1
CP C D ED EX L M N T
Contenido / Content CELEBRACIONES POPULARES / FESTIVALS OF THE MONTH
3
CINE / FILM
11
DANZA / DANCE
19
EDUCACIÓN / EDUCATION
23
EXPOSICIONES / EXHIBITIONS
29
LETRAS / LITERATURE
39
MÚSICA / MUSIC
47
NIÑOS / CHILDREN
57
TEATRO / THEATER
63
SECCIONES
ACTUALIDAD
70
CONMEMORACIONES
76
HISTORIAS
82
VERDECOLOR
97
CONVOCATORIAS
119 125
DIRECTORIO DE MUSEOS, ESPACIOS CULTURALES Y RESTAURANTES
131
VERSIÓN EN INGLÉS
149
AGENDA
162
LA NO SECCIÓN
DIRECTORIO Cristina Faesler Coordinación general Susana Ballesteros Coordinación operativa Hernán Osorio Óscar de Pablo Víctor Mantilla Edición
Dana Gutiérrez Coordinación de diseño Alejandro Pina Citlali Sedano Joanna Slazak Sergio Leal Diseño
Francisco Román Información Beatriz Álvarez Traducción Lázaro Valiente Sección VERdeCOLOR
Contacto: (777) 318 6200, exts. 133 y 185
cartelerasc@gmail.com
Morelos verde y sustentable
Municipios y ruta turística Distrito Federal
Estado de México Estado de México
Guerrero
1 Amacuzac 2 Atlatlahucan 3 Axochiapan 4 Ayala 5 Cuautla 6 Cuernavaca 7 Coatlán del Río 8 Emiliano Zapata 9 Huitzilac 10 Jantetelco 11 Jiutepec
Puebla
12 Jojutla 13 Jonacatepec 14 Mazatepec 15 Miacatlán 16 Ocuituco 17 Puente de Ixtla 18 Tlalnepantla 19 Tlaltizapán 20 Tlaquiltenango 21 Tlayacapan 22 Temixco
23 Temoac 24 Tepalcingo 25 Tepoztlán 26 Tetecala 27 Tetela del Volcán 28 Totolapan 29 Xochitepec 30 Yautepec 31 Yecapixtla 32 Zacatepec 33 Zacualpan
RUTA DE LOS CONVENTOS
Comprende catorce construcciones religiosas que datan del siglo XVI, obra de frailes franciscanos, dominicos y agustinos para la evangelización de esta zona (once se encuentran en Morelos y tres en Puebla). En 1994 la UNESCO declaró estos conventos Patrimonio de la Humanidad por su gran valor cultural y arquitectónico. RUTA ZAPATA
Recorre los sitios históricos más importantes para el Ejército Libertador del Sur y el general Emiliano Zapata. La ruta comprende los municipios de Cuernavaca, Cuautla, Ayala y Tlaltizapán, e incluye sitios como el Museo del Agrarismo en México (Chinameca), el Museo Casa Zapata (Anenecuilco) y el Museo de la Revolución del Sur (Tlaltizapán). El Plan de Ayala lleva el nombre del municipio en que nació y murió el general Zapata. Autopista México-Acapulco
1
SEGUNDO ENCUENTRO NACIONAL DE
Cerería Tradicional 4, 5 y 6 · Octubre 2014
Centro Histórico Cuernavaca, Morelos Subsecretaría de Patrimonio Info: 01 777 310 2470 patrimoniomorelos@gmail.com Subsecretaría de Patrimonio @Patrimonio_Mor
CP
Calendario de Fiestas Populares Festivals of the month
4 LUN al 8 VIE
Hueyapan, municipio de Tetela del Volcán.- Inicia la fiesta en honor a Santo Domingo, patrono del pueblo. El convento de Santo Domingo de Guzmán fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1986, por lo que hace que esta fiesta religiosa sea de mayor importancia para todos sus habitantes. Las festividades son organizadas por las mayordomías y dan inicio con una procesión que recorre las calles del pueblo; se pueden degustar una gran variedad de platillos típicos de la comunidad como es el mole rojo con carne de guajolote, los tamales de frijol o ceniza, hongos guisados de distintas maneras, entre otros. Se realiza un festival cultural donde se puede disfrutar del canto y la poesía en lengua náhuatl, bandas, chinelos, jaripeos y juegos mecánicos. 4 LUN y 5 MAR
Ocotitlán, municipio de Tepoztlán.- Fiesta en honor a Santo Domingo de Guzmán con misas solemnes, jaripeos, bandas de viento, danzas tradicionales y bailes populares. En esta fiesta podemos disfrutar de la comida ofrecida por las personas de la comunidad como el mole verde, los tamales nejos y de frijol, mole rojo, tortillas hechas a mano y una gran variedad de dulces típicos. 6 MIÉ
Ocotepec, municipio de Cuernavaca.- Festejo en honor a San Salvador o la transfiguración del Señor del pueblo de Ocotepec. Los habitantes de los cuatro barrios del pueblo llevan a cabo la novena con misas, ofrendas, quema de cohetes, toritos, chinelos y banda de viento. Por la tarde se coloca un arco de flores en la fachada principal de la parroquia y de esta manera se desarrolla así el día de feria. Ixcatepec, municipio de Tepoztlán.- Fiesta de San Salvador. Se prepara mole rojo y tamales para las promesas que acuden a la veneración del Santo desde Yautepec y otros pueblos aledaños. Hay danzas de pastoras, arrieros, concheros y chinelos. Se pueden degustar antojitos mexicanos.
4
FESTIVALS OF THE MONTH / CELEBRACIONES POPULARES
CP
10 DOM
Chamilpa, municipio de Cuernavaca.- Fiesta patronal de San Lorenzo. Se puede degustar de un rico mole y una gran variedad de platillos típicos de la región, hay baile popular, bandas de viento, danzas tradicionales y feria. Tlayacapan.- Se festeja a San Lorenzo en su capilla. Hay cohetes, comida, peregrinaciones, flores y se presentan algunas danzas. Las mayordomías ofrecen ceras escamadas al santo que se festeja, mismas que son elaboradas por artesanos de la comunidad. En el pueblo pueden comprarse artesanías de barro hechas por alfareros del pueblo. 13 MIÉ
Tlayacapan.- Se festeja a la Virgen del Tránsito en su capilla. La mayordomía de este festejo es una de las más importantes en Tlayacapan, por estar integrada por personas de Tepoztlán y Tlayacapan. En esta fecha la iglesia festeja el Tránsito o Dormición de la Virgen María. En este día los matrimonios acuden a la Virgen para pedir el milagro de concebir una hija. Hay danzas como la de “Las Pastoras”, velación la noche anterior con salva de cohetes y las bandas ofrecen mañanitas a la virgen. 18 LUN
Montefalco, municipio de Jonacatepec.- Fiesta de Santa Clara. Se disfruta del mole verde de pepita (pipián) con tamales de ceniza, mole rojo de guajolote, cecina con queso, crema y salsa verde con guaje, barbacoa de cabrito y güilotas (palomas silvestres) guisado en pipián o en salsa verde. Hay música con banda de viento, danzas, ofrendas florales y cohetes. 24 DOM
Coatetelco, municipio de Miacatlán; Xochitepec; Tlalnepantla.- Fiesta de San Bartolomé. Se celebra con misa, mañanitas al santo, ofrenda de flores y ceras, música de banda y danzas tradicionales. Además de la deliciosa comida típica. 28 JUE
Totolapan y Jonacatepec.- Fiesta de San Agustín. En estas fiestas se realizan jaripeos amenizados con banda de viento, ofrendas florales y danzas tradicionales. 31 DOM
Tlaltenango, municipio de Cuernavaca.- Unos días antes inicia el novenario en honor a la Virgen de los Milagros, en la noche previa al 31 se efectúa la velación con cohetes y mañanitas a la Virgen. De gran tradición son sus tandas culturales y el tianguis artesanal y gastronómico que se instala sobre la calle principal. Los festejos duran una semana aproximadamente. v Se quema un castillo pirotécnico el día principal.
Con información y fotografía de la Unidad Regional de Culturas Populares de Morelos Info: (777) 318 6200, ext. 191
5
DIPLOMADO
Tradición y cambio cultural TEMAS DE IDENTIDAD Y CULTURA EN MORELOS
12 de agosto a 24 de marzo Martes de 16:00 a 19:00 horas
Parajes de Huilotepec o Cerro del Enano, Tepoztlan, Mor. ca. 1940. Archivo particular Olegario Valderrama · Fototeca Mario Martínez Sánchez
CENTRO CULTURAL JARDÍN BORDA
Subsecretaría de Patrimonio · Info: (777) 310 2470 · patrimoniomorelos@gmail.com @Patrimonio_Mor Subsecretaría de Patrimonio ·
FESTIVALS OF THE MONTH / CELEBRACIONES POPULARES
CP
1 VIE/FRI al 16 SÁB/SAT
Feria de la Santísima Virgen de la Asunción
Repique de campanas, peregrinación jaripeo, baile popular, carrera de burros, palo encebado, marrano encebado, danza contemporánea, comida tradicional y fuegos pirotécnicos Tlacotepec Entrada gratuita Zacualpan de Amilpas Info: (731) 357 4005 3 DOM/SUN y 4 LUN/MON
Fiesta patronal en el pueblo de Oaxtepec
Música, danza, espectáculos para toda la familia y comida típica Atrio de la Iglesia Santo Domingo de Guzmán Oaxtepec 10:00 h Entrada gratuita Yautepec 6 LUN/MON al 10 DOM/SUN
Segunda Fiesta Nacional General Emiliano Zapata
Exposición artesanal, ganadera y gastronómica; música, danza, teatro y cabalgata zapatista 10:00 h Entrada gratuita Ayala Info: (735) 351 8609 14 JUE/THU
Primera expo gastronómica del guajolote Cocina tradicional a nivel regional, estatal y nacional, degustación la diversidad culinaria en torno a este ave Explanada municipal 10:30 h Entrada gratuita Totolapan Info: (735) 357 9722
7
8
Segundo Encuentro de Historia y Crónica la biografía en la memoria Cuautla, Morelos · Septiembre 2014 Museo de la Independencia: Sitio de Cuautla 16:00 a 19:00 horas · Entrada gratuita
Subsecretaría de Patrimonio · Info: 01 777 310 2470 · patrimoniomorelos@gmail.com
Subsecretaría de Patrimonio ·
@Patrimonio_Mor
· Podrán participar jóvenes de 16 a 25 años, ya sea individual o por equipos. · Cada cortometraje tendrá una duración máxima de · ·
90 segundos incluyendo créditos y deberá contener sus respectivos subtítulos. No se permite el uso de clichés televisivos, imágenes de crestomatía, música comercial, ni lenguaje obsceno. Sólo se admitirán trabajos inéditos que no hayan sido producidos por encargo de alguna institución pública o privada o comercializados previamente. 1er. Lugar: $30,000.00 y reconocimiento. 2do. Lugar: $20,000.00 y reconocimiento. 3er. Lugar: $15,000.00 y reconocimiento. Además, a los ganadores se les impartirá un curso – taller en materia de cinematografía PARA MAYOR INFORMACIÓN: www.comisioncontralores.gob.mx
SFP
C
C
CINE / FILM 5 MAR/TUE
Otro cineclub
Ciclo Novela en imágenes Ciudad del pecado [Sin City] Dir. Frank Miller, Quentin Tarantino, Robert Rodríguez E.U.A., 2005 Cafuné Cafetería Galería de Arte 18:00 h Entrada gratuita Cuernavaca 5, 12, 19 y 26 MAR/TUE
Lo mejor del cine
[The best of cinema] Todos los martes a través de Homo Sampler (102.9 f.m.) Con César García y Paco López Foro Cultural Pepe el Toro 17:00 h Entrada gratuita Cuernavaca colectivomovimiento.com 6 MIÉ/WED
Cine a la carta Cuchillo en el agua [Knife in the Water] Dir. Roman Polanski Polonia, 1962 Foro Cultural Pepe el Toro 19:00 h Entrada gratuita Cuernavaca colectivomovimiento.com 7 JUE/THU
Cineclub Brady El fantasma de la ópera [The Phantom of the Opera] Dir. Arthur Lubin Eddy Nelson, Claude Rains E.U.A., 1943 Cine Brady 18:00 h Entrada general: $25.00 Cuernavaca 12 MAR/TUE
Otro cineclub
12
Ciclo Novela en imágenes Los vigilantes [Watchmen] Dir. Zack Snyder E.U.A., 2009 Cafuné Cafetería
Galería de Arte 18:00 h Entrada gratuita Cuernavaca 13 MIÉ/WED
Ciclo Más sabe el diablo por viejo Elsa y Fred [Elsa and Fred] Dir. Marcos Carnevale Una historia de amor tardío. Dos vidas que al final del camino descubren que nunca es tarde para amar ni para soñar Cafetería La Martina 19:00 h Entrada gratuita Jojutla Info: (734) 104 1317
Cine a la carta Repulsión [Repulsion] Dir. Roman Polansky Inglaterra, 1965 Foro Cultural Pepe el Toro 19:00 h Entrada gratuita Cuernavaca colectivomovimiento.com 14 JUE/THU
Cineclub Brady Roma, ciudad abierta [Rome, open city] Dir. Roberto Rossellini Anna Magnani y Aldo Fabrizi Italia, 1945 Cine Brady 18:00 h Entrada general: $25.00 Cuernavaca 19 MAR/TUE
Otro cineclub
Ciclo Novela en imágenes Persépolis [Persepolis] Dir. Marjane Satrapi, Vincent Paronnaud Francia, 2007 Cafuné Cafetería Galería de Arte 18:00 h Entrada gratuita Cuernavaca
FILM / CINE 20 MIÉ/WED
27 MIÉ/WED
Callejón sin salida [Cul-de-sac] Dir. Roman Polansky Inglaterra, 1966 Foro Cultural Pepe el Toro 19:00 h Entrada gratuita Cuernavaca colectivomovimiento.com
El baile de los vampiros [The fearless vampire killers] Dir. Roman Polanski E.U.A. / Inglaterra, 1967 Foro Cultural Pepe el Toro 19:00 h Entrada gratuita Cuernavaca colectivomovimiento.com
Ciclo Más sabe el diablo por viejo
Ciclo Más sabe el diablo por viejo
Cine a la carta
Cine a la carta
Mis tardes con Margueritte [My afternoons with Margueritte] Dir. Jean Becker En un parque se encuentran Germain, de algo más de cincuenta años y casi analfabeto, y Margueritte, una frágil anciana apasionada por la lectura. Por casualidad, Germain se sienta a su lado. Margueritte le lee extractos de novelas, mostrándole la magia de los libros de la que Germain se creía excluido Cafetería La Martina 19:00 h Entrada gratuita Jojutla Info: (734) 104 1317
El estudiante [Film cycle: There is no substitute for experience The Student] Dir. Roberto Girault Es la historia de un grupo de jóvenes y un hombre de 70 años llamado Chano, quien acaba de inscribirse en la Universidad de Guanajuato para estudiar literatura, y que con una marcada actitud característica del Quijote, romperá la brecha generacional Cafetería La Martina 19:00 h Entrada gratuita Jojutla Info: (734) 104 1317
21 JUE/THU
Cineclub Brady
Cineclub Brady Feria estatal [State fair] Dir. Walter Lang Vivian Blaine y Dana Andrews E.U.A., 1945 Cine Brady 18:00 h Entrada general: $25.00 Cuernavaca 26 MAR/TUE
Otro cineclub
Ciclo Novela en imágenes V de Venganza [V for Vendetta] Dir. James Mc Teigue E.U.A., 2006 Cafuné Cafetería Galería de Arte 18:00 h Entrada gratuita Cuernavaca
C
28 JUE/THU
La venus rubia [Blonde Venus] Dir. Josef Von Sternberg Marlene Dietrich y Cary Grant E.U.A., 1932 Cine Brady 18:00 h Entrada general: $25.00 Cuernavaca Próximamente
Festival de la memoria [Festival of Memory]
13
C
CINE / FILM
ACTIVIDADES
CINEMA
TOGRA
FICAS DE LA SECRETARÍA DE CULTURA
CICLO ANIME La animación japonesa de
la posguerra · Cine Morelos 1 VIE/FRI y 2 SÁB/SAT
El conejo de cristal
[Cristal bunny] Dir. Setsuko Shibuichi Japón, 2005 3 DOM/SUN y 5 MAR/TUE
La guarida de la serpiente blanca
[The tale of the white snake] Dir. Rintaro Japón, 1958 6 MIÉ/WED y 7 JUE/THU
El gato con botas [Puss in boots] Dir. Kimio Yabuki Japón, 1969
8 VIE/FRI y 9 SÁB/SAT
Galaxy Express 999 Dir. Konosuke Uda Japón, 1979
14
10 DOM/SUN y 12 MAR/TUE
La arcadia de mi juventud [The arcade of my youth] Dir. Rintaro Japón, 1982
13 MIÉ/WED y 14 JUE/THU
Juegos mentales
[Mind Game] Dir. Masaaki Yuasa Japón, 2004 Consulte 16:00, 18:30 y 21:00 h Entrada general: $25.00 Con descuento: $15.00 Cuernavaca
CINE MORELOS 3, 10 y 17 DOM/SUN
Matinées Infantiles La noche del pirata
[Pirate´s night] Dir. Juan Carlos Blanco México, 2011 12:00 h Entrada general: $15.00 Entrada gratuita a niños y niñas
FILM / CINE 15 VIE/FRI
Matinée para adultos mayores El abuelo
[The old man] Dir. José Luís Garci España, 1998 11:00 h Entrada gratuita 15 VIE/FRI al 24 DOM/SUN
Huicholes. Los últimos guardianes del peyote [Huicholes. The last peyote guardians] Dir. Hernán Vilchez México-Argentina, 2013
15 VIE/FRI al 31 DOM/SUN
Los gatos persas
[No one knows about persian cats] Dir. Bahman Ghobadi Irán, 2009
Jóven y bella
[Young and pretty] Dir. François Ozon Francia, 2013 26 MAR/TUE al 31 DOM/SUN
Diario a tres voces
[Three voices journal] Dir. Otilia Portillo Padua México, 2013 16:00, 18:30 y 21:00 h Entrada general: $25.00 Con descuento: $15.00 Info: (777) 310 3066 Facebook: cinemorelos Twitter: @elcinemorelos www.cinemorelos.com
LA CARRETA CINE MÓVIL 9 SÁB
Kipatla vol.2
Prod. Conapred/Canal Once Unidad Paseo del Río Emiliano Zapata 11 LUN
Miradas sin discriminación Dir. Rotmi Enciso
C
Alpuyeca Xochitepec 13 MIÉ
Kipatla vol.2
Prod. Conapred/Canal Once Quebrantadero Axochiapan 14 JUE
Miradas sin discriminación Dir. Rotmi Enciso Amilcingo Temoac 15 VIE
La educación hace la diferencia Prod. SEP Zócalo Tlayacapan 18 LUN
Kipatla vol.2
Prod. Conapred/Canal Once Tepetzingo Emiliano Zapata 19 MAR
Martes de cine Videos InSite La Tallera Cuernavaca 21 JUE
Miradas sin discriminación Dir. Rotmi Enciso Zócalo Tlaquiltenango 22 VIE
Kipatla vol.2
Prod. Conapred/Canal Once Zócalo Mazatepec 26 MAR
Miradas sin discriminación Dir. Rotmi Enciso Zócalo Jojutla 28 JUE
Kipatla vol.2
Prod. Conapred/Canal Once Texcalpan Atlatlahucan
15
C
CINE / FILM 29 VIE
Kipatla vol.2
Prod. Conapred/Canal Once Zócalo de Ocuituco 20:00 h Entrada gratuita a todas las funciones
RED DE
CINECLUBES
COMUNITARIOS
DE MORELOS 5 MAR
Buena Vista Social Club
Wim Wenders · E.U.A., 1999 Universidad Fray Luca Paccioli 11:00 h Entrada gratuita Jiutepec 6 MIÉ
Buena Vista Social Club
Wim Wenders · E.U.A., 1999 Universidad Fray Luca Paccioli 11:00 h Cuernavaca
Buena Vista Social Club
Wim Wenders · E.U.A., 1999 CIICAp UAEM 16:00 h Cuernavaca 7 JUE
Buena Vista Social Club
Wim Wenders · E.U.A., 1999 Centro Cultural La Cerería 17:00 h Tlayacapan 12 MAR
Seguir siendo
Ernesto Contreras y Juan Manuel Cravioto México, 2010 Universidad Fray Luca Paccioli 11:00 h Jiutepec 13 MIÉ
Seguir siendo
Ernesto Contreras y Juan Manuel Cravioto México, 2010 Universidad Fray Luca Paccioli 11:00 h Cuernavaca
Seguir siendo
Ernesto Contreras y Juan Manuel Cravioto México, 2010 CIICAp UAEM 16:00 h Cuernavaca 14 JUE
Seguir siendo
Wim Wenders · E.U.A., 1999 Museo de la Revolución del Sur: Cuartel de Zapata 18:00 h Tlaltizapán
Ernesto Contreras y Juan Manuel Cravioto México, 2010 Museo de la Revolución del Sur: Cuartel de Zapata 18:00 h Tlaltizapán
Buena Vista Social Club
Seguir siendo
Buena Vista Social Club
Wim Wenders · E.U.A., 1999 La Perseverancia 18:00 h Jojutla 8 VIE
Buena Vista Social Club
16
Universidad Fray Luca Paccioli 12:00 h Temixco
Wim Wenders · E.U.A., 1999
Ernesto Contreras y Juan Manuel Cravioto México, 2010 La Perseverancia 18:00 h Jojutla
FILM / CINE 15 VIE
22 VIE
Ernesto Contreras y Juan Manuel Cravioto México, 2010 Universidad Fray Luca Paccioli 12:00 h Temixco
Duncan Bridgeman México, 2012 Universidad Fray Luca Paccioli 12:00 h Temixco
Seguir siendo
Seguir siendo
Ernesto Contreras y Juan Manuel Cravioto México, 2010 Centro Cultural La Cerería 17:00 h Tlayacapan 19 MAR
Hecho en México
Duncan Bridgeman México, 2012 Universidad Fray Luca Paccioli 11:00 h Jiutepec 20 MIÉ
Hecho en México
Duncan Bridgeman México, 2012 Universidad Fray Luca Paccioli 11:00 h Cuernavaca
Hecho en México
Duncan Bridgeman México, 2012 CIICAp UAEM 16:00 h Cuernavaca 21 JUE
Hecho en México
Duncan Bridgeman México, 2012 Museo de la Revolución del Sur: Cuartel de Zapata 18:00 h Tlaltizapán
Hecho en México
Duncan Bridgeman México, 2012
La Perseverancia 18:00 h Jojutla
C
Hecho en México
Hecho en México
Duncan Bridgeman México, 2012 Centro Cultural La Cerería 17:00 h Tlayacapan 26 MAR
Gimme the power Olallo Rubio México, 2012 Universidad Fray Luca Paccioli 11:00 h Jiutepec 27 MIÉ
Gimme the power Olallo Rubio México, 2012 Universidad Fray Luca Paccioli 11:00 h Cuernavaca
Gimme the power Olallo Rubio México, 2012 CIICAp UAEM 16:00 h Cuernavaca 28 JUE
Gimme the power
Olallo Rubio México, 2012 Museo de la Revolución del Sur: Cuartel de Zapata 18:00 h Tlaltizapán
Gimme the power Olallo Rubio México, 2012 La Perseverancia 18:00 h Jojutla
17
C
CINE / FILM 29 VIE
Gimme the power Olallo Rubio México, 2012 Universidad Fray Luca Paccioli 12:00 h Temixco
Gimme the power
Olallo Rubio México, 2012 Centro Cultural La Cerería 17:00 h Tlayacapan Entrada gratuita a todas las funciones
18
D
20
DANCE / DANZA
D
8 VIE/FRI
En el marco de la 2da Fiesta Nacional CXXXV Aniversario del Natalicio del General Emiliano Zapata Salazar Ballet Folclórico Ixcoatl Historia de Morelos Plaza de Toros 18:00 h Entrada gratuita Ayala 9 SÁB/SAT
Cierre artístico del Técnico Superior Universitario en Danza Mexicana Alumnos del TSU en Danza Mexicana del CMA [Closure performance by the graduating students of the CMA College Technical Degree in Mexican Dance] Dir. maestra Leticia Martínez Presentación del trabajo final de los alumnos de los módulos del programa TSU en Danza Mexicana Patio del Centro Morelense de las Artes 19:00 h Entrada gratuita Cuernavaca www.cmamorelos.edu.mx 22 VIE/FRI
Danzas circulares Para la paz [Circle dances For peace] Con Deva Bauchman La Morada 18:00 h Boletos en taquilla Cuernavaca Reservaciones: (777) 317 4161 www.lamoradacuernavaca. blogspot.com
21
Escuela de Escritores Ricardo Garibay Siete palabras que cumplen cabalmente con las exigencias del cuento: personajes, situación dramática y profundidad. La extensión de una minificción va de una línea a una cuartilla. No más.
Los tenis viejos
J. Francisco Jiménez Garnica ¡Esta carrera ya me está fastidiando! Me inscribí por amor propio para quitarle lo bocón a mi compadre que presume de correr todos los días cuarenta kilómetros sin cansarse. Desde que salimos de la arrancada no lo distingo. ¿A poco el güey si corre tanto? ¿Porqué con estos tenis nuevos marca: triple star, all combined, step less y demás tarugadas, me duelen tanto los pies, los tobillos, las rodillas y la espalda? ¡Apenas llevó corriendo 20 minutos y ya estoy hasta la madre! En la tienda de deportes el vendedor me aseguró que estos maravillosos, espaciales e imantados zapatos son tal como los anuncian en la tele, sirven para personas de cualquier edad o constitución física y más, para las de talla grande como yo. Me acuerdo que... ¡puff!... me leyó...¡puff!... un artículo publicado en el sport news donde dice…¡puuuf!... tienen lo mejor para lograr una gran amortiguación y estabilidad; cuentan con buena transpiración gracias a su plantilla antibacterial y están avalados por los doctores de tele ofertas….¡achú!... además, me dijo… prácticamente corren solos y sirven para adelgazar. Claro, lo que nunca dijo el güey es que con alguien dentro de ellos…uuufff… ¡las cosas cambian! ¡Que calor! tengo sed, no encuentro mi paliacate y…¡guacala!…¡uff!...qué asco. ¿Dónde estarán mi tenis viejos? Seguro la Nena los regaló, los tiró a la basura o se los cambió al ropavejero. ¡Nunca entendió su valor y significado!…. ¡ayyy!… Tienen tanta historia... ¡uuuy!… con ellos fui campeón de carreras de obstáculos en la prepa cuando era freshman. ¿Estará cerca el puesto de ayuda? ¿Quién me hace tantas señas? – ¡Es la Nena!... ¡agshh! ¿En qué kilómetro voy? – ¡Apenas en el trece! ¿Qué dice el letrero que agita tan desaforadamente mi vieja? <<Paco, te pusiste los tenis viejos>> Envía tu colaboración al correo: escueladeescritores.rg@gmail.com Cada mes se publicarán tres minificciones en esta sección
22
La Escuela de Escritores Ricardo Garibay ofrece Diplomado en Creación Literaria y Talleres Libres en una rica interacción con destacados escritores. Si quieres escribir, acércate a nosotros. Info: (777) 314 5002
ED
ED
EDUCACIÓN / EDUCATION 1 VIE/FRI al 8 VIE/FRI 20 MIÉ/WED al 29 VIE/FRI
Casa de lectura infantil y juvenil Comenius
Lecturas en voz alta del catálogo de seres fantásticos [Readings aloud from the catalog of fantastic beings] Textos de Alejandra Ramírez y Agustín Celis Te invita a conocer su acervo con más de 3,000 libros de literatura infantil y juvenil ¡Ven con tu familia, amigas y amigos, aquí sí hay textos y pretextos para conocerla! Edificio anexo al CCI La Vecindad 9:00 a 17:00 h cidmorelos@yahoo.com.mx Cuernavaca Info:(777) 314 5023 y 314 5002 Entrada gratuita La casa de lectura infantil y juvenil Comenius se inauguró el 28 de marzo de 2011, mismo día y mes en que nació Juan Amos Comenius en 1592. 419 años después en su honor nace un espacio dedicado a la lectura ya que fue pionero en escribir un libro ilustrado con el binomio de la palabra y la imagen. La casa de lectura cuenta con más de 3,000 títulos perfectos para todas las edades, el objetivo de la Casa de lectura es que sea punto de reunión familiar para la lectura por placer. Los servicios que ofrece son: Sala de lectura, cineclub, talleres de fomento a la lectura con padres e hijos al público en general y a grupos escolares 1, 8, 15 y 22 VIE/FRI
Taller Entre la creación y la producción literaria
[Workshop: Between creation and literary production] Sólo para mujeres que hayan concluido el taller de Mujer: escribir cambia tu vida Imparte Mónica Soto de Icaza Cupo limitado 20 participantes Info: (777) 314 5002 y 314 5023 Entrada gratuita Cuautla
24
2, 9, 16, 23, 30 SÁB/SAT
Convocatoria
Entrenamiento y desarrollo actoral para niños y jóvenes [Invitation Actors’ training and development for children and teenagers] Teatro, actuación, canto, jazz Foro Studio Mario Moreno 9 a 13:00 h Cuota de recuperación: $700.00 Cuernavaca
Taller Mujer: escribir cambia tu vida
[Workshop: Woman, writing changes your life] Programa que impulsa la participación de las mujeres del estado de Morelos en talleres de escritura Imparte María Catalina Obregón Martínez Biblioteca municipal 10:00 h Entrada gratuita Coatlán del Río 5, 12, 19 y 26 MAR/TUE
Taller Mujer: escribir cambia tu vida
[Workshop: Woman, writing changes your life] Programa que impulsa la participación de las mujeres del estado de Morelos en talleres de escritura Imparte Mari Carmen Ocampo Quiroz Oficinas del ayuntamiento 10:00 a 12:00 h Entrada gratuita Axochiapan
Taller Entre la redacción y la producción editorial
[Workshop: Between creation and literary production] Sólo para mujeres que hayan concluido el taller de Mujer: escribir cambia tu vida Imparte Carmen Torres Ariceaga Sede Cultura Escrita Hidalgo 239, Centro Histórico 10:00 a 13:00 h Cupo limitado 20 participantes
EDUCATION / EDUCACIÓN
Cuernavaca Info: (777) 314 5002 y 314 5023 Entrada gratuita 6, 13, 20 y 27 MIÉ/WED
Taller Mujer: escribir cambia tu vida
[Workshop: Woman, writing changes your life] Programa que impulsa la participación de las mujeres del estado de Morelos en talleres de escritura Imparte Sofía Francisco Regino Casco de la Hacienda Ayuntamiento 16:00 h Entrada gratuita Tlaquiltenango 11 LUN/MON
En el marco del mes cultural de la diversidad sexual
Evento multidisciplinario Presentación del libro Realidades y deseos [Multidisciplinary event Presentation of the book Realities and Desires] Participan Susana Casarín, Napoleón Camacho Brandi y el fotógrafo Enrique Torres Agatón; modera Alma González Figueroa Serie Luz portátil, edita Artes de México, proyecto fotográfico de Susana Casarín y texto de Arnoldo Krauss Presentación del documental Timuxe [Presentation of the documentary Timuxe] con presencia del director Javier Solórzano Casarín y Daniel Ponce del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) Inauguración de la exposición Realidades y deseos de Susana Casarín Museo de la Ciudad de Cuernavaca, MuCiC 18:00 h Entrada gratuita Cuernavaca
ED
Cursos y talleres
Teatro, artes integrales, esmalte, yoga, yoga para niños yoga para embarazadas, nutrición y numerología tántrica [Courses and workshops Theater, integral arts, enamelwork, yoga, yoga for children, Yoga for pregnant women, nutrition and tantric numerology] La Morada Info: (777) 317 4161 www.lamoradacuernavaca. blogspot.com Del 12 MAR/TUE de AGO 2014 al 24 de MARZO 2015
Diplomado Tradición y cambio cultural
[Diploma course Topics of identity and culture in Morelos] Temas de identidad y cultura en Morelos Sala Manuel M. Ponce Centro Cultural Jardín Borda 16:00 a 19:00 h Cuernavaca Info: (777) 310 2470 patrimoniomorelos@gmail.com 18 LUN/MON INICIA
Diplomado en Creación literaria de la Escuela de Escritores Ricardo Garibay
[Creative writing diploma course at the Ricardo Garibay school for writers] Periodo de inscripciones para el semestre agosto-diciembre 2014 Los interesados deberán traer un texto de su autoría de hasta 2 cuartillas a 12 pts en letra Times New Roman para someterlos a elección antes del 8 de agosto de 2014 Cupo limitado Horario de atención 11:00 a 17:00 h Centro de Capacitación Hidalgo 239, Centro Histórico Cuernavaca Info: (777) 314 5002 y 314 5023 Inscripciones hasta el 8 de agosto escueladeescritores.rg@ gmail.com
25
Efemérides
8/1879 Revolución
Nació en Anenecuilco, municipio de Ayala, Morelos, Emiliano Zapata Salazar.
15/1869 Estado
El general Francisco Leyva Arciniegas rindió protesta como primer gobernador constitucional del estado de Morelos. Constitución política del estado libre y soberano de Morelos; Morelos. Revista de historia y crónica: La creación del estado; Congreso del Estado de Morelos et al.; Cuernavaca, Morelos; 2001; p. 94.
26
EDUCATION / EDUCACIÓN
ED
19 MAR/TUE INICIA
Taller libre de Creación literaria
[Free creative writing workshop] Escuela de Escritores Ricardo Garibay María de la Paz Lavín Montoya Siete sesiones de taller enfocados a la elaboración de pequeños textos de distintos géneros literarios 17:00 a 20:00 h Aula 9 Centro de Capacitación Hidalgo 239, Centro Histórico Costo: $1,150.00 Contamos con becas y planes de pago Cupo limitado Inscripciones a partir del 1 de agosto Concluye el 30 de septiembre Horario de atención de lunes a viernes de 11:00 a 17:00 h Cuernavaca Info: (777) 314 5002 y 314 5023 escueladeescritores.rg@ gmail.com 22 VIE/FRI
Yoga en la UAEM
[Yoga at UAEM] Imparte Gaby Zermeño Explanada principal Torre Universitaria, UAEM 12:00 h Entrada gratuita Cuernavaca
27
El recuerdo de lo no transitado Miguel Ángel Madrigal
La Banca Holger Roick
Carácter y color Cordelia Urueta Se extiende un mes más 9 SÁB/SAT La Secretaría de Cultura comparte al público tres magníficas exposiciones presentadas en los espacios de exhibición del Jardín Borda, teniendo como hilo conductor los contextos y la interacción del pensamiento humano en ellos. Cada una de ellas abordado desde los matices de sus autores, que en su mayoría, son residentes del estado de Morelos, plasmando de manera indirecta sus vivencias. Los invitamos a esta gran inauguración que nos honra en presentarles.
14:00 h · Entrada gratuita activamuseos@gmail.com Info: (777) 318 6200, ext.125 y 141
EX
Cuautla Museo de la Independencia: Sitio de Cuautla
Jantetelco Museo Mariano Matamoros
Ayala-Anenecuilco Museo Casa Zapata
Ayala Museo del Agrarismo: Hacienda de Chinameca
Cuernavaca Proyecto Siqueiros: La Tallera Centro Cultural Jardín Borda · Sala Manuel M. Ponce Museo Morelense de Arte Popular
Tlaltizapán Museo de la Revolución del Sur: Cuartel de Zapata
Miércoles 27
Agosto 2014 18:00 h
Ciclo Elencos Escolares
Una noche para disfrutar de las actividades que se realizarán en los museos de tu localidad, el último miércoles de cada mes. A night to enjoy the activities carried out in your local museums the final Wednesday of each month.
30
18:00 h · Entrada gratuita activamuseos@gmail.com Info: (777) 318 6200, ext.125 y 141 Programación sujeta a cambio sin previo aviso
EXHIBITIONS / EXPOSICIONES 6 MIÉ/WED
15 VIE/FRI
Las tres miradas [The three ways of looking] Ricardo Modi La mirada de la cámara (la mirada del otro me revela a mí mismo), la mirada del retratado (frente a la cámara ya no somos dueños de nosotros mismos) y la mirada del espectador (de cara a un retrato no sólo se trata del fotógrafo ni del retratado, sino también de aquel que lo contempla). Galería Víctor Manuel Contreras Torre Universitaria de la UAEM 17:00 h Entrada gratuita Cuernavaca Hasta el jueves 28 agosto
Por la forma [Through shape and form] Fru Trejo, Diego Atl, Raquel Ayala, Martha Mendoza, Enrique Acosta, Daniel Monje, Kristian González presentan un performance para sensibilizar a la comunidad acerca de esta forma de arte donde el creador es su propio lienzo Jardín de la Facultad de Arquitectura UAEM 13:00 h Entrada gratuita Cuernavaca Info: (777) 329 7000, ext. 2107
Exposición fotográfica
8 VIE/FRI
Exposición artística La delgada línea [The thin line] Alumnos de la Universidad Autónoma de Coahuila presentan su obra con relación a la línea Galería de la Facultad de Artes UAEM 17:00 h Entrada gratuita Cuernavaca Info: (777) 329 7000, ext. 2107 9 SÁB
El recuerdo de lo no transitado
Miguel Ángel Madrigal Centro Cultural Jardín Borda 14:00 h Entrada gratuita Cuernavaca
La Banca
Holger Roick Centro Cultural Jardín Borda 14:00 h Entrada gratuita Cuernavaca
EX
Perfomance en el jardín
Lo ritual, tiempo y espacio [Ritual, time and space] Pinturas de Cecile Camil Museo de la Ciudad de Cuernavaca (MuCiC) Salón de la Concha y salón del Arco · Planta alta Apertura 10:00 h Entrada gratuita Cuernavaca Hasta el 20 de octubre 29 VIE/FRI
Trazo urbano
[Urban lines] Gráfica y pintura moderna Artistas egresados de la Facultad de Artes UAEM: Gerardo Velázquez Delgado, Christian Flores Pérez, Ricardo Pulido González y Norma Yanela Collado Yllan Modera: José Antonio Outón de la Garza comparten su historia de vida y laboral en ámbito de las artes Aula magna de la Facultad de Artes UAEM 11:00 h Entrada gratuita Cuernavaca Info: (777) 329 7000, ext. 2107
Exposición individual NON [ODD] De la artista Lua Rivera Proyecto procesual e interdisciplinario que inició en el 2012, consta de una
31
SÁB 2, 9, 16, 23 y 30 · Visitas caracterizadas Carlota y Maximiliano de Habsburgo Visita guiada por personajes de la época Centro Cultural Jardín Borda · Cuernavaca · 19:00 h Entrada general: $50.00 Niños entrada gratuita MIÉ 27 · Visitas caracterizadas Carlota y Maximiliano de Habsburgo Visita guiada por personajes de la época Centro Cultural Jardín Borda · Cuernavaca · 19:00 h Entrada gratuita MIÉ 27 · Visitas caracterizadas Narciso Mendoza y José María Morelos Visita guiada por personajes de la época Museo de la Independencia: Sitio de Cuautla Cuautla ·19:00 h Entrada gratuita
Info: (777) 318 6200 ext. 125 y 141 activamuseos@gmail.com ¡Ven y revive la historia en voz de sus protagonistas!
32
EXHIBITIONS / EXPOSICIONES
estructura modular en continua expansión, hecha de calcetines sin pareja, la cual es presentada junto con, textos e ilustraciones sobre el proceso Facultad de Medicina UAEM 17:00 h Entrada gratuita Cuernavaca Hasta el lunes 22 de septiembre
Divergencias
TODOS LOS DOMINGOS
Exposición interdisciplinaria Museo de la Ciudad de Cuernavaca (MuCiC) Salas 1, 2, 3 4 y 5 Planta Alta Entrada gratuita Cuernavaca Hasta el viernes 8 de agosto
Tianguis dominical de artesanías y manualidades Centro Cultural Jardín Borda 10:00 a 17:30 h Entrada gratuita Cuernavaca Info: (777) 318 8250 Continúan:
Exposición de arte contemporáneo Agua, pan y circo [Water, bread and circus] De Armando Romero Artista plástico que presenta el tema del circo como un mundo de fantasía, con anarquismo cómico, compulsivamente destroza las obras realizadas con arañazos, garabatos y signos del tiempo de uso, sirviendo esto como una firma NM Contemporáneo MAR/TUE a JUE/THU
EX
[Divergences] José Miguel Mourinho Hiperrealismo alternativo Museo de la Ciudad de Cuernavaca (MuCiC) Salas 4, 5 y 5A Entrada gratuita Hasta el lunes 25 de agosto
KKK Kristian Kon Ka
BI
Gerardo Velázquez Videoinstalación y pintura Museo de la Ciudad de Cuernavaca (MuCiC) Salón de la Concha y salón del Arco · Planta alta Entrada gratuita Cuernavaca Hasta el viernes 8 de agosto
Judith
Carmen Chami Obra del mes, vestíbulo Museo de la Ciudad de Cuernavaca (MuCiC) Entrada gratuita Cuernavaca Hasta el lunes 25 de agosto
11:00 a 18:00 h
VIE/FRI y SÁB/SAT
12:00 a 19:00 h Entrada gratuita Cuernavaca Hasta el 19 de septiembre nmcontemporaneo.com
Ecos
[Echoes] Uli Solner Escultura Museo de la Ciudad de Cuernavaca (MuCiC) Salas 6, 7 y 8 Planta baja Entrada gratuita Cuernavaca Hasta el viernes 29 de agosto
33
El Museo Morelense de Arte Popular (MMAPO), nace el 17 de agosto de 2013, fruto del reconocimiento por parte del Gobierno del Estado de Morelos, a través de la Dirección General de Museos de la Secretaría de Cultura, al enorme valor social, cultural y artístico que estas expresiones y sus creadores tienen para Morelos. La cestería, alfarería, cerería, cartonería, talla en madera, arte textil, tallado en piedra, arte plumario, juguetes tradicionales y las representaciones populares como el Chinelo o los Sayones han encontrado en este recinto un espacio de valoración, conservación, investigación así como una plataforma de difusión que promueve local, nacional e internacionalmente, la cultura popular que se produce en el estado y nos muestra la añeja relación que los habitantes de Morelos han tenido con la tierra que los cobija y las soluciones prácticas y estéticas que han encontrado a los problemas y desafíos que esta relación les presenta, es decir, aloja parte de la sabiduría e identidad del pueblo morelense. El programa de exposiciones temporales del MMAPO, propicia el reconocimiento y difusión del arte popular, ejemplo de ello son las magníficas muestras Tradición de vida en el Día de Muertos y Vestidos de tradición. Por amor a México, en las que se aprecia la riqueza, creatividad y valor cultural de las celebraciones populares y las vestimentas tradicionales.
34
El MMAPO ha sido un parte aguas en la política cultural del estado, donde las instituciones, particularmente los museos, son espacios vivos de apropiación comunitaria; por esta razón, una de las principales preocupaciones del MMAPO ha sido su programa educativo que actualmente ofrece una nutrida programación mensual de actividades de animación, gestión e interpretación del arte popular y de la artesanía, por ejemplo el Seminario Permanente de Arte Popular, espacio donde se dan a conocer las aportaciones de algunos de los más reconocidos promotores, investigadores, creadores y funcionarios nacionales en torno a esta temática. De igual forma, como parte de los programas fijos del museo, se presenta la muestra Pieza del mes, donde se destaca a través de una pieza única y en ocasiones histórica, el talento y la creatividad de los creadores de arte popular mexicano y se
establecen vínculos y aproximaciones con creadores de otras latitudes del planeta, propiciando la contextualización y reflexión sobre la producción local, todo ello con un amplio valor estético. Mención aparte merecen los talleres de producción artesanal y de colaboración con instituciones educativas como la Universidad Anahuac México Norte y el Instituto Tecnológico de Monterrey Campus Morelos, para el asesoramiento y proyección de la producción artesanal local. Finalmente, el MMAPO se ha sumado a la iniciativa Noches de Museos presentado excelentes propuestas de artistas y colectivos locales y nacionales, que han acompañado las labores del museo, como el concierto de los Niños Cantores de Morelos, la obra La creación del mundo y el concierto de Celso Duarte, entre otras. Una de las principales necesidades detectadas mediante el diagnóstico realizado en las Mesas Regionales de Arte Popular, para establecer el Programa Estatal de Cultura, fue la necesidad de contar con espacios para la venta de los productos de los creadores populares y artesanos de Morelos, por ello desde sus inicios el MMAPO cuenta con una tienda dentro de sus instalaciones y este año, gracias al trabajo conjunto entre gobierno e iniciativa privada, se han logrado abrir dos más, una en Jardines de México, en Jojutla y otra en el Parque Chapultepec, en Cuernavaca, hecho sin precedentes en la política cultural de nuestro estado. En ese mismo sentido el MMAPO ha realizado siete expo-ventas fuera de sus instalaciones, en las que mediante un cuidado montaje museográfico, se dan a conocer y se ofrecen a la venta, los mismos productos que se muestran y comercializan en el museo. Todo lo anterior ha llevado al MMAPO a recibir en su primer año de vida más de 50,000 visitantes que refuerzan la importancia del arte popular en la vida de toda sociedad y nos motivan a refrendar el compromiso establecido con la preservación del patrimonio cultural e histórico de nuestro estado, manteniendo en todo el equipo que en el trabajamos un enorme sentido de responsabilidad y profunda alegría en el desempeño de nuestras funciones. Gracias y los esperamos, ¡será un placer atenderles!
35
Tianguis dominical de artesanías y manualidades
La Secretaría de Cultura de Morelos, a través de la Dirección General de Museos y Exposiciones, te invitan al tianguis de artesanías y manualidades, todos los domingos en las instalaciones del Centro Cultural Jardín Borda 10:00 a 17:30 h · Entrada gratuita Info: (777) 318 8250
36
Museo Morelense de Arte Popular (MMAPO) Pieza del mes
Banco Bamileke y Palomas Huicholes Colección Museo Robert Brady La pieza de este mes forma parte de la colección del Museo Brady y marca el inicio de la colaboración entre ambos museos. Robert Brady, amante y coleccionista del arte popular del mundo y quien a su muerte legara su casa y la obra en ella contenida para la conformación del museo que lleva su nombre, presenta una obra intervenida por él mismo, al yuxtaponer dos formas de trabajar materiales, diseños y colores similares: una de la cultura del oeste de África y otra del oeste de México. El banco de madera y chaquira en forma de leopardo sosteniendo el asiento, proviene del grupo Bamileke, localizado en las praderas de Camerún en África. Este tipo de piezas son regalos y objetos de prestigio creados para el rey, conocido como “Fon” y para dignatarios de su tribu. El material con que están elaborados y su iconografía, varían dependiendo de la escala social, ya que estos objetos de arte son símbolos de una posición jerárquica. Por su parte, las tres palomas de barro y chaquira, elaboradas por los Huicholes (Wixarika) originarios de Jalisco y Nayarit, descansan en el banco. El arte Huichol se caracteriza por su decoración colorida, usando símbolos y diseños que contienen un significado religioso y cultural, caracterizado por motivos de plantas y animales. Las técnicas y trabajos de estas dos culturas datan de hace varios siglos. Los Bamieke insertan la chaquira en hilos para formar cadenas, las cuales colocan sobre la pieza de madera forrada con tela. Por su parte, los huicholes pegan la chaquira, pieza por pieza, sobre la
figura de barro con cera de abeja americana, también conocida como cera de Campeche. Para el MMAPO, dado que dentro de su colección se encuentran los sombreros y trajes de Chinelo que incorporan un elaboradísimo trabajo con chaquira, es importante ofrecer a sus visitantes una visión contrastada de este tipo de trabajo y propiciar así la reflexión sobre el uso de técnicas y materiales similares, por distintas culturas a menudo distanciadas por miles de kilómetros. La pieza Banco Bamileke y Palomas Huicholes será inaugurada el miércoles 30 de julio y estará en exhibición hasta el domingo 24 de agosto.
Museo Morelense de Arte Popular
Hidalgo 239, Centro Histórico, Cuernavaca, Morelos Abierto de martes a domingo de 10:00 a 17:00 h Info: (777) 318 6200 · Entrada gratuita
37
Presentación del libro
Los regresos de Zapata Primer número de la colección Lecturas Morelenses, un proyecto del sello editorial Cimandia
Cuentos de Roberto Abad, Efraím Blanco, Dzoara Delgado, Montserrat Ocampo y Luisa Montes Ilustraciones de El Trazo Méndez Presentan los autores, Juan Salvador Nambo y Carlos Francisco Gallardo Sánchez 8 VIE · 19:30 h Sala Manuel M. Ponce · Centro Cultural Jardín Borda
38
L
Presentación del libro de poesía en lengua náhuatl
Chalchihuicozcatl (Collar de Jade) De Gustavo Zapoteco Sideño Modera: Manuel Zepeda Mata Presentan: Rodolfo Candelas Castañeda, Francisco Suástegui Torres y Victoriano de la Cruz Museo Morelense de Arte Popular, MMAPO Hidalgo 239, Centro Histórico, Cuernavaca, Morelos Brindis de honor 1 VIE · 17:00 h · Entrada gratuita
40
LITERATURE / LETRAS
PARALIBROS Espacios alternativos de acercamiento a la lectura, una parada a la imaginación donde los libros, los lectores y la lectura se encuentran Facebook: Cultura EscritaMorelos LUN/MON y MIÉ/WED
Paralibros Casa de la Cultura Fundación Rayuela Callejón Molotla s/n Barrio Tecamachalco 15:00 h Ocuituco
Paralibros Nuestros Pequeños Hermanos
Bachillerato Tecnológico Nuestros Pequeños Hermanos 7:30 a 13:30 h Km. 70.5 carretera MéxicoCuernavaca Col. Buena Vista Entrada gratuita Cuernavaca LUN/MON a VIE/FRI
Paralibros Ignacio Manuel Altamirano
Plaza principal Calle Cuauhtémoc s/n, Jardín Central, Centro Histórico 10:00 a 14:00 h Entrada gratuita Jojutla
Paralibros Plaza de la Reforma Centro de Quebrantadero 17:00 a 20:00 h Entrada gratuita Axochiapan
Paralibros Cerrada del Agrarista 1, Buena Vista 17:00 a 20:00 h Entrada gratuita Ayala
Paralibros Av. Solidaridad, esquina con Emiliano Zapata Frente a la casa de Cultura Virginia Fábregas Col. Estrada Cajigal
L
8:00 a 15:00 h Entrada gratuita Yautepec MAR/TUE, JUE/THU y SÁB/SAT
Paralibros Cuautla
Parque Benito Juárez
MAR/TUE y JUE/THU
16:00 a 19:00 h SÁB/SAT
10:00 a 13:00 h Cuautlixco Entrada gratuita Cuautla JUE/THU y VIE/FRI
Paralibros Casa de la Cultura de Ixcatepec 16:00 a 19:00 h Entrada gratuita Tepoztlán VIE/FRI a DOM/SUN
Paralibros Museo de la Revolución del Sur: Cuartel de Zapata 10:00 a 14:00 h y 16:00 a 18:00 h Entrada gratuita Tlaltizapán
Paralibros Quiosco de la Plaza Amador Salazar 10:00 a 16:00 h Entrada gratuita Atlatlahucan 2 SÁB/SAT
Inauguración de Paralibros Cuautla
[Opening of Paralibros Cuautla] Parque Benito Juárez Cuautlixco 10:00 h Entrada gratuita Cuautla cidmorelos@yahoo.com.mx 1 VIE/FRI
En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas
Presentación del libro de poesía en lengua náhuatl [Within the framework of the International Day of the Indigenous Peoples Presentation of the book of
41
L
LETRAS / LITERATURE
poetry in Nahuatl] Chalchihuicozcatl Collar de Jade De Gustavo Zapoteco Sideño Modera Manuel Zepeda Mata Presentan Rodolfo Candelas Castañeda, Francisco Suástegui Torres y Victoriano de la Cruz Museo Morelense de Arte Popular (MMAPO) 17:00 h Entrada gratuita Cuernavaca
Homenaje al dramaturgo y director de escena Raúl Moncada Galán
[A tribute to the playwright and stage director Raúl Moncada Galán] Presentan Carmen Rodríguez, Rafael Degar y Braulio Hornedo Lectura dramatizada por los directores de Drama Cinco (Carmen Rodríguez), Teatro Súbito (Rafael Degar y Patricia Vázquez) y Argentina Usigli Develación de placa a cargo de Cristina Faesler, Olga Durón y Helena Noval Sala Manuel M. Ponce Centro Cultural Jardín Borda 18:00 h Entrada gratuita Cuernavaca 3 DOM/SUN
Conmemoración del 50 aniversario de la traducción al español de Bajo el volcán, de Malcolm Lowry
[Commemoration of the 50th anniversary of the Spanish translation of Malcolm Lowry’s Under the volcano] Presentan: Hernán Lara Zavala, Javier García-Galiano, Ángel Cuevas y el traductor Raúl Ortiz y Ortiz Sala Manuel M. Ponce Palacio de Bellas Artes 12:00 h Entrada gratuita México D. F.
42
4 LUN/MON
Círculo de lectura
Aventura, supervivencia, fantasía y más Hush, Hush [Reading circle Adventure, survival, fantasy and more] Escritor: Becca Fitzpatrick Modera Genaro Castro Nora Grey es estudiante de preparatoria, su padre murió hace poco. Su vida había sido muy aburrida, hasta que un día, su profesor de biología le asignó a un nuevo compañero de laboratorio llamado Patch, un ángel caído Cafetería La Martina 19:00 h Entrada gratuita Jojutla Info: (734) 104 1317 6 MIÉ/WED
Círculo de lectura
Aventura, supervivencia, fantasía y más El exótico hotel Marigold [Reading circle Adventure, survival, fantasy and more The best exotic Marigold Hotel] Dir. John Madden Un grupo de ciudadanos británicos de clase alta y edad avanzada viajan a la India para disfrutar de los años que aún les quedan de vida. Se supone que es la solución que la India propone a los ciudadanos más selectos de Reino Unido para que disfruten de su jubilación –un lugar donde poder pasar su edad dorada rodeados de suntuosos servicios y comodidades–, y en efecto así es hasta que siete jubilados con una perentoria necesitad de cambio se presentan a la entrada de este complejo vacacional Cafetería La Martina 19:00 h Entrada gratuita Jojutla Info: (734) 104 1317
LITERATURE / LETRAS 8 VIE/FRI
Presentación editorial de Libros Magenta
[Publisher’s presentation of Libros Magenta] Participan Ana Rosa González Matute y Gabriel Bernal Granados Sala Manuel M. Ponce Centro Cultural Jardín Borda 18:00 h Entrada gratuita Cuernavaca
de aquellos que vivieron la segunda guerra mundial como ciudadanos normales que trataban, en la medida de lo posible, de seguir con sus vidas mientras lejos se desarrollaban unos acontecimientos dramáticos Cafetería La Martina 19:00 h Entrada gratuita Jojutla Info: (734) 104 1317
Presentación del libro Los regresos de Zapata
18 LUN/MON
11 LUN/MON
20 MIÉ/WED
(Cimandia, 2014) [Book presentation: The returns of Zapata (Cimandia, 2014)] Cuentos de Roberto Abad, Efraím Blanco, Dzoara Delgado, Montserrat Ocampo y Luisa Montes Ilustraciones de El Trazo Méndez Primer número de la colección Lecturas Morelenses Presentan los autores Juan Salvador Nambo y Carlos Francisco Gallardo Sánchez Sala Manuel M. Ponce Centro Cultural Jardín Borda 19:30 h Entrada gratuita Cuernavaca Invitan Cimandia, Lakanü y Centro de Estudios de Posgrado Lic. Benito Juárez García
Círculo de lectura
Aventura, supervivencia, fantasía y más La ladrona de libros [The book thief] Escritor: Markus Zusak Modera: Genaro Castro Reynoso La primera peculiaridad de esta novela es su narradora: la muerte. Ella es la que nos cuenta en primera persona la historia de Liessel, una niña alemana que descubre durante la segunda guerra mundial el placer de la lectura y el horror de la guerra. Cuenta los horrores
L
Círculo de lectura
Aventura, supervivencia, fantasía y más Starters [Reading circle Adventure, survival, fantasy and more] Escritor: Lissa Price Modera: Genaro Castro Reynoso Callie es una de esas starters que vive como una vagabunda en la ciudad. Tiene un hermano pequeño enfermo y aunque cuentan con la ayuda de un antiguo vecino de su barrio, necesitan dinero para pagar las medicinas y conseguir un lugar mejor donde vivir Cafetería La Martina 19:00 h Entrada gratuita Jojutla Info: (734) 104 1317
ConNosotros presenta mesa redonda Ser en discapacidad
[Round table discussion Being in disability] Inauguración de la exposición de pintura Más vale equivocarse [Opening of the painting exhibition Better to make mistakes] Tecnológico de Monterrey Real del Puente 17:00 h Entrada gratuita Xochitepec Hasta al 3 de septiembre
43
La Vagabunda Nómada Caravanas de cultura, ciencia, educación y paz
10:00 a 17:00 h · Entrada gratuita
Info: (777) 314 5002 y 314 5023 BibliotecaVagabunda @BiblioVagabunda bibliovagabunda@gmail.com
13 MIÉ, 14 JUE y 15 VIE
Talleres de animación a la lectura, la escritura y la paz. Sala de lectura y espectáculos culturales con la Biblioteca Vagabunda, el Tráiler de la Ciencia, La Carreta Cine Móvil y la Unidad Móvil de Atención para la Mujer 10:00 a 17:00 h MIÉ 13
Francisca y la muerte · Teatro Plaza principal · 11:00 h · Amacuzac 27 MIÉ, 28 JUE y 29 VIE
Caravanas de la Biblioteca Vagabunda en Espacios Comunitarios del Estado de Morelos; Talleres de animación a la lectura, la escritura y la paz. Sala de lectura y espectáculos culturales 10:00 a 17:00 h MIÉ 27
44
La historia del payaso que corrieron del circo Perico el payaso loco · Cuentacuentos Plaza principal · 11:00 h · Mazatepec
LITERATURE / LETRAS 21 JUE/THU
27 MIÉ/WED
Café literario [Literary cafe] Con Ekiwah Adler Tecnológico de Monterrey Real del Puente 16:00 h Entrada gratuita Xochitepec
[Cycle When among writers, read as writers do] Leo Eduardo Mendoza En el marco del programa de colaboración UAEM-UNAM 2014 creado con la finalidad de unir fuerzas para apoyar, difundir y llevar a cabo diferentes actividades culturales Biblioteca Central UAEM 13:00 h Entrada gratuita Cuernavaca
ConNosotros presenta
25 LUN/MON
Círculo de lectura
Aventura, supervivencia, fantasía y más A través del espejo [Reading circle Adventure, survival, fantasy and more Through the looking glass] Escritor: Lewis Carroll Modera: Genaro Castro Alicia, a través del espejo, está concebido como una partida de ajedrez, donde los arroyos y los setos dividen las casillas y Alicia es un peón que aspira a ser reina; una partida de ajedrez donde nada tiene sentido y nada es lo que parece. En el mundo del espejo la realidad está distorsionada o quizá sólo es otro modo de verla Cafetería La Martina 19:00 h Entrada gratuita Jojutla Info: (734) 104 1317
L
Ciclo Entre escritores te leas
28 JUE/THU
Presentación del libro Mitos y leyendas I
[Book presentation Myths and Legends I] De Laura Iñigo Dehud Auditorio de la Facultad de Artes UAEM 12:00 h Entrada gratuita Cuernavaca Info: (777) 329 7000, ext. 2107
45
Kreuz Krone u n d
Arias sacras y cantatas para alto, oboe y bajo continuo Música de J.S. Bach y Telemann Gabriel Díaz Cuesta – contratenor (España/imagen) Magali Gasca – oboe barroco y oboe d´amore (México) Rafael Sánchez Guevara – cello barroco y viola da gamba (México) Raúl Moncada – clavecín (México) Música del siglo XVIII en la que los textos religiosos servían a los compositores para comunicar no sólo el mensaje divino sino el rango completo de las emociones humanas
24 DOM · 18:00 h
46
Teatro Ocampo Entrada gratuita Cupo limitado
M
Jeune Orchestre Symphonique de l´Entre-deux-Mers, (JOSEM) Dir. Éloi Tembremande Francia Integrada por 60 jóvenes músicos. Propone repertorio sinfónico variado con música de diversos continentes
24 DOM · 12:30 h Teatro Ocampo Entrada gratuita Cupo limitado
48
49
M
MÚSICA / MUSIC 1 VIE/FRI
Pureflu
Música experimental Foro Cultural Pepe el Toro 21:00 h Entrada gratuita Cuernavaca colectivomovimiento.com 2 SÁB/SAT
Gluck, sus óperas y canciones… y un destello de música rusa
Jóvenes cantantes del Estudio para el Bel Canto 2014 [Gluck, his operas and songs… and a spark of Russian Music. Young singers of the Studio of Bel Canto] Dir. Mayda Prado El Estudio para el Bel Canto, creado y dirigido por la maestra Mayda Prado, ofrece desde 2010 una serie de master classes y lecciones individuales impartidas voluntariamente por su fundadora. Sala Manuel M. Ponce Centro Cultural Jardín Borda 18:00 h Entrada gratuita Cupo limitado Cuernavaca
33 Aniversario
Tuna Remembranza de Cuernavaca [Student music groups: Remembrance of Cuernavaca] Tunas invitadas: Tuna Colegiata de Guanajuato y Tuna Santiago de Compostela de la Universidad Mesoamericana de Puebla Museo de la Ciudad de Cuernavaca, MuCiC 18:00 h Entrada gratuita Cuernavaca
Concierto de rock
[Rock concert] Never after before+experimento Foro Cultural Pepe el Toro 21:00 h Entrada gratuita Cuernavaca colectivomovimiento.com
50
3 DOM/SUN
Filarmónica de Cuernavaca Uninter
[Uninter Cuernavaca Philarmonic Orchestra] Dir. José de Jesús Ordoñez Sambrano Fundada en 1989, ha destacado como una institución seria de promoción a la cultura y la educación musical Teatro Ocampo 12:30 h Entrada gratuita, boletos disponibles en las taquillas del Jardín Borda y del Teatro Ocampo, y en la Dirección de difusión de la Secretaría de Cultura Acceso a niños a partir de 8 años · Cupo limitado Cuernavaca
Concierto de despedida La última y nos vamos y presentación del disco Cita coqueta
[Farewell concert One last for the road and album presentation] Matíss Ocampo Teatro Ocampo 18:00 h Entrada gratuita, boletos disponibles en las taquillas del Jardín Borda y del Teatro Ocampo, y en la Dirección de difusión de la Secretaría de Cultura Acceso a niños a partir de 8 años · Cupo limitado Cuernavaca 5 MAR/TUE
La Jaramillo y sus amigos
Presentan el disco Y faltaba yo [Presentation of the album “And I was missing”] Angélica Jaramillo Frikas, nativa de esta ciudad; comerciante casi en el 80% y el 20 se lo dedica a su otra pasión el cantar y es así como presenta este disco de la mano de un show musical con una esencia de bolero, son y balada acompañada por una gran banda de músicos profesionales, con un espectáculo de primer nivel
MUSIC / MÚSICA
Entrada gratuita Teatro Ocampo 19:00 h Boletos disponibles en las taquillas del Jardín Borda y del Teatro Ocampo, y en la Dirección de Difusión de la Secretaría de Cultura Acceso a niños a partir de 8 años · Cupo limitado Cuernavaca 7, 14, 21 y 28 JUE/THU
Noche de acetatos
[Acetate nights] Trae tus discos de acetato y tócalos en nuestro reproductor Foro Cultural Pepe el Toro 19:00 h Entrada gratuita Cuernavaca colectivomovimiento.com 8 VIE/FRI
En el marco de la 2da Fiesta Nacional CXXXV Aniversario del Natalicio de Gral. Emiliano Zapata Salazar Jesús Peredo con corridos zapatistas, Celso Duarte, arpa latinoamericana Banda Sinfónica del Estado de Morelos Plaza de Toros 18:00 h Entrada gratuita Ayala
Concierto virtual
[Virtual concert] Nine inch nails/Woodstock 94 Foro Cultural Pepe el Toro 21:00 h Entrada gratuita Cuernavaca colectivomovimiento.com 9 SÁB/SAT
Jóvenes morelenses en la Ponce
Música de cámara [Young musicians of Morelos at the Ponce Chamber music] Ciclo diseñado por la Dirección General de Música de la Secretaría del Estado de Morelos en el que se programan
M
estudiantes con el fin de promover y estimular su formación musical Sala Manuel M. Ponce Centro Cultural Jardín Borda 18:00 h Entrada gratuita Cupo limitado Cuernavaca
Concierto de rock
[Rock concert] Bernardo Sánchez + Valsian Foro Cultural Pepe el Toro 21:00 h Entrada gratuita Cuernavaca colectivomovimiento.com 10 DOM/SUN
Big Band Cuernavaca
Proyecto que nace a partir de la inquietud y la necesidad musical de ejecutantes morelenses, dando pie al surgimiento de esta nueva agrupación en el estado. Es la reciente creación partiendo de la primera presentación en la Feria Tradicional de Tlaltenango. Hasta este momento sólo se ha presentado en eventos culturales dentro del estado Teatro Ocampo 12:30 h Entrada gratuita, boletos disponibles en las taquillas del Jardín Borda y del Teatro Ocampo, y en la Dirección de difusión de la Secretaría de Cultura Acceso a niños a partir de 8 años · Cupo limitado Cuernavaca 15 VIE/FRI
Homenaje a la época de oro de los tríos
[Tribute to the golden age of trios] Recordando a los Panchos, los Tecolines, Los Ases, los Tres Reyes Foro cultural europeo 17:00 h Entrada general: $100.00 Con descuento: $80.00 Cuernavaca Info: (777) 313 0700
51
Sala Manuel M. Ponce
Centro Cultural Jardín Borda 2 SÁB Gluck, sus óperas y canciones… y un destello de música rusa
Jóvenes cantantes del Estudio para el Bel Canto 2014 Dir. Mtra. Mayda Prado
9 SÁB Jóvenes Morelenses en la Ponce Música de Cámara
15 VIE Rinno en concierto
Presentación del disco Animal
19:00 h
16 SÁB Concierto para clavecín solo Retratos musicales Mtro. Raúl Moncada
23 SAB Concierto de música contemporánea con obras de los alumnos de composición del Centro Morelense de las Artes Dir. Mariana Villanueva Obras de Igor Boyas, Elena Sánchez, Cuauhtémoc Delgado, Temoatzin Camilo y Abraxas Segundo
30 SAB Cuarteto Orishas
Cuarteto de guitarras música de cámara
Cuernavaca 18:00 h · Entrada gratuita · Cupo limitado
52
Info: (777) 318 1038, ext. 108 Programación sujeta a cambios sin previo aviso
MUSIC / MÚSICA
Día Internacional de la Juventud
[International Youth Day] María Cantú en concierto Explanada Palacio municipal 19:00 h Entrada gratuita Yautepec Invita Asuntos de la Juventud y Deportes
Rinno en concierto
Presentación del disco Animal [Rinno concert Presentation of the album Animal] Con una trayectoria de más de una década, sus integrantes, Raúl Juárez, Ángel Jiménez, Roberto Abad y Edson Salgado, han logrado concretar un sonido propio que los identifica como una de las agrupaciones más representativas del movimiento indie de la zona centro del país Sala Manuel M. Ponce Centro Cultural Jardín Borda 19:00 h Entrada gratuita Cupo limitado Cuernavaca
Concierto virtual
[Virtual concert] Archive / Live in Athens Foro Cultural Pepe el Toro 21:00 h Entrada gratuita Cuernavaca colectivomovimiento.com 16 SÁB/SAT
Concierto para clavecín solo Retratos musicales [Solo harpsichord concert Musical portraits] maestro Raúl Moncada Un viaje a la galería musical de los siglos XVII y XVIII En donde puede percibirse la calidad y maestría que existía entre los músicos aquí representados. Por mencionar algunos: Couperin, Marais, Forqueray, Dandrieu, D’Anglenbert y Froberger Sala Manuel M. Ponce Centro Cultural Jardín Borda
M
18:00 h Entrada gratuita Cupo limitado Cuernavaca
Grupo musical La Cofradía
Tributo a Ornelas y Oceransky [Tribute to Ornelas and Oceransky] Edgar Oceransky Hernández Ruízes, un cantante y compositor mexicano, especializado más en la trova y la balada, autor de Como un ladrón, Un beso grande, Kilómetros de cielo Raúl Ornelas es un compositor y cantante mexicano de trova nacido en Chiapas, autor de Hasta la camisa, Qué bendición, Las cartas sobre la mesa Cafetería La Martina 20:00 h Entrada gratuita Jojutla Info: (734) 104 1317
Clausura de Festival Cultural Juvenil Xochipilli [Closing of the Xochipilli Youth Cultural Festival] María Cantú en concierto Explanada cívica 19:00 h Entrada gratuita Tlayacapan
Concierto de rock
[Rock concert] Aldaer Foro Cultural Pepe el Toro 21:00 h Entrada gratuita Cuernavaca colectivomovimiento.com 17 DOM/SUN
Banda Sinfónica Juvenil del Estado de Morelos
[Youth Symphonic Band of the State of Morelos] José Mauricio Miranda, director Grandes marchas mexicanas Música de Preza, Codina y Martínez, entre otros. Agrupación musical integrada por jóvenes morelenses a través un proceso de selección; este ensamble
53
M
MÚSICA / MUSIC
impulsado por la Secretaría de Cultura ha colaborado con artistas como Plácido Domingo y Goran Bregovic Teatro Ocampo 12:30 h Entrada gratuita, boletos disponibles en las taquillas del Jardín Borda y del Teatro Ocampo, y en la Dirección de difusión de la Secretaría de Cultura Acceso a niños a partir de 8 años · Cupo limitado Cuernavaca
21 JUE/THU
Festejando el Día del Abuelo
Recital poético-musical [Grandparents’ day celebration Recital of music and poetry] Implacables Produce Sergio Morett Manjarrez, compositor, poeta y declamador Estela Barona, soprano Foro Cultural Europeo 11:00 h Entrada gratuita Cuernavaca Info: (777) 313 0700 22 VIE/FRI
Concierto virtual
[Virtual concert] Deadmau5/live at earl´s court Foro Cultural Pepe el Toro 21:00 h Entrada gratuita Cuernavaca colectivomovimiento.com 23 SÁB/SAT
Concierto de música contemporánea
con obras de los alumnos de composición del Centro Morelense de las Artes (CMA) [Contemporary music concert, with works by the students of composition of the Center of Morelos for the Arts (CMA)] Dirección artística, maestra Mariana Villanueva Obras de: Igor Boyas, Elena Sánchez, Cuauhtémoc
54
Delgado, Temoatzin Camilo y Abraxas segundo Sala Manuel M. Ponce Centro Cultural Jardín Borda 18:00 h Entrada gratuita Cupo limitado Cuernavaca
Concierto de rock
[Rock concert] Los daren Foro Cultural Pepe el Toro 21:00 h Entrada gratuita Cuernavaca colectivomovimiento.com 24 DOM/SUN
Jeune Orchestre Symphonique de l´Entre-deuxMers (JOSEM)
Dir. Éloi Tembremande Francia Integrada por 60 jóvenes músicos, propone repertorio sinfónico variado con música de diversos continentes Teatro Ocampo 12:30 h Entrada gratuita, boletos disponibles en las taquillas del Jardín Borda y del Teatro Ocampo, y en la Dirección de difusión de la Secretaría de Cultura Acceso a niños a partir de 8 años · Cupo limitado Cuernavaca
Kreuz und krone
Arias sacras y cantatas para alto, oboe y bajo continuo [Sacred arias and cantatas for alto, oboe and basso continuo] Música de Bach y Telemann Gabriel Díaz Cuesta, contratenor (España) Magali Gasca, oboe barroco y oboe d´amore (México) Rafael Sánchez Guevara, cello barroco y viola da gamba (México) Raúl Moncada, clavecín (México) Música del siglo XVIII en la que los textos religiosos servían a los compositores para comunicar no sólo el
MUSIC / MÚSICA
mensaje divino sino el rango completo de las emociones humanas Teatro Ocampo 18:00 h Entrada gratuita, boletos disponibles en las taquillas del Jardín Borda y del Teatro Ocampo, y en la Dirección de difusión de la Secretaría de Cultura Acceso a niños a partir de 8 años · Cupo limitado Cuernavaca 28 JUE/THU, 29 VIE/FRI y 30 SÁB/SAT
Alejandro García Virulo
Regresa el mejor humorista cubano con el espectáculo Si no trabajas no comes y si trabajas tampoco [The best Cuban humorist is back If you don’t work, you don’t eat, and you also don’t eat if you work] Museo de la Ciudad de Cuernavaca, MuCiC 20:00 h Donativo general: $250.00 Con descuento: $200.00 Cuernavaca
30 SÁB/SAT
Cuarteto Orishas
Cuarteto de guitarras [Orishas Quartet Guitar quartet] Concierto para catedrales y recintos históricos Integrado por alumnos de la Escuela Superior de Música del Centro Nacional de las Artes: Jesús Guarneros, Daniel Aguilar, Antonio Laguna y Diego Emerith Esta presentación se realiza a través de la Fundación BBVA Bancomer y el Fonca Sala Manuel M. Ponce Centro Cultural Jardín Borda 18:00 h Entrada gratuita Cupo limitado Cuernavaca
Concierto de rock
Mil ochocientos diez [Rock concert Eighteen ten] Foro Cultural Pepe el Toro 21:00 h Entrada gratuita Cuernavaca colectivomovimiento.com
29 VIE/FRI
31 DOM/SUN
[Serenissima Tepozteca Chamber Orchestra] Dir. Andreas Toffanin Teatro Ocampo 20:00 h Entrada gratuita, boletos disponibles en las taquillas del Jardín Borda y del Teatro Ocampo, y en la Dirección de difusión de a Secretaría de Cultura Acceso a niños a partir de 8 años · Cupo limitado Cuernavaca
[New Fire Symphony Orchestra] Dir. Gabriel Díaz Creada para atender un sector que busca un acercamiento más formal a la música Obras de Mozart y Vivaldi José A. Ávila Almaraz, violín Néstor René Montiel Vera, violín Teatro Ocampo 12:30 h Entrada gratuita, boletos disponibles en las taquillas del Jardín Borda y del Teatro Ocampo, y en la Dirección de difusión de la Secretaría de Cultura Acceso a niños a partir de 8 años · Cupo limitado Cuernavaca
Orquesta de Cámara Serenissima Tepozteca
Concierto Virtual
[Virtual concert] Caifanes/Río Nilo (Guadalajara) 93 Foro Cultural Pepe el Toro 21:00 h Entrada gratuita Cuernavaca colectivomovimiento.com
M
Orquesta Sinfónica del Fuego Nuevo (OSFUN)
55
Domingos Infantiles en el Borda
3
Los juguetes del veliz Perico el payaso loco 10
Príncipes y princesas
Grupo Nagaxel 17
El radio de Marie Curie De Mauro Spinelli y Claudia Lobo Acceso a niños a partir de 6 años Sala Manuel M. Ponce 24
Un mundo maravilloso Compañía Cecat Producciones 31
Historias a dúo
Grupo Gente
Fuente Magna
56
Centro Cultural Jardín Borda · Cuernavaca 13:00 h · Entrada gratuita Info: (777) 318 1050, ext. 229 Programación sujeta a cambios sin previo aviso
N
Casa de lectura infantil y juvenil 1 VIE al 8 VIE y 20 MIÉ al 29 VIE Lecturas en voz alta del Catálogo de seres fantásticos Textos de Alejandra Ramírez y Agustín Celis Te invita a conocer su acervo con más de 3,000 libros de literatura infantil y juvenil ¡Ven con tu familia o amig@s, aquí sí hay textos y pretextos para conocerla!
La casa de lectura infantil y juvenil Comenius se inauguró el 28 de marzo de 2011, mismo día y mes en que nació Juan Amos Comenius en el año 1592. 419 años después en su honor nace un espacio dedicado a la lectura ya que fue pionero en escribir un libro ilustrado con el binomio de la palabra y la imagen. La casa de lectura cuenta con más de 3,000 títulos perfectos para todas las edades, el objetivo de la casa de lectura es que sea punto de reunión familiar para la lectura por placer. Los servicios que ofrece son: sala de lectura, cineclub, talleres de fomento a la lectura con padres e hijos al público en general y a grupos escolares (previa reservación)
9:00 a 17:00 h Edificio anexo al CCI La Vecindad cidmorelos@yahoo.com.mx Entrada gratuita Info: (777) 314 5023 y 314 5002 Cuernavaca
58
CHILDREN / NIÑOS 2, 9 y 16 SÁB/SAT
Taller de expresión y creación para niños
[Artistic expression and creation workshop for children] Veraneando en La Martina Realizar diferentes actividades que despierten en los niños el gusto por la música, literatura, escritura, pintura y expresión corporal Cafetería La Martina 17:00 a 18:00 h Cuota de recuperación: $25.00 Jojutla Info: (734) 104 1317 3 DOM/SUN
Domingos infantiles en el Borda Los juguetes del veliz [Children’s Sundays at the Borda The toys in the suitcase] Perico el payaso loco Fuente Magna Centro Cultura Jardín Borda 13:00 h Entrada gratuita Cuernavaca 10 DOM/SUN
Domingos infantiles en el Borda Príncipes y princesas [Children’s Sundays at the Borda Princes and princesses] Grupo Nagaxel Fuente Magna Centro Cultura Jardín Borda 13:00 h Entrada gratuita Cuernavaca 10, 17, 24 y 31 DOM/SUN
Teatro de títeres para niños Laberinto teatro de títeres [Puppet theater for children Labyrinth, puppet theater] Unos pequeños ratones, hartos de la situación que están viviendo deciden realizar una asamblea para correr al gato que sienten como intruso Casona Spencer Túnel de la librería de la rana 12:00 h Entrada general: $50.00
N
Niños de 3 años en adelante: $30.00 Cuernavaca Info: (777) 314 3468 13 MIÉ/WED, 14 JUE/THU y 15 VIE/FRI
Biblioteca vagabunda
Caravanas de cultura, ciencia, educación y paz sobre ruedas en tu comunidad [The Wandering Library Caravans of Culture, Science, Education and Peace on wheels in your community] Talleres de animación a la lectura, la escritura y la paz. Sala de lectura y espectáculos culturales con la Biblioteca Vagabunda, el Tráiler de la Ciencia, La Carreta Cine Móvil y la Unidad Móvil de Atención para la Mujer Plaza principal 10:00 a 17:00 h 13 MIÉ/WED
Francisca y la muerte [Francisca and Death] Teatro 11:00 h Entrada gratuita bibliovagabunda@gmail.com Amacuzac 17 DOM/SUN
Domingos infantiles en el Borda El radio de Marie Curie [Children’s Sundays at the Borda Marie Curie’s radium] De Mauro Spinelli y Claudia Lobo Fuente Magna Centro Cultura Jardín Borda 13:00 h Entrada gratuita Cuernavaca
Hasta el domingo
[See you on Sunday] Obra de teatro que aborda los conflictos de la separación Dir. Mario Alberto Aguirre Foro Studio Mario Moreno 13:00 h Entrad general: $60.00 Cuernavaca
59
N
NIÑOS / CHILDREN 24 DOM/SUN
El príncipe feliz
[The happy prince] De Oscar Wilde Dir. Rafael Degar Compañía Teatro Súbito Es la historia de un príncipe feliz tan feliz, que para recordarlo, sus súbditos le levantaron un estatua tan alta que desde ese lugar podía ver las miserias de su pueblo. Una golondrina enamorada, será su mensajera. El final nunca se cuenta, así que no se pierdan este maravilloso cuento teatralizado Museo de la Ciudad de Cuernavaca (MuCiC) Patio Central 12:00 h Entrada general: $50.00 Niños: $30.00 Cuernavaca Invita: Dirección de cultura del Ayuntamiento companiateatrosubito@ gmail.com
Domingos infantiles en el Borda Un mundo maravilloso [Children’s Sundays at the Borda A wonderful world] Compañía Cecat Producciones Fuente Magna Centro Cultura Jardín Borda 13:00 h Entrada gratuita Cuernavaca 27 MIÉ/WED
La historia del payaso que corrieron del circo
[Story of the clown who got fired from the circus] Perico el payaso loco Cuentacuentos Plaza pública 11:00 h Entrada gratuita bibliovagabunda@gmail.com Mazatepec
60
27 MIÉ/WED, 28 JUE/THU y 29 VIE/FRI
Caravanas de la Biblioteca Vagabunda
En espacios comunitarios del estado de Morelos Talleres de animación a la lectura, la escritura y la paz. Sala de lectura y espectáculos culturales [Caravans of The Wandering Library in Community Spaces of the State of Morelos] Plazas principales 10:00 a 17:00 h 31 DOM/SUN
Mozart, el niño prodigio
[Mozart, the child prodigy] Dir. Rafael Degar Es la historia dramatizada de uno de los más grandes genios de la música, Wolfgang Amadeus Mozart. Una breve biografía del niño prodigio nacido en Austria que vivió y creció tocando en los grandes palacios, rodeado de emperadores y princesas. Esta breve y grata historia, es un sincero homenaje a uno de los más grandes músicos que vivió siempre bajo el candor de la infancia Museo de la Ciudad de Cuernavaca (MuCiC) 12:00 h Entrada general: $50.00 Niños: $ 30.00 Cuernavaca Invita: Dirección de cultura del Ayuntamiento Companiateatrosubito@ gmail.com
Domingos infantiles en el Borda Historias a dúo [Children’s Sundays at the Borda Stories in a duet] Grupo Gente Fuente Magna Centro Cultura Jardín Borda 13:00 h Entrada gratuita Cuernavaca
CHILDREN / NIÑOS
N
Mozart, el niño prodigio
[Mozart, the child prodigy] Compañía Teatro Súbito Museo de la Ciudad de Cuernavaca (MuCiC) Patio Central 12:00 h Entrada general: $50.00 Niños: $30.00 Cuernavaca TODO AGOSTO ALL AUGUST
Curso de verano
Talleres de música, teatro y pintura [Summer course Music, theater and painting workshops] Centro Cultural Tercera Llamada Foro Alianza Francesa 16:00 a 18:00 h
Taller sabatino
10:00 a 14:00 h Entrada gratuita Cuautla Info: (735) 353 3926 escuela3rallamada@hotmail.com
61
Homenaje al dramaturgo y director de escena
Raúl Moncada Galán Presentan los maestros Carmen Rodríguez, Rafael Degar y Braulio Hornedo Lectura dramatizada por los directores de Drama Cinco (Carmen Rodríguez) y Teatro Súbito (Rafael Degar y Patricia Vázquez) y Argentina Usigli Develación de placa a cargo de Cristina Faesler, Olga Durón y Helena Noval
1 VIE · 18:00 h · Agosto 2014 Sala Manuel M. Ponce Entrada gratuita
T
Teatro Ocampo Cuernavaca
3 DOM
Filarmónica de Cuernavaca Uninter Dir. José de Jesús Ordoñez Sambrano 12:30 h
Matíss Ocampo Concierto de despedida La útima y nos vamos y presentación del disco Cita coqueta 18:00 h 5 MAR
La Jaramillo y sus amigos Presentan el disco Y faltaba yo Angélica Jaramillo Frikas 19:00 h 10 DOM
Big Band Cuernavaca 12:30 h 17 DOM
Banda Sinfónica Juvenil del Estado de Morelos José Mauricio Miranda, director Marchas Mexicanas Música de Preza, Codina, Martínez, entre otros 12:30 h 24 DOM
Jeune Orchestre Symphonique de l´Entre-deux-Mers (JOSEM) Dir. Éloi Tembremande · Francia Kreuz und krone Arias Sacras y Cantatas para alto, oboe y bajo continuo
64
Música de J.S. Bach y Telemann Gabriel Díaz Cuesta, contratenor (España) Magali Gasca, oboe barroco y oboe d´amore (México) Rafael Sánchez Guevara, cello barroco y viola da gamba (México) Raúl Moncada, clavecín (México) 18:00 h 28 JUE
La compañía Puño de Tierra presenta Almacenados De David Desola · Dir. Fernando Bonilla Con Héctor y Fernando Bonilla Funciones: 19:00 h y 21:00 h 29 VIE
Dir. Andreas Toffanin 20:00 h 31 DOM
Orquesta Sinfónica del Fuego Nuevo (OSFUN) Dir. Gabriel Díaz Obras de Mozart y Vivaldi José Antonio Ávila Almaraz, violín Néstor René Montiel Vera, violín 12:30 h
Boletos disponibles en las taquillas del Jardín Borda y del Teatro Ocampo, y en la Dirección de Difusión de la Secretaría de Cultura Acceso a niños a partir de 8 años · Cupo limitado Info: (777) 318 6385 Programación sujeta a cambios sin previo aviso
65
24 al 28 de septiembre de 2014 Cuernavaca, MĂŠxico
THEATER / TEATRO 12 MAR/TUE
Ahí está el detalle, chatos
[Here’s the point, pals] Función especial por el aniversario del nacimiento del mejor cómico de México Actúa y dirige Mario Alberto Aguirre Foro Studio Mario Moreno 19:00 h Entrada general: $60.00 Cuernavaca 20 MIÉ/WED
ConNosotros presenta
Mesa redonda Ser en discapacidad [Round table discussion Being in disability] Inauguración de la exposición de pintura Más vale equivocarse Tecnológico de Monterrey Real del Puente 17:00 h Entrada gratuita Xochitepec Hasta al 3 de septiembre 21 JUE/THU
ConNosotros presenta Café literario [Literary cafe] Con Ekiwah Adler Tecnológico de Monterrey Real del Puente 16:00 h Entrada gratuita Xochitepec 22 VIE/FRI
Perseguir tu sombra
[Chasing your shadow] Pequeña pieza teatral en un acto Dir. Nacho López y José García Protagonistas: Magrit Gajá, Adriana Beatriz Gama, Brenda Lid Hermosa Rodrigo Hernández, Daniel Martín Mendoza, Maximiliano Pozas, Mariana Quiroz, Abraham Salgado y Diana Villafán A partir de su experiencia con el lenguaje poético, un grupo de jóvenes expresan desde el interior de su ser el conflicto de la existencia humana y
T
nos confrontan a través de un juego de espejos con la dificultad que experimentamos de comunicarnos los unos con los otros. Textos creados en el taller de poesía Acto de Presencia coordinado por Ekiwah Adler Proyecto realizado con el apoyo del Fonca Sala Manuel M. Ponce Centro Cultural Jardín Borda 19:00 h Entrada gratuita Cuernavaca 28 JUE/THU
Almacenados
[In storage] Compañía Puño de Tierra De David Desola Dir. Fernando Bonilla Elenco: Héctor Bonilla y Fernando Bonilla Después de 29 años de trabajo, el señor Lino será jubilado; Nin, un joven inexperto, ocupará su lugar y pasarán cinco días juntos en un inmenso almacén vacío, donde aparentemente nunca sucede nada, por lo que no tendrán otra opción más que conocerse Teatro Ocampo 19:00 h y 21:00 h Planta baja: $250.00 Primer piso: $180.00 Segundo piso: $100.00 Cuernavaca 30 SÁB/SAT
Bony and Kin
Los famosos ladrones que te robarán... ¡hasta la risa! De Carlos Canales Espectáculo cómico Dir. Óscar Flores Acevedo Cía. Escénica SextoSol La Morada 20:00 h Entrada general: $130.00 Con descuento: $100.00 Cuernavaca www.lamoradacuernavaca. blogspot.com
67
Los primeros en escribir sobre su vida no coincidían en su fecha de nacimiento. Algunos familiares como Anita Zapata, lo situaban el día 20 de julio de 1887 y otros en febrero de 1879 o en mayo de 1880, pero ninguno precisaba el día en que nació. El veterano zapatista Porfirio Palacios y el profesor Jesús Sotelo Inclán fueron los primeros en dar con precisión la fecha del nacimiento de Emiliano Zapata Salazar: el 8 de agosto de 1879, en el pueblo de Anenecuilco, de la municipalidad de Villa de Ayala, precisamente el día de San Emiliano. El bautismo de Miliano se celebró en la parroquia de Ayala. Sus padrinos fueron don Juan O. Ruiz, administrador de la hacienda del Hospital, municipio de Cuautla, y su esposa Luz de Ruiz. Édgar Castro Zapata
68
69
ACTUALIDAD
Chao, mi Chao Guillermo Peimbert
Con respeto, admiración e indignación Tu sorpresiva muerte nos tropieza. Tu terrible final, afrenta, nos confronta, con esta realidad inmerecida que de tanto doler, ya ni se palpa. Me llegó como un rayo la noticia. En la red, el mensaje contundente. Paralizado y mudo, sin creerte… Pero todo era cierto, Diane Velvet. Tal vez no pudo ser de otra manera, que una alumna en común me lo avisara, si siempre, y de manera intermitente coincidimos con Freud, el inconsciente. (Con esa inesperada muerte fría, Algo de mí se desgarró por dentro. Estrellaron la piedra en mi cabeza, en busca de dinero, vil bajeza). Coincidimos desde hace mucho en varios lados. Y aunque nunca acepté el discipulado, en las batallas esenciales, siempre, nos pusimos, sin consultar, del mismo lado. Ya fuera en contra del corrupto fallo que controlaba plazas con sus clientes. O en votaciones del Técnico Consejo, donde enfrentamos al manipulado. Fuiste el maestro apasionado, el analista de los allegados, Y tu ética, intachable –testifico eso–, Jamás aprovechó lo confesado.
70
Doy fe, frente a todos los presentes, del hombre respetuoso y solidario,
que con poesías evaluaba gentes, y con los sueños convidaba amantes. La chica embarazada descubría, que el positivo de su examen, madre, le daría más lecciones de la vida, que la sabiduría del conferenciante. Los piropos que siempre desplegaba, de manera jocosa y en voz alta, nunca de acoso sospecha provocaron, y sí de risas sinceras lo abrazaban. Nunca estaré de acuerdo con tu ida, tan brutal, tan sin sentido, tan cobarde, Esas muertes jamás se justifican, “atípicas”, berrean los farsantes. Hoy todos ya declaran lo esperado, de escuchar sus berridos, siento hastío. Habrá que defenderte del martirio, para reivindicarte como amado. Nos quedamos pendientes con proyectos no grillas, no negocios, sino sueños. No los grandes discursos gobernantes, sino las letras escritas y sangrantes. Y ya no más, al despedirme de quien espere nuevamente reencontrarme, dejará tu presencia de nombrarte. Desde hoy, mis despedidas, Chao, te comparten. 6 de mayo 2014 Translation · p. 149
71
ACTUALIDAD
El PACMyC y la alfarería de Tlayacapan El Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMyC) ha estado presente en la comunidad de Tlayacapan desde hace 25 años, apoyando proyectos comunitarios destinados a trasmitirle a las nuevas generaciones el patrimonio cultural que representan las ofrendas del “mal aire”, poniendo énfasis en la formación de artesanos que den continuidad a la tradición y en el fortalecimiento de la identidad comunitaria. Verónica Olvera
La comunidad de Tlayacapan, ubicada al norte del estado, es rica en costumbres y tradiciones que reflejan la cosmovisión de sus habitantes. Un ejemplo es la cerámica policromada: figuras de barro cocidas sobre un comal y decoradas con pigmentos naturales, como las figuras de ángeles, utilizadas en Día de Muertos y Navidad, que conservan el mismo diseño desde el siglo XIX, o las muñecas y animales en miniatura que sirven de juguetes para los niños.
72
Sin embargo, el elmento más distintivo del patrimonio cultural de Tlayacapan es el llamado “Juego de aire”. Este gira en torno a 12 figuras de gran importancia para la comunidad, que con recurre a ellas para protegerse de las enfermedades causadas por el “mal aire”. Estas figuras son: el curandero, el enfermo, la huilota, el torito, el caballito, el ciempiés, el alacrán, la culebras enroscada, la culebra estirada, el sapo, la araña y la lagartija. Todas ellas representan divinidades vinculadas a la tierra y se pintan en dos colores: el rojo, que se usa para curar a los niños y que representa la inocencia, y el negro, que cura a los adultos y representa la madurez. Se cree que cuando una persona sufre de algún malestar de origen sobrenatural, debe acudir a la curandera, quien lleva a cabo un limpia utilizando las 12 figuras. La huilota llama a los señores aires soplando a los cuatro puntos cardinales y ofreciéndoles una canasta forrada de telas rojas con una ofrenda de mole, tamales y fruta. Durante la limpia, la curandera ata un cigarro a las figuras de animales, que arrojan el humo al enfermo. Al término de la limpia, las figuras y la ofrenda se trasladan a las afueras del pueblo, donde se busca un hormiguero para ponerle todo alrededor. Se cuenta que la curandera llevaba en vida el nombre de Virginia Cervantes y de ella aprendió Felipa Hernández, quien a su vez enseñó a su hija María Refugio Reyes Miranda, quien a la fecha es la única artesana que conserva esta tradición cultural. Translation · p. 150
73
Som Bit
ACTUALIDAD
Banda morelense con
Patricia Godínez*
74
Som Bit fue de gira a Canadá a presentarse en dos festivales de jazz en aquél país, uno de ellos el Sunfest, en Victoria Park, London, del 3 al 6 y del 11 al 13 de julio en el Hamilton World Music Festival en Gage Park, ambos en Ontario. Som Bit comenzó sus actividades en el año 2010 en Cuernavaca, Morelos. Apareció en la escena con una propuesta interesante, fusión de varios géneros como jazz, folk, afro beat y otros, incluyendo además una propuesta interdisciplinaria de música y danza. Entre sus influencias mencionan a Sun Ra, Hermeto Pascoal, Abdullah Ibrahim, Salif Keita y Fela Kuti, pero el grupo presenta música original tanto en la composición como en la ejecución. Heidi Von Son (percusionista y bailarina) y Darío Abdala (baterista) viajaron a Guinea, Conakry y Brasil para aprender ritmos, música y danza tradicionales (Konkoba, dundunba, Kassa, Guinee fare y Marakatu) con maestros locales. Dicho conocimiento generó una amalgama de ritmos que son el fundamento del trabajo que realizan con Ricardo Pompa (teclados y saxo alto), Cipriano Izquierdo (flauta y saxo), Josué Madera (bajo). Tras el lanzamiento de su álbum debut, Camino, durante una breve ausencia de Pompa, quien desarrollaba otros proyectos en el Caribe mexicano, el guitarrista Andrés Uribe se integró a la banda, que al regreso de Pompa conservó a Uribe para se convertirse en sexteto. Som Bit ha participado en festivales internacionales como Tamoanchan, Cumbre Tajín y Siguiente Escena y en foros al aire libre y escenarios como el Teatro Ocampo, el Plaza Condesa en DF. También ha compartido cartel con Mbemba Bangoura,
calidad de exportación Hypnotic Brass Ensemble, Julieta Venegas, Fode Camara Lavia, Dartagnan Camara y Mohamed Oulare entre otros. La trascendencia de las fronteras estatales y nacionales se debe al talento, la originalidad de la propuesta y las largas horas de ensayos que se complementan con el apoyo de instituciones culturales e instancias privadas. El Sunfest es un festival organizado por una comunidad artística sin fines de lucro dedicada a la sensibilización intercultural, que promueve diversas disciplinas como la música, la danza y las artes visuales. El festival cuenta con una serie de conciertos de World Music y jazz que celebran la música y la danza con agrupaciones de numerosas culturas del mundo. Por su parte, el Hamilton World Music Festival es una producción de Matapa Music y Arts Organization en asociación con el Centro de Inclusión Cívica de Hamilton. Durante tres días participan 25 naciones de los cinco continentes con expresiones diversas en música, danza, artes visuales, comida y vestido representativos de los diferentes países y organizaciones que representan grupos étnicos específicos y que asisten con la finalidad de enriquecerse mutuamente. Entre otros objetivos, el encuentro tiene por misión incorporar e involucrar audiencias de migrantes con el objetivo de establecer conexiones más profundas entre el talento local e internacional. *Productora y conductora titular de los programas Ecos y Dimensión Cultural de Radio UAEM (106.1 fm), productora audiovisual, columnista y reportera cultural. Translation · p. 151
75
CONMEMORACIONES
Testimonio familiar sobre el General en Jefe del Ejército Libertador del Sur: Don Emiliano Zapata Salazar
Los nacimientos de Zapata
Edgar Castro Zapata
76
Zapata, el pariente H. Cuautla, Morelos, 1981 –¡Mira nada más qué chulo está mi niño!–exlcamó la joven maestra Imelda en casa de su padre, don Mateo Zapata, allá por la colonia Morelos. El Chino Édgar, su nieto, era el nuevo miembro de la familia. Todos estaban felices con su llegada. La visita había valido la pena y don Mateo una vez más se acomodó el bigote, muy orgulloso. Taciturno, siempre serio, más bien enjuto del rostro, pensó para sus adentros: “¡Ah, qué caray, cómo es la vida! Uno cada vez más viejo y la familia crece y crece. Qué hubiera dado
yo porque mi apá me hubiera visto crecer, que hubiera visto a mis hermanos. Pero que difícil fue todo eso”. Meditabundo siempre, volvió a recordar los duros momentos de su niñez. El Chino le movió los recuerdos ya entrados los años. Con la mirada clavada en el vacío, como buscando respuestas a sus muchas preguntas, le vinieron a la mente esos tristes momentos que pudo recuperar de la abuela Petra, justo en el mero corazón de Cuautla, allá en el año de 1919, cuando él tenía apenas dos años... “¡Mataron a Zapata, ya mataron a Zapata!” La frase era ensordecedora y sorprendente. Todo mundo corría a la Presidencia Municipal, nadie lo podía creer. “¿Muerto el General Zapata? –se preguntaban todos atónitos e incrédulos– ¡Vamos a ver, vamos!”. De pronto, sin darse cuenta, esos pensamientos fueron borrados de la mente de don Mateo por las caricias y sonrisas del Chino, quien jugueteando le jaló la blanca guayabera para ponerse en pie. El tiempo pasó y los recuerdos eran cada vez más exigentes, las dudas más arrolladoras y los sentimientos más recalcitrantes. ¿Qué fue lo que realmente pasó? Entre reuniones campesinas, planes de organización, conmemoraciones y mucho de rescatar la memoria sobre la lucha zapatista, pero sobre todo por hacer prevalecer los ideales agrarios de su padre, don Mateo vio pasar el tiempo y la familia siguió creciendo. Aquel día había sido especial. Esperaba una vez más abrazar a los nietos. El Chino ya tenía sus siete años y lo esperaba en la sala de la casa, frente a un cuadro lleno de esplendor donde aparecía el General Zapata, trajeado como todo un buen charro. Don Mateo quedó sin palabras ante la fulminante pregunta que le hicieran: –Oye, abuelito, ¿y ese mariachi quién es?” Don Mateo, balbuceante y sonriente, trató de responder: –Mijo, este mariachi, es tu papá abuelo. –¿El abuelo? –insistió el Chino. –Bueno, de tu mamá. Es tu bisabuelo! –espetó socarrón– ¡Es el pariente! El General estaba siendo parido en el corazón del más pequeño de su descendencia, de su sangre que aún sigue viva y su corazón latiendo. Zapata, el mito Sin quererlo, aquella anécdota familiar pasó al baúl de los gratos recuerdos familiares. Esa ocurrente pregunta y las grandes sonrisas de la familia tallaron sin lugar a dudas en la piel del muchachito el sello familiar y forjaron la tan peculiar personalidad de los Zapata. Don Mateo siempre recordó ese momento. Recostado en su hamaca bajo dos bugambilias frondosas del patio, años más tarde volvió a los pensamientos y preguntas de siempre y esas vagas ideas de sus abuelos
77
CONMEMORACIONES
asustados, que lo escondían temerosos. El rostro de su madre lleno de lágrimas y con el cuerpo desvanecido, lo hizo sentirse igual. Esas palabras de su madre nunca las olvidaría: “¡Sí, sí es Miliano, mi Miliano! ¡Me lo han quitado!” En aquella vecindad de doña Calixta, el silencio fue sepulcral, sólo un abrazo lleno de fuerza y protección hizo que Mateo se replegara a la abuela Petra. “No te preocupes mija, nosotros nos haremos cargo del niño, será nuestra responsabilidad, tú no temas nada que nos tienes a nosotros”, afirmaron categóricos los papás de María de Jesús, don Manuel Pérez y doña Petra Caballero. Recordaba triste lo que siempre le contaron: La forma en que lo ocultaron, cómo le cambiaron el nombre por temor a que las tropas carrancistas y los subsecuentes gobiernos pretendieran asesinarlos. Nació en Tlaltizapán, el 21 de septiembre de 1917, siendo el más pequeño de los hijos del General Emiliano Zapata Salazar. A sus quince años, el joven Mateo indagó por propia cuenta que había pasado con su padre. De muchos señores grandes que habían combatido a su lado conoció la historia de la traición. Le habrían dicho lo importante que había sido su padre en vida, de la gran lucha que encabezó, de las grandes batallas y de la traición más grande de la que fue objeto. Supo de viva voz de quienes estuvieron con Emiliano el día de su muerte cómo fueron los últimos días y momentos del General. “Ese maldito de Guajardo había pactado de pasarse con nosotros, pero sólo fue una farsa. La hizo Pablo González. Ya le traían ganas, nunca habían estado tan cerca de Miliano... fue entonces que quedaron de verse en Chinameca. Ese 10 de abril ya habíamos estado en Tepalcingo y nos dirigimos a la piedra encimada. Ahí estuvimos algunos momentos y de pronto Miliano se fue sólo con unos cuantos. Ya era como la una de la tarde, cuando de pronto escuchamos una balacera. Todo de repente se volvió caos. Tratamos de mirar de dónde venían tantos balazos pero tuvimos que replegar. Ya nunca supimos del Jefe, hasta en la noche la noticia fue dura: Zapata ha muerto”. En ese portón de la Hacienda quedó muerto, como dijeran sus compañeros, “para no levantarse nunca más”, el General en Jefe, y junto a él sus más cercanos colaboradores, Feliciano Palacios y Agustín Cortés, entre otros. Cuando el cadáver llegó a Cuautla, el golpe asestado caló en las esperanzas, en la mente de cada morelense de ese momento, de cada cuautlense que fue testigo. El asalto de la incredulidad todo lo convirtió en mito. Zapata no era Zapata, Zapata ya era el mito. Zapata, el de carne y hueso, quizás había fenecido, pero el Zapata de cada uno, el de cada quien, estaba intacto, seguía vivo.
78
Zapata, el hombre: Requiem para un pariente Quiénes han escrito sobre su vida no coinciden en la fecha de nacimiento. Algunos de sus familiares, como Anita Zapata, lo sitúan el día 20 de julio del 1887 y otros en febrero del año 1879 o en mayo de 1880, pero ninguno precisaba el día en que nació. El veterano zapatista Porfirio Palacios y el profesor Jesús Sotelo Inclán son los únicos que dan con precisión la fecha del nacimiento de Emiliano Zapata Salazar: nació el 8 de agosto de 1879 en el pueblo de Anenecuilco de la municipalidad de Villa de Ayala, precisamente el día de San Emiliano, por cuyo motivo, le dejaron ese nombre al bautizarlo. Su bautismo fue en la parroquia de Ayala. Sus padrinos fueron don Juan O. Ruiz, administrador de la hacienda del Hospital, municipio de Cuautla, y su esposa, Luz de Ruiz. Cuando Zapata llegó a la edad escolar, acudió a la escuela rural instalada en el corredor del portal de la iglesia del pueblo, cuyo director y profesor era don Emilio Vara, veterano de las guerras de la Reforma y de la Intervención, quien le impartió excelentes clases de historia de México y principalmente de la región morelense. El pequeño Miliano creció en la pobreza y por ende maduró la idea de justicia, libertad y tierras para los mexicanos. En años posteriores, aquel hombre de Anenecuilco encabezó a muchos campesinos en una lucha que buscaba cambiar el orden de las cosas para proteger a los que lo necesitaban. Conocido por todos, desconocido por otros tantos, después de su muerte empezaba a revivir, a renacer, en cada espacio, en cada lucha, en cada exigencia de equilibrio para el desequilibrio de los pocos. ¡Zapata siempre vivirá! Translation · p. 152
79
CONMEMORACIONES
Feria de la Asunción y su historia
Tlacotepec Zacualpan de Amilpas Tlacotepec es una bella población de clima semihúmedo ubicada en la parte alta de Zacualpan de Amilpas, en la que es fácil el acceso en dirección al volcán Popocatépetl. En esta comunidad, cada año, antes del 15 de agosto, se realiza la tradicional feria patronal consagrada a la ¨Virgen de la Asunción¨. Hablar de la feria patronal es remontarnos a los orígenes de dos templos dedicados a la Virgen de la Asunción. En primer lugar, los agustinos terminaron el templo de Santa María de la Asunción en el año de 1639, en el centro de la población. Entre 1654 y 1659 el padre José de Pastrana y Alonzo Muñoz constuyeron la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción Chicomocelo, en la hacienda del mismo nombre que habían fundado los jesuitas, con un bello retablo del paraíso actualmente se venera en la iglesia de los agustinos. La ausnción de la Virgen María, a la que están dedicados los templos, se conmemora el 15 de agosto. Originalmente, los eventos religiosos eran muy modestos. En 1890 se incluyeron fuegos pirotécnicos, cuyo uso se suspendió durante años de la Revolución Mexicana, que volvieron a usarse en 1921. Esta fiesta patronal tuvo un giro fenomenal en el año 1977, cuando el doctor José Natividad González Tlacotla organizó
la primera gran feria. Con el apoyo de su familia, amigos, jóvenes de la población y autoridades, consiguió traer juegos mecánicos. De igual forma, se agregaron eventos culturales y se hizo más extensa la fiesta, convirtiéndose en una gran feria. El domingo 7 de agosto se celebró una gran charreada con dos equipos de charros y el día 13, la primera noche mexicana, con un grupo folklórico del IMSS Zacatepec, que fue un parteaguas de colorido, belleza y arte; para el 14, los famosísimos toros de don Pedro Gavinas engalanaron con su bravura una grandiosa y espectacular tardeada con valientes jinetes; el 15 fue el día más importante, por ser cuando se celebra a la Virgen de la Asunción; el sábado 20 se celebró un el primer baile nunca antes visto en la comunidad. Además hubo palo encebado. Los siguientes ocho años, González Tlacotla siguió encabezando los eventos culturales, hasta que el comité patronal se hizo cargo globalmente de los eventos de la feria. Es de reconocer el entusiasmo con que cada comité año con año imprime su sello propio, más aún cuando la autoridad municipal da su apoyo como ha venido sucediendo en los últimos años y sobre todo un pueblo entusiasmado por su fe, su cultura y amor a sus tradiciones. Translation · p. 155
HISTORIAS
Un ser de
carne y hueso
82
Lucino Luna Domínguez
Nació el 8 de agosto de 1879 su madre Cleofás Salazar Cerezo y su padre Gabriel Zapata Ventura. La casa donde Emiliano Zapata Salazar nació fue construida por su abuelo paterno Estanislao Zapata, aproximadamente hace 185 años, cuyos vestigios son los que se puedes apreciar en su tierra natal Anenecuilco, sin embargo, desconoces que a un costado de lo mencionado existía una casa más y otra en la parte de atrás, por lo tanto eran tres casas. Existen documentos que comprueban la existencia de la familia Zapata Salazar en nuestra población, citatorios dirigidos al joven Emiliano Zapata Salazar, aún muy joven dicho caudillo gustaba realizar jugadas de toros en un solar anexo a la iglesia, nombrándola La Cofradía. Gustaba bañarse en el río Chignahuapan, cuyo lugar preferido fue la poza del fresno, cabe destacar que Zapata se sabía de memoria la orografía de Anenecuilco, cuyo escrito fechado en 1935 por don Agustín Molina nos muestra en forma perfecta lo referido, aunque existe documento fechado en 1914 como Zapata recorre dichos linderos. Las leyendas de nuestro pueblo gustaban al joven caudillo, uno de sus lugares predilectos, en donde le gustaba cazar venados de cola blanca, fue El Aguaje del horno colorado que existió a la salida del pueblo parte norte. La tiendita que gustaba visitar Emiliano y su hermano Eufemio existió frente del panteón y la atendía doña Tiburcio Franco Santoyo y su esposo Miguel Luna Cerezo, también vendían aguardiente y cerveza, ahí cantaban los jóvenes del lugar con el bajo quinto, es en este lugar, cuando en 1895 Emiliano Zapata tiene problemas con un trabajador de la hacienda de Cuahuixtla e intercambian golpes; el escritor Jesús Sotelo Inclán menciona este hecho en su libro Raíz y razón de Zapata sin profundizar, ni mencionar a los personajes del pueblo que menciono. *Cronista y responsable del Museo Casa Emiliano Zapata de Anenecuilco.
Translation · p. 156
83
HISTORIAS
La música de viento a través del tiempo
Un proceso comunitario de desarrollo cultural Ángel Ortega Santos A través de los años, la comunidad Quebrantadero del municipio de Axochiapan ha desarrollado un proceso diverso y ascendente en su expresión musical. Se vive el arte, se genera y se comparten alegrías consolidando una práctica musical comunitaria. En nuestros días vivimos una expansión musical en Quebrantadero. Lo más sobresaliente de esta expresión cultural es la música de viento tradicional, aunque ésta se ha combinado y nutrido de música popular también presentes en otros pueblos de Morelos: coros, estudiantinas, rondallas, mariachi, grupo norteño, solistas, música tropical y andina. En su corta historia, esta música ha recobido la influencia tanto de músicos y directores como del teatro campesino y las Bandas de Viento, principalmente de Morelos, Puebla y Oaxaca, con bandas como la de Cipriano Matamoros, los Mitzi, Jorge Valdez, Ismael Martínez, Miguel Sánchez, y Sixto Pliego, entre otros. La música actual es el rico y complejo resultado de la fusión colectiva de esta presencia y de un proceso de aprendizaje continuo de los niños, jóvenes y adultos que intervienen, así como de un interés de los habitantes por ir construyendo un proceso embrionario en la música, el arte y la cultura, destinando, con toda claridad y visión, una economía comunitaria para la música, en donde padres de familia, directores de música locales
84
y habitantes, han sido la columna vertebral. Han contribuido apoyos y acceso a ciertos programas de formación musical, como los que ofrece el Programa de Capacitación a Bandas de Viento de Culturas Populares y la Secretaría de Cultura de Morelos. Desde poco antes del año 1900, Quebrantadero empezó a desarrollar la música de viento, expresión por la que más ha transitado culturalmente. Ésta ha servido para fortalecer otras expresiones culturales, como son el teatro campesino y las danzas de los apaches y chinelos, así como tradiciones como el Huentle, las procesiones, las misas, los festivales culturales, los jaripeos y las festividades familiares. Danza, teatro y música se funden. Aparecen los pasodobles, marchas y valses que le imprimen ritmo festivo a los acontecimientos populares. La presencia de los instrumentos de música ha sido relevante: los niños y jóvenes van construyendo la idea de que es importante saber tocar un instrumento para estar vinculados a su comunidad. Los sonidos del viento y del tiempo son agradables a los oídos, al corazón y a la identidad: Los sonidos de los instrumentos de viento y cuerda se funden y juntos expresan la música como patrimonio que construye identidad comunitaria. El tiempo ha sido testigo de ese caminar. He aquí un breve acercamiento a nuestra historia musical:
1900 Aunque se desconoce el nombre de la banda de viento, antes de la Revolución Mexicana existía ya esta expresión musical, como lo demuestra el surgimiento del Brinco del apache en septiembre de 1918.
85
HISTORIAS
86
1946 Los promotores de música de las Misiones Culturales de la SEP acudieron a los hogares de varios niños de entre 10 y 12 años de edad para formar con ellos la segunda banda de viento en Quebrantadero. El 19 de marzo del año 1946, en honor a San José Quebrantadero, se bendice y se estrena esta banda. De este tiempo a la fecha ha estado en infinidad de festejos y celebraciones populares de la comunidad, la región y de otros estados del país. La banda de viento San José es símbolo de la música tradicional y se resiste a desaparecer frente a las nuevas corrientes musicales, por eso obtuvo un apoyo Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMYC) en 1996 y 1999 para la grabación de un disco y la compra de instrumentos musicales. Los jueces de música en el pasado, los maestros y directores de las bandas, así como los comités de música en el presente, siguen cumpliendo un papel importante para mantener viva la tradición de la música y la cultura comunitaria.
1995 Se funda el taller de reparación de instrumentos de Quebrantadero, tras un periodo de capacitación, ofrecido a Luis Sánchez Rosas, en el CECAM Oaxaca, con apoyo de la Dirección General de Culturas populares y el Programa PACMyC.
2003 Después de dos años de capacitación, en 2003 surge la tercera banda de viento de niños y jóvenes, Corcel, que se bendice y estrena el 19 de marzo, con apoyo del PACMyC para la compra de instrumentos. A la fecha, varios de sus integrantes participan en Banda San José y participan en otras bandas de la región.
2012 Surge la Orquesta Sinfónica Infantil de Quebrantadero, que en la actualidad cuenta con más de 100 integrantes. Mención especial merecen el Coro “Las Fulminas”, integrado por adultas mayores, el Mariachi Infantil y la recientemente fundada Banda de Viento Juvenil El Milagro, apoyada por el PACMyC en 2013. Dirigida por el maestro de música Ismael Martínez, está integrada por 20 jóvenes en proceso de capacitación musical.
2013 Quebrantadero es sede del VI Encuentro Estatal de Capacitación de Bandas de Viento. La identidad de los jóvenes reafirma la tradición musical con un fuerte sentido comunitario. Este movimiento vivo permite y fortalece la expansión cultural en la comunidad de Quebrantadero. Translation · p. 157
87
HISTORIAS
Las lluvias Víctor Hugo Sánchez Reséndiz
88
El cielo se encapota, se nubla, el cielo se llena de relámpagos, cae la lluvia. En el mundo rural es una bendición, los campos son irrigados y las plantas crecen. Los ríos van impetuosos y las lagunas se llenan. En el campo, en donde se producen los alimentos, el agua es una bendición. Pero muchos en las ciudades maldecirán esta temporada, ya que las calles se anegan, es más complicado manejar, la ropa tarda en secar. En las ciudades, en donde se fabrican empaques y basura, las quejas por las lluvias son constantes. ¿Por qué esta contradicción en la percepción de la lluvia entre el campo y la ciudad? No solamente porque las urbanizaciones han convertido los ríos y apantles en drenajes, ni porque se han cubierto de cemento las tierras fértiles, sino que, además, nos han invisibilizado el entorno natural. Ya no logramos ver los paisajes porque ya no hay tiempo para detenerse a observar la puesta del sol entre las montañas del poniente… todo es correr, correr. Por ejemplo, antes, desde Cuernavaca era fácil ver el Popocatépetl; ahora tapan su vista los altos edificios. También se han destruido, por negligencia
y olvido, lugares sagrados, de origen prehispánico, que se encontraban en montañas y manantiales y a los que acudían los pobladores de los pueblos a realizar rituales propiciatorios para el agua. De eso no hace muchos años y en algunos lugares se preservan, a pesar de la presión de la mancha urbana, como en Tejalpa. La desmemoria contribuye a la destrucción. Ahora el agua no es sagrada, no la da Dios ni se le ofrenda. Ahora el agua es una mercancía más que provee una trasnacional. Y al invisibilizar el agua se pierden significados. Así, una vez iba en un taxi y el conductor se quejaba de la lluvia pidiendo que cesara. Le señalé: “Entonces ¿qué vamos a comer?”, me volteó a ver extrañado y exclamó: “¿Eso qué?”. Creo que varios de los lectores tendrán historias similares, por ejemplo, niños que no relacionan la leche con la vaca, sino con el refrigerador o “el súper”. En tiempos de globalización en que comemos manzanas de Estados Unidos, uvas de Chile, arroz vietnamita y maíz forrajero del medio oeste norteamericano, en que la mayoría de la población no trabaja el campo y jamás ha sembrado, para la mayoría de la gente los alimentos son una mercancía más. Y las lluvias son una molestia.
89
HISTORIAS
También nos han modificado los tiempos, los espacios, los territorios y las maneras de nombrarlos. Las expresiones que usamos para nombrar nuestra realidad son muy importantes. Ya lo señalábamos en la edición de febrero de la Cartelera Cultural, en nuestro artículo “Las secas, los carnavales y la Cuaresma”, que nos han impuesto una manera de nombrar las estaciones del año que no corresponden a nuestra realidad. Se nos ha dicho y repetido una y otra vez, incluso en la escuela, que las estaciones del año son primavera, verano, otoño e invierno. Y compramos en la papelería estampas con un invierno nevado. Y señalábamos que en la región suriana hay básicamente dos estaciones: secas y lluvias (con ciertas variaciones en el transcurrir de cada una de ellas). Por ejemplo, la imagen de otoño que nos venden es con árboles dorados, hojas que caen. Ciertamente eso sucede en las latitudes más al norte, entre septiembre y octubre. Pero, en nuestras tierras, en esos meses los campos se encuentran verdes porqué las lluvias siguen en plenitud. Aún los pueblos que se ubican en las zonas montañosas y frías, en donde las cuatro estaciones si se esbozan, lo que prevalece son las “secas” y las “lluvias”. El tiempo “de lluvias”, “del temporal”, está marcado por fiestas y rituales en que los pueblos hacen comunidad y sacralizan la naturaleza. Rituales y trabajos
90
El trabajo principal en las comunidades era el mantenimiento de la ancestral y sagrada milpa (maíz, frijol, calabaza, chile y toda la serie de yerbas, los quelites, que se encuentran en los bordes de los terrenos y en los apantles). Los tiempos de trabajo en la milpa acompañarán “el temporal”, y los trabajos incluyen la relación con lo sagrado. Por eso mayo es un período importante en que se realizan rituales para mantener el equilibrio del universo, de los contrarios/complementarios, las lluvias y las secas. En este mes se observa como vendrá el temporal, y se ofrenda a los aires para que el universo siga su curso y haya lluvias que beneficien a la naturaleza y al hombre. Lo mismo en San Andrés de la Cal, que en Xoxocotla y otros pueblos, en San Andrés, sin fecha fija, se visitan siete cuevas, en donde se le pide a los Señores del Tiempo, los airecitos, que manden buenas lluvias. Durante varios años Doña Jovita realizó esa labor. Los de Xoxocotla, Alpuyeca y Atlacholoaya, el día de la Ascensión (fecha movible), visitan la cueva de Coatepec. Y lo de Tetelpa van al Cerro de la Tortuga. También están las festividades en honor a San Isidro, el 15 de mayo. Ese día se espera que llueva, se da la primera surcada y se llevan a bendecir las semillas que se usarán en el año. En esta época
se pone la ofrenda a los aires, como sucede en San Bartolomé Atlacholoaya, ya que se considera que “los aires son seres que traen la lluvia y que viven en los cerros… la gente los describe como seres pequeños, como niños, aunque no son precisamente niños. Por esta razón se les sirve la comida en platos pequeños” (con información del antropólogo Ulises Fierro). En junio ya llueve a cántaros y en los días de San Juan aparece el veranito, un momento que deja de llover. San Juan está ligado a las lluvias y se le honra en Jiutepec y Emiliano Zapata, en donde se le lleva a los ríos y manantiales y anda en la parranda. También se honraba a San Juan en Tezoyuca, Tepetzingo y Temimilcingo, en donde su imagen se sumergía en el agua, pero estas festividades han desaparecido. En julio es la fiesta del Señor del Trueno, Santiago Apóstol en su representación ecuestre. Esta es una festividad muy importante en la región suriana. Al Señor Santiago se le honra en Jiutepec, Tenextepango, Zacatepec, en un barrio de Yautepec, en Santiago Tepetlapa, en Nepopualco, Ocuituco, Amayuca, entre otros pueblos. En julio se realizan los trabajos de la milpa y se echa la segunda mano, que consiste en arrimar tantita tierra al maíz, para cubrir las raíces y afianzar la mata. Es en esta época cuando aparecen las terribles culebras de agua. Ulises Nájera escribe que cuando aparece la culebra de agua, el aire que sopla se siente como de muerto y se escucha un ruido de guamúchil quebrado, como de cerro partido, como de casa derrumbada. Las lluvias cargadas de granizo pueden destruir las cosechas, por eso los graniceros actúan y alejan las tormentas. Y los airecitos, los chaneques están felices y bailando. En septiembre los elotes tiernos ya están listos, pero es cuando están en mayor riesgo: el viento y las tormentas pueden tirar la mata de maíz. El 28 de septiembre se coloca una cruz de pericón en la milpa para que el Maligno no entre y haga travesuras, destruyendo las cosechas. Y San Miguel anda atrás de él, para atajarlo y evitar todo mal. Ese día se realizan en el campo las elotadas, en que los elotes se comparten en comunión con los amigos, vecinos y visitantes. Las lluvias empiezan a amainar en octubre. Por eso en Tejalpa realizan una Ofrenda al Ojo de Agua, para agradecer por las lluvias y al mismo tiempo para soltar el agua que irrigará los campos, en la temporada de secas que está por comenzar. Translation · p. 159
91
SEMILLERO DE PALABRAS / XINACHTLATOLMEJ
Escribiendo identidad desde de Hueyapan Tlacuilohtica iaxca ne Hueyapan Gustavo Zapoteco Sideño
En su ensayo Escribir la identidad. Los retos de la literatura en lenguas indígenas en el siglo XXI, la tallerista literaria Teresa Dey nos dice: “Una de las características de la literatura es que puede reflejar a las sociedades y a los individuos; y que a través de esta función especular se proyectan las identidades. Por medio de las ‘oraliteraturas’ hemos sabido de dónde venimos y quienes somos en tanto que seres humanos. La limitante de la tradición oral es que depende del interés de los jóvenes en reproducirla, y todos sabemos que una de las de la juventud es la rebeldía frente a las costumbres. Por eso es urgente recoger la voz de los ancianos en letra antes de que se pierda.”
92
Y con este marco, empiezan a salir varias voces que incitan a escuchar y conocer lo que por muchos años han preservado los ancianos de las comunidades indígenas, y en Hueyapan se alza la voz para ser escuchada. En esta comunidad enclavada en las faldas del Popocatépetl y ubicada en el municipio de Tetela del Volcán, los niños aún pueden escuchar a sus abuelos y padres hablar el náhuatl, pero la mayoría
In tequichihuahle tlin machtis queni titechihuas yencuitequitl, Teresa Dey, ompa itequitlatohle, Tlacuilolistle toaxca. On tequimej in tlacuilotlatolmeh ompa tlatolmasehualmeh ompa xihuimeh macuilpoahle cempoahle ihuan se, tonechile: “Sense itequiyo inon tlacuilotlatolti yehueli tiquitasque inon altepemeh ihuan tlacameh, ihuan noijqui ompa yahuin tequitl huelise tiquitasque iyoaxca. Ica yahuin zazanil tlacuilotlatolmeh nochi tahuameh timahtisque canon tihualasque ihuan aquinono tahuameh, quentla tlacameh. Unca se cualantle ompa zazanil tlahtol yedependerohua inon telpopochtin tlaquinequise tlatoltisque ihuan nochi tahuameh timahtisque tlin totelpopochtin ixquinequia tlatoltisque. Icuh te melahuac sanimatzin quinequi titahuameh titepepenarohua itlamahti on tohuehuetahtin tixtlalisque ompa tlacuilo amatl inic ca xoc polihue,…” (Memoria del Encuentro Nacional de Literatura. ELIAC. 2007). Ihuan ompa yahuin kentinemis, yepehualistle quística miyeque tlatoltin tlin titenechilis tiijcaquilistle ihuan tlamatilistle, yehua tlin nemise ompa miyeque
de ellos no lo puede hablar. Varias personas han empezado a realizar un trabajo de rescate y difusión de su cultura hasta nuestros días. Entre ellos destaca el incansable don Gerardo Esteban Pérez González, traductor, gestor, líder comunitario, etc., siempre trabajando en favor de su cultura e identidad comunitaria. En conversación, don Gerardo me comentó que tomó la decisión de escribir y plasmar el conocimiento oral de su comunidad deseando “que los niños y las futuras generaciones conozcan este saber del pueblo. Eso y otras cosas más que me motivaron…”. Así tomó la iniciativa de escribir y es con la beca Programa de Estímulo a la Creación y el Desarrollo Artístico (PECDA) de 2011, de la hoy Secretaría de Cultura, que concreta su sueño y escribe su primer libro: v“Qué bonito es recordar dónde están plantadas nuestras raíces”, que ahora podemos leer todos, gracias al patrocinio de la CDIMorelos que publicó la obra este año. Reproducimos aquí un fragmento de la obra, para poder leer y conocer una parte de su contenido e invitar al público a leer este libro y adentrarse a conocer el acervo cultural de este pueblo originario del estado. Asimismo, con esto quiero motivar a don Gerardo para que siga escribiendo y sepa que su trabajo es importante y ojalá muy pronto nos comparta su próxima obra que está terminando, ya que nos comentó muy brevemente que hablara sobre los cambios que ha tenido Hueyapan a lo largo de los años. Dejo, pues, este breve fragmento de su obra. Espero lo disfruten.
xihuimeh, ompa tohuehuentin in toaltepemeh masehualmeh, ihuan Hueyapan noijqui tlehco itlahtol inic tihuelise ihcaquisque. Ompanemi ipan icue Popocatepetl, ihuan yeaxca ompa altepetlaluicayotl Tetela del Volcan, yenemi yahuin altepetl canon coconeh yehueli ihcaqui ihuehuentin ihuan itahtin tlatoltis náhuatl, masque miyeque coconeh ixhuelisque tlatoltis. Miyeque tlacameh pehuasque se tequitl inic huelise yemocahuase ihuan tlatoltisque iyuhcatilistle hasta aman tonaltin. Sen tequitl sequistica itequiyo melacuahje in Tata Gerardo Esteban Pérez Gonzales, yeochcuepatlatohle, yetequiocsequimeh, tlayecanqui masehualmeh, etc. Nochipa tequisque in toyuhcatilistle ihuan toaxca masehualmeh. Ompa in se tlatolti, yeninechile, tlin yeocasi yahuin tequitl inon tlacuilolistle ihuan tlapalistle, yahuin tlamahtli zazanil tlatohle ialtepetl, inic icuh: “…Tlin coconeh ihuan yencuic tlacameh tlin hualase yequichmachtica yahuin tlamahtli inon toaltepetl, yahuin ihuan ocsequimeh tequimeh ninemotivaros ,…”. Icuh te yeocasi yahuin tequitl tlacuilolistle ihuan ica beca PECDA in xihuitl 2011, inon aman Secretaria de Cultura de Morelos tlin yechihua itemique ihuan yetlacuiloque iachtohui amoxtli: Igah cuagualtzin seh quih alnamiguis canin seh omoh neijuayotih, ihuan tlin aman tihuelisque xamatlapohua nochimeh tlaxtlahui tlin yepalehuisque CDI-Morelos, tlin oquixti yahuin amoxtli aman yahuin xihuitl. Nican titexcontlalisque sanse
93
SEMILLERO DE PALABRAS / XINACHTLATOLMEJ
94
“En este pueblo que se nombra Hueyapan existen ocho barrancas, y en todas tiene nacimiento de agua, empezamos en el paraje las Ventanas, así caminamos hacia donde se pone el sol nos encontramos en el paraje Cuagohcorral que significa Corral de toros, seguimos en el trayecto, llegamos al paraje el Chilar donde pasa el camino, más adelante encontramos el paraje Monamiguihlatl que es donde se encuentra o se junta el agua. Le continúa Tlalchichipigatl o goteadero, enseguida pasamos otra barranca que se nombra Cohnexac que significa agua ceniza, luego salimos al paraje Toatlihtec que significa, lugar de nacimientos de agua; seguimos más adelante con el paraje Ahuagatitlan, lugar de árboles de aguacatillo, más adelante esta Cruztitlan, lugar de las cruces. Ahí da vuelta la barranca hacia el norte y sale o termina en el paraje Malinaltepec, lugar de mucho zacate. También tiene otras dos barranquillas chicas que dan al mismo lugar. Ahora las demás barrancas todas se juntan o desembocan en esta. Otra barranca nace en el paraje Atlayoalcoh, barranca obscura y pasa en el paraje Amialtencoh, lugar de tanques de agua. Otro paraje es Chiltepec que significa, cerro de los chiles. Otro paraje es Xaxalpan, lugar de arena. De aquí salimos a otro paraje de la barranca Toatlihtec, otra barranca que nace en el paraje de Maitzcoh, lugar de las manos frías. Son dos barrancos que llegan al paraje Cogolcoh, hay se encuentran con otra barranca que nace en el paraje Techachalpan, lugar de mucha roca. Otra barranca que nace en
pitetzin in tlatoltis amoxtli inic tihuelise xamatlapohua ihuan timahtisque masque san achitzin in tlin quihpiya ihuan titenechilis nochimeh tulameh tlin tlaxamatlapohua yahuin amoxtli ihuan yecalahquican tlaictic inic tiquichmachtican yahuin yuhcatilistle inon altepetl masehual in motsquitoc. Icuh te ica yahuin temotivaros Tata Gerardo inic manochipa chihua tlacuilohtica ihuan yequimati tlin tequitl yemelahuacuahle ihuan sanimatzin titechmaca iyencui amoxtli tlin yunca tlamihtica, yetonechilihque san achitzin tlin yencuic amox tlatoltisque ompa queni ochcuepa Hueyapan ompa cueyac xihuimeh. Ninocahua te yahuin pitetzin tlacuilotlatohle in yeamoxtli, ninecha tlamiscuelita. “…Itech inin altepetl tlen itogah Hueyapan, oncateh chicyeyic atlahtih iuan itech innochtin tlagatih atl, tih puasque Caltlanextzagoyan o las Ventanas iquioh tih uitzeh queh igalaguian tonahleh ompagah seh Quetzaloyan cuahgorral, tih cual togan in atlahtleh ual asih chilar canin opanoyah in ohtleh, nepan tlacpac monamiguh atl, ogachic tlacpan tlachichipigah iuan tih panoh ocsh atlahtleh itogah cohmnexac, iuan tih ual quisah toaltihtec, iuan nepah quin ahahuagatitlan ogachih nepah cruztitlan oncah tlahmalacachoah iuan yeh tlehcoh tih guisah malinaltepetl canin tlagatin inin atlahtleh iuan quipiah ochsehomeh tlapechtih tzitziguitoton. Axan in ocsiguih atlahtih nochih mohsetiliah itech inin atlahtleh ocseh atlahtleh peuah atlayoalcoch
el paraje Tlaixcoh o en la falda del cerro. Otro paraje Ogototzingoh, lugar de los ocotes grandes. Llega al paraje Cogolcoh, lugar de camino sinuoso, continúa y llega o desemboca en el paraje Toatlihtec. Otra barranca nace en el paraje Xochtepetl, pasa en el paraje Calnagascoh, luego pasa en el paraje Tlalcoscoh y desemboca en el paraje Toatlihtec. Otra barranca que nace en el paraje Xochtepetl, del lado oriente pasa en el paraje Cruztitlan, luego pasa en el paraje Tetzompan, luego pasa en el paraje Tlapechcoh y desemboca en el paraje Cohnexac que significa, agua ceniza. Ahora empezamos en el paraje Centoyohcan donde existen otros barranquillos pequeños que se juntan a una sola, uno viene del paraje Gueyitepec y pasa por el paraje Tepetzalan que quiere decir entre los cerros. Guexolohatlahcoh que es barranca de guajolotes, Cauayotlepan es otro paraje y esa barranca sale en el paraje Tzapotitlan donde se encuentra otra barranca que nace en el paraje Xonagayohcan y pasa por el paraje Xanfelestlan. Otro barranquillo nace en el paraje Pahtlan y se encuentran en paraje Tepetlayegac que significa, tierra de tepetate. Sigue la barranca que pasa en el paraje Tlachichiualoyan o fabrica y desemboca en el paraje Tzapotitlan. De este lugar sigue el cauce, pasa en el paraje Teopancaltitlan y pasa en el paraje Xantlapan y desemboca en el paraje el Chilar. Otra barranca nace en el paraje de Yeganexcoh y se juntan otros barranquillos que se encausan en toda la barranca del paraje Tzitzigastlan, lugar de mucha ortiga.” Translation · p. 162
uaalpanoh amiltencoh noguel ocseh Quetzaloyan xaxalpan iuan can gual quisah toatlihtec, axan ocseh atlahtleh ual peuah maitzcoh tlamagastlan ihcon gualtemoh ualasih canin in ohtleh iuan Quetzaloyan cogolcoh oncan mohnamiguih ocseh atlahtleh canin ual peuah techachalpan ual panoh maitzcocoh ual quisah cogolcoh ocseh atlahtleh peuah tlaixcoh gualpanoh ogototzincoh iuan gualpanoh cogolcoh gualquisah toatilhtec, ocseh atlahtleh ualpeuah itech in xochtepetl gual panoh calnagascoh icon guitz gual panoh tlalcoscoh iuan gualquisah toatlihtec, atlahtleh peuah inagastlan xochtepetl iguisayan tonaleh iquion gual temoh panoh cruztitlan, gualpanoh tetzompan iuan tlapechcoh gualquisah cohnexacaxan tiual peualtiueh centoyohcan ompac miac ahatlapechtzitzin mohsentlaliah ceh uitz ic gueyitepec iuan gual panoh tepetzalan, guexolohatkancoh cauayohtlepan gual quisah tzapotitlan oncah mohnamiguih ocseh atlahtleh ualpeuah xonagayohcan gual panoh Xanfelestlan ocseh tlapechtleh peuah pahtlan monamigui tepetlayegac iquion ualtemoh gual asih tzapotitlan, iquion ualtemoh sahceh panoh teopancaltitlangual panoh xaltlalpan gualquisa Chilar ocseh atlahtleh gual peuah yeganexcoh mohsentlaliah ocsiguih tlapechtih iuan gual panoh tzitzigastlan teuehuec xalpan agaltzoncoh gualquisah tzintzintlan,…”.
95
Segundo congreso sobre patrimonio cultural
De sabores y saberes Comida tradicional mexicana y morelense 3 a 7 de diciembre de 2014
CENTRO HISTÓRICO · CUERNAVACA, MORELOS Subsecretaría de Patrimonio · 01 777 310 2470 · patrimoniomorelos@gmail.com
Subsecretaría de Patrimonio ·
@Patrimonio_Mor
VC
97
98
P. 114
P. 104 P. 102
P. 106
P. 108
P. 100
P. 112
P. 116
99
¿Qué pasa si le quitamos los colores a todas las banderas? Colorea libremente la bandera. ¿Cómo se llamaría este país? ¿Sigue siendo Brasil?
n para empezar la conversació
100
Tom Jobim y Chico Buarque
Censo 2010: população indígena é de 896,9 mil, tem 305 etnias e fala 274 idiomas No Brasil há também estações de rádio em línguas indígenas. Povos ameríndios brasileiros.
Retrato em Branco e Preto
¿Entiendes los siguientes datos y frases?
de
canción/Canção
Aprendamos un poco de portugués. El portugués y el español ambos son lenguas romances y provienen de la misma lengua madre, el latín. Por lo que si observamos y escuchamos con atención es fácil entender portugués para los hispano hablantes.
A.Kitaoka
Español Portugués
Ya conozco los pasos de este camino Ya sé que no va a ningún lugar Sus secretos sé de memoria Ya conozco las piedras del camino y sé también que allí yo solo me voy a quedar, tanto peor. Qué es lo que puedo contra el encanto De ese amor que niego tanto evito tanto y sin embargo Vuelve siempre a hechizarme Con tus mismos tristes viejos hechos Que en un álbum de fotos Insisto en coleccionar Voy a coleccionar un soneto más Otro retrato en blanco y negro A maltratarme el corazón.
Já conheço os passos dessa estrada Sei que não vai dar em nada Seus segredos sei de cor Já conheço as pedras do caminho, E sei também que ali sozinho, Eu vou ficar tanto pior E o que é que eu posso contra o encanto, Desse amor que eu nego tanto Evito tanto e que, no entanto, Volta sempre a enfeitiçar Com seus mesmos tristes, velhos fatos, Que num álbum de retratos Eu teimo em colecionar Vou colecionar mais um soneto, Outro retrato em branco e preto A maltratar meu coração
101
¿Qué pasa si les quitamos los colores a todas las banderas? Colorea libremente la bandera de Costa Rica A continuación encontraras la letra de una canción muy especial llamada Agosto Azul de la cantautora costarricense Guadalupe Urbina. Instrucciones:
1.- Una persona lee la letra mientras que la otra persona
cierra los ojos y va creando un paisaje o historia a través de la imaginación y las emociones.
(pueden escuchar la canción con los ojos cerrados para dejar la imaginación volar)
2.- Ahora, el que leyó la letra cierra los ojos, escucha, siente e imagina.
3.- Elaboren un dibujo entre todos los participantes con los elementos que se encuentran en la letra y lo que se fueron imaginando (ej. montaña, gaviota, kilómetros, etc…)
4.- Mientras, dibujen compartan sus respuestas a las siguientes preguntas: ¿Qué cosas reconoces dentro la
canción que consideras que podrían suceder en México?
“La artista
Guadalupe Urbina nació en Guanacaste, provincia costera en la región norte de Costa Rica. Es la más joven de diez hermanos y recuerda que desde pequeña, su madre, Angelita Juárez, fue su mayor fuente de inspiración. Ella la introdujo al mundo de los cuentos tradicionales que más tarde se convirtieron en la base de su carrera profesional. Las canciones de Guadalupe se inspiran en sus raíces culturales, las experiencias de la vida y las memorias de su infancia. Escuchar la voz de Guadalupe es como entrar dentro de una fantasía musical. Cuando canta, sus cuerdas vocales emiten sonidos altos y bajos que desencadenan emociones, aún cuando la audiencia no entiende el significado de las palabras se sumerge en la intensidad de sus sentimientos.” http://www.guadalupeurbina.com
y ¿cuáles crees que no son de México?
102
AGOSTO AZUL (Letra y música: G. Urbina) A mi país y a su gente
31 de agosto en el tren hacia casa; ya me hizo de noche la ventana y en ella las nubes juegan a ser montañas en esta tierra mitad llanura, mitad agua. Y yo tengo nostalgia de vos, yo tengo: Trópico azul de lluvia, ranita quiebra plata, guayabita madura, Reventazon que corres, chorequita del suelo, sabana de la luna. Tropico azul de lluvia, guayabita madura. Yo tengo nostalgia de vos.
DIBUJA AQUÍ:
31 de agosto en el tren hacia casa; de repente no se donde estoy, se me hace un espejismo el recuerdo. El Atlantico no es mas que el viento, la gaviota amarilla del sueno, nostalgia de 10.000 kilometros. Y yo tengo nostalgia de vos. Yo tengo: Trópico azul de lluvia,... Que mania de anotar que pasiones, que aeropuerto o que mar nos separan, si al final, la verdad, espejismo, viento alisio, caracola desierta, mi amor, yo tengo nostalgia de vos. Yo tengo: Trópico azul de lluvia,...
Puedes escuchar la hermosa canción por internet en la página http://grooveshark.com La encontrarás escribiendo en el buscador que se encuentra en la parte superior de la página: Agosto Azul Guadalupe Urbina
A la provincia de Guanacaste se le conoce también como “Tierra de la Marimba”. Casi todos los pueblos originarios que habitaban en Guanacaste hablaban la lengua chorotega. El idioma chorotega desapareció por completo.
Qué tan importante consideras el cuidado de nuestras lenguas originarias nativas? qué se te ocurre que tu puedes hacer para cuidarlas y que no se extingan?
103
¿Qué pasa si les quitamos los colores a todas las banderas? Colorea libremente las banderas de México y de Honduras. Hay algo muy importante y profundo que comparte México y Honduras más allá de su participación en el mundial de Brasil 2014: las culturas maya y tolteca.
A G O S T O A G U S T O I N D Í G E N A G U S T O La antigua civilización de los mayas estuvo basada sobre el maíz y la tolteca sobre el maíz y el amaranto. Se calcula que más de la mitad de la producción de cultivos del mundo procede de plantas inicialmente desarrolladas por los indígenas de América. El tomate fue primero cultivado por civilizaciones prehispánicas de México. El frijol es originario de México, Centroamérica y Sudamérica.
104
J U E G O
1.-Utilizando los siguientes ingredientes descubiertos, desarrollados y domesticados por pueblos indígenas de América, decora con dibujos y colores la siguiente escena maya basada en jeroglíficos encontrados en Calakmul. Sazona el dibujo como tu te imagines que utilizaban los alimentos.
chile
frijol nopal aguacate ciruela calabaza papa piña cacahuate cacao jícama papaya guayaba mamey yerbabuena orégano
Tomate
2.- En familia hablen sobre la importancia del desarrollo de la agricultura por los pueblos indígenas de América y preparen una comida únicamente utilizando ingredientes originarios de América nativa.
Calakmul es un centro urbano prehispánico maya situado en el sureste del estado mexicano de Campeche. Formaba parte del llamado reino de la serpiente, el reino de Kaan o Kan. Es una de las zonas arqueológicas mayas más importantes por su desarrollo y por tener una de las reserva ecológicas tropicales más grandes de México
105
¿Qué pasa si le quitamos los colores a todas las banderas? Colorea libremente la bandera de Ecuador.
¡Aprendamos un poco de quechua! 1.- Repasa el siguiente vocabulario 2.- Arma tus propias frases en Quechua combinando las palabras del listado.
T’ikakunacha: Gatos T’anta: Pan Wasimasi: Rojo Kuchi kanka: Cerdo asado Chuspakuna: Bello Wallpa kanka: Pollo asado Maki: Vecino Runtu: Huevo Puka: Fiesta Pirqa: Pared P’unchaw: Cabeza Punku: Puerta Uma: Carita T’oqo: Ventana Raymi: Florecitas Tiyana: Silla Misikuna: Mano Hampara: Mesa Sumaq: Día Puñuna: Cama Hilli: Jugo (de puñuy, dormir) Ñukñu: Leche Sawna: Almohada Chiri: Frío P’acha churana: Ropero o ropa Qoñi: Caliente Hisp’akuna: Baño Challwa aycha: Pescado http://aprendamosquechua.wordpress.com
106
El quechua o quichua es una familia de lenguas originarias de los Andes centrales que se extiende por la parte occidental de Sudamérica, a través de seis países: Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú. De todas las lenguas indígenas americanas, la que en la actualidad tiene el mayor número es la lengua quechua con más de 12 millones de hablantes hoy día. El quechua tiene reconocimiento oficial en Ecuador como la segunda lengua oficial después del castellano. Es tal su importancia que incluso existe wikipedia en quechua, llamado wikipidiya. Se fundó en el año 2003. Con más de 18.000 artículos, es la versión más grande en una lengua amerindia.
107
Colorea libremente la bandera de Colombia Agosto es llamado en Colombia mes de las cometas debido a los fuertes vientos que soplan en esta época y las buenas condiciones para volar papalotes. En Colombia a los papalotes les llaman cometas.
suelo americano que encierra riqueza en su diversidad” “Con el cosmos vivo siempre en armonía, conservo rituales y obro en equidad”
“Con la fuerza de un pensar diverso”
“Quiero que pervivan nuestras tradiciones. Arte colorido y saber ancestral. Que sigan vigentes danzas y canciones. Reliquias que forman mi acervo cultural. A la madre tierra seguiré cuidando, mi espacio de vida que se gobernar. Junto con mis dioses viviré esperando, subir la bandera a un alto pedestal”
“Un nueve de agosto como desagravio se instituye el día de nuestra indignidad vuelve la esperanza al
Pueden escuchar el himno completo de la ONIC en Youtube: himno ONIC
En Colombia existen 102 pueblos indígenas de los cuales 36 se encuentran en inminente riesgo de exterminio. Leamos fragmentos del himno de la Organización Nacional Indígena de Colombia.
Colombia será sede de la I Copa América Indígena de Fútbol. Abya Yala es el nombre dado al continente americano por el pueblo amerindio Kuna de Panamá y Colombia antes de la llegada de Cristóbal Colón y los europeos. Literalmente significaría tierra en plena madurez o tierra de sangre vital. Hoy en día, diferentes organizaciones, comunidades e instituciones indígenas y representantes de ellas prefieren su uso para referirse al territorio continental, en vez del término América. INSTRUCCIONES: Recorta por completo la siguiente hoja y sigue los pasos para crear un papalote cometa. · Una vez armado, atraviesa un hilo por los hoyos perforados en el punto 2 y amárralo lo más pegado posible al papel, deja un buen tramo de hilo para elevarlo y
¡a volar!
108
5
as al za er fu
a
s la
B
e rl da
4
ra pa
Pega A con A y B con B con “ diurex”
A
3 3
1
Dobla el ala
Dobla a la mitad Dobla el ala
Pe ga
aq uí un
pa lit o
lig er o
A
5.
2
Perfora
2
Perfora
4
Pega A con A y B con B con “ diurex”
B
109
A B Y F O R P S V N O I D L A F G W Y K C Y O P K F V B X Z F E Q E G K P T I L H R T O B K Ñ E A E I U L C E Y O J F U R S Y I O K R E E R T K U G P J F M C F E N L W X V N L K Ñ Y B N R Z A M R B V S T B A L J D S Q M W N B R R V Y I U X I Z A O S P D Ñ F L R I H K J E J G K M L D Ñ S P A O Z A M U C R R Y B A N R M E W Q A F H S B T F J N O R R T I H D H L P J V I A F G O O A A G R C J K G Y B A D L J O U T N D H K U H H J P P J Y D I N K H T S W S U R W G K I Q M W N A B R O Y C U I I Z A O S P Y K C Y O P K F V B X L F E Q E G K P A O Z I X U C Y V Y I T N R M E W J B C J K I U R E F J A J G D F J K H K B O U F W G K O H C E V I O O T S K R P U O L Ñ M U N D I A L OT Q W O P A O Z I X U C Y V Y B T N R M E D Ñ S L G K H K J H J G K F L D Ñ S P A I Z I X U E Y V Y B T N R M E W Q A L H U Y T F T K O U R T P H D H L P J V X X F G N O K I G R A J K G Y B A D Y Y V C N O L Y T E B V M I L G J O U T E D Q H U A D C L K O I O U F T R D G V H D H K P O O F N J T I H D H Y B K J O F C B A L O H T D C Q A X B L O Y R E D G H P O O Y D G K P I T E FC H J O O U G V C F D T U I I N V I E R N H O G V U H V G T I G C M L O I A R R I O V N O U Y E A B K I C B M L O H U N O B P I Y
110
W
Encuentra en la sopa de letras las palabras que completan los siguientes párrafos
W
W
W
Es la fiesta más famosa que celebramos por igual, cada país es un equipo y juegan juntos el_ _ _ _ _ _ _ . De Costa Rica nace un ritmo que a todo el mundo anima, se trata de un instrumento y su nombre es la _ _ _ _ _ _ _. Dulce típico mexicano cuyo sabor es un encanto, un alimento muy sano además de rico el _ _ _ _ _ _ _ _. Vuela alto con el viento y de las nubes es azote, hacer uno es todo un cuento, el famoso _ _ _ _ _ _ _ _.
n
versació zar la con para empe
111
Colorea libremente las banderas de Chile y de Uruguay
Veinticinco de agosto es una localidad uruguaya
del departamento de Florida. También es la fecha en la que se independizan de Brasil y se unen a las provincias del Río de la Plata.
El nombre oficial de Uruguay es la República Oriental del Uruguay.
Veinticinco de agosto también es una canción patriótica de Uruguay. Pueden escuchar la versión interpretada por el Coro Departamental de Montevideo “Paulina Sastre de Pons”, integrado por niños de diferentes escuelas públicas en la siguiente dirección: https://archive.org/details/CancinPatritica25DeAgosto La canción Cuando agosto era 21, del compositor chileno Fernando Ubiergo es un clásico de la música latinoamericana, con más de una decena de versiones registradas desde México hasta Argentina. También la cantó la mexicana Amparo Ochoa y hay versiones en estilo andino. Pueden buscarlas en grooveshark.com
JUEGO Une los puntos y descubre una escultura de unos de los arquitectos más famosos latinoamericanos, el brasileño Oscar Niemeyer. Se encuentra en São Paulo, Brasil, y la construyó en 1988 en honor a América Latina.
112
A continuación las palabras del arquitecto y escultor sobre América para que practiquen lo aprendido en las clases de portugués de la sección Branco e Preto: “Agora urge reajustá-la, uni-la,
transformá-la num monobloco intocável,
capaz de fazê-la independente e feliz.”
Une los puntos...
26 25 20
31
19
32
18
24
27
21
30 33
17 23
22
28
34
16
35
15 9 8
10
36 35
29
38
14
11
12
39
13
7
61 62
6
37
63
60 59
64 65
40 58 57
56
54
67 68
4 3
41
55
66
5
42
53
69 70 71 72
2 73
43
52 51 50
49
44
48 74
47
75
1
76
46
45
La mano · Oscar Niemeyer
113
Colorea libremente la bandera de Estados Unidos de América Les presentamos algunos de nuestros amigos animales que nos acompañarán en Verano Activo
Juego
Vamos a caracterizar al personaje de la animación que vive al borde de su cartelera! Flip-book o folioscopio del Jaguar, caractericemos y personalicemos al peronaje y su historia. 1.- Toma tu cartelera y busca la acción que cobra vida al pasar las páginas velozmente. 2.- Llena la siguiente información con palabras y dibujos para darle vida la mini película de agosto. El Personaje ¿Cómo se llama el jaguar?__________ ¿Cómo le dicen?__________ ¿Dónde vive?__________ Historia ¿Qué crees que está haciendo? __________________________________________ __________________________________________ ____________________________________
114
Inventa tu propia historia sobre el jaguar __________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ ___________________________________
Qué crees que suceda después ¿ en tu historia? ¡Dibuja!
115
Colorea libremente la bandera de Argentina
E.U.A
MĂŠxico
Costa Rica
Brasil
Chile Uruguay
Argentina
116
Mapa de canciones de América. 1.Une las imágenes con los diferentes puntos del mapa de América utilizando la información contenida en las secciones previas y preguntándole a tus padres, familiares o amigos
Chico Buarque, Miúcha y Tom Jobim
Guadalupe Urbina
Fernando Ubiergo
2.Suma más canciones o artistas que conozcas y ubícalas dentro del mapa
Mercedes Sosa Amparo Ochoa Localidad y canción
117
Esta cartelera, es tuya…
Envíanos tus actividades, artículos y/o fotografías,
la publicación es totalmente
gratuita… cartelerasc@gmail.com
118
ALTAFLORES EXPRIME EL MUNDO
Ratón vaquero
Amaury Colmenares
Hace muchos años, cuando el tren todavía pasaba por esta ciudad, llegó en él un ratón valiente y peleonero. Era un ratón vaquero con sombrero, chaleco y pantalones de mezclilla. Llevaba, además, dos revólveres brillantes y pesados. Lo primero que hizo fue entrar a la cantina, haciendo mucho ruido con sus espuelas de plata. La gente lo miraba raro porque era un forastero, tenía orejas muy grandes, una cola larga y rosada y los ojos muy azules. Además, hablaba en inglés. -¡Cantinero, deme una soda! –gritó cuando estuvo recargado en la barra. -¿Una soda? ¡Nosotros no servimos eso. Sólo tenemos agua de jamaica y de horchata!. -¿Agua? Dame it! Quiero una soda, y rápido.
120
-No, señor, no tenemos de eso que usted dice. En ese momento se abrieron las puertas con estrépito. En el umbral apareció un gato inmenso, negro, despeluzado, tuerto, con la cola en zigzag. Caminó malencarado hasta la barra. -¡Ah, miren todos, aquí tenemos a un hombre de a de veras! -¡Claro que sí! –gritó el gato. -Y dígame, señor, ¿qué es lo que beben los hombres de a de veras? –preguntó el cantinero al gato, mirando al ratón. -¡Lechita –respondió el gato- lechita bien tibiecita! -¡Así me gusta! –gritó el cantinero y se apresuró a servirle. El ratón vaquero se sintió agraviado, así que desenfundó sus pistolas y dijo: -¡Lechita, lechita, a mí qué me importa qué es lo que toman los machos! Yo quiero una soda burbujeante y bien fría. Pero al ver que sacaba sus armas, el comisario de la ciudad, un perro viejo y astuto, se levantó de su mesa, donde comía con su familia. -¡Ningún gringo va a venir a alborotar a mi ciudad! El comisario y el ratón estaban a punto de pelear, pero en ese momento llegó corriendo un policía muy asustado, que gritando dijo: -¡Señor comisario… señor comisario… han regresado, ya están aquí! El comisario se puso pálido y exclamó: -¿Cómo es posible? Esta vez llegaron antes de lo previsto. ¡Muy bien todos, tenemos una emergencia! -¿Emergencia, qué es lo que está pasando? –preguntó el ratón vaquero, desconcertado. Toda la gente de la cantina, de la estación del tren y de la calle, se puso como loca. Todos comenzaron a correr, gritando: -¡Llegaron las palomas! ¡Las palomas atacan! ¡Palomas! Por aquel entonces la ciudad tenía un serio problema con las palomas. Era un misterio. Nadie sabía cómo había comenzado todo, pero un buen días las palomas de toda la ciudad se habían marchado para regresar un mes después, todas juntas, para comerse todo lo que encontraran a su paso y llenarlo todo de… caca. Desde entonces los ciudadanos tenían que prepararse para la llegada de las palomas, que eran capaces de dejar a todos sin reservas de comida. Además, si no querían terminar llenos de… caca, tenían que correr a esconderse. Al ver que todos estaban asustados, el ratón vaquero no espero más tiempo y desenfundó sus pistolas y gritó: -¡Llévenme con esas palomas, yo les daré una lección! Pero el comisario le dijo: -¡Guarde sus armas, gringo! ¡Nada de violencia en mi ciudad! -¿Violencia? ¿Quién está hablando de violencia, viejo panzón? El comisario se puso rojo: -Suficiente tengo con las palomas como para entretenerme aquí con usted. ¡Está bajo arresto! Al escuchar la orden, los policías rodearon al ratón, le quitaron sus pistolas y lo esposaron. -¡Suéltenme, ustedes no entienden –gritaba el ratón–, yo los puedo ayudar! Pero nadie le hizo caso y terminó en una celda. Permaneció ahí todo el día, escuchando el incesante aleteo
121
de las palomas rapaces y los gritos de la gente. Además, le llegaba el olor a… caca. Por fin, ya muy tarde, el comisario llegó a la comisaría. -¡Vaya día! Palomas por doquier, gente peleando por su comida, y caca, toneladas de caca de paloma. Es imposible hablar con ellas. Me gustaría saber qué es lo que quieren para ver si podemos llegar a un acuerdo. El ratón vaquero le gritaba: -Hey, let me out! ¡Yo puedo ayudarlos! -Cállate, gringo fanfarrón. Tú quieres arreglarlo todo con tus pistolas. -¡Por supuesto! -¡Pues no señor, en mi ciudad no se usa la violencia! -¿Violencia? ¿Quién está hablando de violencia? -Usted y sus pistolas. ¡Quiere dispararle a las palomas! -Pero usted no entiende, mis pistolas no son para lastimar. ¡Yo tengo pistolas de la suerte, que disparan tiros de suerte! El comisario ya había oído hablar de los lucky shots, así que sacó al ratón vaquero y juntos comenzaron a elaborar un plan. Como las palomas conocían muy bien la ciudad y podían verlo todo desde arriba, era imposible tenderles una trampa. Pero esta vez, con la ayuda del ratón vaquero, no necesitaban trampas. Así que lo que hicieron fue enviarles a las palomas cientos de avioncitos de papel con invitaciones para cenar al día siguiente en la plaza del centro. Adornaron el zócalo con muchísimos listones y mantas que les daban la bienvenida a las palomas. Una banda tocaba y la gente había juntado lo que le quedaba de comida para ponerla en decenas de mesas. De pronto las palomas comenzaron a sobrevolar la zona. Todos se fueron. Entonces las palomas, con confianza, bajaron y se sentaron. En ese momento salió de su escondite el ratón vaquero, que se puso a disparar en todas direcciones, riendo y gritando. Las palomas se asustaron y trataron de volar, pero los disparos del ratón le dieron a las mantas, a los listones y a los árboles. Lo que sucedió fue que las palomas se atoraron entre los listones y las mantas, y quedaron atrapadas. Entonces llegaron los policías y el comisario pudo hablar con las palomas. -¡No nos asusten! –gritó una de ellas. -¡No nos persigan! –gritó otra. Cuando el comisario las tranquilizó y les explicó que sólo quería hablar, las palomas contaron su historia. Ellas siempre habían vivido en los parques y las plazas, pero los niños siempre las asustaban. Un día, por alguna razón, los niños las asustaron a todas al mismo tiempo y todas se fueron volando, creyendo que las querían cazar. Desde entonces vivían en los alrededores de la ciudad. Pero como eran muy malas para conseguir su comida, regresaban desesperadas a la ciudad de vez en cuando para comer. El comisario comenzó a reír a carcajadas y dio la orden de liberarlas. Le explicaron a las palomas que no debían tener miedo, que los niños sólo querían jugar. Desde entonces las palomas siguen viviendo en las plazas y los parques. La gente les da comida gratis y los niños las persiguen y las asustan. En venganza, las palomas cagan cuando quieren y donde quieren.
122
El zombi no es lobo del zombi Acaso la forma más efectiva del miedo sea la del absurdo, la de la unión de dos fenómenos que sabemos que no pueden coexistir y, sin embargo, lo hacen. El miedo surge de la realidad de aquello que no puede o no debe ser. Es tal vez por esto que la idea del fantasma ha pervivido en los anales de miedo en todas las culturas, desde el origen del hombre. Se trata de lo muerto que, sin embargo (y en contra de su propia naturaleza) vive de alguna manera, se hace presente y patente. De la misma forma parte de ahí el éxito del zombi, un cuerpo muerto que, a pesar de estarlo, es capaz de actuar e incluso de amenazarnos con convertirnos a su muerte, esa muerte en la que pervive el hambre y, más allá de ella, la voluntad, una cierta voluntad de hacer, hueca, sin un sentido que vaya más allá de su propia violencia. A diferencia del fantasma y de tantos otros monstruos hechos de muerte como el creado por Viktor Frankenstein en su laboratorio, o el vampiro, el zombi es un símbolo de lo humano, una crítica social. ¿Qué tanto hay de muerto en mí mismo, en mi sociedad?, ¿qué tanto es ejercicio de mi propia voluntad el hacer o dejar de hacer algo?, ¿qué tanto mi deseo es mío? El zombi es un ícono del miedo porque combina el absurdo en el que la muerte y la vida coexisten, pero también es profundo porque todas las preguntas que derivan de él son legítimas, sirven para reflejarnos y mostrarnos; nos señalan desde su inconciencia para preguntarnos si somos realmente algo más que un ser que sobrevive, que vive por sobre su propia muerte. A diferencia de los zombis, el objetivo de los humanos parece menos claro, aunque en el fondo es tal vez el mismo: mantenerse vivo, alimentado, más allá de cualquier acto que tengamos que realizar para perpetuarnos. Otra diferencia puede ser acaso, que cuando los zombis se encuentran solos, sin un objetivo humano para atacar, parecen ser seres profundamente pacíficos. Los hombres no podrían decir lo mismo de sí mismos…
Instituto Morelense de Radio y Televisión Nuestras estaciones
Nuestros programas El ojo de la mosca Carlos Félix Gaxiola
Difusión de las actividades culturales y artísticas que se llevan a cabo en la entidad, organizadas tanto por instituciones como por grupos sociales independientes. Lunes a viernes · 8:00 a 8:30 h
Homo-sampler Paco López
Un magazine donde los sonidos de la aldea global convergen y configuran los nuevos imaginarios: músicas emergentes, sociedad y culturas juveniles. Lunes a viernes · 17:00 a 18:00 h
Morelos en la Hora Nacional Raúl Silva y Martha Gutiérrez
Revista radiofónica que reúne lo más destacado del escenario cultural de Morelos: poesía, música, historia, costumbres y tradiciones; así como todo aquello que confluye en el interés colectivo. Domingo · 22:30 a 23:00 h
Letras de Morelos Poetas de Morelos Una producción de Canal 3
Cortinillas poéticas de imagen y voz, que busca rescatar el talento morelense, para recrear el espacio donde las palabras danzan, dejando libre la escencia de cada poeta. Durante la programación Coordinación general: Olga Durón Viveros @Radio_Morelos · @IMRyTv_Morelos Escuchanos en TuneIn: xhvac 102.9
Convocatoria del programa de Desarrollo Cultural Infantil del Estado de Morelos El Gobierno del Estado de Morelos a través de la Secretaría de Cultura Estatal y la Coordinación Nacional de Desarrollo Cultural Infantil del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes Con el propósito de generar espacios de participación cultural para niñas, niños y jóvenes en zonas con poco acceso a las artes y en apego a su reconocimiento como ciudadanos partícipes en la construcción colectiva de sus realidades, se invita a promo-
tores y gestores culturales así como talleristas y artistas a presentar proyectos de desarrollo cultural infantil a ejecutarse en el estado. Consulta las bases en: www.cultura.morelos.gob.mx A partir del 1 de junio
125
Concurso de fotografía antigua del Estado de Morelos Con el propósito de fomentar la cultura de la valoración y la preservación de los documentos como parte de la memoria de nuestra identidad, el Gobierno del Estado de Morelos, a través de la Secretaría de Cultura, y el Centro INAH en Morelos. Bases: 1. El tema general de este concurso es el estado de Morelos, desde el siglo XIX hasta 1970, siendo temas específicos los siguientes: Vida cotidiana, Fiestas populares, Usos y cos tumbres, Arquitectura y paisaje, Arte popular, Actos cívicos y políticos, y Retratos. 2. Los interesados podrán participar con hasta cinco fotogra fías de uno o de varios temas. Todas las fotografías deberán ser originales e inéditas. No se recibirán copias. 3. Las fotografías deberán acompañarse de un breve texto con los datos disponibles de lugar, fecha, fotógrafo y cir cunstancias en torno a cada imagen y su contexto. 4. Cada fotografía será entregada en un sobre de papel manila con los datos de la persona que la presenta, tales como nombre, dirección, teléfono y correo electrónico. 5. Las fotografías serán entregadas en la oficina de la Subse- cretaría de Patrimonio de la Secretaría de Cultura, Callejón Borda 1 (planta alta), Centro Histórico, Cuernavaca, Mor., de lunes a viernes, de 9:00 a 17:00 horas. 6. La recepción de fotografías será a partir de la publicación de la presente convocatoria y hasta el viernes 5 de septiem bre de 2014. 7. Las fotografías participantes serán evaluadas por un jurado integrado por especialistas en la materia. Su fallo será inapelable. 8. Se otorgarán cinco premios por un monto de $5,000.00 (cinco mil pesos 00/100 MN) cada uno. 9. El resultado será publicado el lunes 6 de octubre de 2014 en la página oficial de la Secretaría de Cultura, en redes sociales y medios impresos. 10. La premiación se realizará el martes 28 de octubre de 2014, en la sala Manuel M. Ponce del Centro Cultural Jardín Borda, a las 18:00 horas. 11. Las fotografías registradas serán digitalizadas y las originales entregadas, a las personas que las registraron, al término de este concurso. A cada participante le será entregada una copia digital de su fotografía y una cons tancia de participación. 12. Las versiones digitalizadas de las fotografías formarán parte de los acervos del Archivo Histórico del Estado de Morelos (AHEM), de la Subsecretaría de Patrimonio Cultural y de la Fototeca Juan Dubernard del Centro INAH en Morelos. 13. Las fotografías digitalizadas serán catalogadas con los créditos correspondientes de las personas que las hayan presentado al concurso y su uso será público, exclusiva-
126
mente, para la difusión de la historia y el patrimonio cultu ral morelenses sin fines de lucro. 14. La participación en este concurso implica la total acepta ción de las presentes bases. 15. Cualquier asunto no previsto en la convocatoria será resuelto por las instituciones convocantes y, en su caso, con la participación del jurado.
Jornada de afiliación de bandas sinfónicas y tradicionales Forma parte del catálogo que reunirá información sobre los músicos de nuestro estado ¡Afilia a tu banda!
Solicita el formato en bandasdemorelos@gmail.com Info: (777) 318 6200, ext. 185 Dirección General de Música
Centro Morelense de las Artes (CMA) Iniciación a la danza es una opción para niños y niñas de entre 7 a 11 años. Iniciación artística para niños en las disciplinas de música, teatro, danza y artes visuales, que se imparten en el Centro Cultural Infantil La Vecindad. Programa de iniciación musical está estructurado para mayores de 14 años. Talleres libres de teatro, danza y artes visuales. Diplomados en enseñanza de las artes, fotografía, video, canto, y danza folklórica
Propedéuticos en música y danza que es el paso previo al nivel profesional. Licenciaturas en teatro, música, artes visuales y danza. Posgrado especialidad en educación artística. Maestrías: Pedagogía del arte y Producción artística (En colaboración con la facultad de artes de la UAEM) Info: (777) 312 8513, ext. 2 y 3 Av. Morelos 263 Centro Histórico Cuernavaca www.cmamorelos.edu.mx
Cursos permanentes, teatro, jazz, canto, casting, actuación y montaje MAR/TUE y JUE/THU
Entrenamiento y desarrollo actoral. Estudia actuación, cursos permanentes, teatro, jazz, canto y casting Foro Studio Mario Moreno
16:00 h Mensualidad: $700.00 Cuernavaca forostudiomariomoreno@ hotmail.com
127
Convocatoria Licenciatura El Gobierno del Estado de Morelos, La Secretaría de Educación en el Estado de Morelos, el Instituto de la Educación Básica del Estado de Morelos y la Universidad Pedagógica Nacional Unidad 171 Morelos Convocan: A egresados de nivel medio superior, profesores normalistas y profesionistas interesados en cursar la: Licenciatura en intervención educativa, Plan 2002, Modalidad Presencial Entrega de documentos e inscripciones para el examen de admisión, Cuernavaca Info: (777) 311 2562 y 311 2502 Martes a sábado · 9:00 a 14:00 h
coordinacion_lie@ upnmorelos.edu.mx Ayala, Icatmor Info: (735) 354 9947 Lunes a viernes · 9:00 a14:00 h upnayala@upnmorelos.edu.mx Zacatepec Info: (734) 343 7411 Lunes a viernes · 14:00 a 20:00 h Sábados · 9:00 a 14:00 h upngaleana@upnmorelos.edu.mx Objetivo: Formar un profesional de la educación, desde el modelo de competencias, capaz de participar en la transformación de la realidad educativa por medio de procesos de intervención psicopedagógica o socioeducativa. www.upnmorelos.edu.mx
Mujeres x por la cultura, tejedoras de realidades Se convoca a gestoras, promotoras culturales, docentes, estudiantes, investigadoras, empresarias, emprendedoras, organizaciones comunitarias y mujeres involucradas en el sector cultural. Antecedentes: El Encuentro Internacional Mujeres por la Cultura se realizó por vez primera en Santiago de Chile en julio de 2013, con el propósito de propiciar un espacio y tiempo para la reflexión, el debate entre cultura y desarrollo, el intercambio de experiencias desde nuestros lenguajes, cosmovisiones y valores, trazando y reconociendo el papel de la mujer en la transferencia de saberes, en la capacidad de trabajar en red y en compartir sentires para la generación de escenarios más justos, abundantes y equitativos. A este esfuerzo nos hemos sumado desde México para dar continuidad al II Encuen-
128
tro Mujeres X la Cultura 2014 con sede en la Ciudad de Cuernavaca, Morelos. Mujeres x la Cultura es integrada principalmente por mujeres de diferentes lugares de Iberoamérica, mujeres gestoras comprometidas con las culturas en las que están inmersas y aquellas, que les son posibles visualizar, mujeres que se proponen encontrarse nuevamente para conjuntar, dialogar y visibilizar las realidades; del cómo favorecer el ejercicio de los derechos culturales, el goce de las artes, las manifestaciones interculturales y creativas, todo ello, a través de un modelo de intervención participativa con enfoque de equidad, bienestar y en conectividad con artistas, organizaciones civiles, instituciones gubernamentales, académicas, científicas y culturales. Por lo anterior nos hemos planteado el continuar
abriendo espacios para el encuentro disfrutable en la búsqueda compartida como gestoras culturales, siempre con el deseo de incidir de manera propositiva en el intercambio verdaderamente pluricultural y de esta manera dar paso firme al II Encuentro Internacional de Mujeres x la Cultura que se llevará a cabo en Cuernavaca, Morelos, México, del 6 al 11 de octubre de 2014, donde tejeremos realidades para transformar escenarios. Objetivos: El objetivo del encuentro es brindar un espacio de diálogo, reflexión e intercambio de opiniones y experiencias entre representantes públicos y actores sociales, con el fin de visibilizar y legitimar los aportes en el ámbito cultural, establecer criterios, generar estrategias regionales y alternativas a mujeres gestoras de diversos territorios y a la ciudadanía en general, propiciando una conciencia intercultural en la sociedad mayoritaria. 1. Favorecer la apropiación ciudadana de los espacios públicos con enfoque de género y cohesión social, basada en la convivencia, la integración en la diversidad y el enriquecimiento mutuo; 2. Impulsar el aprendizaje, investigación, difusión de lenguas y cosmovisión de los diversos pueblos originarios; 3. Intercambiar experiencias y diseñar estrategias para la sistematización y difusión de los saberes locales; 4. Consolidar redes, generar y potenciar nexos multiculturales de acción compartida; 5. Plantear objetivos para un encuentro sucesivo con el compromiso de dar segui-
miento puntual a las propuestas que surjan de éste. Se realizarán: Conferencias, talleres y proyecciones de video destacando la importancia del valor económico y social del trabajo agrícola y de subsistencia no remunerado en zonas rurales y campesinas, la necesidad de contabilizar el aporte a las economías nacionales, el desarrollo en medios de comunicación alternativos, así como la transversalización del enfoque de género en la política económica y desarrollo cultural.
Solicitar las bases de participación en el siguiente correo electrónico: mujeresxlaculturamx@ gmail,com Con el apoyo del Museo de la Ciudad de Cuernavaca (MuCiC), Museo Regional Cuauhnáhuac. Palacio de Cortés INAH y la Secretaría de Cultura.
129
130
CONVENTOS Catedral de la Asunción Calle Hidalgo 17 Centro Histórico Cuernavaca Info: (777) 318 4590 Ex Convento de Santo Domingo de Guzmán siglo XVI Decanato 10 Plaza Principal Centro Histórico Hueyapan Tetela del Volcán Info:(731) 357 05 24 Ex Convento de Santo Domingo de Oaxtepec Rómulo Hernández 1 Col. Emperador Yautepec Info: (735) 356 3366 Ex Convento La Asunción de Yautepec siglo XVI Av. José María Morelos 60 Yautepec Info: (735) 394 02 24
Convento de la Inmaculada Concepción siglo XVI Hidalgo y Morelos Centro Histórico Zacualpan de Amilpas Info: (731) 357 4033 Convento de la Natividad, siglo XVI Envila esq. No Reelección s/n Centro Histórico Tepoztlán Info: (739) 395 02 55 mcgh.mor@inah.gob.mx Convento de San Guillermo Abad, siglo XVI Ignacio Aldama Purísima Concepción Totolapan Info: (735) 357 9722 y 357 9746 Convento de San Juan Bautista, siglo XVI Av. Justo Sierra s/n Centro Histórico, Tlayacapan Info: (735) 357 6117 y 357 6590
131
Convento de San Juan Bautista, siglo XVI Sufragio Efectivo 2 Centro Histórico Yecapixtla Info: (731) 3572065
Atlacomulco Jiutepec Info: (777) 315 8844 y 01 800 220 7697 www.hotelhaciend decortes.com
Convento de San Mateo Apóstol y Evangelista siglo XVI Calle Hidalgo s/n Barrio San Mateo Atlatlahuacan Info: (735) 351 5523 y 351 4500
Hacienda de San Antonio El Puente Reforma 2, Fracc. Real del Puente Xochitepec Info:(777) 365 6318, 25 y 26 www.hotelhaciendasanantonioelpuente.com
Convento Santiago Apóstol siglo XVI Plaza pública s/n Ocuituco Info: (731) 357 0073 Templo y ex Convento de Santiago Apóstol siglo XVI Calle 20 de Noviembre s/n Centro Histórico Jiutepec Info: (777) 319 0282
HACIENDAS Ex Hacienda de Coahuixtla A unos 5 kilómetros al sur del centro de Cuautla, por el viejo camino a Ayala San Pedro Apatlaco Cuautla Ex Hacienda Cuautlita La Luna San Miguel Carretera federal hacia Mazatepec, pueblo de Cuautlita Tetecala Info: (777) 257 5319 y (751) 348 3111 Ex Hacienda de San Gaspar Av. 5 de Mayo Frente al Club de Golf Jiutepec Info: (777) 323 6041 Hacienda de Amanalco Av. Plan de Ayala 420-B Col. Amatitlán, Plan de Ayala Cuernavaca Info: (777) 314 2986
132
Hacienda de Cocoyoc Domicilio conocido en el poblado homónimo a 8 km al poniente de Cuautla Info: (735) 356 2211 y 01 800 504 6239 www.cocoyoc.com.mx Hacienda de San Antonio Atlacomulco Plaza Kennedy 90
Hacienda de Santa Cruz Vista Alegre Carretera Alpuyeca-Grutas Km 22.5 Info: (751) 396 0252 www.haciend santacruzmx.com Hacienda de San Jacinto Ixtoluca Domicilio conocido a 13 kilómetros al oriente de Jojutla Jojutla Info: (734) 347 8419 Hacienda de San José Vista Hermosa Carretera Alpuyeca-Tequesquitengo Km 7 Puente de Ixtla Info: (734) 342 9040 www.hacienda vistahermosa.com
MUSEOS La Tallera Venus 52, col. Jardines de Cuernavaca Info: (777) 315 1115 www.saps-latallera.org Museo Morelense de Arte Popular (MMAPO) Hidalgo 239, Centro Histórico Cuernavaca Info: (777) 318 6200, ext. 128 Museo de Ciencias de Morelos Parque San Miguel Acapantzingo Av. Atlacomulco 13, esq. Calle de la Ronda s/n, col. Acapantzingo Cuernavaca Info: (777) 312 3979
Museo de la Ciudad de Cuernavaca MuCiC Av. Morelos 265, Centro Histórico Cuernavaca Info: (777) 314 5738 Museo de Medicina Tradicional y Herbolaria Instituto Nacional de Antropología e Historia Jardín Etnobotánico, Matamoros 14, col. Acapantzingo Cuernavaca Info: (777) 312 3108 y 5955 jardin.mor@inah.gob.mx Museo Fotográfico El Castillito Calle Agustín Güemes Celis 1, Centro Histórico Cuernavaca Info: (777) 312 7081 y 314 3920 Museo La Casona Spencer Hidalgo 22, Centro Histórico Cuernavaca Info: (777) 318 7709 museolacasona@yahoo.com Museo Regional Cuauhnáhuac Palacio de Cortés, Cuernavaca Info: (777) 312 8171 www.inah.gob.mx palaciodecortes@inah. gob.mx Museo Robert Brady Calle Netzahualcoyotl 4, Centro Histórico Cuernavaca Info: (777) 318 8554 brady.museum@gmail.com Papalote Museo del Niño Av. Vicente Guerrero 205, col. Lomas de La Selva, Cuernavaca Info: (777) 310 3848, ext. 100 Museo Casa Zapata Av. Emiliano Zapata s/n, Centro Histórico Anenecuilco, Ayala Martes a domingo 10:00 a 17:00 h Info: 01 (735) 308 8901
Museo del Agrarismo: Hacienda de Chinameca Calle Lázaro Cárdenas s/n, Centro Histórico Chinameca, Ayala Martes a domingo 10:00 a 17:00 h Info: 01 (735) 170 0083 Museo de la Independencia Sitio de Cuautla Calle Batalla 19 de Febrero s/n, Centro Histórico, Cuautla Martes a domingo 10:00 a 17:00 h Info: 01 (735) 352 4808 Museo de la Revolución del Sur-Cuartel de Zapata Av. Vicente Guerrero 2, Centro Histórico, Tlaltizapán Martes a domingo 10:00 a 17:00 h Info: 01 734 341 5126 Museo Histórico de Tepoztlán, Ex convento de Tepoztlán, INAH Envila esq. No Reelección s/n Centro Histórico Tepoztlán Info: (739) 39 502-55 mcdh.mor@inah.gob.mx exconventodetepoztlan@ yahoo.com.mx Museo Mariano Matamoros Calle Reforma 55, Centro Histórico, Jantetelco Martes a domingo 10:00 a 17:00 h Info: 045 (735) 135 1046 Museo Comunitario Ze Acatl Topiltzin Quetzalcoatl Pinzinpiolt s/n Tepoztlán Info: (739) 395 1895 Papalote Museo del Niño en Cuernavaca Av. Vicente Guerrero 205 Col. Lomas de la Selva Info: (777) 3 10 3848 Cuernavaca www.papalotecuernavaca.com
Museo de Arte Prehispánico Carlos Pellicer Amigos de Tepoztlán, A.C. Calle Arq. Pablo A. González 2, Centro Histórico Tepoztlán Info: (739) 395 1098
133
BIBLIOTECAS Biblioteca Agustín Güemes Celis Av. Centenario esq. Av. de los 50 Metros, Civac, Jiutepec Info: (777) 319 0147 Biblioteca Pública Central Estatal 17 de Abril Av. Francisco Leyva Blvd. Cuauhnáhuac Km 1.7 Interior Alameda de la Solidaridad Col. Bugambilias, Cuernavaca Info: (777) 516 3345 bp6932@dgb.conaculta.gob.mx
134
Biblioteca Pública Municipal Dr. José Félix Frías Sánchez Interior del Parque Melchor Ocampo s/n Barrio de Gualupita Cuernavaca Info: (777) 314 0829 bp0207@dgb.conaculta.gob.mx Biblioteca Pública Municipal Gral. Antonio Barona Morelos 16, Tres Cruces, anexo Ayudantía Municipal Ahuatepec Cuernavaca Info: (777) 382 0902 bp4658@dgb.conaculta.gob.mx Biblioteca Pública Municipal Gral. Emiliano Zapata Salazar Lomas de Chamilpa
Francisco Mujica s/n Anexo a la Ayudantía Cuernavaca Info: (777) 372 2356 morelitos_tere@hotmail.com
Ocotepec Cuernavaca Info: (777) 372 7210 bp4687@dgb.conaculta.gob.mx
Biblioteca Pública Municipal Gral. Francisco Leyva Col. Buena Vista del Monte Otilio Montaño 44, anexo a la Ayudantía Municipal Cuernavaca bp6572@dgb.conaculta.gob.mx
Biblioteca Pública Municipal Revolución Mexicana de 1910 Emiliano Zapata s/n esq. Amador Salazar Anexo Ayudantía Col. Revolución Cuernavaca bp4778@dgb.conaculta.gob.mx
Biblioteca Pública Municipal Ing. César Uscanga Uscanga Baja California esq. Tamaulipas Col. Flores Magón Cuernavaca Biblioteca Pública Municipal Ing. Juan Dubernard C. Calle Ciprés esq. Parque del Venado s/n, Teopanzolco Cuernavaca Info: (777) 316 0417 bp6307@dgb.conaculta.gob.mx Biblioteca Pública Municipal Lic. Antonio Rivapalacio López Otilio Montaño s/n Antonio Barona Cuernavaca bp4117@dgb.conaculta.gob.mx Biblioteca Pública Municipal Mariano Matamoros Loma de los Amates Tule s/n esq. Mariano Matamoros, col. Lagunilla Cuernavaca Biblioteca Pública Municipal Plan de Ayala Felipe Neri s/n Ayudantía Municipal, Plan de Ayala Cuernavaca Info: (777) 311 6441 bp4617@dgb.conaculta.gob.mx Biblioteca Pública Municipal Profr. Alfonso Nápoles G. Recursos Hidráulicos y Reforma Agraria Fovissste Las Águilas Cuernavaca Info: (777) 173 0018 msdnapoles6052@hotmail.com Biblioteca Pública Municipal Profr. Áureo Soberanes 6308 Calle Nacional esq. Independencia s/n, Ayuntamiento Municipal Santa María Cuernavaca bp6308@dgb.conaculta.gob.mx Biblioteca Pública Municipal Quetzalcóatl Carretera Cuernavaca-Tepoztlán (Anexo al campo deportivo)
Biblioteca Pública Municipal Tlaltenango Av. Emiliano Zapata esq. Acacias, col. Tlaltenango Cuernavaca bp5091@dgb.conaculta.gob.mx Biblioteca Pública Municipal Valentín López González Av. Morelos 263 Centro Histórico Cuernavaca Info: (777) 329 2200 bp8056@dgb.conaculta.gob.mx Centro de Documentación Histórica de Tepoztlán Ex convento de Tepoztlán INAH Envila esq. No Reelección s/n Centro Histórico, Tepoztlán Info: (739) 39 502-55 mcdh.mor@inah.gob.mx exconventodetepoztlan@ yahoo.com.mx
CENTROS CULTURALES Academia de arte y danza Hilal Al Karif Calle Chilpancingo 2 Col. Vista Hermosa Cuernavaca Info: 289 5887 www.zaaina.webs.com Asociación Cultural Nahuales Canchas municipales Coatlán del Río Info: (751) 216 2685 biolma@gmail.com https://www.facebook.com/ grupoproculturanahuales Alter Sport Center Blvd. Benito Juárez 35-D Centro Histórico Info: (777) 3 12 6220 www.altersportcenter.com Cuernavaca
135
Casa de la Cultura de Atlacholoaya 2010 Carretera Atlacholoaya km 1, esq. Calle El Paraíso C.P. 62790 Atlacholoaya Info: (777) 233 0335 Xochitepec Casa de la cultura de Ixcatepec Calle progreso 1 Tepoztlán Info: (739) 395 1423 Carpa de Circo Submarino Morado Nicolás Bravo, esq. San Cristóbal, col. San Cristóbal Cuernavaca Info: 044 (777) 370 8880
Centro cultural Xoxocolteco Interior Jardín Juárez s/n Xoxocotla Puente de Ixtla Centro Cultural Infantil La Vecindad Salazar 1, Centro Histórico Cuernavaca Info: (777) 318 9963, 318 9957 Centro Cultural Jardín Borda Av. Morelos 271 Centro Histórico Cuernavaca Info: (777) 318 1050, ext. 129
Casa de Lectura Infantil y Juvenil Comenius Humboldt 10, esq. Salazar Centro Histórico Cuernavaca Info: (777) 314 5023
Centro Cultural La Cerería Av. 16 de septiembre s/n Tlayacapan Info: (735) 357 6297 y 6727 Centro Cultural La Tlanchana Calle Galeana s/n Coatetelco, Miacatlán Info: (777) 313 9118
Casa Diana Espacio cultural y de desarrollo humano Diana 11 Col. Delicias Cuernavaca Info: (777) 315 7281 www.casadiana.com.mx
Centro Cultural Quetzalcóatl Adolfo López Mateos 32-D Centro Histórico, Acatlipa Temixco Info: (777) 385 8007 y 244 5388
Celoffán, tienda, café-galería Accesorios, sala de exposiciones Ignacio L. Rayón 24 Centro Histórico Cuernavaca agustin.ceiklosv@gmail.com Centro de Capacitación y Profesionalización Cultural Humboldt 10, esq. Salazar Centro Histórico Cuernavaca Info: (777) 310 5371 Centro Cultural Talentos y Vida, A. C. Av. Nacional, 25, Los Reyes 731 357 56 61 / 045 (735) 205 81 99 Yecapixtla
136
Info: (735) 353 3926 Cuautla
Centro Cultural-Kwan Yin Av. Felipe Rivera Crespo #106 Fracc. Hacienda Tetela Cuernavaca, Morelos, México Tel: +52 (777) 380 1927 Centro Cultural para la Sustentabilidad El Amate Parque Ecológico Chapultepec Cuernavaca Info: (777) 318 9963 y 318 9957 Centro Cultural La Morada Calzada de los Reyes 42 Col. Tetela del Monte Cuernavaca Info: (777) 317 4161 www.lamoradacuernavaca. blogspot.com
Centro Cultural Talentos y Vida Yecapixtla Info: (735) 205 8199
Centro de Capacitación de la Secretaría de Administración Hidalgo 239, Centro Histórico Cuernavaca Info: (777) 314 5023
Centro Cultural Tercera Llamada Francisco Javier Mina 25 Colonia Hidalgo Foro Alianza Francesa escuela3rallamada@hotmail.com
Centro de Formación y Producción Coreográfica de Morelos Callejón Borda 1 Centro Histórico Cuernavaca
Info: (777) 318 9192, ext. 247 www.cenmor.com Centro de Fusión Cultural Zacatecas 13 Col. Rancho Cortés Cuernavaca Info: (777) 289 0118 cefucultural@gmail.com www.centrocultural.mex.tl Centro Educativo del Ángel Guadalupe Victoria 98 Col. Cuautlixco Cuautla Centro Inspira, ideas que unen Morelos 32, col. Acapantzingo Cuernavaca Info: (777) 318 7839 Centro Morelense de las Artes (CMA) Morelos 263, Centro Histórico Cuernavaca Info: (777) 329 2200, ext. 64882 www.cmamorelos.edu.mx Centro Morelense de las Artes Campus Kukulcán del CMA Calle Mazari 208 Col. Bosques del Miraval Info: (777) 318 9040 Cuernavaca ConNosotros A.C. Desarrollando la educación conducida en México Piensa diferente Mangos 4 Lomas de Jiutepec http://connosotros.mx Info: (777) 319 0487 Jiutepec Espacio cultural El dichoso lugar Av. 5 de Mayo 6 Barrio de Ixtlahuacan Yautepec Info: (735) 394 5290 rubviolin@yahoo.com.mx Escuela de Escritores Ricardo Garibay Hidalgo 239, Centro Histórico Cuernavaca Info: (777) 314 5023 Foro Cultural Europeo
Calle Camelia 104 Fracc. Rancho Cortés Info: (777) 3130 700 y 1251345 Rdcontacto@hotmail.com Cuernavaca Foro Cultural Pepe el Toro Plaza Florencia
Rayón 22, Centro Histórico Cuernavaca Info: (777) 310 2716 Foro La banqueta Callejón del libro Comonfort/Miguel Hidalgo Centro Histórico Cuernavaca Info: 045 (777) 240 0787 Foro Studio Mario Moreno Panorámica 2 Esq. con Pinos Col. Lomas de San Antón Info: (777) 250 1238 Cuernavaca
Instituto Politécnico Nacional
Centro de Educación Continua Unidad Morelos, Km. 112 de la Autopista , México-Acapulco Parque Científico y Tecnológico Morelos Info: (777) 280 2197 y 2926547 Xochitepec www.cecmorelos.ipn.mx Kwan Yin - Centro Cultural Av. Felipe Rivera Crespo 106 Fracc. Hacienda Tetela Info: (777) 380 1927 www.kuanyin.com.mx/ Cuernavaca La Maga Café Calle Morrow 9 Centro Histórico Cuernavaca Info: (777) 310 3871 www.lamagacafe.com Papalote Museo del Niño Av. Vicente Guerrero 205 Col. Lomas de la Selva Info: (777) 310 3848, ext. 118 Cuernavaca
Proyecto Nuestra Mirada Fundación Entornos A.C. Calle 3 núm. 1, Lomas de Atzingo Cuernavaca Info: (777) 102 3946 nuestramirada.morelos@gmail.com Facebook: Nuestra Mirada sie7eocho, punto de cultura Francisco Leyva 78 Centro Histórico Cuernavaca Info: (777) 318 4356 facebook.com/sie7eocho Unidad Regional de Culturas Populares Hidalgo 239 Centro Histórico Cuernavaca Info: (777) 318 6200
137
CINES Cine Brady Netzahualcóyotl 4 Centro Histórico Cuernavaca Info: (777) 318 8554 Cine Morelos Av. Morelos 103 Centro Histórico Cuernavaca Info: (777) 318 1050, ext. 143
GALERÍAS Casa de Arte Matamoros 63 Centro Histórico Cuautla Info: (735 9) 35 24190 malitziarteescenico@hotmail.com
LIBRERÍAS Arte & Literatura Súper Libros Gustavo Díaz Ordaz 19 Plaza Platino, col. Cantarranas Cuernavaca Info: (777) 310 1084 Gandhi Av. Teopanzolco 401, col. Reforma Cuernavaca Info: (777) 312 5967 Librería Ático Rayón 26-b Centro Histórico, Cuernavaca Info: (777) 310 2441
Foro Studio Mario Moreno Leyva 124, Col. Las Palmas Cuernavaca Info: (777) 285 4909
Librería Bonilla Av. Universidad 1307 Col. Chamilpa, Cuernavaca Info: (777) 102 8386
Galería de artes Espacio Azul Exposiciones de arte, internet, café Melchor Ocampo 102 Gualupita elperrocultura@hotmail.com Cuernavaca
Librería Catarina Marina Sección Casa Blanca Plaza Cuernavaca Info: (777) 318 8211
NM Contemporáneo Juan Ruiz de Alarcón 13 Centro Histórico Cuernavaca Info: (777) 318 5475 www.nmcontemporáneo.com Simón Galería Boulevard s/n, esq. Juárez Centro Histórico Cuernavaca www.simongaleria.wordpress.com
HOTELES GALERÍA Antiguo Hotel Moctezuma Matamoros 20, esq. Degollado Centro Histórico Cuernavaca Info: (777) 310 1508 Flor de Mayo Hotel, Restaurant & SPA Matamoros 49, Centro Histórico Cuernavaca Info: (777) 312 1202
138
San Antonio, Atlacomulco Cuernavaca Info: (777) 315 8844
Hotel Hacienda de Cortés Plaza Kennedy 90
Librería Catedral Libros Ignacio López Rayón 20 Centro Histórico, Cuernavaca Info: (777) 314 0682 Librería Casa del Árbol Av. José Ma. Morelos 189 Centro Histórico, Cuernavaca Info: (777) 242 4190 Librerías de Cristal Vicente Guerrero 110 Lomas de La Selva, Cuernavaca Info: (777) 314 1945 www.libreriasdecristal.com.mx Librería Don Quijote Centro de Arte y Cultura Calle Fernández de Lizardi 7 Barrio de Palo Revuelto donquijotelibrero@gmail.com Info: 045 551 921 9445 Tepalcingo Librería Educal Interior del Museo Ex convento de Tepoztlán Envila esq. No Reelección s/n Centro Histórico Tepoztlán Info: (739) 39 502-55 mcdh.mor@inah.gob.mx exconventodetepoztlan@ yahoo.com.mx
Librería Escolar Av. Morelos 178, local CC1 (Plaza Esmeralda) Centro, Cuernavaca Info: (777) 3185566 info@libreriaescolar.mx Librería Educal Av. Morelos 271 (Interior del Jardín Borda) Centro Histórico Cuernavaca Info: (777) 314 3978 Librería La Rana Sabía Ignacio López Rayón 107 Centro Histórico Cuernavaca Info: (777) 318 4536 y 314 0687 Librería Nuevos Horizontes Juan Gutemberg 3 Centro Histórico, Cuernavaca Info: (777) 312 7840 Librería Virgo Hermenegildo Galeana 8-A Centro Histórico, Cuernavaca Info: (777) 310 3320 Somos Libros Av. Morelos 277 Centro Histórico, Cuernavaca Info: (777) 314 2359
TEATROS Foro Cultural La Luciérnaga Av. San Diego 501, esq. Río Bravo, col. Vista Hermosa Cuernavaca Info: (777) 140 5358 y 279 6236 www.forolaluciernaga. blogspot.com Laboratorio de Teatro La Rueca Av. Rivera Crespo 106 Fracc. Hacienda Tetela Cuernavaca Info: (777) 380 1927 www.larueca.edu.mx Teatro Conejo Blanco Gutenberg 8 Centro Histórico, Cuernavaca Info: 045 (777) 103 3113 Teatro Narciso Mendoza Av. 2 de Mayo 27 Centro Histórico, Cuautla Info: (735) 308 1900, ext. 221 Teatro Ocampo Hermenegildo Galeana 8 Centro Histórico, Cuernavaca Info: (777) 318 6385
Teatro Río Mayo-Maestro Alonso Av. Río Mayo 715 Col. Vista Hermosa, Cuernavaca Info: 044 777 255 7509
VARIOS Academia Vista Hermosa Av. Río Mayo 715 Col. Vista Hermosa deliasiqueiros@hotmail.com Info: (777) 322 39 54 Cuernavaca Auditorio de la Unidad Biomédica UAEM Av. Universidad 1001 Col. Chamilpa tania.pohle@uaem.mx Cuernavaca Info: (777) 329 7096 Auditorio Universidad TecMilenio Paseo de la reforma 182-A, Colonia Lomas de Cuernavaca Temixco Info: (044) 777 511 4847 BioCalli Espacio de salud y bienestar Priv. Niños Héroes s/n, Barrio el Rosario, Tlayacapan Info: 01 (735) 357 7501 www.Biocalli.com.mx Centro de Congresos y Convenciones World Trade Center Morelos Autopista Cuernavaca Acapulco Km 112 62797 Xochitepec www.centrodeconvenciones morelos.com/ Info: (777) 391 6321 Centro de Investigaciones en Psicoanálisis y Ciencias Sociales (Cepcis) Av. Palmas Norte 556 Col. Bellavista, Cuernavaca Info: (777) 102 2769 cep_cis@yahoo.com.mx Deportivo Kovas Entre las calles 8 y 10 Este Civac, Jiutepec Casa de Cultura de Jiutepec Info: (777) 319 0147 Dirección de Cultura Ambiental SDS Planetario del Bosque de Chapultepec Cuernavaca Info: (777) 173 0155 alberto.ruz@morelos.gob.mx
139
Escuela Ocachicualli Calle Babilonia 5 Fraccionamiento Analco Col. Tlaltenango Info: (777) 102 2411 Foro Studio Mario Moreno Panorámica 2, Esq. Pino Col. Lomas de San Antón Cuernavaca Info: (777) 285 4909 forostudiomariomoreno@ hotmail.com Iglesia de Saint Michaels Calle de Minerva 1 Col. Vista Hermosa, Cuernavaca Info: (777) 318 6200, ext. 185 alarteporamor12@gmail.com Instituto de Energías Renovables-UNAM Temixco Info: (777) 362 0090, ext. 29847 irsag@ier.unam.mx Monasterio Benedictino Priv. San Benito s/n, Ahuatepec, Cuernavaca Info: (777) 3822033 Parroquia María Madre de la Misericordia Río Tamazula 27 Vista Hermosa, Cuernavaca Info: (777) 307 0375 Seminario San José de Cuernavaca Arrastradero 314, Ocotepec Cuernavaca Info: (777) 313 5583 / 311 0922 www.seminariosanjos ecuernavaca.com Uninter Av. San Jerónimo 304 Col. San Jerónimo, Cuernavaca Info: (777) 317 1087 Universidad Autónoma del Estado de Morelos Aula Magna Facultad de Artes Av. Universidad 1001 Col. Chamilpa psanchez@uaem.mx Cuernavaca
140
CUERNAVACA CAFETERÍAS Bons Café Comonfort 6B, Centro Histórico Info: 310 1982 www.bonscafe.mx Café Alondra Hidalgo 22 Info: (777) 228 0474 cafealondra@gmail.com Café Colibrí Gutemberg 2, esq. Benito Juárez Info: (777) 310 1306
cafecolibri.cuernavaca@hotmail.com
Café del Gringo Juan Ruiz de Alarcón 9
Centro Histórico Info: (777) 102 9313 / 318 8070 café.delgringo@hotmail.com Café Cosecha y Molienda Paseo del Conquistador 9 Info: (77) 311 1415 Av. Domingo Diez, Plaza Los Portales Info: (777) 102 0550 Café Cultural Guernica Música, pintura, foto, video... No Reelección 4, Centro Histórico Info: (777) 243 7844 Café galería Cafune Morrow 8 Centro Histórico, Cuernavaca Info: (777) 2431335 www.facebook.com/cafune
141
Cafetería La Martina Un espacio para tí Francisco Leyva 217 Centro Histórico Info: (734) 104 1317 Jojutla
Industrial café galería Galeana 5 , Centro Histórico Info: (777) 318 3453
Café Punta del Cielo Hidalgo 7, Centro Histórico Info: (777) 313 2352
Fonda Cuernavaca Diana 19, col. Delicias Info: (777) 322 4746
Café Zucker Calle Jacarandas 9 Col. Teopanzolco Plaza Flamboyan Info: (777) 182 5607
Las Leñas Av. José Ma. Morelos 78 col. Chipitlán Info: (777) 314 0408 y 318 8221
Cafuné Cafetería Galería de Arte Calle Morrow 8 Local 4, Centro Histórico Info: (777) 243 1335 Cuernavaca Catedral Restaurante, bar, café Calle Miguel Hidalgo 22 Centro Histórico Cuernavaca El paraíso del café Rayón 18, Centro Histórico Info: (777) 245 1580 Galerïa & Cafê La Peña de Bernal Defensa Nacional 106-A Col. Morelos Chamilpa; enfrente de la UAEM Info: (777) 102 86 27 Guiri Guiri café Av. Cuauhnáhuac k.m. 6.5, Tejalpa Info: (777) 320 5758 Jiutepec Horus Café Rufino Tamayo 68-8 Acapantzingo Info: 777 318 2111 Hotel Antigua Posada Galeana 69, Centro Histórico Info: (777) 312 6589 y 310 2179 www.hotelantiguaposada.com.mx Cuernavaca Hotel Casa Anturio Nueva Tabachín 137 Col. Tlaltenango Info: (777) 102 0469 www.casaanturio.com Cuernavaca Hotel Mágico Inn Autopista la Pera Cuautla km 32 Col. Tetelcingo Info: 01735 131 2202 www.magicoinn.com.mx Cuautla
142
COMIDA ARGENTINA
Pampa y Tango Col. Ricardo Flores Magón Galerías Cuernavaca Info: (777) 322 3063 Productores de mascabado 100% natural Piloncillo granulado, mascabado con vainilla, canela y café de olla Chiverías Rancho Inglés San José Vista Hermosa Info: (777) 318 1523 www.inazsadecv.com.mx Puente de Ixtla Rincón del Bife Av. San Diego 1001 col. Vista Hermosa Info: (777) 316 4428 Tendencias Reforma 210, col. Reforma Info: (777) 313 8013
COMIDA CHINA Happywok Av. Teopanzolco Col. Teopanzolco Info: (777) 317 7146 Longxuan Express Av. Cuauhtémoc 1214 col. Chapultepec Info: (777) 316 08 88 Longxuan Express Hermenegildo Galeana 14 Local C-2, Centro Histórico Info: (777) 455 18 88 Restaurante-Bar Lee Av. San Diego 307-A col. Vista Hermosa Info: (777) 315 6166 / 316 8675 Restaurante La Universal Calle Vicente Guerrero 2 Centro Histórico C.P. 62000 Cuernavaca
Restaurante Log Yin Calle Morelos 46 col. Acapantzingo Info: (777) 312 4142 / 312 4168
Las Mañanitas Ricardo Linares 107, Centro Histórico Info: (777) 330 2400 www.lasmananitas.com.mx
Restaurante Paulo Vicente Guerrero 110 Info: (777) 310 5730
Marco Polo Hidalgo 30, Altos 9, Centro Histórico Info: (777) 312 3484
Kiku Restaurante Blvd. Cuauhnáhuac Km. 3.5 col. Bugambilias Info. (777) 320 0545
COMIDA INTERNACIONAL Anticavilla Hotel & Spa Río Amacuzac 10, col. Vista Hermosa Info: (777) 313 3131 y 311 5066 Casa de Campo Abasolo 101, Centro Histórico Info: (777) 318 5797 www.casadecampo.com.mx Casa Hidalgo Jardín de los Héroes 6 Hidalgo 6, Centro Histórico Info: (777) 312 2749 casahidalgo.3@gmail.com El Madrigal Restaurant Sonora 115, col. Vista Hermosa Info: (777) 100 7700 y 01 El Secreto Av. Teopanzolco, esq. Tepozteco, col. Reforma Info: (777) 314 6274 Gaia Bistro Av. Río Mayo 1209, col. Vista Hermosa Info: (777) 316 3100 Hotel & Spa Hacienda de Cortés, plaza Kenedy 90, col. Atlacomulco, Jiutepec Info: (777) 315 8844, ext. 3018 Hostería Las Quintas Díaz Ordaz 9, col. Cantarranas Info: (777) 318 3949 L’arrosoir d´Arthur Juan Ruiz de Alarcón 13, int. 1, Centro Histórico Info: (777) 243 7086 La Dolce Vita Gourmet & Lounge Café Plaza Esmeralda loca D1 Av. Morelos 178, Centro Histórico Info: (777) 333 43 92 ladolcevitamor@gmail.com
COMIDA MEXICANA Carlos´n Charlie´s Av. Domingo Diez 711 col. Del Empleado Info: (777) 313 0626 y 311 2065 Casa Colonial Nezahualcóyotl 37, Centro Histórico Info: (777) 312 7033 www.casacolonial.com.mx Casa Gabilondo Comonfort 5, Centro Histórico www.casagabilondo.com Info: (777) 318 8090 Casa Taxco Centro Galeana 12 , Centro Histórico Info: (777) 318 2242 Con Sabor a Morelos Ricardo Linares 101, esq. Del Calvario, Centro Histórico Info: (777) 245 26 06 Comida Mexicana La Guadalupana Río Mayo 562290 , col. Vista Hermosa Info: (777) 314 1601 El Aguachil Mariscos Vicente Guerrero 2051, esq. Nueva Inglaterra col. San Cristóbal Info: (777) 317 3896 / 100 2570 El Aguachil Mariscos Av. San Diego 777, col. Delicias Info: (777) 100 2570 El Barco Rayón 3, Centro Histórico Info: (777) 314 1020 / 313 2131 El Faisán de Cuernavaca Comida yucateca Av. Emiliano Zapata 1233 Col. Buenavista Info: (777) 317 5281 Emiliano’s Rayón 5, Centro Histórico Info: (777) 318 8054 Fb: Emilianos Iguanas Greens Feis buk Comonfort 1, Centro Histórico Info: (777) 243 3925
143
Hotel Boutique La Casa Azul Calle General Mariano Arista 17, Centro Histórico Info: (777) 314 2141 Hotel Posada Jacarandas Cuauhtémoc 133 Info: (777) 100 7777 y 71 Iguanas Green´s Rayón 24, Centro Histórico Fb: Emilianos Iguanas Greens Info: (777) 245 0750 La Maga Morrow 9 Altos, Centro Histórico Info: (777) 310 3871 Fb: Restaurante La Maga La Universal Restaurante Vicente Guerrero 2 , Centro Histórico Info: (777) 318 6732 y 318 5970 Los Colorines Emiliano Zapata 598 col. Tlaltenango Info: (777) 311 7301 Los Vikingos Restaurante Oaxaca 2, col. Las Palmas Info: (777) 314 0354 confereft@yahoo.com.mx Los Compadres Comonfort 4, Centro Histórico Info: (777) 455 1197 www.haciendadelcentro.com Mi gusto es Av. San Diego 12, col. Vista Hermosa Info: (777) 322 4357 cuernavaca@migustoes.com.mx Pozolería Janitzio Paseo Cuauhnáhuac Km 2.5 col. Bugambilias Info: (777) 516 3251 Restaurante Don Pollo Morelos Sur 9 Info: (777) 313 9848 www.donpollo.com.mx Restaurante Don Pollo Vicente Guerrero 1160 col. Lomas de la Selva Info: (777) 311 3388 y Av. Emiliano Zapata 909 col. Buena Vista Info: (777) 313 9848 y 313 7196 Restaurante ES3 Bistrot Ignacio Comonfort 1 Centro Histórico Info: (777) 310 4179 Fb: Es3 Bistrot
144
Restaurant Iker Domingo Díez 913
Info: (777) 317 4261 Restaurant La Glorieta Av. Emiliano Zapata 803 Tlaltenango Info: (777) 313 8063 Restaurante La India Bonita Morrow 15 B, Centro Histórico Info: (777) 312 5021 mdgaona@laindiabonita.net.mx Restaurante Rino´s Rayón 1-A, Centro Histórico Info: (777) 316 5595 Restaurante Quinta Lucerito Av. Morelos Sur 152, col. Las Palmas Info: (777) 310 2452 Súper Cocina La Lupita Nueva Italia 31 Col. Lomas de Cortés Info: (777) 364 5049 Vivaldi Pericón 100, col. Miraval Info: (777) 318 0122 y 312 4849 Wafflería Plaza El Campanario Av. Río Mayo 1100 Col. Vista Hermosa Info: (777) 322 4941 lawaffleriacuernavaca@gmail.com 100% Natural Cuernavaca Av. Diana 14, col. Delicias Info: (777) 322 1364 cuernavacagerencia@100% natural.com.mx
PASTELERÍAS Bizcochos y pasteles Alicia Río Mayo 606, col. Vista Hermosa Info: (777) 317 5563 / 315 8333 Cakes repostería fina Domingo Diez s/n, col. Del Empleado Info: (777)243-2060 Helen pastelería Plutarco Elías Calles 9 Col. Club de Golf Info: (777) 318 2629 Panificadora Amatitlán Calle Allende 6, col. Amatitlán Info: (777) 314 1048 Pastelería Disney Plan de Ayala 113, col. El Vergel Info: (777) 312 4743 Pastelería La zarza Av. San Diego 455 col. Vista Hermosa Info: (777) 315 7596
Pastelería Mimosas Av. Cuauhtémoc 137 col. Chapultepec Info: (777) 316 3686
Tacos acorazados Mary Blvd. Juárez 7, Centro Histórico Interior del edificio Bellavista Info: (777) 314 0217
Pastelería Niza Vicente Guerrero 1 col. Lomas de La Selva Info: (777) 317 1106
Taquería Día y noche Av. José María Morelos col. El Calvario Info: (777) 313 2545
Pastelería Mozart Av. Miguel Hidalgo 205, Ocotepec Info: (777) 313 1214
Taquería El Chaparrito Av. Morelos 328, col. Carolina Info: (777) 102 0725
PIZZAS Giuseppe’s Av. San Diego 411 col. Vista Hermosa Info: (777) 316 5758 y 315 1512 lalowinters@hotmail.com La Fontana Pizza Blvd. Benito Juárez 19 Centro Histórico Info: (777) 318 5640 y 312 6444 csoto_urueta@hotmail.com La Fontana Pizza Ristorante & Café Av. Teopanzolco 1001 B col. Lomas de Cortes Info: (777) 311 5864 y 372 1570 Pizza Hit Guerrero 4, Centro Histórico Info: (777) 314 3487 Pizzas a la leña Sorrento Diana 105, col. Delicias Info: (777) 316 0498 Pizzette · Mezcal Calle empedrada a 20 mts de av. morelos (Entre parque revolución)
TAQUERÍAS Acorazados Mary Abedulias 5 , col. Bugambilias Info: (777) 516 3520 y 241 0809 La Tortuga Cucufata Domingo Diez 1460 col. San Cristóbal Info: (777) 311 4810 y 311 4943 Museo del Acorazado Plazuela del Zacate, local 2 E Centro Histórico Info: (777) 291 71 24 Parrilladas El Norteñito Ruiz Cortines 1 col. Acapantzingo Info: (777) 310 6737
Taquería El Chiringuito Plan de Ayala 420 col. Amatitlán Info: (777) 312 5916 Taquería Eréndira Plan de Ayala 1008 Info: (777) 315 7385 Tacos Guzzy Av. Morelos 272, El Calvario Info: (777) 314 3576 Taquería La Gringa 3 Av. Ávila Camacho s/n loc. 3 y 4, col. La Pradera Info: (777) 313 0966
TORTERÍAS Tortas ahogadas La Tertulia San Diego 998 col. Vista Hermosa Info: (777) 316 9098 Tortas Hipocampo Río Mayo 301, col. Delicias Info: (777) 243 0539 Tortas Juana Lanas Aragón y León 3 Centro Histórico Info: (777) 312 4769 Tortas Juana Lanas Benito Juárez 1, col. Las Palmas Info: (777) 312 3122 Tortas Los Globos Poder Legislativo 18 col. Lomas de la Selva Info: (777) 313 0298 / 313 7719
JIUTEPEC PIZZAS Don Giovanni Calle 40 Norte s/n, Civac Info: (777) 320 2094 y 319 1048 La Fontana Pizza Av. de los 50 mts. 7, Civac Info: (777) 321 1158
145
Pizzería Mi Pueblito Calle 20 de Noviembre 2 Centro Histórico Info: (777) 319 5236
RESTAURANTES Grupo Los Delfines Palma Real 1, 2 y 3 Blvd. Cuauhnáhuac Fracc. La Palma, Civac Info: (777) 320 2118 y 320 2119 Los Vikingos Restaurante Calle 23 Este, núm. 2, Civac Info: (777) 321 2393 Restaurante Coty y Pablo Paseo de Las Fuentes Ote. 24 Las Fuentes Info: (777) 320 6145 Restaurante Kiku Paseo Cuauhnáhuac, km 3.5 Info: (777) 320 0545 Restaurante Las Granjas Av. 10 de Abril 9 Col. Las Granjas Info: (777) Restaurante Las Cazuelas Av. 5 de mayo Col. Tlahuapán Info: (777) 320 3187 Restaurante Los Agaves Paseo Lirios 3 Col. Ampliación Bugambilias Info: (777) 516 3360 Restaurante Sumiya Fraccionamiento Sumiya Col. San José G. Parres Info: (777) 329 9888
TEMIXCO
RESTAURANTES El Lagarto Marinero Fortalecimiento Municipal s/n col. Las Ánimas Info: (777) 326 6701 Mariscos Océano Dorado Fortalecimiento Municipal col. Las Ánimas Info: (777) 326 2412 Mariscos Tía Licha Fortalecimiento Municipal col. Las Ánimas Info: (777) 326 6372 y 326 1714
146
TAQUERÍAS
El Zacatecano Carretera Federal, México-Acapulco km. 80 Info: (777) 325 5388 Mundos Place Av. Adolfo López Mateos 6 Info: (777) 385 0323 Restaurante Jardín Terraza Adolfo López Mateos mza. 1, lote 14 Info: (777) 385 0297
TEPOZTLÁN CAFETERÍAS Café amor Av. Zaragoza 2 Centro Histórico Info: 01 (739) 395 0434 Café copal Aniceto Villamara 1-B Barrio La Santísima Café el pan nuestro Calle Cruz de Atongo Barrio de Santo Domingo Info: 01 (739) 395 0310 Café literario La sombra del Sabino Revolución 45, Barrio de San José Info: 01 (739) 395 0369 Casa Piñón Av. Revolución 42 Info: (739) 395 2052 Diseño Artesanal Mexicano Mexiqueño Av. Tepozteco 8 Barrio La Santísima Los buenos tiempos Av. Revolución 14 Info: (777) 200 3557
RESTAURANTES El Brujo Av. 5 de Mayo 2 Info: (739) 395 4695 Jardín Restaurante Prol. Netzahualcóyotl 43 Barrio de Santo Domingo Info: (739) 395 0806 La Brasita Av. 5 de Mayo 46, Barrio de San Miguel Info: (739) 395 2444 la_brasita@hotmail.com
La Luna Mextli Av. Revolución 16, San Miguel Info: (739) 395 0800
Anenecuilco Gil Muñoz 10, Villa de Ayala Info: (735) 352 6336
La Sandía Azul Av. Revolución 9 Info: (739) 395 0296
Argento Rio Mayo 1001, Vista Hermosa Cuernavaca Info: (777) 316 3282 y 316 3286 hotelargento@hotelargento.com
Las Catarinas Tecuac 3 Info: (739) 395 4471 La Tapatía Av. Revolución 18 Info: (739) 395 1021 La Turbina Galería de Arte Callejón Camomila 17 Ixcatepec Los Colorines Tepozteco 13 Barrio de la Santísima Info: (739) 395 0198 los-colorines@hotmail.com Mi Tepozteca Artesanos 1 Info: (739) 395 4043 Restaurante Axitla Av. del Tepozteco s/n Restaurante Bar El Ciruelo Ignacio Zaragoza 17 Col. La Santísima Info: (739) 395 2559 contador.aguilar@gmail.com Restaurante La Diferencia Isabel La Católica 3 Barrio de San Miguel Info: (739) 395 1371 Restaurante Pascal Matamoros 59 Barrio de Santo Domingo Info: (739) 395 4502 Moda y Orfebrería Rosa Mexicano Zaragoza 13, Centro Histórico
HOTELES Albergue Suizo Av. Morelos y Allende S/N Tetela del Volcán Info: (731) 357 0056 alberguesuizo@hotmail.com Altamirano Garduño 11 esq. Plaza Revolución del Sur, Centro Histórico Cuautla Info: (735) 352 2696
Ariel’s 10 de mayo #5, Col. Santa Rosa Yautepec Info: (735) 356 1315
hotel_ariels_oaxtepec@hotmail.com
Axitla la Finca Av. Del Tepozteco 75 A, Barrio de la Santísima, Tepoztlán Info: (777) 100 1105 tramitesvarios4@gmail.com Bella Vista Carr. Fed. México-Acapulco Crucero de la cruz, Xochitepec Info: (777) 361 3253 Bio Calli Priv. Niños Héroes s/n, Barrio el Rosario, Tlayacapan Info: (735) 357 7501 y 138 5113 gerencia@biocalli.com.mx Brisa del Lago Carr. Alpuyeca , Tequesquitengo Km. 7.5, Col. Xoxocotla Puente de Ixtla Info: (734) 345 5455 y 345 5592 brisa.del.lago@hotmail.com Brisas Juventino Rosas 180, col. Emiliano Zapata, Miacatlán Info: (737) 373 0665 dulce_santre@hotmail.com Bungalows Gely Lago Zirahuén 402 5ta. Sección, Jojutla Info: (734) 347 0224 Cabañas Bugambilias Carr. Oaxtepec-Xochimilco km 67.2 , Col. Lacatongo Tlayacapan Info: (735) 357 6576 Casa de Huéspedes Santo Tomás Unión #42, Centro Histórico, Cuautla Info: (735) 354 2192 Casa Domingo Francisco Villa 3, Col. Álvaro Obregón, Miacatlán Info: (737) 373 4008 y 01800 838 2148 reservaciones@hotelcasadomingo.com
147
Casa Fernanda Niño Artillero 20, Barrio de San José, Tepoztlán Info: (739) 395 0031 y 45551 Casa Marly Carr. A Xochicalco Km. 4.5 Xochitepec Info: (777) 391 5205 casamarly@hotmail.com Club Campestre del Río Av. Del Rio 1, col. El Partidor Oaxtepec, Yautepec Info: (735) 356 2205 Finca Chipitlán Hotel/Temazcal/Espacio holístico Otilio Montaño 28, col. Chipitlán Cuernavaca Info: 01 800 727 4243, 777 314 3441 reservaciones@finca-chipitlan. com / www.finca-chipitlan.com Hotel Boutique Casa Fernanda Calle Niño Artillero 20 Barrio San José www.casafernanda.com Hotel El Telón Camino a Tecoac 48 Valle de Atongo Info: 01 739 395 1930 Hotel Mágico Inn Autopista la Pera Cuautla km 32 Colonia Tetelcingo Info: (735) 131 2202 www.magicoinn.com.mx
148
English Version ACTUALITY
Chao, my Chao Guillermo Peimbert
With respect, admiration and indignation Your unexpected death makes us stumble. Your terrible final, an affront, confronts us with this undeserved reality that hurts so much we can no longer touch it. The news hit me like a bolt of lightning. On the net I saw the abrupt, blunt message. Paralyzed and muted, I could not believe you… Diane Velvet, yet everything was true. Perhaps it could have been no other way, than that the news a mutual student should convey; for always, ever intermittently, we did both with Freud –the unconscious– agree. (With that cold, unforeseen death, Something was shattered inside. They smashed the rock against my head in search of money, lowly and vile). Since long ago, we in various places met.
Though being a disciple I never did accept, in crucial battles, although we conferred not, the two of us always on the same side fought, whether against the veredict corrupt that through its clients controlled the posts or in the Technical Board, with our votes, where against collusion we stood up. Brimming with passion you taught and close friends did you analyze, and your flawless ethics, my word testifies, from their confessions never profit sought. Before all gathered here, I attest to the respectful, supportive man who others through poetry assessed and with dreams lovers did woe. The pregnant girl would soon discover that her positive test –her being a mother– more lessons of life were to bring her than the knowledge of the lecturer. The flirtatious remarks which he dealt and he playfully and
149
out loud spoke, suspicions of harassment never ‘woke, but embraced him with laughter heartfelt. I will never agree with your demise, so cowardly, so senseless, brutal, foul: these deaths, which nothing ever justifies – “atypical”, dishonest rulers howl. Today they all declare as by the usual scheme, I weary of hearing them bawl without end. From martyrdom we must you now defend and as our dear, beloved friend redeem. Shared projects unfinished he left behind, Not for profit but with our dreams entwined; not politicians’ speeches but, nipped in the bud, letters engraved and written with blood. Never again as I bid farewell to those who may expect to meet me again shall your presence cease to speak your name. From now on, Chao, my farewells I share with you. May 6th, 2014
150
PACMyC and the pottery of Tlayacapan Verónica Olvera The Program for the Support of the Municipality and Community Cultures (PACMyC) has been present in the community of Tlayacapan for the last 25 years, providing support to community projects intended to transmit to the new generations the cultural heritage represented by the offerings for “air sickness” or “bad air”, emphasizing the training of artisans who will give continuity to the tradition and strengthen the community identity. The community of Tlayacapan, located in the northern region of the state, is rich in customs and traditions that reflect the worldview of its inhabitants. One example is polychrome pottery: figures made of clay baked on a hotplate and decorated with natural pigments, like the figures of angels used on the Day of the Dead and Christmas, whose design has remained unchanged since the XIXth century, or the miniature dolls and animals that children use as toys. However, the most distinctive element of the cultural heritage of Tlayacapan is the so-called “air set”. This revolves around 12 figures of great importance to the community, which resorts to them for protection against diseases caused by “bad air”. These figures are: the healer, the patient, the pigeon, the bull, the horse, the centipede, the scorpion, the coiled snake, the stretched out snake, the toad, the spider, and the lizard. They all represent deities that
are related to the earth and are painted in two colors: red, which symbolizes innocence and is used for healing children, and black, which signifies maturity and is used for healing adults. It is believed that, when someone suffers from some ailment of supernatural origin, they need to go see the healer, who performs a limpia (cleansing) using the 12 figures. The healer blows the whistle in the shape of a pigeon to the four directions, summoning the air deities, and offers them a basket lined with red cloth, which contains an offering of mole, tamales, and fruit. In the course of the limpia, the healer ties a cigarette to each of the animal figures and blows the smoke toward the patient. At the end of the limpia, both the figures and the offering are taken to the outskirts of the village, where they are placed around an anthill. It is said that the original healer of the town, named Virginia Cervantes, passed this tradition on to Felipa Hernández, and she in turn taught it to her daughter, María Refugio Reyes Miranda, who is today the only artisan who preserves this cultural heritage.
Som Bit: A Morelos band with export quality Som Bit went to Canada on tour to perform at two jazz festivals in Ontario –the Sunfest at Victoria Park, in London, on July 3 through 6, and the Hamilton World Music Festival, at Gage Park, on July 11 through 13. Som Bit started its activities
in the year 2010 in Cuernavaca, Morelos. This band first appeared onstage with an interesting proposal –a fusion of several genres, including jazz, folk and afro beat–, and with an interdisciplinary approach that combines music and dance. Among their influences, the members of the group mention Sun Ra, Hermeto Pascoal, Abdullah Ibrahim, Salif Keita and Fela Kuti; but they also perform music that is original both in its composition and in its execution. Heidi von Son (dance and percussions) and Darío Abdala (drums) traveled to Guiney, Conakry and Brazil in order to learn traditional rhythms, music and dance (Konkoba, Dundunba, Kassa, Guinee Fare and Marakatu) from local teachers. This knowledge gave birth to a fusion of rhythms that constitutes the foundations of the group’s work with Ricardo Pompa (keyboards and alto sax), Cipriano Izquierdo (flute and sax) and Josué Madera (bass) After launching their debut album, Camino (Path), guitarist Andrés Uribe joined the band during a brief absence of Pompa, who at the time was working on other projects in the Mexican Caribbean; when Pompa returned, Uribe remained in the band, which then became a sextet. Som Bit has participated in international festivals like Tamoanchan, Cumbre Tajín and Siguiente Escena, as well
151
152
as in open-air forums and on stages including Teatro Ocampo in Cuernavaca and Plaza Condesa in Mexico City. They have shared billing with Mbemba Bangoura, Hypnotic Brass Ensemble, Julieta Venegas, Fode Camara Lavia, Dartagnan Camara and Mohamed Oulare, among others. The band has transcended the state and national borders thanks to the talent of its members, the originality of their proposal and their long hours of rehearsing, and to the support of governmental cultural institutions and of the private sector. Sunfest is a festival organized by a non-profit artistic community devoted to intercultural sensitization and which promotes various disciplines, such as music, dance, and the visual arts. The festival includes a series of World Music and jazz concerts that celebrate music and dance with groups from many different world cultures. For its part, the Hamilton World Music Festival is a production of Matapa Music and Arts Organization in collaboration with the Hamilton Center for Civic Inclusion. During three days, 25 nations of the five continents participate with various expressions in music, dance, visual arts, food, and costumes of the different countries and organizations representing specific ethnic groups, who attend with the purpose of enriching one another. The objectives of this gathering
include the incorporation and participation of audiences of migrants in order to deepen the connections between local and international talents. CONMEMORATIONS
The births of Zapata A family testimony about the Supreme Commander of the Southern Liberating Army, Don Emiliano Zapata Salazar Édgar Castro Zapata
Zapata, the kinsman Cuautla, Morelos, 1981 –Just look at my boy, how handsome he is!–the young teacher Imelda exclaimed at the home of her father, Don Mateo Zapata, in the neighborhood of Morelos. His grandson Edgar, “Chino”, was the new member of the family; everybody was so happy to receive him. The visit had been worthwhile; once again Don Mateo rejoiced and smoothed his mustache, feeling very proud –brooding, always serious, with a rather gaunt face–, and said to himself: “Heck, fancy that! I’m getting older every day, and the family keeps growing. How I wish my father had seen me grow up, and my brothers and sisters too! But all of that was so hard!” Always pensive, he recalled once more the hard times of his childhood. “Chino” had stirred in him memories after so many years. Staring at the emptiness, as
if searching for answers, he recalled those sad moments that he had been able to recover from his grandmother Petra, in the very heart of Cuautla in the year of 1919, when he was only two: “They’ve killed Zapata! They’ve killed Zapata!” The phrase was deafening and bewildering; everybody ran to the Town Hall, no one could believe it: “General Zapata, dead?”, –they all wondered, taken aback and in utter disbelief– Come on, let’s go see!” All of a sudden, Chino pulled playfully at his white shirt in order to stand up. His caresses and smiles cleared those thoughts from Don Mateo’s mind. Time went by, and the memories became increasingly demanding, the doubts grew more overwhelming, and the feelings, harder to manage. What really happened? Engaged in peasants’ meetings, organization plans, commemorations and many efforts to recover the memory of Zapata’s struggle, but above all, to make the agrarian ideals of his father prevail, Don Mateo saw the years go by, while the family kept growing. That day had been special. Chino, now seven, stood waiting for him in the living room, facing a magnificent portrait of General Zapata fully attired as a fine horseman. Don Mateo was left speechless by the blunt question of his grandson: -Hey, grandpa, who’s
that mariachi? Smiling, Don Mateo stammered an answer: –My boy, this mariachi is your grandfather. –My grandfather? –Chino insisted. –Well, your mother’s. He is your great-grandfather! –and he snapped sarcastically– He’s the kinsman! The General was being born within the heart of his youngest descendant, in whom his blood continues to live and his heart continues to beat. Zapata, the myth Unwittingly, this anecdote was stored in the trunk of pleasant family memories. No doubt, this funny question and the big smiles it elicited the family members engraved upon the skin of the child the family’s imprint and forged the very distinctive personality of the Zapatas. Don Mateo always remembered that moment, lying on his hammock under two luxuriant bougainvilleas in the patio. Years later, he recalled again the thoughts and the ever present questions and those vague images of his frightened grandparents, who had hidden him in fear. He saw again the face of his mother in tears, her faint body, and he too felt weak. He would never forget those words uttered by his mother: –Yes, he is Miliano, my Miliano!, they’ve taken him away from me! In that tenement house of Doña Calixta, there was a deadly silence. A hug imbued
153
154
with strength and with a sense of protection led Mateo to lean against his grandmother Petra. –Don’t worry, my child. We will take care of the boy. He will be under our responsibility. Don’t be afraid: you have us– Don Manuel Pérez and Doña Petra Caballero, the parents of María de Jesús, assured her. Mateo recalled with sadness what he had always been told: how he had been hidden and how his name had been changed for fear that the troops of Carranza and the subsequent governments might want to kill him. Don Mateo had been born in Tlaltizapan on September 21st, 1917, the youngest child of General Emiliano Zapata Salazar. At the age of fifteen, young Mateo made his own enquiries as to what had happened to his father. He then met many great men who fought together with his father and learned the story of the betrayal. They explained to him how important his father had been, and spoke to him of the great struggle that he had led, of the great battles and of the atrocious betrayal of which he had been an object. He learned directly from them who had been with Emiliano on the day of his death and how the General’s last days and moments had been. –That accursed Guajardo said that he was going to defect to us, but it was a sham plotted by Pablo González. They were eager to get rid of
him; never before had they been so close to Miliano… It was then that they agreed to meet in Chinameca. That day –April 10– we had been in Tepalcingo and we were heading toward the high rock. We remained there a few minutes, and then Miliano left, accompanied by a mere handful of men. Suddenly, around one o’clock in the afternoon, we heard gunshots. Everything became chaos. We tried to see where all those gunshots came from, but we had to withdraw. We knew nothing more of the Commander until the evening, when the tough news reached us: Zapata had died. The Supreme Commander dropped dead at the gate of the hacienda, and next to him, his closest collaborators: Feliciano Palacios and Agustín Cortés, among others. When the body arrived in Cuautla, the blow was felt deeply in the mind and the hopes of every inhabitant of Morelos at the time, of every single one of the people of Cuautla who witnessed it. The assault of disbelief transformed it all into a myth. Zapata was no longer Zapata, Zapata was now the myth. Perhaps the flesh and bone Zapata had died, but the Zapata within each and everyone lived and remained untouched. Zapata, the man Requiem for the kinsman Those who first wrote his
biography did not agree as to his birth date. Some members of his family, like Anita Zapata, said he had been born on July 20, 1887, and others said, in February, 1879, or May, 1880, but none of these specified the day. Porfirio Palacios, a veteran of Zapata’s army, and Professor Jesús Sotelo Inclán were the first to give the precise birth date of Emiliano Zapata Salazar: August 8, 1879, in the village of Anenecuilco, in the municipality of Villa de Ayala, precisely on Saint Emilian’s day. The baptism of Miliano was celebrated at the parish of Ayala. His godparents were Don Juan O. Ruiz, manager of the Hospital’s hacienda in the municipality of Cuautla, and his wife, Luz de Ruiz. When Zapata reached the school age, he attended the rural school established on the corridor by the gate of the village church. The principal and teacher, Don Emilio Vara, a veteran of the Reform and Intervention wars, gave him excellent lessons on the history of Mexico and particularly on the history of the region of Morelos. The child Miliano grew up in poverty and therefore the ideas of justice, liberty and land for the Mexicans matured within him. In later years, that man from Anenecuilco led a multitude of peasants in a struggle that sought to change the order of things to protect the needy. Known to many, unknown to others, after his death he has been reborn
and he has revived in every space, in every struggle, in every demand for balance to counter those imbalances that privilege the few. Zapata shall live forever!
The fair of the Assumption of Mary and its history Tlacotepec, Zacualpan de Amilpas Tlacotepec is a beautiful village with a semi-humid climate, located in the higher part of Zacualpan de Amilpas. It is easily accessed on the way to the Popocatepetl volcano. Every year, before August 15, this community celebrates the traditional fair dedicated to Holy Mary of the Assumption. To speak about this fair is to go back to the origins of two temples dedicated to Holy Mary of the Assumption. The Augustinian monks finished the first of these two temples in the year 1639, in the village’s downtown. Later on, between 1654 and 1659, Father José de Pastrana and Alonzo Muñoz built the church of Holy Mary of the Assumption of Chicomocelo, in the hacienda of the same name, which had been founded by the Jesuits, with a beautiful altarpiece of Paradise which is revered today in the church of the Augustinians. The Assumption of the Virgin Mary, to which the
155
156
two temples are dedicated, is celebrated on August 15. Originally, the religious fetivities were very modest. In 1890 they included fireworks; the use of these was interrupted during the years of the Mexican Revolution and was resumed in 1921. This religious feast took a spectacular turn in the year 1977, when Dr. José Natividad González Tlacotla organized the first great fair. Supported by his family and friends, and by the authorities and the young villagers, he brought fairground rides. Cultural events were then added, and the event grew, becoming a great fair. On Sunday, August 7, a great charreada (Mexican rodeo) was celebrated between two teams of charros; this was a milestone for color, beauty and art. On the 14th, the famous bulls of Don Pedro Gavinas embellished with their fierceness a grand, spectacular afternoon event with the participation of brave horsemen. The 15th was the main day, for on this date the Assumption of Virgin Mary is celebrated. And on Saturday the 20th the first ball ever took place in the community –an unprecedent event. Also, there was a greasy pole. During the eight years that followed, González Tlacotla continued to lead the organization of the cultural events of the fair, until the festival’s committee took full charge. The enthusiasm displayed year after year by the each
committee, investing it with its own hallmark, deserves recognition, as do the support granted by municipal authority in recent years and the enthusiasm of the entire population of the village, derived from their faith, their culture and their love for their traditions. HISTORY
A man of flesh and bone Lucino Luna Domínguez*
He was born on August 8, 1879. His mother was Cleofás Salazar Cerezo, and his father, Gabriel Zapata Ventura. The house where Emiliano Zapata Salazar was born was built 185 years ago by his grandfather, Estanislao Zapata; you may see its remains in his birthplace, the village of Anenecuilco. Yet, you may not know that next to it there used to another house, and another behind; thus, there were three houses. There are documents that prove the existence of the Zapata Salazar family in our village: summons addressed to Emiliano Zapata Salazar, who was then very young. He used to organize rodeos in an empty lot next to the church, which he named The Brotherhood. He liked to bathe in the Chignehuapan river, and his favorite spot was the pool of the ash-tree. Zapata knew all the mountains of Anenecuilco by heart –a text written by
Don Agustín Molina, dated 1935, bears witness to this fact, and there is a document dated 1914 that describes Zapata riding across them. The young commander used to enjoy the legends of our village; one of his favorite places, where he used to hunt for white-tailed deer, was the watering trough by the bread oven that stood at the northern exit of the village. The store that Emiliano and Eufemio used to visit stood across the street from the cemetery, and was kept by Doña Tiburcia Franco Santoyo and her husband Miguel Luna Cerezo, who also sold liquor and beer. There the young locals gathered to sing to the accompaniment of the Bajo Quinto, and there, in 1895, Emiliano Zapata engaged in a fist fight against a worker of the Cuahuixtla hacienda with whom he had problems; the writer Jesús Sotelo Inclán mentions this fact in his book Raíz y razón de Zapata (Roots and Reason of Zapata), but he does not discuss the matter in detail or mention the villagers whose names I give herein. *Chronicler and manager of the Emiliano Zapata House Museum in Anenecuilco.
Wind music through time A community cultural development process Ángel Ortega Santos Through the years, the Quebrantadero community in the municipality of Axochiapan has undergone a diverse, rising process in its musical expression. Art is experienced and generated, and joys are shared a community musical practice becomes established. Today we are experiencing in Quebrantadero a musical expansion of which the most outstanding expression is the traditional wind music, although this has been merged with and nurtured by expressions of popular music that we may find also in many other towns and villages of Morelos: choirs, student groups, bands of street musicians, mariachi, Norteño groups, soloists, and tropical or Andean music. Throughout its brief history, it has received some influence from musicians, conductors and peasant theater directors, and brass bands, mainly from Temoac, Cuernavaca, Morelos, and from Puebla, as well as from music teachers from the state of Oaxaca who have a great musical culture, tradition and experience with bass bands (Cipriano Matamoros, the Mitzis, Jorge Valdez, Ismael Martínez, Miguel Sánchez, Sixto Pliego, among others). Today’s music is the rich and complex outcome of the collective fusion of this presence, an ongoing process of learning in which children, teenagers and adults are all engaged, and an interest of the
157
villagers to build an embryonic process in music, art, and culture; thus, with great clarity and vision, they destine to the promotion of music a community economy whose core is constituted by the parents, the local music conductors and the villagers at large. They have provided support and access to certain music training programs, like those offered by the Training Program for brass bands of Culturas Populares (Popular Cultures) and the Department of Culture of Morelos (Secretaría de Cultura de Morelos). Shortly before the year 1900, Quebrantadero began to develop wind music, the cultural expression that they have cultivated the most. Wind music has been helpful to enhance other cultural expressions like the peasant theater, the dance of the apaches, chinelos, and traditions like the Huentle, processions, masses, cultural festivals, horse shows and family celebrations. Dance, theater and music all fuse together. There are pasodobles, marches and waltzes that impress a festive rhythm upon popular events. The presence of musical instruments has been relevant: children and young people build up an idea, and this involves not only knowing how to play an instrument but also being connected to their community. The sounds of wind and time are pleasant to the ears, the heart and the identity. The sounds of wind and string instruments merge, and together they express music as a heritage that builds their community identity; time has witnessed this journey. What follows is a brief account of our musical history.
158
1900 Although the name of the brass band of that time is unknown to us, this musical expression was already present before the Mexican Revolution; the emergence of the dance of the Apaches in September, 1918, testifies to this fact. 1946 A group of children aged 10 to 12 years were visited at their homes by music promoters of the Cultural Mission of the Department of Education (SEP), and they formed the second brass band of Quebrantadero. This band received the blessing and gave its first performance, in honor of San José Quebrantadero, on March 19, 1946. Ever since, they have been present at an infinite number of family and popular celebrations in their community, their region and other states of the country. The San José brass band is a symbol of traditional music, and it refuses to disappear in the face of the new musical trends. For this reason, it was awarded grants by the Program for Support of Municipal and Community Cultures (PACMyC) in 1996 and 1999, with which they recorded an album and purchased music instruments. The musical judges of the past –teachers and band conductors, and the music committees at present, continue to play an important role in keeping the musical tradition and the community culture alive. 1995 The Quebrantadero instrument repair workshop was founded after training was offered to Luis Sánchez Rosas at CECAM Oaxaca, with support from the General Department of Popular Cultures and the PACMyC Program.
2003 Just like before, the third brass band of children and teenagers received blessings and gave their first performance, after two years of training, on March 19, 2003. This band was named Corcel (Steed) and received support from the PACMyC Program to purchase instruments. Today, several of its members perform with the San José Band and also with other bands of the region. 2012 This was the birth year of the Quebrantadero Children’s Symphony Orchestra, which includes over 100 musicians. The “Las Fulminas” choir, made up of elderly women, deserves a special mention, as do the Children’s Mariachi and the Youth Brass Band, founded in 2013 with support from PACMyC and known then as the El Milagro (The Miracle) Brass Band. It is made up of 20 young musicians who are being trained to read music under the direction of music teacher Ismael Martínez. The identity of these young performers with a strong sense of community reaffirms the musical tradition. This living movement allows and enhances the cultural expansion of the Quebrantadero community. It is worth mentioning that in the year 2013 Quebrantadero hosted the VIth State Training Conference of Brass Bands.
The rains Víctor Hugo Sánchez Reséndiz
The water snakes are coming, Let us prepare all our saints. Ulises Nájera, Nahualario The sky becomes overcast with clouds, the sky is filled with lightning, rain begins to pour. For the rural world, this is a blessing: the fields are watered and the plants grow and thrive. The rivers flow, tempestuous, and the lakes are replenished. In the fields, where food is produced, the rains are a blessing. Yet, in the cities many will curse the rainy season because the streets become flooded, driving becomes harder, and the clothes take much longer to dry. In the cities, where wrappers and trash are produced, the rains are a constant cause for complaints. Why is there this contradiction in the perception of the rains between the country and the city? The reason for it is that urbanization has not only turned rivers and watering canals into drains, or covered fertile lands with concrete, but it also has rendered the natural environment invisible to us. We can no longer see the landscapes because there is no time to stop to watch the sunset between the mountains to the west… it’s all rush, rush, rush. For instance, in older days, Popocatepetl could easily be seen from Cuernavaca; today high buildings obstruct our view of it. And sacred, pre-
159
160
Hispanic sites on mountains and near springs, where the people celebrated rituals to ask for the rains, have been destroyed through neglect. These rituals were performed not too many years ago, and in some places, despite the urban sprawl, some of these sites still exist, like in Tejalpa. Forgetfulness contributes to destruction. Today water is no longer sacred, it is no longer seen as God-given nor are offerings made to it. Today water is a mere commodity provided by a transnational corporation. And as we cease to perceive the sacredness of water, meanings are lost. Thus, once I was riding on a taxi, and the driver kept complaining about the rain, wishing it would cease. I said to him, “But if there were no rains, what would we eat?” He turned around, and looked at me, bewildered, and he said, “Who cares?” I believe some of our readers may have similar stories to tell, like those of children for whom milk comes not from the cows but from the supermarket or the fridge. In these times of globalization, when we eat apples from the US, grapes from Chile, rice from Vietnam and forage corn from the American Midwest, when the majority of the population do not work in the fields and have never sown anything, most people see food as a mere commodity. And the rains, as a nuisance. Also the times and seasons,
the spaces, the territories and their names have been modified. The expressions with which we name our reality are very important. I have already described, in our article “The dry season, the carnivals and Lent”, which appeared in the February issue of this Cartelera Cultural, how we have been made to name the seasons of the year in a way that does not match our reality. At school we are told time and again that the seasons of the year are four –spring, summer, fall and winter–, and at the stationer’s we buy picture cards depicting the winter as a snow-covered landscape. In our article we mentioned that in the southern region they are basically two: the dry season and the rainy season (with some variations in each). For instance, the image of the fall that is sold to us is of golden trees and falling leaves. It certainly is so up north in September and October. But here in our region, the fields are a rich green because it is still raining. Even in those villages on the cold mountain tops, where some traits of the four seasons may be seen, what prevails are the “dry” and “rainy” seasons. The “rainy season” is marked by festivities and rituals in which villagers build community and sacralize nature. Rituals and work The main work among the communities was to take
care of the sacred, ancestral corn fields (sown with corn, beans, squash, chili peppers, and all sorts of herbs, as well as quelites, which grow along the edges of the land and of the watering canals). Work in the fields accompanies the “rainy season”, and includes the relationship with the sacredness of nature. For this reason, May is an important time in which rituals are performed to preserve the universal balance between the opposites/complementaries –between the rains and the dry season. During that month, predictions are made regarding the rains to come, and offerings are made to the “airs” –los aires– so that the universe may continue to follow its course, and the rains may bring benefit to nature and to humankind. This is done in San Andrés de la Cal, in Xoxocotla and in other villages. In San Andrés, on a movable date, the villagers visit seven caves, where they pray to the Weather Beings –los airecitos–, asking that they may bring good rains. For several years it was Doña Jovita who was in charge of the rituals. The villagers of Xoxocotla, Alpuyeca and Atlacholoaya visit the cave in Coatepec on the day of the Ascension (a movable date). And those of Tetelpa visit the Hill of the Turtle. There are also festivities in honor of Saint Isidore, on May 15th. On that day, rain is expected to fall; the first furrows are made, and the seeds to be sown that year are taken to
be blessed. That is the time when offerings are given to the airs, as in San Bartolomé Atlacholoaya, for it is said that “the airs are beings who bring the rains and live on the mountains… people describe like them as little people, like children, though they are not precisely children. For this reason, food is served to them on small plates” (according to information provided by the anthropologist Ulises Fierro). In June we already have heavy rains, and following Saint John’s day, there is the veranito (“little summer”), a couple of days when it does not rain. San Juan is related to the rains, and he is honored in the villages of Jiutepec and Emiliano Zapata, where his image is taken to rivers and springs, and he goes around, carousing. Saint John also used to be honored in Tezoyuca, Tepetzingo and Temimilcingo, where his image was submerged in the water, but those festivities have now disappeared. In July we have the feast of the Lord of Lightning, Saint James the Apostle, portrayed on horseback. This is a very important festival in the southern region. Saint James is honored in Jiutepec, Tenextepango, Zacatepec, in a neighborhood of Yautepec, in Santiago Tepetlapa, in Nepopualco, Ocuito, Amayuca, and other villages. In July, the farmers work in the corn fields, and they put the second layer, i.e. they pile earth at the bottom of
161
the corn stalks in order to strengthen them and cover up their roots. This is the time when we see the terrible water snakes. Ulises Nájera writes that, when the water snake appears, there is death in the wind; it comes with the crack of a broken vetch, of a mountain split in two, of a house falling apart. The hail-laden storms can destroy the crops, and therefore the weather workers –graniceros– intervene and drive them away. And the airecitos, the chaneques, dance merrily about. In September, the tender corn is ready to be harvested, but this is when the risk is at its highest: the wind and the storms may tear the corn stalk down. On September 28, a hypericum cross is placed in the fields so that the Evil One may not go into them and do mischief and destroy the crops. On that day, people gather to eat corn, sharing it with friends, neighbors and visitors. The rains begin subsiding in October. This is the time when the villagers of Tejalpa make offerings to the spring –Ojo de Agua–, to express their gratitude for them, and also to release the water that will irrigate the fields during the dry season that is about to start.
162
Writing our identity from Hueyapan Gustavo Zapoteco Sideño
In her essay Escribir la identidad. Los retos de la literatura en lenguas indígenas en el siglo XXI, (Writing our identity. The challenges for literature in indigenous languages in the XXIth century), Teresa Dey, conductor of a literary workshop, states: “One of the characteristics of literature is that it can mirror societies and individuals, and thanks to this mirroring function it projects identities. Through the various “oral literatures” we have learned about our origins and about who we are as human beings. The continuity of the reproduction of oral tradition is limited by the degree of interest of the youth; however, as we all know, one of the characteristics of youth is rebelliousness against the customs. For this reason, it is urgent to collect the voice of the elders in writing before it is lost.” Within this framework, several voices begin to rise, inviting us to listen and so to learn the knowledge that the elders of the indigenous communities have preserved for many years. In Hueyapan the voice rises in order to make itself heard. In this community, nestled in the skirts of Popocatepetl and located in the munici-
pality of Tetela del Volcán, the children can still hear their grandparents and their parents speak Nahuatl, but most of them cannot speak it. Several members of these communities have recently begun to engage in the task of reviving and disseminate their culture. Most prominent among them is the indefatigable Don Gerardo Esteban Pérez González, translator, consultant, community leader, etc., who continually works in favor of the culture and the identity of his community. In the course of a conversation, Don Gerardo told me that he decided to write and thus capture the oral knowledge of his community led by the wish “that the children and the future generations may learn the knowledge of the people. This, together with a few other things, was my main motivation….” Therefore, he took the initiative of writing. He financed this project with a grant awarded to him in 2011 by the Program of Incentives for Artistic Creation and Development (PECDA), which has allowed him to bring his dream to concretion and write his first book, Igah cuagualtzin seh quih alnamiguis canin seh omoh neijuayotih: How beautiful it is to remember where our roots are planted. We may all read this work today thanks to the sponsorship of CDI-Morelos, which published it this year. Below is an excerpt, presented herein as an invitation to
the public to read this book and gain a deeper knowledge of the cultural heritage of this village of our state. Also, through it I wish to motivate Don Gerardo to continue to write, as well as to show him how important his work is; I hope that he will very soon share with us his next work, which he is about to finish, and where, he says, he will discuss the changes that Hueyapan has experienced through the years. Here, then, is the excerpt. Enjoy. “In this village named Hueyapan there are eight ravines, and in all of them there are springs. Let us start by the spot named the Windows; as we walk in the direction in which the sun sets, we come upon the place known as Cuagohcorral, which means “bullpen”; we proceed further on, and we get to “el Chilar”, the spot where the road lies; further on we find Monamiguihlatl, where the water is collected. Next comes Tlalchichipigatl, or the “place of dripping”, and further on, we find another ravine, named Cohnexac, which means ash water. Then we arrive to the Toatlihtec, which means a place of springs; we go further, to Ahuagatitlan, the place of avocado trees; further away lies Cruztitlan, the place of the crosses. There the ravine turns northward and ends in Malinaltepec, a place rich in straw. There are also two small ravines that lead to
163
the same place. And all the other ravines converge in this one. Yet another ravine is born at Atalyoalcoh –the dark ravine–, which leads to Amialtencoh, the place of water tanks. Another place is Chiltepec, which means “mountain of chili peppers”. There is yet one more, Xaxalpan, the place of sand. From there we move further to another spot at the Toatlihtec ravine, another ravine born at Maitzcoh, the place of cold hands. There are here two ravines that lead to Cogolcoh, where we find yet one more ravine that is born in Techachalpan, the place of many rocks. Another ravine is born in Tlaizcoh or at the skirts of the mountain. And then comes Ogototzingoh, the place of tall ocote pines. Then we reach Cogolcoh, the place of the winding road, which goes all the way to Toatlihtec. Yet another ravine is born in Xochtepetl, goes through Calnagascoh, and then through Tlalcoscoh, and comes back to Toatlihtec. Another ravine born in Xochtepetl leads, toward the east, to Cruztitlán, and then to Tetzompan and to Tlapechcoh, and ends in Cohnexac, he place of ash water. Now we begin to tread Centoyohcan, where other small ravines join into a larger one; one comes from Gueyitepec and goes through Tepetzalan, which means “between the mountains”. Then comes Guexolohatlahcoh, the “ravine of turkeys”;
164
there we find another spot, named Cuauyotlepan, and this ravine leads to Tzapotitlan, where we find yet one more ravine, born in Xonagayohcan, which goes across Xanfelestlan. Another small ravine, born in Pahtlan, goes through Tepetlayegac, which means “land of limestone”. Next comes the ravine that goes through Tlachichiualoyan, the factory, and ends in Tzapotitlan. From here, the natural canal goes on through Teopancaltitlan and Xantlapan, all the way to “el Chilar”. Another ravine is born in Yeganexcoh, and there other small ravines converge in the ravine located in Tzitzigastlan, the place of many nettles.”
Agenda 8:00
9:00
10:00
11:00
12:00
13:00
14:00
15:00
16:00
17:00
18:00
19:00
20:00
166
Fecha: __/足__/足__
Agenda
Fecha: __/足__/足__
8:00
9:00
10:00
11:00
12:00
13:00
14:00
15:00
16:00
17:00
18:00
19:00
20:00
167
Agenda 8:00
9:00
10:00
11:00
12:00
13:00
14:00
15:00
16:00
17:00
18:00
19:00
20:00
168
Fecha: __/足__/足__
Agenda
Fecha: __/足__/足__
8:00
9:00
10:00
11:00
12:00
13:00
14:00
15:00
16:00
17:00
18:00
19:00
20:00
169
169
Notas
170
Notas
171
Notas
172
Notas
173
Notas
174
Impresa en Vettoretti Impresores S. A. de C. V. Para su formaci贸n se utilizaron las tipograf铆as: Chalkduster, Corbel, Courier, Fineness-Regular, Gill Sans, Helvetica, Impact, Libel Suit, Minion Pro-Regular, SamoSans, Soho Gothic Pro
CARTELERA
CULTURAL
Síguenos en / Follow us on Secretaría de Cultura Morelos @SC_Morelos www.cultura.morelos.gob.mx