01 Programa Taller 3-4 2015

Page 1

TALLER VERTICAL 3 / 4 NUEVAS FORMAS DEL HABITAR DE LAS CULTURAS CONTEMPORÁNEAS

PROGRAMA DEL CURSO 2015


IDENTIFICACIÓN Código: ARQ3127 Créditos: 10 Duración: semestral Semestre en plan de estudio: 4 y 5 Requisitos para cursar Taller 3: ARQ3150 Taller de Arquitectura 1 y 2 Requisitos para cursar Taller 4: ARQ3122 Taller de Arquitectura 3 Módulos y sesiones: 6 módulos semanales Horarios: Lunes y Jueves de 15:30 a 20:00 hrs EQUIPO DOCENTE Sección 1: Gabriela Manzi y Cristian Boza W. Sección 2: Álvaro Ramírez y Alejandra Cortés Sección 3: Carolina Del Campo y Nicole Labbé Sección 4: Claudio Magrini y Sergio Vargas Coordinadora de Cátedra: Carolina Briones Ayudante: Sebastián Moya Blog del taller: www.

DESCRIPCIÓN DEL CURSO El taller 3 Y 4 de la Escuela de Arquitectura, se dicta en segundo año del ciclo formativo o bachillerato y es concebido como un taller vertical donde se encuentran alumnos de ambos semestres (3º y 4º) en una misma cátedra. Le corresponde abordar los conocimientos, habilidades y actitudes en todas las áreas referidas a la rúbrica de los talleres, las cuales tienen relación con: análisis y diagnóstico, fundamentación, partido general, relación con el contexto, programa, aspectos tecnológicos, aspectos sustentables, presentación gráfica y oral. Este taller se estructura en base al tema central de estudio relacionado con las nuevas formas del habitar de las culturas contemporáneas, reflejas y proyectadas en este caso en soluciones habitacionales unifamiliares y conjuntos residenciales colectivos, respectivamente para cada semestre dentro del programa anual. El 1º semestre se trabaja en torno a la conjunción entre las temáticas del habitar y el lugar en pos del desarrollo de una vivienda unifamiliar. Para ello se busca reflexionar y concentrar la mirada sobre las diferentes formas en que se relacionan actos y usos en diversos usuarios actuales y emergentes propios de sociedades contemporáneas, ya sean locales o globalizadas. Se aborda la escala de un lugar peri-urbano para situar en él una vivienda y/o un conjunto de viviendas, definidas por un programa, posibles clientes y las variables ambientales propias del lugar en que se insertan. El 2º semestre se aborda el habitar colectivo desde dos entradas: la que corresponde al interior de la unidad residencial, y otra enfocada a los sistemas de relaciones posibles con otras unidades en un mismo conjunto, a su vez los espacios y sus usos colectivos, y la relación de este nuevo sistema con las condicionante ambientales, culturales y urbanas de su emplazamiento.


OBJETIVOS GENERALES TALLER 3 Y 4 Se espera que el estudiante al final del curso sea capaz de comprender, planificar y poner en práctica un proceso completo de desarrollo de una propuesta arquitectónica que abarque las fases de toma de datos, interpretación, elaboración y ejecución, en el ámbito de lo doméstico. Reconociendo la pertenencia de la unidad edificatoria al paisaje y contexto sociocultural donde se emplaza, evidenciando lo intangible y a veces efímero del soporte cultural por un lado, junto con lo tangible y medible de la plataforma territorial como clave para la implantación de la propuesta. Desde una interpretación de la historia y teoría de la arquitectura a partir del análisis de referentes arquitectónicos en el ámbito de lo residencial, el alumno será capaz de proponer una definición del habitar tomando como centro el individuo y su percepción de fenómenos, que sean puesto es evidencia a través de una propuesta programática para un usuario ficticio, organizando espacialmente tanto las necesidades cualitativas como cuantitativas del grupo familiar.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS TALLER 3 Y 4 1. Fundamentar por medio de una propuesta arquitectónica una solución para el habitar doméstico en base a un concepto propio o “idea fuerza” atendiendo a aspectos formales como; la escala, las dimensiones del cuerpo, la relación con los objetos, la configuración espacial y material; y aspectos conceptuales asociados de referencias arquitectónicas y de la propia memoria y experiencias en torno a la vivienda. 2. Diseñar organizaciones programáticas y composiciones morfológicas del o los volúmenes de la vivienda, desde la aportación de referencias arquitectónicas históricamente relevantes y la reflexión crítica de la cultura del habitar contemporáneo nacional e internacional. 3. Analizar y sintetizar variables del lugar y de emplazamiento, en pos de justificar estrategias de implantación que construyan sentido urbano y/o territorial en el terreno concreto de la intervención, expresando a diferentes escalas las relaciones que habrán de articularse entre la vivienda y su entorno. 4. Proponer de modo esquemático e introductorio, una lógica estructural adecuada a la propuesta arquitectónica y su escala, con elección del sistema estructural, geometría y materialidad. 5. Plantear estrategias de acondicionamiento ambiental pasivo que contribuyan a mejorar las condiciones de habitabilidad y confort a través de las técnicas de control de la envolvente, incluyendo el aislamiento térmico y acústico, el control climático y la iluminación natural, apoyándose en modelos digitales desarrollados en ECOTEC para verificar los resultados de las propuestas. 6. Reconocer el valor del medio gráfico y el dibujo planimétrico adecuados a las escalas propias de la producción de la arquitectura doméstica, que le permiten avanzar en el análisis del problema, en la concreción de la propuesta, así como en la integración crítica de las distintas variables de proyecto y en la comunicación y defensa de su trabajo ante una comisión. 7. Manifestar compromiso hacia el quehacer profesional de la disciplina, priorizando un enfoque que persiga el bien común, participando activamente en su propia formación durante las clases, en debates y presentaciones orales.

HIPÓTESIS DEL TEMA La historia de las viviendas unifamiliares y condominio o conjuntos en nuestro país ha tendido a ser dominado por el mercado inmobiliario tendiente a la construcción de guetos más que a la conformación de mini-barrios conectados o entrelazados con la trama social y física existente. Siendo esta condición, uno de los orígenes de una ciudad que crece de manera segregada. El Taller navegará entre las posibilidades de construir viviendas en diversidad e integración y por qué no… tendiente al vivir en comunidad.


CONTENIDOS A REVISAR O REFORZAR EN EL TALLER: 1. Vivienda unifamiliar y/o vivienda plurifamiliar: es, en primera instancia, "un punto al cual siempre se regresa", y donde, a diferencia de la casa, se cuenta con una doble identidad: una en cuanto a la unidad doméstica de residencia, y otra en tanto a la pieza constitutiva de un edificio; doble pertenencia que define su carácter. Con respecto a ello nos parecen importantes de abordar, en un primer semestre, los siguientes puntos: (1) la medición de los objetos y espacios que constituyen la unidad de vivienda; (2) las formas de organización y disposición de dichos espacios a partir de las leyes de orden arquitectónico y los modos de vida de las personas; (3) los sistemas de relaciones posibles entre tres o más unidades de vivienda dispuesta a modo de conjunto en distintos contextos. Y en el segundosemestre: (4) las relaciones entre la edificación y la ciudad, (5) el organigrama usos y actividades que les crea dependencia, (6) y las formas de mediación construidas que permiten definir niveles de intimidad y encuentro. Entendiendo que el departamento contemporáneo y su edificio, ha permitido modelar nuevos estilos de vida, para bien o para mal, a la vez que activa procesos de renovación o deterioro urbano. En este sentido la vivienda colectiva cumple con un rol ético, asociado a su escala. “A mayor tamaño, mayor debería ser el requerimiento de calidad de proyecto debido a su incidencia sobre el 1 entorno, considerando además, el doble efecto que causan sus externalidades y su permanencia en el tiempo” .

"La vivienda colectiva apuesta por el valor de lo urbano, ya que a diferencia de la casa unifamiliar, que existe indiferentemente a la ciudad o fuera de ella, esta modalidad tiende a ser exclusiva de la ciudad". 2 2. Lugar: Analizar y sintetizar variables del lugar y de emplazamiento, en pos de justificar estrategias de implantación que construyan sentido urbano y/o territorial en el terreno concreto de la intervención, expresando a diferentes escalas las relaciones que habrán de articularse entre la vivienda y su entorno físico y social. 3. Criterios estructurales y materiales: Se repasarán los sistemas estructurales posibles a trabajar de acuerdo a la materialidad y recursos naturales predominantes en el lugar, para que estos criterios estructurales sean aplicados en el esqueleto del proyecto y la materialidad en su envolvente. 4. Diseño bioclimático pasivo: se revisarán y luego incorporan al proyecto las técnicas de acondicionamiento ambiental pasivas que contribuyan a mejorar las condiciones de habitabilidad y confort de la vivienda.

CASOS: 1º SEMESTRE: Ensayar el diseño de un conjunto de viviendas y el desarrollo detallado de una de ellas, emplazadas en una condición urbana peri-central (ej: Lo Barnechea, Las Condes, La Reina) 2º SEMESTRE: Ensayar un Edificio de vivienda colectiva en la centralidad de la ciudad (ej: Barrio Patronato, Barrio La Vega, Barrio Meiggs, u otros) Se propone que el alumno elabore un pensamiento constructivo, que le permita trazar y desarrollar un proyecto de arquitectura como una secuencia de "hechos"; donde la construcción determina la estructura, y la estructura una manera de ocupar un edificio. El emplazamiento será una modalidad final, donde el cuerpo arquitectónico busca su escala en relación a la “nueva realidad” que construye.

1 2

Pérez de Arce, Rodrigo.Op. Cit. p9. Pérez de Arce, Rodrigo. "Domicilio Urbano". Ed. ARQ. Santiago, Chile. 2003.


METODOLOGÍA: Se entiende que en la actividad proyectual, el desarrollo no es algo lineal, pudiéndose identificar, a lo menos, tres entradas posibles: desde el contexto (1:200); desde la configuración del partido general (1:100-1:50); y desde el detalle arquitectónico (1:20-1:10). Independiente del orden, cualquiera de estas tres entradas puede ser detonante de las "ideas-fuerza" en un proyecto de arquitectura. Por lo tanto cada ejercicio del taller pretende potenciar el desarrollo de proyectar desde estas tres entradas (y escalas). El curso de dividirá en dos tipos de dinámicas: 1. Las entregas formales. Que corresponden a la entrega a mano, y/ó impresa colgada, más las maquetas, de los encargos. Estos serán sometidos a la evaluación abierta por parte del equipo docente. Programadas, en su mayoría, los días lunes al inicio de la sesión, 15:30. 2. Sesiones de trabajo en clases. Los días jueves cada alumno debe traer implementos de trabajo (papeles, lápices, computador, etc.). Se trabajará en sala, durante todo el horario de clases, contando con la asesoría del equipo docente, el que hará rondas de corrección durante la sesión. Las correcciones serán individuales y en tablero. Las correcciones tienen como objetivo entregar los conocimientos necesarios para el dominio de las tres escalas de aproximación proyectual, permitiendo que cada alumno pueda desarrollar su propia metodología para abordar el encargo.

EVALUACIÓN: Se evaluará de manera transversal a cada encargo:

1. El dominio de los contenidos requeridos y una visión crítica para la solución del problema. 2. El nivel de profundización conceptual y técnico al que se llega como resultado. 3. El manejo y proposición de los códigos gráficos de representación (antecedentes, ideas y proyectos).

REPRESENTACIÓN: Los niveles ejercitados en los cursos del área de representación serán el soporte para el desarrollo formal de las entregas del taller de formación. Las condiciones y formatos de entrega serán definidos en cada unidad, tanto en la expresión de los diferentes recursos gráficos como en la ejecución de modelos espaciales. Se presentarán oportunamente referencias para indicar los niveles de logros esperados en este ámbito.


UNIDAD 1 _LAS NUEVAS FORMAS DEL HABITAR CONTEMPORÁNEO . OBJETIVOS ESPECÍFICOS UNIDAD 1     

Reflexionar e Investigar acerca del significado del habitar como entidad cultural, dilucidando los modos de vidas contemporáneos interpretándolos arquitectónicamente. Incentivar la acción autónoma y crítica del estudiante mediante: observación, análisis y síntesis que deriven finalmente en una argumentación conceptual y juicio crítico. Acrecentar el imaginario arquitectónico mediante la investigación de casos paradigmáticos de la arquitectura asociados con el tema de la vivienda. Aprender las medidas de los objetos y de los espacios que configuran su uso dentro de la vivienda. Esto, no sólo atendiendo a los requerimientos funcionales y normativos, sino también al lenguaje arquitectónico que permita articular espacios más integrados a las nuevas formas de vida de las personas. Aprender a organizar y disponer una secuencia de espacios a partir de las leyes de orden arquitectónico contemporáneas, por medio de una exploración formal y espacial.

UNIDAD 2 _HABITAR COLECTIVO Y LUGAR OBJETIVOS ESPECÍFICOS UNIDAD 2    

Explorar sobre qué espacios y cuáles son los sistemas de relaciones posibles entre unidades de vivienda en distintas situaciones: características del terreno y locación. Explorar sobre alternativas de relacionar las viviendas y componer un conjunto de acuerdo a las variables presentes en su contexto, desde dos entradas: La información del contexto que se define como materia prima para la articulación el proyecto; y la afectación que el proyecto generará en su entorno próximo. Reflexionar sobre los actos y usos que constituyen una continuidad del itinerario que realiza el usuario desde el exterior público del proyecto, al interior privado; cuáles son las continuidades y cuáles las fracciones. Reflexionar sobre cuáles son las formas de mediación construidas que permiten definir niveles de intimidad y encuentro, y de qué manera actúan en la regulación del binomio público-privado incentivando o no lugares de encuentro y convivencia.

¿Cuál es la mejor operatoria de inserción de un conjunto de viviendas en el terreno escogido, que logre organizar tanto el espacio privado como el espacio común entre ellas, potenciando un buen diseño bioambiental junto al carácter de la localidad y modos de vida de sus posibles residentes?

Analizar y sintetizar variables del lugar y de emplazamiento, en pos de justificar estrategias de implantación que construyan sentido urbano y/o territorial en el terreno concreto de la intervención, expresando a diferentes escalas las relaciones que habrán de articularse entre la vivienda y su entorno. La visita al lugar acompañados también por profesores del curso Paisaje y Medio Ambiente, les permite:     

Obtener información de primera mano sobre un emplazamiento y corroborar aquello datos recopilados anteriormente. Corroborar in situ medidas del terreno, pendiente, tipo de suelo, vistas, vientos, vegetación, pre-existencias, soleamiento, accesibilidad, fuentes de agua, entre otros. Verificar las impresiones que tenga de la experiencia personal al recorrer el lugar. Desarrollar sus propias ideas e hipótesis sobre cuáles son los problemas y las dificultades y sobre cómo funciona el lugar y por qué. Sensibilizarse frente a la estética del paisaje circundante, las características arquitectónicas predominantes del asentamiento. Por medio de entrevistas a residentes del lugar, podrán caracterizar a los habitantes y posibles

usuarios de sus viviendas.


UNIDAD 3 _LA UNIDAD + EL CONJUNTO Y SU DESARROLLO

    

Analizar las claves de diseño comprendidas en los contextos urbanos Complejizar las relaciones programáticas implícitas en el programa relativo al habitar ( individual y colectivo) Profundizar los temas ya introducidos en el tercer semestre sobre configuraciones espaciales, definición de materialidad, lógica estructural y adecuados medios de representación del proyecto que permitan comunicarlo de forma correcta. Complejizar el uso y manejo de las escalas y medidas en la definición tanto de espacios públicos y de uso colectivo, como espacios de intimidad y uso cotidiano. Lograr en el alumno la capacidad, de entender una metodología de desarrollo de proyecto arquitectónico, como respuesta a una problemática diagnosticada, de manera tal que pueda implementarla de manera más autónoma en una próxima vez.


CONDICIONES: Para el buen desarrollo del taller se requiere cumplir las siguientes condiciones:

a)

Asistencia.

El curso y las entregas son presenciales, por lo que la asistencia es obligatoria, se sugiere encarecidamente no faltar, ya que todas las entregas están relacionadas unas con otras. Sin embargo se considera un 30% de inasistencia para solucionar problemas personales, enfermedades u otros que se deben comunicar a la brevedad al equipo docente.

b)

Certificados médicos.

Si no pudo venir a clases por estar enfermo debe presentar el correspondiente certificado médico, el cual lo exime de entregar la tarea si así lo desea. El certificado debe ser informado en Secretaría de Estudios y luego entregado al equipo docente. c)

Celulares

Se solicita mantener sus celulares en silencio durante las clases o correcciones y evitar el contestar llamadas dentro de la sala. En caso de emergencias se pide que el alumno discretamente se retire de la sala para hablar. d)

Atrasos en entregas

Las entregas están programadas para las 15:30 hrs, cuando deben estar colgadas o montadas. El atraso en la entrega dentro de un horario aceptable, será penalizado quitando un punto a la calificación final.

e)

Entregas por inasistencias.

Sólo se aceptarán entregas fuera del día estipulado caso de inasistencia justificada y con un plazo de una semana como máximo, o bien el mismo día que el alumno retorne a clases.

f)

Material necesario.

Los alumnos requieren los siguientes materiales dentro del semestre, se sugiere tener un estuche con todos los lápices para trabajar libremente clase a clase y una croquera de formato doble carta.


BIBLIOGRAFÍA Bibliografía primer semestre: •Ching, Frank. “Manual de Dibujo Arquitectónico”. Ed. GG México. 1996 •Heidegger, Martín. “Construir, habitar, pensar”. •Perec, Georges. “Especies de Espacios”. Ed. Montesino. París 1994. Edición española. Ed. 2da. De Literatura y Ciencia, S. L. •Aravena, Alejandro. “El Lugar de la Arquitectura”. Ed. ARQ. Santiago de Chile. 2002 •Zumthor, Peter. “Atmósferas”. Ed. GG. 2009 •Zumthor, Peter. “Pensar la Arquitectura”. Ed. GG. 2010

Bibliografía segundo semestre: •“Vivienda Colectiva. Alternativas a la Dispersión Urbana”. Ed. Actar. 2010 •Fernández, Autora - Arpa, Javier. “Density Projects. 36 Nuevos conceptos de vivienda colectiva”. Ed. a+t ediciones. 2007 •Fernández, Autora - Arpa, Javier. “Density. Nueva vivienda colectiva”. Ed. a+t ediciones. 2006 •Pérez de Arce, Rodrigo. “Domicilio Urbano”. Ed. ARQ. Santiago, Chile. 2003. •Di Sivo, Cambi. “Vivienda en bloques alineados”. Ed. GG México. 1992 •Tusquets, Oscar. “Dios lo ve”. Ed. Anagrama, España. 2000 •Téllez, Andrés. “Residencias Modernas: Habitar colectivo en el centro de Santiago 1930-1970”. Ediciones UDP. Santiago, Chile.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.