Portafolio - Arq. Sebastián Safra Medina

Page 1


Portafolio

Arq. Sebastián Safra Medina

Sebastián Safra Medina

995 782 944

sebastian.safram@gmail.com

Jr. Pietro Torrigiano 485, San Borja

Formación Académica

Pontificia Universidad Católica del Perú Facultad de Arquitectura y Urbanismo (2013-2024)

Bachiller en Arquitectura (Título profesional en proceso)

Colegio La Salle - Lima (2001-2012)

Formación Complementaria

Idiomas Católica

Inglés - Nivel B2

Miembro de la Mesa Directiva del Centro Federado de la FAU - PUCP Secretaría de Planeamiento y Difusión (2018)

Miembro organizador del colectivo Frente Ciclista de MUNAY-PUCP (2019 - 2022)

1° Congreso de Energías Renovables y Arquitectura Bioclimática (CABER 2017) (Octubre 2017)

Seminario Internacional “GESTIÓN DE SUELO COMO RESPUESTA A LAS DEMANDAS URBANAS” (Febrero 2017)

Teatro y actuación Colegio La Salle - Lima (2008 - 2012)

Intrigado por las dinámicas urbanas y los sucesos que genera la arquitectura en la ciudad y el paisaje. Interés enfocado en diseño arquitectónico, industrial y gráfico; así como del espacio público y el urbanismo.

Siempre dispuesto a la escucha y el diálogo en miras a un constante aprendizaje colectivo. Apasionado por la música, el cine, el teatro y motivado por el ciclismo urbano como medio de vivencia comunitaria.

Experiencia laboral

Primitivo Arquitectura - Tarapoto (Mayo - Julio, 2024)

Desarrollo de planos arquitectónicos, estructuras, detalles constructivos, instalaciones eléctricas y sanitarias, renders de Lodge Shilcayo como parte del Master Plan, ubicado en la Banda de Shilcayo (Tarapoto, San Martín).

Miranda Arquitectos (Abril - Agosto 2022)

Desarrollo de planos arquitectónicos, de seguridad, detalles constructivos y compatibilización:

- MEGAPLAZA - Parque Arauco

- Conjunto Residencial Paseo Chorrillos - Red Bay del Perú

- Conjunto Residencial del Parque Centro - Inmobiliaria Aguarico

- Multifamiliar - Central Inmobiliaria

- Multifamiliar Casa Siña

Asistencia en Investigación de PosgradoMaestría en AUTS - FAU PUCP (Julio 2019Septiembre 2020)

¿Por qué cambia el paisaje?: Una lectura de acercamiento al paisaje natural con sus mutaciones y una lectura al paisaje antrópico con sus transformaciones.

Autor: Aldo Mantovani

HATCH - Arquitectura & Ingeniería (FebreroAbril 2018)

Supervisión de obra, metrados y presupuestos en:

- Ampliación sede de ANIQUEM

- Sede Central Tai Loy

- Condominio Residencial Magna Haus - EDIFICA

- Ampliación sede INEN

- Sede Central FERREYROS

PubliArq (Agosto 2017)

Supervisión de obra

Tienda comercial Almudena Miliani

Consultoría independiente

- Ampliación de vivienda en Surco, Lima (2022)

- Ampliación de vivienda en San Miguel, Lima (2020)

- Remodelación de vivienda en La Perla, Callao (2019)

Edición y diagramación impresa y digital

- Agenda Gubernamental (2015-2024)

Experiencia académica

Investigación Académica (Julio, 2020)

Más allá del muro blanco: El color y su potencial como herramienta proyectual en el diseño arquitectónico. Tres casos de estudio de vivienda limeña de la arquitectura del movimiento moderno, posmoderna y contemporánea.

Manejo de software

Dibujo y modelado

Autocad 2D, SketchUp, Rhinoceros, Revit

Edición y diagramación

Illustrator, InDesign, Photoshop

Microsoft Office

Word, Excel, Power Point

Otros

QGIS, D5 Render, V-Ray en SketchUp

Contenido

Arquitectura y Urbanismo

Proyecto de Fin de Carrera - FAU PUCP

Lodge Shilcayo - Primitivo Arquitectura

Taller 8 - FAU PUCP

Taller de Urbanismo 3 - FAU PUCP

Taller 7 - FAU PUCP

1

Taller 6 - FAU PUCP

Taller 4 - FAU PUCP

Obra independiente

Remodelación de vivienda

2

Ampliación de vivienda Carpintería

Miscelánea

3

Curso Electivo: Maquetas y representación

Curso Electivo: Principios de la Fotografía

Investigación Académica: Más allá del muro blanco

Proyecto de Fin de Carrera 1

ECOTECA

La ECOTECA de Moyobamba es una nueva propuesta tipológica que conjuga las dinámicas entre el paisaje natural y el antrópico desde las particularidades geográficas que inciden en la ciudad más antigua de la Amazonía peruana. Tomando como partida el Parque Cultural Bicentenario propuesto por el Estado para la capital de San Martín, la tesis aborda nuevas relaciones programáticas entre el interior y exterior de un nuevo equipamiento público cultural imbricado en uno de los barrancos de la ciudad.

Abordando lecturas de la memoria arquitectónica, material y constructiva, el proyecto se informa de las lógicas de composición amazónica para dialogar con el ambiente inmediato reconociendo su potencial como espacio de reconexión con la naturaleza. Así, se reformulan las variables de programa desde la implicancia espacial y material que un espacio vivo y en constante cambio como el Alto Mayo puede comprometer. Un edificio parque que concentra las múltiples formas de habitar los últimos remanentes naturales que rodean Moyobamba y que invoca a nuevas dinámicas eco-antrópicas que revaloricen los espacios públicos amazónicos.

Moyobamba, San Martín
Axonometría general
Vista aérea general
Corte Longitudinal
Auditorio
Torre mirador + Biblioteca
Corte Transversal Biblioteca + Torre mirador

Lodge Shilcayo - Primitivo Arq

Arquitectura

Taller 8 1

SESC RISSO Lince, Lima

Desde el ejercicio de leer la ciudad y el edificio en ella se busca dar un sentido a esta relación en un equipamiento urbano de escala metropolitana: un edificio SESC (referido al Servicio Social de Comercio en Brasil). El proyecto toma insumos de diseño desde el análisis arquitectónico del Cine Tauro (Walter Weberhofer, 1958), extrapolándo estos a través de diferentes ejercicios de indagación y síntesis para configurar una serie de espacios de servicio comunitario.

Emersión
Axonometría general
Llegada desde Jr. Risso
Llegada desde Av. Arequipa
Corte Longitudinal
Planta Urbana

Taller de Urbanismo 3 1

Con base en el Urbanismo Ecológico de Salvador Rueda, se plantea una mirada holística a las problemáticas y las posibles propuestas a plantear en el proyecto. Se definen 6 lineamientos que estructuran la visión de ciudad para generar una nueva centralidad que aporte en 3 escalas: macro (metropolitano), meso (zona este) y micro (distrito y barrio). El proyecto busca reintegrar la ciudad con el río Rímac en esta zona del valle y a su vez conectar los distritos de Ate con Lurigancho-Chosica a través de distintos puentes-plaza. Con la cercanía a la primera estación de la Línea 2 del Metro, se proponen distintos programas de equipamiento cultural, deportivo y otros, así como la consolidación de la zona residencial con nuevos conjuntos de vivienda colectiva.

Co-autores: Marco Abanto, Venus Calderón, Sheyla Ferruzo, Kevin González, Miguel Ángel Santiváñez.

PLAN MAESTRO BARRIO OBRERO Ate Vitarte, Lima
Planta Urbana Barrio Obrero
Vista hacia el parque en el borde del río
Vista de la plaza - Plataforma sobre el río
Master Plan - Barrio Obrero de Ate
Peatonalización de Av. Nicolás Ayllón Recuperación del Barrio Obrero Borde rivereño activado Reubicación de la zona residencial
1. Reestructurar vías y usos públicos
OCUPACIÓN DE SUELOS COMPLEJIDAD URBANA ESPACIO PÚBLICO Y HABITABILIDAD
MOVILIDAD Y SERVICIOS
6. Habilitar una conexión norte-sur
2. Configurar una zona de amortiguamiento
3. Consolidar el Barrio Obrero Histórico
4. Implementar equipamiento cultural
5. Plantear un corredor verde
7. Proponer reubicación de viviendas

Taller 7 1

Comas, Lima

El proyecto se concibe desde la célula habitable según los requerimientos programáticos y de colectividad en una residencia en altura. Así, se configura una serie de espacios público-privados en el basamento del complejo para ofrecer nuevas oportunidades barriales en una zona acaparada por condominios enclaustrados. A partir de 3 tipologías según la cantidad de habitantes, se plantean dos propuestas de clústers entre flats y dúplex para densificar 5 torres seriadas a lo largo del terreno que lo organizan en pasarelas y plazas de distinto carácter según las actividades del barrio: esparcimiento, estancia o circulación.

VIVIENDA COLECTIVA
Tipología
Tipología
Corte Longitudinal
Planta Urbana
Elevación + Corte + Detalle constructivo

Taller 6 1

TEJIDO URBANO Y PATRIMONIO

Huamanga, Ayacucho

El taller propone una mirada crítica a la ciudad contemporánea la cual resulta de la superposición de distintas acciones tanto fortuitas como conscientes a nivel arquitectónico y urbano. Con ello, se explora la reconstrucción de lo material y lo programático dentro de un tejido complejo como lo es el centro histórico de Huamanga. A partir del análisis constructivo se proponen edificios de vivienda o comercio entre la edilicia de base; así como uno principal que sirva como eje funcional constituido desde la edilicia especial, en el cual convergen tanto el lenguaje constructivo analisado como el uso actual y a futuro.

Maqueta corte Fachada principal en maqueta
Maqueta grupal del tejido urbano

Taller 4 1

MEDIATECA

San Miguel, Lima

El proyecto plantea la exploración de espacios arquitectónicos desde la singularidad hasta la configuración colectiva de estos en un contexto de uso barrial con un posible alcance interdistrital. Una serie de programas de equipamiento urbano que suple las necesidades de un sector de la ciudad apartado del desarrollo contemporáneo y olvidado en medio de los vestigios prehispánicos que ocupan el valle bajo del río Rímac. Así, se propone un edificio que ofrece un nuevo espacio público y que, en la experiencia de habitarlo, buscar reconectar el barrio de Pando con su memoria urbano/arquitectónica.

Arquitectura y Urbanismo

Distribución del programa
Vista aérea desde la Huaca Potosí
Vista peatonal de la calle principal
Vista interior de la piscina
Calle principal en maqueta
Calle principal en maqueta
Mediateca
Cafetería
Sala de eventos
Talleres Piscina
Planta Urbana
Cortes

Remodelación de vivienda 2

El encargo consistió en la remodelación y rehabilitación de una vivienda en la Urbanización Altamar de La Perla (1972). Si bien hubo un rediseño parcial de los espacios, el grueso de la obra consistió en la rehabilitación de las instalaciones, los acabados así como del mobiliario. Uno de estos, la mesa de comedor, fue restaurada por mi persona (págs. 32-33). Así, en un constante diálogo con los dueños se alcanzó un resultado satisfactorio para ellos.

Depósito
La Perla, Callao (2019)

Ampliación de vivienda 2

San Miguel, Lima (2020)

Esta vivienda ubicada en la Urbanización Maranga adyacente al distrito de Bellavista requería la ampliación vertical a un 4 nivel aprovechando su azotea. El encargo abarcó desde el diseño del proyecto, la contratación de terceros y supervisión constante de la obra. Se pudo completar de manera temprana debido a la elección de materiales ligeros y disposición sencilla de los espacios, lo cual fue un requerimiento base por parte de los dueños.

Cortes propuesta
Planta propuesta

Carpintería 2

Curso electivo

Maquetas y representación de proyectos visuales

Este fue un curso de exploración material desde el análisis empírico y sensorial de los espacios. La primera parte del ciclo se usó de caso de estudio el Lugar de la Memoria y de manera grupal se propuso distintas composiciones con arcilla roja para modelar al frío.

Finalmente se alcanzó un resultado sólido combinando herramientas manuales y digitales. Con el uso de una ruteadora CNC se trabajó la base de la maqueta en madera debido a la compleja topografía del lugar. A partir de este material mucho más resistente para transmitir aquello que percibíamos del edificio y sus alrededores.

El trabajo final consistió en una exploración similar pero de manera personal. Una vez escogido un lugar de cercanía particular y con cierto valor cultural se presentaba la búsqueda de expresión material de aquel lugar.

Debido a su importancia histórica y poca atención contemporánea, escogí la Huaca Mateo Salado en Pueblo Libre. Se exploró con cemento blanco, arcilla y otros materiales pesados y en base a fluidos. Sin embargo, el resultado implicó el uso de madera debido a la ligereza que generaba en mi el lugar al estar siempre en mi camino a la universidad, pero con una composición tosca y masiva acorde a lo que proyectan las ruinas.

Miscelánea

Curso electivo 3

Principios de la Fotografía

En este proyecto académico se exploró a través de la fotografía con diferentes ejercicios de indagación.

En primer lugar, una serie de fotografías en blanco y negro de experimentación personal con la ciudad.

Posteriormente, se abordó el ensayo con el color manipulando materiales con transparencia, con texturas variadas y su composición a través de la luz y la cámara.

Finalmente, el manejo de la luz con solo un papel y una fuente de luz. Mediante esta premisa se propuso generar una serie de capturas que refieran más al manejo de la luz que a la de un papel simplemente doblado.

El proyecto final fue una propuesta personal de cada alumno. En mi caso, decidí explorar la esencia de la captura lumínica en papel fotosensible. Se escogió el aparato que definió el oficio fotográfico durante siglos: la cámara obscura.

Así, hubo varios de ensayos de maquetas y variaciones de construcción de la caja para conseguir distintas composiciones que solo podrían obtenerse con esa cámara en específico.

Fue un proyecto bastante enriquecedor y que, dentro del mismo desarrollo, era un aprendizaje empírico de cómo se comporta la luz, cómo se puede “capturar” en un objeto físico y de cómo alterar las condiciones para conseguir un resultado previamente esperado pero, al mismo tiempo, con un factor sorpresa bastante mesurado.

Investigación académica 3

Más allá del muro blanco

El color y su potencial como herramienta proyectual en el diseño arquitectónico. Tres casos de estudio de vivienda limeña de la arquitectura del movimiento moderno, posmoderna y contemporánea

Desde el siglo pasado, el color en la arquitectura ha asumido una referencia principalmente estética a partir de la conceptualización de esta disciplina desde el movimiento moderno: el blanco como color representativo de la arquitectura “de calidad”. Esta investigación busca reformular esta idea desde la premisa que el color funciona como una herramienta fundamental del proceso proyectual. Su cualidad de agente visual para aportar distintas sensaciones al espacio, enfatizar los conceptos proyectuales que el arquitecto defina en el diseño, o generar estrategias desde la base constructiva y material de un edificio, son características intrínsecas del color, pero que no suelen ser aprovechadas. Así, se realizará un análisis de tres edificios de vivienda unifamiliar representativos que empleen estas características, ejemplos de la arquitectura del movimiento moderno (Casa Huiracocha, 1948), posmoderna (Casa Cooper, 1975) y contemporánea (Casa Equis, 2003) en el Perú.

Miscelánea

Publicación digital recopilatoria Lima,

Portafolio
marzo 2024

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.