Filomena Do Rosario Cardoso Grácio. Apología de los árboles longevos y venerados

Page 1



Apología de los árboles longevos y venerados OBRA GRÁFICA




Apología de los árboles longevos y venerados OBRA GRÁFICA

Primera Edición Todos los derechos reservados. Impreso y hecho en México. TEXTOS Jairo González Filomena do Rosario Cardoso Grácio OBRA Filomena do Rosario Cardoso Grácio FOTOGRAFÍA Emilio Hernández Cortés CUIDADO DE LA EDICIÓN Filomena do Rosario Cardoso Grácio ImpresionArte S.A. de C.V. MUSEOGRAFÍA Isela Patricia Mora Soto DISEÑO E IMAGEN Ana Paula Tinajero Romo de Vivar ImpresionArte S.A. de C.V. ESTE PROGRAMA ES DE CARÁCTER PÚBLICO, NO ES PATROCINADO NI PROMOVIDO POR PARTIDO POLÍTICO ALGUNO Y SUS RECURSOS PROVIENEN DE LOS IMPUESTOS QUE PAGAN LOS CONTRIBUYENTES. ESTÁ PROHIBIDO EL USO DE ESTE PROGRAMA CON FINES POLÍTICOS, ELECTORALES, DE LUCRO Y OTROS DISTINTOS A LOS ESTABLECIDOS. QUIEN HAGA USO INDEBIDO DE LOS RECURSOS DE ESTE PROGRAMA DEBERÁ SER DENUNCIADO Y SANCIONADO DE ACUERDO CON LA LEY APLICABLE Y ANTE LA AUTORIDAD COMPETENTE.

La obra presentada en la exposición es parte del proyecto Apología de los árboles longevos y venerados. Aproximación desde la gráfica. El proyecto fue apoyado por el Sistema Estatal de Creadores a través del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico de Michoacán, emisión 2018-2019.


Presentación A lo largo de la trayectoria artística de Filomena Grácio, se puede observar un interés por los temas relacionados con la naturaleza y su preocupación por el cuidado y la preservación de ella, cada una de sus obras es un discurso poético que nos permite analizar la belleza efímera de la cual estamos rodeados. APOLOGÍA DE LOS ÁRBOLES LONGEVOS Y VENERADOS, es un proyecto artístico que formó parte del Programa al Estímulo a la Creación y al Desarrollo Artístico (PECDA) en su emisión 2018-2019; en él Filomena Grácio desarrolla un lenguaje estético, siendo la gráfica el medio de representación elegido por la artista sin dejar de lado la temática que ha desarrollado. Cada uno de los diez grabados presentados en este proyecto son una muestra de un lenguaje visual lleno de colores, texturas, y formas orgánicas, siendo la algrafía la técnica elegida para crear este discurso; mostrando en cada uno de ellos un diferente lenguaje compositivo, usando la técnica como un punto de integración entre cada una de las piezas. El juego entre composiciones sobrias y saturaciones permite un discurso visual que lleva al espectador a un trance que lo transporta a un espacio de la naturaleza lleno de relajación, pero con una ambivalencia que va a una crítica sobre la extinción de las especies. El proyecto presentado por Filomena Grácio, va más allá de una muestra visual, pues se centra en una fundamentación e investigación teórica sobre la importancia de algunas de las especies de árboles en el mundo, y la manera en que éstos influyen en la naturaleza, sin dejar de lado cuestiones espirituales y rituales de algunas culturas, ofreciendo de esta manera un discurso profundo al espectador.

Jairo González


Directorio SECRETARIA DE CULTURA FEDERAL ALEJANDRA FRAUSTO GUERRERO SECRETARIA DE CULTURA FEDERAL MARINA NÚÑEZ BESPALOVA SUBSECRETARIA DE DESARROLLO CULTURAL NATALIA TOLEDO SUBSECRETARIA DE DIVERSIDAD CULTURAL Y FOMENTO A LA LECTURA ESTHER HERNÁNDEZ TORRES DIRECTORA GENERAL DE VINCULACIÓN CULTURAL

GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO SILVANO AUREOLES CONEJO GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE MICHOACÁN DE OCAMPO CLAUDIO MÉNDEZ FERNANDEZ SECRETARIO DE CULTURA ANDREA SILVA CADENA DIRECTORA DE VINCULACIÓN E INTEGRACIÓN CULTURAL RAMONA POLINO CORONADO JEFA DEL DEPARTAMENTO DE PROGRAMAS ESTATALES DEL SECREA


Apología de los árboles longevos y venerados OBRA GRÁFICA



Apología de los árboles longevos y venerados La obra aquí presentada hace parte de la exposición Apología de los árboles longevos y venerados. Se desprende del trabajo desarrollado en el proyecto titulado Apología de los árboles longevos y venerados. Una aproximación desde la gráfica que fue beneficiado en la Convocatoria del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico de Michoacán emitida en 2018, en la categoría de Creadores con Trayectoria. Arte y naturaleza son dos conceptos que han estado relacionados desde los tiempos más remotos en la historia del ser humano. Éste ha intentado representar lo que físicamente le rodea y percibe, ya sea con intenciones de dominio, por admiración o como denuncia de su propio poder de devastación. El arte, en la medida en que es una manifestación de la vida, tiene la capacidad de expresar de una manera rotunda situaciones o preocupaciones que no debemos ignorar. Así, el modo como participa la naturaleza en el arte es el eco de la conciencia de la propia cultura en el momento en que es creado. El arte, además de su importancia desde el punto de vista estético, puede ser fundamental como un lugar desde el cual se tratan asuntos que puedan influir sobre la toma de conciencia de determinados fenómenos y llevar al ser humano a rectificarlos, llegando a actuar de modo distinto a como lo ha hecho, a fin de restablecer una armonía con


su entorno. Desde el arte se han realizado reivindicaciones en defensa del equilibrio eco-sistémico y creemos que se podrán seguir llevando a cabo. Por otro lado, en la medida en que la visión desde el arte es distinta a la de otras disciplinas –que por su naturaleza son más racionales– su aportación es complementaria al hacer visibles ciertos aspectos que de otro modo sería imposible de presentar. Sin duda, es importante la aportación desde el arte a la suma de diversidad de enfoques. El arte, que proporciona conocimiento a través del manejo de las emociones, puede tener sobre el espectador una incidencia positiva provocando un cambio de actitud. En la crisis ecológica que actualmente padecemos los árboles son aliados muy valiosos del ser humano. Son seres vivos que han estado presentes desde los tiempos más remotos contribuyendo a la preservación e impulso de la vida en la naturaleza. En diversas culturas han sido objeto de veneración por toda la riqueza que de ellos emana y porque son esencia de la vida misma. La gráfica, como disciplina artística, permite crear una lectura visual diversa en las obras. Desde el punto de vista artístico se indagó y profundizó tanto en lo conceptual como en lo estético a través de la experimentación y aplicación de la técnica de algrafía en las obras, a fin de que transciendan en el crecimiento de una expresión artística propia. Desde el punto de vista de la temática que se expone se hizo un homenaje a los árboles así como se señaló su importancia en el crecimiento económico, social y espiritual


de los pueblos que con ellos comparten territorio. A pesar de que los árboles, por sus características propias son seres vivos que han contribuido de modo fundamental, a lo largo de los tiempos, al equilibrio ecológico y han favorecido el desarrollo de los seres humanos, no se les protege como se debe y se merecen, principalmente en las ciudades, sean pequeñas o grandes. En este sentido, el proyecto pretende crear en el observador una toma de consciencia para la protección de los árboles ya existentes y en la necesidad de promover la siembra de muchos más, en especial de los autóctonos de la región. Aspiro a que la temática de este proyecto pueda tener una influencia positiva en los espectadores de la obra y sea el inicio de un nuevo camino dentro de la infinidad de contenidos que nos proporciona la naturaleza para la creación artística. ¡Todos los seres vivos tienen un valor intrínseco en sí mismos! ¡Cada especie es única!

Filomena do Rosario Cardoso Grácio


Ginkgo Biloba El ginkgo, procedente de China, es considerado por muchos especialistas un “fósil viviente” pues su origen se reconoce hasta 270 millones de años atrás. Es único, no tiene parientes vivos. Comúnmente alcanza los mil años de edad pero se conocen ejemplares de 2500 años. Es un gimnosperma con ejemplares femeninos y masculinos; árbol caducifolio, puede alcanzar los 35 m de altura. Sus hojas de color verde claro cambian a amarillo dorado en otoño, creando paisajes fantásticos. Ha sido un árbol ornamental desde hace miles de años; por sus abundantes propiedades ha estado presente en la medicina tradicional China por siglos y actualmente se utiliza en la medicina en general. El ginkgo es un árbol muy resistente; no lo afecta la contaminación, no se le conocen enfermedades, resiste al fuego, soporta bajas temperaturas e incluso afronta la radioactividad. Un ginkgo que estaba muy cerca del lugar en donde cayó la bomba atómica, en Hiroshima, sobrevivió a la catástrofe, siendo nombrado por los japoneses hibakujumoku, esto es, árbol que ha sufrido una explosión atómica. El árbol se secó y sus raíces padecieron, por lo menos, temperaturas de 4000ºC; sin embargo, en la primavera siguiente al bombardeo, a menos de un año, volvió a brotar y hoy es un hermoso ejemplar. El ginkgo es un árbol venerado y muchas personas lo consideran símbolo de renacimiento y portador de esperanza. ¡Un elogio a la fuerza de la vida!

Ginkgo Biloba Algrafía sobre papel de algodón Hanhnemühle de 300 g 1 placa, 1 color / 60 X 45 cm 2019



Baobab El baobab es originario de África. La palabra baobab es de procedencia árabe y significa “padre de muchas semillas”. Se encuentran seis variedades en Madagascar y una en el continente. En Australia crece una más. La altura de los baobabs varia entre 5 y 30 m, dependiendo de la variedad. El tronco es grande y en algunas especies, después de alcanzar los 200 años, adquiere forma de botella; en otras, es de forma irregular y puede presentar nudos. Las hojas sólo brotan en la época de lluvia y sus frutos contienen numerosas semillas que viven más de cinco años. Generalmente, en buenas condiciones viven entre 800 y 1000 años, si bien hay baobabs que los especialistas consideran han alcanzado los 4000 años. En los últimos años, varios de éstos han muerto de un modo inesperado en el sur de África. Los científicos creen que es consecuencia del cambio climático que ha propiciado un aumento rápido de la temperatura y las fuertes sequías atípicas. Según la leyenda los baobabs eran unos árboles muy hermosos, por lo que se volvieron muy, pero muy presumidos. Enfadados con esa conducta los dioses los voltearon escondiendo sus ramas en la tierra y sus raíces crecen en el cielo. Los pueblos de las regiones en donde proliferan los consideran sagrados y les llaman ‘árbol de la vida’, por todas las bondades que les proporcionan, pues proveen sombra, alimentos, madera, fibras para crear diversos objetos y en época de lluvia almacenan agua. En tumbas cercanas a Aswan, que datan de 2500 años a.C. se encontraron imágenes de baobabs lo que prueba que los antiguos egipcios ya los conocían.

Baobab Algrafía sobre papel de algodón Hanhnemühle de 300 g 1 placa, 1 color / 60 X 45 cm 2019



Quercus Quercus es la palabra que designa a una gran variedad de robles, siendo la especie más resistente el Quercus robur. El roble es un árbol con porte imponente que puede tener más de 40 m de altura. Con el tronco derecho, leñoso y con grietas longitudinales que puede ser grueso cuando el ejemplar se encuentra aislado, es caducifolio y sus frutos, las bellotas de sabor dulce y ligeramente amargo (depende de la especie) sirven de alimento a diversos animales, incluido el ser humano. Lo encontramos en el hemisferio norte en Europa, Asia y América. En condiciones normales viven entre 200 y 300 años, sin embargo hay ejemplares con mil años de vida. En tiempos pasados, Europa se encontraba cubierta de extensos y densos bosques de robles. La madera es dura y resistente por lo que el roble evoca lo que es sólido, eterno, regio, invencible al acumular fuerzas a lo largo de su vida. Diferentes pueblos europeos han venerado el roble desde tiempos muy lejanos. El culto más antiguo al roble se dio en Dodona, al nordeste de Grecia, donde consideraban que el susurro de sus hojas era el comunicado de un oráculo. Los celtas tenían a Duantria como la diosa de los robles. Para los pueblos nórdicos sus dioses crearon a Embla, la primera mujer, al tallar un roble. Según Virgilio fue este árbol el que dio a luz los primeros seres humanos. Para los alquimistas el ‘Árbol Filosófico’ era representado por un roble hueco. Quercus Algrafía sobre papel de algodón Hanhnemühle de 300 g 1 placa, 1 color / 60 X 45 cm 2019



Olea Europea El olivo es un árbol vigoroso y pequeño que puede alcanzar 15 m de altura, cuyo tronco presenta formas originales siendo diferente en cada ejemplar. Existen cerca de doscientas variedades de este árbol. El litoral mediterráneo es su lugar de origen pero hoy se puede encontrar en otros territorios con clima cálido y seco. Puede vivir entre 500 y 2000 años. Las ramas de olivo son perennes y elegantes con hojas bicolores, verde por una cara y plateado por la otra. Los pueblos de las regiones de cultivo de este árbol han apreciado tanto los frutos como el aceite que se puede extraer de ellos. En Grecia, con las ramas coronaban a las novias, a los héroes y a atléticos vencedores que encarnaban a los inmortales. Hacían parte del culto a Zeus y Atenea. Los romanos consagraron este árbol a Júpiter y Minerva. Las ramas de olivo evocan paz, bienestar y felicidad. La ONU tiene como imagen una corona de ramas de olivo que simboliza la paz universal. Los olivos se renuevan a perpetuidad desde las raíces; resucitan después de incendios y pueden volver a crecer aunque el tronco y la copa se pudran, lo que ha llevado los pueblos a interpretarlo como la trascendencia de las fuerzas destructivas y el renacimiento.

Olea europea Algrafía sobre papel de algodón Hanhnemühle de 300 g 1 placa, 1 color / 60 X 45 cm 2019



Ya’ax’che La Ceiba pentandra es originaria de la región de Mesoamérica pero hoy la encontramos en toda la zona intertropical de la Tierra. Logra alcanzar los 70 m de altura y su tronco puede presentar 3 m de diámetro; tronco y ramas ostentan espinas resistentes y largas. El árbol, que en muchos lugares sirve de ornamento, ofrece gran variedad de usos: se utiliza su madera, se comercializa su fibra , los frutos jóvenes sirven de alimento y varias sustancias son utilizadas en medicina. En Guatemala, la Ceiba de Palín Escuintla tiene más de 400 años. Los mayas la consideran un árbol sagrado y la llaman Ya’ax’che. En el Popol Vuh se menciona que los dioses sembraron cuatro ceibas en cada uno de los cuatro rumbos del cosmos: al sur la ceiba amarilla, al norte la ceiba blanca, al oeste la ceiba negra y al este la ceiba roja; sembraron también una quinta ceiba en el centro de estos rumbos. En sus raíces situaron el Xibalbá o Mitnal que era la morada de los muertos; en la base dispusieron el Kab, la tierra que habitamos los seres vivos; en las ramas ubicaron la morada de los dioses y en la cima de la copa anidaba el origen de todos los dioses en forma de quetzal.

Ya’ax’che Algrafía y textil sobre papel de algodón Hanhnemühle de 300 g 1 placa, 1 color / 60 X 45 cm 2019



Pinus Los pinos son árboles muy antiguos. Son nativos del Hemisferio Norte y sólo se ha encontrado una especie al sur del ecuador, en la isla de Sumatra. Crecen más de cien especies en las regiones frescas y montañosas de la Tierra. Se han introducido diferentes variedades de pinos en zonas templadas y subtropicales del Hemisferio Sur con mucho éxito. La altura es muy variable, dependiendo de la especie, y la copa puede presentar forma piramidal o redondeada. México cuenta con la mayor diversidad de pinos de la especie caribeña. Los seres humanos han venerado a estos árboles desde siempre. Por la resistencia que ofrece frente a las adversidades se asocia el pino –tanto en las culturas orientales como occidentales– con inmortalidad , fertilidad, creatividad, valor, regeneración, constancia, fuerza y tenacidad. Para los chinos, a los pinos maduros se les considera como imágenes de la sabiduría y espíritu de los ancianos. En diferentes culturas la realidad y el mito se conjugan en este árbol maravilloso y longevo que en algunos ejemplares se acerca a los cinco mil años de vida.

Pinus Algrafía e impresión con triplay de pino sobre papel de algodón Hanhnemühle de 300 g 2 placas, 3 colores / 60 X 45 cm 2019



Sequoia Sequoia semprevirens es conocida como sequoia roja o sequoia de California. Árbol originario de Estados Unidos de América, es un perennifolio que vive entre dos y tres mil años y es la conífera más alta que existe alcanzando más de 115 m, sin incluir sus raíces. El tronco es recto, cilíndrico con corteza muy gruesa y suave. Las ramas que presenta son horizontales y ligeramente curvadas hacia abajo. Crece en lugares montañosos de California y Oregón en Estados Unidos de América, donde la humedad y la niebla son constantes durante todo el año. Su nombre tiene origen en homenaje al jefe cheroqui Sequoyah, aunque hay que aclarar que el pueblo cheroqui nunca habitó los lugares en donde crecen estos árboles. Es el ser vivo más alto del planeta (en el pasado fue superado por eucaliptos y abetos gigantes ya extintos). Las sequoias proporcionan un hábitat para gran diversidad de fauna y flora. Fue introducido en Europa en el siglo XIX y hoy se pueden apreciar en diversos parques y jardines. En México, el primero fue plantado en 1971, en el municipio de Jilotepec, y hoy alcanza 30 m de altura. Posteriormente, en la misma localidad, se plantaron otros que forman el Parque de las Sequoias. Hiperion es el nombre del ser vivo más alto de la Tierra con más de 115,5 m y se encuentra en el Redwood National Park.

Sequoia Algrafía sobre papel de algodón Hanhnemühle de 300 g 1 placa, 3 colores / 60 X 45 cm 2019



Ahuehuete El ahuehuete (Taxodium mucronatum) es nativo de México, aunque también se encuentra en el sur de Texas y noroeste de Guatemala. El nombre proviene del náhuatl ahuehuetl que se cree significa tambor de encino. Alcanzan a vivir miles de años y su origen se remonta entre 100 y 200 millones de años (Era Mesozoica). Habitan a orillas de ríos, arroyos y riachuelos permaneciendo su base sumergida en el agua la mayor parte del año. El ahuehuete es un árbol frondoso, que puede alcanzar 40 m de altura y cuyo diámetro del tronco puede lograr los 14 m. Produce semillas durante todo el año con mayor incidencia entre los meses de agosto a noviembre. Su principal uso es ornamental, pero también se emplea en los ritos tradicionales mexicanos, en eventos religiosos y en la medicina tradicional mexicana. Por ser su madera muy suave y débil no se utiliza, factor que favorece su conservación. En 1921, en la celebración del Centenario de la Consumación de la Independencia de México fue seleccionado como árbol nacional por su longevidad, belleza y esplendor. Desde los tiempos prehispánicos se le ha atribuido cualidades sagradas y ha sido parte de leyendas en diversos lugares donde se encuentra. Entre los más conocidos están El Árbol del Tule (Oaxaca), El Árbol de la Noche Triste (CDMX), El Sabino Gordo (Nuevo León) o El Árbol Sagrado (Estado de México).

Ahuehuete Algrafía sobre papel de algodón Hanhnemühle de 300 g 1 placa, 1 color / 60 X 45 cm 2019



Sakura Sakura o cerezo ornamental de Japón es uno de los pocos árboles que actualmente sigue manteniendo un vínculo profundo y espiritual con el pueblo en las regiones en que crece. El árbol alcanza una altura de entre 8 a 12 m, tiene una copa densa y la corteza de su tronco es suave. Diversas especies que han sido cultivadas para uso ornamental no producen frutos. Las cerezas comestibles generalmente provienen de variedades de las especies Prunus avium y Prunus cerasus cuyos árboles pueden alcanzar 30 m de altura. La región de origen del cerezo se ubica en la zona entre el Mar Negro y el Mar Caspio y el inicio del cultivo parece provenir de la antigua colonia griega de Kerasus, en la costa del Mar Negro. El cerezo además de proporcionarnos sus frutos (especies adecuadas), se utiliza como árbol ornamental, en ebanistería, producción de instrumentos musicales y en medicina. En la primavera, el Sakura o cerezo Yoshino, como también se conoce, antes de que aparezcan las hojas verdes, tiñe con sus flores blancas de tallos suavemente rosados los lugares donde se encuentra, creando un espectáculo deslumbrante y mágico. Lo efímero de este evento, que dura menos de una semana, lo vuelve todavía más exótico y remite al ideal budista del valor en el instante presente. Las flores de Sakura encarnan la belleza de la naturaleza y el valor que la fugacidad de la existencia confiere a la vida, sentimiento que es parte de la psicología nacional. Durante los días del espectacular evento los japoneses celebran el hanami, que consiste en el placer de contemplar tal fenómeno natural, convivir y compartir alimentos bajo los cerezos en flor. Es una tradición que viene desde el período Edo y que estaba reservada a la aristocracia, pero hoy todo el pueblo japonés participa. Los cerezos se cultivan en todo el país, no sólo por sus hermosas flores, sino también por su importancia cultural, religiosa y política.

Sakura Algrafía sobre papel de algodón Hanhnemühle de 300 g 1 placa, 1 color / 60 X 45 cm 2019



Jacaranda La jacaranda es un árbol originario de América del Sur ampliamente cultivado por sus duraderas y vistosas flores en tonos de violeta, azul o lila. Cerca de 50 especies crecen en Brasil, Argentina, Uruguay, Bolivia, Paraguay, Perú y Ecuador. Generalmente alcanza una altura de 15 m pudiendo llegar a 20 m, en condiciones muy favorables. El tronco no es recto, sino que crece con formas caprichosas; la copa nunca es densa y puede tener estructuras variables: por veces presenta forma piramidal, otras de sombrilla. La floración se da antes que la foliación. El árbol, de crecimiento rápido, puede vivir más de cien años. La jacaranda es de uso esencialmente ornamental y su madera aromática y suave se emplea en ebanistería. En primavera, en varias ciudades de México, podemos apreciar un espectáculo natural maravilloso: el florecimiento de las jacarandas con sus flores violeta azulado. Aunque no se sabe cuando se introdujo en México, pues a finales del siglo XIX el árbol ya se explotaba como fuente maderera para ebanistería, fue durante las décadas de los 20’s y 30’s del siglo XX que se cultivó de modo profuso como árbol de ornato en la Ciudad de México. Varios expertos, si bien reconocen su exuberante belleza y sus cualidades como árbol, advierten de la problemática que puede causar su desmedida expansión al desplazar a árboles endémicos de las regiones en que se propaga.

Jacaranda Algrafía sobre papel de algodón Hanhnemühle de 300 g 2 placas, 4 colores / 60 X 45 cm 2019




Síntesis Curricular Filomena do Rosario Cardoso Grácio Nació en Lisboa, Portugal y vive en México desde 1981. Artista plástica que ha desarrollado su obra en el área de la pintura, gráfica, arte textil y libro de artista. Cuenta con dieciséis exposiciones individuales y más de sesenta colectivas. Ha expuesto en México, Francia, España, Estados Unidos, Nicaragua, Holanda y Reino Unido. Es profesora investigadora en la Facultad Popular de Bellas Artes perteneciente a la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, en Morelia, Michoacán. Realizó la Licenciatura en Artes Visuales, en la Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, México; la Maestría en ‘Producción Artística’ y el Doctorado en ‘Arte, Producción e Investigación’ en la Universidad Politécnica de Valencia, en Valencia, España, obteniendo Mención Cum Laude. Ha participado con ponencias y conferencias en diversos congresos nacionales e internacionales y cuenta con publicaciones relacionadas con el quehacer artístico en las Artes Visuales. Ha sido acreedora de reconocimientos a nivel nacional y seleccionada su obra en diferentes certámenes. Ha participado en diversos proyectos como: “20 Mujeres de Centro Occidente. Historias Impresas en Libros de Artista”, en 2014, patrocinado por CONACULTA y SECUM y en 2017 en “Tutoría de Grabado y Fibras. Ritmos e Intersecciones” en el Centro de las Artes de Guanajuato, apoyado por CONACULTA. Becaria del Programa de Estímulo a la Creación y al Desarrollo Artístico de Michoacán (PECDAM) 2018-2019, en la categoría Creadores con Trayectoria.


Apología de los árboles longevos y venerados OBRA GRÁFICA

es el catálogo de la exposición de Filomena Grácio inaugurada el día 8 de Noviembre de 2019 en la Casa Taller Alfredo Zalce ubicado en Av. Camelinas Nº 409 Morelia, Michoacán. Terminó de imprimirse en diciembre de 2019 en los talleres gráficos de ImpresionArte S.A. de C.V. ubicados en la calle Escuadrón 201 Nº 522, Colonia Guadalupe, en Morelia, Michoacán. El tiro consta de 200 ejemplares impresos en offset, sobre papel couché de 150g. Se utilizaron las familias tipográficas Open Sans y Dancing Script para los textos. La obra exhibida en la exposición y aquí presentada es parte del proyecto titulado Apología de los árboles longevos y venerados. Una aproximación desde la gráfica de Filomena do Rosario Cardoso Grácio. El proyecto fue apoyado por el Sistema Estatal de Creadores a través del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico de Michoacán emisión 2018-2019.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.