Revista Libre, Primera edición

Page 1

Revista de Seguros Caracas de Liberty Mutual • RIF J-00038923-3

Venezuela | Noviembre | 2008

Sostener el futuro Seguros Caracas de Liberty Mutual: 65 años fortaleciendo nuestras bases, equipo y visión para servir de soporte al futuro del país Edicson Ruiz | Sueños que viajan en contrabajo Scutaro,Revista Santander, Lambis y Che Gaetano | Invierten en su protección libre | Ideas para crecer en bienestar | Octubre | Nº 1 | Año 1

1


El hombre ha superado obstáculos a través del tiempo anhelando alcanzar el ideal de la libertad. Muchas han sido las batallas que se han librado y los sacrificios que millares de personas han tenido que apostar para ganar la libertad del mundo contemporáneo. La libertad trascendió la teoría y se instaló en las prácticas más variadas de la cotidianidad del ser humano. Hoy tenemos la dicha de elegir qué leer, cómo cuidarnos, qué estudiar, cómo ser felices, en qué trabajar. Libre es: libertad para estar informados y comunicados. Para buscar el lado de la luna que aún no hemos admirado, deslumbrados por su cara más luminosa. Para mirar más allá de lo evidente y formarse un criterio propio a partir de la suma de miradas que confluyen en estas páginas. 2

Revista libre | Ideas para crecer en bienestar | Octubre | Nº 1 | Año 1


Editorial

RIF J-00038923-3

Hoy nace un nuevo medio de comunicación. Nace LIBRE JUNTA DIRECTIVA

Con la aparición de esta 1era. edición de la revista LIBRE, Seguros Caracas de Liberty Mutual quiere acercarse aún más al lector y a sus colaboradores, con una información que abarque tópicos relacionados con la sociedad de hoy con grandes exigencias por todos los cambios generacionales de los que somos actores involucrados. En el pasado tuvimos dos publicaciones, El Campeón y Libertyps, que iniciaron el camino de mantener un contacto entre nuestra compañía y nuestros colaboradores y que, ahora, le dan paso a LIBRE, revista que nos coloca adelante la maravillosa aventura de promover los intereses generales en materia social, económica, tecnológica y cultural de la sociedad de la cual todos formamos parte activa.

Seguros Caracas de Liberty Mutual Miembros Principales Roberto Salas | Presi d e nte Victor Meintjes | D i rec tor Nelson Sánchez Candiales | D i rec tor Octavio Calcaño Spinetti | D i rec tor Álvaro González Ravelo | D i rec tor Miembro Suplentes Terek Kafruni Micare

Ángel Maciñeiras Sánchez

En LIBRE, los lectores podrán encontrar las mejores prácticas de Seguros Caracas de Liberty Mutual, sus novedades, líneas de acción, noticias de interés y retratos de nuestros protagonistas: empleados, asegurados, asesores y todas aquellas personas que hacen de nuestra empresa un lugar para crecer. Acercaremos al lector información novedosa y actualizada para obtener una mejor calidad de vida: rutinas saludables, prácticas de prevención, temas de conciencia ecológica, espacios de relajación y disfrute. Con LIBRE, Seguros Caracas de Liberty Mutual adquiere un compromiso con los valores de la compañía que están enmarcados en la calidad y excelencia. Este esfuerzo editorial irá caminando, creciendo y perfeccionándose con la lectoría y sus preferencias. Queremos lograr una calidad narrativa, tratar los temas con la profundidad que requieran, presentar lo relevante, entretener y divertir sin olvidar los valores éticos que siempre estarán presentes. Con estas palabras podemos asegurarles que en LIBRE estamos comprometidos con los lectores en lograr que lo que se escriba en sus páginas, les brinde buenos momentos. LIBRE es de los lectores. Sus páginas, el vehículo.

Revista Libre | Ideas para crecer en bienestar | Noviembre | Nº 1 | Año 1

Concepto editorial y gráfico

DEPÓSITO LEGAL: pp200802dc2984

3


Noviembre de 2008 Nº 1 | Año 1

Venezuela | Noviembre | 2008

3

EDITORIAL

6

RECETAS

14 T E C N O L Ó G I C A S Instrucciones para bajar música de Internet IDEAS SUBMARINAS

Innovar para alcanzar el éxito Un 5 de mayo de 1943 se empezó a escribir la historia de Seguros Caracas. 65 años después, hacemos una retrospectiva de los productos que cambiaron la manera de asegurarse una mejor calidad de vida.

Diabetes 32 I D E A S S E R V I C I A L E S Las empresas también aprenden en línea Gracias al portal Liberty Tutor, el personal de Seguros Caracas de Liberty Mutual cuenta con una útil herramienta de autoaprendizaje.

SOBRE 16 S E G U R O

Lo seguro es lo común

18

30 D U L C E P R E V E N C I Ó N

PORTA RETRATO

El Destino de Edicson Ruiz De cómo Edicson Ruiz cambió San Agustín por Berlín sin perderse a sí mismo, por obra y gracia del contrabajo.

34 A B C C O R P O R A T I V O Del individuo al sistema: visión, misión y valores

38

GRANITO DE ARENA

Nace la Fundación Seguros Caracas

En sintonía con sus áreas de negocio, la recién constituida Fundación Seguros Caracas orientará su aporte hacia dos destinos: el fortalecimiento de la seguridad vial y la prevención de la diabetes en Venezuela. CENTRO DE ESPECIALIZACIÓN 12 L I B E R T Y

El Centro de Especialización Liberty ha sido una herramienta que ha permitido cambiar el rol de la fuerza de venta de Seguros Caracas de Liberty Mutual. De productores de seguros nuestros asesores se han convertido en verdaderos gerentes de su cartera. 4

24

IDEAS QUE VIAJAN EN BUS

Mérida, ciudad y estado Imágenes entrañables de un paseo por Mérida.

Revista Libre | Ideas para crecer en bienestar | Noviembre | Nº 1 | Año 1


42

DE RECHUPETE

Menú para diabéticos: la alimentación que todos debemos tener La nutricionista Luisa Alzuru explica por qué la nutrición de los diabéticos es ideal para beneficiar la salud del resto de los mortales.

50

APRENDER HACIENDO

La página en blanco es la bendición del escritor Carlos Noguera, narrador, psicólogo y presidente de Monteávila Editores comparte sus consejos y reflexiones sobre el mundo escrito de la ficción.

Revista Libre Ideas para crecer en bienestar Noviembre 2008 | Nº1 | Año 1 Dirección Editorial Jorge Alcubilla

44 I D E A S C O N C I N T U R Ó N La Seguridad Vial como tabla de salvación

46

IDEAS PEREGRINAS

Rincones de relax en Caruao Entre el mar y la montaña del litoral central. Por La Guaira y por Higuerote. Por la montaña o en la playita. En silla de extensión o en Kayak. Caruao multifacético y multicolor ofrece múltiples opciones de esparcimiento y disfrute.

52 Z O N A L I B E R T Y Innovaciones aplicadas a lo cotidiano Novedades de Liberty Mutual en el resto del mundo y de las mejores prácticas de la empresa en Venezuela. UN LECTOR

Contenido Editorial Corporativo Comstat Rowland, Comunicaciones Estratégicas Dirección General José Alejandro Colón Ramírez Mariana Mata Liendo Dirección de Fotografía Ariana Basciani Fernández

Neocolonialismo ibérico caribeño

Fotografía Ariana Basciani Fernández Holger Stork Miguel Gutiérrez

57 L A R G A V I D A

Dirección de Arte Silvio Sequera Aponte

58 A L A

Diseño Gráfico Silvio Sequera Aponte Gloriany Fuentes Rosas

56 D E M Á S

N

El embarazo en números FAMOSOS 59 Y P R O T E G I D O S

61 C R Ó N I C A P R E C A V I D A Más vale prevenir... BIENESTAR

63 Y V I C E V E R S A Bienestar a paso rápido IDEAS 64 D E C A B A L L E T E

Ilustraciones Miguel Zambrano Colaboradores Gabriela Rojas, Daniel Mariani, Sergio Moreno, Armando José Sequera, Pedro Del Medico, Estrella Araque, Nayari Rossi, Ana Albornoz, Patricia Marcano, Marlon Gavironda. Redacción y Corrección de Textos Mariana Mata Liendo Ariana Basciani Fernández Agradecimientos Francisco Liendo, Nohely Oliveros, José Alegría, Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela, Gerardo Sánchez, Valle Arriba Athletic Club.

66 N O T A M E N T A L ¿Por qué le dices no a la cebra? Revista Libre | Ideas para crecer en bienestar | Noviembre | Nº 1 | Año 1

5


Seguros Caracas de Liberty Mutual cumple 65 años

I D E A S S U B M A R I N A S

A.H. Comstat Rowland redaccionj@comstatrowland.com Fotos: Banco de imágenes de Seguros Caracas de Liberty Mutual

Durante seis décadas y media Seguros Caracas de Liberty Mutual ha ofrecido una amplia variedad de productos innovadores y calidad de servicio, lo que le ha permitido convertirse en una empresa líder en el mercado nacional

Innovar para alcanzar el éxito Primera Sede de Seguros Caracas, esquina de Mercaderes, 1943.

En 1943 Venezuela era sinónimo de prosperidad, pese a que el mundo padecía los horrores de la segunda guerra mundial. El país vivía –bajo el mando del general Isaías Medina Angarita– una época de crecimiento, por todas partes surgían nuevas compañías dedicadas a las más variadas actividades económicas. Fue en ese ambiente que un grupo de empresarios caraqueños se unió para crear una organización progresista en el ramo de los seguros. Así nació, el 5 de mayo de 1943, Seguros Caracas. La compañía quedó registrada en el Ministerio de Fomento bajo el número 13 y estableció su sede en una modesta oficina ubicada en la esquina de Mercaderes, en pleno centro de la capital venezolana. Desde un principio la empresa se apoyó en un entusiasta equipo humano para ofrecer al público sus productos, orientados a crear una atmósfera de seguridad entre sus asociados.

En 1963, se crea la póliza de vida Neo Popular, dirigida a personas de bajos recursos. 6

Jorge Blohm, como presidente de la Junta Directiva, y Roland Matthies, como secretario de la Junta y Gerente, estuvieron desde esos primeros años –y durante décadas– a la cabeza de los esfuerzos por convertir a la empresa en una organización emblemática y refe-

rencial dentro del sector asegurador, cuyo desarrollo en Venezuela apenas comenzaba por esa época. Otro personaje clave para que Seguros Caracas lograra expandir sus servicios por todo el país fue Manuel López Villacampa, quien se encargó del fortalecimiento de la red de productores. También fue el fundador y redactor principal de El Campeón, revista interna creada en 1949 y publicada durante décadas para informar sobre las actividades sociales, económicas, técnicas y deportivas de empleados y productores. Muchas otras personas han puesto su granito de arena para el crecimiento de la empresa. En 1973, durante un acto de jubilación, Matthies resumió la importancia del recurso humano de la siguiente manera: “Somos todos miembros de una gran familia. Independientemente del puesto que ocupa cada quien, somos, antes que nada, hombres y mujeres de carne y hueso, dispuestos a arrimar el hombro a una sola gran compañía”.

Revista Libre | Ideas para crecer en bienestar | Noviembre | Nº 1 | Año 1


Productos innovadores Una de las características que ha definido el desempeño de Seguros Caracas durante sus 65 años de historia es la innovación, especialmente en el ofrecimiento de productos novedosos para el mercado nacional. En 1949, por ejemplo, la empresa emitió la primera póliza de vida colectiva que existió en el país, para amparar a los trabajadores del Banco Central de Venezuela. Pero quizás la mejor evidencia del carácter innovador de sus productos fue el Bono Popular, creado en 1953. Se trató de una póliza de vida que, además de proteger al cliente, rifaba semanalmente un premio de 10 mil bolívares. El objetivo era crear en la población una cultura de prevención. Una nueva versión, el Neo-Popular, se creó en 1963 como la primera póliza dirigida a personas de bajos recursos. La póliza de salud Cruz Blanca –1962– fue pionera en promover una relación libre entre el asegurado, la clínica y el médico elegido; la Tres Escudos –1964– fue precursora en combinar la cobertura de hospitalización, cirugía y maternidad; mientras que el sistema automatizado de pagos Checomático, implementado en 1971, marcó pauta al ser el primero de su estilo en Venezuela. Otros productos innovadores de la empresa fueron las pólizas de seguro colectivo de accidentes escolares, que se introdujo en el mercado nacional en 1971; ese mismo año se les ofreció a los clientes de Seguros Caracas la póliza comercial combinada. En 1983 se creó la beca educacional, dos años después comenzó la oferta de pólizas de responsabilidad civil de vehículos. Tiempo después ésta se convertiría, por deci-

sión del Ejecutivo nacional, en un producto de adquisición obligatoria para los propietarios de automóviles.

Compromiso cultural y educativo El compromiso con la formación y el bienestar de sus empleados y productores también ha caracterizado a Seguros Caracas desde sus inicios, y fue la razón que llevó al nacimiento –en 1969– de Edusegucar, institución filial creada para capacitar a los futuros agentes de seguros y organizar las actividades artísticas, culturales, deportivas, sociales y recreativas del personal de la empresa. La gestión pedagógica de Edusegucar se llevó a cabo mediante el Sistema Integral de Capacitación de Productores, que preparaba a los futuros agentes para el examen de la Superintendencia de Seguros. En 1986 esta metodología fue adoptada por el Instituto Nacional de Capacitación Educativa –INCE– y dos años después recibe un re-

conocimiento por parte del Ministerio de Educación. Dentro de la labor cultural desarrollada por esta institución destaca el apoyo a la coral corporativa, creada en 1970 y dirigida durante varios años por el maestro Inocente Carreño, la cual grabó dos discos y ofreció presentaciones en todo el país. Edusegucar, también respaldó las presentaciones del grupo teatral de la empresa, salones de pinturas, conciertos de jóvenes talentos y otras actividades que se llevaban a cabo con regularidad. El apoyo de la empresa a la educación no se limitó al ámbito interno. En 1964 se constituyó la Sociedad Civil El Albor, con el objetivo de contribuir con la educación de niños de pocos recursos económicos. Esta institución se ha encargado de la construcción y mantenimiento de tres escuelas católicas ubi-

Seguros Caracas de Liberty Mutual apoya la labor de la Sociedad Civil El Albor desde hace 40 años, que hoy en día impacta positivamente la formación de casi 1500 niños al año.

Revista Libre | Ideas para crecer en bienestar | Noviembre | Nº 1 | Año 1

7


vo una utilidad de 2.800 millones de bolívares. En 2001 el grupo estadounidense compró por 57 millones de dólares otra empresa venezolana –Seguros PanAmerican– y al año siguiente fusiona sus operaciones en el país bajo el nombre de Seguros Caracas de Liberty Mutual. Ya para ese momento era la compañía aseguradora más grande del país, con 15,22% de participación en el mercado, según el informe de la consultora Globadir. En 1964, se crea Tres Escudos, la primera póliza HCM del país. Décadas más tarde, se lanza la Póliza de Responsabilidad Civil Empresarial.

cadas en Catia –Vivero, La Constancia y Policarpo–, que hoy en día atienden unos mil 500 alumnos.

Momentos difíciles Poco a poco Seguros Caracas seguía consolidando su posición dentro del sector asegurador: en 1977 alcanzó las 100 sucursales en todo el país; en 1982 se constituyó como holding empresarial; en 1984 sumó la histórica cifra de mil millones de bolívares en primas cobradas; y en 1993 –coincidiendo con la celebración de su 50 aniversario– estrenó su moderna sede en la urbanización Los Palos Grandes. A pesar de su fortaleza y el incuestionable liderazgo que ha mantenido durante la mayor parte de sus 65 años de historia, la empresa no escapó a las dificultades propias de un país en el que se han producido cambios políticos, económicos y sociales. La crisis financiera ocurrida en Venezuela en el año 1994 hizo que la compañía se viera afectada por la suerte de las entidades bancarias que habían adquirido la mayoría del capital accionario y pasara a ser controlada por el Fondo de Garantías de Depósitos y Protección Bancaria -Fogade-, del Estado.

8

En mayo de 1995 la empresa estadounidense Liberty Mutual, con sede en Boston, decide abrir operaciones en Venezuela y para ello adquiere la mayoría accionaria (77%) de Seguros Caracas. La operación, valorada en 43 millones de dólares, contó con la buena pro del presidente de la República, que para ese momento era Rafael Caldera.

Retomando el rumbo

Ese liderazgo, que la empresa mantiene en la actualidad, ha estado acompañado de varios reconocimientos. En 2004 encabezó el ranking de recordación de empresas de la revista Gerente, en 2007 fue calificada como la compañía de más alta reputación por la revista Dinero, y en los últimos tres años ha estado entre los 15 primeros lugares del ranking anual de 100 grandes corporaciones, elaborado por la publicación Business Venezuela.

La experiencia acumulada por Liberty Mutual -desde su fundación en 1912 hasta 1996- y la destreza gerencial de Víctor Meintjes, presidente designado por la multinacional para dirigir Seguros Caracas, fueron fundamentales para llevar adelante el difícil proceso de recuperación, durante el cual se hizo necesario reducir el tamaño de la compañía –hasta el actual número de 38 sucursales– para retomar la senda del éxito y la rentabilidad. Los resultados de la recuperación comenzaron a verse pronto. Al cierre de 1996 el monto de primas cobradas aumentó 168%, al pasar de 13.500 a 36.000 millones de bolívares, y la cartera de clientes creció 150%. Además, Seguros Caracas triplicó su patrimonio y obtu-

Seguros Caracas se estructura como un holding de empresas

Revista Libre | Ideas para crecer en bienestar | Noviembre | Nº 1 | Año 1


Empresa sólida Hoy en día Seguros Caracas de Liberty Mutual cuenta con un patrimonio total que supera los 500 millones de bolívares fuertes, una cartera de clientes de más de 600 mil personas, un equipo humano conformado por 1.232 empleados en todo el país y la más amplia red de intermediación del mercado asegurador. La empresa mantiene su carácter innovador. Un ejemplo es la labor pionera que ha desarrollado en los últimos años para la divulgación de informaciones en el área de riesgos laborales, que ha cobrado importancia en el país tras los cambios hechos a la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo –Lopcymat-. También sigue presente el compromiso educativo: En 2004 se creó Liberty Tutor, un sistema virtual de autoaprendizaje para el personal de la empresa. En 2006 se desarrolló el programa “Una milla más”, que faculta a los empleados como líderes de servicio. Ese mismo año se inauguró el Centro de Especialización Liberty, diseñado para fortalecer la profesionalización de los asesores. Además, como parte activa de la comunidad en la cual opera, no ha sido ajena a las tareas de ciudadanía corporativa, área que fortaleció recientemente con la creación de la Fundación Seguros Caracas, que diseñará y apoyará proyectos relacionados con la prevención y atención de la diabetes y con seguridad vial.

Revista Libre | Ideas para crecer en bienestar | Noviembre | Nº 1 | Año 1

9


S egur o s C aracas de liber t y mu t ual Rostros y voces Oportunidades de crecimiento Argenis Peña comenzó a trabajar en Seguros Caracas de Liberty Mutual el 27 de enero de 1994, como aprendiz del Instituto Nacional de Capacitación y Educación –INCE–. Catorce años después es gerente de la sucursal de Charallave, estado Miranda, tiene seis personas a su cargo y afirma que su experiencia ha sido “fabulosa”. Peña destacó las oportunidades de crecimiento recibidas, pues ha sido promovido a diferentes cargos, así como el valor que la empresa otorga tanto a la parte humana como a la profesional. “Es una gran escuela gerencial”, afirmó. Sobre lo que ofrece a sus clientes, el gerente resaltó la calidad del personal, la variedad de productos, y especialmente la atención: “Es una universidad en lo que se refiere a servicio”.

Fructífera y dinámica Seguros Caracas de Liberty Mutual no sólo es un lugar de trabajo para Zulma Guzmán, quien entró el 5 de agosto de 1982. La actual gerente de la sucursal de Anaco, en el estado Anzoátegui, recordó que paralelo a su trabajo en la empresa logró obtener su título de técnico superior, contrajo matrimonio y tuvo sus dos hijos. “Para mí ha sido una experiencia muy fructífera y dinámica –dijo-. He vivido muchos cambios”. Guzmán explicó que la estabilidad y la tranquilidad que ha conseguido en la compañía le han permitido llevar adelante cada proyecto de su vida. La gerente comentó que lo que más disfruta es la posibilidad de ofrecer soluciones cuando las personas tienen problemas. “Esa cara de satisfacción del asegurado es lo que me tiene más enamorada de la empresa”.

En las buenas y las malas Álvaro Saavedra es agrónomo, pero las circunstancias de la vida lo llevaron al mundo asegurador desde hace 18 años. Comenzó el 25 de octubre de 1990 como técnico en el departamento de Riesgos Especiales de Seguros Caracas de Liberty Mutual, trabajando con las pólizas agrícolas. Un año después fue nombrado gerente de la sucursal de Calabozo y desde entonces se ha encargado del negocio en esa ciudad Guariqueña. “Mi experiencia ha sido muy buena, he sentido muchas satisfacciones”, dijo. Pero, también ha habido momentos difíciles, “después de la crisis financiera de 1994 prácticamente me quedé sólo al frente de la sucursal, que cubre un área que va desde San Juan de los Morros hasta San Fernando de Apure, pero las decisiones acertadas de la gerencia, el empuje del capital humano y la condición del país nos ha permitido salir a flote y recuperar nuestro liderazgo”.

“La atención es lo más importante” Luego de 31 años trabajando en Seguros Caracas de Liberty Mutual, Rosa Ramírez –coordinadora de suscripciones de la sucursal Mérida– dice no tener razones para quejarse. Empezó como cajera y pasó por diferentes áreas antes de llegar a su posición actual. “Me ha ido muy bien y espero que siga siendo así”, resume. Pese al tiempo que tiene en la empresa, nunca ha querido retirarse. Considera que la principal ventaja que ofrece la compañía a sus asegurados es el servicio. “La atención es lo más importante –opinó-, hay que adaptarse a cada persona y saber cómo abordarla”. El objetivo, según dijo, es que todos los clientes salgan contentos de la oficina.

Hacer bien las cosas Durante sus casi 16 años de labor en Seguros Caracas de Liberty Mutual, Yuny Pontón ha pasado por diferentes áreas de la empresa, actualmente ocupa el cargo de coordinadora administrativa en la sucursal de Ciudad Bolívar. Pontón afirma que su experiencia ha sido muy satisfactoria, pues –más allá de las distintas funciones cumplidas– siempre “he estado contenta con los roles que he desempeñado y he dado todo por hacer bien las cosas”. La coordinadora considera que la compañía ofrece condiciones ideales a sus trabajadores, desde buenos beneficios hasta cómodas instalaciones. Para los clientes, agrega, el principal ofrecimiento es una buena atención. “Esa es una de las prioridades de Seguros Caracas”. 10

Revista Libre | Ideas para crecer en bienestar | Noviembre | Nº 1 | Año 1


Sรบper Asesor

Liberty

t "TFTPSร B Z BUFODJร O

t $PNFSDJBMJ[BDJร O te ofrece asesorรญa para que desarrolles tu cartera y diseรฑes nuevas estrategias comerciales. t 4FSWJDJPT BM "TFTPS para que realices los trรกmites y consultas administrativas relacionadas con las comisiones, planes de incentivos, referencias comerciales y mรกs.

t &YUSBOFU

)FSSBNJFOUB RVF UF CSJOEB VO DPNQMFUP TJTUFNB EF JOGPSNBDJร O QPS *OUFSOFU cotizaciones de ramos individuales de Salud y Auto, ademรกs de los financiamientos RVF PGSFDF MB *OWFSTPSB 4FHVDBS t $POTVMUBT Z SFQPSUFT EF UV DBSUFSB TJOJFTUSPT DIFRVFT FO DBKB Z PUSPT t %PDVNFOUPT EJHJUBMFT SFMBDJPOBEPT DPO OVFTUSPT QSPEVDUPT t -JCFSUZ /FXT clรญnicas, talleres y volantes virtuales.

t -JCFSUZ

.ร T EF BOBMJTUBT EF "UFODJร O 5FMFGร OJDB MBT IPSBT MPT Eร BT EFM Bร P RVJFOFT UF CSJOEBO BTFTPSร B e informaciรณn al marcar gratuitamente el 0-800-542.37.89 y el *542.37.89 desde celulares Movistar y Movilnet.

t -JCFSUZ 5FM

&NJTJร O UFMFGร OJDB B USBWร T EF VOB MMBNBEB HSB UVJUB BM -JCFSUZ

t -JCFSUZ /FXT Z -JCFSUZNFOTBKF %PT NFEJPT JOGPSNBUJWPT QBSB DPNVOJDBSUF MBT CVFOBT OPUJDJBT Z MPT DBNCJPT Z NFKPSBT FO QSPEVDUPT Z TFSWJDJPT

t 4JTUFNB EF QBHP BVUPNร UJDP 4FSWJDJP EF BCPOP EJSFDUP FO DVFOUB QPS DPNJTJPOFT Z CPOJmcaciones de Asesores.

Sรบper poderes de asesor Las mejores herramientas con el mรกs sรณlido respaldoโ ฆ

t $FOUSP EF &TQFDJBMJ[BDJร O -JCFSUZ Ente educativo conformado por profesionales de alto nivel, para impulsar el crecimiento sostenido de los Asesores de Seguros. Ademรกs: -JCFSUZ -JOF ] 1ร HJOB 8FC Revista Libre | Ideas para crecer en bienestar | Noviembre | Nยบ 1 | Aรฑo 1 XXX TFHVSPTDBSBDBT DPN] -JCFSUZ F GSPOU ] 'SPOU 0รณDF

RIF J-00038923-3

11


Formaci贸n integral de la fuerza de venta

Centro de Especializaci贸n Liberty 12

Revista Libre | Ideas para crecer en bienestar | Noviembre | N潞 1 | A帽o 1


El rol del intermediario dentro del sector asegurador está evolucionando. Al menos así lo considera Seguros Caracas de Liberty Mutual, empresa que desde el año pasado está implementando, con el apoyo de Ena Consulting Group, un cambio orientado a que los productores de seguros tengan una visión más sistémica y menos transaccional de su actividad. El nuevo modelo es “un salto cuántico e irreversible”, cuyo objetivo principal es que el productor de seguros lleve su actividad más allá de la mera transacción de venta de pólizas. Por eso se fundamenta en tres grandes pilares: asesoría técnico-comercial al asegurado, desarrollo de un negocio propio y visión sistémica del proceso.

Seguros Caracas de Liberty Mutual impulsa, desde el año 2007, un cambio del modelo comercial con el objetivo de convertir a los intermediarios en asesores de seguros

Se trata, en resumen, de un método de trabajo para que los asesores de seguros puedan planificar su gestión, ejecutar en función de lo planificado y luego evaluar los resultados obtenidos. “En ese momento se retroalimenta el ciclo, por eso hablamos de una visión sistémica, pues, tomando en cuenta los resultados se hacen los ajustes necesarios en la planificación de la nueva gestión. Al proporcionarle al asesor una metodología de planificación técnico comercial y unos indicadores de medición que le permiten hacer ajustes para lograr sus objetivos, se permite que tenga una visión global de cómo desarrollar su cartera de clientes. “Esto redunda en que él pueda desarrollar su negocio propio, pues le permite gestionar toda la función.

De adentro hacia afuera Jorge Alcubilla, director de Comercialización y Mercadeo de Seguros Caracas de Liberty Mutual, precisó que la transformación del productor en asesor forma parte del modelo comercial que se está implantando en la empresa. “Es una nueva manera de organizar el área comercial, empaquetar todo su conocimiento técnico para que todas las personas que trabajen en ella tengan un estilo y una metodología de trabajo”. Por esa razón, la formación inicial se enfocó hacia el personal interno. “Todos los ejecutivos de comercialización –comentó Alcubilla- están en línea con este modelo y apoyando este nuevo rol que tiene para Seguros Caracas de Liberty Mutual el asesor de seguros. Nuestra plataforma comercial ha sido formada por Ena Consulting Group para manejar e impulsar al asesor en el desarrollo del nuevo modelo”. Alcubilla explicó que el principal cambio interno se produjo en el rol del ejecutivo de comercialización, que pasa de ser un gestor de los productores a ser coach de los asesores. La premisa básica, agregó, es la profesionalización del área comercial. “Es importante que dejen de ser vendedores y gestores de venta para convertirse en profesionales del área comercial”, acotó. Una vez finalizado el proceso de formación del personal interno –durante el año 2007- se empezó a difundir el nuevo modelo comercial entre los asesores de seguros. Esta labor se ha ejecutado a través de los distintos programas que ofrece el Centro de Especialización Liberty, creado en octubre de 2006 para potenciar la capacitación de los asesores de seguros.

A.H. Comstat Rowland redaccionj@comstatrowland.com Fotos por Ariana Basciani Fernández Revista Libre | Ideas para crecer en bienestar | Noviembre | Nº 1 | Año 1

13


Selección estratégica Hasta ahora, el nuevo modelo de capacitación ha sido implementado en Caracas, Lechería, Puerto Ordaz y Valencia; mientras que está próximo a culminar un grupo de Maracaibo. El objetivo de Seguros Caracas es que al finalizar el 2008 haya unos 200 intermediarios convertidos en asesores, y que esa cifra se cuadruplique –para llegar a 800– en tres o cuatro años.

Centro de Especialización Liberty

El área comercial del CEL cuenta con dos divisiones: la escuela de negocios y la escuela de gestión comercial.

14

Jorge Alcubilla indicó que la selección de las 800 personas que recibirán la capacitación –la empresa cuenta con una red de 4.300 intermediarios– responde a dos criterios principales: cartera y siniestralidad en el año que se esté evaluando. Adicionalmente, existe una serie de elementos que Ena Consulting Group estableció para garantizar la objetividad de la escogencia.

Jorge Alcubilla no descarta que en un futuro próximo aquellos asesores que deseen involucrarse con el nuevo modelo comercial puedan postular su nombre para recibir la formación necesaria. “El proceso de auto-postulación seguramente llegará, pero hasta ahora no se maneja de esa manera. En este momento se está aplicando un método de formación estratégico guiado hacia donde queremos dirigir nuestros esfuerzos”.

El Centro de Especialización Liberty, CEL, es un ente educativo de actualización profesional que tiene como objetivo brindar las mejores herramientas administrativas y comerciales a la fuerza de venta de Seguros Caracas de Liberty Mutual, es decir, a productores exclusivos, corredores y sociedades de corretaje.

El objetivo principal del CEL es complementar el perfil de los asesores mediante la enseñanza de herramientas administrativas, técnicas y comerciales que forman parte de un modelo educativo empresarial diseñado por Seguros Caracas de Liberty Mutual y la empresa Ena Consulting Group.

En el área de gestión comercial, el CEL estableció tres etapas de avance: 1. Programa de Orientación de Carrera, para quienes se inician como asesores de seguros. 2. Programa de Desarrollo de Carrera que permite reforzar habilidades de atención y servicios a asesores de mayor experiencia. 3. Programa de Gerencia para Asesores que brinda herramientas gerenciales y técnicas para asesores de mayor experticia.

El CEL fue creado en el año 2006

Revista Libre | Ideas para crecer en bienestar | Noviembre | Nº 1 | Año 1


R E C E T A T E C N O L Ó G I C A

Instrucciones para bajar música de Internet Daniel Mariani danielmarianic@gmail.com

Ingredientes: • Una computadora. No importa si es la de la manzana blanca o la de la ventana multicolor. También pudiera ser de esas que llaman Laptop, que vienen en combo con todas las utilidades incorporadas.

• Es muy importante que tenga conexión a internet. Si no, la tarea será imposible de hacer.

Método: 1 Dispóngase usted, presto a la labor de bajar lo que desee, a hacer lo siguiente: Elija un programa para bajar música. Los nombres más populares desde hace algunos años son el LimeWire, Warez o el E-mule. 2 Imaginemos que el programa escogido por usted fue Limewire. Para encontrar el programa introduzca algunos de estos nombres en el buscador www.google.com, junto a la palabra “download”, de la siguiente forma: download limewire.

Para poder descargarlo, debe indicar la plataforma utilizada por usted. Es decir, Windows, Mac u otros.

8 Una vez que se instale, busque entre sus programas el limón de limewire entre el resto de aplicaciones –word, excel, messenger- y haga doble clic encima. 9 Finalmente, abrirá el programa. Y aparecerá una ventana como esta:

5

3 Aparecerá entonces en el buscador Google un primer resultado de la búsqueda que dirá más o menos lo siguiente: Pulse clic encima de esta opción.

4 Busque el lugar donde diga “descargar” o “download”. En el caso de esta página que hemos elegido en la receta, habrá un cuadro verde que nos permitirá descargar el programa Limewire de forma gratuita, que dice “get basic”

No sienta temor de equivocarse. Siga los pasos y si no funciona, inténtelo de nuevo.

Según sea la opción escogida, la página web lo llevará a un nuevo lugar en donde podrá pulsar la opción Download Now (descargar ahora).

6 Se activará instantáneamente un proceso de descarga y luego aparecerá en el escritorio de su computadora un ícono que se abrirá para iniciar la instalación del programa.

7

A continuación lea y siga las instrucciones de instalación que le indicará el programa.

Revista Libre | Ideas para crecer en bienestar | Noviembre | Nº 1 | Año 1

En la pequeña ventana blanca de la izquierda, introduzca el nombre de la canción que quiera descargar y si no conoce el nombre, escriba el del cantante. Estos programas de descarga también sirven para bajar películas u otros archivos. Si tiene dudas, acuda a un buen amigo, hermano, hijo o nieto.

15


S O B R E S E G U R O

Lo seguro es lo común A.H Comstat Rowland | redaccionj@comstatrowland.com

Seguros a la carta Los famosos recurren a diversos mecanismos para lograr la tranquilidad. Uno que se ha popularizado en los últimos años, principalmente entre artistas y deportistas, es adquirir pólizas para asegurar esa parte de su cuerpo que les proporciona fama. De esta forma, el portero del Real Madrid, Iker Casillas, tiene aseguradas sus manos y la cantante Isabel Pantoja hizo lo propio con su voz. Expertos del sector explican que, en principio, cualquier cosa se puede asegurar, siempre y cuando sea cuantificable y la persona pueda pagar la póliza. Por eso no hay que extrañarse con las exorbitantes sumas que cubren las piernas y el cuerpo de David Beckham –valorado en 120 millones de euros– o Mariah Carey –760 millones–. Normalmente se trata de “seguros a la carta” que no se encuentran en los catálogos de las compañías. El procedimiento común es suscribir una póliza una vez que se recibe una petición, aunque no todas las aseguradoras se atreven con este mercado, dado el riesgo que supone hacer frente a las indemnizaciones millonarias. El equipo técnico de la empresa y los abogados del asegurado son los encargados de calcular el importe teniendo en cuenta el riesgo del asegurado de sufrir algún tipo de percance, la edad, la profesión, el nivel de ingresos y la indemnización que el asegurado espera recibir en caso de accidente.

16

Revista Libre | Ideas para crecer en bienestar | Noviembre | Nº 1 | Año 1


D e A m é rica para el mund o Durante la última reunión anual de la Federación Mundial de Intermediarios de Seguros –WFII-, celebrada en Madrid, el dominicano Luis Ros fue escogido para ejercer, a partir de 2010, la presidencia de esa institución, creada en 1999 con la finalidad de que los corredores de todo el mundo tengan una voz que los represente oficialmente en foros y debates internacionales. Ros entregó este año al argentino Sergio Ángel Sidero la presidencia del Congreso Panamericano de Productores de Seguros –Copaprose-, cargo que ocupaba desde 2006 y en el que acumuló logros, como la incorporación de Estados Unidos, Paraguay y Venezuela. El dominicano egresó en 1979 del Colegio de Seguros de Nueva York, con una licenciatura en Administración de Empresas y una especialización en Seguros de Propiedades y Responsabilidad Civil. La experiencia que ha acumulado durante su carrera y su exitosa gestión al frente de Copaprose son méritos más que suficientes para afrontar la nueva responsabilidad que tendrá a partir de 2010. Luego de su elección, Ros reconoció el valor e importancia de estar debidamente representados por una institución de alcance global y expresó su satisfacción y agradecimiento por el reconocimiento de haber sido elegido para dirigir los destinos de la WFII en representación de Copaprose y, por ende, de todos los agentes y corredores de seguros de Latinoamérica, Norte América, España y Portugal.

A segurad o s c o ntra el terr o rism o Luego del atentado del 11 de septiembre de 2001 contra las torres gemelas del World Trade Center, en Nueva York, las empresas aseguradoras decidieron excluir los actos terroristas de sus pólizas comerciales tradicionales. Pero la Ley de Seguros contra el Terrorismo, promulgada al año siguiente en Estados Unidos, llevó a la creación de productos específicos para atender estos acontecimientos. Así surgieron los seguros contra el terrorismo, que inicialmente ofrecieron cobertura contra ciertos actos de este tipo que estuviesen “certificados” por el gobierno estadounidense. En la actualidad, estas pólizas también se pueden adquirir en otros países, como España, y son muy demandadas por empresas –especialmente las grandes corporaciones– e instituciones gubernamentales. México se convirtió recientemente en el primer país latinoamericano donde se ofrecen seguros contra terrorismo, de la mano de una empresa aseguradora que ya tiene experiencia comercializando estos productos en España y Estados Unidos. El costo de esta póliza depende tanto del valor de los activos de la organización asegurada, como del riesgo de que ocurran actos terroristas en la región donde está ubicada. Expertos explicaron que los clientes grandes que pueden ser más conocidos o están ubicados en áreas que pueden ser percibidas como blanco de ataques, están más interesados en comprar seguros contra terrorismo que las compañías menos expuestas. Las cifras confirman esa tendencia: casi dos terceras partes de las grandes y medianas empresas estadounidenses han adquirido estas pólizas.

P r o tecci ó n a pers o nas dependientes Según un estudio realizado recientemente en España, 6 de cada 10 personas creen que serán dependientes en el futuro, mientras que 2 de cada 3 creen que el Estado se hará cargo en situaciones graves y esperan ayudas económicas en caso que se presente tal contingencia. Pero, la asistencia estatal no es la única opción: cada vez son más las empresas que, en varios países, están ofreciendo seguros de dependencia. La premisa básica de este producto es proporcionar una alternativa que permita al titular tener cubierta una situación de dependencia. En este sentido, la póliza cubre las distintas circunstancias que se puedan presentar en la vida de una persona, en caso que en el futuro vea mermada su autonomía, como consecuencia de la edad o por problemas derivados de alguna enfermedad o accidente. Una de las principales ventajas de este producto es que la póliza se adapta al caso específico de cada persona, tomando en cuenta aspectos como su edad, su situación económica y su grado de dependencia. Otro beneficio es que permite acceder tanto al capital inicial como a una renta mensual, ya sea por dependencia total -necesita el apoyo continuo de otra persona- como por dependencia parcial. Fuentes consultadas: www.univision.com | www.angeldelamano.blogspot.com | www.eluniversal. com.mx | www.vanguardia.com.mx | www.vivirmexico.com | www.elnuevodiario.com.do

Revista Libre | Ideas para crecer en bienestar | Noviembre | Nº 1 | Año 1

17


P O R T A R E T R A T O

El destino de Edicson Ruiz

Un camino que lo llevó de San Agustín a Berlín sin perder la humildad Sergio Moreno | sergio_moreno_gonzalez@hotmail.com Fotos cortesía de Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela y Gerardo Sánchez 18

Revista Libre | Ideas para crecer en bienestar | Noviembre | Nº 1 | Año 1


impresionante que es su sonido”, relata Edicson sobre la casualidad que sin querer lo tropezó con su destino.

El tiempo se detiene cuando coloca el peso del instrumento sobre su hombro izquierdo. En los pasillos del Liceo Ávila, donde cursó el bachillerato, se comentaba que dormía pocas horas en la madrugada después de repetir con la vista y el arco las notas dibujadas sobre infinitas partituras. Su mamá perdió la cuenta de las veces que dejó las sábanas en la noche para despertarlo de su música y regresarlo a la cama, porque en pocas horas debía estar de nuevo en las aulas. Pero las matemáticas, la química o el castellano nunca fueron importantes. Sus pensamientos se centraban en los ensayos de la tarde, en las sesiones con Félix Petit, en las obras que tocaría con la orquesta, pero sobre todo en sus prácticas nocturnas.

Sueños que viajan en contrabajo

El sonido emanado por ese cuerpo voluminoso lo flechó desde el primer día y, como todo enamorado, le entregó lo más preciado: su tiempo. Edicson Ruiz está casado desde hace varios años con su contrabajo, un matrimonio lleno de madurez y energía, con el cual llegó hasta Berlín pero sin olvidar lo aprendido en la parroquia caraqueña de San Agustín. Su primer maestro repite la palabra “perseverancia” al recordar las lecciones dictadas a un niño que llegó hasta el núcleo del sistema de la mano de su mamá, después que le aconsejaran probar con la música “a ver si lo tranquilizaba”. Karate, natación, cerámica, canto, fútbol y béisbol fueron algunas de las actividades en las cuales lo incorporaron, sin lograr efecto alguno. Ahí surge la idea de inscribirlo en la Orquesta Sinfónica que quedaba cerca de su casa en La Candelaria. El primer contacto con la música no fue el ideal, porque su mamá lo llevó a “regañadientes” como él mismo describe. Y resultó que escogió la viola, con la cual no sintió empatía desde que la tomó por el mango, la sostuvo con su mentón y colocó sus manos sobre las cuatro cuerdas. “Pero tuve la suerte de ver y escuchar el contrabajo justo antes de retirarme. De inmediato me enamoré de la naturalidad con que se toca, y lo

Revista Libre | Ideas para crecer en bienestar | Noviembre | Nº 1 | Año 1

Comenzaron entonces las clases con el maestro Félix Petit, a quien conoció a los 11 años y lo acompañó durante su etapa más importante de formación. “Él tenía talento. No quería una clase a la semana sino tres. Recuerdo que le pedía un movimiento y me traía dos, siempre quería más. Era muy fiebrúo”, dice su profesor, quien terminó por convertirse en uno de sus mejores amigos. Para Petit, Edicson fue un adolescente atípico, porque repetía con insistencia que se moría por tocar contrabajo. Eso lo constató una tarde que fueron a comer dulces en la panadería que quedaba cerca del núcleo San Agustín. Antes de llegar, el maestro se da cuenta que el muchacho de 12 años que lo acompaña está llorando. “Es que de verdad no sé lo que haría si no tuviera al contrabajo”, fue la respuesta que entre lágrimas logró darle Edicson en ese momento. “Él sabía lo que quería, es una de esas personas que nacen predestinadas”, es la explicación cabalística que encuentra Petit a la vida que le tocó a este joven músico. Este mes, Ruiz pasará unos días por Venezuela y ya coordinó con su primer maestro para trabajar en un repertorio juntos. “Sigue siendo muy humilde y receptivo con todo lo que le digo. Cuando viene al país me regaña si no le doy clases. Cualquier otro en el lugar donde él está ahora, no querría que su antiguo profesor le enseñara. Edicson siempre dice que yo tengo como ayudarlo. Yo también lo creo. Desde que empezó en la Filarmónica de Berlín, con todos los virtuosos, su sonido ha madurado. Aunque siempre fue muy bueno, las lecciones que ha recibido

19


lo han adelantado bastante”, reflexiona el guía de este músico venezolano que se codea con los grandes maestros del mundo en Alemania.

Detrás del puesto Una silla y un atril era el premio que se llevaría quien superara con su talento la audición. El mejor, ocuparía un lugar en la fila de contrabajistas de una de las orquestas más prestigiosas y exigentes del mundo: la Filarmónica de Berlín. Hace seis años, el único puesto disponible fue disputado por casi 100 músicos, que en su mayoría eran japoneses, chinos, europeos y norteamericanos. En la sala donde se habían ejecutado las pruebas de técnica e interpretación, el nombre que se escuchó en la voz de los jurados fue pronunciado en un atropellado español, que llevaba por apellido Ruiz. Apenas contaba con 17 años cuando Edicson se convirtió en el intérprete

más joven en ingresar a esta orquesta, fundada en 1882. “A mis 23 años, sé que en una audición se condensan muchos factores. Todavía no me puedo explicar cómo salí elegido en una competencia como esa. Sin embargo, sé que todo lo que he hecho por mí, por mi música y mi instrumento es por puro amor. Quizás todo lo hice ciego del intelecto, pero lleno de ingenuidad e intuición. Eso fue lo que causó el resultado en ese momento, para que semejante orquesta me brindara su admiración, esperanza y aceptación. También sé que sólo es Dios escribiendo los destinos, el que realmente decide quién gana. Por ello, estoy convencido que cada quien está donde debe estar”, comenta el músico sobre la competencia que lo condujo a este transitar por Berlín. Para suerte del joven venezolano, el contrabajista solista de la Filarmónica, Klaus Stoll, se ofreció a ser su padrino desde el momento en que le dieron esta oportunidad. De hecho, el maestro Stoll fue uno de sus primeros admiradores, quien después de escucharlo dijo: “Su interpretación es de una inex-

20

plicable madurez; le deja a uno la piel de gallina y lo hace pensar ¿cómo es posible? ¿de dónde viene eso?” Su permanencia en una orquesta tan exigente no ha sido fácil, porque la inexperiencia le ha pasado factura en varias ocasiones. Asegura que lo más difícil que ha enfrentado es la convivencia con individualidades, algo que “se puede ver en todos los rincones del planeta”. Con el idioma y la cultura europea le ha ido bien, tanto que bromea al decir que ahora hasta improvisa algunas expresiones casi igual a como las diría en su idioma materno. Sobre la música, Edicson advierte que se empeña en tocar aquella con la que puede expresarse, la que le gusta, “trato de llevar las notas a su máxima expresión. Yo sólo toco por pura diversión”. Por los momentos, está enfocado en desarrollar su trabajo como solista, en depurar la técnica e interpretación de forma que sean tan limpias que puedan compararse a las que usan grandes violinistas, cellistas e incluso pia-

Revista Libre | Ideas para crecer en bienestar | Noviembre | Nº 1 | Año 1


Sinopsis de vida Edicson Ruiz nació en Caracas el 11 de mayo de 1985. Sin tener familiares vinculados a la música, ingresó a los 11 años al núcleo del sistema de orquestas de San Agustín, donde recibe la base de su formación. La Sinfónica Juvenil Simón Bolívar le abre las puertas en el 2000 y un año después se alzó con el primer premio en el Concurso de la Sociedad Internacional de Bajistas en Indianápolis. No pasan muchos meses para que la Orchestra-Akademie Herbert von Barajan de Alemania lo aceptara para estudiar con Klaus Stoll. Poco tiempo después, en 2002, el joven venezolano obtiene el puesto como titular de la Filarmónica de Berlín, rompiendo un record con su edad, el más joven en la historia de la orquesta, al ingresar a los 17 años. Actualmente, Edicson toca un instrumento de cinco cuerdas alemán y uno de cuatro cuerdas italiano, ambos del siglo XVIII.

nistas. Destaca que desde 1996 está tocando las obras más emblemáticas y progresivas que han sido escritas para su instrumento, a los oídos de todos los que, con gusto, curiosidad crítica, y pasión por la música han querido escuchar la voz de Edicson a través de su instrumento. “Mi meta a corto y largo plazo es tocar bien”, dice con modestia el joven venezolano.

Camino de amigos El sonido que logra exprimirle a su contrabajo ha sido la carta de presentación que lo ha llevado alrededor del mundo. Este es el rasgo que distinguen sus compañeros, amigos o conocidos al hablar sobre las cualidades que diferencian a Edicson de los otros músicos. Oscar Luque, integrante de la Orquesta Juvenil Simón Bolívar, cuenta que un día se acercó hasta la puerta de un salón de clases para saber de dónde provenían unos acordes muy fuertes, que salían de un contrabajo. Así recuerda la vez que le presentaron a Edicson Ruiz, hace cuatro años, por la curiosidad que le produjo las notas interpretadas dentro de un aula, que reRevista Libre | Ideas para crecer en bienestar | Noviembre | Nº 1 | Año 1

21


mente más aplicada, más limpia, incluso más brillante. Eso es un fenómeno, y significa que este fruto va en evolución. De veras me siento contento y a la vez nostálgico”.

tumbaban con intensidad hacia fuera. Desde entonces, mantienen contacto sobre los progresos de ambos en el instrumento. “Cuando lo conocí ya estaba en Berlín. Me impresionó porque tiene un sonido súper expresivo”, dice. Antes de este encuentro, Oscar ya sabía de Edicson por medio de su hermano, Danilo Luque, quien había compartido los pupitres de bachillerato junto al joven músico en el Liceo Ávila, cuando ninguno imaginaba la figura en la que iba a convertirse. “Oscar me comentó una vez que le interesaba el contrabajo y entonces le dije que lo buscara, que lo viera tocar. Eso fue lo que animó a mi hermano a irse por ese instrumento”, refiere Danilo. De sus días como liceísta, recuerda que Edicson se ausentaba frecuentemente por los conciertos y los viajes. “Siempre trataba de ponerse al día con las materias cuando regresaba. En los pasillos también se hablaba que estaba muy metido en sus ensayos, que duraba toda la noche practicando”.

es saber apreciar la obra y el momento. Eso es lo que veo en Edicson”.

Formación del sistema “Me ha dejado impreso, en mi corazón y alma, un sentimiento de dignidad muy alto. Me ha dado el valor de mirar y presentarme con la cara levantada ante la sociedad”. Para Edicson Ruiz éste es el gran regalo que el Sistema Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles del país les transmite a los miles de niños que se han formado al ritmo de la música. “No sé en qué hubiese parado yo”, sentencia el intérprete al pensar en la posibilidad de no haberse topado con el contrabajo en su vida. “Ahora tengo la oportunidad de ver lo que está sucediendo en el movimiento de orquestas. La próxima generación es notoria-

En la construcción de ese destino de Edicson Ruiz, uno de los papeles protagónicos lo interpretó el creador del sistema, José Antonio Abreu, a quien define como “un ser fuera de lo común”. Para el contrabajista, en el maestro existe una energía especial y misteriosa que siempre le ha acompañado, responsable de que los sueños de todos sus pupilos se hayan cumplido. “Le doy gracias a Dios por haberle conocido. Si me lo hubiesen contado no lo creería, ni podría valorarlo como en realidad es. No se trata nada más de su obra, ni sus logros, ni sus premios; se trata de lo que en realidad hace a este hombre un ser tan especial. Todo lo que toca lo convierte en bendiciones”, manifiesta con emoción sobre Abreu. La experiencia que le dejó su paso por la Orquesta Juvenil Simón Bolívar la retoma dentro de sus recuerdos al hablar sobre su entrada a la filarmónica berlinesa. “Fue vital porque ya había

Esta pasión por el entrenamiento es la fórmula que utilizó Edicson para alcanzar el nivel que muestra ahora. Claudio Hernández, otro de sus compañeros de la Juvenil Simón Bolívar, es testigo de las largas horas de práctica que le ayudaron a encontrar una ejecución particular. “El sonido de su contrabajo es muy dulce, muy expresivo. Para él la técnica es secundaria, lo importante 22

Revista Libre | Ideas para crecer en bienestar | Noviembre | Nº 1 | Año 1


Indagando ¿Qué música llevas en tu ipod? La verdad que no sé con exactitud lo que es un ipod y mucho menos cómo funciona. Si es un artefacto donde se almacena música, debo confesar que las armonías no dejan de circular ni un segundo por mi mente, ni cuando descanso ni cuando duermo ni sueño. ¡A veces es desesperante! Tengo una buena rocola en mi memoria. ¿Cuál ha sido tu mejor concierto? Siempre es el que acabo de terminar. Nunca estoy realmente satisfecho con lo que hice en los pasados conciertos, porque constantemente me vienen a la mente nuevas digitaciones, nuevas frases, otros sentimientos, diferentes articulaciones y hasta distintas tonalidades.

¿Qué haces cuando estás de vacaciones? Trato de romper la rutina y hacer las cosas que el día a día no me deja espacio. Por lo general, leo textos que le dan respuestas a mis preguntas, me reúno con las personas que más extraño y trato de estudiar las cosas que no funcionaron cuando las requerí… En fin, las vacaciones son una oportunidad para regenerarnos. ¿Qué retos tienes planteados para los próximos cinco años? No dejar de inventar, mejorar y por sobre todo ver mis sueños realizados. ¿Dónde te encuentras ahora? Cerca de mí mismo.

compartido con profesionales. Decisivo fue el trabajo que hice durante seis años con otro fruto del Sistema, uno de los pedagogos más íntegros que he conocido hasta ahora, mi maestro y amigo Félix Petit”, señala Edicson. Los conocimientos de su carrera, también ha tratado de transmitirlos a otros contrabajistas. Ha dictado seminarios en distintas ciudades de Europa, que asegura, son una experiencia inspiradora y constructiva. “Es una oportunidad de sacar lo mejor de alguien, por eso me dedico a dar herramientas para conseguirlo”. Recientemente Ruiz estuvo en Madrid donde ofreció un curso para tres músicos y luego un concierto. Las actividades en España fueron comentadas en un foro abierto en la página www. contrabajo.org. Uno de los asistentes al recital escribió en el portal web con el nombre Kochel y se mostró maravillado por el trabajo del venezolano: “Edicson Ruiz no se conforma en solucionar el problema técnico, quiere llevar esta música más allá a través de su talento. Nos cuenta historias, sus historias, en obras tan complejas de comprender y tan difíciles de interpretar, que nos olvidamos que se trata de un instrumento en fase de crecimiento. Por fin el contrabajo se hizo mayor y, como no podía ser menos, de la mano de un niño. Hay que tener talento y de esto el contrabajista lo tiene para repartir. Edicson Ruiz es incapaz de tocar mal. A veces merece la pena esto de la música. Estoy contento”. Esto quizá fue lo que vio Sir Simon Rattle, actual director de la Filarmónica de Berlín, cuando lo escogió entre los suyos. “Si alguien me pregunta dónde está sucediendo algo importante para el mundo de la música, le respondería que en Venezuela”. Edicson es un ejemplo.

Revista Libre | Ideas para crecer en bienestar | Noviembre | Nº 1 | Año 1

23


I D E A S Q U E V I A J A N E N B U S

Mérida, ciudad y estado Armando José Sequera armandosequera@gmail.com 24 Fotos por Holger Stork

Niña merideña en el Páramo Revista Libre | Ideas para crecer en bienestar | Noviembre | Nº 1 | Año 1


Iglesia merideña. Mosnandá.

2

La Ciudad Cuando decimos Mérida, a veces lo hacemos teniendo en mente a la ciudad llamada así y, en ocasiones, al estado del mismo nombre. Ambos evocan con igual intensidad sueños y recuerdos y hacen que siempre los tengamos presentes para visitarlos.

La ciudad, nacida como Santiago de los Caballeros de Mérida, es una de las urbes venezolanas con mayor atractivo para sus habitantes y para los viajeros. Se ubica en el centro de un gran rebaño de colosales montañas –algunas tocadas con sombreros de nieve–, bajo un techo de nubes que, habitualmente, la oculta de las aves y los aviones, en las horas tempranas de la mañana y en las que clausuran la tarde. Esta ubicación entre cumbres, sin embargo, la hace ver como un largo par de brazos que invita al apretón cariñoso y al afecto perdurable. Mérida es, también, una palabra asocia-

Revista Libre | Ideas para crecer en bienestar | Noviembre | Nº 1 | Año 1

da con estudios universitarios, vacaciones y artesanía. Con estudios universitarios, porque todos tenemos un hijo, un sobrino, un primo o un hermano que estudia allí. Con vacaciones, porque quienes la han visitado guardan recuerdos imperecederos del teleférico más alto del mundo; de una heladería donde cientos de sabores simbolizan la fusión del frío con la gastronomía nacional; y de ese clima deliciosamente fresco, ausente de la mayor parte del país, que aproxima las almas y los cuerpos. Con artesanía, porque es rara la casa venezolana que no se adorne con una pieza artesanal merideña. 25


El estado Mérida, el estado es una retahíla de pueblos, cuyas empinadas calles y caminos tienen conexión directa con la Divinidad.

Trapiche (papelón). San Juan de Lagunillas.

Por ello, aparte de venerar el ambiente como el santuario natural que es, la gente de Mérida ha querido reverenciar al Creador de todas sus maravillas con abundancia de iglesias y templos. En éste, como en muy pocos estados del país, conviven en notable equilibrio el pasado y el futuro. Tal es el motivo por el que pueden verse, apenas separados por decenas de metros, un cibercafé –donde la comunicación se desmenuza en palabras–, y un viejo trapiche, donde igual que siglos atrás, la caña deviene en dulzura, transformada en papelón, azúcar y ron. 26

Revista Libre | Ideas para crecer en bienestar | Noviembre | Nº 1 | Año 1


San Rafael de Mucuchies.

Niña recortando y pintando. Ejido.

Revista Libre | Ideas para crecer en bienestar | Noviembre | Nº 1 | Año 1

27


Campesino en la carretera al Páramo.

Caída de agua del río Nuestra Señora de Mérida. Mosnandá.

El lugar Mérida es mucho más de lo que se puede expresar con palabras e imágenes. Es una forma de ser que se contagia y que nos convence de que la humanidad sí puede hermanarse. Transitar por el estado y por la ciudad es peregrinar por nuestra esencia, pues las colinas y los valles que los constituyen se asemejan a las dificultades con las que el hombre tropieza, durante su crecimiento.

28

Revista Libre | Ideas para crecer en bienestar | Noviembre | Nº 1 | Año 1


E, igual que en la vida, ninguna cima, ningún curso de agua, ninguna planta, está puesta al azar, ya que todo tiene un profundo significado para el que sabe ver más allá de lo aparente.

Niños en la fábrica artesanal de trapiche. San Juan de Lagunillas.

Por si fuera poco, Mérida cuenta además con sus hombres y mujeres, gente cuya alma transparente asoma a los ojos, desde el primer contacto. Sólo en este estado pueden hallarse adultos de mirada pura y totalmente cristalina, como la de los niños. Y niños que, como adultos, saben que el porvenir participa de sus pasos y se aproxima con cada inhalación de oxígeno. Los merideños y merideñas prodigan esa amabilidad que únicamente posee el que en verdad afinca los pies sobre la tierra, en tanto su alma acaricia los elevados picos cuyo límite es el firmamento. Mérida es, en resumen, el lugar donde todos los que no hemos nacido allí soñamos vivir algún día.

El rostro del aire ¿Has fotografiado al aire libre? Libera tus fotos: envíanos tus mejores imágenes a revistalibre@gmail.com y nosotros las publicamos en nuestras próximas ediciones.

Revista Libre | Ideas para crecer en bienestar | Noviembre | Nº 1 | Año 1

29


D U L C E P R E V E N C I Ó N

Pedro Del Medico pedrodelmedico@gmail.com Médico cirujano general. Maestría en Gerencia de Centros de Salud. Actualmente es Director de la Policlínica Metropolitana. Ha sido Director Médico de la Clínica Santa Sofía y del Servicio Autónomo Hospital Vargas de Caracas. Docente en la Facultad de Medicina de la UCV.

Dulce epidemia, amargas consecuencias

Diabetes El siglo XXI, se caracterizará por la presencia de varias epidemias, no necesariamente de índole infecto- contagiosas. Tal es el caso de la diabetes, que conjuntamente con la hipertensión arterial y la obesidad, son consideradas ya las tres epidemias de este siglo, todas con graves consecuencias para la salud de la población mundial, debido al incremento sostenido de los casos a nivel planetario. Hoy en día, más de 240 millones de personas conviven con la diabetes en todo el mundo. En aproximadamente 20 años, se espera que esta cifra alcance los 380 millones. Entre tanto en Ve30

nezuela, la diabetes pasó del 22° lugar, que ocupaba entre las causas de muerte para el año 1955, al 7° lugar en los últimos años, convirtiéndose en un serio problema de salud pública. La glucosa es el combustible necesario para el metabolismo celular, ésta se obtiene de los alimentos que ingerimos, y es la insulina la sustancia (hormona) necesaria para que los azúcares ingeridos sean utilizados en forma correcta por las células para las diferentes funciones que éstas realizan, manteniendo a su vez los niveles de glucosa en la sangre dentro de lo normal (70 a 110 mg/dl). Esta hormona se produce en el pán-

creas, glándula que se encuentra detrás del estómago.

Las personas con diabetes no producen suficiente insulina para metabolizar la glucosa o la insulina que producen no trabaja eficientemente, razón por la cual la glucosa no se puede alojar en las células para ser transformada en energía (metabolismo) y se acumula en la sangre alcanzando niveles elevados. Por esta razón la diabetes es una enfermedad crónica que no tiene cura y que el control médico es indispensable para minimizar la aparición de complicaciones.

Revista Libre | Ideas para crecer en bienestar | Noviembre | Nº 1 | Año 1


La diabetes se divide en Diabetes tipo 1 (anteriormente denominada diabetes infanto-juvenil o insulino-dependiente, por su aparición en los primeros años de vida), en esta variedad el páncreas no produce insulina o produce muy poco. Si bien sus causas aún no se conocen con exactitud, se sabe que el sistema inmunológico de la persona ataca y destruye las células productoras de insulina (células beta) y éstas no pueden producir más insulina. Los pacientes diabéticos tipo 1 deben inyectarse insulina todos los días para poder metabolizar los alimentos que consumen, de lo contrario podrían sufrir un coma diabético. Los síntomas de este tipo de diabetes generalmente aparecen repentinamente y son: • Ganas de orinar frecuentes y en grandes cantidades; • Sed y hambre excesiva; • Pérdida de peso repentina sin causa aparente; • Debilidad, fatiga y somnolencia; Entre tanto la diabetes tipo 2 (anteriormente diabetes del adulto o no insu-

lino-dependiente) generalmente comienza con resistencia a la insulina, un trastorno en el cual las células no utilizan la insulina de manera adecuada. A medida que aumenta la necesidad de insulina, el páncreas pierde gradualmente su capacidad de producir insulina. La diabetes tipo 2 está asociada con la vejez, la obesidad, antecedentes familiares de diabetes, antecedentes de diabetes gestacional, trastornos en el metabolismo de la glucosa, inactividad física, y raza u origen étnico. Los afroamericanos y los hispanos/latinos corren un riesgo particularmente alto de contraer diabetes tipo 2 y de desarrollar sus complicaciones. Los pacientes con diabetes tipo 2 permanecen sin diagnóstico entre 5 a 10 años, debido a que los síntomas que presentan son leves, en otras palabras, presentan ligera elevación de la glucosa en sangre y por ello no manifiestan los síntomas de la enfermedad arriba señalados. Afortunadamente en muchos casos la diabetes tipo 2, puede ser tratada con un adecuado control del peso (muchos diabéticos tipo 2 tienen sobrepeso), dieta apropiada, reducción de ingesta de azúcar y un programa de ejercicios, en otros casos será necesario también el tratamiento con medicamentos orales y en casos más severos

incluso requerir la administación de insulina. Estos niveles elevados y permanentes de la glucosa en la sangre se asocian con complicaciones en diversos órganos, tales como los ojos (retina), corazón, nervios, riñones y el sistema circulatorio (arterias y venas del cuerpo), inclusive con la muerte prematura, riesgos que pueden disminuir con el tratamiento médico y dietético necesario para estos casos. Estas complicaciones se traducen en enfermedades cardíacas, derrames cerebrales, presión arterial alta, ceguera, disfunción eréctil, enfermedades del riñón, amputaciones de extremidades, complicaciones del embarazo, entre las más comunes. Como hemos citado hasta el momento, la diabetes es una enfermedad crónica que aparece cada vez más en el escenario mundial, invirtiéndose ingentes recursos económicos en investigación y en campañas de control y de educación a los pacientes diabéticos, hechos que redundarán en minimizar las complicaciones y muertes que esta enfermedad pueden acarrear. Por tal razón, la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 14 de noviembre de cada año celebra el Día Mundial de la Diabetes.

Criterios para el Diagnóstico de la Diabetes • Síntomas de diabetes y determinación ocasional de una concentración de glucosa en sangre igual o mayor a 200 mg/dl. (Ocasional se define como cualquier hora o día sin tener en cuenta el tiempo transcurrido tras la última comida.) • Glucosa en sangre en ayunas igual o mayor a 126 mg/dl. (En ayunas se define como la ausencia de consumo de calorías durante un mínimo de 8 horas) • Glucosa en sangre a las 2 horas igual o mayor a 200 mg/dl durante una prueba de tolerancia a la glucosa oral. (La prueba debe realizarse tal como describe la Organización Mundial de la Salud con una carga de glucosa que contenga el equivalente a 75 gramos de glucosa anhidrada disuelta en agua.) Fuente: The Expert Committee on the diagnosis and classification of Diabetes Mellitus

Revista Libre | Ideas para crecer en bienestar | Noviembre | Nº 1 | Año 1

31


I D E A S S E R V I C I A L E S

Las empresas también aprenden en línea

A.H Comstat Rowland | redaccionj@comstatrowland.com

La educación por internet ofrece ventajas como alcance masivo, difusión rápida y costos bajos, por lo que representa una herramienta ideal para que las compañías optimicen los procesos de capacitación de su personal

El desarrollo tecnológico de las últimas décadas ha facilitado diversos ámbitos de la vida cotidiana. Uno de ellos es la enseñanza, que se ha nutrido con mecanismos de mayor alcance, dinamismo y rapidez como el aprendizaje electrónico. Las bondades de esta herramienta no sólo han atraído al sector académico, sino también al corporativo. Las empresas cada vez usan con mayor frecuencia la red para lograr el objetivo de mantener actualizado a su capital humano. A diferencia de las opciones tradicionales para la capacitación de los empleados, como las conferencias temáticas o los cursos presenciales, el aprendizaje electrónico no requiere que el personal abandone sus puestos de trabajo por varias horas, ni que sea trasladado al lugar del encuentro –que en ocasiones puede ser otra ciudad–. Tampoco es necesario que la empresa haga una cuantiosa inversión de dinero. La educación a distancia ofrece a las corporaciones la posibilidad de

32

difundir nuevos conocimientos –como programas computarizados, cambios legales, estrategias de ventas o técnicas de atención al cliente– de una manera rápida, masiva y económica. Así lo ha entendido Seguros Caracas de Liberty Mutual, que ya comenzó a usar el aprendizaje electrónico para la formación de sus empleados. Lizeth Hernández, gerente de Capacitación y Desarrollo de Seguros Caracas de Liberty Mutual, señaló que la empresa aseguradora creó en 2004 una plataforma virtual de autoaprendizaje, bautizada como Liberty Tutor, con el objetivo de “responder de una manera óptima y más rápida a las necesidades de capacitación de los empleados”. Cuatro años después, Liberty Tutor se ha convertido en un ejemplo de calidad de servicio. “En la medida en que han surgido necesidades en la compañía, la decisión ha sido llevarlo por esta vía, ya que puedes llegarle a mucha gente, los tiempos de difusión son bastante rápidos y la información permanece disponible”, explicó Hernández.

Revista Libre | Ideas para crecer en bienestar | Noviembre | Nº 1 | Año 1


Mejorando el desempeño

De cara al futuro

Hace unos años Seguros Caracas de Liberty Mutual tenía los mismos problemas que otras empresas para ofrecer capacitación eficaz, fácil y rápida a su personal: había pocos facilitadores para distribuirse entre las 38 oficinas de la compañía, los costos por traslado del personal hasta la sede principal eran cada vez más altos y la demanda superaba la capacidad de respuesta.

Liberty Tutor se ha convertido en un gran compendio de los procedimientos, aplicaciones o conocimientos que han surgido de las mejores prácticas de la compañía y que hasta ahora no estaban documentados. Por este motivo, el próximo paso es convertirse en un portal de acceso directo para todos los empleados de Seguros Caracas de Liberty Mutual.

Por eso se planteó la idea de adoptar un sistema electrónico de autoaprendizaje que permitiera mejorar el desempeño en aquellas áreas donde se estuviesen presentando fallas o simplemente difundir nuevos conocimientos. Apuntó la gerente que “la meta es que nuestro equipo adquiera las competencias necesarias para desarrollar su cargo a niveles óptimos”. Hernández explicó que Liberty Tutor funciona como un proveedor interno que ofrece a sus clientes –las gerencias– soluciones educativas para optimizar sus procesos. “Documentamos el deber ser, elaboramos un programa académico, diseñamos la aplicación electrónica y establecemos el alcance del conocimiento que le vamos a entregar a cada persona, según su cargo”.

narse su solicitud, que obtengan la información sobre los cronogramas que existen, los programas que tienen pendientes y, en función de su tiempo, planifiquen su aprendizaje”. También está previsto, que en un futuro, la plataforma electrónica comience a ser usada para establecer las “rutas de carrera” de los empleados. “Habrá cursos abiertos para que la gente aprenda

“La meta es que la gente adquiera las competencias necesarias para desarrollar su cargo a niveles óptimos”, explicó Hernández La gerente señaló: “la idea es que las personas puedan acceder vía internet desde cualquier lugar –hasta ahora el acceso se ha controlado por correo electrónico– y empiece a autogestio-

lo básico de un cargo y pueda prepararse para llegar a ocuparlo”. En este caso la participación será voluntaria, pues dependerá del interés de cada persona.

El sistema amerita que los empleados que serán capacitados reciban un correo electrónico donde se les proporciona el vínculo al programa y se les informan los pasos a seguir, el tiempo que pueden tardarse y los criterios de aprobación. Finalizado el curso presentan una evaluación, que también es en línea y luego reciben su respectiva certificación.

Revista Libre | Ideas para crecer en bienestar | Noviembre | Nº 1 | Año 1

33


A B C C O R P O R A T I V O

Del individuo al sistema: visión, misión y valores Estrella Araque staraque@hotmail.com

Lo primero que se debe saber acerca de la comunicación organizacional de hoy, es que ha llegado el momento de las personas. Atrás quedaron los tiempos en que la gerencia se asumía como un ente superior que no se comunica directamente con las bases de su organización, y desde hace un par de décadas se ha comenzado a entender –más allá de las frases hechas- que en realidad el activo más importante de las empresas es su gente. Finalmente las organizaciones comienzan a asumir que la clave para el éxito está en las personas, exactamente en la habilidad que esas organizaciones tengan para liberar las potencialidades no explotadas de su personal y aprovecharlas plenamente en la consecución de sus metas corporativas, sin dejar de lado las metas individuales de cada miembro. La afirmación anterior tiene implicaciones muy complejas, porque las nocio-

34

nes clásicas adoptadas por teóricos principalmente norteamericanos presentan la ética corporativa y la ética individual como dos conceptos que casi nunca pueden alinearse por un mismo fin. En el día a día, tanto los individuos como las organizaciones deben establecer un marco estratégico de acción que les permita tener éxito, y este marco incluye una visión para el futuro, una misión que defina qué se está haciendo y valores que le den forma a sus acciones. Todos estos elementos conforman la llamada Cultura Corporativa, que representa el conjunto de creencias y referentes que agrupa a todos los miembros de la corporación. Les otorga una identidad, y les permite proyectar una imagen a sus públicos externos. En la opinión de Andrea Hoare, quien es profesora de Comunicaciones In-

tegradas en la Universidad Central de Venezuela, y se ha desempeñado como consultora de comunicaciones estratégicas para diversas empresas y organizaciones. Es necesario tener una declaración abierta y explícita de cuáles son los valores de cada empresa, porque si éstos no son compartidos por todos, será muy difícil identificarse y solucionar tanto problemas individuales y grupales. Sin embargo, Hoare afirma que es más fácil hablar de objetivos comunes, que de conceptos como “visión”, “misión” o “valores”, pues es preciso acercar a la gente en la práctica a los discursos corporativos planteados en estatutos y páginas web de las empresas. El éxito, tanto de las personas como de las empresas, depende de lo bien que se definan estos conceptos u objetivos -más allá de los términos que se usen para nombrarlos- pues nos importa el fondo, no la forma.

Revista Libre | Ideas para crecer en bienestar | Noviembre | Nº 1 | Año 1


derechos civiles. Todas sus decisiones se enfocaban a cumplir su sueño, o visión, y es esto justamente lo que se persigue al definir una visión, corporativa o individual.

“Mi rol en la sociedad, y el de cualquier artista o poeta, es tratar de expresar lo que todos sentimos. No decirle a la gente cómo debe sentirse. No como predicador, no como líder, sino como una reflexión acerca de nosotros mismos”

La misión no es más que una descripción precisa de lo que hacemos y la definición de porqué la organización existe. Al igual que la visión, es un concepto que todos los miembros de un grupo deben conocer y entender, porque es necesario que puedan transmitirla a terceros.

John Lennon

De las principales escuelas de negocios del mundo occidental, han surgido tres definiciones claves para la Cultura Organizacional: visión, misión y valores. No obstante, más importante que la forma en que se les denomine a estos factores es lo que significan para cada individuo que conforma una organización, y para la organización como sistema formado por la interacción de individuos. La visión se ha definido como la dirección hacia la que se dirige la empresa, y resume en una afirmación o frase el rumbo que se desea tomar. Es una imagen del futuro deseado que buscamos crear con nuestras acciones. Lo que se quiere ser o en lo que queremos convertirnos. Es necesario que todos los miembros del sistema la conozcan y la entiendan, pues tal como explica el especialista Italo Pizzolante, en su libro El Poder de la Comunicación Estratégica: “no puede

esperarse coherencia comunicacional, y mucho menos imagen corporativa en un archipiélago de iniciativas bien intencionadas muchas veces, bien gerenciadas en otras, pero incapaces de comunicarse o comulgar entre ellas bajo una única visión compartida”. Como individuos, nuestra visión personal puede ser muy simple o muy compleja, pero debe reflejar lo que deseas lograr en todos los ámbitos de tu vida. Quizá un ejemplo famoso de una visión individual esté representado en el discurso del activista norteamericano Martin Luther King. Él “tenía un sueño” bastante claro y definido, alineado con sus valores como individuo, que le mostraba el norte hacia el cual deseaba dirigir sus acciones. Soñaba con un país en el que mayorías y minorías -específicamente los afroamericanos- gozaran de los mismos

Revista Libre | Ideas para crecer en bienestar | Noviembre | Nº 1 | Año 1

De la misma forma, cada persona necesita una misión de vida. La manera en que su propia misión y la de la organización a la que pertenece tengan puntos de encuentro, marca la diferencia respecto al placer o felicidad que le brinda su sitio de trabajo. Si ambas misiones no coinciden, es bastante probable que el trabajador se sienta insatisfecho en su labor. Los valores son los rasgos o las cualidades que se consideran de mérito en la organización; y representan las prioridades de la compañía y sus miembros. Si cada uno de nosotros piensa en su propia vida, los valores son las piedras angulares para todo lo que se hace y se logra. Cada uno toma decisiones de vida según sus valores más importantes, y es por ello que se debe tomar el tiempo para identificar cuál es el más importante para usted y para su organización. El éxito se resume en lograr las metas planteadas, pero en la nueva escuela de las comunicaciones de negocios debemos agregar que el camino al éxito debe ser atravesado felizmente y en consenso. Todo esto es posible, sólo a través de la práctica real de nuestras prédicas. No basta con decirlo, es necesario vivirlo.

35


Visión Ser la opción preferida del mercado asegurador venezolano por la calidad de servicio superior, siempre comprometida con el resguardo y la tranquilidad de sus clientes y relacionados.

Misión

Visión, Misión, Principios y Valores de Seguros Caracas de Liberty Mutual Principios

Valores

Productos y servicios de calidad superior. Trabajamos para proveer consistentemente productos y servicios de calidad superior a precios justos que nos permitan generar beneficios razonables y crear valor para nuestros accionistas.

Trabajo en equipo y comunicación. Fomentamos la participación y la integración como estrategia para alinear esfuerzos y crear sinergias que contribuyan con el logro de los objetivos trazados por la empresa. Tenemos confianza en el talento y capacidad de los demás.

Satisfacción total de nuestros clientes. Nos esforzamos en conocer las necesidades y expectativas de nuestros clientes para satisfacerlas y lograr persistencia y posicionamiento de nuestra marca.

Actuación con competencia. Nuestra conducta empresarial obedece a un modelo de negocio de gestión integral de seguros diferenciado con identidad Liberty. Actuamos con competencia: queremos actuar, podemos actuar, sabemos actuar.

Gente profesional. El éxito de la organización es reflejo de la conducta y actitud de nuestra gente. El reclutamiento, selección y la capacitación continua es uno de los pilares del desarrollo de nuestro negocio. Promovemos y premiamos la proactividad y el buen desempeño. Buenos ciudadanos. Nuestra gente actúa con ética, integridad personal, profesional y buena fe. Nos relacionamos con nuestros asegurados, colaboradores, accionistas y comunidad con dignidad y respeto para forjar relaciones de largo plazo. Apego al Marco Legal. La dirección de nuestra empresa está fundamentada en el cumplimiento del ordenamiento jurídico venezolano.

36

Ofrecemos soluciones integrales y oportunas de seguros individuales y empresariales con calidad de servicio superior para satisfacer las necesidades de protección y respaldo de la colectividad venezolana. Para ello contamos con la más amplia red de intermediación del mercado asegurador, con un equipo humano calificado, aliados de servicio de reconocida trayectoria y tecnología de punta . Generamos beneficios que nos permiten cumplir nuestros compromisos con el bienestar social de nuestros asegurados, nuestra gente, la comunidad y los accionistas.

Compromiso. Nuestras acciones están orientadas al logro de los objetivos de la empresa. Excelencia. Nos enfocamos para hacer las cosas correctas desde la primera vez. Nuestra capacidad de respuesta permite ahorrar tiempo a nuestros clientes. Innovación y talento. Fortalecemos el mercado local mediante el aporte constante de tecnología, productos y servicios de categoría mundial, haciendo cada vez más eficientes nuestros procesos y manteniendo el liderazgo.

Revista Libre | Ideas para crecer en bienestar | Noviembre | Nº 1 | Año 1


37

RIF J-00038923-3

Revista Libre | Ideas para crecer en bienestar | Noviembre | NÂş 1 | AĂąo 1


G R A N ito D E A R E N A

Nace

la Fundación Seguros Caracas

Mariana Mata Liendo mariana.mata@expressgrafica.com Fotos por Ariana Basciani Fernández y Holger Stork 38

RIF J-29632712-2

Revista Libre | Ideas para crecer en bienestar | Noviembre | Nº 1 | Año 1


En sintonía con sus áreas de negocio, la recién constituida Fundación Seguros Caracas orientará su aporte hacia dos destinos: uno de ellos se enfocará en apoyar y emprender planes de prevención y atención de la diabetes en alianza con otras instituciones. El otro rumbo conducirá hacia la concentración de esfuerzos para fortalecer la seguridad vial en Venezuela.

Revista Libre | Ideas para crecer en bienestar | Noviembre | Nº 1 | Año 1

39


Después de 65 años de existencia y de haber enfocado sus esfuerzos filantrópicos hacia variadas iniciativas de ayuda social, en 2008 Seguros Caracas de Liberty Mutual crea una fundación que se concentrará en las áreas de diabetes y seguridad vial, con la intención de aprovechar la experiencia de la empresa en su contacto directo con ambos problemas. Así lo explica Gerardo Perozo, Gerente Gereral de la Fundación Seguros Caracas, constituida legalmente desde el pasado mes de agosto. ¿Cómo nace la fundación? Surge como una respuesta de Seguros Caracas de Liberty Mutual a un esfuerzo de responsabilidad social que ya se venía desarrollando de manera espontánea y que requería un trabajo de sistematización. Ejemplo de esas iniciativas que se tomaron en el pasado fue la creación de la sociedad civil El Albor, que forma cada año a alrededor de 1500 niños en sus tres escuelas: Vivero, La Constancia y Policarpo. Ha habido otras donaciones más bien aisladas, que aunque han dejado huellas, no responden a un plan concreto de responsabilidad social. La intención era compaginar las líneas de acción de la fundación con la orientación del negocio de la empresa y aportar nuestra experiencia, datos y conocimientos a un proyecto de responsabilidad social de alto impacto en la comunidad. Las dos líneas elegidas son seguridad vial, en el área de vehículos y personas. En salud, nos inclinamos por la diabetes, por ser una enfermedad relativamente huérfana entre las ONGs.

Más allá del cinturón ¿Cuál es la visión de la fundación en relación a la seguridad vial? Con respecto al tema de seguridad vial, creemos que se trata de una realidad compleja de abordar. No se limita a recordarle a la gente la importancia de usar el cinturón de seguridad, o invitarla a manejar a una velocidad prudente. Nuestra intención es aportar soluciones al problema de manera integral. Hay factores variados que inciden en la cotidianidad de las vías, tales como el estado de la infraestructura, la visibilidad de la señalización, los huecos en las calles, el enfrentamiento entre carros y motos, la actitud de los peatones –que de a ratos son víctimas, pero en ocasiones también asumen el rol de victimarios. La intención de la fundación es articular esfuerzos con quienes ya han trabajado el tema.

40

Revista Libre | Ideas para crecer en bienestar | Noviembre | Nº 1 | Año 1


¿Y qué hay sobre la diabetes? El interés sobre la diabetes surge, en principio, porque la enfermedad afecta a un alto porcentaje de la población y aún así los datos de su incidencia están subregistrados. Cuando alguien muere por insuficiencia renal o por problemas cardíacos no queda constancia en ningún lado que el origen del deceso era diabético. Nuestros esfuerzos en este sentido estarán estrechamente vinculados con la labor que realiza la ONG Fundadiabetes. Esta organización necesita mucho apoyo y cuenta con una experiencia en el tratamiento de la enfermedad que vale la pena respaldar. Fundadiabetes brinda atención médica integral a los pacientes de diabetes en un centro asistencial especializado. ¿Cuáles son los planes de la Fundación Seguros Caracas en el corto y mediano plazo? Publicaremos un libro sobre seguridad vial escrito por el profesor Elio Aguilera, especialista en el tema. En vísperas de la apertura de la Universidad de la Seguridad, creemos que será un texto útil ya que permitirá ubicar a los lectores en el lugar donde estamos parados en materia de seguridad vial. En el último trimestre del año realizaremos un evento sobre el tema con especialistas locales y extranjeros.

Nuestros esfuerzos en diabetes estarán estrechamente vinculados con la labor que realiza la ONG Fundadiabetes A mediano plazo esperamos crear un sistema de información que conecte los datos emanados por los diferentes entes viales. Si no tenemos información clara en nuestras estadísticas, no podemos dar respuesta certera a los problemas. Nos gustaría además crear campañas que exploren otras aristas. Una opción puede estar enfocada en el mantenimiento del parque automotor y la importancia de revisar el estado del transporte público; en el uso del rayado o el estado del pavimento, entre otras grietas que presenta la realidad vial del país. No es esnobismo para diferenciarnos, es la intención de hacer ver otras caras del mismo dilema. Para lograr esto no pretendemos trabajar solos: nuestra idea es hacer equipo con los entes del Estado y organizaciones no gubernamentales dedicadas a tratar la problemática. No pretendemos ser un ente autónomo: queremos generar cambios y conseguir un entendimiento con quienes pueden hacer una diferencia para lograr respuestas concretas. En el caso de la diabetes, el plan principal es brindar apoyo a Fundadiabetes y emprender algunas campañas informativas, tanto para prevenir la enfermedad, como para quienes ya la padecen. Un objetivo a largo plazo puede estar concentrado en la creación de una clínica enfocada en la atención y prevención de la diabetes.

Si la fundación fuera una persona…

¿Qué cabida tendrá la fuerza de trabajo de Seguros Caracas de Liberty Mutual en las iniciativas que emprenda la fundación? En principio queremos hacer un diagnóstico de quienes quisieran participar como voluntarios en la fundación. Luego queremos determinar el tiempo que pueden dedicar a esa actividad y qué tipo de aportes pueden hacernos, según sus capacidades y expectativas. No queremos confundir voluntariado con voluntarismo, es decir, que todo el que participe lo haga dentro de una estructura organizada para que la ayuda sea efectiva. ¿Quiénes le acompañan en este momento en la labor de articular la fundación? Hay tres personas que han sido vitales en el proceso de formación de este proyecto: Roberto Salas, presidente de la fundación y presidente de Seguros Caracas de Liberty Mutual; Jorge Alcubilla, director de Comercialización y Mercadeo de Seguros Caracas de Liberty Mutual y Vicepresidente de la fundación; y Oskaret Zambrano, Gerente de Comunicaciones de Seguros Caracas de Liberty Mutual. Ellos me han prestado un apoyo incondicional cuyos frutos apenas están por verse.

“Sería una mujer fresca y productiva de entre 25 y 30 años, de esas que saben varios idiomas y han viajado por el mundo haciendo especializaciones. La fundación, como esta chica, pretende seguir siendo pequeña pero eficiente, ágil y altamente proactiva”.

Revista Libre | Ideas para crecer en bienestar | Noviembre | Nº 1 | Año 1

41


I D E A S S A B R O S A S

Menú para diabéticos:

La alimentación que todos debemos tener Nayari Rossi Romero nayari_rr@yahoo.com 42

Revista Libre | Ideas para crecer en bienestar | Noviembre | Nº 1 | Año 1


Muchos son los mitos sobre las supuestas restricciones que deben tener las personas con diabetes a la hora de comer. La nutricionista Luisa Alzuru afirma que, contrario a lo que se cree, quienes tienen esta enfermedad siguen un modelo alimenticio balanceado, como debe ser.

Para empezar el día con buen pie una arepa asada con queso paisa y ruedas de tomate acompañada de media taza de café con leche descremada. A media mañana una taza de lechosa o melón picadito.

equivocados son las personas que hacen una alimentación distinta a la de los diabéticos”, comenta Alzuru. Todo ello obedece a lo que se conoce como un plan de alimentación equilibrado o régimen de alimentación sana adecuado al peso del paciente.

La clave es el equilibrio

Esta es la recomendación que la nutricionista Luisa Alzuru da para la alimentación de las personas con diabetes.

Los niños con diabetes tampoco tienen que sufrir a la hora de comer. Un menú ideal para ellos puede comenzar con bollito con queso rallado, un vaso de avena con media taza de cereal y medio cambur. El almuerzo puede ser una pasta boloñesa (con carne) y ensalada. De merienda dos galletas dulces y de cena una hamburguesa, claro que siguiendo las recomendaciones de Alzuru esta cena no tiene comparación con las hamburguesas de los carritos. Este plato tendría lechuga y tomate y podría ser aderezado con no más de una cucharadita de salsas.

Alzuru rompe con uno de los mitos sobre esta enfermedad al asegurar que quienes la tienen pueden consumir los mismos alimentos que el resto de la familia. “El patrón de alimentación de ellos es el deber ser de todos, el diabético no es el diferente, los que están

Para obtener el equilibrio el plato de comida debe tener una distribución adecuada de cada uno de los nutrientes. Alzuru explica que un almuerzo, por ejemplo, debe tener proteína (pescado, pollo o carnes rojas, estas últimas recomendables no más de dos veces

Para el almuerzo 100gr de pollo a la brasa, ensalada mixta, una o dos hallaquitas o trocitos de yuca sancochada aderezada con aceite de oliva y de complemento una fruta. Para la merienda de la tarde dos tazas de cotufas y para la cena una buena ensalada de atún con un paquete de galletas.

Revista Libre | Ideas para crecer en bienestar | Noviembre | Nº 1 | Año 1

por semana para el paciente diabético), muchos vegetales y arroz, granos o plátanos (que compondrán la ración de carbohidratos), distribuida en todas las comidas: desayuno, almuerzo y cena. También es recomendable realizar dos meriendas y, para que este plan funcione, debe ir acompañado de ejercicio. Alzuru destaca lo que nunca debe olvidarse es consumir diariamente vegetales y frutas, así como hidratarse bien. Lo importante: para prevenir la diabetes hay que evitar el sobrepeso pues la obesidad es considerada como una de las principales causas de diabetes tipo 2, por eso la alimentación debe ser equilibrada y siempre es recomendable tener una rutina de ejercicios. Alimentos que no deben faltar en la nevera de un diabético: los vegetales, las frutas, la leche descremada baja en grasa, pescado, pavo, pollo, agua y un té verde que también sirve para hidratarse. Lo que debe controlarse: el consumo de las grasas saturadas como preparaciones fritas, cremas pasteleras, dulces de pastelería, mantequilla, miel, melaza, papelón, azúcar morena, el exceso de carnes rojas y bebidas carbonatadas.

43


I D E A S C O N C I N T UR Ó N

Marlon Gavironda mgavironda@yahoo.es Abogado. 13 años de experiencia en la asesoría a empresas aseguradoras. Profesor Universitario. Experto universitario en Investigación de Accidentes de Tráfico por el Centro Europeo de Seguridad Pública de las universidades Northwestern de Madrid, Oviedo y Zaragoza. Especialista en Responsabilidad Civil y Daño Resarcible por la Universidad Externado de Colombia.

La Seguridad Vial como tabla de salvación

Una de las mayores dificultades que podemos identificar a la hora de dar comienzo a cualquier iniciativa que involucre el tema de la Seguridad Vial, amén de su propia definición, es tratar de ampliar la visión que muchas personas tienen acerca del tema. Posiblemente tenga que ver con que las campañas que divulgan información relacionada con esta previsión, se limitan a situaciones muy particulares, específicas y repetitivas, tales como usar el cinturón de seguridad, respetar los límites de velocidad y la prohibición de ingerir bebidas alcohólicas mientras se maneja, produciéndose una reacción apática en los usuarios

44

“…Y el diablo tomó al hombre y le propuso un trato, el invento de un aparato que cambiaría para siempre su vida, dándole placer, comodidad, lujo, y cercanía a las distancias, a cambio de sangre y vidas humanas. ¿La respuesta? Sí. Y fue inventado el automóvil..” similar a la que se observa frente a las instrucciones de seguridad que dan los sobrecargos al iniciar un vuelo comercial. Así entonces, puede predecirse cuándo iniciarán y los contenidos de los mensajes que sobre el tema abordarán instituciones públicas y privadas, lo que obviamente conspira contra los objetivos de tales iniciativas, dejando de ser una constante del día a día, para convertirse en campañas circunscritas a temporadas vacacionales y puentes festivos. Se olvida que la seguridad vial no admite recesos de ninguna índole. Las coyunturas en la vía pueden ser producidas por causas tan complejas como diversas: el estado de salud de

quien conduce, el funcionamiento mecánico del automóvil, el estado de la vialidad y hasta el estado del tiempo. Otro factor que conspira contra la efectividad de las iniciativas en el área de Seguridad Vial, es que un buen número de personas se consideran “vacunadas” contra los accidentes y suponen que estas recomendaciones o mensajes son para otros, en consecuencia actúan confiados sin tomar nota de los mensajes de seguridad. Es imperativo admitir que el tema es tan trascendente que debe abordarse desde el punto de vista creativo, que transmita la sencillez que debe reflejar, con un nivel de comprensión apto incluso para niños, adecuado a cada

Revista Libre | Ideas para crecer en bienestar | Noviembre | Nº 1 | Año 1


etapa y desarrollo de los usuarios. Un mensaje que sea capaz de ampliar la visión gradualmente, hasta llegar a la complejidad intrínseca que lo compone, y concienciar a las audicencias hasta que asuman su protagonismo y rol dentro de ese sistema. Que transeúntes y conductores acepten que con intención o no, forman parte de un sistema de vialidad en el que se involucran todos los días, cada vez que visitan la calle, ese lugar en el que existen reglas, deberes y derechos cuyo incumplimiento puede causar consecuencias irreversibles. No entraremos aquí a reproducir las abundantes cifras estadísticas que una y otra vez intentan (y deben) sensibilizarnos con las tragedias que involucran. Al respecto importa destacar que las consecuencias de este problema han sido calificadas por organismos internacionales especializados en salud como una verdadera epidemia, con las implicaciones que eso conlleva. Vale resaltar que ante la importancia de los daños causados por sus efectos, El Vaticano ha propuesto un “decálogo del conductor”, a semejanza de los Diez Mandamientos. Valga decir que las fallas en el sistema de seguridad vial (accidente de tránsito por ejemplo), tienen siempre un efecto negativo altamente expansivo con consecuencias irreversibles en la mayoría de los casos, que ataca la vida de personas sin distinción de ninguna naturaleza, que enluta núcleos familiares y acaba con ellos, que menoscaba la salud de gente sana y joven, que causa daños materiales importantes a las personas, a las empresas y al sistema de salud del país, es decir, inflige daños a todo el entorno.

A título de ejemplo puede observar el lector los hechos de sucesos reseñados por los principales diarios y noticieros, o puede intentar recordar si ha estado involucrado en un accidente de tránsito. Esa es una buena forma de llevar cifras propias en su esfera de influencia. El uso del automóvil es imprescindible y tal utilización conlleva implicaciones aparejadas al desarrollo mismo de la civilización, siendo que mientras más alto es el desarrollo de una sociedad, mayor se refleja en el masivo uso de este medio de transporte, apalancado en el ejercicio de derechos de rango constitucional como el derecho a la propiedad, al libre tránsito y la recreación. El uso generalizado del automóvil trae consigo consecuencias con las que tenemos que aprender a convivir, riesgos que tenemos que asumir, pero a los que en todo caso, debemos contribuir activamente para mantenerlos en su mínima expresión, asumiendo que tal responsabilidad recae por igual sobre todos los usuarios del sistema, reservándose las autoridades compe-

tentes la responsabilidad de vigilar la igualdad frente a esas cargas, y la sanción para las posibles violaciones. Para finalizar deseamos intentar aportar un concepto de seguridad vial para ejemplificar las numerosas aristas que integran este tema. Así, entonces, La Seguridad Vial, “son todas aquellas acciones que deben o pueden tomarse para evitar o disminuir las consecuencias negativas que recaen sobre el ser humano o sus bienes, que pueden derivarse de la falla o conjunción de éstas en los factores o elementos que integran el sistema vial: Humano, Vehículo, Ambiente y Vía.” Concluimos haciéndonos eco del pensamiento de algunos autores que comentan que si se ordenase sembrar una cruz en cada lugar que muere una persona producto de un accidente de tránsito, las vías serían confundidas rápidamente con grandes cementerios. Es necesario ir de inmediato a aquellas acciones que con una visión global puedan encarrilar las pequeñas acciones individuales de todos los días.

¿Se te ocurre alguna idea sobre la seguridad vial que se pegue a la memoria como curita? Cuéntanos qué harías si fueras alcalde, qué campaña diseñarías si fueras publicista, y qué rol asumes como ciudadano en las calles de tu ciudad. Escribe a fundacion@seguroscaracas.com

Revista Libre | Ideas para crecer en bienestar | Noviembre | Nº 1 | Año 1

45


I DE A S P E R E G R I N A S

Rincones de relax

en Caruao Mariana Mata Liendo mariana.mata@expressgrafica.com Fotos por Ariana Basciani Fernández

46

Revista Libre | Ideas para crecer en bienestar | Noviembre | Nº 1 | Año 1


Un poquito más allá de Los Caracas, o llegando tal vez desde Higuerote, un circuito de pueblitos entre los cuales se encuentra Caruao ofrece varias opciones de relajación, diversión y aventura para las vacaciones, fines de semana, días feriados y escapes en general.

Clima y paisajes 2 en 1 Desde la carretera que empieza en Los Caracas –actualmente restaurada y lo suficientemente cómoda para relajarse y disfrutar del paisaje-, se respira ese aire mezclado que caracteriza a los pueblos de Quebrada Seca, Osma, Ontamo, Todasana y, más allá de Caruao, Chuspa. Una sabrosa mixtura entre aroma de rocío de montaña con tostón a la orilla de la playa.

Caruao Este pueblo de descendientes africanos, fue fundado en el siglo XVII. De la historia reciente, Caruao tiene hazañas que contar. Por ejemplo, fue uno de los primeros pueblos afectados por el deslave en 1999 y casi una década después, sonríe y muestra su cara más amable a los visitantes.

Y no por evidente menos sabroso Para el que explora sin saber, la playa de Caruao es siempre una atractiva primera opción. Cuenta con los tradicionales toldos de playa y algunos comercios detrás. Pero sin duda, el lugar preferido

Revista Libre | Ideas para crecer en bienestar | Noviembre | Nº 1 | Año 1

47


de esta playa no es el Mar Caribe, sino el río fresco y profundo que coexiste junto a las aguas saladas. Sumergirse en él o contemplar su alejado origen cuentan entre los placeres tan divinos como baratos de Caruao.

Otras arenas… Si se va un poquito más allá, se pueden disfrutar las playas de Todasana y la Sabana, conocidas por sus olas atractivas para el surf. Si lo que se busca es mayor tranquilidad o paseo, existe la opción de ir en peñero a otras arenas más apartadas, partiendo desde Chuspa.

Turismo de aventura Para quienes no se conforman con sólo tostarse bajo el sol, existen opciones de hacer actividades menos pasivas en Caruao: kayak, cannyoning, body board, excursiones y paseos –por ejemplo al vivero de palmas o la fábrica artesanal de quesos de cabra- y esquí. La posada Lomas de Caruao, ubicada en la carretera entre la Sabana y Caruao, ofrece diferentes planes que incluyen actividades de este tipo. Lomas de Caruao brinda además variadas opciones de hospedaje, planes corporativos y planes vacacionales, dentro de sus paradisíacas instalaciones. Se puede conseguir mayor información en su página web www.lomasdecaruao.com. Otra opción de alojamiento un poco más accesible al bolsillo es Villa Trina, una posada ubicada justo en frente de Lomas de Caruao y que brinda alojamiento en su frescas y cómodas habitaciones y deliciosa gastronomía casera, para quienes prefieren buscar la aventura por sí solos y hallar un puerto en el cual establecerse cuando llega el atardecer. Para hacer reservaciones en Villa Trina, comuníquese con la señora Trina a través del teléfono: 0414-307.4824.

48

Revista Libre | Ideas para crecer en bienestar | Noviembre | Nº 1 | Año 1


Para volver a nacer Para quienes disfrutan del turismo relajado, Aloe Spa ofrece alternativas accesibles para disfrutar un fin de semana dedicado a consentir el cuerpo y el alma. Por el mismo camino viniendo desde Los Caracas, antes de llegar al pueblo de Caruao, se encuentra este bosque silencioso que recibe a sus visitantes con un agradable olor a naturaleza y a aceites aromáticos que luego se transforman en terapias corporales y faciales para embellecerse y relajarse. El Aloe Spa brinda opciones de alojamiento para solitarios, parejas o grupos, que incluyen desde clases de yoga y tai chi, hasta paseos, fogatas en la playa, caminatas, comidas saludables y, por supuesto, tratamientos como aromaterapia, exfoliaciones, envolturas, masajes, hidroterapia, entre otros. Se puede encontrar más información sobre el Aloe Spa en la dirección www. aloespa.com.ve o a través del teléfono 0416-818.1102

Revista Libre | Ideas para crecer en bienestar | Noviembre | Nº 1 | Año 1

49


A P R E N D E R H A C I E N D O

“La página en blanco es la bendición del escritor” Nayari Rossi Romero | nayari_rr@yahoo.com Fotos por Miguel Gutiérrez

A escribir se aprende escribiendo, parece una sentencia obvia pero no lo es. Para los principiantes el temor a la hoja vacía puede ser suficiente para ni siquiera intentarlo. El escritor Carlos Noguera tiene algunos secretos bajo la manga que hoy comparte en esta entrevista.

50

En la oficina hay toda una pared de biblioteca y en el escritorio, tras las pequeñas montañitas de libros, se encuentra Carlos Noguera. Lleva una barba al estilo Cortázar y algo que lo caracteriza es que siempre tiene un chiste en la punta de la lengua. Nació en Cojedes en 1943 y es egresado de la escuela de psicología en la Universidad Central de Venezuela. Sin embargo, lo que lo hace una persona conocida es su obra literaria: ha sido poeta, cuentista y novelista, y hasta la fecha lleva seis novelas publicadas. En 2003 comenzó

su gestión como presidente de Monte Ávila Editores. Prefiere escribir a mano en unos cuadernitos de hojas blancas. “Yo siempre he sentido especial placer escribiendo a mano y la pantalla de la computadora me lastimaba los ojos”, confiesa. Su costumbre es escribir en un café en Chacaíto en la tarde noche, en medio del bullicio de la ciudad que se libera de un día de trabajo. Su proceso de escritura dura aproximadamente dos horas diarias y cada día llena dos hojas.

Revista Libre | Ideas para crecer en bienestar | Noviembre | Nº 1 | Año 1


Llegar a este nivel de disciplina es algo que requiere esfuerzo y dedicación. “Escribir una novela nunca es fácil, hay un trabajo enorme y eso hay que tenerlo claro siempre”, es la primera advertencia que hace Carlos Noguera a los principiantes en el oficio.

o tres, es una lectura que puede ser hedónica pero que tiene que ir acompañada de un ojo distinto y decir “epa, mira cómo resuelven acá la conexión entre una idea y otra”. Esta lectura es incluso con el criterio de aprehender.

Cinco pasos para ser escritor según Carlos Noguera

1

Leer: “Hay gente que dice que no va a perder tiempo leyendo. Es al contrario, sino leen pierden tiempo. Porque es como inventar el agua tibia. Hay que ponerse en contacto con los grandes momentos de la literatura, éste es un primer aprendizaje”

2

Realizar talleres: “Permiten el contraste donde se oponen concepciones distintas de la literatura, soluciones diferentes a problemas literarios que hacen que la persona se vaya enriqueciendo. Con el taller se aclara si de verdad la persona quiere escribir”.

3

Escribir: “Nada sustituye al trabajo de escribir que tiene que ir acompañado del trabajo de leer. Es trabajo pero es un juego, es entretenimiento, es el despliegue de una vocación catártica, es un ejercicio imaginativo, es una actividad afectiva, emotiva, en la novela vives con los personajes”.

4

Documentarse: “Hay que aprender a documentarse esto es hacer entrevistas a personas que se parecen a los personajes que estás escribiendo, además es bueno hacer un plan del texto y de sus escenas”.

5

Tener una biblioteca básica: “Balzac, Tolstoi, Hemingway, Cortázar, Durres, son cinco autores que necesariamente hay que leer”.

Prepararse para el silencio Cuestión de elección Si el escritor nace o se hace poco importa, sólo hay dos requisitos innatos: la habilidad para manejar palabras y una mínima inteligencia que toda persona necesita para organizar un mundo ficticio. Escribir funciona como el matrimonio, hay que decir “sí, acepto” y ésta es una decisión verdaderamente para toda la vida. Así lo define Noguera quien además aclara que la diferencia con el matrimonio es que “se puede ser escritor y tener otro oficio, Cortázar era traductor y eso no quiere decir que no tuviera su vocación, él escribía y lo hacía diariamente, si no, no hubiese terminado una novela”. Cuando una persona tiene la inquietud de escribir ¿qué es lo primero que debe hacer? Hay que tomar la decisión. Una elección es si vas a escribir de vez en cuando y otra cosa es plantearte que quieres escribir una novela de 500 páginas cada cuatro años. La prosa narrativa exige planificación, tiempo, trabajo arduo. Llega un momento en que te haces la pregunta clave: ¿yo puedo vivir sin escribir o no? Si la respuesta es sí, eso significa que es un hobby y no un destino. Si dices que no, significa que lo asumes como destino. Cuando se decide que se quiere ser escritor, ¿qué es lo que sigue? Hay que leer de manera distinta. Normalmente el escritor hace dos lecturas

“Lo más importante es entender que nadie puede escribir una novela como si estuviese tomando un vaso de agua, el resultado puede dar esa impresión, pero una cosa es creer que eso que lees fue fácil de escribir y otra cosa es que de verdad hay un trabajo enorme detrás de esa aparente facilidad”. Carlos Noguera compara la escritura con el alpinismo, una actividad que se disfruta a pesar de arriesgarse la vida. “Eso se parece mucho al oficio de escribir, porque te preguntan si disfrutas eso aunque pasas dos o tres horas escribiendo dos páginas que a veces ni sirven. Pues sí, se disfruta”. Muchos le temen a la hoja en blanco porque puede pasar que estén las ganas de escribir pero que no surja ninguna idea que valga la pena Parte del asunto es que hay bloqueos, un escritor desde muy joven tiene que aprender que va a pasar mucho tiempo en silencio imaginando la frase que va a escribir, debe saber que a veces uno escribe en tres horas un párrafo y otras veces en esas mismas tres horas uno puede escribir diez cuartillas sin saber cómo. Hay que saber que ese silencio es productivo, es tiempo invertido en planear cuál es la escena. Hay que estar preparado para la famosa página en blanco, esa es la bendición del escritor porque significa que si está en blanco es porque está esperando que la escribas y por lo tanto has tomado la decisión de escribir, entonces nadie debe asustarse.

Revista Libre | Ideas para crecer en bienestar | Noviembre | Nº 1 | Año 1

51


Z O N A L I B E R T Y

Innovaciones aplicadas a lo cotidiano Traducción: Ana Albornoz | consultoreses@yahoo.com Redacción: Comstat Rowland | redaccionj@comstatrowland.com

El Instituto de Investigación de Liberty Mutual ha contribuido desde su creación hace 54 años con la generación de nuevos conocimientos científicos relevantes en áreas como salud ocupacional, seguridad vial y discapacidad laboral

El conocimiento que ha demostrado tener Liberty Mutual en el tema de la protección no proviene exclusivamente de la experiencia acumulada desde 1912 como compañía aseguradora. También, se ha forjado en los estudios realizados por el Instituto de Investigación de Liberty Mutual, creado en 1954 como muestra del compromiso de la empresa para ayudar a las personas a tener vidas más seguras. Antes de crear su propio instituto de investigación, la compañía había hecho importantes aportes al mundo científico. El principal se produjo a inicios de la

52

década de 1950, cuando la compañía se alió con la Universidad de Cornell para desarrollar dos prototipos de automóviles, bautizados como Survival Cars I y II. El proyecto conjunto demostró al mundo entero la utilidad de los sistemas de suspensión, los reposa cabezas y brazos, las bolsas de aire y el cinturón de seguridad -entre otros mecanismospara reducir las lesiones y las muertes asociadas a los accidentes automovilísticos. De hecho, diecisiete de las innovaciones probadas en los prototipos pasaron a ser estándares en la fabricación de vehículos en Estados Unidos.

Investigación e innovación constantes Luego de la creación del instituto -ubicado en Hopkinton, Massachussetslos aportes de Liberty Mutual crecieron de forma cuantitativa y cualitativa. Desde sus inicios el centro se enfocó hacia el área de la seguridad ocupacional, teniendo como objetivos determinar las causas de los accidentes y lesiones, identificar las intervenciones adecuadas, reducir la incidencia y minimizar las discapacidades relacionadas con el trabajo. Entre 1960 y 1990 se produjeron mejoras significativas en este ámbito.

Revista Libre | Ideas para crecer en bienestar | Noviembre | Nº 1 | Año 1


Usando los datos recolectados en diferentes estudios controlados de tareas simuladas en el manejo de materiales y equipos industriales, los investigadores produjeron tablas que incluían los pesos y fuerzas máximas aceptables que los trabajadores podían levantar, bajar, halar, empujar o cargar, sin llegar a la fatiga excesiva. Las tablas pasaron a ser guías para las tareas manuales y sirvieron de base para el desarrollo de una gran variedad de innovaciones. Una de ellas fue el software para el análisis ergonómico llamado CompuTask, utilizado por los

consultores en prevención de pérdida de Liberty Mutual para evaluar las tareas relacionadas con la manipulación de materiales y equipos. Otros productos desarrollados a partir de esas investigaciones fueron el Pull Slipmeter, aparato portátil que mide las superficies resbaladizas en pisos y otras áreas de paso, y el Musculoskeletal Stress Measurement Kit, un equipo que permite que los usuarios puedan evaluar de manera precisa la exposición a herramientas manuales de movimiento repetitivo.

Revista Libre | Ideas para crecer en bienestar | Noviembre | Nº 1 | Año 1

Los estudios realizados por el Centro de Investigaciones de Liberty Mutual también sirvieron para mejorar el diseño original del Boston Elbow, incorporando nuevas tecnologías y aumentando sus capacidades. Este aparato, primera prótesis de codo movida por batería para restaurar la función de las extremidades superiores amputadas, fue realizado por el Instituto de Tecnología de Massachussetts y la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard.

53


Época de expansión En la década de 1990, el Instituto de Investigación expandió sus laboratorios y aumentó su equipo de investigadores, lo cual le permitió obtener una mayor presencia en conferencias científicas de alto perfil. Además, creó el programa de pasantías Liberty Mutual-Harvard para la Seguridad y Salud Ocupacional, en el que han participado más de 11 investigadores de ocho países. Entre las innovaciones más importantes logradas durante estos años estuvo el Whole Body Vibration Meter, un aparato portátil utilizado para medir la exposición del trabajador a la vibración durante la operación de vehículos pesados, y el VidLiTec, sistema que permite determinar con precisión la fuerza que se ejercen en diferentes partes del cuerpo durante el levantamiento de objetos pesados. Este período también estuvo signado por la creación de núcleos especializados, como el Centro para Investigación de la Seguridad y el Centro para la Investigación de la Discapacidad; así como la firma de múltiples alianzas con universidades. En este sentido, cabe destacar la asociación con el Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad Tsinghua y la Escuela para la Salud Pública de la Universidad Fudan, ambas en China.

54

Con la llegada del nuevo milenio continuó la expansión de las actividades del Instituto de Investigaciones de Liberty Mutual, gracias a la firma de convenios con el Departamento para la Seguridad Laboral de China, así como el Instituto Nacional para la Salud Ocupacional y la Asociación para la Salud Ocupacional de Vietnam. Todo este crecimiento obligó a ampliar las instalaciones del instituto, lo que se concretó en el año 2002, fecha en que se inauguraron dos edificaciones: una donde se instalaron los programas de investigación permanente y otro para albergar a los científicos visitantes. Además, se centralizaron los sistemas de recolección de datos y se creó un centro de entrenamiento para consultores, personal de prevención de pérdidas y peritos. Actualmente, el Instituto de Investigación de Liberty Mutual, cuyos estudios son publicados frecuentemente en revistas especializadas en materia de seguridad, salud y prevención de accidentes, está conformado por cuatro núcleos: Centro para las Investigaciones de la Ergonomía Física, Centro para las Investigaciones de las Ciencias Conductuales, Centro para la Lesión Epidemiológica y Centro para la Investigación de la Discapacidad.

Revista Libre | Ideas para crecer en bienestar | Noviembre | Nº 1 | Año 1


Seguros Caracas de Liberty Mutual a lo interno Charlas motivacionales para asesores en regionales Centro y Occidente cumplen 8 años Desde hace 8 años la regional Valencia ha programado charlas motivacionales, informativas y de actualización profesional cuya intención es incentivar la labor de los asesores, corredores y sociedades de corretaje de las zonas centro y occidente del país. “Generalmente hacemos dos charlas de este tipo al año, una a principios y otra a mediados. Los tópicos de cada conferencia son variados: economía, finanzas, ventas, entre otros”, explicó Gustavo Castillo, gerente de la regional Valencia. “Además, aprovechamos este espacio para entregar reconocimientos a los asesores más destacados”, agregó.

Entre los beneficios que ha percibido la fuerza de venta de las regionales involucradas en estos ciclos de charlas, destacan la motivación, no sólo por los reconocimientos que se otorgan, sino también por la posibilidad de actualizarse constantemente en temas de interés para esta audiencia. Es además

una herramienta para diversificar la cartera de los asesores. En el tercer trimestre del año se dictaron charlas de motivación a cargo del Dr. Carlos Saúl Rodríguez en Valencia, Barquisimeto, Maracay, Maracaibo, Mérida y San Cristóbal.

Trabajadores de Oriente - Llano controlan sus triglicéridos Desde el pasado mes de junio, la regional Oriente - Llano ha generado diversas actividades con miras a prevenir enfermedades relacionadas con el estrés, el colesterol y triglicéridos altos y reducir su impacto. Esta inicitiva surgió al haber determinado que al menos 70% de la población laboral de esa regional presenta valores elevados de estos indicadores.

El 6 de junio se llevó a cabo una charla sobre Trastornos de Carbohidratos y Diabetes, a cargo del médico internista Dr. Daniel Guevara. Después se obsequiaron ensaladas de frutas y jugos naturales a los presentes; El 27 de junio el médico cardiólogo Humberto Adrian dictó una charla sobre Hipertensión Arterial; el 12 de julio se dictó una charla sobre Factores de Riesgo cardiovascular, seguida de una clase de bailoterapia y una merienda baja

Revista Libre | Ideas para crecer en bienestar | Noviembre | Nº 1 | Año 1

en grasas; el 8 de agosto se dictó una nueva conferencia sobre Aspectos Nutricionales: qué cocinar, qué comer. Aún se están programando otras charlas relacionadas con el control del estrés. Cursos de primeros auxilios y de seguridad en conjunto con Bomberos de Maturín y Defensa Civil han sido otras de las actividades impulsadas por esta regional en el área de salud durante el primer semestre de 2008.

55


U N L E C T O R D E M Á S

Neocolonialismo ibérico caribeño Daniel Mariani danielmarianic@gmail.com Fotos por Ariana Basciani Fernández

La falta de identidad patria es algo de lo que los venezolanos adolecemos. De eso y de muchas otras cosas, pero apunto a la carencia de sentido de pertenencia como una de las principales causas del deterioro de la infraestructura tanto física como social que hoy nos aqueja. Un pueblo de héroes efímeros, de casas derrumbadas, de un pasado mejor que nunca se disfrutó por el espejismo de un futuro promisorio, con olor a anarquía en las calles, con alma de adolescente ricachona. Un pueblo con nombre y apellido rimbombante, con ganas de salir en las tapas de revista de farándula pero sin el menor interés de ganarse un Nobel. Un pueblo que sólo parece ser querido desde el exilio. Y es desde el exilio donde un venezolano perfumado con vientos de jabugo perfiló el nacimiento de esa Venezuela pretenciosa. Hermosa pero tosca. Encantadora pero superficial. Tan deslumbrante como irreflexiva. Boris Izaguirre, acogido (literalmente) por toda España, ha causado buena impresión (literariamente) con su úl56

tima obra titulada “Villa Diamante”, hasta el punto de llegar a la ronda final del prestigioso premio Planeta 2007. Con la nostalgia de una Caracas gozando de los primeros escaños del top fashion mundial, Boris describe las circunstancias en la que nace una tierra prometida y da indicios de las causas por las que la promesa se ha venido convirtiendo en patraña electoral. Una historia de familias de alcurnia que avanza cronológicamente. Que arranca en los años del Benemérito y termina en un día bisagra para nuestra historia contemporánea: “El caracazo”. Un constante enfrentamiento de extremos y con el culto a lo banal desde una perspectiva intelectual, Izaguirre describe la gestación de una Venezuela malcriada, encandilando al mundo con sus joyas de oro negro y donde, de a poco, se fortalecieron las desigualdades sociales con una aristocracia acaudalada que, contextualmente, se fue

acomodando a las circunstancias de un país siempre rico y despilfarrador. Con un evidente “Fetiche” por los glamorosos años 50’s caraqueños, “Villa Diamante” es una novela que logra hacerte escuchar la música de salón de las grandes fiestas capitalinas, te hace ver los colores de las orquídeas y oler los platos que se degustaban en los eventos sociales de alcurnia. Sin pretensiones de ser una obra maestra y a veces un tanto ingenua en su construcción, la última de Boris es una experiencia en sí misma. Una novela para conocernos y reconocernos.

Revista Libre | Ideas para crecer en bienestar | Noviembre | Nº 1 | Año 1


L A R G A

V I D A

Cuidado con los medicamentos “on line”

Quien no se haya cansado de borrar mensajes “spam” o no deseados de su correo personal, es porque no tiene una dirección web. Para quienes sí poseen cuenta, entérese de que uno de cada cuatro e-mails no deseados ofrecen fármacos provenientes de droguerías virtuales ilegales.

El 95% opera de forma ilegal y 62% de los medicamentos que venden resultan ser falsos o incumplen los estándares de calidad, según un informe de la Alianza Europea para el Acceso a Medicamentos Seguros, Eaasm. En el estudio se analizaron más de 100 portales web. Jim Thomson, presidente de la Eaasm, explica que estos medicamentos se entregan sin pedir receta, “lo cual no sólo es ilegal, sino que representa una amenaza para la salud pública”.

Gran parte de los fármacos resultan ser para la disfunción eréctil, pérdida del cabello o sobrepeso. Para cautivar a los compradores, algunas de estas farmacias virtuales añaden al envío de las pastillas algún medicamento gratuito. Thomson señala como ejemplo el envío de Plavix, indicado para pacientes que han sufrido un infarto de miocardio o infarto cerebral, junto con una muestra -de regalo- de Viagra, “dos medicamentos contraindicados”, afirma el investigador.

OMS preocupada por millones de dientes La caries y la gingivitis son un problema grave en las sociedades industrializadas y una amenaza para los países en desarrollo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que alrededor de cinco millones de personas, en todo el mundo, sufren de problemas dentales.

Los expertos de la organización advierten que la pérdida de dientes puede llevar a la desnutrición y ésta, a su vez, a diversos problemas de salud. Por ello destacan que una higiene bucal adecuada puede significar una vida mejor y más larga. La odontóloga Catherine Le Gales-Camus asegura que perder los dientes no es una consecuencia natural de envejecer y que en muchos casos se puede prevenir. “Existe la percepción de que la caries no es un problema en el mun-

do desarrollado, aunque afecta a 60% y hasta 90% de los niños, así como a la mayoría de los adultos”, afirmó la doctora. En el mundo, la mayoría de los niños muestran signos de gingivitis y enfermedades severas en las encías, lo que puede causar pérdida de dientes y afectar a un promedio de 15% de la población de cada país.

Fuentes consultadas: www.elpais.com | news.bbc.co.uk/hi/spanish Revista Libre | Ideas para crecer en bienestar | Noviembre | Nº 1 | Año 1

57


A

L A

N

500.000 380 6.000 110 mujeres mueren cada año en el mundo por causas relacionadas al embarazo

En Venezuela, una de cada cinco mujeres menores de 20 años es madre

mujeres se embarazan cada minuto; la mitad de esas concepciones no son planificadas ni deseadas

mujeres abortan cada hora, es decir, ocurren 100 abortos por minuto

mujeres presentan complicaciones por embarazo cada minuto

Fuente: Fondo de Población de las Naciones Unidas, UNFPA

58

Revista Libre | Ideas para crecer en bienestar | Noviembre | Nº 1 | Año 1


Famosos y protegidos Cinco famosos con conciencia de prevención han elegido Seguros Caracas de Liberty Mutual como su empresa aseguradora. Aquí comparten su visión sobre la propia seguridad y la de los suyos

Cuando la tranquilidad y el bienestar de la familia son prioridad, no hay nada mejor que sentirse resguardado por una empresa sólida y responsable, que responda de manera inmediata al presentarse cualquier emergencia. Los famosos no escapan de esta realidad, es por ello que en esta oportunidad cinco venezolanos afamados nos cuentan su historia de prevención.

Giovanni Scutaro

Seguros por tradición

El Che Gaetano

C.C. Comstat Rowland redaccionj@comstatrowland.com

“En mi familia me enseñaron que es mejor prevenir antes que lamentar. El estar asegurado se ha convertido en una especie de tradición que me he preocupado por mantener, ya que no sabemos cuándo se necesitará usar un seguro”, afirmó Giovanni Scutaro, reconocido diseñador venezolano. Para Scutaro no es fácil pensar en la posibilidad de enfrentar una emergencia sin estar adecuadamente preparado. Por eso está protegido desde hace una década por una póliza en dólares, para evitar inconvenientes en caso que se le presente alguna adversidad fuera de Venezuela.

Revista Libre | Ideas para crecer en bienestar | Noviembre | Nº 1 | Año 1

Seguros Caracas de Liberty Mutual ha sido su aseguradora y aliada en cualquier coyuntura. “No tengo quejas. Han sido eficientes al proteger mis inversiones, la casa y mi familia”, comentó.

La protección no es un chiste El comediante Gaetano Ruggiero, mejor conocido como “El Che Gaetano”, opina que es importante contar con el respaldo de un buen seguro para enfrentar las eventualidades que puedan surgir. Es este sentimiento lo que le ha llevado a estar protegido por aseguradoras desde muy joven. “Nadie está exento de sufrir algún accidente o un robo, por lo que no creo que ninguna persona considere innecesario adquirir cualquier póliza capaz de brindarle tranquilidad”, opinó el comediante.

Confianza y tranquilidad Gracias a la actitud previsiva de su madre, Dayra Lambis, modelo, anima-

59


Cuando la tranquilidad y el bienestar de la familia son prioridad, no hay nada mejor que sentirse resguardado por una empresa sólida y responsable mando las previsiones necesarias a la hora de cuidar su bienestar y el de sus familiares”. Dayra Lambis

Seguro ante lo imprevisto dora y comunicadora social, se hizo heredera de la cultura de prevención que siempre existió en su familia. Hace ocho años y hasta ahora, esa actitud se materializó en una póliza de seguros. La modelo dijo tener una experiencia positiva con las aseguradoras, ya que no le han fallado a la hora de acudir a un centro asistencial. “Tener un seguro es más que una necesidad. Las personas que no cuenten con este servicio deben considerar que no están to-

Para el cantante Yordano Di Marzo, estar afiliado a una empresa de seguros es más que un lujo, una necesidad. Nunca se sabe cuando se puede presentar una situación que amerite atención médica o respaldo económico al ser despojado de algún bien. Esa necesidad de sentirse protegido le ha llevado a contratar pólizas para garantizar la seguridad de su familia, sus bienes y la suya propia, tarea de la que su padre se ocupa con esmero, desde hace varios años.

Beneficios que valen la pena Desde hace tres años el actor Luis José Santander goza de la protección ofrecida por Seguros Caracas de Liberty Mutual. Para este actor, la tranquilidad de saber que sus bienes y su familia están amparados por una empresa confiable, es un beneficio que justifica ampliamente la inversión realizada. El actor opina que las empresas aseguradoras deben seguir creciendo y mejorar sus planes -como seguros en el extranjero y los montos de coberturapara continuar brindando una amplia diversidad de ofertas a los usuarios.

60

Luis José Santander

Yordano Di Marzo

“Creo que nadie escapa a la necesidad de contar con un seguro, ya sea personal o por el trabajo, pues los beneficios que aportan son importantes y significativos. Cubrir los gastos ocasionados por una enfermedad o cirugía, sin estar preparado para ello, no es nada fácil”, dijo.

Revista Libre | Ideas para crecer en bienestar | Noviembre | Nº 1 | Año 1


al cine y hasta días de playa, compromisos a los que podría llegar con al menos una hora de anticipación.

C R Ó N I C A P R E C A V I D A

Más vale Prevenir…

Gabriela Rojas | gabitar82@hotmail.com

Sus vidas las marca la exactitud de sus pasos. Horas puntuales, herramientas extras por si acaso, agendas para divertirse y un constante “plan B” las define, porque para ellas el azar no es sinónimo de suerte, sino de descuido. Tic, tac. Su despertador suena cada madrugada a las 4:30, aunque su hora de trabajo es a las 8 de la mañana. No vive en los Valles del Tuy, ni en Guarenas o Guatire. Tampoco tiene niños que preparar para la escuela. Su máxima distancia es de su casa en Los Chaguaramos a su trabajo en La California. Cada noche revisa en agenda sus diligencias, citas o hasta el encuentro para un café. Elige su atuendo del día con las posibles combinaciones milimetradas mentalmente, para evitar que si la mañana se perfila lluviosa o algún mínimo cambio de planes se presenta, tenga que improvisar. Media hora de arreglo personal, diez minutos para el café mañanero, cinco hasta llegar a la avenida. En 45 minutos, su primera rutina del día debe estar cubierta. Beatriz previene hasta lo impredecible. Si en la parada de autobuses se detie-

ne una unidad con poca proporción de mujeres o señores “con cara de ir a trabajar” que no le convence, lo deja pasar. Prefiere esperar por uno donde sus compañeros de colectivo tengan la presencia adecuada del trabajador o estudiante matutino. “Si veo muchos hombres sin bolsos de comida o que van sin acomodarse, me da mala espina y no me monto. Supongo que si no van a trabajar ¿qué hacen a esa hora? Nada bueno”, explica Beatriz con la diálectica de uno de sus tantos métodos preventivos. Pero más que al hampa su pavor es a la impuntualidad. Por eso su selección de autobuses también tiene tiempo limitado, “al segundo o tercer intento me voy porque el transporte es tan inexacto que puede tardar más de 20 minutos para el siguiente”. Si sobrepasa el límite de las 5:50 comienza a ponerse nerviosa. A las 7 de la mañana, su reloj marca el paso cuando cruza la avenida Francisco de Miranda hacia su trabajo. Llega una hora antes, desayuna, revisa asuntos pendientes, “no me gusta perder tiempo, por eso prevengo porque siempre pasan cosas”. Asimismo se comporta con los vuelos, paseos, idas

Revista Libre | Ideas para crecer en bienestar | Noviembre | Nº 1 | Año 1

Pero en un país donde la impuntualidad es la regla, Beatriz es una excepción. “Soy un ‘bicho raro’ y como no soporto los imprevistos los evito en lo posible”, y reconoce que cuando no lo logra “respiro profundo y me preparo para que no vuelva a pasarme”. Mejor que sobre. Un cortacutículas, un hilo con aguja y un cepillo de dientes comparten espacio en su bolso. Aunque parezca que va de viaje, ese mini equipaje jamás sale de su habitual cartera. Alicia sonríe porque su bolso es como un sombrero de mago “hay de todo un poco”. A sus 23 años dice que es una manía “soy así desde los 10 años. Cuando salía pensaba en lo que podía pasarme y guardaba cosas para resolver lo que me cruzaba por la cabeza”. Con el tiempo ha ido perfeccionando su técnica para que nada falte y entre en su bolso sin molestar. Aunque reconoce que pocas veces lo ha necesitado para sí misma, agrega, “¡cómo le ha servido a medio mundo!”. Ese mini universo que habita en su bolso es parte del ordenado cosmos que tiene en su cuarto. “Detesto que se me extravíen las cosas o que algo me falte. Alicia aplica la norma del “extra”, en el doble juego de llaves de su casa que guarda en lugar seguro, o las fotocopias de sus documentos personales que tiene en sitios claves. “Parece exagerado pero siempre pienso que si las cosas fallan es mejor prevenir que lamentar ¿no?”, apunta Alicia. Y la sabiduría popular la acompaña.

61


B I E N E S T A R Y V I C E V E R S A

Bienestar a paso rápido

K.G Comstat Rowland | redaccionj@comstatrowland.com | Fotos por Ariana Basciani Fernández

Incrementar la actividad física diaria en niveles modestos contribuye a mejorar la salud cardiovascular y la presión sanguínea, además de ayudarnos a mantener el peso adecuado Bien es sabido que mantenerse saludable es la clave de la estabilidad física y emocional. Caminar, montar bicicleta, subir escaleras, hacer las tareas del hogar e ir de compras son actividades que forman parte de la rutina diaria, y su realización contribuye a reducir el riesgo de presentar enfermedades como la diabetes tipo dos y afecciones cardiacas, además ayuda a mejorar la salud mental. Ricardo Javornik, especialista en medicina del deporte y médico del Valle Arriba Athletic Club, explicó que un ritmo diario de ejercicios, la nutrición adecuada y el correcto manejo del estrés, son los componentes que diferencian un estilo de vida saludable de otro sedentario, lo que interviene en la búsqueda del bienestar integral.

62

Actualmente, el manejo de las tensiones se ha convertido en área de estudio en el campo psicológico. “Es un tema importante debido a su influencia sobre el bienestar físico y psicológico de las personas. Cuando éste interfiere con la calidad de vida, el individuo debe actuar para combatirlo”, dijo el especialista. Calificada como uno de los principales males del siglo XXI, la obesidad continúa ganando terreno en la sociedad y junto a enfermedades crónicas como el cáncer, la diabetes y los males cardiovasculares, es la causante de más de 50% de las defunciones registradas en el mundo. Según cifras publicadas por la Organización Mundial de la Salud –OMS-, aproximadamente 400 millones de personas mayores de 15 años son obesos. De acuerdo a estos cálcu-

los, se estima que para el 2015, habrá más de 700 millones de individuos con esta condición. Estudios adicionales de la OMS, revelaron que el 5.2% de la población venezolana mayor de 15 años presenta sobrepeso. El origen del aumento de la obesidad reside principalmente en tres factores: excesivo consumo de calorías y grasas, estilo de vida sedentario y la predisposición de un componente genético. Javornik explicó la importancia de mantenerse activo y evitar el sedentarismo, en especial cuando se desea controlar el peso. Según las estadísticas, una persona que presente sobrepeso desde la infancia y no cuide su alimentación diaria, comenzará a ganar masa corporal progresivamente.

Revista Libre | Ideas para crecer en bienestar | Noviembre | Nº 1 | Año 1


La reducción de los niveles de actividad física incrementa las medidas corporales, situación que afecta con mayor impacto a la población femenina. “El movimiento diario, se convierte en una herramienta eficaz para las mujeres obesas que quieren perder peso, se trata de realizar actividades de costumbre, en lugar de practicar deportes tradicionalmente recomendados, como ayuda para adelgazar”, especificó el médico. El ejercicio físico regular contribuye a combatir todos los factores generadores de dolencias, ya que actúan directamente sobre el corazón y los vasos sanguíneos para prevenir la aparición y progresión de enfermedades. “En las personas que han sufrido una enfermedad cardíaca, se ha comprobado que el ejercicio colabora en el tratamiento, mejorando la calidad y cantidad de años vividos”, agregó Javornik. Un aumento de la actividad física –cotidiana o no- reduce la depresión clínica y puede ser tan efectiva como los tratamientos tradicionales con fármacos. Aumenta la salud mental del individuo, el estado de ánimo, la emotividad, mejora la autopercepción y la autoestima. Adicionalmente, estimula la oxigenación cerebral, e incide en la planificación, la memoria y la toma de decisiones.

La realización de tareas cotidianas reduce la ansiedad y mejora la reacción ante el estrés, la calidad y extensión del sueño. Una persona saludable –dedicada o no a ejercicio físico en un gimnasio- tiene menor riesgo de demencia y enfermedad tipo Alzheimer. “Una de las razones por la que la gente se ve más motivada a hacer ejercicios, es porque desean llegar a los 65 años sin padecer patologías degenerativas, ya que estas complicaciones afectan negativamente su calidad de vida y generan altos costos de hospitalización y tratamiento médico”, apuntó Javornik, quien enfatizó que el mantener una buena condición metabólica sólo se consigue al combinar actividad física, una alimentación balanceada y la hidratación adecuada. El médico también recomendó evaluar el régimen alimentario diario de la persona, mediante el establecimiento de un horario regular para la comida, la ingesta de frutas, vegetales, fibras y cereales, así como la disminución del consumo de grasas, de esta manera conseguirá resultados positivos, expresados en una mejor calidad de vida.

En pocas palabras ¿Cuál es el tiempo mínimo recomendado para la actividad física?

J: Debemos caminar por lo menos 30 minutos diarios. En caso que la persona no tenga tiempo para cumplir este lapso corrido puede dividirlo en tres segmentos de 10 minutos. No es necesario estar en un parque o sobre una máquina para caminar, se puede hacer el ejercicio de camino al trabajo, al colegio, o mientras se hacen las diligencias cotidianas. ¿Es costoso mantenerse sano y saludable?

J: Se piensa que alimentarse bien significa gastar más dinero, debo aclarar que es todo lo contrario. Las personas que preparan su propia comida y tienen una dieta rica en vegetales y frutas, gastan menos dinero, ya que consumen menos carbohidratos, dulces, bebidas carbonatadas y alcohólicas. Además comen menos en la calle y esto representa un ahorro. ¿Cómo beneficia el ejercicio físico a nivel social?

J: Muchas personas se reúnen en gimnasios, parques, plazas y otros lugares públicos para ejercitarse, lo que genera un doble beneficio: mantenerse en forma y lograr la estabilidad emocional necesaria para desenvolverse con seguridad y tranquilidad al formar parte de un grupo.

Revista Libre | Ideas para crecer en bienestar | Noviembre | Nº 1 | Año 1

63


I D E A S D E C A B A L L E T E

Reseñas del arte en general Ariana Basciani Fernández | ariana.basciani@expressgrafica.com

En serio, ¿Quién entiende a los hombres? Su nombre es desconocido en nuestro país, sin embargo, la escritora argentina Ana Von Rebeur viene a decirle a las mujeres cómo entender a los hombres a través de varios tips en su nuevo libro titulado ¿Quién entiende a los hombres? “Después de leerlo la cantidad de hombres elegibles aumentará. Como ya sabes qué esperar de la naturaleza masculina, ninguno te decepcionará y podrás darte un festín de hombres adorables, irresistibles y absolutamente masculinos, que estarán increíblemente felices de haber encontrado una mu-

jer que los comprenda”, nos vende la contraportada del libro de Von Rebeur. ¿Quién entiende a los hombres? es un libro con textos e ilustraciones realizadas por Ana Von Rebeur en un tono humorístico, fresco y jovial, que intenta dilucidar la mentalidad masculina y las formas en que las mujeres pueden entenderlos. La ironía y el humor con el que Von Rebeur aborda tan complejo tema como lo es el entendimiento entre géneros, además de las jocosas ilustraciones, hace de ¿Quién entiende a los hombres?, un libro de fácil alcance para sus lectotes.

Oasis reforzado La agrupación inglesa Oasis, conformada por los explosivos hermanos Gallagher, vuelve al mercado el próximo mes de octubre con su séptimo disco de estudio Dig Out Your Soul. Este álbum está acompañado del rediseño del famoso logo de la banda y, además, estará precedido por un primer sencillo titulado The Shock Of The Lightning. Este nuevo sencillo es

64

un tema que demuestra lo tradicional y conservador de la banda, debido al marcado sonido protagónico de las guitarras. Adicionalmente, y como es de esperarse por la amistad que mantiene Noel Gallagher con The Chemical Brothers, el b-side de este sencillo vendrá acompañado por un remix del dúo electrónico inglés.

Revista Libre | Ideas para crecer en bienestar | Noviembre | Nº 1 | Año 1


Ser una chica sexy ya no está difícil “Cómo ser una chica sexy” es un libro escrito desde el punto de vista de dos mujeres vinculadas al mundo del espectáculo en Hollywood. Ellas escriben en un tono visceral, juvenil y actual, cómo se debe comer y controlar el apetito. Este libro está dirigido sobre todo a un público de mujeres jóvenes, entre los 15 y los 21 años, que quieran aprender a verse bien y a sentirse a la moda sin importar su contextura física. Jodi Lipper y Cerina Vincent explican a través de consejos prácticos cómo comer las comidas que más gustan con toda la confianza del mundo, cuáles

cócteles son perfectos para no quedarse dormida en el sofá en medio de la fiesta, cómo sobrellevar una ruptura emocional sin llenarse la boca de chocolate y cómo despertar esa chica segura de sí misma que vive en cada mujer. Este libro logra transmitir claramente el mensaje de las autoras: aceptarse a uno mismo es la verdadera manera de salir del círculo vicioso de las dietas, de los problemas alimenticios y de la falta de autoestima.

La venganza del 007 Quantum of Solace, la vigésima segunda película de la saga de James Bond, llegará a las salas de cine de nuestro país el próximo mes de noviembre.

en el papel de la autoritaria jefa de la seguridad secreta británica, el MI6. Por su parte, el alemán Marc Foster (Finding Neverland) se estrenará como encargado de dirigir la cinta.

La cinta retoma la trama dejada en la conclusión de su predecesora, Casino Royale, con el personaje de Bond planeando su venganza tras ser traicionado por su gran amor Vesper Lind.

Vale acotar que esta producción del 007 estuvo filmada en su mayoría en tierras latinoamericanas. Cusco, Perú o el Desierto de Atacama en Chile fueron algunas de las locaciones para que el encorbatado agente saliera a escena.

Daniel Craig continua protagonizando la saga de Bond, Judi Dench continúa

Visitando a Reverón

La literatura y el arte se unen en un texto ilustrado que narra la vida de uno de los artistas plásticos más importantes de Venezuela. Armando Reverón es un libro infantil que se distingue de otros ejemplares por ser una exposición de la cotidianidad del pintor

Revista Libre | Ideas para crecer en bienestar | Noviembre | Nº 1 | Año 1

recreada a través de las ilustraciones de Dieter Grossberg y los versos de Rafael Arraíz Lucca. Playco Editores es la casa editora de este libro, quienes prometen seguir contando la vida de otros pintores venezolanos como Manuel Cabré, Arturo Michelena, Jesús Soto, entre otros.

65


N O T A

M E N T A L

¿Por qué le dices no a la cebra? Texto y foto por Ariana Basciani Fernández ariana.basciani@expressgrafica.com

El apuro causa irremediablemente el olvido y desuso de ciertas normas sociales cuasi universales. En este caso, respetar el cruce por el rayado o parar el vehículo antes de él deberían ser notas mentales de la cotidianidad humana.

66

Revista Libre | Ideas para crecer en bienestar | Noviembre | Nº 1 | Año 1


Gana libertad Hacer ejercicio

Descansar

Lanzarse en Parapente

Ir a la playa

Pasear

Caminar

Escuchar música

Ver una Película

Iniciar un nuevo proyecto

Jugar

Hacer lo que te provoca

Leer

Ir de compras

Ir al Cine

Comer chocolate

Domicilia los pagos de tus pólizas

* * *

Solicita la planilla de autorización de domiciliación Anexa la fotocopia de la cédula de identidad o RIF Entrega algún documento que confirme tu número de cuenta bancaria o tarjeta de crédito

Gana libertad | Domicilia el pago de tus pólizas Para mayor información comunícate con tu asesor de seguros o llama al 0800 liberty (5423789)

Revista libre | Ideas para crecer en bienestar | Octubre | Nº 1 | Año 1

RIF J-00038923-3 3


Gracias por ser parte de nuestra historia Seguros Caracas de Liberty Mutual 65 años asegurando a la familia venezolana

Revista libre | Ideas para crecer en bienestar | Octubre | Nº 1 | Año 1

RIF J-00038923-3

4


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.