Iconografía de las Mochilas MISAK / Tejiendo tradiciones

Page 1

IconografĂ­a de las mochilas MISAK Tejiendo tradiciones





IconografĂ­a de las mochilas MISAK

Tejiendo tradiciones


Autores José Rodrigo Cardona Pabón. Sebastian Muñoz Orozco. Director de Proyecto M.Sc. Ibeth Adriana Castellanos Alvarado.


IconografĂ­a de las mochilas MISAK

Tejiendo tradiciones



INDICE Ubicación geográfica y paisaje. Introducción. Planteamiento del problema. Descripción de la indumentaria de la etnia Misak. Manifestaciones objetuales textiles Misak. Sombrero (tampalkuari). Anaco (lusik). Ruana (turi). Chumbe (ports). Jigras (wasr). La función practica. Para qué. Cómo se usa. Elementos compositivos.

1 2 4 7 8 11 14 16 18 20 22 23

La función estética. Características de la forma. Dimensiones. Texturas. Materiales. Color. Tipo de tejido. Ritmo. Proporción. Motivo.

26 28 30 32 34 36 40 41 42

Función Simbólica. Tradiciones. Rituales. Cosmovisión. El espiral. El agua.

46 48 50 52 54

Mochilas Misak

58

Bibliografía


OC EA

NO PÁ CI

FIC

O

VALLE DEL CAUC

NARIÑO

PUTUM


KAUKA “Departamento del Cauca”

Ubicación geográfica y paisaje.

EA NO PÁ CI FIC O

VALLE DEL CAUCA

OC

TOLIMA

Sur América, Colombia, hacia el oriente del departamento del Cauca, en el municipio de Silvia se encuentra el Resguardo de Guambía, sobre la ladera occidental de la Cordillera Central. Rodeado por los paramos de Las Delicias, Las Moras y Guanacas y por los volcanes inactivos de Sotará, Puracé, Pan de Azúcar y el Nevado de Huila Con altitudes de entre 2500 a 3800 Metros sobre el Nivel del Mar, la temperatura de guambia oscila entre 5 ºC y 19 ºC. La lluvia en invierno es constante, las tormentas prolongadas son muy frecuentes, en verano predominan las lloviznas con vientos fríos. Resguardo de Mosoco PAEZ

HUILA

NARIÑO

Resguardo de Yaquivá

TOTORO

CAQUETÁ

región se divide en 3 zonas ecológicas y de actividades con características propias Resguardo deLa Guambia dentro del Municipio de Silvia.

Zona de paramo: para los Misak es el habitad natural de fuerzas y espiritus, es una zona de misterios donde se deben tomar precauciones como el de la “limpieza” ya que de lo contrario se pueden correr muchos riesgos, las mujeres, especialmente en periodo de menstruación, no deben entrar en esta zona, ya que son vulnerables a estas influencias, últimamente, los Misak se han visto en la obligación de cultivar en esta zona debido a la escasez de tierras.

PUTUMAYO

TOLIMA

Resguardo de Mosoco PAEZ

HUILA Resguardo de Yaquivá

TOTORO

CAQUETÁ

Resguardo de Guambia dentro del Municipio de Silvia. Mapa suministrado Cabildo indígena Resguardo de Guambia. Espiral territorio y ambiente de vida Misak 2011 - 2013

Zona media: este es un terreno de colinas onduladas, se utilizan para los cultivos de diferentes variedades de papa; la huata, colorada, criolla y la ica, al igual que de ulluco y cebolla. Zona inferior: esta zona son tierras explotadas principalmente con los cultivos de maíz, la cual es una planta llena de significados y hace parte fundamental de los rituales; el frijol la cebada y el trigo hacen parte también de los cultivos en esta zona.

1


Presentación La cultura Misak es tan antigua casi como la cultura occidental y es de sobresaltar que estos hayan sobrevivido con sus propias tradiciones y visiones del mundo, con paradigmas y conocimientos propios de la medicina, diferentes a los de la cultura occidental moderna.

Imagen 1

La comunidad Misak posee valores, los cuales trascienden y poseen una carga amplia y profunda, es en esta asombrosa cultura donde se puede ver una riqueza espiritual y un legado realmente grande de esfuerzo humano. El problema de la tierra en guambia sigue siendo prioritario, para ninguno, es un secreto la estrechez en el que se vive, cada día, se dificulta un poco mas la subsistencia. Si bien a través de las luchas que se han dado, se ha recuperado territorio, este es aun insuficiente para la alta población Misak. Esto ha traído consigo conflictos al interior de la comunidad, ya que los cultivos se están acercando a los paramos, que son para ellos sagrados.


En general, a la cultura guambiana podemos describirla bajo dos puntos de vista que son: lo interno, donde están los aspectos culturales que se conservan de la comunidad y lo externo, que serian la influencia de aspectos culturales de la sociedad, que ya fueron apropiados o que están en proceso de adaptación, como la música, la danza, las vías de comunicación, las herramientas de trabajo, la educación , la administración, los cuales, a pesar de mejorar en cierta medida la calidad de vida, permea y deteriora en diferentes aspectos las tradiciones, las costumbres y los saberes. Para que estos saberes de los antepasados permanezcan y se mantengan en las nuevas generaciones, es necesario dejar un registro acerca de la identidad, costumbres y tradiciones, con el fin de que la comunidad tenga elementos para construir igualmente un futuro, que aunque no idéntico, puede ser semejante a el pasado, porque entendemos que la cultura no se queda estancada, siempre deben existir algunas transformaciones.

Muchas veces, es importante o se hace necesario, que la cultura revele estos saberes para evitar cambios mas drásticos dentro de la cultura y asi poder llegar a entender la historia, recuperar los saberes de los taitas, las mamas, de los mayores y de las mayoras los cuales están en vía de extinción, con ello, poder ir recuperando todo lo que hace parte de la identidad cultural. Por ello, para esta investigación, fue necesario conocer algunos de los aspectos culturales de la etnia Misak y por medio del Diseño Industrial, poder contribuir al fortalecimiento y valorización de esta cultura, principal motivación de esta investigación. El propósito, es de aportar a la construcción de una memoria, de algunos de los elementos culturales, haciendo énfasis en el tejido, específicamente, las mochilas y las jigras, tratando de entender este saber ancestral documentandolo de una forma grafica y escrita.

3


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Actualmente en Colombia existen alrededor de 28 etnias indígenas a lo largo y ancho del territorio nacional, cada una con diferentes creencias y tradiciones que definen su carácter simbólico e iconográfico, diferencias que se hacen evidentes en la materialidad. No es fácil para personas que no hacen parte de la comunidad acceder a los conocimientos sobre las costumbres y tradiciones, lo que dificulta la documentación y recopilación de información relacionada con los conocimientos ancestrales, que permitan lograr desarrollar de forma documentada, lo que respecta a las características iconográficos y simbólicas, convirtiéndose este en uno de los principales problemas, para lograr entender el infinito universo de la cosmovisión. Los integrantes de la etnia Misak transmiten este conocimiento a través de la oralidad, es decir que no hay documentos escritos donde se describan las características cosmológicas.

4


Se puede observar claramente el auge comercial que se ha generado en la actualidad, frente a objetos artesanales, generados por culturas indígenas colombianas, sin embargo las personas ajenas a las comunidades indígenas, incluso, se puede decir que personas que hacen parte de ella, desconocen los verdaderos valores y carga simbólica que están implícitos en todas las manifestaciones objetuales. Es evidente al revisar referentes, la ausencia de información que existe sobre iconografía, esto deja como resultado una depreciación del valor simbólico que podrían llegar a adquirir ya que estos conocimientos no son compartidos ni expresados con facilidad debido a las diferentes percepciones y pensamientos que tienen las culturas indígenas frente a la cultura occidental. Muchas de las figuras que se tejen en la actualidad, han sido producto de la copia e intercambio cultural. Esto implica una variación en los patrones figurales, cambios

en el orden y hasta perdida gradual del patrimonio que ellas manejan, las variaciones de los diseños pueden implicar también una derrota a la permanencia del simbolismo que identifica la cultura Misak. Para lograr entender el significado de la simbología y el trasfondo cultural, con el fin de difundir y dar a entender el conocimiento que todos estos encierran, se deben tener en cuenta, historias, costumbres y creencias. Tratando de recuperar el valor simbolico que con el tiempo se ha ido perdiendo Los valores ancestrales permiten que la identidad cultural Misak se preserve, por lo cual es de suma importancia que estos saberes queden registrados en una memoria escrita, con el fin de que se sirvan como una herramienta de apoyo para difundir sus propios conocimientos, no solo con los miembros de la comunidad que los desconocen, sino también con las personas que no hacen parte de la ella.

5



Descripción de la indumentaria de la etnia Misak “La indumentaria desarrolla una función simbólica al establecer relaciones entre la naturaleza, el hombre y su ambiente sociocultural. Al vestirse el hombre se dirige hacia si mismo, a sus semejantes y a su mundo.” (Camelo, 1994, p. 38) La indumentaria de la etnia Misak es un elemento fundamental en cuanto a que describe su identidad propia, es también un testimonio de la historia y de la resistencia a la lucha por el territorio y por sus costumbres. La etnia Misak no conserva a cabalidad su identidad cultural porque la historia es un pasado que ha evolucionad, llevando a cabo un proceso de aculturación el cual se ha venido dando con el permanente contacto con los “blancos” e indígenas de otras etnias. En la indumentaria guambiana se pueden ver reflejados los procesos y transformaciones culturales, al igual que la modificación o incorporación de otros nuevos elementos. Dentro de los elementos mas comunes en la indumentaria guambiana esta el sombrero (tampal kuari) usado tanto por hombres como mujeres sin distinción de forma o color entre los dos sexos, las mujeres usan collares elaborados

con chaquiras para adornar su cuello con motivos propios de su cultura. En la parte superior del cuerpo la mujer usa una manta o reboso generalmente de color azul, la cual es usada también para la falda de los hombres, la mujer usa el anaco o falda (lusik) el cual es ajustado a la cintura con el chumbe (ports), los hombres usan una ruana para cubrir su torso (turi) generalmente de color negro o gris, tanto hombres como mujeres usan las jigras o mochilas (wasr) solo algunas mujeres usan las jigras tradicionales que son generalmente de color blanco. La indumentaria guambiana se puede percibir como un microcosmos, donde se encuentran implícitas las características, no solo estéticas sino también morales de quienes lo usan.

7



Manifestaciones objetuales textiles Misak Sombrero (tampal kuari) Este sombrero tiene una forma circular visto desde la parte superior, visto desde la parte lateral es cónico, en la parte superior del sombrero rodeando el centro se pueden encontrar círculos, los cuales los conforman el cambio del color en la cinta, estos se van alejando del centro a medida que se aproxima a la orilla, en la parte baja, se pueden diferenciar triángulos equidistantes, los cuales, son formados por el tejido de la cinta e igualmente por el cambio de color, el sombrero es tejido con fibras vegetales de hojas de pindo o de caña brava procesadas, el sombrero se sostiene al cuerpo por dos cuerdas que se sujetan al cuello cuando se porta en la espalda y en la barbilla cuando se pone sobre la cabeza. Para procesar las hojas de caña brava, es necesario varios días, el procedimiento consiste en pelar o raspar las hojas, luego, estas se cortan en varias cintas y se lavan dejándolas al sereno, cuando las hojas ya están secas y blanqueadas se rasgan, obteniendo así las fibras para poder empezar a tejer el sombrero, las fibras miden aproximadamente dos milímetros de ancho.

El tejido del sombrero se hace trenzando las fibras, y solo es necesitan las manos y un árbol para hacerlo, el cual sirve como soporte vertical para poder tensar la trenza, la cinta con la que se forma el sombrero, mide unos 1,5 cm de ancho, esta tiene 17 fibras de caña brava de dos milímetros, algunas de las fibras están tinturadas con anilina magenta, violeta y verde para resaltar los diseños en el tejido, después de esto, las cintas obtenidas se cosen en forma de espiral con una aguja común. Una vez al terminar de tejer el sombrero se adorna con dos borlas de lana negra, rosada y azul, sostenidas a unos hilos gruesos que rodean la copa formados por la unión de varias hebras de lana.

9


Manifestaciones objetuales textiles Misak Sombrero (tampal kuari) El sombrero es usado por hombres, mujeres y niños, los sombreros carecen de características en el diseño que puedan indicar una diferencia sexual de jerarquía o de edad, el hombre es quien lo elabora y lo obsequia a la mujer, en ceremonias como el matrimonio, es común hacer este tipo de intercambios de objetos textiles, el hombre da un sombrero a la mujer y la mujer una mochila al hombre; aunque también, se puede encontrar para la compra en almacenes del municipio de Silvia, el sombrero hoy en día hace parte de la indumentaria tradicional guambiana y esta tomando fuerza como símbolo de recuperación de la identidad cultural del pueblo Misak desplazando al sombrero de fieltro negro, que por muchos años ha sido parte de la indumentaria guambiana.

10

Imagen 2


Manifestaciones objetuales textiles Misak Anaco (lusik) El anaco es la tela que sale al terminar de tejer en el telar, el cual tiene una forma cilíndrica y continua, el anaco mide aproximadamente 150 cm X 70 cm al medirlo doble, es decir, que en realidad es una tela que mide 300 cm X 70 cm, aunque puede variar su tamaño según la estatura de la mujer, el anaco se fija a la cintura usando el chumbe o fajón. El anaco es de color negro con líneas horizontales las cuales son formadas por la urdimbre, el anaco tiene una línea en el centro, esta lo divide en dos partes iguales, al igual que el turi, la ruana del hombre, el anaco tiene implícito en las líneas de colores el lugar o vereda de donde proviene la mujer, cada zona del resguardo tiene un diseño diferente.

El anaco esta elaborado con lanas que las mujeres compran en el mercado o en los almacenes del municipio de Silvia esta lana es denominada el merino, para empezar, la lana tiene un tratamiento previo el cual consiste en darle torsión a la lana usando el huso (tol) que es tradicional, esto se hace con la finalidad de que el hilo quede mucho mas fino y se eliminen impurezas que pueda tener, también otorga a la fibra de la lana mayor resistencia, la mayoría de las mujeres, no empieza a tejer sin antes retorcer las fibras. Después de esto la lana se urde directamente en el telar. El anaco se teje o se elabora en un telar vertical (pasrintsik) el cual esta conformado por cuatro troncos ensamblados en forma de bastidor y en forma de X, el tronco horizontal de la parte inferior se encentra fijo y el otro es móvil, el cual se encuentra en la parte superior, estos troncos tienen la función de sostener el tejido.

11


Manifestaciones objetuales textiles Misak Anaco (lusik) Las partes del telar cumplen funciones especificas durante el proceso de elaboración del anaco, todos los troncos son por lo regular planos o redondos según la función; sostener, transportar, golpear y seccionar. En el telar vertical únicamente se elaboran telas planas con una trama básica, es por eso que se necesitan dos palos para que funcione, uno de cruce y otro lizo. El anaco se usa tal cual como sale del telar, sin hacer ninguna modificación, no se corta ni se confecciona, el diseño del anaco esta en la disposición de líneas o franjas de colores, el anaco es negro, para el uso cotidiano y blanco para el matrimonio, como se menciono anteriormente la disposición de las franjas de color dependen del lugar y parentesco del origen de la mujer guambiana. El anaco es tejido por la mujer para usarse por si mismas, esta es una de las prendas tejidas mas grandes de todas las manifestaciones textiles. 12

Imagen 3


Imagen 4


Imagen 5


Manifestaciones objetuales textiles Misak Ruana (turi) La ruana que usa el hombre, esta elaborada al igual que el anaco de la mujer con lana sintética que la mujer compra en el mercado, para tejer la ruana se realiza el mismo procedimiento, se torsiona la lana para que quede mas fina. La mujer es la quien lo teje en el telar vertical, esta prenda es de uso exclusivo por los hombres guambianos de cualquier edad, desde niños hasta ancianos, la mujer lo teje y lo entrega a su esposo o a su hijo como un regalo, el color mas usado es el negro, pero también se pueden encontrar en diferentes tonalidades de gris, para el matrimonio al igual que el anaco de la mujer, la runa es blanca (pulo turi). El turi es adornado con franjas horizontales de colores a la altura de los hombros, En épocas anteriores, el hombre se ponía hasta doce ruanas al mismo tiempo se dice que indicando jerarquía, pero esta tradición se fue perdiendo y disminuyendo el numero de ruanas a seis a dos y actualmente el hombre solo usa una.

Imagen 6

15


Imagen 7

16


Manifestaciones objetuales textiles Misak Chumbe (ports) El chumbe es un elemento textil que tiene principalmente dos funciones dentro del pueblo Misak el primero es sostener el anaco de las mujeres en la cintura y el segundo es el de sostener a sus hijos por la parte de la espalda, estos se pueden diferenciar por el largo de cada uno, el que se usa para ajustar el anaco a la cintura mide entre 200 cm y 230 cm, el de cargar a sus hijos mide entre 250 cm y 300 cm, el ancho no varia, para los dos es de 5 cm. En los extremos del chumbe se dejan aproximadamente entre 12 cm y 15 cm para rematar los hilos del tejido con trenzas. El chumbe es la manifestación textil indígena quizás con mas complejidad en cuanto a la técnica.

En los chumbes se pueden encontrar diseños propios de los guambianos tomando elementos de la cosmovisión como el fogón y el espiral o elementos naturales como el de la planta del maíz y las montañas, por lo general, las figuras o abstracciones naturales, se hacen en colores fríos como el azul y verde, mientras que las formas o figuras tradicionales, se hacen con colores cálidos como el fucsia, rojo y amarillo. Cabe resaltar que el chumbe es un elemento de uso femenino solo las mujeres de la comunidad hacen uso de este.

Los chumbes son elaborados con lanas sintéticas o con hilos de algodón, para tejer el chumbe, se hace uso también del telar vertical en donde se tejen los anacos y las ruanas aunque algunas mujeres prefieren usar el telar de horqueta para tejerlos.

17


Manifestaciones objetuales textiles Misak Jigras (wasr) Las jigras y mochilas hacen parte de la indumentaria del pueblo Misak, son usadas tanto por hombres como por mujeres, en ellas se guardan sus pertenecías y objetos que deben portar, las mochilas también son usadas como elemento para cargar o almacenar alimentos. Las jigras encierran un panorama donde se pueden encontrar implícitas características de la cosmogonía Misak.

18

Imagen 8


La función practica, corresponde al “para que” Y el “cómo se usa”, la función estética describe aspectos y características de la apariencia y objetualidad y por ultimo la función simbólica donde están todos aquellos aspectos de carácter espiritual psíquicos y sociales. “Para entender el significado de la iconografía es necesario describir y entender ciertos aspectos que están implícitos, los cuales se han descrito mediante la función practica, estética y simbólica del objeto (Lobach, 1981)”


Función practica Para que Las mochilas son usadas según su tejido, forma y su tamaño, podemos encontrar dos tipos de mochilas: Las jigras Se usan para ocasiones especiales, por ejemplo cuando la mujer baja de su vereda al pueblo, en esta jigra se llevan alimentos o sus pertenencias, son también, de uso ceremonial, por ejemplo en el matrimonio, la mujer porta este tipo de mochila. La jigra es de uso exclusivo por la mujer guambiana.

Imagen 9

20


Función practica Para que Las mochilas Las mochilas hacen parte de la indumentaria guambiana, en épocas anteriores la mujer solo portaba la jigra, pero hoy en día la mochila se ha convertido en un accesorio indispensable, que la pueden llevar tanto hombres como mujeres. Según el tamaño, se determina el uso, las mochilas mas pequeñas, son usadas para portar el dinero u objetos que puedan acceder a ellos prácticamente como los celulares, que son de uso común por el pueblo Misak, las mas grandes sirven para llevar sus pertenencias.

21


FunciĂłn practica Como se usa

El uso de las mochilas esta determinado por el genero ya sea masculino o femenino, las mujeres suelen llevar las mochilas o jigras pasĂĄndola por encima de su cabeza y reposando la cincha sobre sus dos hombros, sosteniĂŠndola en la parte de la espalda, los hombres por el contrario usan la mochila de forma diagonal es decir, la cincha reposa sobre un solo hombro.

Imagen 10

22

Imagen 11


Función practica Elementos compositivos La jigra tiene tres partes principales; el fondo que es por donde se comienza a tejer la jigra, en la que se hace un entrecruce de hilos dobles y se forma un entramado para después, empezar a tejer el cuerpo, por ultimo, se teje la cincha que se adiciona una vez finalizado el cuerpo de la jigra, esta cincha se pone para para ser portada y suspendida en los hombros por la mujer guambiana.

Cierre Cincha

Cuerpo

La mochila, al igual que la jigra, se forma de tres partes en la mayoría de los casos, pero se puede dar que algunos tejedores quieran poner una cinta o hilo que cumple la función de cierre en la parte de la boca. Se empieza por la base, haciendo un tejido de forma circular hasta llegar a la medida y diámetro que se quiere, después de tener la base se continua tejiendo de este mismo el cuerpo, el cual determina la altura de la mochila y el diámetro de la boca, por ultimo se teje la cincha la cual es fijada a la mochila una vez terminada.

Fondo 23



Funci贸n est茅tica


Funci贸n est茅tica Caracter铆sticas de la forma Las jigras son elementos contenedores los cuales son tejidos a mano y sin hacer uso de ninguna herramienta como agujas, la jigra se teje haciendo uso solamente un entrecruce de hilos con los dedos, cuando se termina de tejer la jigra es una bolsa de hilo comprimida ya que el material con el que es tejido se expande y se contrae, la jigra tiene una forma c贸nica, es mas angosta en la parte interior y mas ancha en la parte superior o boca.

Imagen 12

26


Función estética Características de la forma Las mochilas al igual que las jigras es un elemento contenedor que se elabora de forma manual por los tejedores, a diferencia de la jigra, las mochilas se tejen usando una aguja de croché y estas mantienen su forma una vez terminadas, las mochilas son adornadas con diferentes figuras, dependiendo de la habilidad del tejedor, este puede tejer figuras simples o complejas, las mochilas tienen una forma cilíndrica de igual diámetro en la boca como en la base.

Imagen 13

27


Función estética Dimensiones Las dimensiones de las jigras o mochilas pueden variar dependiendo de la persona que la teje, no existen unas medidas determinadas o establecidas para los tamaños, cada persona la teje de acuerdo a su gusto y a sus necesidades, las mas pequeñas miden unos 10 cm de alto aproximadamente y las mas grandes 50 cm aproximadamente, la altura la determina el diámetro de la base que por lo regular es la mitad al de la altura. Los indígenas Misak tienen una practica forma de medir las mochilas, casi nunca se usa una regla, como reemplazo se usan los brazos, las manos y los dedos de la mano, para medir tanto la base como la altura, estas medidas se hacen por dedos, palmas y cuartas, así, cuatro dedos es una palma, tres palmas son una cuarta y dos cuartas un codo por lo regular la base de la mochila mide una cuarta y la altura dos cuartadas, la cincha se hace midiendo dos codos. Para determinar el tamaño de las jigras se tiene en cuanta la capacidad de carga, se hacen de media arroba que miden unos 25 cm de altura aproximadamente, una arroba las cuales miden unos 40 cm de altura aproximadamente y dos arrobas de unos 50 cm aproximadamente. 28


Funci贸n est茅tica Dimensiones

29


Función estética Textura

Las jigras tienen una textura suave que la determina el material por la que están tejidas y por la trama o tejido que se imprime en ellas, es decir podemos hablar de una textura visual y una táctil, las mujeres dependiendo de su habilidad pueden tejer con un entramado, formando figuras, tanto en el cuerpo como en la cincha se pueden crear diferentes tipos de texturas.

30


Función estética Textura Las mochilas pueden tener una textura áspera o suave dependiendo del material por la que están elaboradas, las mochilas logran tener texturas visuales que son otorgadas por la forma en como se teje, cada mujer desarrolla una habilidad diferente por lo que cada mochila tiene características diferentes en el tejido, cuando la mujer desarrolla esta habilidad puede tejer haciendo dobles puntadas creando ciertos relieves logrado al intercambiar los hilos a medida que se va tejiendo, esto se pueden observar una vez terminada la mochila. En la cincha se pueden crear también ciertas texturas visuales que se dan por el intercambio de los hilos de color y la forma de cómo son tejidas ya sea en telar o croché.

31



Función estética Materiales Los materiales empleados por los indígenas son materiales que se pueden encontrar en el mercado o en los almacenes de Silvia, en algunas ocasiones los indígenas toman la lana de sus propias ovejas para elaborar los tejidos, esta tradición se ha ido perdiendo a medida que el mercado les facilita todas las materias primas ya listas para la elaboración de las mochilas. Para la elaboración de la jigra se usa la cabuya, el hilo terlenka, generalmente de color blanco, y fibras sintéticas que son muy resistentes, las cuales se usan generalmente para jigras de carga. Para las mochilas se usa la lana virgen obtenida directamente de las ovejas, al igual que la lana sintética la cual se encuentra en el comercio local o hilo que es usado por algunas personas para elaborar la parte de la cincha.

33


Función estética Color El color de las mochilas esta determinado por el material que se uso para tejerlas, tradicionalmente se cogía la lana de las ovejas de cada familia, dependiendo del color de las ovejas así mismo era el color de las mochilas. Con la modernidad y el ingreso de los almacenes a Silvia, los indígenas Misak pueden encontrar una gran variedad de colores con los que pueden jugar e intercalar para formar diferentes figuras. Los colores también están determinados por géneros, aunque no es establecido por la comunidad como regla que deban seguir obligatoriamente, los hombres usan en sus mochilas colores oscuros como el gris, el negro, el café y el beige, algunos incluyen en las mochilas los colores de la bandera guambiana: azul, rosado y negro. Las mujeres suelen preferir colores mas vivos para tejer los motivos como el rojo, violeta, verde, rosado, azul, amarillo y blanco los cuales se tejen sobre un fondo beige o café por lo general. Para las jigras se usa el hilo terlenka de color blanco y la cabuya sin ningún tipo de tinte o anilina. 34



Función estética Tipo de tejido Existen tres tipos diferentes de tejidos que se usan para la elaboración de las jigras y de las mochilas: para las jigras tradicionales se hace un tejido a mano y con los dedos, donde las mujeres empiezan a tejer por medio de un cruce de los hilos, el cual va aumentando progresivamente desde la parte inferior o base hasta obtener la altura que se quiere. Por el contrario, para las mochilas se emplea una aguja de crochet con el fin de entretejer los hilos y se tejen de abajo hacia arriba en forma de espiral creciente; las mujeres desarrollan a lo largo de su vida habilidades para el tejido, lo que permite igualmente la complejidad en los motivos que se tejen en ellos, se pueden hacer de diferentes colores, que van desde los dos hasta los seis colores, cada tejedor puede emplear tantos hilos como quiera, siempre y cuando tenga la habilidad; cuando se teje con mas de dos hilos se va haciendo un cruzado de estos, con el fin de formar las figuras, para las mochilas que se forman por triángulos se teje primero un color y después el otro, alternándolo, de esta forma no se necesitan tener los dos hilos al tiempo sino

36

que se emplea uno a la vez de forma intercalada cada vez que se termina una vuelta completa. El otro tipo de tejido se hace en el telar vertical en donde se entreteje la lana o el hilo de forma vertical y horizontal de esta forma se va dando forma a la cincha en la que se pueden hacer intercambio de colores para conseguir las figuras que desean.


Tejido de la Jigra.

Funci贸n est茅tica / Tipo de tejido


Tejido de la Jigra.

Funci贸n est茅tica / Tipo de tejido


Técnica Crochet.

Técnica Crochet con dos hilos.

Función estética / Tipo de tejido


Función estética Ritmo En las jigras y en las mochilas podemos decir que hay un ritmo creciente de abajo hacia arriba a medida que se van tejiendo, puesto que en ellas se empiezan a ver la repetición de figuras que se tejen, las cuales van adornando y otorgando el detalle; en las jigras se elaboran una serie de figuras triangulares que son repetitivas y se ubican en la parte inferior, central y superior, las de la parte central son las mas grandes y con mas pregnancia. Por otra parte, el ritmo de las figuras en las mochilas se puede ver con mas claridad cuando se adornan con ribetes tanto en la parte superior como inferior, dejando en el centro la figura principal de la mochila, aunque en algunos casos la figura es predominante en toda la mochila, por ejemplo cuando tejen líneas, triángulos, o repetición de figuras equidistantes tanto transversal como longitudinalmente, por tanto, el ritmo en este caso es constante.

Representación del Fogón 40


Función estética Proporción La proporción en las mochilas esta determinada por las partes que la conforma: la base esta dada por X medida, la altura será 2X y la cincha 4X, es decir que la altura de la mochila corresponde a dos veces el diámetro de la base y la cincha corresponde a cuatro veces el diámetro de la base o dos veces la altura. Los Misak usan como unidad de medida la cuarta, es decir, la distancia entre la uña del dedo pulgar y la uña del meñique cuando la mano esta abierta.

4x

2x

Las jigras por el contrario no es posible lograr establecer una proporción exacta entre el ancho y altura ya que son de una forma irregular, sin embargo se puede considerar que la cincha es dos veces el alto de la jigra aproximadamente.

4x

2x x Imagen 14

x 41


Función estética Motivo

42

Para definir los motivos que se encuentran en las mochilas de la etnia Misak se pueden clasificar en tres grupos: motivos tradicionales guambianos, motivos producto de su imaginación y de su habilidad y motivos que son de otras etnias.

la bandera y el bastón de mando, dentro de los aspectos naturales, lo que esta en su entorno natural mas cercano como las montañas y el agua. Estas figuras tradicionales es la representación simbólica de un pensamiento que intenta preservar la identidad cultural Misak

En los motivos tradicionales guambianos, se pueden diferenciar figuras que representan el fogón, el espiral, la bandera, las montañas, el agua y el bastón de mando. Estas figuras se pueden encontrar no siempre iguales, dependiendo de cada persona que la teje, puede variar las características en cuanto a forma, por ejemplo, el fogón puede tener una interpretación diferente por cada tejedor. En las mochilas de motivos tradicionales esta implícita la cosmovisión, es decir, la percepción de todo aquello que sucede alrededor de ellos en el mundo físico, en cuanto a aspectos naturales y sociales, donde se encuentran las características mas relevantes y de donde se hacen las abstracciones figurativas. Dentro de los aspectos sociales de la comunidad se encuentran representados el fogón,

Motivos producto de su imaginación y de su habilidad, este otro tipo de tejidos los desarrollan los indígenas producto de las experiencias y de las habilidades desarrolladas, algunos indígenas están en la capacidad de crear figuras teniendo como base las que ya han tejido, con cierta similitud en formas, pero con variaciones significativas, también tejen dibujos comunes que observan, como caricaturas. Este tipo de mochilas se podría decir que son únicas, ya que son ellos mismos quienes inventan las formas o hacen las abstracciones figurativas para luego tejerlas.


Función estética Motivo Motivos de otras etnias, en muchos casos los indígenas Misak toman figuras de otras etnias debido al intercambio cultural que se presenta, esto se da porque los indígenas salen de Silvia hacia otras ciudades, con lo que se da este intercambio de culturas, así, ellos observan y toman los motivos para después tejerlos por si mismos, desconociendo el significado que tienen al no ser de su propia etnia.

43



Funci贸n Simb贸lica


Función Simbólica Tradiciones En torno a las mochilas y a las jigras gira un entorno social respecto a tradiciones, donde ciertas etapas de la vida de la mujer guambiana están marcadas y son significativas dentro de su sociedad. La mujer guambiana se inicia como tejedora a los 7 años de edad, cuando empieza a tener sueños, en los que pueden ver como las mayoras les enseñan la técnica del tejido, al iniciar los sueños, las niñas se los cuentan a sus madres, esta es la señal de que están listas para empezar a aprender sobre el tejido, las madres alrededor del fogón les enseñan sus conocimientos y sus habilidades que van siendo transmitidas de generación en generación. La otra etapa de la mujer guambiana es el periodo de transición de la niñez a la adolescencia, que se da cuando la niña tiene su primera menstruación, esta etapa se denomina etapa de “encierro”. La mujer permanece cuatro días encerrada en una casa aislada, practicando la labor del tejido, esto se hace como una preparación, para cuando este 46

en la edad propicia para contraer matrimonio, poder demostrar sus habilidades como tejedora, ya que dentro de la comunidad Misak, es una habilidad importante que deben desarrollar las mujeres; en esta etapa de “encierro”, la mujer debe tejer cuatro mochilas pequeñas. La ultima etapa de la mujer guambiana es el matrimonio, donde la mujer teje a su esposo una mochila, para la ceremonia la mujer debe también tejer una jigra a su madrina y otra para ella misma. La mochila es entregada como un obsequio a su esposo. A lo largo de toda su vida, la mujer sigue tejiendo mochilas y desarrollando habilidades para el tejido. La tradición es que la mujer teja la mochila para el hombre, pero con la evolución de la cultura, también se da el caso que el hombre teja mochilas, aunque no lo hace de forma publica como las mujeres; cabe aclarar que las jigras si son tejidas únicamente por las mujeres de la etnia Misak


47

Imagen 16

Imagen 15


Función Simbólica

Imagen 17

Rituales

KASRRAK La Alegría, planta de la felicidad.

WANIUNSSI Rendidora, planta que amplia el conocimiento.

POW PURA Maíz, planta sagrada en las culturas indígenas de América.

PISHINKALU La Orejuela, planta que permite trascender espiritualmente.

Pinturas de las cuatro plantas sagradas elaboradas por los pintores de la casa Payán. Autores: Médicos propios 48


Función Simbólica Rituales Hay algunos rituales en los que las mochilas tienen participación, uno de ellos es cuando se corta la lana, se debe de lavar con las cuatro plantas sagradas de la cultura Misak: el maíz capio (kashpura), la orejuela (pishinkalu), la alegría (kasrrak) y la rendidora (waniunssi), con el fin de establecer una armonía con la naturaleza.

Cuando se terminan de tejer las mochilas y estas se ponen a la venta o se regalan a otras personas, también se hace un baño con las plantas sagradas para evitar que las energías de la otra persona se transfieran a la persona que la tejió.

Es el caso de la etapa del “encierro”, cuando la mujer guambiana tiene su primera menstruación la mujer debe tejer cuatro mochilas, las cuales al finalizar los cuatro días de encierro, se hace un ritual en el rio donde de espaldas tiran las mochilas, como significado de purificación y armonía, la mujer debe bañarse igualmente con las cuatro plantas. La mujer debe hacer esta limpieza, denominada por si mismo como “refrescamiento” con las plantas ya que pueden estar susceptibles a las influencias malévolas, al igual que al estar “contaminada” o “sucia” puede transferir esto a las plantas, a los cultivos y a los animales.

49


Función Simbólica La cosmovisión En la etnia Misak se tienen en cuenta aspectos de la cosmovisión, estos están implícitos en los tejidos tradicionales y son plasmados en las mochilas, aunque en la comunidad Misak, no es una obligación poner diseños propios a las mochilas, algunos optan por preservar sus costumbres y manifestarlo en los objetos textiles que ellos tejen, como los sombreros, los chumbes, las jigras y las mochilas. La interpretación que los indígenas Misak tienen hacia el mundo están ligados a algunos aspectos de su cosmovisión se da por medio de aspectos culturales sociales y políticos que hacen parte de su cultura. El fogón, es símbolo de unidad, fuerza y autoridad, el fogón o nashak es el lugar donde la familia Misak se reúne en torno al fuego, en épocas pasadas, se usaban las tulpas, las cuales eran unos pequeños vasos de barro en forma de arena de reloj sobre los cuales se encendía el fuego.

50

En las mochilas los indígenas Misak representan al fogón o nashak por medio de un rombo en el centro y a los lados unos triángulos, los cuales representan las tulpas. El nashak es el centro de la educación, es en este espacio donde se crea la relación de todos los miembros de la familia y se enseñan las tradiciones de forma oral, cuando un niño Misak nace el cordón es umbilical es enterrado junto al fogón lo que significa que va a estar cerca al hogar. Es entonces el nashak donde se lleva a cabo y se teje la cosmovisión al igual que la espiritualidad, transmitiéndose de generación en generación. Otros elementos que hacen parte de la naturaleza como los paramos, las lagunas, el arcoíris, las montañas los astros y los espíritus forman parte de este espacio en el que los indígenas Misak tratan de vivir en armonía con ellos.


Imagen 18


Función Simbólica El espiral El plan de vida del pueblo Guambiano 2007, expone todos aquellos pensamientos que se han ido transmitiendo de generación en generación y que giran en torno a lo que deben ser los Misak, esta denominación de querer ser se puede encontrar implícito en todos los legados que van dejando los mayores y las mayoras, al igual que los espíritus que siempre los están acompañando.

el pensamiento Guambiano cuando suceden muchas cosas en un periodo de tiempo, otras, son lentas y cerradas, es decir, lo contrario, cuando suceden pocos acontecimientos. Por eso se habla de un espiral que se enrolla y se desenrolla, en ese ir y venir se encuentran todas las etapas de la vida según el pensamiento Misak, ya sea de modo individual o grupal.

El espiral se puede denominar como la forma de pensar del guambiano en cuanto al tiempo y a la vida, la cual es diferente de la visión tradicional en cuanto a tiempo y espacio. Los Misak denominan el futuro como algo que no se puede ver, por lo que apenas se esta construyendo y porque viene detrás, pero también es una motivación, ya que los impulsa, así no se pueda ver, por el contrario todos pueden mirar el pasado es por esto que el pasado para los Misak, esta adelante, porque se puede ver.

Según esta forma de percibir el tiempo se puede decir que el transcurrir del tiempo se percibe teniendo el tiempo pasado hacia delante y el futuro, lo que no se conoce hacia atrás, es por eso que se puede ver lo que se va viviendo

Según la filosofía guambiana y la manera de pensar la vida no se direcciona de una forma lineal, sino en forma de espiral, algunas veces son amplias y rápidas esto sucede en 52

La constante de enrollar y desenrollar hace referencia a las diferentes etapas de la vida de un guambiano y de las memorias colectivas, este espiral tiene una etapa de inicio una etapa de cambio y un final.



Función Simbólica El agua La cosmovisión guambiana abarca una interpretación amplia sobre el agua, los guambianos se denominan a si mismo “hijos del agua”, el agua es un elemento dinámico, debido a los movimientos y recorridos, que a lo largo de todo el territorio guambiano se va dando paso. Para los Misak la vida proviene de las dos lagunas, la Ñimbe, que es la laguna hembra y la Piendamó que es la laguna macho, las dos lagunas son de gran importancia en su cosmovisión, ya que es la unión de estas, según la oralidad Misak es de donde ellos provienen. Según la interpretación Misak, el agua puede ser buena o mala, esta provee vida al hacer contacto con la tierra. En torno a las lagunas gira un factor mágico – religioso, para poder llegar hasta ellas, se deben realizar rituales de purificación y preparación. Cuando una persona de la comunidad va a la laguna y en la noche sueña que es o que va a ser medico, según la interpretación es porque lo será, sin embargo no puede ser revelado hasta que este no se cumpla. Otros elementos que hacen parte de la cosmogonía los cuales tienen una connotación significativa para los Misak y hacen parte de las representaciones en la iconografía son los paramos, las lagunas, el arcoíris y las montañas. 54




Anรกlisis Iconogrรกfico



La figura pregnante en esta mochila es el fog贸n, el cual se repite en todo el cuerpo creando un ritmo en esta parte; en esta mochila se alternan los colores creando tres franjas, en la mitad se invierten los colores para alternar el ritmo.

59



Esta mochila se puede clasificar dentro de las mochilas propias de la etnia Misak, en ella estĂĄn representadas las montaĂąas, en la parte de la cincha de la mochila tiene tejida una frase en el alfabeto Misak.

61



El fog贸n se puede distinguir de una forma clara, al igual que el espira, es una muestra de las dos figuras tradicionales Misak que mas se repiten, esta mochila, hace referencia a la oralidad y a la familia en torno al fog贸n.

63



En esta mochila, se puede ver el ritmo tanto en color como en figura, el cual se va alternando en la construcci贸n del cuerpo a medida que se va tejiendo, para tejer esta mochila se hace un intercambio de hilos, cada uno de forma individual.

65



En esta mochila se puede ver representado el espiral por medio de una figura que se repite de forma equidistante, tanto horizontal como vertical, el espiral no esta representado totalmente, se representa solo la parte izquierda, el centro y el inicio de la derecha sin enrollarse.

67



Esta mochila tiene en la parte central, la representaci贸n del fog贸n con las cuatro tulpas, en la parte inferior y superior del cuerpo de la mochila, se puede observar la representaci贸n de la doble espiral, la cincha esta tejida en el telar vertical y se puede ver el entramado con la diferenciaci贸n de color en los hilos.

69



En esta mochila el motivo pregnante es el fogón, el cual esta conformado por un rombo en la parte del centro y ocho triángulos distribuidos a cada lado del rombo, los triángulos representan las tulpas y el rombo representa el fogón, en la parte inferior y superior del cuerpo se usan los colores de la bandera guambiana, al igual que en la cincha dando coherencia al diseño.

71



El motivo que se tejió en la mochila, hace referencia a la figura tradicional del fogón y a los triángulos que representan las montañas, esta mochila, no tiene un fondo redondo como se construye la mayoría de las mochilas Misak, esta se empieza a construir desde la base, de forma creciente, a medida que se va construyendo la mochila va aumentando el numero de triángulos, incrementando asi el diámetro, con esto se logra la forma cónica.

73



En esta mochila la simbologĂ­a que mas sobresale es la de la bandera guambiana, tanto en la parte superior de la mochila, como en la parte inferior se puede distinguir, al igual que en la cincha y en el cordĂłn de cierre, en esta mochila se puede observar el uso de materiales como la lana sintĂŠtica, lo que hace que la textura del tejido se vea mas liso.

75



Se puede ver representado en esta mochila el fogón, como figura tradicional, la imagen esta formada por hilos blancos y negros sobre un fondo café, como es común en el motivo del fogón están representadas las cuatro tulpas, se puede observar en la cincha el tejido elaborado en el telar, en la mochila también esta implícito la bandera guambiana, en las franjas que enmarcan el diseño en el cuerpo, en el cordón del cierre y en la cincha, en la que se alterna con los colores usados en la mochila.

77



Podemos diferenciar una textura que es muy com煤n en las mochilas guambianas, la forma de tejer este tipo de mochila que se da por el intercambio de hilos de diferente color a medida que se va tejiendo, permite lograr una textura con formas triangulares, las cuales representan el relieve de guambia. Se puede observar que el motivo sigue un ritmo de colores, hay dos franjas de los colores de la bandera, esta se invierte en la franja superior para tener una coherencia y relaci贸n.

79



La figura principal de esta mochila es una tulpa, la cual, hace parte del fog贸n, la tulpas son hechas de barro y en forma de reloj de arena y connotan a la familia, la mochila tiene los colores de la bandera Misak, tanto en el cuerpo donde por medio de franjas de colores esta inscrito el motivo, como en la cincha.

81



Esta mochila tiene impl铆citos los motivos tradicionales de la etnia Misak como el fog贸n y el espiral, pero la tejedora ha hecho variaciones en los motivos, creando un patr贸n diferente, la mochila tiene tres franjas con motivos en la parte superior e inferior se puede ver representado el espiral y en la parte central, el fog贸n.

83



En esta mochila podemos ver la figura del rombo la cual connota el fog贸n, sin embargo no tiene las tulpas como generalmente aparecen, el rombo se enmarca en dos franjas horizontales con los colores de la bandera, en la parte inferior y superior, se puede ver que el tejido del rombo esta incompleto, por lo que se puede inferir que hubo un error en la construcci贸n.

85



En esta imagen podemos diferenciar una mochila t铆pica Misak, el motivo, representa el fog贸n, el cual esta repetido tanto vertical como horizontalmente, en la parte del centro de la mochila el fog贸n tiene cuatro tulpas a diferencia de los de la parte inferior y superior que tienen siete, otro de los elementos de la cultura que se pueden evidenciar son los colores de la bandera tanto en las franjas, como en los motivos.

87



Se puede observar en esta mochila una textura que esta formada por la variación de color en el tejido y la forma en la que este tipo de mochila se teje, hay un ritmo repetitivo en función del color, tanto en la parte inferior como superior del cuerpo de la mochila se distinguen dos franjas horizontales de color beige y gris, en la parte central, se pueden observar dos franjas que tienen un ritmo simétrico en cuanto color: café – beige – café

89



Esta mochila tiene una figura principal que se encuentra en la parte frontal y posterior, esta figura no hace parte de las figuras tradicionales de la etnia Misak, por lo que se presume la figura o patrón hace parte de otra etnia, en los laterales la mochila tiene otra figura que es un trébol de cuatro hojas e inscrita la palabra el shaddai que es la traducción al hebreo de “dios todo poderoso”.

91



El tejido de esta mochila pertenece a otra etnia, la figura en zigzag se repite de forma aleatoria alrededor de todo el cuerpo de la mochila, esta mochila esta tejida con tres hilos a diferencia de otras que se teje color por separado, esta se mochila tejen los tres colores al mismo tiempo.

93



Este motivo es perteneciente a otra etnia, ya que el motivo no esta relacionado con ninguna simbologĂ­a de la etnia Misak, el motivo, lo configuran lĂ­neas oblicuas y en forma de zigzag, que se repiten alrededor del cuerpo de la mochila, en la cincha se puede ver el detalle de un tejido mas complejo, el cual no esta tejido en telar como usualmente lo hacen los Misak.

95



Esta mochila tiene elementos que han sido personalizados por la persona que la teji贸, por ejemplo, las terminaciones en el cord贸n, son mochilas miniatura, el motivo que esta tejido no hace parte de los motivos tradicionales Misak.

97



En esta mochila se puede ver un motivo, el cual, no pertenece a los motivos tradicionales Misak, la figura es un patr贸n que se repite de forma sim茅trica, en la parte de la cincha, aunque en la cincha se puede ver el uso del telar vertical guambiano.

99



En esta mochila se pueden ver elementos mixtos de diferentes culturas, por ejemplo, en el centro, esta el fog贸n representado por el rombo, sin embargo los otros elementos, en donde se inscribe la figura principal y la cincha tienen caracter铆sticas figurativas de otras etnias.

101



Se pueden evidenciar elementos en esta mochila que expresan que no es una mochila tĂ­pica Misak, por ejemplo el uso de borlas en la parte de cinta de la boca, al igual que las terminaciones de la cincha donde remata en el cuerpo, este color no es muy usual en las mochilas tĂ­picas Misak.

103



Esta mochila, es una muestra de cómo los indígenas pueden lograr configurar sus propias figuras, en esta mochila podemos ver variaciones del tradicional espiral y de la figura tradicional del fogón, los cuales, están representados de una forma única según la percepción de la persona que la tejió.

105



Esta es una representaci贸n de las habilidades que pueden desarrollar las tejedoras por la experiencia. Se logran hacer abstracciones figurativas, por ejemplo en esta, la figura principal es un perro, en la parte inferior, est谩n representados unos corazones, la tejedora puede agregar elementos que no son comunes en todas las mochilas como el cord贸n.

107



Esta mochila representa la abstracci贸n de una planta, el motivo no hace parte de los motivos tradicionales, para la elaboraci贸n de esta mochila se usaron 3 colores diferentes tanto como para el cuerpo, como para elaborar el entramado de la cincha.

109



Se puede determinar por varias características tanto de tejido, como de color que es una mochila tejida por manos expertas, en ella están implícitas las figuras del espiral, pero con variaciones significativas en cuanto a forma y construcción geométrica, también se puede ver el uso de borlas en el cordón de cierre, lo cual no es muy común en las mochilas tradicionales Misak, la mujer desarrolla esta habilidad de tejido a lo largo de su vida.

111



En esta mochila se puede observar una fusi贸n de culturas, ya que existen aspectos que pertenecen a la cultura Misak, como se puede observar en la cincha. El tejido esta construido a partir de intercambio de color formando los tri谩ngulos, en el cuerpo se puede observar un motivo que no hace parte de los que se pueden clasificar como tradicionales Misak.

113


Bibliografía AGREDO & MARULANDA. (1998). “Vida y pensamiento guambiano”. Cabildo Indígena del Resguardo de Guambia. Guambía, Cauca. Cabildo Guambía (2007) “K Misak Ley, por la defensa del derecho mayor, patrimonio del pueblo Misak”. Cabildo de Guambia, Autoridad Ancestral del Pueblo Misak. Silvia, Cauca. DAGUA Hurtado, Aranda Misael, Vasco Luis Guillermo. Guambianos Hijos del Aroiris y del agua. Ed. Los Cuatro Elementos. Bogotá.1998. HERNANDEZ de Alba, Gregorio. 1965. Nuestra Gente “Namuy Misak”: Tierra, costumbres y creencias de los indios guambianos. Popayán: Editorial Universidad del Cauca. LÓPEZ, O., & MARULANDA, (1998). Vida y Pensamiento Guambiano. Territorio Guambiano: Cabildo Indígena del Territorio Guambiano. MUELAS, Lorenzo. La fuerza de la gente, juntando recuerdo sobre la terrajería en Guambía Colombia. Instituto colombiano de antropología e historia. 2005. PACHON (2000). “Los wampi o la gente de guambía”. En: ICCH. Geografía Humana de Colombia. Tomo IV. Volumen II. Bogotá. Pueblo Misak (2005) “Mandato de Vida y permanencia Misak Misak”. Autoridades ancestrales del pueblo Nam Misak. Cabildo de Guambia. Piendamó, Cauca. SPARKE, Penny. Diseño y cultura una introducción desde 1900 hasta la actualidad. Ed Gustavo Gili, 2010 TUNUBALA, Floro. Segundo plan de vida de pervivencia y crecimiento Misak. Vasco Uribe. (1997). “El origen de la gente del agua”. Ponencia para el Foro Nacional El Agua y la Creación. Subdirección de Educación Ambiental, Ministerio del Medio Ambiente/CODECHOCO. Diversa, Revista de Pensamiento Ambiental Nº 3. Ministerio del Medio Ambiente. Vasco Uribe, Luis Guillermo. 2001. Guambianos: Una cultura de oro. Boletín Museo del Oro.


Fotograf铆as http://proyectonomadak.blogspot.com/2010/11/los-indigenas-guambianos-los.html Imagen 2 https://www.flickr.com/photos/jsgomeza/8182412276/in/photostream/ Imagen 3 https://coleccionetnograficaicanh.wordpress.com/2014/12/10/telar-con-tejido-paez/ Imagen 4 http://www.directrss.co.il/TextPage_EN.aspx?ID=7209438 Imagen 5, Imagen 6 https://www.youtube.com/watch?v=kwfjb4Uc0zE Imagen 7 https://coleccionetnograficaicanh.wordpress.com/2014/11/07/mochila-paez-3/ Imagen 9, Imagen 14 http://www.minube.com/fotos/rincon/2214506/7778602 Imagen 8 http://puravidaparamoteur.blogspot.com/2014/07/colombie.html Imagen 10 http://www.charliestudio.com/charliegrosso/www/blog/labels/Wok%20the%20Dog.html Imagen 11 http://tierradevientos.blogspot.com/2011/07/lenguas-de-los-andes-colombianos.html Imagen 12 http://www.federicofotografo.com/portfolio/uncategorized/indigenas/ Imagen 13 https://nacionmisak.wordpress.com familia tradiciones Modelo de atenci贸n psicosocial para el pueblo Misak Imagen 17 http://www.federicofotografo.com/portfolio/uncategorized/indigenas/ Imagen 1, Imagen15, Imagen 16, Imagen 18


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.