MÓDULO II
SEGURIDAD VIAL
UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS SECRETARÍA DISTRITAL DE MOVILIDAD Bogotá D.C., Enero de 2010
TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN
5
OBJETIVOS
6
OBJETIVO GENERAL
6
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
6
MARCO REFERENCIAL
7
1. PANORAMA MUNDIAL DE LA SEGURIDAD VIAL
7
1.2. La acciones implementadas si funcionan
9
2. PANORAMA NACIONAL DE LA SEGURIDAD VIAL
10
3. PANORAMA DE LA SEGURIDAD VIAL EN BOGOTÁ
11
LA SEGURIDAD VIAL EN DEFINICIONES
14
LA SEGURIDAD VIAL
14
EL OBJETIVO LA SEGURIDAD VIAL
14
LA EDUCACIÓN EN SEGURIDAD VIAL
14
OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN EN SEGURIDAD VIAL
14
UNA BREVE HISTORIA DE LA SEGURIDAD VIAL LA SEGURIDAD VIAL EN BOGOTÁ ELEMENTOS DE LA CIRCULACION VIAL
15 16 18
LAS PERSONAS O USUARIOS
19
PARTES DE LA VIA
20
LA ORIENTACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE DIRECCIONES EN BOGOTÁ
21
COMPORTAMIENTO DE LOS USUARIOS EN LA VÍA
22
RECOMENDACIONES PARA LOS USUARIOS EN LA VÍA
22
FACTORES CAUSANTES DE ACCIDENTES
27
EL SEMÁFORO Y SUS COLORES
28
SEGURO OBLIGATORIO DE ACCIDENTES DE TRANSITO (SOAT)
28
¿QUÉ ES UN ACCIDENTE DE TRÁNSITO? ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA LA EDUCACIÓN EN SEGURIDAD VIAL
28 29
PARTIR DE SITUACIONES CONCRETAS Y REALES, DE LAS
29
EXPERIENCIAS Y CONOCIMIENTOS PREVIOS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS EN EL PLANO DEL DESARROLLO COGNITIVO Y DEL LENGUAJE
31
COMO HACER ACCESIBLE LA EDUCACIÓN EN SEGURIDAD VIAL EN
32
LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS ESTRUCTURA DE LAS GUÍAS TALLER
33
Título
33
Introducción.
33
Capacidades y actitudes
33
Área o áreas curriculares
33
Tiempo
33
Ciclo
34
Estrategia
34
Materiales
34
Organización de las niñas y niños.
34
EVALUACIÓN
34
Sugerencias bibliográficas complementarias
34
LAS VÍAS SEGÚN SU USO
39
GLOSARIO
42
BLIBLIOGRAFIA
54
INTRODUCCIÓN El módulo, dirigido a estudiantes del ciclo dos de la educación básica primaria, contiene la historia y los elementos de la circulación vial. A nivel institucional, el proceso de incorporar y orientar, como eje trasversal y como programa de prevención escolar, la teoría y la práctica la Educación en Tránsito y Seguridad Vial debe ser liderado desde los consejos académicos de cada colegio oficial y/o privado, acorde a las necesidades de cada proyecto de seguridad vial escolar, articularlo al PEI asumiendo así directrices en las políticas educativas. El contenido del módulo sirve de apoyo al proyecto de seguridad vial para que se articule al plan de estudios como proyecto transversal, asumiendo que al colegio como escenario de aprendizaje por excelencia, que brinda posibilidades para la integración de las políticas educativas públicas, programas de promoción de la calidad de vida, ejecución de acciones pensadas y planeadas a partir de las necesidades colectivas y la viabilización de la acción a realizar, como correctivo, en lo cotidiano. Niñas, niños y jóvenes del Distrito Capital: El Módulo 2 Seguridad vial, te ofrece una parte teórica y otra para que recuerdes lo aprendido. Lo básico que debes saber sobre Educación en Tránsito y Seguridad para que compartas esta información con tus amigos y tus padres. Buscamos contribuir con el desarrollo de una cultura vial compartida y complementaria a la cultura ciudadana, el mejoramiento de la calidad de vida y la reducción de las altas tasas de accidentalidad a las que se ve sometida la población escolar en la ciudad de Bogotá. Este Módulo te mostrará una historia de la seguridad vial, las definiciones básicas de los usuarios, algunas recomendaciones, aciertos y desaciertos en el uso de las vías y algunas señales de tránsito que reconocerás fácilmente, más una parte final que te invita a confirmar lo que has aprendido.
OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Ofrecer a las y los docentes del distrito capital una herramienta pedagógica que les permita incorporar y orientar, como eje trasversal y programa de prevención escolar, la teoría y la práctica la Educación en Tránsito y Seguridad Vial para lograr en sus estudiantes la apropiación de las orientaciones, el desarrollo de una cultura vial compartida y complementaria a la cultura ciudadana, el mejoramiento de la calidad de vida ciudadana y contribuir a la reducción de las altas tasas de accidentalidad a las que se ve sometido el país y, particularmente, la ciudad de Bogotá, las cuales afectan a los distintos grupos poblacionales de la Seguridad vial; a través de actividades educativas, el desarrollo de actitudes adecuadas, el fomento de la autonomía y seguridad personal en relación con la Seguridad vial. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Promover la gestión organizada de todos los miembros de la comunidad educativa para intervenir de manera directa y proactiva en el desarrollo de la seguridad vial. Socializar los conceptos teóricos de la Educación en Tránsito y Seguridad Vial a través de seminarios y talleres. Promover la construcción de proyectos escolares en Educación en Tránsito y Seguridad Vial a toda la comunidad educativa. Promover la creación de grupos líderes escolares que dinamicen la formación Educación en Tránsito y Seguridad Vial en las instituciones educativas. Fomentar al desarrollo de una conciencia ciudadana y el cumplimiento de las normas de tránsito para poder usar el espacio público con autonomía, seguridad y garantizar el desplazamiento y movilidad seguros, como ejercicio de la convivencia pacífica de todos los integrantes de nuestra sociedad. Promover la creación y divulgación masiva de la Educación en Tránsito y Seguridad Vial por diferentes medios o formatos como libros, guías, talleres, salidas de campo, expresiones artísticas, campañas y la creación de la semana cultural de la Educación en Tránsito y Seguridad Vial para su divulgación
MARCO REFERENCIAL 1. PANORAMA MUNDIAL DE LA SEGURIDAD VIAL En el siglo pasado se dio una tendencia acelerada a los cambios que han transformado la existencia humana y con tanta influencia que este siglo XXI no se escapa de esta dinámica requiriendo cambios de mentalidad y políticas para asimilarlos con responsabilidad social. “Los traumatismos causados por el tránsito son uno de los principales problemas de salud pública, pues provocan más de 1,2 millones de muertes cada año. Afectan a todos los grupos de edad, pero de forma más destacada a los jóvenes: son la primera causa de mortalidad a nivel mundial en la franja de 15 a 29 años.”1 Debido al rápido incremento del parque automotor y la insuficiencia de las actividades de prevención, se ha estimado que, a menos que se tomen medidas inmediatas, las muertes en carretera aumentarán hasta convertirse “en la quinta causa de muerte para 2030, con unos 2,4 millones de defunciones anuales”. En el año 2004 se realizó la primera encuesta sobre la situación mundial de la seguridad vial –la cual se realizó en 178 países- y generó la primera evidencia en seguridad vial, cuyos datos permitieron a los gobiernos y los investigadores tener luces para precisar sus informaciones y tomar decisiones en sus políticas sobre educación en tránsito y seguridad vial. Algunas precisiones sobre el informe de la encuesta se podrían resumir así: Las tasas de letalidad asociadas al tránsito son mucho mayores en los países de ingresos bajos y medios (21,5 y 19,5 por 100 000, respectivamente) que en los países de ingresos altos (10,3 por 100 000). Los países en desarrollo concentran más del 90% de las defunciones por accidentes de tránsito, sin embargo albergan menos de la mitad de los vehículos registrados en todo el mundo. La mitad de las personas fallecidas en accidentes de tránsito son peatones, ciclistas o motociclistas, y esa proporción de muertes de usuarios vulnerables es mayor en las economías más pobres del mundo, muchas de las cuales no han aplicado todavía medidas de prevención en materia de seguridad vial o 1
OMS (Organización Mundial de la Salud). La seguridad vial en el mundo. Ginebra/París. 2004.
carecen de suficientes servicios médicos de urgencia para afrontar las consecuencias del aumento de accidentes. Esta tendencia de la mortalidad mundial por accidentes de tránsito exige políticas de acción amplias que abarque la protección de todos los usuarios de las carreteras y garanticen la planificación del transporte, teniendo presente, en especial, las necesidades de los usuarios más vulnerables. Se recomienda, a manera de ejemplo, que las políticas innovadoras que se implementen en seguridad vial procuren separar a los usuarios motorizados y no motorizados que actualmente comparten espacio vial; invertir en el transporte público, dotándose de parques automotores nuevos y seguros para reducir el riesgo entre los usuarios vulnerables; fomentar los desplazamientos a pie y en bicicleta; reducir la dependencia de formas individuales de transporte motorizado, buscando con ellas efectos beneficiosos para la salud y el ambiente, al reducir la contaminación ambiental y hacer campañas promoción de la actividad física como recurso económico para preservar la salud. Otro aspecto que plantea el informe es el crecimiento de la mortalidad por traumatismos causados por el tránsito que se generan por el crecimiento acelerado del urbanismo y la motorización, al aumentar el número de vías y personas, sin crear los mecanismos que garanticen su movilidad segura, lo cual requiere, inmediatamente, medidas de seguridad vial. Algunos datos ofrecidos por el informe, sobre intervenciones ya emprendidas a nivel de país manifiestan “solo un 15% de los «Miles de personas mueren cada países han promulgado leyes que contemplen día en las vías de tránsito del prácticas óptimas basadas en una evidencia mundo entero. No nos referimos a sólida sobre su eficacia, pese a los muchos sucesos debidos al azar o datos que avalan la eficacia de la aplicación y «accidentes». Nos referimos a las la vigilancia del cumplimiento de leyes colisiones en las vías de tránsito. relacionadas con factores de riesgo clave Los riesgos se pueden comprender como son una velocidad excesiva, la y en consecuencia prevenir», conducción bajo los efectos del alcohol y el señaló el Dr. LEE Jong-wook, uso de cinturones de seguridad, sistemas de Director General de la retención para niños y cascos para Organización Mundial de la Salud. motociclistas. El cumplimiento de la legislación «La seguridad vial no es accidental. es fundamental para el éxito de esas medidas, Tenemos los conocimientos y los datos presentados en el informe parecen necesarios para actuar ya. Es una indicar que la vigilancia de ese cumplimiento cuestión de voluntad política» es insuficiente en numerosos países”2
2
OMS (Organización Mundial de la Salud). La seguridad vial en el mundo. Ginebra/París. 2004.
1.1. Costo humano y económico “El sufrimiento humano causado por las colisiones en las vías de tránsito es enorme: por cada víctima de un choque hay familiares, amigos y comunidades que deben afrontar las consecuencias físicas, psicológicas y económicas de la muerte, los traumatismos o la discapacidad de un ser querido. Los sobrevivientes de un choque y sus familias deben hacer frente a las dolorosas y a menudo prolongadas consecuencias de una lesión, una discapacidad y la rehabilitación. Muchas veces, el costo de la atención, la pérdida del sostén principal de la familia, los gastos de las exequias, o la pérdida de ingresos a causa de la discapacidad conducen a la familia a la pobreza. El sufrimiento humano es en sí mismo una razón para actuar ya, pero las repercusiones económicas son también importantes. En los países de ingresos bajos y medios, el costo que implican los traumatismos causados por el tránsito se estima en US$ 65 000 millones, lo que excede de la cuantía total que esos países reciben en concepto de asistencia para el desarrollo. Estos traumatismos representan para los países entre el 1% y el 2% del producto nacional bruto, ascendiendo su costo a US$ 518 000 millones por año.” 1.2. La acciones implementadas si funcionan “La seguridad vial es una responsabilidad compartida, que requiere la competencia técnica de diferentes personas de muchos sectores y disciplinas, como profesionales de salud pública, dispensadores de atención de salud, ingenieros viales y diseñadores de vehículos motorizados, funcionarios encargados de la aplicación de la ley y educadores.”
2. PANORAMA NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL En Colombia, se han asumida con bastante responsabilidad las recomendaciones del informe de la OMS3 sobre educación en tránsito y seguridad vial. Una de las principales medidas tomadas por el gobierno nacional ha sido establecer “el Plan Nacional de Seguridad Vial con el fin orientar y articular todas las acciones, programas, planes y proyectos indispensables para garantizar a todos los ciudadanos el tránsito seguro por las vías del territorio nacional, y establecer los mecanismos de coordinación interinstitucional de entidades del sector público y privado que fortalezcan los procesos de gestión de la seguridad vial y conduzcan a la conformación de comunidades seguras que contribuyan a la construcción en el país de una cultura de la seguridad vial.” Lo que ha incidido para establecer el Plan es el resultado de varias investigaciones sobre accidentalidad que han reflejado en su recopilación de información datos alarmantes como son el identificar a los accidentes de tránsito como la segunda causa de morbi-mortalidad en en el país durante los últimos diez años. Se ha identificado plenamente que el problema En el periodo comprendido entre de la accidentalidad vial “es 1995 y 1999 las muertes violentas predominantemente urbano, el 90% de la relacionas con accidentalidad vial accidentalidad ocurre en áreas urbanas y el en el país alcanzaron cerca del 20% 10% restante en áreas rurales; más del 60% de del total de las muertes registradas los eventos ocurren en las tres principales a nivel nacional (37.549 muertes en ciudades (Bogotá, Medellín y Cali), cerca del accidentes de tránsito). 30% en áreas urbanas de tamaño intermedio y el 10% restante ocurre sobre la red vial nacional, con predominio en los principales corredores de transporte intermunicipal.” 4 Los vehículos que más se accidentan en el país son los de transporte público de pasajeros; el 49% de los accidentes de tránsito incluye por lo menos un vehículo de transporte público. 3
4
OMS (Organización Mundial de la Salud).
Ministerio de Transporte. ¨ Hacia una nueva cultura de seguridad vial¨ (Plan Nacional de Seguridad Vial). Bogotá. 2004.
Se reconoce, igualmente, el interés y la dedicación de las entidades oficiales y privadas a legislar y capacitar sobre la educación en tránsito y seguridad vial, tal es el caso del Ministerio del Transporte, el Fondo de Seguridad vial, la Secretaría de Movilidad del distrito y el Observatorio Nacional de Seguridad vial, entre otras.
3. PANORAMA DE LA SEGURIDAD VIAL EN BOGOTA Las estadísticas que presentan la accidentalidad de tránsito en Bogotá hacen prender las alarmas para promover, desde todos los frentes, la seguridad vial puesto que los accidentes de tránsito constituyen un importante problema de salud pública.
30.969 casos de accidentes de tránsito en el año 2007. 11.815 casos con heridos. 460 accidentes con muertos. 14.984 personas heridas por conducción. Involucrados: ciclistas, conductores, motociclistas, peatones y pasajeros. “Cada día 13 motociclistas resultan lesionados y cada semana 2 motociclistas mueren en accidentes de tránsito. Cada día una persona muere en accidente de tránsito. Cada día se presentan 59 choques de vehículos. Las principales características de la accidentalidad está en que la mayoría de los accidentes de tránsito ocurren entre los días viernes a domingo, la mayoría de los accidentes ocurren en horas pico o de mayor tráfico, entre las 7 y las 8 de la mañana. Las localidades de Kennedy y Engativá registran los mayores niveles de accidentalidad, hay además, tendencia al crecimiento en muerte en los jóvenes de 15 a 24 años.
La Policía Nacional realiza campañas preventivas y controles de velocidad y de documentación como licencias, certificado de gases, seguros obligatorios, pruebas de alcoholemia que de alguna manera contribuyen a disminuir las altas tasas que sigue presentando la ciudad.5 Con todo esto, los resultados no son los mejores. Se hace necesario el desarrollo de actividades formativas y de talleres creativos, para tratar de eliminar o, por lo menos, disminuir los descriptores de accidentalidad y dar una mejor calidad de vida a los usuarios viales y en especial a las comunidades educativas del distrito.
5
Policía de Transito. (Seminario Internacional de Seguridad vial) Exposición Cultura y Educación en Seguridad vial en Bogotá. Bogotá.2004
LA SEGURIDAD VÍAL EN DEFINICIONES LA SEGURIDAD VIAL La Seguridad vial es el conjunto de acciones y mecanismos que garantizan el buen funcionamiento de la circulación del tránsito, mediante la utilización de conocimientos (políticas, leyes, reglamentos, estrategias, procedimientos, acciones y dispositivos) y normas de conducta (valores ciudadanos) aplicables por todos los usuarios de la vía pública (peatones, ciclistas, pasajeros o conductores) para prevenir los accidentes de tránsito, cuidar los bienes públicos y garantizar los derechos fundamentales y una óptima interacción con el entorno. Es importante tener presente que la Seguridad vial es una responsabilidad compartida que busca la prevención de siniestros de tránsito o la minimización de sus efectos. La seguridad vial involucra a las instituciones oficiales y privadas quienes hacen todo para dar alternativas de organización, reglamentación, capacitación, y divulgación; y a los seres humanos (niños, niñas, jóvenes, adultos) quienes participan con sus buenos hábitos y actitudes positivos en la optimización del entorno vial. EL OBJETIVO LA SEGURIDAD VIAL El objetivo de la seguridad vial es garantizar la libre movilidad, la preservación de la vida y la salud de las personas, cuando tuviera lugar un hecho no deseado de tránsito. LA EDUCACIÓN EN SEGURIDAD VIAL La Educación en Seguridad vial escolar es el “Proceso educativo integral y permanente por el cual una persona se capacita para el uso adecuado, responsable y solidario de la vía pública”. OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN EN SEGURIDAD VIAL Desarrollar y fortalecer comportamientos y actitudes en los miembros de la comunidad para que minimicen los riesgos en sus desplazamientos y disfruten de espacios públicos seguros. Promover la práctica de acciones significativas fomentando el respeto a las normas de tránsito y asumiendo responsabilidades frente a la seguridad vial.
La accidentalidad vial constituye uno de los más importantes impactos sociales, de la movilidad urbana y uno de los principales problemas sobre salud pública a nivel mundial y nacional.
UNA BREVE HISTORIA DE LA SEGURIDAD VIAL La seguridad vial es tan antigua como el primer medio de transporte terrestre debido a
que siempre ha habido lesiones por caídas, tropiezos y golpes al trasladarse a pie, y preocupación por evitarlos. Es así que los siniestros de transito, aumentaron cuando la rueda se empezó a usar para mover objetos y personas a mayor velocidad. Para empezar a organizar el caos vial los romanos, en su momento, ordenaron el tránsito con calles de un solo sentido, crearon leyes de estacionamiento de carruajes y caballos, hicieron pavimentaciones, construyeron glorietas y pasos peatonales a través de piedras sobresalidas que hacían disminuir la velocidad a los carruajes y caballos para permitir el paso de los peatones. Además llevaban registro de los siniestros o accidentes. Para prevenir los accidentes, igualmente, los caminos romanos tuvieron andenes pavimentados construidos más alto que el nivel de la circulación o calzada para impedir que los carros pudieran atropellar a los peatones. Soldados romanos usando la vía
En 1840 en el reino Unido había registrados 1.500 muertos por atropellos, caídas de caballos y siniestros por carruajes. En 1865 se impuso la ley de Bandera Roja a los primeros vehículos de motor para que cada automóvil llevara un peatón advirtiendo su paso. El coche se debía limitar a la velocidad a la que pudiera caminar la persona que llevaba la bandera. En 1868 en Estados Unidos se coloca el primer semáforo de “brazos” para automóviles, similar a los que se usaban en los cruces de trenes. En 1872 ya estaba penado beber al conducir carruajes. En 1887 el Club Turismo de Ciclistas se organiza para exigir derechos en contra de los carros y caballos de los que eran víctimas por la hostilidad. En 1897 se funda el Club del Automóvil para defender sus derechos contra los carros y caballos y para prestar algunos servicios a sus socios.
En 1903 en la ciudad de Nueva York se redactó el primer reglamento de tránsito, escrito por William Phelps Eno, considerado el padre de la seguridad vial, a quien se le atribuyen inventos como la señal de alto, la glorieta y las bahías de taxis. En 1904 se estandarizaron las señales de tránsito, ya que cada provincia o pueblo contaba con su propio código. En 1907 algunos fabricantes americanos empezaron a incluir el cinturón de seguridad a la cintura y hasta 1958 se incorporó el de “tres puntos” que fue inventado por un ingeniero de Volvo. En 1914 se coloca el primer semáforo de luces como lo conocemos hoy día. Funcionaba con gas. En 1954 en los Estados Unidos se puso en funcionamiento el primer alcoholímetro. En 2004 la ONU dedicó el Día Mundial de la Salud a los accidentes de Tránsito citando la cifra de 1.200.000 muertos al año en todo el planeta por esta causa. En 2007 la ONU convocó a celebrar la primera Semana Mundial de Seguridad Vial en el mes de abril. LA SEGURIDAD VIAL EN BOGOTÁ La ciudad de Bogotá inició, hace muchos años, su organización administrativa y sus campañas preventivas sobre la seguridad vial. En 1926, el Congreso de la República crea la entidad denominada Circulación y Tránsito, encargada de controlar el tránsito vehicular. En 1936, la entidad de Circulación y Tránsito queda bajo la supervisión de la Secretaria de Gobierno. En esta década se dieron las primeras normas de tránsito. En 1954, se le dio autonomía al alcalde Mayor para la creación de una entidad de Tránsito con el objetivo de intervenir, vigilar y organizar el tránsito en la ciudad, pero solo hasta 1963 empieza a desarrollar esta función. En 1968 la entidad de Tránsito se convierte en Departamento Administrativo de Tránsito y Trasporte. En 1991, mediante el Decreto 265, se transforma en la Secretaria de Tránsito y Trasportes con la potestad de definir las políticas, planes y programas. En 1997 un convenio entre la Alcaldía Mayor y el Ministerio de Defensa otorga a la Policía Nacional el control del tránsito y transporte en el distrito capital
Los elementos de la circulaciĂłn vial son las personas, los vehĂculos y la vĂa.
ELEMENTOS DE LA CIRCULACIÓN VÍAL
Personas
www.barranquilla.gov.co
Elementos de la circulación vial
Vehículos
www.radiosantafe.com
Vía
Cuando alguno de estos elementos falla se puede producir un accidente.
LAS PERSONAS O USUARIOS A las personas también se les llama usuarios, grupo conformado por los peatones, pasajeros, ciclistas y conductores.
Pasajeros
Peatones
Personas que transitan a pie por las vías, incluyendo a quienes empujan un coche, una silla de ruedas o conducen a pie un triciclo o ciclomotor de dos ruedas.
Usuarios
Ciclistas Personas que se movilizan en bicicletas impulsadas por el esfuerzo del ciclista.
La bicicleta se considera un medio de transporte saludable, no motorizado y no contaminante.
Personas transportadas dentro de un vehículo, que pagan o no un pasaje por el servicio de traslado.
Conductores
Personas que manejan un vehículo de servicio público o privado.
PARTES DE LA VIA
LA ORIENTACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE DIRECCIONES EN BOGOTÁ
Bogotá D. C. Nuestra ciudad capital, en el este u oriente, está bordeada de montañas. En la cima de una de ellas, se encuentra el Santuario de Monserrate, punto principal de referencia para la orientación de la ciudad. Para ubicarnos en el entorno usamos las direcciones de las vías. En Bogotá debemos tener en cuenta lo siguiente: las carreras van en sentido sur – norte y se identifican como KR ó CR. Las calles tienen una dirección oriente- occidente, se representan como CL. Las diagonales siguen la misma orientación de las calles, es decir corren de oriente-occidente, pero con una ligera inclinación, se identifican como DG. Las transversales van de sur a norte como las carreras, también con una ligera inclinación y se identifican como TV. Las avenidas son más amplias, pueden ser Avenidas Calle (AC) o Avenidas Carreras (AK). Las avenidas son vías diseñadas para un tráfico intenso de vehículos y son las vías principales. Las vías son numeradas aunque algunas tienen nombre, como la avenida Jiménez que corresponde a la AC 13 (o Avenida calle 13) o la Avenida Caracas que corresponde a la AK 14 (o Avenida Carrera 14).
COMPORTAMIENTO DE LOS USUARIOS EN LA VIA Para garantizar que los desplazamientos de los usuarios por la vía pública sean seguros, para cada uno y para los demás, deben asumir comportamientos responsables, acordes a lo establecido en el Reglamento Nacional de Tránsito, de los cuales hacemos mención de los más importantes en los cuadros siguientes. RECOMENDACIONES PARA LOS USUARIOS EN LA VÍA LOS PEATONES Y SUS CONDUCTAS ADECUADA En las intersecciones de calles semaforizadas, cruzar por la cebra vial. Transitar por las aceras o zonas peatonales, sin invadir la calzada. Los peatones que empujan o arrastran un carrito de mano, los grupos dirigidos por una persona, los discapacitados en silla de rueda; deben circular siempre por la derecha, es decir, lo más cerca de la pared. Cruzar por las esquinas, ya que por ellas los vehículos circulan más despacio. En cruces con semáforo para peatones, cruzar únicamente cuando la silueta del peatón, que muestra el semáforo, esté en verde de forma fija. En vías de tránsito rápido de acceso restringido, como carreteras y autopistas, deben cruzar solamente por los puentes peatonales. En cruces y glorietas, cruzar dando la vuelta por las esquinas de las calles, o haciendo el giro necesario, jamás se deben atravesar. Si se camina con varios niños y niñas, deben ser conducidos por las aceras en filas o hileras con un guía adelante y otro atrás, agarrados de la mano. Estar atento a la presencia de talleres, garajes, parqueaderos, hospitales, centros comerciales y otros pasos vehiculares, ya que pueden repentinamente entrar o salir vehículos. Ayudar a cruzar a todo aquel que lo necesite, como, personas mayores, invidentes, discapacitados o niños pequeños. Al circular por la acera utilizando patines, debe hacerse a paso de peatón. De noche es recomendable usar ropa clara y transitar en contra del sentido del tránsito. En carretera, cuando se va en grupo, transitar en columna de uno y por la berma lateral dependiendo del sentido del vehículo.
LOS PEATONES Y SUS CONDUCTAS INADECUADAS Detenerse en la acera sin causa justificada, impidiendo el paso a los demás. Hacer carreras o juegos que molesten a los demás. Caminar por el borde de la acera. Cruzar sin comprobar que los vehículos se han detenido, aun cuando el semáforo esté en verde para el peatón o en rojo para los vehículos. Circular por la calzada o bajar o ingresar a ella para intentar detener a un vehículo, con el fin de solicitar su servicio. Llevar animales sueltos que puedan molestar a otros peatones. Atravesar glorietas o plazas abiertas a vehículos. Cruzar por lugares prohibidos saltando las vallas o barreras que lo impiden. Circular por la calzada utilizando patines, o hacerlo por la acera gran velocidad. Cruzar intempestivamente o temerariamente la calzada.
LOS PASAJEROS Y SUS CONDUCTAS ADECUADAS
Esperar en el paradero la llegada del vehículo de transporte público sin acercarse al borde de la acera. Antes de intentar subir al vehículo, permitir la salida de las personas que bajan, situándose a un lado de la puerta. Ceder el asiento a los adultos mayores, madres gestantes o con niños en brazos y discapacitados. Esperar el turno para subir o bajar del vehículo, sin empujar, ni correr. Colocarse y asegurarse el cinturón de seguridad al trasladarse en automóvil, y buses que lo requieran. Subir o bajar sólo por la puerta adecuada, cuando el vehículo se encuentre detenido.
LOS PASAJEROS Y SUS CONDUCTAS INADECUADAS Subir o bajar antes que el vehículo se detenga completamente. Apoyarse en las puertas durante la marcha del vehículo. Alborotar y comportarse inadecuadamente dentro del vehículo. Cruzar la calzada por delante de un transporte después de bajarse de este. Distraer al conductor con juegos, gritos o movimientos bruscos. Arrojar objetos por las ventanas. Sacar la cabeza y brazos por la ventana del vehículo. Viajar en los estribos del vehículo, y en el espacio contiguo al conductor. Viajar sobre el techo de la carrocería de un camión.
LOS CICLISTAS Y SUS CONDUCTAS ADECUADAS Circular como norma general, por lo menos a un metro del borde de la pista. En caso de existir una ciclovía debe circular por ella obligatoriamente. Usar casco protector. Realizar indicaciones con el brazo antes de girar. Cruzar siempre en forma recta, sin zigzaguear. Tener cuidado con la apertura repentina de las puertas de los vehículos estacionados. No transportar a otra persona en la bicicleta, a menos que se cuente con el asiento adecuado. Verificar el buen estado de las llantas y el correcto funcionamiento de los frenos, cadena y dispositivos reflectivos. Usar un chaleco reflectivo. Guardar la distancia prudencial con respecto al vehículo que va adelante. Reducir la velocidad al aproximarse a un cruce, e incluso detenerse si la situación lo requiere. Estacionar la bicicleta en un lugar seguro, vigilado o iluminado sin obstruir la circulación de peatones. Considerar que en cruces sin señalizar tiene preferencia de paso el que viene por la derecha. Los conductores que transiten en grupo lo harán uno detrás de otro.
LOS CICLISTAS Y SUS CONDUCTAS INADECUADAS Conducir con una sola mano. Uso de audífonos mientras se conduce. Transportar en bicicleta más personas de las que permite su diseño y construcción Transportar carga u objetos grandes o pesados, que impidan la visibilidad y el manejo adecuado de la cicla. Sujetarse de otro vehículo o viajar cerca de otro carruaje de mayor tamaño que lo oculte de la vista de los conductores que transiten en sentido contrario. Transitar por las aceras. Adelantar a otros vehículos por la derecha o entre vehículos que transiten por sus respectivos carriles.
LOS CONDUCTORES Y SUS CONDUCTAS ADECUADAS Transitar, por sus respectivos carriles, dentro de las líneas de demarcación, y atravesarlos solamente para efectuar adelantamiento o cruces Antes de efectuar un adelantamiento o cruce de una calzada a otra o de un carril a otro, debe anunciar su intención por medio de las luces direccionales Respetar las formaciones de tropas, desfiles, columnas motorizadas de fuerza pública, procesiones, entierros, filas estudiantiles y las manifestaciones públicas y actividades deportivas. Ceder el paso a ambulancias, cuerpo de bomberos, vehículos de socorro o emergencia y de la policía o ejército Al detener su vehículo en la vía pública, deberá utilizar la señal luminosa intermitente y orillarse al lado derecho de la vía. Utilizar las señales direccionales de su vehículo para dar un giro o para cambiar de carril. Reducir la velocidad a treinta (30) kilómetros por hora en los siguientes casos: concentración de personas y en zonas residenciales, zonas escolares, cuando se reduzcan las condiciones de visibilidad, cuando las señales de tránsito así lo ordenen y en proximidad a una intersección. Donde esté permitido el estacionamiento, se podrá hacerlo sobre el costado autorizado lo más cercano al andén y a una distancia mínima de cinco (5) metros de la intersección. Transitar con cinturón de seguridad. LOS CONDUCTORES Y SUS CONDUCTAS INADECUADAS Transitar o estacionarse con vehículo automotor o de tracción animal por la zona de seguridad y protección de la vía férrea. Transitar por los andenes o aceras, o puentes de uso exclusivo para los peatones, ciclorrutas y ciclovias. Estacionar su vehículo, dentro de la zona destinada al tránsito de peatones. Remolcar vehículos, a excepción de las grúas. Adelantar a otros vehículos en curvas o pendientes, en intersecciones. Estacionar sobre andenes, zonas verdes o sobre espacio público destinado para peatones, recreación o conservación, en vías arterias, autopistas, zonas de seguridad, o dentro de un cruce, en puentes, viaductos, túneles, pasos bajos, las paradas de vehículos de servicio público, frente a hidrantes y entradas de garajes. Transitar con puertas abiertas. Transitar con sobrecupo.
FACTORES CAUSANTES DE ACCIDENTES Uno de los factores que causa la mayoría de accidentes de tránsito es el factor humano, sea peatón, pasajero, ciclista o conductor. Dentro de ello, encontramos ciertas condiciones que son más frecuentes en los conductores, dentro de las cuales podemos mencionar: la fatiga, el sueño, el alcohol y las drogas LA FATIGA Es el efecto físico que experimenta el cuerpo humano como reacción normal a la excesiva actividad física, sensorial y psicológica, por falta de descanso.
El cansancio ocasiona que el organismo reaccione de manera más lenta, esto es peligroso porque desciende la capacidad del conductor para desplazarse con seguridad, para él y los demás.
EL SUEÑO El sueño es un efecto normal del cuerpo humano que, junto con la alimentación adecuada, lleva a recuperar las energías gastadas en las actividades cotidianas.
Cuando no se duerme el tiempo necesario, el cuerpo reacciona con una serie de desajustes (falta de atención, somnolencia, letargo en las reacciones, etc.), que pueden ser altamente peligrosos, en aquellos que conducen vehículos, sean motorizados o no.
Las personas que padecen trastornos del sueño tienen aproximadamente siete veces más posibilidades de sufrir un accidente de tránsito mientras conducen un vehículo. EL ALCOHOL OTRAS DROGAS El alcohol es un líquido incoloro, Estupefacientes como heroína, morfina,; volátil y aromático, se encuentra en estimulantes como la cocaína; y licores fermentados o destilados, alucinógenos como LSD, la escopolamina. afecta el sistema nervioso central y puede ser mortal si se consume en grandes cantidades. Pueden generar sensaciones relajantes, euforia, adormecimiento, alteraciones visuales y sensoriales, aumento de energía, El alcohol se clasifica como una cambios de humor, ansiedad, temblores y droga depresiva, causante de gran vómitos, entre otras. cantidad de accidentes de tránsito. Ingerir bebidas alcohólicas causa trastornos que influyen en el sistema psicomotor, auditivo, visual y, en Todas generan incremento del tiempo de general, en todo el organismo. reacción y una mala valoración del riesgo.
SEMÁFOROS Y SUS COLORES Los semáforos son elementos para regular y ordenar el tránsito. Roja: Indica el deber de detenerse sin pisar o invadir la raya inicial de la zona de cruce de peatones. Si ésta no se encuentra demarcada, se entenderá extendida a dos metros de distancia del semáforo. Amarilla: Indica atención para un cambio de luces o señales y para que el cruce sea desalojado por los vehículos que se encuentran en él o se abstengan de ingresar en el cruce aún disponiendo de espacio para hacerlo. No se debe ingresar en amarillo a la intersección y si un vehículo ya está en la intersección en luz amarilla mantendrá la prelación hasta culminar el cruce. Verde: Significa vía libre
SEGURO OBLIGATORIO DE ACCIDENTES DE TRANSITO (SOAT) El SOAT es un seguro de carácter obligatorio para todos los vehículos motorizados. Cubre los riesgos de muerte y lesiones tanto de los ocupantes de un vehículo automotor como de los peatones que resulten afectados como consecuencia de un accidente de tránsito. Su cobertura abarca gastos médicos, incapacidad temporal, invalidez permanente, indemnización por muerte y/o gastos de sepelio. Es obligatorio para todo vehículo automotor. ¿QUÉ ES UN ACCIDENTE DE TRÁNSITO? Es un hecho ocasionado por un vehículo automotor en tránsito en una vía pública o privada con acceso al público y que causa un daño físico a una persona.
ORIENTACIÓN PEDAGÓGICAS PARA LA EDUCACIÓN EN SEGURIDAD VIAL Para lograr que los y las estudiantes se sensibilicen en relación a la problemática vial en las instituciones educativas distritales se propone el diseño de talleres para desarrollar capacidades, conocimientos, actitudes y conductas responsables y seguras, para que los y las estudiantes puedan afrontar situaciones cotidianas de riesgo, como peatones o usuarios de las vías de tránsito, en el contexto que se desenvuelven. La educación vial debe incidir en el desarrollo de la autoestima, el respeto por si mismo y por los demás, el cumplimiento de normas y reglamentos, en los principios de convivencia social y democrática, en el fomento, desarrollo y consolidación de una cultura ciudadana que involucre el reconocimiento de derechos y deberes, y el respeto por las instituciones, la valoración del bien público y el respeto a las autoridades. Para lograr este cometido se brindan algunas orientaciones pedagógicas relacionadas con la Educación Vial, dirigidas a las y los docentes como modelos de recurso para facilitar el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Hay que partir de situaciones concretas y reales, de las experiencias y conocimientos de los niños y niñas y tratar de adecuar los contenidos y ejercicios, al desarrollo evolutivo, al entorno sociocultural, a las necesidades particulares de la institución, así mismo, propiciar el dialogo y la participación, la formación de una actitud crítica y contar con la participación de los padres y madres de la familia como colaboradores en el proceso de cambio, asumiendo su rol de modelos a imitar. PARTIR DE SITUACIONES CONCRETAS Y REALES, DE LAS EXPERIENCIAS Y CONOCIMIENTOS PREVIOS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS Se debe hacer la caracterización de los grupos de estudiantes y del contexto familiar, sociocultural y medioambiental en el que se desarrollan. A partir de estas características se adaptarán los contenidos, actividades y técnicas. Esta caracterización permite detectar las necesidades concretas y necesarias a trabajar. Hacer un reconocimiento visual y un inventario vial de la ubicación de la institución educativa para determinar la cercanía de avenidas, puentes, ciclorrutas, parqueaderos, talleres, fábricas, servicios complementarios, identificación de las señales de tránsito y observación de las conductas adecuadas e inadecuadas de los usuarios. Se sugiere la creación de mapas que recojan la información, que además de inventariar el entorno, contribuirán a fortalecer los proyectos de Camino seguro, Salud al Colegio y Gestión en prevención del riesgo. Esta
actividad permite que los estudiantes se sensibilicen y apropien del problema vial y asuman conductas responsables ante el riesgo. Determinar las rutas seguras, para ayudar a las y los estudiantes que tienen que caminar para llegar a la institución educativa, a identificar las zonas de riesgo en las vías que transitan y asumir medidas las modificaciones preventivas necesarias para prevenir los riesgos. Dar espacios para compartir experiencias que permitan reflexionar sobre su rol como peatón y usuario de la vía, e identificar las conductas inadecuadas para evitarlas y registrarlas, como información que facilite la evaluación de las modificaciones programadas. Agrupar las necesidades de la institución educativa, del contexto familiar y de los grupos de estudiantes para generar el proyecto educativo transversal en Seguridad vial y educación en tránsito que garantice la solución a los problemas viales, y contribuya a formar ciudadanos responsables capaces de defender sus derechos y cumplir con sus deberes. Sobra sugerir, pero hay que hacerlo, el tener presente las características de niñas y niños, en sus diversas etapas de desarrollo para planificar y programar las distintas actividades e incluir en ellas las recomendaciones dirigidas a las madres y padres de familia, sobre la necesidad de que ellos acompañen a sus hijos en los recorridos hacia la institución, explicándoles las “dificultades que presentan sus hijos, por su desarrollo fisiológico y motor al enfrentarse al tránsito”, debido a su reducido campo visual, el cual es de solo 110º frente a 180º de los adultos; el problema de la estatura ya que los niños entre los 6 y 7 años, está por debajo de la altura de un vehículo, situación que dificulta que los conductores los vean fácilmente.
Dificultad para identificar correctamente de dónde proviene un sonido. Dificultad para comprender el significado de señales viales (50% de niños de 6 años comprende solo 3 carteles de los que son importantes para su seguridad, 50% de niños de 8 años entiende 7 carteles y 50% de los de 10 años comprende 10 carteles).
Dificultad para distinguir la derecha de la izquierda (a los 6 años solo el 58% hace esa distinción, a los 7 años el 72% y recién a los 9 años, el 92%). El campo visual restringido y la menor estatura de los niños limitan su desenvolvimiento ante el tránsito, ya que tienen que girar la cabeza para detectar los vehículos al cruzar la calle, lo que, a su vez, implica más tiempo. Además, por su desarrollo fisiológico, el tiempo de reacción de un niño de 6 años es casi el doble que el de un adulto. Tampoco ha logrado un total control de su concentración o de dividir su atención en varias tareas, de modo que en su comportamiento vial debe seguir un paso a la vez. EN EL PLANO DEL DESARROLLO COGNITIVO Y DEL LENGUAJE Se dan otras dificultades en los menores, porque como no expresan adecuadamente sus ideas hasta los 8 años, pueden tener dificultarles para solicitar ayuda, y dado que su vocabulario es limitado, es probable que no comprenda todo el lenguaje vial. Asimismo, su necesidad de moverse, la impulsividad y el pensamiento concreto dificultan que puedan realizar análisis e inferencias del comportamiento del tránsito. Otras características a tomar en cuenta en esta edad es que los niños buscan, principalmente, la satisfacción de sus propias necesidades, por lo que el jugar, llegar puntual a clase o la escuela, alcanzar a sus padres del otro lado de la calle o buscar la pelota, son cosas más importantes que tener en cuenta la circulación. Por continuar aquello que ha iniciado, un niño es capaz de tirarse contra un vehículo, que él ha visto, pero que obstaculiza su objetivo. A ello se suma, el hecho que al no tener una concepción muy clara de la muerte, el niño no teme morir. Su principal temor es ser regañado por un adulto. Además, a los niños más pequeños puede asustarles la complejidad del tránsito. En cambio si está de la mano de un adulto se conforta con la idea de la ausencia de peligro. Los objetos no tienen para los niños el mismo significado que para los adultos, por ejemplo: La calle o la carretera: es un lugar de juego sin el control de los padres. Los vehículos: confían en ellos. Los cruceros peatonales: son lugares donde nada de malo les puede pasar. La tendencia de los niños a imitar a los adultos también puede colocarlos en peligro, ya que si alguien cruza la calle, él también cruzará, sin darse cuenta de que en pocos segundos la situación cambiará. Respecto al desarrollo moral, entre los 6 y 7 años, simplemente acatan las normas del exterior, sin analizarlas ni cuestionarlas. Luego, a partir de los 8 años
pueden comprender que las reglas no son absolutas y que pueden modificarse. Recién hacia los 11 años, algunos chicos comprenden las normas como consensos adoptados en un grupo. A esa misma edad, su cognición social les permite ver su propia perspectiva, la perspectiva de su compañero y asumir, además, la perspectiva de una tercera persona neutral, a diferencia de cuando tenían 6 años y se centraban únicamente en sí mismos. De acuerdo a Kohlberg, durante toda esta etapa se encuentran en un nivel premoral, donde lo que buscan los niños (6-12 años aproximadamente) es evitar el castigo u obtener una recompensa.” Se debe sugerir, en igual forma, a las y los padres de familia el que realicen el acompañamiento a las niñas, niños y jóvenes que presenten discapacidad auditiva, discapacidad visual y discapacidad física especialmente en los casos de sordera total, discapacidad severa y deficiencia auditiva total. Por último, se debe propiciar la participación de los padres y madres de familia, en el proceso de formación, haciendo énfasis en los padres con hijos pequeños, ya que ellos son la población más vulnerable. “Los padres serán quienes participen, refuercen y generen nuevas experiencias (con la familia) sobre la base de lo trabajado y vivido en el aula, lo que dependerá de cuán motivados e informados puedan estar. Una manera de generar la reflexión y sensibilización frente a los temas de seguridad vial es utilizando espacios como la escuela de padres y madres, las reuniones de aula, y seleccionando temas que tomen en cuenta la realidad del aula y de la institución educativa. Ello nos permitirá generar mayor impacto para el logro de nuestros objetivos, y de manera especial en los padres y madres de familia, buscando: Promover que los hijos cumplan las normas de tránsito, desde el ejemplo, como parte del cuidado de sí mismos. Reforzar las actividades desarrolladas en el aula sobre educación vial. Compartir con los padres y madres de familia algunas normas y dispositivos de control de tránsito trabajados por sus hijos en clase. Compartir con los padres y madres de familia la importancia del cuidado del medio ambiente. Es necesario tener en cuenta que la participación y compromiso de padres y madres con hijas o hijos que tengan necesidades especiales asociadas a discapacidad serán de vital importancia, ya que contribuirán al fortalecimiento de la autonomía y la seguridad personal, que permitirá en ellos un mejor desenvolvimiento como usuarios de las vías, valorando y respetando su vida.
COMO HACER ACCESIBLE LA EDUCACIÓN EN SEGURIDAD VIAL EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS Hacemos llegar algunas estrategias, como técnicas y dinámicas de socialización, con juegos, lecturas y otras opciones, que servirán como insumo para desarrollar unidades didácticas, para la educación en seguridad vial, con la intención de favorecer los procesos de enseñanza y aprendizaje en niños y niñas del Ciclo II, incluyendo a aquellos que presenten necesidades educativas especiales. Estos recursos o estrategias didácticas no pretenden ser un recetario con instrucciones específicas sobre el desarrollo de procesos pedagógicos; más bien, el propósito es brindar elementos para que las y los docentes, partiendo de sus conocimientos y valiosa experiencia, enriquezcan, adecuen y creen otros recursos didácticos, que luego puedan insertar en sus programaciones de aula, relacionadas con la educación en seguridad vial.
ESTRUCTURAS DE LAS GUIAS TALLER Recordemos que el destino de éstas estrategias son los estudiantes de Ciclo 2 (segundo, tercero y cuarto) de educación básica primaria, más no es impedimento para ajustarlas y aplicarlas en los demás Ciclos y aplicables de manera transversal en todas las Áreas Fundamentales de La Educación Básica y Media (Ley 115. Art.23). Se recomienda la siguiente estructura:
Título. Debe ser motivador y sugestivo para las y los estudiantes y estar relacionado con los aprendizajes que se desarrollarán a través de la guía taller.
Introducción. Debe contener una pequeña introducción a la estrategia, en la que se señala cuál es la intención del aprendizaje en relación a las problemáticas, y la necesidad de afrontarlas desde la Educación en Seguridad vial.
Capacidades y actitudes. Se indican las capacidades diversificadas, a partir del tema en Educación en Seguridad vial, relacionadas al área o áreas curriculares involucradas.
Área o áreas curriculares Manifestar en que área o áreas curriculares esta ubicada la actividad.
Tiempo Registrar el tiempo estimado de la actividad.
Ciclo Relacionar el ciclo al cual se aplicará la actividad (Ciclo 2)
Estrategia Manifiesta el conjunto de procedimientos o actividades que permitirán desarrollar las estrategias relacionadas, a las capacidades y actitudes previstas.
Materiales. Relaciona los materiales y recursos necesarios para concretar la estrategia.
Organización de las niñas y niños. Mencionar el tipo de organización que favorece el desarrollo de la estrategia.
EVALUACIÓN. Relacione los criterios de evaluación
Sugerencias bibliográficas complementarias. Sugiere partes de esto u otro módulo, direcciones electrónicas o documentos complementarios que pueden ser revisados por el o la docente en los que encontrará la información para el desarrollo de la estrategia. Título:
Introducción
Capacidades y Actitudes:
Área(s) curriculares:
Lee, comprende y localiza, en un mapa de Bogotá, el punto en donde está localizada su vivienda. Verifica que el punto localizado coincida con el sistema de nomenclatura de la ciudad. Relaciona la derecha con los números pares y la izquierda con los números impares.
Ciencias sociales, Artes, Humanidades, Matemática. Tiempo: Una Ciclo: Dos
hora (3º y 4º)
Estrategia:
1. Dialoguemos con las niños y niños sobre la organización de nuestra ciudad en calles, carreras, diagonales y transversales, para facilitar el encontrar la dirección de su vivienda. ¿Qué debo saber, como peatón, para encontrar fácilmente una vivienda teniendo la dirección? ¿Qué significan los números y letras de la dirección de mi vivienda? 2. Realizar la lectura, sobre Bogotá, que se relaciona más adelante. 3. Ubicar el cuerpo, según los puntos cardinales, para determinar el sentido de las calles y las carreras. 4. Definir si la dirección de mi casa queda en el sentido oriente - occidente o norte - sur 5. Explicarle porqué existen direcciones con la palabra sur. Bogotá D. C. La ciudad en el este (oriente), está bordeada de montañas. En la cima de una de ellas, se encuentra el Santuario de Monserrate, punto principal de referencia para la orientación de la ciudad. Las calles de Bogotá, fueron diseñadas en forma de cuadrícula. Las "Carreras" van paralelas a
las montañas de sur a norte y se abrevian en los mapas como Cra. K. y Cr. Las "Calles" van del este al oeste, atraviesan las Carreras perpendicularmente; su abreviación es Cll, Cl, o C. Además de las carreras y calles tenemos las "Diagonales" y las "Transversales" que corren diagonalmente. Las diagonales van del este al oeste, como las calles, y las transversales van como las carreras, de sur a norte. Las avenidas van paralelas, diagonales o perpendiculares a las calles; son calles principales y en general, más anchas que las otras. Las calles de esta ciudad y del resto del país usan el sistema numérico, pero hay unas que, además del número, les han puesto un nombre como en el caso de Avenida Caracas, que es la carrera 14, la Avenida Gonzalo Jiménez de Quesada, que es la calle 13, etc. Cada dirección consiste en una serie de números. Por ejemplo: Calle 42 # 15-34. Esto significa que la casa está situada en la calle 42, a 34 metros de distancia de la esquina de la carrera 15 hacia la carrera 16.
Ya terminamos. Ahora intenta resolver las actividades de refuerzo que siguen y demuĂŠstranos lo que aprendiste.
ELEMENTOS DE CIRCULACION VIAL
www.barranquilla.gov.co
Elementos de la circulaci贸n vial
www.radiosantafe.com
Cuando alguno de estos elementos falla se puede producir un accidente.
Los elementos de la circulaci贸n vial son las personas, los veh铆culos y la v铆a.
LAS PERSONAS Y LOS USUARIOS A las personas tambiĂŠn se les llama usuarios: grupo conformado por los peatones, los pasajeros, los ciclistas y los conductores.
Usuarios
La bicicleta se considera un medio de transporte saludable, no motorizado y no contaminante.
Mi colegio:
Curso:
Me llamo:
Fecha:
CONDUCTAS ADECUADAS Y NO ADECUADAS DE LOS PEATONES Lee y responde, marcando con una ( X) en la casilla correspondiente, si la afirmación es verdadera o falsa. Afirmación a evaluar Verdad La cebra vial es el espacio para que el peatón pueda cruzar una intersección. Esta permitido al peatón el transitar por la calzada. Es permitido que el peatón circule por la calzada en patines, siempre que lleve puesto el chaleco y el casco. Un grupo grande de personas que se desplaza por la vía, dirigidos por una persona, tienen permitido utilizar toda la calzada, por su seguridad. Un peatón puede detenerse en la acera, siempre y cuanto, este ubicado al costado derecho. Los peatones deben cruzar por las esquinas, ya que por ellas los vehículos circulan más despacio. Los puentes peatonales solo se usan para cruzar avenidas El cruce con semáforo para peatones está permitido solo por donde está marcada la silueta del peatón y el semáforo esta en rojo. El sentido de desplazamiento del peatón es por la izquierda del andén. Si se camina con varios niños y niñas, estos deben ir por la acera en una fila y protegidos por un niño guía adelante y atrás. Los adultos deben acompañas a su hijos menores en los recorridos hacia la escuela. Cuando se camina por el andén, el peatón lleva la prelación.
Mi colegio:
Curso:
Me llamo:
Fecha:
Falso
GLOSARIO Acera o andén: Franja longitudinal de la vía urbana, destinada exclusivamente a la circulación de peatones, ubicada a los costados de ésta. Accesibilidad: Condición esencial de los servicios públicos que permite en cualquier espacio o ambiente exterior o interior el fácil disfrute de dicho servicio por parte de toda la población. Accidente de tránsito: Evento generalmente involuntario, generado al menos por un vehículo en movimiento, que causa daños a personas y bienes involucrados en él e igualmente afecta la normal circulación de los vehículos que se movilizan por la vía o vías comprendidas en el lugar o dentro de la zona de influencia del hecho. Acompañante: Persona que viaja con el conductor de un vehículo automotor. Adelantamiento: Maniobra mediante la cual un vehículo se pone delante de otro vehículo que lo antecede en el mismo carril de una calzada. Agente de tránsito: Todo funcionario o persona civil identificada que está investida de autoridad para regular la circulación vehicular y peatonal y vigilar, controlar e intervenir en el cumplimiento de las normas de tránsito y transporte en cada uno de los entes territoriales. Alcoholemia: Cantidad de alcohol que tiene una persona en determinado momento en su sangre. Alcoholometría: Examen o prueba de laboratorio, o por medio técnico que determina el nivel de alcohol etílico en la sangre. Alcoholuria: Examen o prueba de laboratorio, o por otro medio técnico que determina el nivel de alcohol etílico en la orina. Alcohosensor: Sistema para determinar alcohol en aire exhalado. Año del modelo: Año que asigna el fabricante o ensamblador al modelo del vehículo, de acuerdo con la declaración de despacho para consumo. Aprendiz: Persona que recibe de un instructor, técnicas de conducción de vehículos automotores y motocicletas. Automóvil antiguo: Automotor que haya cumplido 35 años y que conserve sus especificaciones y características originales de fábrica, presentación y funcionamiento.
Automóvil clásico: Automotor que haya cumplido 50 años y que además de conservar sus especificaciones y características originales de fábrica, presentación y funcionamiento, corresponda a marcas, series y modelos catalogados internacionalmente como tales. Autopista: Vía de calzadas separadas, cada una con dos (2) o más carriles, control total de acceso y salida, con intersecciones en desnivel o mediante entradas y salidas directas a otras carreteras y con control de velocidades mínimas y máximas por carril. Bahía de estacionamiento: Parte complementaria de la estructura de la vía utilizada como zona de transición entre la calzada y el andén, destinada al estacionamiento de vehículos. Barrera para control vehicular: Dispositivo dotado de punzones pinchallantas para uso en retenes y puesto de control de las fuerzas militares, la Policía Nacional, las autoridades de tránsito y transporte. Berma: Parte de la estructura de la vía, destinada al soporte lateral de la calzada para el tránsito de peatones, semovientes y ocasionalmente al estacionamiento de vehículos y tránsito de vehículos de emergencia. Bicicleta: Vehículo no motorizado de dos (2) o más ruedas en línea, el cual se desplaza por el esfuerzo de su conductor accionando por medio de pedales. Bocacalle: Embocadura de una calle en una intersección. Bus: Vehículo automotor destinado al transporte colectivo de personas y sus equipajes, debidamente registrado conforme a las normas y características especiales vigentes. Buseta: Vehículo destinado al transporte de personas con capacidad de 20 a 30 pasajeros y distancia entre ejes inferiores a 4 metros. Cabina: Recinto separado de la carrocería de un vehículo destinado al conductor. Calzada: Zona de la vía destinada a la circulación de vehículos. Carreteable: Vía sin pavimentar destinada a la circulación de vehículos. Camión: Vehículo automotor que por su tamaño y destinación se usa para transportar carga. Camioneta picó: Vehículo automotor destinado al transporte de personas en la cabina y de carga en el platón.
Camión tractor: Vehículo automotor destinado a arrastrar uno o varios semirremolques o remolques, equipado con acople adecuado para tal fin. Capacidad de pasajeros: Es el número de personas autorizado para ser transportados en un vehículo.
Capacidad de carga: Es el máximo tonelaje autorizado en un vehículo, de tal forma que el peso bruto vehicular no exceda los límites establecidos. Carretera: vía cuya finalidad es permitir la circulación de vehículos, con niveles adecuados de seguridad y comodidad. Carril: Parte de la calzada destinada al tránsito de una sola fila de vehículos. Carrocería: Estructura del vehículo instalada sobre un chasis, destinada al transporte de personas o de carga. Casco: Pieza que cubre la cabeza, especialmente diseñada para proteger contra golpes, sin impedir la visión periférica adecuada que cumpla con las especificaciones de las normas Icontec 4533 “Cascos Protectores para Usuarios de Vehículos”, o la norma que la modifique o sustituya. Centro de diagnóstico automotor: Ente estatal o privado destinado al examen técnico-mecánico de vehículos automotores y a la revisión del control ecológico conforme a las normas ambientales. Centro de enseñanza para conductores: Establecimiento docente de naturaleza pública, privada o mixtos que tenga como actividad permanente la capacitación de personas que aspiran a conducir vehículos automotores y motocicletas. Centro de enseñanza para formación de instructores: Establecimiento docente de naturaleza pública, privada o mixta, que tenga como actividad permanente la formación de instructores en técnicas de conducción de vehículos automotores y motocicletas. Centro integral de atención: Establecimiento donde se prestará el servicio de escuela y c asa cárcel para la rehabilitación de los infractores a las normas del Código de Tránsito. Podrá ser operado por el Estado o por entes privados que a través del cobro de las tarifas por los servicios allí prestados, garantizarán su autosostenibilidad. Chasis: Conjunto de elementos que proporcionan soporte a todas las partes del vehículo mediante un bastidor. Chatarrización: Desintegración total de un vehículo automotor.
Choque o colisión: Encuentro violento entre dos (2) o más vehículos, o entre un vehículo y un objeto fijo. Ciclista: Conductor de bicicleta o triciclo. Ciclovía: Vía o sección de calzada destinada ocasionalmente para el tránsito de bicicletas, triciclos y peatones.
Ciclorruta: Vía o sección de la calzada destinada al tránsito de bicicletas en forma exclusiva. Cilindrada: Capacidad volumétrica total de los cilindros de un motor. Cinturón de seguridad: Conjunto de tiras, provisto de hebilla de cierre, dispositivos de ajuste y de unión, cuyo fin es sujetar a los ocupantes al asiento del vehículo, para prevenir que se golpeen cuando suceda una aceleración, desaceleración súbita o volcamiento. Clase de vehículo: Denominación dada a un automotor de conformidad con su destinación, configuración y especificaciones técnicas. Columna motorizada: Son todos los vehículos autopropulsados o tractados que hacen parte de un mismo grupo de desplazamiento militar, bajo el mando de un comandante que los dirige o coordina. Combinación de vehículos: Conjunto acoplado de dos (2) o más unidades vehiculares. Comparendo: Orden formal de notificación para que el presunto contraventor o implicado se presente ante la autoridad de tránsito por la comisión de una infracción. Conductor: Es la persona habilitada y capacitada técnica y teóricamente para operar un vehículo. Conjunto óptico: Grupo de luces de servicio, delimitadoras, direccionales, pilotos de freno y reverso. Croquis: Plano descriptivo de los pormenores de un accidente de tránsito donde resulten daños a personas, vehículos, inmuebles, muebles o animales, levantado en el sitio de los hechos por el agente, la policía de tránsito o por la autoridad competente. Cruce e intersección: Punto en el cual dos (2) o más vías se encuentran.
Cuatrimoto: Vehículo automotor de cuatro (4) ruedas con componentes mecánicos de motocicleta, p ara transporte de personas o mercancías con capacidad de carga de hasta setecientos setenta (770) kilogramos. Cuneta: Zanja o conducto construido al borde de una vía para recoger y evacuar las aguas superficiales. Discapacitado: Persona que tiene disminuida alguna de sus capacidades físicas o mentales. Embriaguez: Estado de alteración transitoria de las condiciones físicas y mentales, causada por intoxicación aguda que no permite una adecuada realización de actividades de riesgo.
Equipo de prevención y seguridad: Conjunto de elementos necesarios para la atención inicial de emergencia que debe poseer un vehículo. Espaciamiento: Distancia entre dos (2) vehículos consecutivos que se mide del extremo trasero de un vehículo al delantero del otro. Estacionamiento: Sitio de parqueo autorizado por la autoridad de tránsito. Glorieta: Intersección donde no hay cruces directos sino maniobras de entrecruzamientos y movimientos alrededor de una isleta o plazoleta central. Grúa: Automotor especialmente diseñado con sistema de enganche para levantar y remolcar otro vehículo. Homologación: Es la confrontación de las especificaciones técnico-mecánicas, ambientales, de pesos, dimensiones, comodidad y seguridad con las normas legales vigentes para su respectiva aprobación. Infracción: Transgresión o violación de una norma de tránsito. Habrá dos tipos de infracciones: simple y compleja. Será simple cuando se trate de violación a la mera norma. Será compleja si se produce un daño material. Instructor: Persona que imparte enseñanza teórica o práctica para la conducción de vehículos. Inmovilización: Suspensión temporal de la circulación de un vehículo. Licencia de conducción: Documento público de carácter personal e intransferible expedido por autoridad competente, el cual autoriza a una persona para la conducción de vehículos con validez en todo el territorio nacional.
Licencia de tránsito: Es el documento público que identifica un vehículo automotor, acredita su propiedad e identifica a su propietario y autoriza a dicho vehículo para circular por las vías públicas y por las privadas abiertas al público. Línea de vehículo: Referencia que le da el fabricante a una clase de vehículo de acuerdo con las características específicas técnico-mecánicas. Luces de emergencia: Dispositivos de alumbrado que utilizan los vehículos en actos propios de su servicio, o vehículos para atención de emergencia. Luces de estacionamiento: Luces del vehículo que corresponden a las señales direccionales, pero en un modo de operación tal que prenden y apagan en forma simultánea. Luces exploradoras o antiniebla: Dispositivos de alumbrado especial que facilitan la visibilidad en zonas de niebla densa o en condiciones adversas de visibilidad. Maquinaria rodante de construcción o minería: Vehículo automotor destinado exclusivamente a obras industriales, incluidas las de minería, construcción y conservación de obras, que por sus características técnicas y físicas no pueden transitar por las vías de uso público o privadas abiertas al público. Marcas viales: Señales escritas adheridas o grabadas en la vía o con elementos adyacentes a ella, para indicar, advertir o guiar el tránsito. Matrícula: Procedimiento destinado a registro inicial de un vehículo automotor ante un organismo de tránsito en ella se consignan las características, tanto internas como externas del vehículo, así como los datos e identificación del propietario. Microbús: Vehículo destinado al transporte de personas con capacidad de 10 a 19 pasajeros. Modelo del vehículo: Referencia o código que asigna la fábrica o ensambladora a una determinada serie de vehículos. Motocarro: Vehículo automotor de tres ruedas con estabilidad propia con componentes mecánicos de motocicleta, para el transporte de personas o mercancías con capacidad útil hasta 770 kilogramos. Motocicleta: Vehículo automotor de dos ruedas en línea, con capacidad para el conductor y un acompañante. Mototriciclo: Vehículo automotor de tres ruedas con estabilidad propia y capacidad para el conductor y un acompañante del tipo SideCar y recreativo.
Multa: Sanción pecuniaria. Para efectos del presente código y salvo disposición en contrario, la multa debe entenderse en salarios mínimos diarios legales vigentes. Nivel de emisión de gases contaminantes: Cantidad descargada de gases contaminantes por parte de un vehículo automotor. Es establecida por la autoridad ambiental competente. Norma de emisión de ruido: Valor máximo permisible de intensidad sonora que puede emitir un vehículo automotor. Es establecido por las autoridades ambientales. Número de serie: Número de identificación que cada fabricante le asigna a un vehículo. Organismos de tránsito: Son unidades administrativas municipales distritales o departamentales que tienen por reglamento la función de organizar y dirigir lo relacionado con el tránsito y transporte en su respectiva jurisdicción. Pasajero: Persona distinta del conductor que se transporta en un vehículo público. Paso a nivel: Intersección a un mismo nivel de una calle o carretera con una vía férrea. Paso peatonal a desnivel: Puente o túnel diseñado especialmente para que los peatones atraviesen una vía.
Paso peatonal a nivel: Zona de la calzada delimitada por dispositivos y marcas especiales con destino al cruce de peatones. Parqueadero: Lugar público o privado destinado al estacionamiento de vehículos. Parada momentánea: Detención de un vehículo, sin apagar el motor, para recoger o dejar personas o cosas, sin interrumpir el normal funcionamiento del tránsito. Peatón: Persona que transita a pie o por una vía. Pequeños remolques: Vehículo no motorizado con capacidad hasta de una tonelada, halado por un automotor y dotado de su sistema de luces reflectivas y frenos. Peso bruto vehicular: Peso de un vehículo provisto de combustible, equipo auxiliar habitual y el máximo de carga.
Placa: Documento público con validez en todo el territorio nacional, el cual identifica externa y privativamente un vehículo. Prelación: Prioridad o preferencia que tiene una vía o vehículo con respecto a otras vías u otros vehículos. Rebasamiento: Maniobra mediante la cual un vehículo sobrepasa a otro que lo antecedía en el mismo carril de una calzada. Registro nacional automotor: Es el conjunto de datos necesarios para determinar la propiedad, características y situación jurídica de los vehículos automotores terrestres. En él se inscribirá todo acto, o contrato providencia judicial, administrativa o arbitral, adjudicación, modificación, limitación, gravamen, medida cautelar, traslación o extinción del dominio u otro derecho real, principal o accesorio sobre vehículos automotores terrestres para que surtan efectos ante las autoridades y ante terceros. Registro terrestre automotor: Es el conjunto de datos necesarios para determinar la propiedad, características y situación jurídica de los vehículos automotores terrestres. En él se inscribirá todo acto, o contrato providencia judicial, administrativa o arbitral, adjudicación, modificación, limitación, gravamen, medida cautelar, traslación o extinción del dominio u otro derecho real, principal o accesorio sobre vehículos automotores terrestres para que surtan efectos ante las autoridades y ante terceros. Remolque: Vehículo no motorizado, halado por una unidad tractora a la cual no le transmite peso. Dotado con su sistema de frenos y luces reflectivas. Retén: Puesto de control instalado técnicamente por una de las autoridades legítimamente constituidas de la Nación. Retención: Inmovilización de un vehículo por orden de autoridad competente.
Sardinel: Elemento de concreto, asfalto u otros materiales para delimitar la calzada de una vía. Semáforo: Dispositivo electromagnético o electrónico para regular el tránsito de vehículos, peatones mediante el uso de señales luminosas. Semirremolques: Vehículo sin motor, a ser halado por un automotor sobre el cual se apoya y le transmite parte de su peso. Dotado con un sistema de frenos y luces reflectivas.
Señal de tránsito: Dispositivo físico o marca especial. Preventiva y reglamentaria e informativa, que indica la forma correcta como deben transitar los usuarios de las vías. Señales luminosas de peligro: Señales visibles en la noche que emiten su propia luz, en colores visibles como el rojo, amarillo o blanco. Separador: Espacio estrecho y saliente que independiza dos calzadas de una vía. Sobrecarga: Exceso de carga sobre la capacidad autorizada para un vehículo automotor. Sobrecupo: Exceso de pasajeros sobre la capacidad autorizada para un vehículo automotor. STTMP: Sistema de Transporte Terrestre Masivo de Pasajeros. Es el conjunto de infraestructura, equipos, sistemas, señales, paraderos, vehículos, estaciones e infraestructura vial destinadas y utilizadas para la eficiente y continua prestación del servicio público de transporte de pasajeros en un área específica. Taxi: Vehículo automotor destinado al servicio público individual de pasajeros. Taxímetro: Dispositivo instalado en un taxi para liquidar el costo del servicio público a una tarifa oficialmente autorizada. Tipo de carrocería: Conjunto de características que definen la carrocería de un vehículo. Tráfico: Volumen de vehículos, peatones, o productos que pasan por un punto específico durante un periodo determinado. Transformación de vehículo: Procedimiento físico y mecánico mediante el cual un vehículo automotor puede ser modificado con el fin de cumplir una función diferente o mejorar su funcionamiento, higiene o seguridad. Tránsito: Es la movilización de personas, animales o vehículos por una vía pública o privada abierta al público. Transporte: Es el traslado de personas, animales o cosas de un punto a otro a través de un medio físico.
Triciclo: Vehículo no motorizado de tres (3) ruedas, accionado con el esfuerzo del conductor por medio de pedales. Unidad tractora: Vehículo automotor destinado a arrastrar un remolque, un semirremolque, o una combinación de ellos.
Vehículo: Todo aparato montado sobre ruedas que permite el transporte de personas, animales o cosas de un punto a otro por vía terrestre pública o privada abierta al público. Vehículo agrícola: Vehículo automotor provisto de una configuración especial, destinado exclusivamente a labores agrícolas. Vehículo de emergencia: Vehículo automotor debidamente identificado e iluminado, autorizado para transitar a velocidades mayores que las reglamentadas con objeto de movilizar personas afectadas en salud, prevenir o atender desastres o calamidades, o actividades policiales, debidamente registrado como tal con las normas y características que exige la actividad para la cual se matricule. Vehículo de servicio particular: Vehículo automotor destinado a satisfacer las necesidades privadas de movilización de personas, animales o cosas. Vehículo de servicio público: Vehículo automotor homologado, destinado al transporte de pasajeros, carga o ambos por las vías de uso público mediante el cobro de una tarifa, porte, flete o pasaje. Vehículo de servicio oficial: Vehículo automotor destinado al servicio de entidades públicas. Vehículo de servicio diplomático o consular: Vehículo automotor destinado al servicio de funcionarios diplomáticos o consulares. Vehículo de tracción animal: Vehículo no motorizado halado o movido por un animal. Vehículo de transporte masivo: Vehículo automotor para transporte público masivo de pasajeros, cuya circulación se hace por carriles exclusivos e infraestructura especial para acceso de pasajeros. Vehículo escolar: Vehículo automotor destinado al transporte de estudiantes, debidamente registrado como tal y con las normas y características especiales que le exigen las normas de transporte público. Vía: Zona de uso público o privado, abierta al público, destinada al tránsito de vehículos, personas y animales. Vía arteria: Vía de un sistema vial urbano con prelación de circulación de tránsito sobre las demás vías, con excepción de la vía férrea y la autopista.
Vía de metro o metrovía: Es aquella de exclusiva destinación para las líneas de
metro, independientemente de su configuración y que hacen parte integral de su infraestructura de operación. Vía férrea: Diseñada para el tránsito de vehículos sobre rieles, con prelación sobre las demás vías, excepto para las ciudades donde existe metro, en cuyos casos será éste el que tenga la prelación. Vía peatonal: Zonas destinadas para el tránsito exclusivo de peatones. Vía principal: Vía de un sistema con prelación de tránsito sobre las vías ordinarias. Vía ordinaria: La que tiene tránsito subordinado a las vías principales. Vía troncal: Vía de dos (2) calzadas con ocho o más carriles y con destinación exclusiva de las calzadas interiores para el tránsito de servicio público masivo. Zona escolar: Parte de la vía situada frente a un establecimiento de enseñanza y que se extiende cincuenta (50) metros al frente y a los lados del límite del establecimiento. Zona de estacionamiento restringido: Parte de la vía delimitada por autoridad competente en zonas adyacentes a instalaciones militares o de policía, teatros, bancos, hospitales, entidades oficiales y de socorro, iglesias, establecimientos industriales y comerciales, en la cual solo pueden estacionar los vehículos autorizados.
BIBLIOGRAFÍA Fondo de Prevención vial - http://www.fonprevial.org.co/ Educapeques. - http://www.educapeques.com/evial/portal.php Educapeques. - http://www.educapeques.com/index.php?secc=educacion-vial