de la “calle - pasillo”, canal de trafico que parte de la subdivision de la propiedad inmueble cuyo fin es el consumo, el encuentro y el ejercicio social.
pasaje comercial de outlets
máquina de servicios
82
Residencias unifamiliares abiertas a la vía pública que permite mayor permeabilidad de la zona, ademas de la subdivisión predial de conformación horizontal
Configuración de un nuevo código que genera fractura de la permeabilidad de la zona debido a los cerramientos del conjunto o a causa del englobe de predios que impiden la circulación y relación
de la manzana al enclave residencial
83
fenรณmeno red de servicios
84
La terciarizaciรณn se evidencia en el lugar a partir de la conformaciรณn de un centro de servicios que complementa, tanto el sector secundario como a la dinamizaciรณn de la zona. Es por esto que se evidencia un nuevo carรกcter, pasando de una zona industrial a un centro de comercio y servicios.
85
86
automotrĂz
salud
financiero
restaurantes 87
SINTESIS DE FENร MENOS visiรณn
88
Cada uno de los fenรณmenos anteriormente estudiados da cuenta de la realidad del sector de estudio. Sin embargo, no es adecuado mirarlos como procesos independientes ya que al darse todos en un mismo territorio son parte de un conjunto y como tal debe generaste una lectura del mismo.
89
sintesis de fenómenos
Puente aranda en su proceso de mutación
El espacio urbano en el sector de Puente Aranda se está transformando por: acumulación, adición y superposición de actividades, funciones y demás a través de acciones como el reciclaje que transforma la vivencia del espacio mismo pero conservando los soportes de las estructuras o a través del palimpsesto, que por su parte, transforma el lugar a partir de englobe de predios por ejemplo, borrando las huellas de cualquier soporte o actividad que se haya llevado a cabo en ese lugar. Lo anterior, tiene como fin último acoger intercambios, flujos, recorridos, productos, entre otros elementos que vistos en conjunto hacen parte de las necesidades de la ciudad como sistema económico y por ende de relaciones. Se identifica entonces, cómo se configuran dos respuestas a dichos procesos de mutación, que son: 1. Desbalance: dado entre las entre las demandas urbanas emergentes y los soportes urbanos pre-existentes como la infraestructura vial, los espacios públicos, las zonas verdes, los equipamientos especialmente culturales, etc 90
2. Fragmentación: a causa de dos factores. En primer lugar, la malla vial entendida como elemento constituyente del sector a nivel tanto morfológico como de centralidad pero así mismo como seccionador de la continuidad funcional. Por otro lado, la individualidad funcional y tipológica de los “códigos” que se conforman en el sector y que dejan de lado la necesidad de relacionarse con los elementos y dinámicas existentes, es decir, la presencia de autonomías coexistentes que dadas las marcadas diferencias en la distribución y relación entre los puntos de cambios o mutación se vuelven puntos de exclusión y ajenos al contexto. Se evidencia cómo las diferentes estructuras son contiguas pero no continuas, no hay complementariedad ni interdependecia, no hay sinergia pero si un alto grado de competencia por el espacio fruto de una evolución territorial dada a partir de fragmentos diacrónicos. Por: Carmen Arrieta
91
A
B
Transformacion en las tipologias de pasaje comercial tipo otulet, a una tipología de maquina Hibrida mas densa y distribuida en vertical.
Paso de una manzana residencial (horizonontal) a un enclave residencial (vertical) el cual lleva a una mayor cantidad de población desnifica da en el sector
C
D
Generación de red de servicios en torno la calle 13 que dan soporte a las actuales actividades que se dan en el sector. Son configuradas a partir de la subdividiones de las estructuras en las cuales se generan diferentes tipos de servicios .
Presencia de espacios vacantes o disponibles como fabricas o bodegas en el territorio, lo cual lleva a una reconfiguración interior con la llegada de nuevos usos al sector.
Sintesis de fenomenos
92
a. Transformacion en las tipologias de pasaje comercial tipo otulet, a una tipología de maquina Hibrida mas densa y distribuida en vertical. b. Paso de una manzana
residencial (horizonontal) a un enclave residencial (vertical) el cual lleva a una mayor cantidad de población desnifica da en el sector
c. Presencia de espacios
vacantes o disponibles como fábricas o bodegas en el territorio, lo cual lleva a una reconfiguración interior con la llegada de nuevos usos al sector.
d. Generación de red de
servicios en torno la calle 13 que dan soporte a las actuales actividades que se dan en el sector. Son configuradas a partir de la subdividiones de las estructuras en las cuales se generan diferentes tipos de servicios .
93
concept
94
95
96
Borde hĂbrido
un circuito de relaciones El borde es entendido como uno zona en un habitat, donde los organismos se hacen mas interactivos en un medio de variados usos que traducidos en nuestro sector de estudio, se verĂan representados por los servicios, el comercio, las industrias, las residencias, entre otros. Esta HibridaciĂłn de usos se da tanto en nivel horizontal como lo son las sustituciones a causa de la llegada de nuevos usos al sector y que en algunos caos actuan reciclando estructuras ya existentes, como en forma vertical caso de los cambios en las tipologĂas del territorio como lo es la manzana barrial en enclave residencial o un pasaje comercial a una maquina hibrida como lo es un centro comercial. 97
“...Ya no observamos las grandes, compactas y delimitadas ciudades que se mantenían vivas en nuestra imaginación y que habíamos aprendido a reconocer a través de nuestros libros de geografía, sino solo entidades dispersas sobre el territorio, indefinidas y sin márgenes.” Boeri, 2003, p.179
98
99
workshop
referentes|obra|concepto|visiรณn
100
Es un espacio donde obras son hechas o reparadas. Una serie de clases a través de las cuales es posible aprender métodos y herramientas para hacer un proyecto a partir de la descripción, analisis y comprensión de los conceptos de proyectos representativos en la historia fueron asignados especificamente en función del sector de estudio.
101
shadrach woods (de pie) con georges candilis (IZQUIERDA) and alexis josic
102
George Candilis (1913 - 1995) Fue un arquitecto griego. Nació en Azerbaiyán, y se graduó en la Escuela Politécnica de Atenas. En 1933 conoció a Le Corbusier durante sus estudios, en el CIAM IV, y como resultado se le asigna la dirección de ASCORAL en 1943. En 1945, se trasladó a Francia y trabajó para Andre Lucat y Le Corbusier en su oficina, y estuvo involucrado en la construcción de la “ Unite d’Habitation”. Contó con importantes proyectos como la ampliación de Bagnols-sur-Cèze (1956) y el diseño de expansión de la ciudad de Le Mirail (1961) y Toulouse (1970). Desde 1969, trabajó como arquitecto y urbanista, realizando proyectos en regiones turísticas-centros y en el Oriente Medio que van desde viviendas a escuelas y casas de vacaciones. Se mantuvo en la enseñanza hasta después de los disturbios estudiantiles de mayo de 1968 y fue profesor invitado en varias escuelas de arquitectura de Francia y en el extranjero. En 1977 publica Batir la Vie. Muere en París, el 10 de mayo de 1995.
https://es.wikipedia.org/wiki/Georges_Candilis
103
Sadrac Woods ( 30 junio 1923 hasta 31 julio 1973 ) Fue un arquitecto americano , urbanista y teórico . Educado en la ingeniería de la Universidad de Nueva York y en la literatura y la filosofía en el Trinity College , Dublín , Woods se unió a la oficina de París de Le Corbusier en 1948. Asignado al proyecto de la Unidad de Habitación , entonces en construcción en Marsella , Francia , Woods se reunió los nacidos de Azerbaiyán arquitecto griego George Candilis , con quien más tarde formar una asociación duradera . http://architectuul.com/architects/view_image/shadrach-woods/5387
104
Alexis Josic ( 24 mayo 1921 hasta 10 marzo 2011 ) Fue un arquitecto francés . Hijo del pintor serbio Mladen JOSIC , estudió arquitectura en Belgrado , donde se graduó en 1948. Debido a su oposición al régimen de Tito emigró a Francia , donde pronto se unió a Georges Candilis y Sadrac maderas ; Juntos establecieron la práctica Candilis - Josic - Woods. Se hicieron famosos con sus proyectos para Le Mirail , Toulouse , y de la Universidad Libre de Berlín . En 1965 se estableció el Atelier Josic.
105
Reconstrucción Centro histórico de Frankfurt, Hesse, Alemania (1963) Mat-building es el término que utiliza Alison Smithson para definir una arquitectura asociativa, flexible, cambiante y sistematizada, un resultado de alta densidad y baja altura, y un contenido consecuente con la movilidad y las relaciones establecidas entre sus habitantes. Este proyecto consiste en una visión de acercamiento a la ciudad tradicional mediante herramientas innovadoras. Sin embargo, fue fallida la participación en el concurso y su verdadera riqueza de este proyecto reside en la capacidad que tuvo de interconexión, patrones de asociación estrechamente ligados y posibilidades para crecer, disminuir y cambiar respecto al entorno que le rodeaba como era el casco antiguo de Frankfurt.
106
Smithson, Allison: How to recognise and read mat-building. Architectural Design, 1974.
107
Plano Nolli - Mat building Puente Aranda Escala 1:200
108
䌀漀爀琀攀 昀甀最愀搀漀 䴀愀琀ⴀ䈀甀椀氀搀椀渀最 䔀猀挀愀氀愀 㨀㔀
109
110
Maqueta
Prueba y error / exploración / sensibilidad / expresión Luego de realizar los procesos de análisis de los referentes y determinar las zonas de intervención del territorio, surge la necesidad de materializar las ideas y es la construcción de una maqueta el mecanismo quizá más adecuado. Si bien, es una cuestión estética, la maqueta debe transmitir un mensaje de la manera más clara posible, procurando siempre utillizar solo aquello que expresa las ideas y no saturando de elementos la misma. Para este ejercicio, se genera una red de circulaciones y dispositivos en tre niveles, señalando los diferente tipos de usos a partir de los colores fijados con vinilo adhesivo.
111
112
Fotomontaje
IMaGEN PROYECTUAL Plataforma / vacios / reciclaje
Luego de realizar los procesos de análisis de los referentes y determinar las zonas de intervención del territorio, se genera una imagen proyectual que da cuenta de la capacidad espacial del sector. Se enfatiza en el reciclaje de estructuras vacante para dar cabida a nuevas dinámicas que se conectan con el espacio público generado a partir de las diferentes plataformas y vacíos.
113
escenarios QUÉ PASARÍA SÍ...?
Los escenarios pueden ser entendidos como una exploraci贸n del futuro a partir de la comprensi贸n de las tendencias del sector de estudio. Representan la capacidad de producir ideas de proyectos desde una concepci贸n que se caracteriza por otorgarle libertad al hombre y dejar a su cargo la misi贸n de construir, es decir, se visiona el futuro como posibilidad.
115
BERNARDO SECCHI Edward Soja es un geógrafo aclamado por sus aportes en cuanto a aspectos espaciales de la teoría social, la globalización y la economía política urbana y regional. Como profesor de planificación urbana y regional en la UCLA, Soja ha dedicado sus investigaciones a los procesos de reestructuración urbana de Los Ángeles y a construir una perspectiva crítica sobre el desarrollo de las ciudades y las regiones. Además, Soja ha teorizado brillantemente sobre el papel del espacio y de la geografía, especialmente en su relación con el tiempo y la historia, utilizando las teorías y propuestas de Lefebvre para proponer una perspectiva geográfica postmoderna. En sus últimas publicaciones ha sugerido una mirada geohistórica a las ciudades, desde sus inicios hasta su más reciente desarrollo que él llama “postmetrópolis”. Sus investigaciones más recientes están relacionadas con la acción de las comunidades locales en relación a la justicia espacial. http://www.icariaeditorial.com/libros.php?id=1118
116
VISIÓN DE CIUDAD
orientación estratégica de la propuesta de intervención
Frente a todos los procesos de transformación urbana ascendente, de unidades a conjuntos, que inducen nuevas dinámicas (flujos, formas de ocupación espacial, intensidad de usos, concentraciones, dispersiones, intermitenccias, etc.), y que son soportadas por estructuras urbanas preexistentes, con algunas transformaciones de orden metropolitano, se están produciendo impactos sectoriales que son potenciales de trabajo ya que generan demandas urbanas emergentes. Es posible afirmar que este particular conjunto de transformaciones: cambios de usos, dinámicas emergentes e impactos, correlacionado con el desarrollo de la ciudad (Bogotá); son parte de condiciones actuales del sector, en las cuales si bien hay fragmentación y coexisten diferentes “autonomías” o espacios no sinergicos, también es posible prospectar como posibilidades de transformación para un futuro, el crecimiento del sector y la localidad de Puente Aranda a nivel comercial y de servicios ya que son estos dos ámbitos los que más desarrollo estan presentando y podrían llegar a tener, sin embargo, frente a el deficit cultural existente y atándolo a realidades de su contexto inmediato como la Universidad Nacional, Corferias, el antiguo matadero y ahora biblioteca y el plan parcial de renovación del triángulo de Bavaria se contempla que este cambio esté enfocado a la innovación, la cultura y el ocio. 117
118
qué pasaría sí
los procesos de urbanización del territorio se continuan dando a partir de autonomías coexistentes? Luego de realizar la síntesis de fenómenos, es posible notar en el territorio en medio de los distintos procesos de mutación a los cuales se enfrenta, la presencia constante de “autonomías coexistentes”, es decir, zonas independientes, como el enclave militar, la industria de postobón, la zona residencial, etc., caracterizadas por ser excluyentes y ajenas al desarrollo del mismo. Son zonas dónde hay contiguidad pero no continuidad (tanto funcional cómo tipológica); no hay complementariedad, interdependencia y mucho menos sinergia. Es de dicha conclusión que parte esta pregunta como escenario tendencial en el cual se excluyen cada vez más las relaciones y dinámicas existentes en el territorio y se generan más fragmentos.
119
120
qué pasaría sí
puente aranda se configura como un centro de comercio y servicios, enfocado a la innovación, la cultura y el ocio? Si bien en Puente Aranda son muchos los fragmentos que se han generado a lo largo de la historia, hallamos en el, un alto potencial a nivel comercial y de servicios. A través de los distintos estudios realizados (cantidad de equipamientos y espacio público por habitantes, encuestas, etc) se evidencia la necesidad de restituir espacios con sostenibilidad ambiental, ligados a actividades de cultura y ocio no solo para las personas que trabajan y residen allí, sino también la población flotante que frecuenta el sector.
121
ESTrategias PROYECTUALes
122
123
124
las encuestas como pautas para la construcciรณn de la visiรณn proyectual Por medio de las encuestas, las cuales se constituyen como una fuente de primera mano, es posible establecer criterios de actuaciรณn en el proyecto. Por medio de estos resultados se puede identificar las percepciones y necesidades de la poblaciรณn, en busca de garantizar la eficiencia del proyecto. A continuaciรณn, se presentan algunas de las preguntas realizadas a 30 personas (trabajadores, residentes, consumidores, etc) en el sector de estudio, las cuales buscan identificar las falencias y potenciales del sector, para mejorar la calidad del mismo y por ende la calidad de vida de sus residentes.
125
1. Cuál de los espacios públicos reconoce en el sector?
Los espacios públicos que más son identificados en el sector son las plazas y parques, sin embargo, se señala que existe un deficit en cuanto a otro tipo de espacios, como lo son las alamendas, calles peatoneles, entre otros.
2. Realiza actividades en el espacio público?
Aproximadamente un 73,3% de la población señala que utiliza los espacios públicos.
3. Cuál de las actividades realiza en el sector?
Todas las actividades postuladas son identificadas y realizadas en el sector, sin embargo, son los eventos culturales y las relacionadas con mascotas las que presentar menos grado de desarrollo. La primera quizas por la misma percepción de deficit de espacios culturales. 126
4. Con que frecuencia realiza las actividades?
5. Cuál considera es el estado de los siguientes elementos del espacio público?
La percepción general de los elementos del espacio público es es que este es bueno.
6. El espacio público en su sector es? Es posible constatar que debido a la fuerte presencia de actividades comerciales e industriales como fuente de atracción poblacional al sector, la percepción de seguridad nocturna es la más afectada, ya que el lugar queda sin actividades que lo mantengan activo. 127
7. Considera que el espacio público en el sector se ve afectado por? El comercio y la industria, son unos de los mayores generadores de impactos negativos en el mismo, ya que implican carga y descarga de mercancías po un lado y por otro atraen comercios informales que obstaculizan e invaden el espacio público. Por otra parte, la contaminación del aire por flujos motorizados, y las actividades propias del lugar son otro factor a tener en cuenta.
8. Con respecto a la situación del espacio público hace 10 años considera que?
Aproximadamente un 70% de la población tiene una buena impresión del espacio público en los últimos 10 años.
9. Qué servicios usa con mayor frecuencia en el sector?
Los servicios que más son utilizados en el sector son el educativo y los de recreación y deporte. Lo cual indica que gran parte de los encuestados o bien son residentes del lugar o este presenta un alto potencial en esas áreas que atrae a personas de otro lugares. 128
10. CuĂĄl considera es el estado de los siguientes equipamientos? Las principales decadencias se encuentran en la necesidad de espacios culturales, educativos y abastecimiento como lo son las bibliotecas, polideportivos, teatros y plazas de mercados, ya que si bien algunos no son reconocidos en el sector, algunos de los existentes se encuentran en mal estado.
11. Considera que los equipamientos de su sector son suficientes?
12. QuĂŠ tipo de transporte utiliza normalmente?
Los medios de transporte menos utilizados son los alternativos como la bicicleta y las bicitaxis, sin embargo, el que se utiliza con menor frecuencia es caminar. 129
13. En promedio cuĂĄnto le toma un viaje en la ciudad?
14. Considera que la movilidad en su sector es?
En el intervalo de 9 a 4 pm se considera que la movilidad del sector funciona de forma adecuada en el sector.
15. Considera que la movilidad en su sector se ve afectada por?
La principal causa de afectaciĂłn de la movilidad en el sector de estudio es el mal estado de las vĂas. 130
16. Con respecto a la movilidad en el sector hace 5 años usted considera que?
17. Qué tipo de transformación ha percibido en el sector ?
Las tipologías del lugar están siendo recicladas y en muchos casos sustituidas para dar paso a nuevas actividades.
18. Considera usted que el comercio en el sector en los ultimos 10 años ha?
El comercio se constituye como una actividad que ha tomado gran fuerza y con alto potencial en la conformación del carácter del sector. 131
19. Considera que los cambios en el sector han desplazado a los residentes originales:
20. Considera que los cambios en el sector se debe a:
En el intervalo de 9 a 4 pm se considera que la movilidad del sector funciona de forma adecuada en el sector.
21. Considera que los cambios en los ultimos 10 aĂąos son:
132
22. Qué tipo de intervención considera necesaria en el sector?
23. Fotografía elegida por la mayoría de usuarios en el sector segun sus preferencias.
Representa que la mayoría de la población encuestada desea espacios de integración, descanso y ocio, vinculados a toda las actividades comerciales y demás que se están generando en el sector.
133
enta l
Fr
an ja
Re
si
de nc i
al
universidad nacional
ja ran
Fran
ja A
mbi
F
al
tur
Cul
nj
centro comercial calima
Fra
renovaciรณn triรกngulo de bavaria
aE mp
re
sa
ria l
Fr
an
ja
In
no
va
ci
รณn
corferias
biblioteca universidad distrital
134
ejes de conexión necesarios para dinamizar puente aranda Luego del estudio de las diferentes necesidades del sector de Puente Aranda, encontramos que frente a su contexto este territorio tiene un gran potencial de trabajo, ya que está inmediatamente rodeada por: la Universidad Nacional como un gran espacio no sólo académico sino cultural, el triángulo de Bavaria en su proceso de renovación, la biblioteca de la Universidad Distrital, ubicada en el antiguo matadero Distrital como ejemplo de reciclaje de estructuras y renovación urbana, el centro comercial Calima como ejemplo de máquina híbrida, y corferias como uno de los puntos más importantes a nive cultural e innovación con los que cuenta la ciudad. Es de todo lo anterior que se genera la posibilidad de visionar no solo nuestro sector sino la Localidad en general como un centro de comercio y servicios, enfocado a la innovación, la cultura y el ocio.
135
A. Universidad Nacional B. Centro empresarial y recreativo el cubo C. Museo geológico Nacional José Royo y Gómez D. I.G.A.C Instituto geográfico Agustín Codazzi E. Estadio Alfonso López Pumarejo F. Museo de Arquitectura Leopoldo Rother G. Auditorio Virginia Gutiérrez de Pineda H. I.E.D Manuela Beltrán sede B I. Escuela Fernando Sor J. Hotel Charlotte K. Expo hotel Bogotá L. Borboleta hotel M. Hotel Lemus Plaza N. Hotel Emporium O. Hotel dorado plaza Bogotá P. Teatro Cádiz Q. Conferías R. Hotel Bogotá / blu in / Hotel Expo confort / Hotel corferias in S. Hotel casa Mahanaim / Hotel boutique embajada de la feria / Hotel Colombian suite international T. Hotel Royal City / Hotel mi casa / Hotel Montecarlo Boutique U. Hotel casa embajada / Hotel casa americano / Hotel miranda house V. Hotel expo in W. Hotel San Felipe / Hotel ejecutivo embajada X. Hotel casa Fortel Y. Hotel Chandelier Z. Hotel boutique / Hotel Ágora colonial AA. Cm& Television / Escuela de música Fernando. AB. Antigua ensambladora de Mazda (BIC) AC. IED La Merced (BIC) AD. Bodega de vinos a;ejos AE. Sena AF. Biblioteca Universidad Distrital Paiba. AG. Centro Comercial Calima AH. Centro comercial Outlet Factory AI. Centro comercial Plaza Central AJ. Centro comercial Zona In AK. Outlets Américas 136
AJ AI
AH
AK
Porqué cultura, innovación y ocio en puente aranda ? C
B
E D A V W X
U T
Y Z
R S
J K L M
Q
AA
F
G
I H
N P O AD AC
AB
AG
AF
AE
137
SOPORTES
138
VISIร N DE CIUDAD
cรณmo se desarrolla el centro de innovaciรณn, cultura y ocio?
El centro de innovaciรณn es entendido como un sistema que harรก parte de procesos de transformaciรณn no solo locales sino globales en los cuales se involucra la ciudad. Un sistema conformado a partir de la sumatoria de partes, que permiten una formaciรณn integral del mismo. Se consideran entonces, dentro de la innovaciรณn 4 actividades fundamentales, que son: La producciรณn, la formaciรณn, la comercializaciรณn y la exposiciรณn. Por otro lado, se tiene que en el proceso de renovaciรณn urbana del sector la innovaciรณn aprovecha directamente a los principales fenรณmenos encontrados en la zona. Se encontrรณ que los impactos de dichos fenรณmenos antes que ser negativos son un alto potencial en el proceso de cambio del mismo. Es por ello que reciclaje programรกtico se convierte en principal medio fรญsico que estructura el proyecto.
139
áreas potenciales - reciclaje urbano
ESPACIOS VACANTES: FUERTE POTENCIAL DE INTERVENCIÓN
“ La noción de reciclaje introduce la necesidad de idear nuevas respuestas para conjuntos urbanos hoy obsoletos. Viejos tejidos o nuevos polígonos: un inmenso parque inmobiliario, unas veces decadente y otras prematuramente envejecido por aceleradamente construido, presenta hoy importantes patologías espaciales, constructivas y ambientales que precisan ser abordadas desde contundentes operaciones de cirugía funcional. Viejas fábricas anacrónicas, polígonos residenciales, megalópolis turísticas, periferias no-funcionales serían algunos de los posibles escenarios susceptibles de acoger proyectos de asistencia y reactivación - operaciones, en suma, de renovación y de re-información . destinados a frenar procesos crecientes de desgaste e inadaptación, mediante actuaciones globales de reestructuración y redefinición (espaciales, iconográficas y urbanas) a fin de propiciar nuevas relaciones entre la construcción y un entorno cambiante. Todo ello refleja la existencia de un debate mucho más profundo en torno a la voluntad de preservación y la necesidad de intervención en nuestro medio (y la consiguiente preocupación por las formas de actuación y ocupación en el territorio) que alude, en suma, al desmoronamiento de las antiguas inercias - y paradigmas - disciplinares y su sustitución por nuevos sistemas de interrelación, lejos de los cómodos parámetros en los que, hasta hace bien poco, se había debatido la acción urbana.” Gausa, Manuel (2001). En: Diccionario metápolis de arquitectura avanzada. Barcelona: Iaac. p 501. 140
Ă reas vacantes con potencial para ser recicladas 141
142
143
01/BUCLES O CIRCUITOS PROGRAMÁTICOS
Programar los diferentes hilos de integración en el territorio en planta y verticalmente generando una mixtura de usos en la utilización de diversos niveles y áreas, a través de la identificación de soportes y argumentos de tipo cutural, de innovación y de comercio y servicios.
¿A qué da respuesta ? Se toma como partida la identificación de anclas ya sean culturales, de innovación y comerciales para compresión de Puente Aranda como potencial de unificador.
¿Qué persigue? Integrar a Puente Aranda con Bogotá desde su contexto inmediato, relacionandola a manera de hilos que tejan el territorio con su entorno.
Estructuración Identificación de los posibles ejes en el territorio. Establecimiento de relaciones entre los elementos existentes en el sector de estudio y los existentes en su contexto. 144
Programa cultural y recreativo.
Reciclajes.
145
Innovaciรณn y comercio
Los bucles programáticos Programación a partir de las pre-existencias en el territorio, en circuitos de comercio, cultura e innovación mediante la potenialización de los mismos en relación con los fenómenos de transformación urbana anlizados previamente.
146
147
coMERCIO Y SERVICIOS Pulsaciones programáticas dispersas y contenidas
Asociación a servicios conexos en ambos tipos de comercio
outlet común Ropa Joyería Electrodomésticos Dotación para el hogar
outlet especializado (innovativo) Tecnología mecánica Equipos médicos Repuestos
148
Innovación Salud
Ingeniería
Entretenimiento
cULTURA
Formación en tecnología innovativa
Exposiciones, centros de convenciones
Recreación y espacios de ocio
149
150
Se hace necesaria la intervención del vacío, sin embargo, como se evidencia en la imagen, si no existe un diálogo y trasformación de la arquitectura en función de dichos vacíos no se conseguirá un entorno adecuado, agradable y de relaciones, por el contrario, seguirá primando la frangmentación y la búsqueda de potenciar las dinámicas y fortalecer el espacio público se verá opacado.
151
02/ MAT - BUILDING
Brindar soporte a las zonas de presión identificadas en el sector, a través de una integración entre las diferentes actividades configurando una variedad organizada de recorridos que fortalezcan estos sectores funcionales no solo como estrategia de atracción poblacional sino como complemento para lo pre-existente.
¿A qué da respuesta ? Se toma como partida los grados de especialización y presión funcional, para luego impulsar todas las dinámicas dandoles continuidad, contiguidad y por ende interdependencia.
¿Qué persigue? Generar mayores relaciones en el territorio no solo a nivel de tipologías sino de dinámicas.
Estructuración
Estructura A
Estructura B
Crear un camino alterno para conectar usos que se complementen entre sí, generando clústers.
Pasar del lleno al vacío siendo este el articulador entre los espacios y usos. 152
Identificación de las zonas de presión existentes en el territorio. Implantación de dispositivos que permitan la relación entre los espacios propuestos ( ya sea por reciclaje o sustitución) y los pre-existentes teniendo presente la dinámicas existentes.
153
QUÉ SE QUIERE CONECTAR?
Salud
Ingeniería
Entretenimiento
Generación de circuito de cultural y de formación
154
cómo se quiere conectar? Plataformas contenedoras de actividades
Puentes, conexiones de actividades
Programaciones a partir de pre- existencias
Conformación de clústers innovativos
lleno
Se toman los vacíos existentes en el lugar para generar nuevos llenos que harán parte de la nueva estructura urbana.
vacío Vacío articulador Se realiza un englobe de las construcciones existentes (barracas) y se invierte el sistema.
Conjunto de vacíos articuladores 155
03/ PROGRAMACIÓN DEL VACÍO
Restituir de manera progresiva la cantidad de espacio público, a través de una mejora y producción de la relación público-privado, corredores ambientales, senderos peatonales, arborización, entre otros; que produzcan centros seguros y amenos, pero principalmente que consoliden las relaciones no solo entre habitantes sino de ellos con su entorno, como clave para una mayor identidad hacía el sector.
¿A qué da respuesta ? A los altos niveles de contaminación especialmente auditiva y las partículas del aire. Igualmente a la desconexión con la estructura ecológica principal.
¿Qué persigue? Tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de las personas, además de ser un soporte de la estructura ecológica principal.
Estructuración Se toma la Av. Américas como el centro de la estructura a la cual se unen las diferentes alamedas o corredores verdes. 156
157
158
“ Cuando caminamos hay tiempo de sobra para observar nuestros alrededores y la calidad del paseo dependerĂĄ del nivel de actividad que percibamos en los espacios con los que nos cruzamosâ€? jan gehl en: ciudades para la gente
159
160
Dispositivos y tipologías de configuración del vacío Variados elementos que ligados principalmente a la estrategía de mat- buildig permiten configurar el espacio, generando constantes relaciones entre el espacio público y privado y dinamizando aquellos identificados como potencial como la Avenida Américas y parques ya existentes.
Protección y confort en los vacíos articuladores de la relación interior - exterior.
Resolver de modo atractivo y coherente los segmentos de la ciudad.
Mobiliario urbano que tranforme la identidad del espacio público.
161
Seguridad, clima y oportunidas a escala justa de permanencia y transición para los peatones.
Intervención avenida américas La Avenida de las américas como oportunidad de articular el sector con la infraestructura de trasporte masivo y generar desarrollo económico y cultural partiendo de las diferentes piezas pre-existentes e implantadas cerca a sus bordes.
162
IntervenciĂłn club militar Amplias zonas privadas como el club militar que se irrigan de la trama urbana principal y que pueden articularse con el espacio pĂşblico y el bien colectivo.
163
vACÍO COMO COMPLEMENTO Se ubica según las diferentes actividades relacionadas con el sector terciario, que pueden llegar a ser complementadas y la existencia de pasajes comerciales que llaman a densidades de población flotante que irrigan diferentes sectores puntuales a causa de las actividades que se dan en un radio de acción determinado.
Programaciones como conexión y vínculo entre lo público y lo privado
164
Oblongo Aislamiento acústico Barrera visual Captación de CO2 Catálogo de arborización Perennifolio
Arbustivo - arbóreo Aislamiento acústico Barrera visual Captación de CO2 Perennifolio
Tipologías de espacio público especies seleccionadas arborización calle 13
Caucho Sabanero/ características necesarias Ficus paraSoatensis selección deCorono/ especiesXilosma spiculiferum
20m
Especie A: Porte Alto 10m Oblongo Aislamiento acústico 5m Barrera visual Captación de CO2 Perennifolio 15m
Altura máx: 15 m Copa: Oblonga Ciclo de vida: Longevo Porte: Arbóreo Funciones: - Estabilización de taludes - Captación de CO2 - Regulación climática y control de temperatura
Altura máx: 10 m Copa: Globosa Aparasolada Porte: Arbustivo Ciclo de vida: Longevo Funciones: psi - Aporte a bienestar físico y psicológico, de recreación, y descanso. - Atenuación de partículas, vectores, vientos y olores. - Habitad para fauna.
Especie B: Porte Medio Arbustivo o arbóreo Aislamiento acústico Barrera visual - Aporte estético Captación de CO2 Perennifolio
Chicalá/ Tecoma Stans Altura máx: menor de 5 m Copa: Semioblonga aparasolada Ciclo de vida: medio Porte: Arbóreo Funciones: sim - Aporte estético, cultural y simbólico - Conformación de espacios y subespacios.
Tipologías de espacio público especies seleccionadas arborización calle 13
Sauco/ Sambucus Nigrapara selección deSangregao/ características necesarias especies Croton Bogotanus
20m
Especie A: 15m Porte Alto 10m Oblongo Aislamiento acústico 5m Barrera visual Captación de CO2 Perennifolio
Altura máx: Menor a 5 m Copa: Oblonga Ciclo de vida: Longevo Porte: Arbustivo Funciones: sim - Aporte estético, cultural y simbólico. - Aporte al bienestar físico y psicológico, a la recreación y al descanso - Habitad para la fauna
a Especie B:
Altura máx: 15 m Copa: Aparasolada irregular Porte: Arbustivo Ciclo de vida: Longevo Funciones: psi - Aporte a bienestar físico y psicológico, de recreación, y descanso. - Atenuación de partículas, vectores, vientos y olores. - Captación CO2 - Regulación climática.
b
Porte Medio Arbustivo o arbóreo Aislamiento acústico Barrera visual - Aporte estético Captación de CO2 Perennifolio
Falso Pimiento/ Schinus Molle Altura máx: 10 m Copa: Globosa Sub-oblonga Ciclo de vida: longevo Porte: Arbóreo Funciones: sim - Aporte estético, cultural y simbólico. - Aporte a bienestar físico y psicológico, de recreación, y descanso.
especies seleccionadas 20m 15m 10m 5m
Caucho Sabanero/ Ficus Soatensis
a
Altura máx: 15 m Copa: Oblonga Ciclo de vida: Longevo Porte: Arbóreo Funciones: - Estabilización de taludes - Captación de CO2 - Regulación climática y control de temperatura
Corono/ Xilosma spiculiferum
b
Altura máx: 10 m Copa: Globosa Aparasolada Porte: Arbustivo Ciclo de vida: Longevo Funciones: psi - Aporte a bienestar físico y psicológico, de recreación, y descanso. - Atenuación de partículas, vectores, vientos y olores. - Habitad para fauna.
165
Caucho Tequendama/ Ficus Tequendamae Altura máx: 15 m Copa: Oblonga Semioblonga Ciclo de vida: longevo Porte: Arbóreo Funciones: sim - Aporte estético, cultural y simbólico. Aporte a bienestar físico y psicológico, de recreación, y descanso. - Captación de CO2 - Atenuación de partículas, vectores, vientos y olores.
04/ dinamizar 24/7
Fortalecer el sector con un sistema de viviendas que se configure en el espacio contenido de los bucles a modo de Bufer, entendido como el mecanismo de conexión entre una escala barrial y una zonal. También a través de actividades comerciales.
¿A qué da respuesta ? A la fragmentación y ausencia de relación entre las dinámicas urba nas y barriales presentes en el sector.
¿Qué persigue? Dinamizar el sector 24/7 para garantizar la mitigación de la temporalidad actual de gran parte de Puente Aranda dados la fuerte actividad comercial e industrial.
Estructuración Generación de unidades residenciales que infiltren los flujos de los barrial a lo zonal. Uso de sistemas comerciales en primera planta que dinamicen y permitan la relación entre las diferentes escalas 24/7. 166
167
Comercios y servicios
Vivienda
Espacio pĂşblico (ocio)
168
Asociados al pasaje comercial.
Asociados al entretenimiento Asociados a servicios conexos
169
PROPUESTA PROYECTUAL
170
171
172
¿qué es la innovación? La innovación no es reinvención sino recombinación de componentes, y se desarrolla en todos los niveles y escalas. Es definida en función de la creatividad y la eficiencia y asociada al “valor” que emerge de la conciencia humana. Por tanto, se relaciona con la cultura y la historia, lo cual explica la relevancia creciente del diseño en la escena mundial. Entre los “innovadores - empresarios” y los usuarios median la tecnología, la producción, la formación, los modelos de negocio y el intercambio.
¿cómo se compone? Semejante a un ecosistema un centro de comercio y servicios enfocado en la innovación, es una unidad compuesta de partes interdependientes y sinérgicas (entes destinados a la producción de conocimiento, de formación, culturales y económico-financieros) que comparten un mismo espacio.
¿por qué un centro de innovación, cultura y ocio en la zona industrial? De la mano de la infraestructura, la planificación, el urbanismo y una inmensa capacidad de resiliencia urbana colectiva, creemos que esta ciudad puede construir un proceso de superación de su crisis y acercarse a un escenario muy distinto. En Colombia el sector de los servicios aporta un 61% al PIB del país, de este porcentaje un 36,8% pertenece a Bogotá. Puente Aranda concentra el 6,2% del sector terciario de Bogotá, correspondiente a Comercio (42%), restaurantes y hotelería (6%), servicios inmobiliarios y de alquiler (6%), transporte, almacenamiento y telecomunicaciones (8%). En este sentido se propone potencializar el sector económico y dicha esencia productiva por medio de la innovación y dinamizar a través de acciones enfocadas a la cultura. Por su relevancia histórica y su posición estratégica geográfica, el sector siempre ha contado con un carácter productivo que se debe traducir al siglo XXI, integrándose a todas las dinámicas de transformación. Así pues, se busca que el sector de estudio y la ciudad en general crezcan hacia adentro atrayendo más vida urbana para hacer una sociedad más sostenible, más competitiva y con mejor funcionabilidad.
173
PRINCIPIOS
CENTRALIDAD Puente Aranda es un espacio geográficamente ubicado en el centro de la ciudad destinado inicialmente a la industria, pero que dados los procesos de desindustrialización, lo visionamos enfocado a la economía del conocimiento y la promoción de la innovación, la cultura y el ocio. Se busca que en el desarrollo de la ciudad se generen espacios abiertos para el asentamiento de personas que promuevan la innovación, siendo ésta el vehículo para renovación urbana del sector.
DIVERISIDAD y heterogeneidad Se busca generar mayor diversidad en el sector de estudio a diferentes niveles, como: social, en la integración de diferentes grupos poblacionales, físico, especialmente en la integración de espacios públicos y privados, evitando la negación al contexto y y por ultimo, a nivel funcional, no solo horizontal sino verticalmente.
pre - existencias - Estructura urbana que genera un potencial económico en sus bordes tales como densificación o cambios de tipologías - Avenida de las américas como oportunidad de articular el sector con la infraestructura de trasporte masivo y generar desarrollo económico y cultural partiendo de las diferentes piezas que se presentan cerca a sus bordes - Desindustrialización que se está presentado en el sector y que da como consecuencia estructuras vacantes adaptables a nuevos usos. - Carrera 50 permite una conexión entre el uso residencial de la zona y la parte cultural que se plantea - Diferentes actividades relacionadas con el sector terciario, servicios, que pueden llegar a ser complementadas. - Amplias zonas privadas que se irrigan de la traba urbana principal y que pueden llegar a articularse con el espacio público y el bien colectivo - Existencia de pasajes comerciales que llaman a densidades de población flotante que irrigan diferentes sectores puntuales a causa de las actividades que se dan en un radio de acción determinado. 174
175
Plano Nolli Proyectual
176
PLANO NOLLI Una vez se compara el plano nolli actual con el proyectual se hace evidente el cambio de porosidad que se produce en la con la nueva propuesta, añadido a la nueva continuidad de corredores verdes y peatona lizaciones. Se utiliza la forestación como medio para generar continuidades visuales y resaltar intenciones proyectuales como la rehabilitación del ferrocarril o la continuidad de las vías.
Nolli actual 177
178
179
AxonometrĂa 2016
180
2016
Esta axonometría representa la situación actual del sector de estudio. Dentro de las caracteristicas más evidentes está en primera instancia que el espacio público y la estructura de espacios colectivos no es muy fuerte, por la vocación misma del lugar previamente expuesta. Por otro lado se evidencia que la conformación de las manzanas es en general muy grande y en muchos casos se niega al contexto. Tipologías en las cuales la actividad se concentra al interiór evitando la relación interior-exterior.
181
AxonometrĂa 2026
182
2026
Para este momento las intervenciones que se habrán realizado son: - La sustitución de predios para dar campo a nuevas actividades portencializadoras - Ubicación estratégica de ciertos dispositivos con énfasis en información y comunicación, como primeras anclas y atrayentes económicas que “estallen” el desarrollo del sector. - La rehabilitación o reciclaje de lotes que empiezan a ser trabajados para empezar a consolidar los distintos circuitos destinados a la innovación, como son Universidades, centros de formación, centros de producción, entre otros. - Se habrá liberado espacios para empezar a realizar arborizaciones y peatonalizaciones ligadas a la implementación de ciclo rutas. - Inicia también la construcción de viviendas
183
AxonometrĂa 2036
184
2036 A partir de las intervenciones anteriormente realizadas, a esta fecha se tiene que: - Hay una mayor organización funcional y por ende se empiezan a consolidar los diferentes circuitos programáticos propuestos. - En el corredor verde de la Av. Américas y los espacios públicos generados se estarían culminando los procesos de arborización con las diferentes especies establecidas. - La mayoría de edificaciones se culminan - Siguen desarrollandose proyectos de vivienda
185
AxonometrĂa 2046
186
2046
Para este punto, el proyecto habrá alcanzado sus metas principales que son: - Complementar las dinámicas del sector desde equipamientos y espacios innovativos que actúen como dinamizadores productivos - económicos, sociales, culturales, entre otros. - Generar espacio público y densificar paralelamente en altura, creando un mayor equilibrio público - privado. - Hacer vivienda de interés prioritario y estudiantil en el centro de la ciudad como mecanismo de dina mización 24/7.
187
Detalle AxonomĂŠtrico
188
dEtalle axonométrico La modificación de la tipología de estas manzanas tiene como fin acoger diferentes dispositivos principalmente culturales y productivos que se constituyen como las anclas o dinamizadores de las diferentes dinámicas territoriales, ya sean estas: sociales, económicas, entre otras. Por otro lado, es importante resaltar nuevamente la integración entre lo público y lo privado no solo con una lógica horizontal sino vertical.
189
AxonometrĂa Cota 0
190
AXONOMETRÍA COTA 0 Se espera que a nivel del peatón la modificación de la tipología de estas manzanas a través de sustitución y englove de predios funcione como un espacio multipropósito que de cabida a actividades productivas, culturales de diferentes tipos, entre otras, que vitalicen el sector. Se deja la planta libre en algunas zonas, con el fin de que sean estas adaptables a la posibilidad de infinidad de actividades que pueden llevarse a cabo.
191
AxonometrĂa 2016
192
2016
Esta axonometría representa la situación actual del sector de estudio. Dentro de las caracteristicas más evidentes está en primera instancia que el espacio público y la estructura de espacios colectivos no es muy fuerte. Se evidencia que el club militar es un enclave que fragmenta el territorio y se niega absolutamente al contexto.
193
AxonometrĂa 2026
194
2026
Para este momento las intervenciones que se habrán realizado son: - La sustitución de algunas estructuras para permitir la construcción de el Mat building. - Ubicación estratégica de dispositivo integrador del Mat building con la Av. Américas y la zona de innovación que conjuntamente se desarrolla - Inicia el reciclaje y reconfiguración de estructuras que se fusionaran con la estructura Mat building. - Se habrá liberado espacios para empezar a programar vacíos en función de los programas de formación, exposición y comercio que allí se plantean. - Inicia también la construcción de viviendas
195
AxonometrĂa 2036
196
2036 A partir de las intervenciones anteriormente realizadas, a esta fecha se tiene que: - Hay una mayor organización funcional y se empieza a consolidar un antiguo enclave como una zona de integración y producción de capital social. - La mayoría de edificaciones se culminan. - Siguen desarrollandose proyectos de vivienda. - Inician los procesos de arborización y programación de vacíos.
197
AxonometrĂa 2046
198
2046
Para este punto, el proyecto habrá alcanzado sus metas principales que son: - Consolidar la estructura Mat Building en el actual club militar para dar cabida a espacios de formación y exposición, principalmente. - Generar espacio público que se integre a las dinámicas privadas. - Hacer vivienda de interés prioritario y estudiantil en el centro de la ciudad como mecanismo de dina mización 24/7.
199
200
cEnTRO financiero. Comercial - empresarial
Dispositivo con alta densidad en altura asociado a su localizaciรณn sobre la calle 13 con mayores porosidades a partir de locales comerciales y usos relacionados a la red de serviios existentes. 201
centro de exposiciĂłn
Estructura de bodegas recicladas mediante la sustituciĂłn de usos para dar paso a espacios de galerĂas y exposiciones temporales. 202
TEATRO
Dispositivo cultural (innovaciรณn en entretenimiento) asociado al pasaje comercial en primer piso con comercios especializados a nivel de cubierta. 203
centro de formación tecnológica
Edificio asociado a la innovación de ingeniería y salud. Implantado sobre plataforma de servicios. Caracterizado por su alta porosidad dada la implementación de comercio tanto local como metropolitano. 204
mEdiateca
Dispositivo asociado al uso cultural y recreativo con porosidades que articula los flujos entre la macro estructura que articula el Mat- building localizado en lo que hoy es el club militar con el sub-centro innovativo. 205
cIRCUITO DE CONEXIÓN
Dispositivo generador de circuitos tipo clústers enfocados en la innovación y comercios especializados. 206
EDIFICIO ALFOMBRA
Generador de vacíos articuladores entre circuitos culturales y formación innovativa. 207
VIVIENDA MULTIFAMILIAR Y ESTUDIANTIL
Estructura de vivienda que favorece la porosidad en primer piso vinculandose con su contexto dada la pre sencia de comercios locales y de abastecimiento. Cuenta tambiĂŠn con plataformas de uso privado. 208
VIVIENDA TIPO VIP
Estructura de vivienda que favorece la porosidad en primer piso dada la presencia de comercios locales, abastecimientos y demรกs servicios conexos. 209
210
211
212
213
214
215
216
217
DeSCRIPCIÓN DEL PROYECTO Sector 24/7 el cual contendra actividades innovativas y desarrollo enfocado a la ingeniería, la industria del entretenimiento y el área de la salud, que estaran atados a la formación, producción y su posterior comercialización que a su vez estará anclada a servicios conenxos y se articularan a través de un circuito de ocio entendido como espacio público que contendrá espacios de exposición y recreación asociado a las actividades innovativas del sector. Se encuentra dividido en dos planes parciales y un proyecto público, respectivamente:
Club miliar, Batallón.
Zona industrial.
Av. Américas.
Ámbito de intervención: Club miliar de la 50, Batallón. Área Bruta del proyecto (m2 suelo): 1015518.6613 218
Sector
Área actual (m2)
No. Predios
Vr. Suelo
Vr. Construcción Avalúo total
Militar Américas Industrial
330,059.79 3,736.18 118,968.22
31.00 0.00 115.00
$1,700,000 $1,700,000 $1,700,000
$1,500,000 $1,500,000 $1,500,000
$3,200,000 $3,200,000 $3,200,000
Total
452,764.18
146.00
$5,100,000.00
$4,500,000.00
$9,600,000.00
Cargas del proyecto
Área (m2)
Porcentaje
Zonas de protección ambiental (nuevo o que se adecua) Parque Local (nuevo o que se adecua) Parque Zonal (nuevo o que se adecua) Plazas Alamedas (nuevo o que se adecua) Andenes Via Malla Vial arterial (V0 a V3) Vía soterrada Via Malla Vial Intermedia (V4 - V6) Malla Vial Local (V7 - V8) Vía Peatonal (V9) BiciCarril (o Cicloruta) Equipamiento público
0.00 18,700.00 24,700.00 7,800.00 23,800.00 2,550.00 3,700.00 0.00 0.00 0.00 51,930.00 22,500.00 28,600.00
0.00 0.10 0.13 0.04 0.13 0.01 0.02 0.00 0.00 0.00 0.28 0.12 0.16
TOTAL
184,280.00
100%
CARGAS DEL PROYECTO
Área (m2)
Costo por m2 ($)
Costo total ($)
Zonas de protección ambiental (nuevo o que se adecua) Parque Local (nuevo o que se adecua) 18,700.00 $ 90,000.00 Parque Zonal (nuevo o que se adecua) 24,700.00 $ 130,000.00 Plazas 7,800.00 $ 350,000.00 Alamedas (nuevo o que se adecua) 23,800.00 $ 220,000.00 Andenes 2,550.00 $ 130,000.00 Via Malla Vial arterial (V0 a V3) 3,700.00 $ 870,000.00 Vía soterrada Via Malla Vial Intermedia (V4 - V6) Malla Vial Local (V7 - V8) Vía Peatonal (V9) 51,930.00 $ 330,000.00 BiciCarril (o Cicloruta) 22,500.00 $ 290,000.00 Equipamiento público 28,600.00 $ 800,000.00
$ 0.00 $ 1,683,000,000.00 $3,211,000,000.00 $ 2,730,000,000.00 $ 5,236,000,000.00 $ 331,500,000.00 $ 3,219,000,000.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 17,136,900,000.00 $ 6,525,000,000.00 $ 22,880,000,000.00
DEMOLICIÓN
m2 de construcción
Costo por m2 ($)
Costo total ($)
Áreas construidas a demoler
60400.00
$1,200,000
$ 72,480,000,000.00
219
Espacios Privados
220
Espacios Públicos
221
Espacio Público
222
Espacio Público Análogo
223
Imagen Proyectual 1
224
relación Lleno Y VACÍO Como parte de la propuesta se establece como elemento clave la necesidad de liberar espacios para destinarlos a el sector público, pero igualmente se considera necesario vincular las nuevas tipologías de edificaciones con dichos espacios. Es por ello que como se representa en la imagen, existe una relación directa de las edificaciones (llenos) y el vacío. Propiciada en primera instancia por la fijación de actividades comerciales de diferentes tipos en primeras plantas que genera porosidad y atrae diversos tipos de población a un mismo espacio y en segundo lugar por las plataformas que son parte de los espacios de integración e intercambio.
225
Imagen Proyectual 2
226
ReCICLAJE Como se expresaba anteriormente en la sección de estrategias, uno de los mayores potenciales que actualmente se evidencian en el territorio es la presencia de espacios vacantes, que si bien pueden ser tomados como obstáculos, generadores de impactos negativos y demás; son para nosotros esenciales para dar cabida a nuevas posibilidades de transformación y renovación del territorio. Haciendo de ellos lugares que promocionen la innovación, la cultura y el ocio.
227
dE IZQUIERDA A DERECHA: kATHERIN ESCOBAR CON SEBASTIÁN GÓMEZ Y CARMEN ARRIETA 228
Después de transcurrida esta experiencia de aprendizaje y al encontrarnos en una búsqueda constante de conocimiento y desarrollo creativo es seguro que muchas fueron las lecciones aprendidas. Sin embargo, en este Atlas se ha intentado apuntar gran parte de la producción de este espacio de trabajo, por lo cual estas páginas aunque resaltan lo mejor de lo realizado se quedan cortas a la hora de plasmar el camino recorrido. Gracias a todos los que hicieron parte de este proceso de formación, especialmente a Fernando Rubio, quien nos guió y acompañó pacientemente no solo como director, sino como maestro y ejemplo. 229
bIbliografía Postmetrópolis Edward w. soja
apuntes para un programa de investigación stEfano Boeri
sistemas emergentes stEven johnson
el territorio como palimpsesto andré corboz
ciudades del mañana peter hall
La miseria del mundo pierre bourdieu
datascape miny maas. 1995 farmax
landscape winy maas. 1995 farmax 230
la ciudad genérica rem koolhaas
apuntes para una ciudad futura j. molina
Qué le pasó al urbanismo? Rem Koolhaas
La ciudad compacta y diversa frente a la conurbación difusa salvador rueda
scenarios bernardo secchi
La ciudad difusa F. indovina
hacer ciudad y hacer espacio público Jordi borja y zaida muxí
ciudades para la gente Jan gehl 231
232