HACER UNA INTERVENCIÓN INTELIGENTE CON POCOS RECURSOS

Page 1

HACER MUCHO CON POCO “HACER UNA INTERVENCIÓN INTELIGENTE CON POCOS RECURSOS”

DE SEBASTIÁN NÚÑEZ


HACER MUCHO CON POCO epistemologĂ­a de la arquitectura


Esta frase nos da a conocer el significado de las cosas que nosotros creemos que no son de utilidad, recursos sencillos, que pueden pasar por desapercibidos por muchos, como por ejemplo materiales de construcción; el ladrillo está constituido principalmente para formar parte del muro de una pared, sin embargo, se le puede usar de una manera no tan común o inusual para algunos, como medio decorativo de una vivienda, ya sea para dar una tonalidad única, otorgar usa sensación especial o sencillamente plasmar una textura la cual es catalogada por muchos como una textura pobre al mantenerse como es, sin enlucirla o pintarla.


La vivienda es la manifestación física del espacio requerido por el hombre para vivir junto con su familia. Cuando ella se concibe como una necesidad básica de la vida, cuya materialización demanda la inversión de recursos que son escasos, obliga a un esfuerzo lo más racional posible, donde se logre el mayor rendimiento, eficiencia y economía. Ubicada a las afueras de la ciudad de AmbatoTungurahua específicamente en la parroquia rural Montalvo, podemos identificar mi vivienda. Una casa de dos pisos con cubiertas inclinadas de teja y con una tonalidad naranja en sus paredes exteriores además de contar un jardín de un tamaño común o normal.


Según el análisis impartido por mi persona, se estableció que al ser una zona rural en la cual abunda gran cantidad de lluvia, las paredes están mayormente expuestas a tener problemas de humedad, ya sea por la filtración de agua (lluvia) u otros factores como el tipo de arena que se utilizo al momento de realizar el levantamiento de la vivienda. En mi caso, la filtración es masiva por lo cual corroyó de una manera exagerada las paredes internas de mi vivienda, específicamente en la entrada principal.



Como se puede observar en la fotografía presentada, la humedad cada vez crece exponencialmente y hace que las paredes se vean desgastadas y tengan un aspecto horrible, aún más siendo que este problema se encuentra en la entrada, la cual es observable a simple vista, sea por mí, algún miembro de mi familia o visitas que podemos llegar a tener. Por lo general este problema se ha intentado solucionar de distintas formas, sean recubriendo la pared, enluciendo nuevamente o volviéndola a pintar, siempre sucede lo mismo, la humedad regresa con fuerza y con ella hongos como el MOHO, además de que puede ser nocivo para la salud convierte la esa parte de la vivienda en un elemento de muy mal agrado.


En mi caso, los factores nombrados anteriormente (abundante lluvia, tipo de arena) son los reactivos por los cuales sucede esta afección en las paredes, esto se pudo comprobar al realizar una investigación con los maestros de obra, los cuales supieron decir que el tipo de arena que se utilizó en la mezcla no era la adecuada, además de no haber utilizado un protector de humedad. Para ello se tuvo que hacer distintos análisis que propongan realmente una solución a esta problemática, se tuvieron distintas ideas en mente, como colocar un mueble que disimule el daño en la pared, curar la pared del hongo y pintarla nuevamente, y también como solución excepcional cubrir la pared con una piedra.


Con estas opciones propuestas, recurrimos a la última opción, colocar algún tipo de piedra la cual no permita visualizar la humedad. Para efectuar la solución a la problemática, se tuvo que adquirir los materiales y conseguir la mano de obra que efectuara el proceso. Conseguido todo, se llevó a cabo la colocación de la piedra, la cual mantuvo armonía con la tonalidad de las paredes interiores, combinando de gran forma con todos los espacios que se encontraban en la planta baja de mi vivienda. Está resolución permitió mejorar considerablemente la belleza interior de mi vivienda además de que soluciono la problemática principal (humedad).


El espacio mejoro excepcionalmente, ya que cambio la cara interior de la casa de una forma abrumadora, ya que no solo arreglo el problema, si no que demostramos que con poco se puede lograr mucho. Psicológicamente el problema de humedad causaba estrés a los habitantes de la vivienda, ya que siempre debían estar al pendiente de que no pase a mayores, a demás de que afectaba económicamente cada intento fallido de solución. De forma pragmática transmitía una sensación de inseguridad y de suciedad aun sabiendo que la vivienda estaba completamente limpia. Con ello demostramos que un elemento por más pequeño e insignificante que parezca, realmente genera mucho, como en mi caso distintos problemas, tanto sociales o económicos.


ANTES HUMEDAD


DESPUÉS HUMEDAD


En las imágenes presentadas se pueden visualizar los elementos de humedad a comparación a la intervención de la piedra. Ahora sabemos, por ejemplo, que rodearnos de objetos o factores que tienen un significado aumenta la sensación de bienestar. Es así porque el entorno influye sobre el tipo de pensamientos y sobre la producción de hormonas y neurotransmisores. La conclusión es que fruto del diálogo íntimo entre el cerebro y tu casa, esta te puede hacer mejor en muchos sentidos. Cuando se amontonan las cosas, se crean obstáculos para la mente. Sientes confusión. En cambio, si mantienes el espacio ordenado y limpio, es como si aclararas tus ideas. Un entorno armonioso y agradable promueve la secreción de hormonas relajantes y del bienestar.


Con ellos podemos demostrar que, con respecto a cada cultura, cada índole social, siempre una vivienda debe estar ordenada y cuidada para lograr manifestar un lugar de comodidad en los cual las personas se sientan felices, relajadas. Sin gastar mucho, con pocos recursos podemos dejar en claro que una vivienda puede demostrar belleza, orden espacial, limpieza, cuidado con poco recursos, ya sea con un mueble pequeño, moviendo muebles de un lugar a otro para obtener un mayor ingreso de luz, renovando decoraciones interiores que beneficien al diseño o más.


“HACER UNA INTERVECNIÓN INTELIGENTE CON POCOS RECURSOS”



BIBLIOGRAFĂ?A Mellado, O. S. (1986, 20 agosto). El espacio en la vivienda social y calidad de vida | SepĂşlveda Mellado | Revista INVI. revistainvi. http://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/78/ 572 Silvestre, E. (2018, 27 diciembre). ElMueble. www.elmueble.com. https://www.elmueble.com/ideas/decoterapia/decora-tucasa-para-sentirte-mejor-y-mas-creativa_18007


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.