MODULO 3

Page 1


MÓDULO III

ESPACIO PÚBLICO

UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS SECRETARÍA DISTRITAL DE MOVILIDAD Bogotá D.C., Enero de 2010


TABLA DE CONTENIDO MÓDULO III

2

INTRODUCCIÓN

6

1. MARCO LEGAL

7

1.1. NORMAS LEGALES FRENTE AL ESPACIO PÚBLICO EN EL ÁMBITO

7

NACIONAL CONSTITUCIÓN NACIONAL

7

Ley 1287 de 2009

8

Ley 1259 de 2008

8

La Ley 1083 de 2006. Ley de la Planeación Urbana Sostenible

8

Ley 140 De 1994

8

Decreto Nacional 1504 de 1998

8

1.2. EN EL ÁMBITO DEL DISTRITO CAPITAL DE BOGOTA DECRETOS DISTRITALES Acuerdos Distritales 2.MARCO CONCEPTUAL 2.1. EL ESPACIO PUBLICO

8 8 10 10 10

ESPACIO PÚBLICO: UNA MIRADA HISTÓRICA

11

CONCEPCIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO

11

ELEMENTOS DEL ESPACIO PÚBLICO ELEMENTOS DE NOMENCLATURA Y SEÑALIZACIÓN ESPACIOS, BIENES PÚBLICOS Y PATRIMONIO CULTURAL EN BOGOTÁ 2.2. ESPACIO PRIVADO 3.NORMAS REGULADORAS DE LA MOVILIDAD EN LOS ESPACIOS

14 16 16 17 18

PÚBLICOS 3.1. NORMAS QUE REGULAN LA MOVILIDAD DE LOS PEATONES PEATONES QUE DEBERÁN SER ACOMPAÑADOS POR PERSONAS

19 21

MAYORES DE 16 AÑOS 3.2. NORMAS QUE REGULAN LA MOVILIDAD DE PASAJEROS Y

22

CONDUCTORES 3.3. NORMAS QUE REGULAN LA MOVILIDAD DE LOS CICLISTAS Y MOTOCICLISTAS

23


3.4. NORMAS QUE REGULAN LA MOVILIDAD DE LOS VEHICULOS 4. AGENTES REGULADORES DE TRÁNSITO LOS AGENTES DE TRANSITO O PATRULLEROS

25 25 26

SEÑALES CORPORALES DE LOS AGENTES DE TRÁNSITO.

27

5. ENTIDADES DE APOYO A LAS AUTORIDADES DE TRANSITO

28

6. ESPACIOS PÚBLICOS VITALES

29

LA VÍA

29

COMPONENTES DE LA VÍA

30

VÍAS SEGÚN SU USO

31

Vía de tránsito rápido

31

Vía secundaria

32

Vía local

33

Vía urbana

34

Vía interurbana o carretera

34

7. INSTITUCIONES QUE EJERCEN CONTROL Y ORIENTAN ACCIONES EN

36

LOS ESPACIOS PÚBLICOS 8. LA CALIDAD DE VIDA Y SU RELACIÓN CON EL ESPACIO PÚBLICO EN LA

37

CIUDAD DE BOGOTA D.C IMPORTANCIA DEL MEDIO AMBIENTE

38

PRINCIPIOS DE CONVIVENCIA CIUDADANA –DEBERES Y DERECHOS

39

COLECTIVOS Nuestras responsabilidades

40

CULTURA DEL ESPACIO PÚBLICO

41

IMPORTANCIA DEL COMPONENTE SOCIAL

41

9. PROBLEMATICAS DEL ESPACIO PÚBLICO A LAS CUALES DEBE

41

APUNTAR LA EDUCACIÓN EN BOGOTA D.C. QUE TENEMOS EN EL ORDEN SOCIAL 10. ESTRATEGIAS DE RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS

41 43

(Legalización, recuperación y sostenibilidad) LA LEGALIZACION DE ASENTAMIENTOS INFORMALES

44

LA RECUPERACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO

44

LA SOSTENIBILIDAD DEL ESPACIO PÚBLICO

44

11. EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS EN COLOMBIA

45

EXPERIENCIA EN FONTIBÓN

45


EXPERIENCIA EN CARTAGENA 12. TALLERES

45 47

Las partes de la vía

47

EJERCICIOS DE APOYO

49

CONCLUSIONES

59

LA VIAL-GLOSARIO

51

BIBLIOGRAFIA

54


INTRODUCCIÓN Bogotá observa un crecimiento relevante de su ciudadanía. La importancia de la inversión social para el logro de planos de equidad en lo económico, en lo cultural y en lo político se ha juntado dinámicamente con el crecimiento físico, la ampliación de su arquitectura urbana y la consecuente oferta de servicios que desarrolla usos, vocaciones, capacidades, competencias y oportunidades. La ciudad hoy se reconoce como un hábitat mejor que antes, sin perjuicio de los retos que le son propios a la creciente solicitud de su población y el permanente cuidado que demandan sus recursos naturales y ambientales.

La ciudad ha generado procesos pedagógicos de alto contenido en relación con la convivencia y la vigencia de los derechos como la libre movilización, deberes como la corresponsabilidad y valores como la igualdad y la solidaridad, bajo este esquema todos tenemos la posibilidad de re-encontrarnos para la armonización a partir del debate ciudadano en el ámbito público que reconoce la diversidad como un valor y la diferencia como un motor que construye desde el respeto de la opinión divergente, a través de acciones que promueven la participación ciudadana; como es el caso de éste proceso de formación a la comunidad educativa en el tema de la seguridad vial escolar y en especial el tema que hoy nos une y reclama profundizar por su importancia y sus aportes para mejorar sustancialmente la calidad de vida en nuestra ciudad: el espacio público.

En este orden de ideas, el espacio público nos permite el ejercicio de la ciudadanía y de la democracia, de esta forma se considera como un derecho ciudadano; es el lugar donde se encuentran los símbolos de la ciudad y de la Nación, es el lugar complementario a nuestras viviendas y a nuestros sitios de trabajo, nos posibilita velar por la conservación de las zonas verdes y parques que nos benefician, y nos exige preservar el medio ambiente, representado en nuestros cerros, bosques, humedales, rondas, quebradas y ríos. Es así como muy de la mano de las acciones de cada individuo se asegura la ciudad anhelada, integradora y generadora de espacios donde poder vivir con calidad y dignidad.


1. MARCO LEGAL 1.1. NORMAS LEGALES NACIONAL

FRENTE AL ESPACIO PÚBLICO EN EL ÁMBITO

CONSTITUCIÓN NACIONAL “Todo colombiano tiene derecho a circular libremente por el territorio nacional, pero está sujeto a intervención y a la regulación de las autoridades para garantía de seguridad y comodidad de los habitantes, especialmente de los peatones y de los discapacitados físicos y mentales, para la preservación de un ambiente sano y la protección del uso común del espacio público.‖ (Artículo 24)

ARTÍCULO 1

Determina que los bienes de uso público, los parques naturales, las tierras comunales de grupos étnicos, las tierras de resguardo, el patrimonio arqueológico de la Nación y los demás bienes que determine la ley, son inalienables, imprescriptibles e inembargables.

ARTÍCULO 82

Consagra que Colombia es un Estado Social de derecho, fundado en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que los integran y en la prevalencia de interés general.

ARTÍCULO 63

Determina que es deber del Estado velar por la protección de la integridad del espacio público y por su destinación al uso común, el cual prevalece sobre el interés particular.


EL CODIGO DE POLICIA El nuevo Código de Policía constituye hoy día un manual de convivencia y la cultura ciudadana, con específicas indicaciones para actuar y comprometerse frente a la cotidianidad de la ciudad. Hace referencia, por ejemplo, a nuestra responsabilidad si tenemos mascotas, que entre otras cosas deben ser animales doméstico y no silvestres, las cuales en el espacio público requieren llevarse con correa y deben recogerse sus excrementos. También es muy explícito con respecto a los materiales de construcción y sus efectos perjudiciales sobre las vías públicas y por supuestos sobre los peatones. Recomienda mantener limpias las fachadas de nuestras viviendas, mantener el aire libre de humo de tabaco, evitar las agresiones entre las personas y con el medio ambiente. Invita a mantener los vehículos en óptimas condiciones, recordando las normas para los conductores, pasajeros y peatones. El Código de policía invita a mantener una ciudad amable, limpia y organizada y a su vez promueve muchos de los valores que en los hogares e instituciones educativas, día a día nos enseñan. Ley 1287 de 2009. Bahías de Estacionamiento para las personas con movilidad reducida. Ley 1259 de 2008 ―Por medio de la cual se instaura en el territorio nacional la aplicación del comparendo ambiental a los infractores de las normas de aseo, limpieza y recolección de escombros; y se dictan otras disposiciones‖ La Ley 1083 de 2006. Ley de la Planeación Urbana Sostenible. "Por medio de la cual se establecen algunas normas sobre planeación urbana sostenible y se dictan otras disposiciones" Ley 140 De 1994. "Por la cual se reglamenta la Publicidad Exterior Visual en el territorio nacional." Decreto Nacional 1504 de 1998 "Por el cual se reglamenta el manejo del espacio público en los planes de ordenamiento territorial.


1.2. EN EL ÁMBITO DEL DISTRITO CAPITAL DE BOGOTA DECRETOS DISTRITALES Decreto Distrital 013 de 2009 "Por medio del cual se adoptan medidas de policía, necesarias para garantizar la seguridad ciudadana y la protección de los derechos y libertades públicas en la ciudad de Bogotá, D.C, se adoptan medidas especiales para algunas zonas del Distrito Capital y se dictan otras disposiciones". Decreto Distrital 386 de 2008 ―Por el cual se adoptan medidas para recuperar, proteger y preservar los humedales, sus zonas de ronda hidráulica y de manejo y preservación ambiental, del Distrito Capital y se dictan otras disposiciones‖ Decreto Distrital 557 de 2007 "Por el cual se asignan funciones en relación con la recuperación, saneamiento y administración de los Cementerios Públicos de Bogotá D.C. y se dictan otras disposiciones" Decreto Distrital 626 de 2006 "Sobre sustitución de zonas de uso público". Decreto Distrital 367 de 2005 "Por el cual se reglamenta el procedimiento y demás requisitos para la legalización de los desarrollos humanos realizados clandestinamente, conformidad con el artículo 458 del Decreto Distrital 190 de 2004" Decreto Distrital 348 de 2005 "Por el cual se reglamenta el artículo 437 del Decreto Distrital 190 de 2004, y se establece el procedimiento de sustitución de zonas de uso público". Decreto Distrital 215 de 2005 "Por el cual se adopta el Plan Maestro de Espacio Público para Bogotá Distrito Capital, y se dictan otras disposiciones".


Decreto Distrital 098 de 2004 "Por el cual se dictan disposiciones en relación con la preservación del espacio público y su armonización con los derechos de los vendedores informales que lo ocupan".

Acuerdos Distritales Acuerdo 335 DE 2008 "Por el cual se establece el inventario de los aparcaderos vinculados a un uso o abierto al público y se dictan otras disposiciones" Acuerdo 330 de 2008 "Por el cual se declara el Día del Espacio Público y se dictan otras disposiciones" Acuerdo 327 de 2008 "Por medio del cual se dictan normas para la planeación, generación y sostenimiento de zonas verdes denominadas "Pulmones Verdes" en el Distrito Capital y se dictan otras disposiciones" Acuerdo 209 de 2006 ―Por el cual se modifica y adiciona el Acuerdo 79 de 2003 – Código de Policía de Bogotá‖ (Prohibición de las chiquitecas) Acuerdo 154 de 2005 "Por el cual se declara actividad de interés cultural los "Mercados de las Pulgas ", que se realizan en Bogotá" Acuerdo Número 18 de 1999 "Por el cual se crea la Defensoría del Espacio Público". Acuerdo Número 09 de 1997 "Por medio del cual se determinan los sistemas y métodos con base en los cuales las Juntas Administradoras Locales podrán establecer el cobro de derechos por concepto de uso del espacio público para la realización de actos culturales deportivos, recreacionales o de mercados temporales y se modifica y adiciona el artículo 120 del Acuerdo 18 de 1989 (Código de Policía de Santa Fe de Bogotá)".


2. MARCO CONCEPTUAL 2.1. EL ESPACIO PÚBLICO ESPACIO PÚBLICO: UNA MIRADA HISTÓRICA. En una revisión histórica del concepto de espacio público se reconoce a Aristóteles como el responsable de iniciar el reconocimiento de éste, como ese ―espacio vital y humanizante donde la sociedad se reunía para compartir sus opiniones, evaluar propuestas y elegir la mejor decisión, se vislumbraba así un espacio público político‖, Padua, 1992 El concepto ha ido evolucionando, para Joseph, 1988, ―son aquellos espacios donde se desarrolla una faceta de lo social que hace posible observarnos a nosotros mismos como sociedad y cultura”. En la actualidad el espacio público tiene un carácter polifacético que incluye desde los andenes, donde la socialización es aparentemente simple, hasta los escenarios que concuerdan con lo que Marc Augé, 1994, define como "lugares": lugar de la identidad (en el sentido de que cierto número de individuos pueden reconocerse en él y definirse en virtud de él), de relación (en el sentido de que cierto número de individuos, siempre los mismos, pueden entender en él la relación que los une a los otros) y de historia (en el sentido de que los ocupantes del lugar pueden encontrar en él los diversos trazos de antiguos edificios y establecimientos, el signo de una filiación. La etnología y la geografía han mostrado ya muchas veces la estrecha relación existente entre la organización social de los grupos humanos y la manera como estos conciben y construyen su hábitat; "la organización del espacio habitado, no es solo una comodidad técnica, sino que como el lenguaje, la expresión simbólica de un comportamiento globalmente humano. Leroi, Gourhan, 1965. CONCEPCIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO “Entiéndase por espacio público el conjunto de inmuebles públicos y los elementos arquitectónicos y naturales de los inmuebles privados, destinados por su naturaleza, por su uso o afectación, a la satisfacción de necesidades urbanas colectivas que trascienden, por lo tanto, los límites de los intereses individuales de los habitantes” (Ley 9 de 1989, capítulo II “del espacio público”).


Dicho en otras palabras, Espacio público es el lugar donde cualquier persona tiene el derecho de circular, en oposición a los espacios privados, por tanto, espacio público es aquel espacio de propiedad pública, dominio y uso público, son también las áreas necesarias para la instalación y mantenimiento de los servicios públicos, los elementos históricos, culturales, religiosos, recreativos, artísticos, paisajísticos y naturales de la ciudad, es decir, las zonas para el disfrute colectivo. El espacio público tiene además una dimensión social, cultural y política. Es un lugar de relación y de identificación, de manifestaciones políticas, de contacto entre la gente, de vida urbana y de expresión comunitaria. En este sentido, la calidad del espacio público se podrá evaluar sobre todo por la intensidad y la calidad de las relaciones sociales que facilita, por su capacidad de acoger y mezclar distintos grupos y comportamientos, y por su capacidad de estimular la identificación simbólica, la expresión y la integración cultural. El espacio público abarca, por regla general, las vías de circulación abiertas: calles, plazas, carreteras, parques, así como ciertos edificios públicos, como estaciones, bibliotecas, escuelas, iglesias, hospitales, ayuntamientos u otros, cuyo suelo es de propiedad pública. El espacio público supone, pues, dominio público, uso social colectivo y diversidad de actividades, características entre las que existe gran cantidad de posibilidades hasta llegar al extremo del espacio virtual en Internet, que se configura actualmente como un espacio público no físico pero de gran importancia.

Biblioteca Pública Virgilio Barco-Imagen tomada de www.bogota.gov.co


FUNCIONES DEL ESPACIO PÚBLICO El espacio público cumple varias funciones: DE BIENESTAR: Porque de su calidad y cantidad depende el mejoramiento de las condiciones de sus habitantes. DE DERECHOS Y DEBERES: Para el ejercicio de la ciudadanía y la construcción de un sistema de reglas, que garantice la convivencia y el desarrollo de la ciudad. DE ENCUENTROS: Donde es posible la mezcla de múltiples experiencias vitrales y de actividades individuales, bajo un sistema de reglas y normas. DE IDENTIDAD: Que permite a cada uno de sus habitantes crear diferentes imágenes de la ciudad y reconocerse en ella. FÍSICO: que contribuye a satisfacer necesidades sociales y económicas de los habitantes de la ciudad.

ELEMENTOS DEL ESPACIO PÚBLICO Según el artículo 66 del Código de Policía de Bogotá, el espacio público consta de ELEMENTOS NATURALES que incluyen los cerros tutelares de Monserrate y Guadalupe, las montañas de la cordillera sobre la cual se asienta la ciudad, las colinas, todas las corrientes de agua que atraviesan la capital y los humedales con sus rondas de protección y sus zonas de manejo.

Humedal Juan Amarillo-Imagen tomada de farm2.static.flickr.com También son parte, las construcciones relacionadas con las corrientes de agua, los parques naturales, las áreas de reserva natural, y los ELEMENTOS ARTIFICIALES O CONSTRUIDOS como glorietas, puentes peatonales, bulevares, alamedas, ciclovías, andenes, entre otros.


Glorieta Avenida calle 68 altura Salitre- Imagen tomada de bogowiki.org

De igual forma, parte fundamental del espacio público son las llamadas ÁREAS ARTICULADORAS Y DE ENCUENTRO, como parques, plazas, plazoletas, escenarios deportivos, culturales y de espectáculos al aire libre.

Estadio Nemesio Camacho El Campin - Imagen tomada de www.eltiempo.com

Hacen parte de este inventario, los LUGARES HISTÓRICOS, ARQUEOLÓGICOS O ARQUITECTÓNICOS que pueden ocupar incluso grandes sectores de la ciudad, este es el caso del Barrio La Candelaria. LOS ELEMENTOS DE ORGANIZACIÓN como bolardos, paraderos, semáforos y el sistema de alumbrado y los elementos de recreación, servicio y salud.


Sistema de semaforización- Imagen tomada de elespectador.com Encontramos también los MATERIALES DE SEGURIDAD como barandas, pasamanos, cámaras de televisión para vigilancia, sirenas, hidrantes, equipos contra incendios.

Hidrantes en Bogotá –Imagen tomada de bloganvela.com


ELEMENTOS DE NOMENCLATURA Y SEÑALIZACIÓN.

Señales de tránsito –Imagen tomada de www.radiosantafe.com ESPACIOS, BIENES PÚBLICOS Y PATRIMONIO CULTURAL EN BOGOTÁ Bogotá tiene una historia que podemos conocer a través del espacio público, y que da a los habitantes una identidad que los caracteriza y hace sentir orgullo de ciudad y de patria. No es nuevo mencionar que la Ciudad abre sus puertas a miles de colombianos y por así decirlo los hace bogotanos por adopción, integrándolos a su imparable historia urbana. En este orden, ofrece su patrimonio inmueble, que son el Centro Histórico y las construcciones y los sectores de la ciudad con valores de conservación estética, ambiental, paisajística, socio-cultural o histórica como iglesias, bibliotecas y museos, quintas, casas, cementerios, bustos, parques, plazas y plazoletas. A continuación se mencionan algunos de los inmuebles más representativos que hacen parte del patrimonio cultural, que hacen parte del espacio público de Bogotá. ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN (Carrera 6 No. 6-91) CASA DEL MARQUÉS DE SAN JORGE (Carrera 6 No. 7-43) CAMARÍN DEL CARMEN (Carrera 5 No. 9-10) BIBLIOTECA LUIS ANGEL ARANGO (Calle 11 No. 4-14) CASA RUFINO JOSÉ CUERVO (Calle 10 No. 4-63) AVENIDA JIMENEZ Y PARQUE DE LOS PERIODISTA EL CERRO DE MONSERRATE (Acceso por la estación del teleférico) LA PLAZA DE TOROS LA SANTAMARIA PARQUE TERCER MILENIO PARQUE DEL RENACIMIENTO PLAZA DE SAN VICTORINO PARQUE DE LA INDEPENDENCIA LA PLAZA DE TOROS LA SANTAMARIA


LA PLAZA DE BOLIVAR ESTATUAS MOSQUERA EN EL CAPITOLIO EL MONO DE LA PILA COLÓN Y LA REINA ISABEL JIMENEZ DE QUESADA, EN SU AVENIDA SANTANDER EN SU PLAZA 2.2. ESPACIO PRIVADO

Torre Colpatria -Imagen tomada de eurekaagency.wordpress.com/

Por otro lado se ha de entender lo que es el espacio privado, no sólo como aquel sobre el cual ejercen dominio, mediante su propiedad, un grupo o persona determinada, sino como una espacialidad que tiene características diferentes y que está compuesta en primer lugar del espacio individual, que proporciona la intimidad y cuyo acceso es prohibido y limitado, como la vivienda. Bajo ésta nominación se incluyen además todas aquellas espacialidades que tienen un acceso limitado por la propiedad del mismo y nos referimos a lugares de trabajo, oficinas, fábricas y en general todos aquellos espacios sobre los cuales existe un estricto control por parte del interés particular. Son expresiones del espacio privado-colectivo todo tipo de establecimientos abiertos al público, llámese lugares de disfrute colectivo, (bares, restaurantes y cines), lugares de ferias y exposiciones, y en general aquellos destinados a la lúdica o a mercadear objetos y actividades de la sociedad de consumo (espacios abiertos).


3. NORMAS REGULADORAS DE LA MOVILIDAD EN LOS ESPACIOS PÚBLICOS Amparados en la CONSTITUCIÓN POLÍTICA y en la Ley 769 de 2002, por la cual se expide el CÓDIGO NACIONAL DE TRÁNSITO TERRESTRE, se ilustra el presente capitulo a fin de analizar las normas que debe cumplir todo usuario del espacio público. Son usuarios de los espacios públicos:

PASAJEROS

PEATONES

MOTOCICLISTAS

USUARIOS

El CÓDIGO NACIONAL DE TRÁNSITO TERRESTRE , regulan la circulación de:

CONDUCTORES

VEHÍCULOS CICLISTAS

AGENTES DE TRÁNSITO


3.1. NORMAS QUE REGULAN LA MOVILIDAD DE LOS PEATONES

En este orden de ideas, todos los habitantes del territorio nacional, tenemos unos derechos y unos deberes de acuerdo al rol que desempeñemos en las vías públicas, por lo tanto nos detendremos a reflejar de manera concisa en los siguientes esquemas, las disposiciones o normatividad que nos regulan a fin de garantizar lo anteriormente expuesto. 1. Invadir la vía vehicular, ni transitar en ésta en patines, monopatines, patinetas u similares. 2. Llevar elementos que puedan obstaculizar el tránsito. 3. Cruzar o transitar por sitios no permitidos. 4. Situarse delante o detrás de un vehículo que este encendido. 5. Remolcarse de vehículos en movimiento. 6. Actuar de manera que ponga en peligro su integridad física. 7. Cruzar la vía atravesando el tráfico vehicular en lugares donde existen pasos peatonales. 8. Transitar a menos de doce (12) metros a lado y lado de la vía férrea. 9. Subirse o bajarse de vehículos en movimiento 10. Transitar por túneles, puentes y viaductos de las vías férreas.

Debe comportarse en forma que no obstaculice, perjudique o ponga en riesgo a las demás personas, además debe conocer y cumplir las normas y señales de tránsito que le sean aplicables. –Art. 55 Debe transitar en las vías públicas por fuera de las zonas destinadas al tránsito de vehículos, si requiere cruzar una

vía, lo debe hacer tomando las precauciones necesarias para no exponer su vida.

NOTA IMPORTANTE: ―Los peatones que queden incursos en las anteriores - Art. 57 prohibiciones, se harán acreedores a una multa de un salario mínimo legal vigente, sin prejuicio de las demás acciones de carácter civil, penal y de policía que se deriven de su responsabilidad y conducta‖. Art. 58, Pár. 2.


PEATONES QUE DEBERÁN MAYORES DE 16 AÑOS:

SER

ACOMPAÑADOS

POR

PERSONAS

Las personas que padezcan trastornos mentales. Las personas que se encuentren balo el efecto de alcohol, drogas alucinógenas, medicamentos o sustancias que disminuyan sus reflejos.Los invidentes y los sordomudos, (salvo que estén capacitados o entrenados para movilizarse autónomamente).Los niños menores de seis (6) y años.Los ancianos. Debe comportarse en forma que no obstaculice, perjudique o ponga en riesgo a las demás personas, además debe conocer y cumplir las normas y señales de tránsito que le sean aplicables. –Art. 55

DEBEN: 

Transitar por sus respectivos carriles, dentro de las líneas de demarcación, y atravesarlos solamente para efectuar maniobras de adelantamiento o cruce.

Mantener comunicación a través de luces, señales ópticas o audibles a fin de no entorpecer el tránsito ni poner en peligro la vida de los demás.

Respetar actividades que impliquen conglomerado de personas (desfiles, entierros, eventos deportivos, manifestaciones, etc.)

Respetar los derechos e integridad de los peatones.

Ceder el paso a vehículos de emergencia (ambulancias, bomberos, policía..).

Estacionar en zonas permitidas para vehículos.

Reducir la velocidad a treinta (30) km por hora en casos como: concentración de personas, zonas escolares, escasa visibilidad, presencia de señales que así lo ordenen y en la proximidad de una intersección.

Usar cinturón de seguridad y asegurarse de que sus pasajeros lo usen de acuerdo a las características establecidas.

Mantener su vehículo en óptimas condiciones técnico-mecánicas.

Someter su vehículo a revisión de gases periódicamente.

Asegurarse de portar los documentos al día como licencias, seguros, RUNT, etc.

Aprovisionar de combustible el vehículo con precauciones pertinentes.


3.2. NORMAS QUE REGULAN LA MOVILIDAD CONDUCTORES

DE PASAJEROS Y

Debe comportarse en forma que no obstaculice, perjudique o ponga en riesgo a las demás personas, además debe conocer y cumplir las normas y señales de tránsito que le sean aplicables. –Art. 55

Además deben… 

Usar en todos los casos el cinturón de seguridad.

Si son menores de diez (10) años, ubicarse en los asientos traseros.

Si son menores de dos (2) años, solo podrán viajar en el asiento posterior haciendo uso de una silla que garantice su seguridad.

No viajar en la parte exterior del vehículo o fuera de la cabina.

Si son estudiantes, deben ser protegidos y vigilados por los conductores de las rutas escolares, en especial en el momento de ascenso y descenso.

Hacer uso adecuado de paraderos o sitios permitidos.

Mantener buen comportamiento en el vehículo, evitando distraer al conductor o irrespetar y molestar a los demás pasajeros.


3.3. NORMAS QUE REGULAN LA MOVILIDAD MOTOCICLISTAS

DE LOS

CICLISTAS Y

NORMAS GENERALES PARA BICLICLETAS, TRICICLOS, MOTOCICLETAS Y MOTOTRICICLOS

 Transitar por la derecha de las vías a distancia no mayor de un (1) metro de la acera, respetando sus respectivos carriles ó zonas de ciclorrutas.  Vestir chalecos o chaquetas reflectivas de identificación con el número de la placa, éstas deben ser visibles entre las 18:00 y 6:00 horas del día siguiente o cuando la visibilidad sea escasa.  Si los conductores de estos vehículos transitan en grupo, deberán hacerlo uno detrás de otro.  No deben sujetarse de otro vehículo o viajar cerca de otro de mayor tamaño que lo oculte de los demás conductores.  No transitar sobre vías destinadas para los peatones.  Respetar señales de tránsito, normas y límites de velocidad.  Hacer uso de las señales manuales ante la imposibilidad de usar señales direccionales.  Usar dispositivos de seguridad de acuerdo a las características establecidas (chaleco, casco y demás elementos de seguridad).  Mantener la motocicleta en óptimas condiciones técnico-mecánicas.  Asegurarse de portar los documentos al día como licencias, seguros, RUNT, etc.  Someter las motocicletas a revisión de gases periódicamente.


N O R M A S

E S

 No podrán llevar acompañante, salvo que estén acondicionados los vehículos con dispositivos diseñados para este fin.  No podrán transportar objetos que disminuyan la visibilidad o incomoden al momento de conducir.

P E C Í F I C A S

 En horas de la noche deben llevar dispositivos en la parte delantera que proyecten luz blanca y roja en la parte trasera.


3.4. NORMAS QUE REGULAN LA MOVILIDAD DE LOS VEHICULOS

Todo vehículo que circule por el territorio nacional debe someterse a las normas del Código Nacional de Tránsito, además debe cumplir con los requisitos generales y condiciones mecánicas y técnicas que garanticen la seguridad, la higiene y la comodidad reglamentarias. –Art 27.

Otras normas que regulan los vehículos son:

 Garantizar como mínimo el perfecto funcionamiento de frenos, sistema de dirección, suspensión, señales visuales y audibles permitidas, escape de gases; y además demostrar estado óptimo de llantas, vidrios de seguridad y espejos  Cumplir con normas de emisión e gases establecidas por las autoridades ambientales.  Los

vehículos

públicos,

escolares,

oficiales

y

de

turismo

obligatoriamente deberán llevar un aviso con el número telefónico para avisar sobre el manejo del mismo.  Debe transitar con el equipo de carretera con todos los implementos en óptimas condiciones (gato, cruceta, señales, botiquín, extintor, tacos, herramienta básica, llanta de repuesto y linterna).  Debe tener como mínimo una salida de emergencia.  Únicamente podrán circular los vehículos que porten su respectiva licencia de tránsito.  Todo vehículo será matriculado ante un organismo de tránsito autorizado.  Deben estar amparados por un seguro obligatorio vigente. El seguro Obligatorio de accidentes de tránsito SOAT, se regirá por las normas vigentes.


4. AGENTES REGULADORES DE TRANSITO Los agentes reguladores de tránsito son las personas civiles o funcionarios identificados con investidura de autoridad para vigilar, controlar e intervenir en el cumplimiento de las normas de tránsito, son quienes velan por la seguridad de las personas y los objetos en la vía pública y privada abierta al público, sus funciones son de carácter regulatorio y sancionatorio, sus acciones deben estar encaminadas a la prevención y asistencia técnica y humana y a los usuarios de la vía.

AUTORIDADES DE TRÁNSITO

MINISTERIO DE TRANSPORTE GOBERNACIONES Y ALCALDIAS

ORGANISMOS DE TRÁNSITO

POLICÍA NACIONAL

INSPECTORES DE POLICIA

CORREGIDORES

SUPERINTENDENCIA DE PUERTOS

FUERZAS MILITARES

AGENTES DE TRÁNSITO


LOS AGENTES DE TRANSITO O PATRULLEROS La Policía Nacional de Tránsito es la encargada de hacer cumplir el Código Nacional de Tránsito, fiscalizando su cumplimiento; garantizando y controlando la libre circulación vehicular y peatonal en la vía pública. El policía de tránsito o patrullero utiliza un lenguaje de señas manuales y acústicas para transmitir sus instrucciones, cuando los semáforos están fuera de servicio.

SEÑALES CORPORALES DE LOS AGENTES DE TRÁNSITO. Las autoridades encargadas de controlar el tránsito harán las señales de la siguiente manera: La espalda o el frente indican que está cerrada la circulación y el conductor deberá detenerse. Los flancos indican que la vía esta libre. Los flancos con los brazos extendidos en ángulo de noventa (90) grados con respecto al cuerpo y con las manos en posición horizontal, indican que está previniendo el cambio de vía libre o cerrada o viceversa. Para dirigir el tránsito durante la noche los agentes de tránsito se proveerán de bastones luminosos y de prendas reflectivas. Además de las señales manuales, el o la Policía Nacional de Tránsito utiliza el silbato para dirigir el flujo de vehículos: Un toque largo de silbato significa ALTO o PARE. Dos toques largos significa PASE. Tres o más toques largos ordenan hacer ALTO a todos los vehículos, excepto los de emergencia, ambulancias, patrulleros y carro de bomberos. Varios toques cortos indican a los conductores que deben acelerar la marcha de su vehículo.


5. AGENTES REGULADORES DE TRANSITO Según el CÓDIGO NACIONAL DE TRÁNSITO TERRESTRE apoyan el

Las entidades públicas o privadas a las que le sean asignadas funciones de tránsito, constituirán entes de apoyo a las autoridades de tránsito. Organismos de tránsito delegadas por el Gobierno Nacional para ejecutar funciones del Ministerio de Transporte.

Las entidades, organismos y autoridades de apoyo serán vigiladas y controladas por la Superintendencia de Puertos y Transporte.

Código Nacional de Tránsito terrestre Art. 3 Parágrafos 1-5

Las fuerzas militares podrán cumplir funciones de regulación de tránsito, en áreas donde no haya autoridad de tránsito.

La facultad de autoridad de tránsito otorgada a los cuerpos especializados de la Policía Nacional, se cumplirá como competencia a prevención.


6. ESPACIOS PÚBLICOS VITALES LA VÍA Es la zona de uso público o privado, abierta al público, destinada al tránsito de vehículos, personas y animales.


COMPONENTES DE LA VÍA

La vía la componen la calzada, la acera, la berma, la cuneta, el separador central, las bahías, el carril, la glorieta, la ciclorruta y las orejas.

LA CALZADA La calzada es la zona de la vía destinada a la circulación de vehículos. LA ACERA Superficie lateral y parte de la vía pública, destinada al tránsito de peatones. LA BERMA Son las fajas contiguas a la calzada, comprendidas entre sus orillas y las líneas de borde. LA CUNETA Son zanjas abiertas en el terreno, revestidas o no, que recogen y canalizan las aguas superficiales y se desarrollan paralelamente a la carretera o a la calzada. LA BAHÍA Zona de transición entre la calzada y el andén, destinada al estacionamiento provisional de vehículos. EL SEPARADOR CENTRAL Es una zona que independiza 2 calzadas de una vía. Pueden ser: zona verde o de concreto, doble línea amarilla, tachas reflectivas o una combinación de ellas. EL CARRIL Es la superficie en que se puede dividir longitudinalmente una calzada y con ancho suficiente para la circulación de un vehículo. LA CICLORRUTA Corredor vial exclusivo para el tránsito de ciclistas


LA GLORIETA Es una intersección canalizada, sin cruces directos, sino compuesta de secciones de entrecruzamiento alrededor de una isla central circular, normalmente de tres, cuatro o más accesos. LA OREJA Parte de la vía en forma circular, por lo general nace de los puentes para dar y hacer conexión con otras vías.

VÍAS SEGÚN SU USO

Las vías, de acuerdo a su uso, pueden ser: de tránsito rápido, secundaria, y local. Las vías por su ubicación pueden ser: urbana (calles, avenidas, corredores viales, vías), interurbanas o carreteras.

Vía de tránsito rápido Es aquella vía destinada al flujo de vehículos de tránsito ágil, que no presenta intersecciones y con accesos y salidas especiales, como las autopistas.


http://www.colombia.travel/es/images/stories/galeria/bogota/bogota11.jpg

Vía secundaria

Es la vía destinada a interceptar, colectar y distribuir el tránsito, que tiene necesidad de entrar o salir a las vías preferenciales. Se conocen también como vías laterales.


http://img98.imageshack.us/img98/1866/bogtrz4.jpg

Vía local Es una vía destinada al acceso de zonas de poca circulación, llamadas también calles.

http://periodicoquince.files.wordpress.com/2009/10/s5030567.jpg


Vía urbana Son vías urbanas las calles que componen la red interior de comunicaciones de una población. Las vías urbanas se encuentran dentro de las ciudades.

HTTP://WWW.PERMUTAMOS.COM/BODEGA%20CARVAJAL_CLIP_IMAGE002.JPG

Vía interurbana o carretera También denominadas carreteras, son vías de doble sentido de circulación que unen municipios o ciudades, conformando el sistema vial nacional.


SISTEMA VIAL Y DE TRANSPORTE EN BOGOTÁ El sistema vial de Bogotá está constituido por la interconexión de cuatro mallas viales jerarquizadas de acuerdo a sus características funcionales en materia de centralidad, volumen de tránsito, y conectividad entre las mismas. De acuerdo con la clasificación del DAPD, se distingue: La malla arterial principal (V1): Es la red de vías de mayor jerarquía que actúa como soporte de la movilidad y accesibilidad metropolitana y regional. La componen tres subsistemas: El subsistema del centro tradicional y la Ciudad central El subsistema metropolitano El subsistema de integración ciudad – región La malla arterial complementaria (V2): La malla arterial complementaria articula operacionalmente a la malla vial principal y la malla vial intermedia; permite la fluidez del tráfico interior de los sectores conformados por la malla vial principal y determina la dimensión y forma de la malla vial intermedia, la cual se desarrolla a su interior. Esta malla es de soporte básico para el transporte privado y para las rutas alimentadoras de los sistemas de transporte masivo. La malla vial intermedia (V3): Esta constituida por una serie de tramos viales que permean la retícula que conforma las mallas arterial principal y complementaria, sirviendo como alternativa de circulación a éstas. Permite el acceso y la fluidez de la ciudad a escala zonal. La malla vial local (V4): Esta conformada por los tramos viales cuya principal función es la de permitir la accesibilidad a las unidades de vivienda

http://www.shd.gov.co/portal/page/portal/portal_internet/siec/BED/Infracomp/Transmovilidad/Sistemvial


7. INSTITUCIONES QUE EJERCEN CONTROL Y ORIENTAN ACCIONES EN LOS ESPACIOS PUBLICOS INSTITUCIÓN CORPORACION CANDELARIA

DESCRIPCIÓN LA

DEPARATAMENTO ADMINISTRATIVO DE CATASTRO DEFENSORIA DEL ESPACIO PÚBLICO, DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO PLANEACION DISTRITAL-DAPD

DE

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DEL MEDIO AMBIENTEDAMA INSTITUTO DESARROLLO URBANO-IDU

DE

INSTITUTO DISTRITAL PARA LA RECREACIÓN Y DEPORTE-IDRD

INSTITUTO DISTRITAL DE CULTURA Y TURISMO-IDCT

Coordina acciones necesarias para la recuperación física del espacio público, la restauración de inmuebles; la ejecución de obras de mejoramiento y sanidad; promoción de campañas de aseo y seguridad; y de actividades artísticas, culturales, y recreativas en la zona. Suministra información actualizada sobre la existencia y configuración de predios –públicos y privados- en el Distrito Capital. Fija el valor catastral de cada uno de los bienes que lo conforman. Creada por Acuerdo 18 de 1999, contribuye al mejoramiento de la calidad de vida en Bogotá, por medio de la defensa del espacio público, la óptima administración del patrimonio inmobiliario de la ciudad y la construcción de una nueva cultura que garantice su uso, disfrute común y estimule la participación comunitaria. Elabora planes. Programa y políticas para el desarrollo físico, financiero y socio-económico de la Ciudad. Ordena, reglamenta y controla los proyectos de desarrollo urbano propuestos a nivel local regional y nacional. Coordina y participa en la definición de la normatividad y la consolidación del espacio público de la Ciudad. Dirige y coordina la gestión ambiental del Distrito Capital y participa en la elaboración de planes, programas y proyectos de desarrollo. Adelanta acciones orientadas a prevenir, controlar y mitigar los impactos ambientales y a preservar y administrar el medio ambiente y los recursos naturales de Bogotá. Participa en la concepción, definición y ejecución de políticas de desarrollo urbano relacionadas con la infraestructura de transporte y espacio público de Bogotá. Ejecuta obras como la apertura, ampliación, rectificación y pavimentación de vías públicas; la construcción de puentes, plazas, parqueaderos, parques y zonas verdes. Promueve la recreación el deporte y el buen uso del espacio público y el aprovechamiento del tiempo libre en la Ciudad. Administra, adecua y mantiene los espacios recreativos de Bogotá; brinda asesoría a la comunidad en los temas que maneja; autoriza el préstamo de los escenarios deportivos a su cargo; y de acuerdo con sus programas, ofrece servicios y diferentes alternativas de recreación gratuita a la ciudadanía, en especial grupos de estudiantes, adulto mayor y personas con discapacidad física.

Difunde y promueve as artes, la cultura y el turismo, mediante campañas y programas accesibles a todos los sectores de la Ciudad.


JARDIN JOSÉ MUTIS

BOTANICO CELESTINO

SECRETARIA TRANSITO TRANSPORTE

DE Y

ALCALDIAS LOCALES

Desarrolla programas de educación y recreación sobre botánica, ecología, medio ambiente conservación y propagación de los recursos naturales, ejecuta el programa de Arborización y Ornamentación de Bogotá, dichas acciones son dirigidos a personas de diferentes edades, estudios o intereses. Se encarga de asegurar la correcta utilización y el buen funcionamiento del sistema vial del Distrito Capital. Apoya y orienta la organización y operación del servicio de transporte público de pasajeros en la ciudad; supervisa el cumplimiento de tarifas y rutas asignadas; vigila el cumplimiento de las normas de tránsito y transporte; adelanta campañas de seguridad vial; regula el estacionamiento en vías y espacio público. Son la máxima autoridad en cada una de las localidades, por tanto deben garantizar el cumplimiento de la ley en cada actividad. Deben hacer cumplir la Constitución, las leyes y las normas sobre desarrollo urbano, planeación, patrimonio arquitectónico e histórico y velar por la seguridad de los ciudadanos. Tienen la facultad de imponer sanciones ante la violación de las normas sobre obras y urbanismo; así como permitir la demolición o demoler los inmuebles que amenacen ruina.

8. LA CALIDAD DE VIDA Y SU RELACIÓN CON EL ESPACIO PÚBLICO EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ D.C. En el espacio público ejercemos nuestro deber como ciudadanos, es allí donde se manifiestan nuestras responsabilidades y se expresan los valores que permiten la vida en comunidad. Es el escenario de la recreación, del esparcimiento, del libre tránsito y de la movilidad, e incluso para manifestar controversia o desacuerdo, pero también es el espacio para ejercer la convivencia, la tolerancia y la solidaridad. Como habitantes de la ciudad nos movemos en dos dimensiones del espacio público: una interna- vehículos del transporte público, centros comerciales, teatros, bibliotecas, restaurantes entre otros.-, y otra externa en las vías, los andenes, los parques, los puentes, las plazas, etc. El espacio público permite que la identidad de ser bogotanos se manifieste a través de la participación, bien sea en las celebraciones en las cuales los ciudadanos nos identificamos como hijos de la ciudad, por ejemplo, el 6 de agosto día de su fundación, al festejar la independencia el 20 de julio ó en las manifestaciones en calles y plazas, donde se expresan opiniones políticas, sociales, acuerdos y desacuerdos en diversos temas de interés general.


Los andenes, las alamedas, parques, plazas y ciclovías, no son sólo espacios para transitar, son entornos para el descanso, el disfrute, la contemplación y el encuentro. En este orden de ideas, las administraciones distritales organizan diferentes eventos en espacios metropolitanos, es decir espacios públicos que ya se identifican como sitios de recreación y de bienestar de los ciudadanos, apuntando gradualmente al mejoramiento de la calidad de vida de quienes vivimos en esta gran ciudad. IMPORTANCIA DEL MEDIO AMBIENTE Reconocida su importancia como reservas de la vida silvestre y por ser de interés paisajístico, ambiental, recreacional y científico, hoy se hacen enormes esfuerzos por recuperarlos y darles un adecuado manejo, que garantice su conservación y protección, mediante el compromiso de todos los ciudadanos.

Eje ambiental-Imagen tomada de 3.bp.blogspot.com

Las áreas naturales, parques y jardines del Distrito cumplen una función esencial en la salud humana, pues purifican el aire contaminado por la gran cantidad de vehículos en la ciudad y son remansos de tranquilidad para el descanso y la recreación, y a su vez contribuyen a la conformación de una ciudad más amable y sana. Por otra parte, el sistema de transporte masivo Transmilenio ha optimizado los tiempos de movilización de extremo a extremo de la ciudad, con rapidez y eficiencia, aportando a la optimización del tiempo, situación que se ve revierte en bienestar público; y a su vez también ha recuperado calzadas, ampliando y embelleciendo espacios convirtiéndose en uno de los grandes atractivos de la capital, tanto para Bogotanos como para visitantes. La multiplicidad de puentes


peatonales sobre vías arterias ha contribuido a la seguridad del peatón y a la organización del tránsito en la ciudad. Simultáneamente, y como ley nacional los propietarios de los automotores de la ciudad deben revisar, sincronizar y mantener en buen estado los vehículos, de manera que no impliquen riesgos ambientales y físicos para las personas y el medio ambiente. Para ello es necesario efectuar la revisión anualmente de emisiones de gases y humo, portar el certificado correspondiente y contribuir a la fluidez de tráfico automotor, evitando conductas que afectan el tránsito y el medio ambiente. Hemos conocido que medidas como el ―Pico y placa‖, el ―día sin carro‖ y el uso de las ciclovías y ciclorrutas, contribuyen no sólo a descongestionar el tránsito en las horas de mayor circulación, sino a disminuir la contaminación atmosférica en más del 10%, ha reducido el consumo de gasolina y el número de decesos en accidentes de tránsito. Por otra parte, en la ciudad hay unos dos millones de bicicletas –el medio de transporte más eficaz para distancias hasta de 5 km.-, que contribuyen a solucionar problemas de transporte, a reducir la contaminación, a mantener el cuerpo saludable y por si fuera poco a ahorrarle dinero a la gente. En el caso de los corredores viales, adyacentes a los andenes alternos en la calzada, a veces en los separadores viales, o en las alamedas, han dado a Bogotá una alternativa para el trasporte limpio, en bicicleta, en patinetas, patines o similares, de forma segura, preservando la calidad del ambiente. PRINCIPIOS DE CONVIVENCIA CIUDADANA –DEBERES Y DERECHOS COLECTIVOS El espacio público es el escenario para la confrontación de los intereses de los ciudadanos y el lugar para la creación grupal de reglas que progresivamente lleguen a conjugar los derechos individuales y colectivos; sabemos que el ESTADO es responsable de diseñar proyectos que beneficien la estructura de la ciudad y que nosotros como ciudadanos debemos velar activamente por defender, mantener y controlar dichos proyectos. De esta manera el grado de participación de los habitantes, se expresa en la construcción o disposición frente a los espacios públicos; espacios que deben ofrecer a las comunidades escenarios indispensables para ejercer sus derechos; por citar algunos: a la libre participación, a la libre circulación, a la recreación, a la libre expresión y a la interacción social.


El buen uso de los elementos del espacio público es uno de los deberes más importantes de los ciudadanos, un lugar limpio y sin basura, con un ambiente sano, sin contaminación atmosférica producto de la emisión de gases tóxicos o contaminación auditiva por el ruido, mejora la calidad de vida de quienes habitan en ella. En relación con el uso del espacio público los ciudadanos tienen derecho a: Accederlo, desplazarse y usarlo libremente. Expresar en él sus opinión y formas de pensar sobre diferentes temas, ya sea individual o colectivamente. Vivir en un ambiente sano que permita el desarrollo integral de la persona. Así mismo, los ciudadanos tienen el deber de: Respetar las reglas de su uso No privatizarlo o encerrarlo Colaborar en su mantenimiento Nuestras responsabilidades La ciudad es nuestra casa, y como tal debemos respetarla y hacer uso adecuado de ella lo cual significa cuidar los bienes que tienen valor cultural –entre ellos los semáforos, las señales de transito, las esculturas, las estatuas de los próceres y los héroes- y todos aquellos lugares que son parte de nuestra identidad. A lo largo de nuestras vidas hemos escuchado expresiones como ―Luz en la calle y oscuridad en la casa‖, ―barrer el frente arrojando las basuras al vecino‖, sin duda expresiones alusivas a desconocer los entornos que no dependían directamente de nosotros. Pero hay cambios positivos, pues la educación ciudadana ha entronizado nuevos valores como el respeto por el ambiente, el amor a la vida, la tolerancia y la convivencia, los cuales se reflejan nuestra contribución para tener una ciudad bonita, desde el hogar, los lugares de trabajo y estudio, hasta el espacio público. La nueva concepción de ciudad donde se comparte, se participa y se respeta, refleja la pluralidad cultural y social que conforma a Bogotá; y es así como el ejercicio de la ciudadanía en el espacio público se convierte en una oportunidad mas para ejercer valores, como la convivencia, el reconocimiento de la igualdad y el respeto, La vida cotidiana será una coyuntura para actuar en el pleno ejercicio de la igualdad que promulga nuestra constitución. El respeto se manifiesta en el adecuado uso y cuidado de las redes e instalaciones de servicios públicos, de las señales de tránsito, en el comportamiento acorde con las normas propias e los lugares compartidos en


comunidad tales como templos, cementerios, clínicas, hospitales, bibliotecas y museos. El mobiliario urbano desempeña un papel articulador y organizador de la ciudad, de tal forma que el vandalismo contra el mismo genera inconvenientes de organización y apariencia en nuestro entorno, es por tal razón que debemos hacer esfuerzos para no maltratar, dañar, o abusar ni del espacio público, ni del mobiliario urbano. Por lo anterior, como ciudadanos tenemos la obligación y libertad de llamar la atención, reprobar, e incluso denunciar a quienes ocupan, invaden, deterioran o se apropian indebidamente de los espacios públicos. CULTURA DEL ESPACIO PÚBLICO IMPORTANCIA DEL COMPONENTE SOCIAL Como espacio de sociabilidad, de uso y de representación, el espacio público comprende las diferentes relaciones que establecen los individuos con el espacio netamente físico, con sus significaciones y con las múltiples regulaciones sociales; que aunque no están escritas ni mucho menos obedecen a códigos legales, son el centro de formas de uso, de interrelaciones y de circulación en la ciudad. La ciudad diseña en la cotidianidad, una serie de formas de relación caracterizadas por los encuentros entre las personas conocidas o desconocidas, allí se define el rol que cada uno asume, se construye y se negocia constantemente reglas de comportamiento y formas de asumir sus responsabilidades frente a lo público. Por otra parte, y en lo que respecta al sentido de identidad de las personas con su ciudad, es el espacio público donde se tejen referentes en la construcción de la misma, porque permite recrear la historia colectiva de la ciudad, por un lado, y por otro, confronta individualmente las transformaciones que se han evidenciado a lo largo de ella. Las vivencias, las costumbres y lo que han forjado las personas en su ciudad, contribuye a la construcción de identidad, otorgándole un carácter propio y dejando entrever los sueños y proyectos que motivan para tener una ciudad como se quiere.


9. PROBLEMATICAS DEL ESPACIO PÚBLICO A LAS CUALES DEBE APUNTAR LA EDUCACIÓN EN BOGOTÁ QUE TENEMOS EN EL ORDEN SOCIAL No existe cultura sobre el espacio público Falta autogestión por parte de las comunidades Comunidades apáticas y desintegradas, marcada por estratos sociales Incipiente metodología social en el desarrollo de programas y proyectos La demanda desproporcionada de vivienda social propicia la urbanización pirata. Las comunidades construyen en zonas de lato riesgo.

VENTAS AMBULANTES

EXCESO DE ACCIDENTALIDAD

VELOCIDAD

Y

Imagen tomada defarm3.static.flickr.com

INDIGENCIA Y CONSUMO ESTUPEFACIENTES EN LAS VIAS

Imagen tomada de images.quebarato.com DE CONTAMINACION VISUAL EN LAS CALLES

Imagen tomada defarm3.static.flickr.com Imagen tomada de www.radiosantafe.com


DESTRUCCIÓN DE BIEN PÚBLICO

INVASIÓN DE ZONASPEATONALES

Imagen tomada de www.radiosantafe.com

Imagen tomada de bp2.blogger.com

Es en la ciudad donde se abren las condiciones para una democracia de proximidad, es en la ciudad donde se presenta la ocasión para que todos los ciudadanos y ciudadanas participen en la definición y animación de un espacio público de calidad, es donde todos confluyen, se encuentran y se reconocer, sin embargo, el reto que han tenido que afrontar las autoridades competentes frente al caso del compartir dichos espacios con sus problemáticas, ha sido lo que a la fecha ha permito evolucionar tanto en la recuperación de ciertas zonas de la ciudad, como en la parte de legalización de espacios construidos para la misma ciudadanía. Sin embargo, es importante mantener latente la idea de que dichas circunstancias que provocan caos, no solo son la consecuencia del afán del gremio de los vendedores ambulantes o de los indigentes o tal vez de los más osados que invaden zonas públicas para un beneficio netamente personal; la problemática además de ser históricamente social, económica y hasta política, debe ser abordada desde campos que atiendan no sólo ciertos grupos, sino que establezca, desde la educación, valores que permitan ir superando estos capítulos de desorden, inseguridad y falta de pertenencia. Seguidamente nombraremos algunas de las problemáticas que más afectan el espacio público y por consiguiente, la convivencia en Bogotá: I


NVASIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO

Imagen tomada de www.radiosantafe.com

10- ESTRATEGIAS DE RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS (Legalización, recuperación y sostenimineto) El ministerio de Ambiente, vivienda y desarrollo territorial, ha desarrollado una estrategia orientada hacia la adopción de una cultura sobre lo público, es por ello que se detiene a diagnosticar los problemas más comunes en el espacio público, pero también ofrece herramientas para que la comunidad se organice e inicie acciones que beneficien la ciudad. El siguiente esquema delinea los pasos a seguir para esta gran finalidad:

Fuente: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. En este orden de ideas propone en primera instancia:


LA LEGALIZACION DE ASENTAMIENTOS INFORMALES Las ciudades deben ser proyectadas para responder a la demanda de espacio público, en atención a la máxima densidad poblacional, que puedan alcanzar Las urbanizaciones nuevas deben concebirse dentro de una estructura general de espacio público que generen tejido social. El procedimiento de legalización debe partir de su inclusión en el sistema de espacio público, para generar escenarios de recreación y convivencia. Implementar una política de contención de la urbanización pirata y capacitar en las normas sobre penalización de la urbanización (CdePP, CdePC, Código nacional de Policía, Decreto 1052/98) LA RECUPERACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO Incentivar el cumplimiento voluntario de las normas para entregar zonas invadidas. Capacitar acerca de sus beneficios e incidencia en el mejoramiento de la calidad de vida de la población. Recibir y apoyar iniciativas de sostenibilidad por parte de comunidades y organizaciones cívicas – Pactos de convivencia. LA SOSTENIBILIDAD DEL ESPACIO PÚBLICO Para lograr mantener el equilibrio de lo que para los ciudadanos significa ―lo público‖ en donde se condensan intereses y necesidades, es vital considerar que se deben adoptar actitudes y estilos de vida que promuevan y resalten los esfuerzos individuales y colectivos de una comunidad que permitan: El fortalecimiento del tejido social. Apropiación o sentido de pertenencia de la ciudadanía. Identidad con la ciudad. Cambio de actitud frente a la calidad del espacio público.


11. EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS EN COLOMBIA Las experiencias que socializamos a continuación, muestran el resultado del trabajo en equipo entre la Alcaldía y la comunidad. Una de ellas en Fontibón y la otra experiencia en Cartagena, son solo ejemplos para los que queremos que nuestra ciudad día a día vaya adoptando figuras estéticas más visibles con el valor agregado de ser espacios prácticos que beneficien del todo a la comunidad. EXPERIENCIA EN FONTIBÓN “La Alcaldía Local de Fontibón en compañía la Estación Novena de Bogotá realizó una actividad de recuperación del espacio público a la altura de la carrera 94 con Avenida El Dorado, lugar que había sido invadido por vendedores informales de comidas rápidas, golosinas, minutos a celular, y hasta por un montallantas. Después de un proceso de concertación con los ocupantes realizó la recuperación de los andenes y la vía, que por estas improvisadas casetas de alguna manera no había permito el avance de las obras de Transmilenio que se realizan desde hace algún tiempo en ese sector”.-Tomado de noticias de Radio Santa Fe, Enero 22, 2010

EXPERIENCIA EN CARTAGENA

Dom, 12/06/2009 - 13:24 — lcaro - CORTESIA


CORTESIA El Distrito de Cartagena resalta el trabajo que ha logrado en la recuperación del espacio público en la Avenida Venezuela de esta ciudad. Esta vía, considerada una de las arterias del Centro de la ciudad, se inicia desde el imponente monumento a la India Catalina hasta la entrada de la emblemática Torre del Reloj. Es una ruta diaria en la jornada laboral de muchos residentes y visitantes. “Hace un año, cuando comenzó la administración de la Alcaldesa Judith Pinedo Flórez, se continuó el proceso emprendido por el Sistema de Transporte Masivo, Transcaribe, denominado reconversión, consistente en el desalojo concertado del espacio público, a cambio de una suma de dinero que permite la formalización de los negocios. De 400 personas aproximadamente que estaban ocupando los andenes, plazas y demás sectores a lo largo de toda la avenida Venezuela, en estos momentos solo cuatro de ellos permanecen amparados bajo la figura de confianza legítima, mientras esperan ser reubicados junto con otros 180 vendedores en el Edifico Decor (en diligencia legal para la entrega)”.-Tomado de noticias de eluniversal.com.co


11. EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS EN COLOMBIA Las partes de la vía

Reconociendo las partes de la vía Completa con los nombres, correspondientes, los espacios vacios.


PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE EN SEGURIDAD VIAL ESCOLAR MÓDULO III "ESPACIO PÚBLICO" TALLERES DIRIGIDOS A DOCENTE Y COMUNIDAD TIEMPO TOTAL: 5 Y 3 HORAS RESPECTIVAMENTE No.

1

2

NOMBRE DEL TALLER

OBJETIVO

RECURSOS

"LA CIUDAD QUE QUEREMOS"

Identificar los cambios que a lo largo de la historia ha sufrido Bogotá y, a partir de los intereses individuales y colectivos, proyectar una ciudad ideal que garantice una sana convivencia y el sostenimiento de los progresos de la misma.

Video Beam, Fotografías, videos y noticias

"MANOS A LA OBRA"

Recuperar un espacio público dentro o fuera de la Institución Educativa a fin de fomentar la participación ciudadana y conceptos vistos a lo largo del Módulo Espacio Público.

Cámara fotográfica, Documentos sobre normatividad vigente de Espacio Público

ESTRATEGIAS DE SEGUIMIENTO A LOS TALLERES: El conjunto de talleres u horas prácticas del módulo III Espacio Público será denominado “MANOS A LA OBRA”, estará conformado por mecanismos de seguimiento, destinados a orientar el trabajo dentro y fuera del aula y a consolidar conocimientos adquiridos durante las horas presenciales y prácticas. Mecanismo 1. “Preguntario”: Cada uno de los talleres tendrá un espacio para que los participantes expongan sus inquietudes, dudas y sugerencias, de esta manera se orientarán las acciones a seguir en la implementación del proyecto comunitario para la optimización de espacios públicos. Mecanismo 2. “Cartillas temáticas”: Para cada uno de los temas, el formador entregará Guías de apoyo para que el participante, además de poder administrar en físico los temas tratados durante las sesiones, tenga la posibilidad de retroalimentarse y discutir con el equipo los temas vistos durante el proceso. Las cartillas podrán ser recopiladas y al final del proceso de formación cada


participante quedará con material de información importante para el sostenimiento, monitoreo y evaluación de su proyecto comunitario. Mecanismo 3. “Bitácoras”: En la parte final de cada una de las cartillas el participante encontrará una sección de hojas en blanco, en este espacio podrá plasmar sus aportes, sus reflexiones y sus compromisos para ser socializados con el grupo y llegar a acuerdos comunes sobre las acciones a adelantar con toda la comunidad educativa. Mecanismo 4. “Contacto virtual”: Los participantes y el formador tendrán la posibilidad de crear un espacio de comunicación virtual (grupo de estudio) y usar sus correos personales para que, a través de este medio, se mantenga comunicación permanente sobre temas pertinentes al módulo.

EJERCICIOS DE APOYO:

La finalidad de este módulo está centrada en la toma de conciencia acerca de la concepción y uso de los espacios públicos en la Ciudad, en especial el entorno inmediato, es por ello que se planteará el reto de diseñar, a través del trabajo de campo en equipo integrado por miembros representantes de la comunidad educativa, un proyecto que propicie el mejoramiento de las relaciones y de la calidad de vida. Dicho proyecto estará enriquecido con acciones pedagógicas como: -

-

Salidas pedagógicas de observación en el contexto inmediato de la comunidad para identificar problemáticas y visualizar soluciones reales. Exposiciones y conversatorios de temas específicos. Diseño y ubicación de estrategias que permitan mejorar visualmente el entorno (señalización personalizada para espacios comunes, recuperación de espacios como parques, andenes, zonas verdes, entre otros). Elaboración de un manual de convivencia para la conservación y mantenimiento de dichos espacios públicos.

Proyección de acciones concretas que determinen el auto sostenimiento de las zonas focalizadas.


CONCLUSIONES La ciudad, como tal, es la expresión sistémica concreta que correlaciona las espacialidades públicas y las privadas, no en un equilibrio cuantitativo de las mismas, sino en un equilibrio cualitativo, que permite de acuerdo con sus características culturales y naturales específicas y sus relaciones, establecer un orden que hace de ella una ciudad. La forma como se construye, organiza, cuida y mantiene el espacio público, contribuye al mejoramiento de la calidad de vida de las personas, el desarrollo progresivo de una sociedad más igualitaria y el aumento de las posibilidades de crecimiento económico de una ciudad. Bogotá se encuentra en un proceso constate de transformación, cada cambio, cada encuentro, cada habitantes más presto a contribuir, hace que se disfrute y se afiance el sentido de pertenecía e identidad que favorece considerablemente la convivencia ciudadana.


LA VIAL GLOSARIO A continuación se mencionan algunos términos de uso cotidiano que permiten la unificación y claridad de conceptos, los cuales fueron extraídos (en su gran mayoría) de la Ley 769 de 2002, por su pertinencia y aplicación en el tema de la seguridad vial escolar, en miras de fortalecer el bagaje conceptual de nuestra población objetivo. ALAMEDA: Lugares de espacio público o paseos peatonales amplios, adornados con árboles y destinados al esparcimiento de la comunidad. ANTEJARDÍN: Área libre de propiedad privada, perteneciente al espacio público, comprendida entre la línea de demarcación de la vía y el parámetro de construcción, sobre la cual no se admite ningún tipo de edificación. AUTOPISTA: Vía de calzadas separadas, cada una con dos (2) carriles, control total de acceso y de salida, con intersecciones en desnivel o mediante entradas o salidas directas a otras carreteras y con control de velocidades mínimas y máximas por carril BAHÍA DE ESTACIONAMIENTO: Parte complementaria de la estructura de la vía utilizada como zona de tránsito entre la calzada y el andén, destinada al estacionamiento de vehículos. BICICLETA: Vehículo no motorizado de dos (2) o más ruedas en línea el cual se desplaza por el esfuerzo de su conductor accionando por medio de pedales. BUS: Vehículo automotor destinado al transporte colectivo de personas y sus equipajes, debidamente registrado conforme a las normas y características especiales vigentes. BUSETA: Vehículo destinado al transporte de personas con capacidad de veinte (20) a treinta (30) pasajeros y distancia entre ejes inferiores a cuatro (4) metros. CALZADA: Zona de la vía destinada a circulación de vehículos. CARRETERA: Vía cuya finalidad es permitir la circulación de vehículos, con niveles adecuados de seguridad y comodidad. CARRIL: Parte de la calzada destinada al tránsito de una sola fila de vehículos. CASCO: Pieza que cubre la cabeza, especialmente diseñada para proteger contra golpes, sin impedir la visión periférica adecuada que cumpla con las


especificaciones de las normas Icontec 4533 ―Cascos protectores para usuarios de vehículos‖, o la norma que la modifique o sustituya. CICLISTA: Conductor de bicicleta o triciclo. CICLORRUTA: Vía o sección de la calzada destinada al tránsito de bicicletas en forma exclusiva. CICLOVIA: Vía o sección de calzada destinada ocasionalmente para el tránsito de bicicletas, triciclos y peatones. CINTURÓN DE SEGURIDAD: Conjunto de tiras, previsto de hebilla de cierre, dispositivos de ajuste y de unión, cuyo fin es sujetar a los ocupantes al asiento del vehículo, para prevenir que se golpeen cuando suceda una aceleración, desaceleración súbita o volcamiento CONDUCTOR: Es la persona habilitada y capacitada técnica y teóricamente para operar un vehículo. CRUCE E INTERSECCIÓN: Punto en el cual dos (2) o más vías se encuentran. GLORIETA: Intersección donde no hay cruces directos sino maniobras de entrecruzamientos y movimientos alrededor de una isleta o plazoleta central. HUMEDALES: Extensiones de marismas, pantanos, turberas o aguas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas. PARQUE DISTRITAL: Espacio verde de uso colectivo que actúa como regulador del equilibrio ambiental, destinado a la recreación, contemplación y ocio de los habitantes del territorio distrital. PARQUE ECOLÓGICO: Área de lato valor escénico y/o biológico, que por sus condiciones de localización y accesibilidad, se destina a la preservación, restauración y aprovechamiento sostenible de sus recursos naturales. PARQUEADERO: Lugar público o privado destinado al estacionamiento de vehículos. PASAJERO: Persona distinta del conductor que se transporta en un vehículos público. PASO PEATONAL A DESNIVEL: Puente o túnel diseñado especialmente para que los peatones atraviesen una vía.


PASO PEATONAL A NIVEL: Zona de la calzada delimitada por dispositivos y marcas especiales con destino al cruce de peatones. PEATÓN: Persona que transita a pie por una vía. PLAZAS: Son áreas de espacio público abiertas, tratadas como zonas duras y destinadas al disfrute de los ciudadanos y las actividades de convivencia. Las plazas son espacios abiertos que ocupan una manzana completa. Las plazoletas son espacios abiertos que ocupan media manzana y por otro lado, las plazuelas son espacios abiertos que ocupan un cuarto de manzana. SARDINEL: Elemento que separa una calzada del andén o del separador de una vía. SEPARADOR: Franja de una vía, construida longitudinal y paralelamente al eje de la misma, que separa y canaliza flujos de circulación. SEMAFORO: Dispositivo electromagnético o electrónico para regular el tránsito de vehículos y peatones mediantes el uso de señales luminosas. SEÑAL DE TRANSITO: Dispositivo físico o marca especial. Preventiva, reglamentaria o informativa, que indica la forma correcta como deben transitar los usuarios de las vías. VIA: Zona de uso público o privado, abierta al público, destinada al tránsito de vehículos, personas y animales. VÍA ARTERIA: Vía de un sistema vial urbano con prelación de circulación de tránsito sobre las demás vías, con excepción de la vía férrea y la autopista. VÍA FÉRREA: Diseñada para el tránsito de vehículos sobre rieles, con prelación sobre las demás vías, excepto para las ciudades donde existe metro, en cuyos casos será éste el que tenga la prelación. VÍA PEATONAL: Zonas destinadas para el tránsito exclusivo de peatones. ZONA ESCOLAR: Parte de la vía situada frente a un establecimiento de enseñanza y que se extiende cincuenta (50) metros al frente y a los lados del límite del establecimiento.


BIBLIOGRAFIA Defensoría del Espacio Público, Departamento Administrativo, Alcaldía Mayor de Bogotá. Instituto de Desarrollo Urbano. Alcaldía Mayor de Bogotá. Código de Policía Normas de convivencia ciudadana. Cartilla Comunicación para la convivencia ―Espacio Público‖. Bogotá. 2003. Ley 769 de 2002, por la cual se expide el Código Nacional de tránsito terrestre y se dictan otras disposiciones‖. Espacio Público por la Ciudad


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.