Revista 360 nº 12

Page 1

Una revista para UN MUNDO MEJOR y más SALUDABLE

número 12 2019

REPORTAJE Hablemos de conciliación ENTREVISTA Elena Valderrábano, presidenta de Dirse ANÁLISIS Los 4 bulos más frecuentes sobre las vacunas DIÁLOGO Enrique Dans & Guillermo Martínez


Integración es dar voz a las personas con discapacidad. ¿Por qué no darles la nuestra?

En la Fundación Integralia DKV, todas tus llamadas son atendidas por personas con discapacidad. Creada hace más de quince años, la Fundación Integralia DKV cuenta con una plantilla de más de 400 personas, todas ellas con algún tipo de

discapacidad. Y, día tras día, son la primera voz que escuchan nuestros clientes al llamarnos. La voz de DKV. Esto es solo un ejemplo de nuestro esfuerzo por conseguir un mundo más saludable. También llevamos a cabo multitud de proyectos

CUIDAMOS DE LA SALUD DE LAS PERSONAS Y DEL PLANETA. dkvsalud.com/es/empresa-responsable

en otros ámbitos como la prevención de la obesidad infantil, el fomento de un envejecimiento activo o la sostenibilidad del planeta. En DKV nos importan muchas causas, y nos importan mucho. Porque tenemos mucho que cuidar.



Tres Sesenta DKV

EDITORIAL

2


EDITORIAL

EDITORIAL

E

l plástico es, sin duda, uno de los grandes retos medioambientales a los que nos enfrentamos. Cada minuto se compran un millón de botellas de plástico en el mundo, en su mayoría de un solo uso; en cambio, sus residuos pueden durar entre 450 a 500 años en la naturaleza hasta que se degraden. Desde DKV nos hemos propuesto llamar la atención sobre este grave problema.

Por ello, dedicamos a este tema la portada y un extenso reportaje de este número de la revista, que sirve de preludio al monográfico sobre el plástico y sus consecuencias para la salud del próximo Observatorio DKV de Salud y Medioambiente que verá la luz en otoño. De hecho, uno de los Compromisos 2020 de la compañía, a los que se dedica un reportaje, es el compromiso con el planeta, alineado con nuestro apoyo al Objetivo número 13 —Acción por el clima— de Desarrollo Sostenible auspiciado por Naciones Unidas. 360.dkvseguros.com

Nuestro sueño es esforzarnos por un mundo más saludable, y una parte importante de ese esfuerzo se basa en hacer pedagogía y activismo, especialmente en la promoción de los hábitos saludables y la prevención de la obesidad infantil, pero también en la difusión de contenidos sobre la importancia del autocuidado, tanto a través de una alimentación saludable como de la conciliación entre la vida personal y la profesional. Para ello, contamos con la colaboración de influencers como el Club de Malasmadres o Lucía Galán que, gracias a su poder de comunicación y alcance en las redes sociales, nos ayudan a hacer llegar mensajes que nos parecen necesarios para mejorar la salud de la población, como inculcar hábitos saludables entre los más pequeños, o algo que, por muy obvio que parezca, no siempre se cumple: que las madres deben cuidarse a sí mismas para poder cuidar a los demás, pero también porque es imprescindible para conseguir una igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres. Por otro lado, nuestra apuesta por la gestión íntegra, ética y transparente de las organizaciones nos lleva a reflexionar sobre el papel de los directivos, especialmente de los CEO, en la evolución que están experimentando las organizaciones para adaptarse a las nuevas realidades y demandas sociales. Y, cómo no, volvemos a poner la mirada sobre las historias de vida que alberga la Fundación Integralia DKV. En este caso, la historia de Julius emociona no solo por la dureza de sus vivencias, sino por su resiliencia y capacidad de superación. Una muestra más de que, como dice nuestro presidente, Javier Vega de Seoane, “las personas con discapacidades aparentes son, como todas, personas extraordinarias”. Este número 12 de la revista es el segundo en papel desde que hace un año decidimos virar la revista hacia lo digital, en el blog 360, y mantener solo un número anual en papel. Creemos que estamos cumpliendo el objetivo de llegar a más gente con contenidos vivos en el blog y reservar el papel como espacio para la reflexión y la generación de debate alrededor de los temas que más nos interesan. La responsabilidad empresarial no consiste en cumplir las reglas, sino en ir mucho más allá. Consiste en estar muy atento al entorno social en el que una empresa trabaja y ver qué problemas se pueden solucionar. Es lo que tratamos de hacer, día a día, para contribuir en la medida de nuestras posibilidades a que este sea un mundo un poco mejor. Josep Santacreu Consejero delegado de DKV Seguros

3


SUMARIO

Nº12 | 2019

6

REPORTAJE 360 es una publicación de DKV Seguros Médicos

Director Tres Sesenta DKV

Miguel García Lamigueiro Consejo Editorial Silvia Agulló Patricia Sánchez Pablo Blázquez

Diseño & Maquetación Ethic

Portada

Carla Lucena Imprime

Centro Especial de Empleo I.G. Afanias (Asociación Pro Personas con Discapacidad Intelectual) Papel reciclado y certificado FSC Descárgate tu versión 360 online y visita nuestro blog: 360.dkvseguros.com

4

¿Es posible un mundo sin plástico? El plástico constituyó un material primordial en el avance de la civilización desde el siglo pasado. Hoy, es una de las principales amenazas para la biodiversidad.

14

Entrevista a Elena Valderrábano La actual presidenta Dirse comparte su visión acerca de cómo trasladar los valores éticos a las corporaciones.

20

26

Cifras: El impacto de la contaminación en la salud La mala calidad del aire se ha convertido en la epidemia de nuestro tiempo.

28 TESTIMONIO

La historia de Julius Pallo Kanu

La guerra de Sierra Leona lo dejó sin brazo, sin familia y sin hogar. Llegó a España siendo un chaval y hoy trabaja en la Fundación DKV Integralia.

34

Objetivo 2020: un compromiso con la salud y el planeta

Los cuatro bulos más frecuentes sobre las vacunas

2020 es la fecha que se ha marcado DKV para cumplir con sus compromisos más urgentes en materia de responsabilidad social.

La doctora y escritora Lucía Galán Bertrand desmonta las fake news más extendidas en redes sociales.


SUMARIO

36 SUMARIO

Hablemos de conciliación

SUMARIO

Conciliar la vida personal y profesional sigue siendo un reto pendiente en nuestro país. ¿Qué falla?

Con “M” de Malamadre ¿Y si empezamos por cuidarnos a nosotras mismas? Es la reivindicación de Laura Baena, fundadora del Club de Malasmadres.

52

Cómo combatir la obesidad infantil

44 60

El número de niños y adolescentes con obesidad en el mundo se ha multiplicado por diez en los últimos cuarenta años.

DIÁLOGO

Enrique Dans & Guillermo Martínez

¿Es necesaria una asignatura de nutrición en las escuelas?

Ambos expertos se reúnen en un diálogo para reflexionar sobre el papel de la innovación en las transformaciones sociales.

Desde la Fundación Española de Nutrición defienden la importancia de la promoción de la salud en los entornos educativos.

360.dkvseguros.com

42

62

La revolución de los CEOS ¿Qué papel juegan los primeros ejecutivos en la consecución de los desafíos del siglo XXI?

68

Mujeres y ciencia: hacia la igualdad real Carmen Vela Olmo, socia fundadora de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas, analiza los avances y los retos pendientes.

5


REPORTAJE

Tres Sesenta DKV

R E P ORTA J E

6


REPORTAJE

360.dkvseguros.com

TEXTO // ESTHER PEÑAS

El plástico constituyó un material primordial en el avance

de la civilización desde el siglo pasado. Hoy, es una de las principales amenazas de la biodiversidad: millones de toneladas de microplásticos acaban en los fondos oceánicos

cada año. La búsqueda de materiales alternativos biode-

gradables, el impulso del reciclaje y la limpieza del lecho marino deben ser una prioridad para hacer frente a esta crisis medioambiental sin precedentes.

7


REPORTAJE

E

l plástico ha conseguido una facultad hasta el momento únicamente atribuida a dioses y héroes: el don de la ubicuidad. Está por todas partes: decora nuestros hogares, hace posible que nuestra vida sea más cómoda, preserva los alimentos que compramos, contiene el agua, acampa a su antojo en las calles de cualquier ciudad, nos transporta, nos protege… Hasta orinamos plástico, según las últimas investigaciones.

Tres Sesenta DKV

Al ser un material muy poco biodegradable, su acumulación adquiere proporciones de tragedia griega. Basta traer a la mente esa inmensa isla –con proporciones de continente– de plástico que flota en el océano Pacífico, cuyo tamaño supera las superficies de España, Francia y Alemania juntas. Más que un problema, los deshechos de plástico son un ultimátum, no solo al medio ambiente, también a la especie humana.

8

Solo en Europa, se emplearon 49 toneladas de plásticos el pasado año, siendo el sector del embalaje el más voraz (con un 39,9% de la producción total), seguido del de la construcción (19,7%), el de la automoción (8,9%) y el de la electrónica (5,8%), tal y como apuntan las cifras de la Comisión Europea. Y de la ingente producción de este material, casi 13 millones de toneladas de plástico acaban en los mares, según la ONU. El 80% de los residuos que se encuentran en las playas europeas son plástico, y de ellos, casi la mitad son artículos de usar y tirar, lo que genera un daño al ecosistema marino valorado en casi 7.000 millones de euros anuales. Teniendo en cuenta que en el Viejo Continente se recicla menos del 30% de los residuos de plástico que se recogen (en el mundo la cifra baja hasta el 9%), el Parlamento Europeo ha decidido intervenir prohibiendo, a partir de


REPORTAJE

LAS PLAYAS, VERTEDEROS POSMODERNOS No deja de resultar sorprendente que las playas, cuyo uso como espacio de ocio y asueto apenas cuentan con un siglo y medio de historia, se hayan degradado tanto en tan poco tiempo. Fue a mitad del XIX cuando los médicos europeos comenzaron a aconsejar “baños de olas” tras la fuerte epidemia de cólera que azotó el continente. Los primeros reyes patrios de los que hay constancia de que se bañaron en el mar fueron Alfonso XIII y Victoria Eugenia, bisabuelos del actual monarca. Pero fue a partir de la Segunda Guerra Mundial (como casi todas las grandes dentelladas que ha recibido el medio ambiente) cuando las

360.dkvseguros.com

Para aquellos artículos que carezcan de alternativas, Europa propone limitar su uso mediante la reducción de su consumo en los territorios nacionales, introducir requisitos de diseño y etiquetado e involucrar a sus productores en la gestión y limpieza de los residuos. Quedan al margen de la prohibición mercancías como compresas, toallitas higiénicas o globos. Por su parte, los recipientes de plástico que contengan bebidas de un solo uso podrán

ser comercializados solo si su tapón queda unido al envase, y los Estados miembros quedan sujetos a la obligación de recoger el 90% de estas botellas de aquí a 2025.

B r i a n Yu r a s i t s

2021, los productos de plástico de un único uso: bastoncillos de algodón, cubiertos, platos, pajitas, contenedores de alimentos, vasos y recipientes, bolsas, envoltorios de golosinas, envases de patatas fritas y similares, artículos sanitarios y componentes derivados del tabaco, como filtros o boquillas. Del compromiso político y el grado de concienciación dio buena cuenta la votación de esta drástica medida: 560 votos a favor, 35 en contra y 28 abstenciones.

9


REPORTAJE

playas comenzaron a convertirse en espacios de concentración humana, en los que resulta cada vez más difícil encontrar un poco de sosiego. Los entornos naturales acusaron la masificación. Basta pasear por cualquier zona del litoral al final del día para comprobar con impotencia los rastros de quienes estuvieron allí: colillas de cigarrillos, envases de todo tipo, restos de naturaleza inverosímil abandonados a su suerte… Todo ello se lo traga el mar. Después, lo escupe. Lo regurgita bajo imágenes espeluznantes: tortugas marinas encorsetadas en envases, asaetadas con pajitas, ballenas varadas con el estómago repleto de bolsas de plástico…

Tres Sesenta DKV

Así son las playas posmodernas, paisajes en su mayoría poco salubres y nada estéticos. No es solo fruto de los desperdicios que dejamos en la playa. La industria del plástico, que ha superado a la del acero, tiene todo que ver con esta sangrante realidad, una industria que da trabajo directo a más de 1,5 millones de europeos, según datos de Plastics Europe, aportando alrededor de 30.000 millones de euros a las finanzas públicas en 2016. Pronto habrá más plástico que peces en el mar. Los microplásticos (esas partículas sintéticas de un tamaño menor a los cinco milímetros) causan un perjuicio irreparable en la fauna oceánica, al provocar obstrucciones intestinales y una merma del apetito en los anfibios, lo cual a su vez recorta su crecimiento y su rendimiento reproductivo, alterando así sus biorritmos y el ciclo natural.

Europa prohibirá en 2021 los artículos de plástico de usar y tirar Lo decíamos al inicio del reportaje. Orinamos plástico. No es una metáfora grosera. Es un enunciado literal. Esas micropartículas, presentes en multitud de productos de belleza e higiene, así como en alimentos de lo más variado (estos son la principal vía de entrada), penetran en nuestro organismo. Según la OCU, el 93% del agua embotellada contiene microplásticos, al igual que el 70% de la sal que consumimos y el marisco que se comer10

cializa en nuestro país. De momento, las cantidades no son nocivas, y las expulsamos por la sudoración y el orín. Repetimos: de momento. UN ORIGEN LOABLE Acabar con aquellos productos de plástico de un solo uso. Reducir su presencia al máximo en todo tipo de mercancías. Aumentar su reciclado. Buscar métodos que acaben con los desperdicios derivados de este material. Conseguir una transición a la economía circular que permita conservar el planeta. Esa parece la consigna mundial. Sin embargo, no siempre fue un peligro para la biodiversidad. Hubo un tiempo, no muy lejano, en el que el plástico surgió para abaratar costes y reducir el consumo de recursos naturales. De hecho, mantiene cualidades benévolas. Por ejemplo, cuando se utiliza en la construcción, se ahorra hasta 250 veces más energía que la que se utilizó para fabricarlo, gracias a su capacidad de aislamiento. Además, cumple una función primordial en tecnologías de cirugía avanzada y ayuda a evitar los desperdicios de alimentos, al tiempo que la ligereza de los envases hechos de plástico disminuye a la mitad el número de viajes para transporte, con el consiguiente ahorro de emisiones de dióxido de carbono. El desarrollo del plástico comenzó con el empleo de materiales orgánicos que contenían propiedades plásticas intrínsecas, como la goma de mascar. Después se introdujeron modificaciones químicas en materias naturales como el caucho. La numerosa gama de plásticos que conocemos hoy en día, completamente sintéticos, apenas tiene cien años. Palabras como polietileno, poliestireno, poliamidas o cloruro de polivinilo apenas están registradas en nuestro vocabulario, pero, como las bacterias, están por todas partes. El primer polímero data de 1839, producido por el norteamericano Charles Goodyear, quien modificó las propiedades de la goma natural (que se obtiene de un árbol brasileño, el jebe) al mezclarla con azufre y calor. Esta alteración permitió que el caucho permaneciera seco y flexible a cualquier temperatura, en vez de pegajoso ante el calor. Facultó, entre otras cosas, la fabricación de neumáticos. El inglés


REPORTAJE

Parkes se encargó de obtener un nuevo material, la parkesina, antecedente directo de la familia de polímeros, aunque por su elevado coste de producción apenas se comercializó. Fue en 1868 cuando la empresa norteamericana Phelan and Collander ofreció una recompensa de 10.000 dólares (¡de entonces!) a quien diera con un material que sustituyera el marfil de que estaban hechas las bolas de billar. John Hyatt cobró la retribución a cambio de su hallazgo, el celuloide, que además de emplearse en los tapetes de las salas de juego se extendió rápidamente en las de los dentistas (para obtener las huellas dentales) y más adelante en la industria cinematográfica. Pero no solo: peines, gafas, muñecos, mangos

de cubiertos y muchos otros enseres comenzaron a fabricarse con celuloide. Un ruso, Ivanovic Ostromislenski, profundizó en los conocimientos químicos de sus predecesores y produjo los primeros polímeros vinílicos, que permitieron la obtención de los copolímeros cloruro-acetato de vinilo (que sirven, entre otros usos, para la fabricación de determinadas pinturas y envases). Más tarde llegó la baquelita (aquellos primeros teléfonos) cuyo uso, si bien gozó de gran popularidad, fue abandonándose, al ser un material que no aceptaba cambios de color. En 1938, la empresa Dupont empieza a producir nailon a gran escala.

360.dkvseguros.com 11


Carlos Bryan

Tres Sesenta DKV

REPORTAJE

En los años sesenta, el plástico sustituye a productos como la madera, los embalajes, el vidrio o el cartón, y en los setenta, fruto de alquímicas aleaciones, suplanta a algunos metales. Hoy en día, está casi en todas partes: piezas de motores, aparatos eléctricos y electrónicos, carrocerías, aislantes eléctricos, tuberías, impermeabilizantes, espumas aislantes de poliestireno, envoltorios, juguetes, maletas, artículos deportivos, fibras textiles, muebles…

El 93% del agua embotellada o el 70% de la sal que consumimos contiene microplásticos, según la OCU

En su mayoría, el plástico proviene de la destilación del petróleo, resultando una industria que consume el 6% del oro negro de las refinerías y, aunque es un material omnipresente,

12

solo hay tres tipos: el termoplástico (los más utilizados pertenecen a este grupo), el termo estable (que forma una malla cerrada) y el elastómero (conforma una red de malla con pocos enlaces). La primera vez que se utilizó en la literatura la palabra plástico (del griego plástikos, que significa modelado, fingido) fue en la Teogonía, de Hesíodo, en el VIII antes de Cristo, referida a una mujer dúctil. Ojalá que, a partir de esa ductilidad que lleva intrínseca la palabra, encontremos el modo de que el plástico consiga una nueva transformación más biodegradable para que, en vez de amenaza, regrese a su estado primigenio, siendo lo que originalmente fue: un material noble.


REPORTAJE

Por sus características físicas y químicas, el plástico es un material muy duradero y difícil de degradar: puede permanecer casi intacto durante siglos.

Si el nivel de producción continúa como hasta ahora, en 2050 nos encontraremos con más de 12.000 toneladas en todo el planeta.

Muchas marcas han decidido apostar por nuevos tipos de envases biodegradables o han impulsado mecanismos para darle una nueva vida a los embalajes.

360.dkvseguros.com

El polietileno, utilizado en las bolsas de la compra, es el polímero sintético más producido y descartado a nivel mundial, y también el mayor emisor de ambos gases.

Además de tener un impacto negativo en los organismos y ecosistemas, al descomponerse emite metano y etileno, dos potentes gases de efecto invernadero.

Desde los años cincuenta, se han producido en el mundo más de 8.000 toneladas de plástico, según los datos manejados por Greenpeace.

Según los últimos cálculos, de todo el plástico producido hasta el momento, se ha reciclado menos del 10%.

Cada vez hay más supermercados que se suman al movimiento “cero residuos”: sus productos no llevan embalaje y se venden a granel.

13


Ya no es posible que las empresas mantengan una postura neutral en temas políticos y sociales

Tres Sesenta DKV

ENTREVISTA

Elena Valderrábano // Presidenta de Dirse

14


ENTREVISTA

360.dkvseguros.com

E N T R E V I S TA TEXTO // GUADALUPE BÉCARES F O TO G R A F Í A / / PAT R I C I A J . G A R C I Ñ U N O

En el mundo de la posverdad y la desconfianza generalizada

hacia los medios, instituciones y empresas, estas últimas están llamadas a liderar una transformación social necesaria. Al menos, según los barómetros, es lo que los ciudadanos esperan de ellas. Hace unos meses, Elena Valderrábano

fue nombrada presidenta de Dirse, el órgano que aglutina a los directivos de responsabilidad social empresarial. Su

trayectoria como directora global de Ética Corporativa y

Sostenibilidad en Telefónica desde febrero de 2014 –antes dirigió la Fundación Telefónica– la avala como una de las

principales expertas en el traslado de los valores éticos al mundo de las grandes corporaciones.

15


ENTREVISTA

Han pasado casi cuatro años desde que se firmaran los Objetivos de Desarrollo Sostenible y, según los expertos, no está claro que lleguemos a cumplirlos antes de 2030. ¿Crees que las empresas españolas han interiorizado los compromisos de esta agenda? No solo las empresas españolas; creo que lo ha hecho todo el mundo. Es algo muy complicado, porque son 17 objetivos formulados de manera muy general, por lo que tienes que hacer una labor de interiorización sobre si realmente como empresa puedes abordarlos o no. En España, no creo que estemos peor que en otros países, y la conciencia de nuestras empresas en términos de sostenibilidad es grande, pese a las dificultades intrínsecas que tienen los ODS.

Tres Sesenta DKV

España sigue teniendo una tarea pendiente en igualdad. Según un informe de Heidrick & Struggles, solo un 2,8% de los CEO son mujeres. En las grandes corporaciones, las mujeres apenas llegan a los consejos de dirección. ¿Eres partidaria de las cuotas de representación? ¿Cómo lograremos reducir la brecha de género? Es frustrante ver cómo, después de tantos años intentándolo, aún estamos así. Hace unos días releí una entrevista que me hicieron hace veinte años en la que ya hablábamos del techo de cristal y eso es algo descorazonador. Es cierto que se ha logrado mucho, pero, mientras no cambie el sesgo cultural de género, esa brecha no se reducirá, porque las mujeres intentamos hacernos hueco en un modelo de liderazgo que no es el adecuado. No vale la excusa de que no hay mujeres preparadas, porque las hay. El problema es que el liderazgo actual te expulsa y, si eso no se modifica, el cambio será muy difícil. Algunas empresas han impuesto un sistema de cuotas y yo, que al principio no era muy partidaria de establecerlo, ahora creo que sí que ayuda a cambiar el modelo. Muchas veces el problema está en el miedo a lo ajeno, a lo que no comprendes, y uno se siente cómodo con las cosas como están. Algo que favorece acabar con ese miedo es convivir con la realidad; por eso, las cuotas lo facilitan. Todavía pasa que, en reuniones donde hay dos o tres hombres en la mesa y el resto son mujeres, ellos se sienten como “¡uf, cuántas mujeres!”, pero estar en una sala llena de hombres ha sido mi vida profesional 16

durante los últimos treinta años. Parece que la conciliación es un tema que afecta solo a las mujeres y no es así. Ahí también está el cambio en el modelo de liderazgo, porque, si sigues pensando que llegar a un puesto directivo supone que no vas a tener vida personal, es cierto que una mujer está menos dispuesta a ello, aunque cada vez más hombres también lo están. Mientras no interioricemos que tener un cargo de responsabilidad no debe obligarte a renunciar a tu vida personal o familiar, todas las medidas que tomemos serán parciales.

El dirse precisa una visión estratégica, comunicacional, impulsora y empática

Una investigación de Weber Shandwick revela que se está produciendo un cambio de comportamiento entre los líderes del mundo económico a consecuencia de una demanda creciente por parte de la sociedad para que tomen partido y den a conocer los criterios y valores por los que dirigen sus empresas. La sociedad cada vez exige más compromiso público en temas como el medio ambiente o la igualdad. ¿Cuál es el papel del CEO? ¿Debe ser una figura activista? El Barómetro de Confianza de Edelman lo refleja muy bien: todos estos años ha habido una falta de confianza en todas las instituciones –empresas, Gobiernos y ONG– y, sin embargo, cuando se pregunta quién crees que va a ser capaz de abordar los retos sociales y medioambientales a los que nos enfrentamos, las primeras son las empresas. La confianza este año ha subido en doce puntos, y eso hace que al final los CEO, que son quienes asumen la responsabilidad, tengan que implicarse. En general, antes las empresas mantenían una neutralidad política y de implicación en la sociedad, y eso ahora ya no es posible. Si quieres


ENTREVISTA

tamento sepa afrontar todas esas cuestiones.

Desde hace unos meses, eres presidenta de Dirse. Una de las grandes cuestiones que subrayáis es la importancia de comunicar la sostenibilidad. ¿Qué se ha hecho bien y qué no en los últimos años?

Cada vez va a ser más difícil que una sola área asuma todas las facetas. ¿Con cuál de los perfiles de la RSC te quedas? La respuesta dependerá de la configuración de la propia empresa. Por ejemplo, si yo estoy dentro del sector textil y para mí lo más importante es la cadena de suministro, quizá lo que más me interese es que quien se encargue de la RSC esté centrado en los procesos de calidad y de control. O también puedes verlo muy ligado a la atención al cliente y poner el foco en el área de comunicación o comercial, o puedes decidir centrarte en el reporte. Yo no veo esa especialización como algo malo por sí mismo, sino simplemente como algo propio de cada empresa.

El dirse sigue siendo una figura incomprendida cuando, sin embargo, cada vez tiene más relevancia. Eso se ve cuando surgen figuras nuevas como los compliances, cuya presencia se asume automáticamente, pero el director de responsabilidad corporativa está ahí desde hace décadas y parece que aún tiene que explicar a qué se dedica. Es algo paradójico. Creo que el dircom es la figura más descompensada, pero el dirse al final precisa una visión estratégica, comunicacional, impulsora y empática. Es algo complejo, porque debe tener muchas facetas, pero creo que puede salir reforzado. Es un puesto que te pide distintos perfiles y cada empresa fija sobre qué área debe estar más enfocado, una decisión que siempre es controvertida. Por ejemplo, con la nueva Ley de Información no Financiera, si tienes un perfil muy financiero, es complicado que entiendas cómo gestionar correctamente la diversidad. ¿Cómo la mides? Sabes que el reporte financiero te puede ocupar 20 folios, pero este puede llegar a los 200, e incluso el proceso de verificación es distinto. Es complicado que una sola persona o depar-

360.dkvseguros.com

ser un actor de cambio como empresa, tu CEO es quien debe estar al frente de ese cambio.

Según un estudio de Marcas Con Valores, el 70% de los consumidores declara haber adquirido marcas con criterios basados en cuestiones más allá de la calidad o el precio. ¿Qué papel juega el consumidor dentro de la construcción de la nueva sociedad? El gran reto que viene ahora es que se trabaje esta responsabilidad desde toda la cadena de valor: no hay culpables, así que tienes que trabajar con tus clientes, con tus empleados y con toda la corporación en sí. Para mí, las empresas tienen un papel impulsor y catalizador, más aún en el caso de las grandes. Van a ser un motor muy relevante en los cambios sociales. Por decirlo así, eso incluye un factor edu17


ENTREVISTA

cativo: si yo en mi compañía estoy promoviendo una cultura que mis empleados valoran, la comparto con mis proveedores y mis clientes, y ese proceso se retroalimenta. En ese mismo estudio, se recoge que al 90% de los millennials les gustaría que las marcas les diesen el poder de tomar decisiones dentro de ellas y con efectos en toda la cadena de valor. ¿Se están adaptando las marcas a esa consumocracia que vienen demandando las nuevas generaciones?

Tres Sesenta DKV

En todas las generaciones hay determinados cambios que son imparables y no tienen vuelta atrás. No me gusta demasiado hacer sacos e indudablemente todos compartimos cosas, pero te puedes sentir incluida en características propias de los millennials y en otras no. Puede generalizarse, pero si eso produce un sesgo, vamos mal. Lo que sí veo imparable, más allá de que sea o no propio de la generación millennial, es que, si no aceptas como compañía los cambios que se están produciendo, estás fuera del nivel de negocio. Es indudable que la gente quiere que el sitio donde trabaja tenga unos valores que coincidan con los suyos. Además –y eso sí es más de millenials–, quieren sentir que están haciendo algo que cambia las cosas.

Estar en una sala llena de hombres ha sido mi vida profesional durante los últimos treinta años Hablamos de pasar de una escucha activa a una escucha participativa cuando algunas marcas aún están asumiendo la importancia de la primera. ¿Cuál crees que es la mayor tarea pendiente para las compañías grandes y para las pymes? Actualmente, es importante saber que los nichos no desaparecen, sino que se hacen globales: a lo mejor por tus ideas o creencias tienes un grupo que se asemeja más a lo que tú haces, que no es más grande que antes, pero está en otro espacio. De los grandes retos que se nos presentan, uno consiste en entender qué es lo que nos provoca esta sociedad digital, por qué nos volvemos endogámicos y nos relacionamos en general con los que piensan como nosotros. Si haces escucha activa únicamente entre los que piensan como tú, ¿qué aporta a tu empresa? Puedes decir que ya has pasado esa fase, pero solamente estás escuchando a los que dicen lo que quieres oír. Lo difícil es hacerla con los que no, como también pasa en redes sociales. El ser humano no ha cambiado tanto: al final, lo que queremos todos es lo mismo que querían en el siglo XIX, pero la forma de alcanzarlo es diferente. Los árboles no te deben impedir ver el bosque, pero al final tenemos que saber qué cosas funcionan. En este sentido, la escucha activa es relevante para entender al otro, pero realmente tenemos que ser el otro. Los expertos del IPCC han alertado de que, si el aumento de temperatura supera los 1,5 grados, las consecuencias serán irreversibles. ¿Hemos sido demasiado cortoplacistas? ¿Qué rol tiene el sector privado en esta misión?

18


ENTREVISTA

Sin ninguna duda. Llevamos muchos años en los que el desarrollo venía marcado por el crecimiento, y el crecimiento no puede ser sine die. ¿Hasta dónde creces y a qué precio? Creo que un factor clave en el que no hemos incidido lo suficiente es la educación, cuyos frutos se ven a largo plazo, no a corto. Cuando somos mayores, todos damos la razón a nuestros padres o a nuestros profesores cuando en su momento no los entendíamos. Los dirse somos la hormiguita que siempre está hablando del largo plazo. Tenemos cada vez más ayuda, sobre todo en las empresas en las que el inversor reclama compromisos, porque quiere que la compañía resista al paso de los años: ya no quiere que el negocio crezca a gran velocidad ahora si eso significa su desaparición el día de mañana.

Se pueden dar dos escenarios. Por el tema regulatorio, puede suceder que una empresa se quede con los ODS como un reporte que se recoja en un informe y ya está, pero abordarlos de verdad exige un compromiso. Por otro lado, también pueden tomarse como algo oportunista con lo que haces una campaña, pero luego te olvidas de ponerlo en práctica. Todos estamos sujetos a muchas condiciones, pero es peligroso que te muevas por las reacciones en redes sociales y reduzcas tus acciones al mínimo por miedo a que alguien se queje. No todo puede evaluarse instantáneamente. Por ejemplo, en temas de igualdad, si no fomentas una transformación cultural de la empresa y no promueves una serie de valores, difícilmente vas a conseguir logros a largo plazo. Ahora bien, si tú como consumidor valoras mis logros simplemente como un porcentaje, yo como empresa miro solo el porcentaje: subo el número de mujeres en el consejo directivo hasta el 30% y listo. Como no he conseguido transformar culturalmente la corporación, al día siguiente esas mujeres se van, el consejo se renueva y tenemos el mismo problema otra vez. ¿Queremos transformar la sociedad o alcanzar logros personales? También hay mucho hater y, aunque los CEO y las empresas juegan su papel, la responsabilidad final es de todo

Si solo promueves la escucha activa entre los que piensan como tú, ¿qué aporta a tu empresa?

360.dkvseguros.com

Es fácil que algunas medidas promovidas por las marcas sean percibidas como greenwashing, y más en la era de las redes sociales, donde algunas actuaciones pueden ser cuestionadas públicamente y llevar a una crisis de reputación.

el mundo. La tenemos los dirse, pero también la tienen los partidos políticos, los sindicatos, los medios o las ONG. Por ejemplo, ¿tú, como sindicato, estás promoviendo verdaderamente la igualdad o la conciliación o solamente me la estás exigiendo a mí? ¿Tú, como medio de comunicación, estás siendo transparente como exiges a los demás? Hay muchas empresas implicadas en la lucha contra el cambio climático, pero todo tiene sus plazos, porque también interesa generar empleo. Es decir, las empresas no pueden permanecer inmóviles en sus parámetros, pero el regulador no te puede pedir que apliques cambios de hoy para mañana. Es necesario que todo tenga una transición justa y racional.

¿Cuáles crees que serán los principales retos que los dirse tendréis que asumir en la próxima década? Hace veinte años, me hicieron la misma pregunta y respondí que esperaba que la figura del dirse hubiera desaparecido porque todos estuviéramos concienciados. Creo que era una visión demasiado optimista… Y eso me lleva a pensar que lo que sí va a permanecer es nuestra figura como personas que miran lo que está pasando en el mundo para poder integrarlo en las empresas. Eso no puede desaparecer. No hay ningún otro papel así en la empresa, mientras que el cargo del dirse lleva implícitas la escucha activa y la consciencia de los cambios sociales y sus implicaciones. No sé a qué retos nos enfrentaremos dentro de diez o veinte años, pero, sean los que sean, los dirse estaremos allí para escucharlos.

19


REPORTAJE

Tres Sesenta DKV

R E P ORTA J E

20


REPORTAJE

360.dkvseguros.com

TEXTO // JARA ATIENZA

2020 es una cifra marcada en rojo. Su armonía gráfica, la redondez de sus

cifras, contrasta con la magnitud de los desafíos que se esperan para ese año. El inicio de una década marca un antes y un después en la vida de

cualquiera. Para la familia de DKV, tras 20 años liderando el sector de los seguros, supone un punto de inflexión: es el límite para cumplir con los

nueve compromisos que ayudarán a construir un mundo más saludable. Porque, todavía, queda mucho por cuidar.

21


REPORTAJE

H

ace años que vender dejó de ser lo importante. Cuando la competitividad y la eficiencia de las empresas comenzó a medirse con parámetros diferentes a los de la rentabilidad económica, el bienestar de la sociedad se puso casi al mismo nivel que el dinero. Con los años, la urgencia climática de la que alertan los principales organismos internacionales y la progresiva toma de conciencia de la necesidad (u obligación ética) de ser responsable con el entorno han situado el bienestar social y la sostenibilidad ambiental en la cima de las estrategias de negocio. La concatenación de ecuaciones es sencilla: a más compromiso humano y medioambiental, mayor valor social se crea.

Tres Sesenta DKV

Hace ya 21 años que DKV hizo este cálculo. Alejada de esa superficialidad marketiniana que a veces envuelve el concepto de responsabilidad, la compañía comenzó a integrar la responsabilidad social como estructura vertebradora de todas sus estrategias empresariales, y se reafirmó, con hechos comprobados, en que las personas son el centro de cualquier aventura empresarial. Siempre. “En su origen, decidimos apostar por un tipo de empresa capaz de generar riqueza más allá del beneficio para los accionistas. Así pusimos encima de la mesa la necesidad de aportar valor a todos los grupos de interés y hacerlo a partir de sus expectativas y considerando el largo plazo”, explica la directora de Negocio Responsable y Reputación de Grupo DKV, Sílvia Agulló. A corto plazo, DKV también tiene un objetivo claramente definido: “construir un mundo más saludable”.

DKV Seguros reducirá para 2020 sus emisiones internas de CO₂ en un 80% y el papel en un 71%

Para alcanzar esta meta, la empresa ha alineado su hoja de ruta con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por la ONU como un acuerdo mundial para acabar con la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad de todos de cara a 2030. Agulló defiende “el papel clave que tienen las empresas en la contribución de ese pacto glo-

22

bal”. Por eso, añade, DKV actúa con base en la contribución de tres de los objetivos, que son a los que más puede aportar: la promoción de la salud y el bienestar de las personas (el número 3), la lucha contra el cambio climático (el 13) y la creación de alianzas para llevar a cabo los objetivos (el 17). A diferencia de la Agenda 2030, la primera línea de llegada que se ha marcado DKV se sitúa diez años antes para que, con los resultados a corto plazo en la mano, aún quede margen para rectificar. Con 2020 como horizonte, se han definido nueve compromisos que resumen el propósito esencial de todos


REPORTAJE

los departamentos de la empresa. Estos son, en realidad, un reflejo de los numerosos proyectos ya en marcha, divididos en tres grandes áreas vertebradas a través de los diferentes compromisos: la gestión responsable, la salud y el bienestar de las personas, y las soluciones innovadoras. Escuchar, hacer… y contar Como no hay conversación válida sin entendimiento, uno de los compromisos de la compañía es el de fomentar el uso de un lenguaje claro a la hora de comunicarse con los diferentes grupos de interés. “Tiene que existir la

voluntad de ser abiertos y un esfuerzo por ser transparentes para generar confianza”, señala Josep Santacreu, consejero delegado de DKV. A través de ese diálogo, DKV Seguros ha respondido a una de las demandas más relevantes de la sociedad: proteger sus bolsillos. Por eso, ha garantizado a sus clientes que no se aplicarán subidas en el precio de los seguros por mucho que los utilicen. Solo las ampliaciones en coberturas, nuevos servicios o un incremento del IPC sanitario podrían acabar reflejados en la factura. El porqué de la decisión es sencillo: la Agenda 2030 recuerda que uno de los desafíos a los que nos enfrentamos

360.dkvseguros.com 23


Tres Sesenta DKV

REPORTAJE

es el de lograr una cobertura sanitaria universal para que todo el mundo pueda acceder a los servicios de salud esenciales, así como a medicamentos y vacunas de calidad.

queños. ¿La última propuesta? Conseguir que para el 2020 se hayan reducido internamente las emisiones de CO2 en un 80% y el papel en un 71% (desde 2004).

Pero sin planeta, no hay salud que valga. DKV Seguros ha vertebrado su estrategia de nego-

Las personas y su salud, primero

El proyecto #Apptívate, para combatir la obesidad infantil, espera impactar en un millón de niños, padres e instituciones

cio a partir de una política medioambiental y energética presente de manera transversal en todas las decisiones. Colaborar en proyectos medioambientales es una constante en las dinámicas de la compañía. Pero como luchar contra el cambio climático requiere de grandes esfuerzos, DKV ha ido incorporando criterios sostenibles y de eficiencia energética en todas sus actividades, ha establecido programas de gestión ambiental y, de manera directa, se ha marcado metas medioambientales en las que se incluyen recogidas de residuos y talleres de concienciación para los más pe-

24

Es bien sabido que los dos verbos esenciales de la sanidad son prevenir y curar. Pero no solo competen a los profesionales sanitarios, sino a todos los ciudadanos, que deben ser partícipes activos de su salud y de la de los que los rodean. El fuerte compromiso de DKV Seguros por impulsar la salud le ha llevado a crear la app “Quiero cuidarme”, una herramienta digital gratuita orientada a promover hábitos saludables como el deporte o una alimentación variada. Para el 2020, la compañía pretende alcanzar los 130.000 usuarios. En los últimos años, la compañía ha organizado diferentes iniciativas relacionadas con el diagnóstico precoz. ¿La más innovadora? El proyecto Digital Doctor, una plataforma online que permite consultar a un médico o especialista de forma rápida y eficaz. Al fin y al cabo, se trata de llegar al máximo número de personas para concienciar de la importancia de la prevención. Por eso se ha definido como objetivo que un tercio de los asegurados se


REPORTAJE

dejen seducir por los programas y se inscriban en ellos. También los niños son protagonistas del movimiento saludable. Desde talleres de hábitos saludables impartidos en escuelas y organización de concursos hasta partidos de básquet y carreras de todo tipo, DKV ha participado en numerosas actividades. De cara al futuro quiere dar un paso más. Su intención a corto plazo es que su proyecto Apptivate para reducir el sobrepeso, prevenir la obesidad infantil y promover unos buenos patrones nutricionales tenga impacto en más de un millón de niños, padres e instituciones. La innovación será ética o no será En el cumplimiento de todas sus metas, DKV se apoya en dos coordenadas claves de su estrategia: la innovación y la digitalización, que son también un fin en sí mismas. Eso sí,

siempre y cuando vengan acompañadas por criterios responsables. Una de las aspiraciones de la aseguradora es la de consolidar una póliza vitalicia que impida que los clientes con más de tres años de antigüedad vean cómo se rescinde su contrato. Es un voto a favor de los clientes, pero también a una sanidad cada vez más accesible para todos. Para que los trámites burocráticos no dificulten esa gesta, la empresa se ha comprometido con la simplicidad: rebajará en un 30% las autorizaciones de pruebas médicas.

360.dkvseguros.com

Por otro lado, DKV recuerda a sus clientes que las decisiones más importantes de sus vidas están, al fin y al cabo, en sus propias manos. Por eso es la única aseguradora que ofrece servicios de carácter tan social como los ecofunerales. Este sistema permite a los clientes planificar su funeral y simplificar así la toma de decisiones entre sus seres queridos. Todo ello desde una perspectiva ecológica acompañada por proyectos que invitan a la reflexión. La iniciativa Pájaros de madera forma parte de una de esas campañas. Se trata de un libro que pretende ayudar a las personas a reflexionar sobre la hora de su muerte desde una perspectiva psicológica y ambiental. Este último compromiso de respetar hasta el final las decisiones de las personas conjuga los dos pilares de una sociedad: las personas y el planeta. A su vez, la apuesta por los valores humanos y sostenibles convierten a DKV en una empresa en constante creación de valor social. En vista de los desafíos que se presentan de cara a 2020, ser consciente de que todos los agentes sociales son responsables del cambio ya es un paso gigantesco en el trayecto hacia el mundo que queremos.

25


CIFRAS

Tres Sesenta DKV

CIFRAS

Decir que la contaminación es la epidemia del siglo XXI no es una

afirmación desmesurada. A esa conclusión llegan los distintos auto-

res del informe El aire que respiras: la contaminación atmosférica en las ciudades, elaborado por el Observatorio DKV de Salud y Medio Ambiente y Ecodes.

El estudio alerta de un aumento de patologías derivadas de este fenómeno: respiratorias, como el asma o la EPOC, cardiovasculares,

como la arteriosclerosis, o neurológicas, como la hiperactividad o la

demencia, así como de un mayor riesgo de padecer ciertos tipos de cáncer, concretamente de pulmón, riñón, vejiga y colon.

La mala calidad del aire incide, además, en el desarrollo de los niños

desde antes incluso de nacer: puede provocar nacimientos prematuros, una disminución del peso de los bebés o una merma de la capa-

cidad intelectual en su proceso de crecimiento. Estas son algunas cifras que revelan la necesidad urgente de tomar medidas contra este problema, que tiene especial incidencia en la salud de las poblaciones urbanas. 26


92%

NOVENTA Y DOS

de la población del planeta respira aire contaminado en niveles peligrosos para su salud, según la OMS

101 CIENTO UNA

enfermedades están asociadas a los efectos generados por la insalubridad del ambiente

93.000

CIFRAS

5,5

CINCO CON CINCO

millones de personas mueren prematuramente en el mundo por respirar aire contaminado. Para 2050, la cifra podría duplicarse

2018

DOS MIL DIECIOCHO

La Comisión Europea llevó ante el Tribunal de Justicia de la UE a Alemania, Hungría, Francia, Italia, Reino Unido y Rumanía por incumplir los niveles de calidad del aire

personas han fallecido en España en la última década por causas relacionadas con la contaminación

200 DOSCIENTAS

son las zonas bajas en emisiones (ZBE) que hay actualmente en el norte y centro de Europa. Estas áreas urbanas restringen el tráfico a determinados vehículos

42%

CUARENTA Y DOS

es lo que aumentaron los ingresos hospitalarios urgentes por enfermedades respiratorias durante los episodios de alta contaminación en Madrid

360.dkvseguros.com

NOVENTA Y TRES MIL

1/3

UNO DE CADA TRES

españoles respira un aire que incumple los niveles de calidad determinados por la legislación europea

223.000 DOSCIENTOS VEINTITRÉS MIL

son los casos de muertes por cáncer de pulmón provocados por la contaminación registrados en 2010

3,5

TRES CON CINCO

del PIB es lo que costaría combatir la contaminación y sus efectos sobre la salud pública en España, esto es, unos 35.000 millones de euros 27


TESTIMONIO

TESTIMONIO

Largo camino a casa: Tres Sesenta DKV

el testimonio de Julius Pallo Kanu TEXTO // RAQUEL NOGUEIRA FOTOGRAFÍA // TONI VILCHES

Julius Pallo Kanu llegó siendo todavía un chaval a una ciudad desconocida, en un país extranjero y sin hablar la lengua. Decidió quedarse para empezar a vivir de verdad, para encontrar la oportunidad que hasta entonces se le había

negado. Gracias a la Fundación DKV Integralia, ha conse-

guido la estabilidad necesaria para huir de los horrores de una guerra que lo dejó sin brazo, sin familia y sin hogar.

28


TESTIMONIO

360.dkvseguros.com

29


TESTIMONIO

S

Tres Sesenta DKV

i una fecha del pasado reciente tuviese que grabarse a fuego en la historia de la humanidad, esa debería ser el 23 de marzo de 1991. Pareciera un día como cualquier otro, de un año como otro más. Sin embargo, exactamente ese día dio comienzo uno de los sinsentidos más cruentos que dejaron sangrando a un país entero, Sierra Leona, y a toda una región por la codicia de unos pocos que pusieron en su punto de mira su riqueza: los diamantes. Hablamos de un conflicto que trascendió las fronteras del país donde se originó, que se alargó hasta 2002 y cuya brutalidad Ishmael

30

Beah describe en su novela Largo camino a casa: memorias de un niño soldado: “Cada vez que alguien se acercaba con la intención de matarnos, cerraba los ojos y esperaba a que la muerte llegase. Aunque aún esté vivo, siento que cada vez que la acepto, una parte de mí muere. Pronto moriré de verdad y todo lo que quedará será un cuerpo, un caparazón vacío que camina…”. Beah tan solo tenía 12 años cuando fue obligado a convertirse en soldado, la misma edad que tenía Julius Pallo Kanu, el protagonista de nuestra historia, cuando la misma guerra le


TESTIMONIO

arrebató todo lo que tenía: su familia, su brazo y su futuro. Son tan solo dos historias que ponen rostro a los distintos tipos de violencia que miles de niños y niñas sufrieron durante los once años que se alargó este conflicto y que dejó a todo un país sumido en la más profunda pobreza. Julius nació en 1988 —cuando en Sierra Leona aún no se escuchaban tambores de guerra— en un pequeño pueblo llamado Binkolo. Alejado de los rifirrafes entre bandos contrarios y de las heridas abiertas, inconsciente de la herencia poscolonialista que marcaría su vida, Julius y su familia vivían ajenos —en la

medida que cabe cuando uno crece en un país sacudido por un conflicto de este calado— de lo que iba a ocurrirles con la llegada del nuevo milenio. Un día, sin previo aviso, la guerrilla del Frente Revolucionario Unido (FRA) visitó Binkolo y, alzando la bandera de la libertad del pueblo, violó a mujeres, asesinó a quien se le puso por delante y secuestró a niños. Julius no se libró: la guerrilla asesinó a toda su familia. A él lo dejaron con vida, no sin antes cortarle el brazo izquierdo. Así, el mensaje de terror del FRA no se pudrió con todos los cadáveres que atestaban las calles de Binkolo —tan solo un ejemplo entre un centenar—, sino que sobrevivió con Julius y otros como él.

360.dkvseguros.com

Julius perdió su brazo, pero muchos otros perdieron su vida o se perdieron en el odio ciego que hace de los niños tan buenos soldados. Parece que, pese a todo, tuvo suerte. Él mismo lo reconoce con resignación: “Hacían lo primero que se les pasaba por la cabeza. Si se les pasaba matarte, te mataban; si querían secuestrarte, te secuestraban; si se les pasaba cortarte un brazo o una pierna, te la cortaban. Tuve suerte de que solo me cortaran un brazo”.

Si el FRA quería matarte, te mataba; si quería secuestrarte, te secuestraba. Tuve suerte de que solo me cortaran un brazo

La guerrilla no masacraba por el mero placer de hacerlo; cada paso que daba lo hacía con plena consciencia de las consecuencias que tendría: cada violación, cada mutilado, cada persona con secuelas visibles se convertía en una valla publicitaria que lanzaba un mensaje claro de miedo que solo abocaba al ostracismo. ¿Qué puede hacer un niño sin brazo y sin familia en Sierra Leona? Tan solo luchar, desde la pobreza, por sobrevivir un día después de otro. “Si tienes discapacidad, en mi país ya no 31


Tres Sesenta DKV

TESTIMONIO

vales nada. Eres como basura. Veías a muchas personas con discapacidad, entre ellos yo, durmiendo y pidiendo en la calle para sobrevivir”, reconoce. Las vidas de miles de niños quedaron truncadas por ataques similares al de Julius, quien admite que crecer en Sierra Leona es muy diferente a hacerlo en España. “Allí, si eres huérfano o te falta un brazo, un pie o una mano, no hay redes de apoyo que te den seguridad… estás solo frente al mundo, frente a gente que aparta la mirada cuando pasas por miedo a recordar lo que a ellos mismos les ha podido pasar. Es muy duro”, asegura. A pesar de la riqueza en diamantes —bañados en la sangre de todas las personas que 32

murieron y sufrieron por la codicia de las que los querían para ellas—, Sierra Leona es un país extremadamente empobrecido. Huelga decir que, según Oxfam Intermón, de los seis millones de personas que viven en él, el 70% lo hace por debajo del umbral de la pobreza. Julius, como tantos otros, se pasó la adolescencia mendigando en las calles de su capital, Freetown —con la ironía que su nombre implica (town, ciudad y free, libre)— y encontrando cobijo momentáneo en casas de amigos. Creció dando tumbos de aquí para allá, pero su suerte cambió allí, en la “ciudad libre”, cuando conoció la asociación estadounidense Street Football World y a su equipo de fútbol que luchaba —y lo sigue haciendo en la ac-


TESTIMONIO

años más tarde, la Fundación Integralia DKV le ofrecía una oportunidad que, en palabras del joven, le cambiaría la vida: un trabajo de teleoperador. “Fue la Fundación Exit la que me dijo que Integralia daba oportunidades de empleo a personas con discapacidad. Hice una entrevista y al día siguiente me llamaron para decirme que podía ir a hacer la formación [en la Escuela Integralia] para empezar a trabajar”, cuenta. Su primer trabajo, con los nervios que eso implica, en un país relativamente nuevo para él, en un idioma del que no era nativo, dio un vuelco a su historia, y una dosis de esperanza. “Era el primer trabajo que tenía en mi vida. Mi primera llamada fue un desastre. Estaba muy muy nervioso, con mucho miedo. Pero poco a poco fui mejorando. Aquí hay buena gente, todo el mundo me ayudó, es como si por fin tuviese una familia y ahora estoy feliz, ya no dependo de nadie y puedo hacer mi vida”. 360.dkvseguros.com

Si tienes discapacidad, en mi país no vales nada. Muchas personas como yo tienen que dormir y pedir en la calle para sobrevivir

tualidad— por la integración social de los más jóvenes, víctimas de la guerra y, en especial, aquellos con amputaciones. Julius vivió en las sombras hasta que, por casualidades de la vida, descubrió que Cruz Roja ofrecía apoyo y ayuda a migrantes y refugiados. Un golpe de suerte hizo que le diesen cobijo, tiempo que aprovechó para aprender castellano. Además, Cruz Roja le ayudó a tramitar su petición de asilo, que acabó desembocando en un permiso de residencia por razones humanitarias. “Me siento afortunado porque soy el único, de todos los chicos que estaban conmigo en aquel momento en Cruz Roja, que consiguió los papeles rápido”, explica. Dos

La Fundación DKV Integralia lleva años ofreciéndoles una oportunidad laboral y formativa a personas con distintas capacidades, creando un ecosistema de oportunidades para la integración laboral. Detrás del proyecto que ha ayudado a que Julius se instale en España hay una misión muy clara: construir un mundo donde se respeten los derechos de las personas con diversidad funcional en todas sus dimensiones, es decir, en el acceso a la educación y al empleo y en su desarrollo personal y bienestar. “La Fundación Integralia DKV ha cambiado mi vida por completo, me ha dado la oportunidad de aprender, de convertirme en un profesional”, admite Julius. Como él, cientos de jóvenes con distintas capacidades han podido acceder al mercado laboral. 33


Tres Sesenta DKV

TRIBUNA

TRIBUNA

34


TRIBUNA

TEXTO // LUCÍA GALÁN BERTRAND, PEDIATRA Y BLOGUERA

La política no es la única materia víctima de las fake news. Cada

vez más, es necesario prevenirse de las informaciones falsas que

leemos acerca de la inmigración, el cambio climático, la alimentación… o la salud. Los profesionales sanitarios alertan del peligro que supone el auge del movimiento antivacunas, especialmente

cuando hablamos de los más pequeños. La doctora Lucía Galán Bertrand, pediatra, escritora y autora del blog Lucía, mi pediatra,

recopila los cuatro bulos sobre vacunas que más se comparten en redes sociales.

1. Las vacunas no son seguras

2. Las vacunas contienen mercurio Los profesionales debemos recordar las veces que sean necesarias que las vacunas actuales que utilizamos en España no contienen mercurio (tiomersal). Es más, tras decenas de estudios realizados por organismos independientes internacionales, no se han encontrado nunca pruebas que permitan asociar el daño neurológico a las dosis de tiomersal que llevaban antiguamente algunas vacunas (multidosis). 3. El aluminio de las vacunas es tóxico Efectivamente, las vacunas contienen mínimas dosis de aluminio que actúa como adyuvante, lo que aumenta el efecto inmunológico de la vacuna. Sin embargo, esas cantidades no son tóxicas ni entrañan ningún peligro. De hecho, la leche materna que toman nuestros bebés durante los primeros seis meses de vida contiene mucho más aluminio que la administrada en las vacunas a esa misma edad y nunca a nadie se le ha ocurrido afirmar que la lactancia materna sea dañina, ¿verdad? Todo lo contrario: según la OMS y toda la comunidad científica internacional, la lactancia materna es el mejor alimento que les podemos

360.dkvseguros.com

Es un hecho incuestionable: las vacunas salvan vidas. Concretamente, según los datos manejados por los organismos internacionales, se estima que salvan entre dos y tres millones de vidas cada año.

dar a nuestros hijos de forma exclusiva hasta los seis meses y, junto a alimentación complementaria, hasta los dos años o más. 4. Las vacunas causan autismo Respecto al autismo, la evidencia científica es aún más contundente: las vacunas no causan autismo. Este bulo nació en el año 1998, cuando el doctor Andrew Wakefield publicó un estudio en The Lancet asociando vacunas y autismo, pero años después se descubrió que había sido un fraude. Wakefield fue tachado de médico corrupto y el Colegio General Médico Británico le retiró la licencia de médico por actuar de forma deshonesta e irresponsable, reconociendo que las conclusiones y los métodos del médico británico eran falsos: los pacientes seleccionados en su estudio pertenecían a familias vinculadas al movimiento antivacunas. Y, para más datos, la generosa financiación provenía de un bufete de abogados que pretendía demandar posteriormente a las farmacéuticas fabricantes de la vacuna. Fue el mayor escándalo médico de la historia británica. En los años posteriores, se han publicado cientos de estudios científicos con más de dos millones de niños estudiados y en ninguno de los casos se observó tal asociación, pero el daño estaba hecho: miles de familias optaron por no vacunar a sus hijos, causando la muerte por sarampión de un gran número de niños en todo el mundo. Por eso, debemos recordar que hay decisiones que te pueden costar la vida (y, lo que es peor, la de tus hijos). 35


Tres Sesenta DKV

REPORTAJE

R E P ORTA J E

Hablemos de

conciliaciรณn 36


REPORTAJE

360.dkvseguros.com

TEXTO // CARMEN GÓMEZ-COTTA

Conciliar la vida personal y profesional nos hace más pro-

ductivos y competitivos. El 58% de las empresas españolas aplica medidas de conciliación, pero equilibrar ambas esfe-

ras sigue siendo difícil en nuestro país y el resultado es un gran descontento social. ¿Qué falla?

37


REPORTAJE

No tengo hijos ni pareja, pero sí muchas cosas que hacer dentro y fuera del trabajo, y abogo por la conciliación”, dice Marta, una madrileña de 46 años que trabaja en un gigante de las telecomunicaciones. Enfrente de ella está Javier, un economista con 20 años de experiencia en una petrolera española. “Yo tengo tres hijas y desde hace poco mi suegro vive con nosotros. Me encantan mi trabajo y mi familia y no quiero renunciar a nada”. Marta y Javier gozan de un trabajo que les gusta y una vida personal que les apasiona. Por eso defienden poder elegir qué hacer con su tiempo, tener la opción real de decidir cómo quieren combinar su vida personal y profesional.

Tres Sesenta DKV

Esa es la clave de la conciliación. Al margen de si tenemos o no hijos, pareja o personas a nuestro cargo, todos tenemos una vida privada de la que disfrutar. “La integración de las distintas áreas vitales es algo necesario para todos”, apunta Nuria Chinchilla, directora del Centro Internacional Trabajo y Familia de la escuela de negocios IESE. Al final, se trata de “priorizar los distintos papeles de una persona y cerrar tiempos de agenda con las tareas y actividades para hacer posible la conciliación”. Pero reconoce que “cuando haya que priorizar en la empresa, primero se debería tener en cuenta a los que tengan personas a su cargo”. En España se palpa la voluntad de avanzar en esta materia, aunque lo cierto es que todavía hay que hacer malabares para equilibrar las dos esferas, y nuestro país se encuentra a la cabeza de la UE en insatisfacción con la conciliación. Un 13% de los españoles se muestra descontento, mientras que el resto de países está por debajo del 10%, según el último Eurobarómetro. “Extensos horarios que retrasan la jornada laboral, falta de flexibilidad horaria y de teletrabajo, y la falsa creencia de que más horas significan mayor compromiso y productividad” son los principales motivos que contribuyen a este malestar, resume Chinchilla. Nuevos tiempos, nuevas formas de trabajo Los tiempos han cambiado. La dinámica social del siglo XXI ha impulsado nuevas formas de 38

vida y de trabajo, modificando las preferencias de los empleados. Además del salario o la posición, ahora valoran también los beneficios personales, motivo que les lleva a buscar empresas que les permitan conciliar. “En la actualidad, la conciliación es uno de los temas capitales”, afirma César Sánchez, coach ejecutivo de BPM Executive Search.

Para conciliar, es esencial tener una cultura empresarial que fomente la flexibilidad, la confianza y el trabajo por objetivos Marta Martínez, presidenta de IBM España

De hecho, se ha vuelto un aspecto clave a la hora de captar y retener talento. “La capacidad de atracción de las empresas con medidas de conciliación integradas es mucho mayor que la de las que no tienen”, afirma Sánchez. Tanto, que se ha convertido en “un elemento esencial a la hora de abordar un cambio profesional”. Si como sociedad queremos ser más eficientes y productivos, “parece no tener sentido que las dimensiones personal y profesional no estén alineadas”. El 58% de las compañías españolas tiene políticas de conciliación para sus empleados, según se desprende de un estudio elaborado por InfoJobs y la escuela de negocios Esade, y las grandes organizaciones son las que están marcando la diferencia: un 77% cuenta con medidas conciliatorias. “Las empresas no podemos permanecer ajenas a la vida de nuestros profesionales si queremos crear un ambiente verdaderamente inclusivo”, apunta Marta Martínez, presidenta de IBM España, Portugal, Grecia e Israel. El gigante tecnológico es un referente en buenas prácticas, resultado de un compromiso impulsado desde la dirección. Martínez sabe


REPORTAJE

que el equilibrio entre la vida personal y profesional es algo crucial; por eso, afirma: “Tenemos la responsabilidad de ayudar a que los profesionales no encuentren límites” y a fomentar su “capacidad, talento y propias decisiones”. Permitir a una persona conciliar las dos dimensiones de su vida hace que el “empleado trabaje más a gusto, sea más productivo y se sienta más identificado con la compañía”, explica el ejecutivo de BMP. La consecuencia directa es una “notable disminución de los datos de rotación en las empresas”.

“Todavía no estamos preparados para una jornada intensiva todo el año o para aplicar el

Cultura del postureo

360.dkvseguros.com

La flexibilidad en los horarios de entrada y salida es una de las medidas con mayor implementación en las organizaciones y el 76% afirma ofrecer flexibilidad horaria a sus empleados, apunta el estudio InfoJobs-Esade. Por otro lado, entre las más difíciles de poner en marcha, destacan la jornada intensiva todo el año (40%) y el teletrabajo (34%), y ambas son medidas claves para alcanzar una conciliación real.

teletrabajo todos los días”, afirma José María Fernández-Crehuet, profesor de Economía e Innovación en la Universidad Politécnica de Madrid y autor del libro La conciliación de la vida profesional, familiar y personal: España en el contexto europeo, aunque reconoce que teletrabajar un día o dos a la semana “favorece la conciliación y el rendimiento, porque incrementa la flexibilidad laboral y reduce el tiempo de los desplazamientos”. Por eso es ya una realidad en varias empresas de España. IBM facilita desde hace años el teletrabajo a sus empleados. Gracias a Internet y las nuevas tecnologías, gozamos de las herramientas necesarias para “trabajar con esa flexibilidad e independencia de horarios y lugares”, opina su presidenta en España. Para conciliar, es “esencial tener una cultura empresarial que fomente la flexibilidad, la confianza y el trabajo por objetivos”.

En nuestro país, aún se dirige por presencia, no por objetivos, y esta “cultura presencialista improductiva que llevamos a rastras” solo consigue “someter al empleado”, apunta José Luis Casero, presidente de la Comisión Nacio-

39


Andrew Neel

REPORTAJE

Tres Sesenta DKV

nal para la Racionalización de los Horarios en España (Arhoe). “Tenemos que cambiar este aspecto y valorar más los objetivos, la productividad y el talento”.

La cultura presencialista es del todo improductiva y solo consigue someter al empleado José Luis Casero, presidente de la Comisión Nacional para la Racionalización de los Horarios

Trabajar por objetivos es fundamental para aumentar no solo la productividad, sino también la competitividad, dos asignaturas que España suspende. Según el estudio La productividad del trabajo y la conciliación laboral, realizado por la escuela de negocios EAE, somos el país de la Unión Europea que más horas al año trabaja, pero nuestro índice de productividad es de los más bajos. Además, ocupamos el puesto 26 en el ranking de competitividad del Foro Económico Mundial, que en la última edición ha reunido datos de 137 economías que representan más del 90% del PIB del mundo. Urge un cambio. 40

“Conciliar es propio de una economía sostenible”, dice Chinchilla. Pero “nuestra sociedad prioriza el trabajo fuera de casa, el que se paga”, olvidando que el trabajo doméstico y la construcción de un hogar son la “base para el capital humano y social necesario para ser una sociedad próspera”. No cabe duda de que el trabajo remunerado es importante, por eso “reclamamos un trabajo digno con un salario digno, pero también tiempo digno para disfrutarlo”, opina Casero. Se trata de defender el modelo socioeconómico que queremos para el futuro. Si queremos un mañana floreciente y productivo, es impostergable adoptar medidas conciliatorias más allá del replanteamiento de las jornadas laborales y el teletrabajo. La integración de las políticas actuales y futuras debe maximizar los mecanismos y efectos conciliatorios para hombres y mujeres, apoyando los cambios culturales que lo hagan posible. Chinchilla señala que se debe empezar ofreciendo apoyo a las familias “con plazas en escuelas infantiles o descuentos fiscales de gastos domésticos (como el cheque de servicio universal francés), formación tanto a directivos como a empleados o desgravación fiscal a las empresas con responsabilidad familiar corporativa (RFC)”, es decir, a las que tienen flexibilidad y apoyan a sus empleados para que puedan conciliar. En esta línea, la Fundación Másfamilia otorga el “certificado efr” a las empresas “familiarmente responsables” por sus buenas prácticas en el ámbito de la conciliación. Según su director, Roberto Martínez, “la falta de liderazgo dificulta el avance hacia una cultura proconciliación”, algo que supone “una herramienta para evolucionar la sociedad y las empresas y conseguir una mejor calidadz de vida”. La baja por maternidad de un año es otra medida que defienden los expertos. De momento, en España este permiso es de 16 semanas y de 8 para los padres, de acuerdo con el nuevo real decreto ley (que establece un permiso de 12 semanas para 2020 y de 16 para 2021). Las primeras dos semanas del permiso de paternidad se deben disfrutar de forma conjunta con la madre e inmediatamente después del parto. El resto, hasta ahora, podían extender-


REPORTAJE

lo y compartirlo con las madres si estas ceden días de su baja. “¿Qué sentido tiene compartir la baja con nuestras parejas?”, se pregunta Laura Baena, fundadora del Club de Malasmadres, una comunidad de madres de toda España que reivindica un espacio propio para las mujeres y una conciliación real. “Pedimos que sea un derecho individual y no parental”, así como “la necesidad de que los permisos de maternidad y paternidad sean intransferibles [algo que se hará efectivo en 2021, según la nueva norma]”. Se trata del derecho a cuidar.

Bujaldón opina que una solución sería extender los “planes de igualdad a todas las empresas, para que las mujeres no se vean obligadas a elegir entre vida personal y profesional” e implantar “currículos ciegos, para que la selección de personal se realice en función de los méritos”. Además, Baena añade que las empresas deben transmitir valores que fomenten la conciliación corresponsable y ser agentes de la “transformación de los roles tradicionales de género”. Pero también fomentar, “incluso obligar”, a que el 50% de los puestos de dirección sean mujeres para que haya “más referentes femeninos en los puestos de decisión y se transforme el modelo de liderazgo tradicional, representado por hombres”. Querer es poder Conciliar es posible, pero requiere el esfuerzo conjunto de todos los agentes sociales. Al final, todos nos beneficiamos. En primer lugar, Gobiernos y Administración Pública juegan un papel fundamental en el desarrollo e implementación de políticas conciliatorias. “La Administración es la gran empresa del Estado. Debería predicar con el ejemplo”, opina el presidente de Arhoe. Algo en lo que coincide el director de la Fundación MásFamilia, quien afirma que el Estado debe comprometerse y

Nuestra sociedad prioriza el trabajo fuera de casa y olvida que el trabajo doméstico es clave para que la sociedad prospere

Nuria Chinchilla, directora del Centro Internacional Trabajo y Familia de IESE

360.dkvseguros.com

“Está demostrado que la maternidad es un punto de inflexión en la vida profesional de las mujeres”, afirma Ana Bujaldón, presidenta de la Federación Española de Mujeres Directivas, Ejecutivas, Profesionales y Empresarias (Fedepe). “Cuando tenemos hijos, disminuye nuestra presencia en el mercado laboral y aumenta la brecha salarial”, por lo que reclama como medida urgente “igualar los permisos de maternidad y paternidad”. “Ser padre es tan importante como ser madre”.

ser palanca de cambio. “Tienen que promover un cambio de cultura y de liderazgo y mostrar su apoyo a las empresas que ya están liderando este cambio”.

Junto con la administración del Estado, las empresas deben ofrecer medidas de conciliación “planteadas con perspectiva de género y dirigidas a toda la plantilla, no solo a las mujeres madres”. Pero también las familias “tienen que responsabilizarse de la transmisión de nuevos valores y creencias que transformen los roles tradicionales de género”, señala la fundadora del Club de Malasmadres. La transmisión de valores es algo en lo que la presidenta de Fedepe hace hincapié. Tradicionalmente, se han atribuido a las mujeres los cuidados familiares y las tareas domésticas, así que “tenemos que trabajar para conseguir educar sin estereotipos de género” a las generaciones venideras para que tengan igualdad de oportunidades. Pero, además, la “sociedad civil también tiene su papel” en esta misión, recuerda el profesor Fernández-Crehuet: “No podemos ir a remolque de los partidos políticos”. De hecho, podemos promover el cambio. Pese a las vidas tan distintas que llevan, Marta y Javier defienden la conciliación por igual. “No necesito una familia para reivindicar mi derecho a vivir plenamente todas las esferas de mi vida”, dice Marta, que hoy, al igual que Javier, ha teletrabajado para atendernos. 41


Tres Sesenta DKV

TRIBUNA

TRIBUNA

Laura Baena, fundadora del Club de Malasmadres –una comuni-

dad virtual nacida en 2014 que ya cuenta con más de medio millón de inscritas–, comparte su visión de la maternidad desde su experiencia personal y anima a todas las mujeres en general, y a

las madres en particular, a embarcarse en la mayor de las pequeñas revoluciones: cuidarse a ellas mismas.

42


TRIBUNA

C

onciliar la vida laboral con la familiar y personal es el reto diario de muchas Malasmadres que, como yo, hemos dejado ese momento de encontrarnos con nosotras mismas para el final. No hay error más grande que apartar todo cuando te conviertes en madre. Ponerse la última de la lista no es una buena idea, porque, si no lo has hecho antes, ¿por qué lo ibas a hacer ahora?

Recuerdo como si fuera ayer la ansiedad que me generaba estar lejos de la buenahija cuando nació. Era incapaz de alejarme, como si un imán me enganchara a ella. Me habían mostrado y enseñado la maternidad como la más absoluta de las abnegaciones, sacrificada y pensando primero en los demás antes que en mí. Una maternidad que pone el foco en el bebé y no en la madre que acaba de dar a luz y necesita ser cuidada y cuidarse más que nunca.

La maternidad nos abre muchas puertas maravillosas, pero otras más oscuras, como la culpa, culpa con nombre de mujer, con nombre de madre, pesada y molesta y, en ese sentido, la sociedad aún nos mira de reojo a las Malasmadres que queremos conciliar nuestra M de madre y nuestra M de mujer. A lo largo de mi historia maternal, he descubierto que no quiero más a las buenashijas por estar todo el tiempo que tengo libre con ellas, sino que las quiero más a ellas y al buenpadre cuando me dedico mi momento. Los veo hasta más simpáticos cuando yo estoy zen, cuando yo he mirado hacia mí, en definitiva, cuando yo también me siento relajada.

Así que, mujeres, madres, Malasmadres, hay que buscar ese rato de romper con el estrés y la rutina diaria, el instante de permitirnos ser nosotras, porque llegará el día en que los buenoshijos y las buenashijas volarán para hacer sus vidas y nosotras nos quedaremos. Será mucho mejor si hemos cultivado nuestro yo interior que si lo hemos abandonado. Ese autocuidado es fundamental, porque, si no nos cuidamos nosotras, nadie lo hará, como sabiamente me recuerda mi madre siempre. Cuidarnos para poder cuidar, ahí está la clave, y no es tan difícil cuando tomas conciencia de ello.

360.dkvseguros.com

No tardé mucho en rebelarme contra el sistema impuesto y romper con ello, pero antes iba de un lado para otro, sintiéndome la peor Malamadre del mundo. De ahí a la creación del Club de Malasmadres hubo un paso: una cuenta en Twitter, @malasmadres, me conectó con muchas otras mujeres que se sentían como yo y no se atrevían a expresarlo. Y salimos del armario, vaya que si salimos…

me concedo siempre que puedo. Unas semanas es más fácil y otras menos, pero siempre lo intento. Para tener esos momentos de desconexión, otras prefieren sentarse un rato a descansar con una buena taza de té, otras ir a darse un masaje, otras simplemente disfrutar del silencio, otras dar un paseo… Pero, aunque sean cinco minutos, esos instantes revitalizan a cualquiera.

La sociedad aún nos mira de reojo a las Malasmadres que queremos conciliar nuestra M de madre y nuestra M de mujer

En mi caso, el deporte es la terapia perfecta, el desahogo necesario y el autocuidado que

43


DIÁLOGO

GUILLERMO MARTÍNEZ

Es ingeniero y creador de Ayudame3D, una ONG que se dedica a imprimir, mediante impresoras 3D, prótesis personalizadas y accesibles para todos. Con menos de treinta años, gracias a su proyecto de emprendimiento solidario ha conseguido llevar sus brazos impresos en casa hasta Kenia.


Decía André Gide que el hombre no puede descubrir nuevos océanos a menos que tenga el coraje de perder de vista la costa. ¿Cuáles son las mayores dificultades que se encuentra alguien que decide apostar por la innovación en España? Y, sobre todo, ¿qué futuro nos espera si damos el paso adelante que aún se necesita?

Es profesor de Sistemas de Información en IE Business School desde 1990. Además, es doctor (Ph.D.) en gestión de procesos de negocio especializado en Sistemas de Información por la Universidad de California. Su blog es uno de los más influyentes sobre innovación y tecnología.

N o e m í d e l Va l

ENRIQUE DANS


DIÁLOGO

E

spaña destinó el 1,19% de su PIB a la innovación, y se encuentra entre los países de la UE que menos invierte en I+D. ¿Qué consecuencias ha tenido eso para el desarrollo de nuestro país? ¿Qué papel juegan las empresas con fines sociales dentro de ese ecosistema de innovación para garantizar que sea justa para todos? Enrique: Las consecuencias las hemos visto todos. Hemos tenido una importante fuga de cerebros de gente que podría estar en puestos de desarrollo e investigación, pero que no encuentra compañías que tengan un interés real en hacer aquí sus actividades. En el momento en el que hay una buena cantidad de compañías que dedican un porcentaje importante a la investigación, pero lo invierten en otros países porque no somos capaces de retenerlas, empieza a haber un problema.

Tres Sesenta DKV

Guillermo: Yo lo veo en mis compañeros de trabajo y de universidad. Los jóvenes empiezan a investigar en España muy motivados, pero eso se acaba en el momento en el que de repente ven que se los valora menos. Ese es el punto clave en el que muchos deciden irse a otro país donde sí reconozcan su trabajo, sobre todo cuando ya han puesto en marcha algún proyecto innovador o ven que ya tienen conocimientos suficientes. Enrique: No es que te valoren poco, es que no te valoran, directamente. En la universidad, llegar a formar parte de un departamento de investigación depende de factores que no siempre tienen que ver con tu brillantez, sino con tus contactos o con razones políticas. Es una cultura cerrada y endogámica que hace que la universidad no absorba ni a mucha gente ni a la adecuada. Organismos como el CSIC o similares sí tienen cierta actividad en investigación, pero también son los más sensibles a la caída de las asignaciones presupuestarias, porque por sí mismos no generan ingresos como tal. Investigar en España es muy complejo y es más un problema cultural que de presupuestos. Guillermo: Sí, y también lo es a nivel empresarial. A las empresas españolas todavía les falta arranque y evolución. Existen empresas extranjeras que saben cómo captar a la gente con talento para que pueda desarrollar lo que quiere, pero las empresas españolas de 46

larga trayectoria prefieren quedarse con los de siempre, aunque no sepan innovar o investigar. Ahora todo el mundo quiere forzar la transformación digital, pero no siempre se está preparado para ello.

Las normativas relativas al big data o la impresión 3D son del todo ambiguas Guillermo Martínez

Enrique: La visión disruptiva en empresas con otra cultura es algo prometedor, en lo que se puede invertir, mientras que la visión disruptiva en la cultura española es de amenaza. Eso no encaja en las estructuras empresariales. Creo que, al final, la cultura innovadora tiene varios componentes que dependen de la inversión y de las personas, pero también hay problemas derivados del entorno legal. Guillermo: Fíjate en los drones o los patinetes eléctricos, nadie sabía nada, nadie sabía cómo gestionarlo… Y en las normativas se veían ya ciertos apuntes de por dónde iban a ir las cosas, pero siempre desde la ambigüedad. Lo mismo sucede con el big data o la impresión 3D, todo es ambiguo y las normativas que se crean también lo son, porque no se sabe muy bien cómo estandarizar todo. Evidentemente, es complicado, y más cuando la curva en innovación es exponencial: en los últimos diez años se ha innovado lo mismo que en los treinta anteriores. Guillermo: Yo entiendo que tiene que haber normas y que no puedes trabajar sin control en cosas que pueden ser perjudiciales. Por ejemplo, yo entiendo que mi proyecto tiene un valor loable que no busca hacer mal a nadie y que ni siquiera pretendo que me beneficie a mí, pero es necesario que exista una regulación. Es cierto que Ayúdame3D nació porque


DIÁLOGO

N o e m í d e l Va l

360.dkvseguros.com

no le pedí permiso a nadie: me puse a fabricar brazos con unos diseños que encontré por Internet, a partir de ellos desarrollé un nuevo modelo basado en conocimientos anteriores y en el mío y me fui a Kenia a entregarlos. Sin permiso de nadie. Vuelvo a España y veo que puede funcionar en otros países o aquí mismo, el proyecto va creciendo y tiene cierto nivel de complejidad. Llegó un punto en el que me encontré con cierta financiación externa a través de donaciones por Internet que ya no podía gestionar a través de mi cuenta personal. Evidentemente, tenía que crear una asociación, que no sé si mañana será otra cosa… Es un paso necesario para poder crecer, pero es evidente que ha supuesto que el proyecto en sí se estanque unos meses porque el tiempo es finito.

Las dificultades para investigar en España tienen más que ver con un problema cultural que de presupuestos Enrique Dans

47


DIÁLOGO

Enrique: Es fácil acabar metido en una espiral de ayudas. El problema no es ya que falten, sino que acabas dedicándote a trabajar para recibirlas: informes, presentaciones… Y suele ser un punto de inflexión. La idea original es buena y tiene empuje, pero salvo que lo pongan en manos de alguien con experiencia, el emprendedor termina por dedicarse a los organismos. He visto proyectos morir de aburrimiento en esa fase de buscar ayudas para conseguir pagar las nóminas o sostener el equipo. La cantidad de papeleo en ese punto es muy aburrida, y generalmente el emprendedor de lo que tiene ganas es de hacer cosas. Si a eso le sumas problemas de patentes o las reticencias al conocimiento abierto...

Enrique: Para mí, el modelo de patentes que tenemos ahora es querer evaluar la innovación a golpe de número. Es absurdo medir o valorar un proyecto en función de cuántas patentes ha permitido desarrollar. Es ridículo: hoy en día, el sistema operativo más utilizado del mundo es abierto y precisamente se ha extendido gracias a eso. Sin embargo, en España no se entiende. Guillermo: El otro día leí un artículo sobre Chuck Hall, considerado el creador de las impresoras 3D, y no lo describían como tal, sino

N o e m í d e l Va l

Tres Sesenta DKV

Guillermo: Existe una falta total de cultura respecto a eso. No se entiende. En mi caso, tengo un amigo que es asesor, joven como yo, que me quería ayudar desde el principio y que no entendía por qué no lo patentaba. Me decía que me lo iban a quitar, pero yo le decía que me daba igual porque yo lo que quería era que

esto llegase a más gente. Si alguien hubiese patentado el diseño de brazo que me encontré yo por Internet, no habría podido hacer el mío. Me parece que la cultura de lo abierto es algo que falta muchísimo en España: esa idea de que lo importante en la empresa no son los conocimientos que tengas a puerta cerrada, sino los que eres capaz de transmitir, y posicionarte ante todo el mundo como aquel que los ha creado.

48


DIÁLOGO

como desarrollador de patentes, porque tenía alrededor de 60. Pero es que, aunque él las tenga, gracias a él surgió el proyecto RepRap, que permitió que el mundo de la impresión 3D esté totalmente democratizado.

Si alguien hubiese patentado el diseño del brazo que me encontré yo por Internet, no habría podido hacer el mío Guillermo Martínez

Guillermo: Yo lo veo continuamente. Sobre todo en Twitter, recibo menciones para que vea cómo un medialab crea otras prótesis para niños y me las envían como para hacerme ver que me están copiando o algo así. Siempre les contesto que me parece genial y que, cuanto más la copien, mejor. Otra cosa es que quien lo hace se atribuya el mérito, pero, si desarrollas algo que va a ayudar a los demás, bienvenida sea la copia. Enrique: Además, que esta innovación sea justa para todos es algo muy complejo. La justicia es relativa, y lo que tiene que hacer es garantizar que no haya exclusión o que la brecha no sea muy grande. La tecnología no ha hecho

Guillermo: Cada uno tiene su modelo y se da cuenta de qué es lo que valora el público, aunque no sé si en cierto modo se está aprovechando que el cliente no tiene los conocimientos suficientes. Siguiendo con el ejemplo de Apple, creo que aporta un valor de marca: todo el mundo quiere –o quería– tener sus productos, y es algo a lo que aspiran todas las marcas. Valorando todo lo que consigues que los compradores crean con eso, es interesante debatir sobre si merece la pena. ¿Qué tiene que aportar una empresa social o qué valores tenemos que aplicar en esta época? Es muy necesario que existan empresas sociales que no se centren únicamente en los ingresos o en el lucro. Evidentemente, tienen que tenerlo, pero su misión debe ser otra, como ya hacen Auara o Adopta un abuelo. Estoy seguro de que, si mucha gente ve dos productos de precio similar, optará por el de mayor beneficio social, y eso es algo que está empezando a pasar.

360.dkvseguros.com

Enrique: Y, de hecho, la caducidad de las patentes hizo que las impresoras 3D pasasen de ser un objeto industrial que costaba 30.000 euros como mínimo a ser lo que son ahora. La analogía de Bauer en el proyecto RepRap está ahí, en crear no solo una impresora 3D que sea muy barata, sino que permita imprimir piezas para construir una nueva impresora. Ese proyecto en España habría sido muy difícil de explicar. Hay una falta total de ambición a la hora de entender que colaborar para el desarrollo de un ecosistema determinado puede acabar siendo muy rentable.

más que bajar las barreras de entrada desde hace muchos años. Cada vez es más accesible, más rápida, más sencilla… Y eso está bastante relacionado con el emprendimiento tecnológico. El problema que puede presentarse es que haya ecosistemas que no puedan ser mejores u ofrecer determinadas ventajas por el hecho de ser más exclusivos. Por ejemplo, Apple es una empresa muy innovadora y su modelo se basa en la defensa de la privacidad. ¿Podría la privacidad ser algo de lo que solamente disfrutaran aquellos que pudieran pagarla? ¿Acabaremos por tener un sistema exclusivo de Apple? Podría llegar a ser algo preocupante. La idea de entregar mi privacidad a cambio de ciertos servicios no debería ser completamente sostenible. No sé cómo lo ves tú, ya que tu proyecto nace precisamente para luchar contra la exclusión.

Enrique: El cambio está en marcha. En el campo de la salud, por ejemplo, es donde creo que no solamente va a haber una gran innovación, sino que además sería interesante que una parte al menos se pudiera desarrollar en países que tienen un sistema de salud bien considerado, como Singapur o España. La gran revolución pendiente en este ámbito es la de los datos: estamos pasando de un sistema de salud en el que tú entras en contacto con él cuando estás malo o has tenido síntomas a otro basado en la prevención. Por ejemplo, yo 49


DIÁLOGO

tuve mi primera arritmia hace unos meses y ahora, con el Apple Watch, es como si llevase un hólter en la muñeca: estoy monitorizado en todo momento y, si el algoritmo detecta algo raro, me avisará. Mucha gente como yo, contribuyendo con sus datos a un repositorio global, hará del algoritmo algo mucho más preciso y facilitará que incluso se puedan detectar situaciones de preinfarto, no solamente arritmias.

Tres Sesenta DKV

La gran revolución pendiente en el campo de la salud es la de los datos. Con mi Apple Watch, es como si llevase un hólter en la muñeca Enrique Dans

Guillermo: La propia amplitud y ambigüedad de la tecnología crea otras situaciones muy concretas. Por ejemplo, el desarrollo de los chatbots ha permitido que se estudie cómo pueden ayudar a vaciar las salas de espera de urgencias o de los centros de salud: con el historial adecuado y las preguntas precisas, pueden ahorrarte una visita. En salud, la innovación y el desarrollo son más necesarios que nunca. El tema de los datos y su tratamiento es espectacular, porque puedes conectar y extrapolar datos de millones de casos para llegar a estudios que ayuden a médicos o cirujanos de todo el mundo, como ya están haciendo por ejemplo desde Savana. La impresión 3D también tiene mucho camino por delante en el campo de la salud, ya que empezó como manera de estudiar los tumores para reducir el tiempo y los fallos en el quirófano, pero eso es solo el principio: dentro de poco, podremos crear tejidos o imprimir órganos. Lo más importante es democratizarlo y hacerlo accesible a todos, no solo a quienes puedan pagar millones por ello. 50

Enrique: Ahí está la clave de sistemas como el español. En Estados Unidos, Stanford está haciendo un estudio con usuarios de Apple Watch para saber la fiabilidad del dispositivo o exportar conocimiento para saber qué se puede detectar con el ritmo cardiaco. Lo ideal sería abrirlo para que cualquiera pudiera instalar el programa en el dispositivo que fuese y donar sus datos para generar aún más conocimiento. Al final, eso daría la posibilidad de detectar tus problemas cardiacos no solo si tuvieras un Apple Watch, sino una pulsera barata de veinte euros. Si hay voluntad, se pueden hacer sistemas cada vez más inclusivos. Guillermo: Imagina que existiera una casilla en la declaración de la Renta para ceder tus datos a algo y que te desgrave. Eso aportaría muchísimo a la sociedad: por ejemplo, pueden saber si tú subes cien peldaños al día y detectar un patrón entre la gente que sube los mismos pasos que tú si existe incidencia de un problema determinado. Creo que es necesario que la innovación deje de retenerse en proyectos o departamentos concretos y que se abra y sea para cualquier persona del mundo. Por ejemplo, en África, Unicef está desarrollando unos drones para llegar a sitios de difícil acceso. Además, hay muchas más tecnologías que pueden aplicarse allí para mejorar su calidad de vida. Hace diez años no imaginábamos que podría llegar ahí la tecnología. Hoy, quien tiene una idea lúcida y buena, ya puede llevarla a cabo. Enrique: Es complicado que las sociedades conservadoras abracen el cambio así como así. Cuando hablas de machine learning o inteligencia artificial, mucha gente ve a robots que nos quitan el trabajo. Y claro que lo harán, porque habrá puestos que directamente dejarán de existir y tareas que también, como, por ejemplo, conducir un coche. Un taxista no tiene que mirar mal a Cabify, sino a los vehículos autónomos. Cuando eso suceda, los taxistas serán un daño colateral, porque conduciremos mucho mejor y habrá menos accidentes. Si cada vez que hablas de este tipo de cosas se percibe como una amenaza, la innovación se frena. Tendremos que replantearnos el modelo, porque llegará un momento en el que no haya que trabajar obligatoriamente y las rentas básicas universales se harán necesarias. Estamos ante un cambio en el sistema económico en el que dejarás de tener ciertos miedos


DIÁLOGO

Guillermo: Al final, el futuro no está tan lejos. ¿Cómo se imaginaban a principios del siglo XX cómo sería el año 2000, y cómo nos imaginamos nosotros que seremos dentro de cien años? Para mí, el futuro será lo mismo que ahora, pero con todo mucho mejor entendido. Es decir, ahora mismo existe un gran desconocimiento sobre la mayoría de las innovaciones que ya existen y que en el futuro se aplicarán a nuestra vida diaria.

360.dkvseguros.com

Enrique: Vivimos fases en las que tenemos la impresión de que el futuro será lo mismo que ahora, pero más rápido, y otras en las que las disrupciones serán mucho mayores. Para mí, la última gran disrupción es el machine learning, que nos permite hacer cosas que antes eran imposibles de plantearse. Yo ahora pienso que el futuro será muy distinto según nuestras actuaciones. Por otro lado, las grandes

disrupciones no pasan todos los días, tienen que madurar a lo largo del tiempo. En en futuro tendremos pruebas evidentes de que es mejor lo abierto frente a lo cerrado, porque ya sabemos que la mayor parte de la inteligencia siempre está fuera de tu compañía y no dentro de ella. El futuro está en un sistema que remunere la creatividad y la innovación no solo en términos económicos, sino también de reconocimiento u honor. En ese sistema, las grandes causas tienen su importancia. Temas como el medio ambiente o la salud tienen un papel muy importante en la sociedad. Me anima ver reacciones y movilizaciones juveniles como la de Greta Thunberg, porque echaba de menos que las universidades fueran un centro de presión social. Es necesario que hablemos más de esos grandes temas porque, en la agenda de los principales partidos, no figuran. No podemos ser cortoplacistas por empeñarnos en no meter el dedo en el ojo a alguien.

N o e m í d e l Va l

como ciudadano, como la pobreza o el paro. Podrás decir que no a un trabajo que no te llene para hacer otro que sí lo haga.

51



R E P ORTA J E

TEXTO // GUADALUPE BÉCARES

El número de niños y adolescentes con obesidad en el mundo se

ha multiplicado por diez en los

últimos cuarenta años. A pesar de ser una de las cunas de la dieta

mediterránea, España presenta unas tasas de obesidad y sobrepe-

so infantil alarmantes, por enci-

Patrick Fore

ma de la media europea.


Tres Sesenta DKV

REPORTAJE

E

lefantes desayunando leche con cereales con su trompa. Tigres de bengala que meriendan unos apetecibles bollos de chocolate. Osos panda que ofrecen regalos de la película de animación de moda si te llevas su bebida especial pensada para niños. No hace falta ir al zoo o al cine para ver a todos estos animales: basta con acudir a un supermercado cercano, casi siempre acompañada de algún niño o niña preguntándole a sus padres si se lo compran –y llorando amargamente si no lo hacen–. Según un estudio llevado a cabo por la Universidad de Sevilla –que analizó 60 horas de la programación de los dos canales con mayor audiencia en Andalucía–, el uso de elementos de fantasía es 4,6 veces superior en los anuncios dirigidos a los más pequeños –hasta nue-

54

ve si hablamos de animación– y el empleo de regalos se da casi cinco veces más en los productos de alimentación procesada que se dirigen a los niños. Ese instrumento de reclamo utilizado para publicitar productos de dudosos beneficios nutricionales podría quedarse en una anécdota si no fuera porque –según ha reconocido la propia Organización Mundial de la Salud– es cómplice de uno de los problemas de salud pública más acuciantes de nuestro país. Ese mismo organismo era el encargado de dar la voz de alarma: en los últimos cuarenta años, el número de niños y adolescentes con obesidad en el mundo se ha multiplicado por más de diez: mientras en 1975 se calculaba que había 11 millones de niños con problemas de obesidad, en 2016 la cifra alcanzó


REPORTAJE

Ben Wicks

360.dkvseguros.com

los 124 millones, según recogía la revista The Lancet. Y, mientras los índices de sobrepeso en los más pequeños no paran de crecer en los países con mayor poder económico, la desigualdad genera el problema contrario en las naciones empobrecidas: más de 8.500 niños mueren cada día por causas relacionadas con la desnutrición, como reflejan los datos manejados por Acnur. En 2015, los organismos internacionales ya informaron sobre un hecho sin precedentes: por primera vez en la historia de la humanidad, el número de personas con sobrepeso ya era mayor que el de las personas desnutridas. En España la situación es preocupante en todas las edades, pero especialmente en las más tempranas. De hecho, los niños españoles se encuentran entre los más obesos de Europa:

alrededor de un 40% de los pequeños españoles tienen sobrepeso u obesidad, una cifra solo superada por Chipre. Paradójicamente, Italia y Grecia, otros dos países que también abanderan la famosa dieta mediterránea, son los que completan los primeros puestos del escalafón. “Los estudios indican que, cuanto más te alejas del patrón o los comportamientos de la dieta mediterránea, más riesgo tienen los niños de sufrir obesidad. La definición puede ser amplia, y cada uno la hace a su manera, pero básicamente consiste en tomar más vegetales, legumbres, frutos secos, utilizar aceite de oliva y no consumir tantos alimentos procesados. Es decir, volver a la alimentación más tradicional”, explica Sílvia Fernández, investigadora del Instituto de Salud Global de Barcelona. “Pero no basta con eso: es necesario lle55


REPORTAJE

var una vida más activa que vaya de la mano de una dieta más equilibrada y un transporte activo”, añade.

Ese planteamiento, bastante sencillo a priori, no es tan fácil de aplicar en la vida cotidiana de la mayoría de las familias. Los problemas de conciliación familiar y laboral, la prisa y el elevado grado de estrés al que están sometidos tanto niños como padres dificulta establecer hábitos alimentarios y de vida saludable, como cocinar alimentos de temporada, comer verdura fresca o dedicar tiempo diario al ejercicio físico. El aspecto socioeconómico también es una variable a tener en cuenta, ya que,

Markus Spiske

Tres Sesenta DKV

La investigadora insiste en el papel que juega el entorno en los índices de obesidad y la necesidad de que, además de cambiar de hábitos, se lleven a cabo modificaciones en aspectos transversales como la urbanización. Si hacemos caso de las previsiones que apuntan a que el 68% de la población mundial vivirá en ciudades en 2050, podría ser una cuestión de supervivencia. “No solamente es una cuestión de obesidad, sino de salud en general. Es necesario que las políticas cambien para crear lugares más saludables, con más zonas verdes

donde los niños puedan jugar y hacer deporte, y que fomenten el transporte activo, como la posibilidad de ir caminando o en bicicleta a trabajar y al colegio”, añade.

56


REPORTAJE

según reconocen organismos internacionales como la FAO, los alimentos frescos y nutritivos son más caros que los envasados y, en un hogar con problemas de recursos, lo más habitual es adquirir alimentos baratos, a menudo hipercalóricos o poco nutritivos. Los datos manejados por el INE concuerdan con ese planteamiento: en España, hasta el 22,37% de las personas que pertenecen a capas más bajas de renta tiene obesidad, algo que solo afecta a poco más del 9% de aquellas con mayor poder adquisitivo.

David Mariscal, doctor experto en obesidad infantil

“Que los ultraprocesados son más baratos es un mito. La verdura y las legumbres no son caras y, dependiendo de qué carne o qué pescado, tampoco. Es una cuestión que va más allá y que tiene más que ver con las ganas que tengamos los adultos de cocinar después de un día largo de trabajo. No hacemos pucheros o rehogamos verduras porque hay que pelarlas y no tenemos tiempo, y eso va en contra de que el niño se alimente correctamente. Además, es un error: en poner unas verduras y unas pechugas de pollo a la plancha tardas diez minutos, en descongelar algo más de

“No somos conscientes del todo del problema de salud pública que supone, en especial de las repercusiones a largo plazo de la obesidad en la edad infantil y juvenil. Por eso, la mejor tarea es prevenir. Por otro lado, cuando ya existe exceso de peso, es necesario fomentar actitudes positivas, no estigmatizar y ayudar al niño no solo a recuperar hábitos saludables, sino también a integrarse activamente entre sus iguales. La escasa percepción del exceso de peso en algunos padres es mayor si los padres padecen a su vez exceso de peso”, explica por su parte el doctor José Manuel Moreno Villares, coordinador del Comité de Nutrición de la Asociación Española de Pediatría (AEP). De hecho, según el Estudio Aladino y el Observatorio Nestlé, el 80% cree que sus hijos tienen un “peso normal”, pero solamente es así en un 62% de los casos. Mientras, apenas un 12% considera que sus pequeños tienen un “ligero sobrepeso”.

360.dkvseguros.com

No hay que prohibir ni demonizar ningún alimento; hay que enseñar a los niños a comer

media hora. No hay que prohibir ni demonizar ningún alimento, pero tenemos que organizarnos mejor. Es necesario enseñar a comer a los niños, y en esa educación también van los padres”, matiza el doctor David Mariscal, experto en obesidad infantil y autor del libro El estirón: consejos para que tu niño crezca sano.

“Partimos de la base de que no entendemos muy bien cuáles son los límites entre sobrepeso y obesidad. Todavía quedan generaciones de padres y abuelos con esa educación de posguerra donde la palabra hermosura, o decir «qué hermoso está el niño», se asociaba a gordura. Hoy, afortunadamente, eso no es así. Es una cuestión que va más allá del «mi hijo está gordo, pero ya crecerá». Tenemos que ser conscientes de que no tenemos que criar niños perfectos, delgadísimos y sin un gramo de grasa, pero debemos preocuparnos por cómo se enfrentan nuestros hijos a la comida y si la utilizan como un recurso cuando están ansiosos, aburridos o tristes. En esa función, los adultos que rodean al niño son los máximos responsables”, incide el doctor Mariscal. Sin embargo, el papel de la familia en la educación nutricional es insuficiente si no encuentra una continuación en el colegio, donde, además, con frecuencia, el problema de la obesidad va de la mano del bullying. “En el caso de los niños, la obesidad suele llevar consigo problemas psicológicos asociados a ser 57


REPORTAJE

el gordito o la gordita de la clase, el que no puede correr… Todo esto mina la autoestima de los niños y puede generar problemas psicológicos graves. Además, como hemos visto en muchos casos, puede derivar en problemas de conducta alimentaria. Eso es algo muy serio, por eso hay que darle a la nutrición la importancia que tiene. Sobre todo, hay que saber detectar estos problemas cuando despuntan, para saber qué niños son más proclives a padecer un trastorno de conducta alimentaria y cuáles necesitan solamente un cambio de hábitos en casa”, apunta el doctor Mariscal.

Tres Sesenta DKV

El éxito no consiste en aumentar la carga teórica sobre nutrición, sino en hacerles partícipes de un taller de cocina o un huerto Manuel Moreno, nutricionista de la AEP

La mayor parte de los dietistas, nutricionistas y médicos reclaman que, en las aulas, también se enseñe a comer mejor –incluso a cocinar de manera saludable– desde edades tempranas, pero, con la carga de materias y de horas lectivas que ya soportan los más pequeños, aún parece una utopía. “No creo que el éxito consista en aumentar la carga teórica sobre nutrición, sino en hacerles participar en actividades relacionadas con la alimentación: un taller de cocina, un huerto escolar, actividades para interpretar el etiquetado de los alimentos…”, 58

concluye por su parte el doctor Moreno Villares. Algunos centros e instituciones ya se han puesto en marcha para combatir la obesidad infantil. Por ejemplo, el Gobierno balear anunciaba hace unas semanas una nueva normativa que prohibirá la venta de bollería industrial, bebidas azucaradas y golosinas en las cafeterías de los colegios y centros educativos. Combatir la obesidad infantil, además de ser un imperativo para mejorar la salud actual de los más pequeños, también lo es para garantizar su bienestar futuro, ya que los niños con sobrepeso tienen mayores posibilidades de desarrollar problemas como cardiopatías, artro-


REPORTAJE

La milenaria frase de Pitágoras que pedía educar a los niños para no castigar a los hombres también pasa por el plato: enseñar nutrición a los más pequeños podría evitarles serios problemas crónicos de salud al crecer. Comer mejor y hacer ejercicio físico son, sin duda, los ingredientes principales de la receta.

360.dkvseguros.com

Jason Rosewell

sis, algunos tipos de cáncer o diabetes cuando sean adultos. Por eso, los profesionales reivindican una mayor insistencia en la importancia de la alimentación desde el punto de vista médico para prevenir las complicaciones de estas patologías relacionadas con la obesidad que, además, suponen un desembolso para el Estado que ronda los 20.000 millones de euros al año. “Sería un avance que los dietistas y nutricionistas estuviésemos presentes como colectivo en la Atención Primaria, en primer lugar como medida de prevención y, en segundo, para reconducir los casos de obesidad infantil y evitar problemas cuando los niños lleguen a la edad adulta”, reclama Sílvia Fernández.

59


TRIBUNA

Tres Sesenta DKV

TRIBUNA

T E X TO / / F U N DA C I Ó N E S PA Ñ O L A D E L A N U T R I C I Ó N ( F E N )

Enseñar a los niños a comer bien y a disfrutar con ello es un objetivo prioritario con visión de futuro. Serán ellos quienes, cuando crezcan, enseñen a sus hijos a alimentarse correctamente, a apreciar los sabores, las texturas y los olores de la comida. La educación pone las bases para

construir un país de individuos saludables y con calidad de vida.

60


TRIBUNA

D

esde la Antigüedad, la nutrición se ha considerado un elemento importante en el mantenimiento de la salud y en la prevención de enfermedades. Habitualmente, se piensa en la educación nutricional y en la divulgación adecuada del mensaje nutricional como una manera de prevenir posibles desequilibrios alimentarios y futuras repercusiones en la salud del individuo. Uno de los marcos ideales para la aplicación de intervenciones educativas en nutrición es, sin duda, la etapa escolar, ya que, cuanto más joven es una persona, más fácil es cambiar sus hábitos alimentarios.

La educación nutricional se puede aplicar desde distintos ámbitos: la familia, el centro escolar y el entorno social. Actualmente, debido a la falta de tiempo e implicación por parte de los encargados de los más pequeños, la transmisión de conocimientos, experiencias y valores la asume principalmente el sistema educativo. El comedor escolar brinda una oferta de alimentos seguros y nutricionalmente correctos, además de aprovecharse como instrumento educativo. En España, los conocimientos sobre alimentación y nutrición están cubiertos en las au-

Gracias a la Fundación Española de la Nutrición (FEN) y a la Real Academia de Gastronomía (RAG), se aprobó el 12 de marzo de 2014 la Resolución sobre el Patrimonio Gastronómico Europeo: Aspectos Culturales y Educativos, punto de partida para desarrollar el Programa PANGEI junto al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MECD), a través del Centro Nacional de Innovación e Investigación Educativa (CNIIE), y el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (MSSSI), a través de la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN).

360.dkvseguros.com

Actualmente en España, los conocimientos sobre alimentación y nutrición están cubiertos en las aulas de manera transversal y representan un porcentaje mínimo

las de manera transversal, no longitudinal, en las asignaturas de Conocimiento de Sí Mismo y Autonomía Personal (segundo ciclo de educación infantil), Conocimiento del Medio Rural, Social y Cultural (educación primaria), Ciencias de la Naturaleza y Educación Física (educación secundaria), y Anatomía Aplicada y Educación Física (bachillerato). Sin embargo, en su totalidad representan un porcentaje mínimo dentro de la educación escolar.

PANGEI ofrece un material innovador, renovado y con un enfoque gastronómico que mejorará la cultura alimentaria de nuestro país desde los más pequeños. Se desarrollaron materiales educativos en soporte papel y digital para escolares de 3 a 6 años con el objetivo de educar en alimentación, nutrición y gastronomía de acuerdo con los principios de la dieta mediterránea y motivarlos para que disfruten comiendo, conociendo y preparando los alimentos. Estos materiales están disponibles en el Servicio de Publicaciones del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y son de descarga gratuita. Los niños y adolescentes constituyen uno de los grupos prioritarios que deben recibir una educación en alimentación, nutrición y gastronomía adecuada, ya que los hábitos alimentarios adquiridos a esta edad se mantendrán mejor durante toda la vida. El objetivo de incluir una asignatura de Nutrición Infantil en el currículo escolar en España consiste en que ellos adquieran una capacidad “crítica” para elegir una alimentación saludable y satisfactoria y crear así individuos sanos. 61



R E P ORTA J E TEXTO // CARMEN GÓMEZ-COTTA

Las empresas son grandes agentes sociales. Sus productos y acciones tienen el poder de mejorar la sociedad. Pero son sus líderes quienes llevan el timón. ¿Qué papel juegan los primeros ejecutivos en la transformación de una empresa? ¿A qué nuevos retos se enfrentan los CEOS del siglo XXI?


REPORTAJE

R

ockefeller, Ford, J. P. Morgan, Campbell. Todos conocemos a estos legendarios titanes empresariales que hicieron historia levantando imperios todavía hoy vigentes. Al igual que también conocemos a Gates, Jobs, Zuckerberg o Bezos, quienes en menos tiempo ya han consolidado emporios universales. Pero los CEOS de antaño no son los de ahora, y no solo porque ya no lleven chaleco y corbata. Los tiempos han cambiado. La transformación digital, una de las mayores disrupciones de esta era, y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) han puesto sobre la mesa nuevos retos para los líderes empresariales.

Tres Sesenta DKV

La tecnología 5G, la inteligencia artificial o el big data comparten protagonismo y premura con fenómenos como el auge de la mujer en el trabajo, el cambio climático, los cambios demográficos o el crecimiento de las ciudades. “Las personas que lideran organizaciones deben entender y adaptar su rol y orientar su compañía ante esta nueva realidad, en la cual el cambio será lo único permanente”, apunta Xavier Gangonells, CEO de la Asociación Española de Directivos (AED). En un contexto global que se caracteriza por la volatilidad, la incertidumbre, la complejidad y la ambigüedad (entorno VUCA, por sus siglas en inglés), donde los cambios se producen a una velocidad vertiginosa y la rápida capacidad de adaptación es la clave del éxito y la supervivencia, han surgido nuevas formas de liderazgo. “Si las empresas de hoy son diferentes a las de antes, las personas dentro de las organizaciones también deben adaptarse, la primera de ellas el CEO”, opina Jaime del Solar, socio fundador de la boutique de medios Zizer.

El 75% de las empresas del Pacto Mundial impulsa acciones alineadas con los ODS y el 69% de los CEOS está implicado

En las últimas décadas, el líder ha pasado de ser esa figura distante que mandaba y al que todo el mundo obedecía a ser alguien más 64


REPORTAJE

cercano que escucha y comparte. Ahora los líderes saben que forman parte de “un equipo al que animan a compartir ideas y opiniones que analizan y consideran para luego tomar la decisión más acertada”, opina Ana Lamas, presidenta de la asociación española Women CEO.

Los actuales desafíos tecnológicos, geopolíticos, sociales y medioambientales exigen nuevas formas de liderazgo

360.dkvseguros.com

Como dice Del Solar, “un CEO sin un buen equipo detrás no es nada”. La diferencia la marcan aquellos líderes que entienden que forman parte de un grupo con talento con el que trabajan de la mano identificando y haciendo frente a los retos del siglo XXI. Desafíos tecnológicos, geopolíticos, sociales, medioambientales. “Difíciles, pero apasionantes. Y los equipos juegan un papel decisivo a la hora de identificarlos a tiempo para que la empresa pueda hacer frente a ellos con éxito”, opina Lamas.

Benjamin Child

Muchos de los retos a los que nos enfrentamos están recogidos en los ODS, las metas globales propuestas por Naciones Unidas y que la sociedad internacional tiene que alcanzar para asegurar la prosperidad de todos y proteger el planeta. La Agenda 2030 del Pacto Mundial es el documento que establece el camino que tanto sociedad civil como Gobiernos y sector privado deben recorrer para llegar a tales objetivos. Naciones Unidas ha reconocido el importante papel que el sector privado desempeña en la implementación de los ODS y ha alentado a todas las empresas a adoptar principios que fomenten los negocios y las inversiones responsables, así como a tener en cuenta los impactos ambientales, sociales y de buen gobierno de sus actividades. “Se trata de un ejercicio de responsabilidad con la sociedad”, opina Del Solar. Un sondeo elaborado por el Pacto Mundial revela que el 75% de las empresas adheridas 65


Tres Sesenta DKV

REPORTAJE

realizan acciones de ODS y el 69% de los CEOS está personalmente implicado. “Las empresas son conscientes de que los inversores valoran ya los criterios sociales y ambientales a la hora de tomar decisiones”, señala Cristina Sánchez, directora ejecutiva en funciones de la Red Española del Pacto Mundial.

para un entorno absolutamente desafiante que presenta grandes riesgos y enormes oportunidades, donde los aspectos sociales y medioambientales son críticos”, afirma Gangonells.

En España, con motivo del Plan Nacional para la Agenda 2030, la red ha llevado a cabo una encuesta donde las empresas destacan como punto clave el papel de los líderes para lograr las transformaciones requeridas. Los resultados apuntan que el 87% de los CEOS encuestados cree que los ODS proporcionan una oportunidad para repensar los enfoques de creación de valor sostenible. “Las empresas líderes no son ya solo aquellas que lideran los rankings de mayores beneficios, sino que ahora las compañías también buscan situarse en los rankings de sostenibilidad”, explica Sánchez.

Las organizaciones son agentes dinámicos de transformación social. Sus mensajes y acciones influyen en el comportamiento de la población y ayudan a cambiar el curso de una sociedad. Liderar una compañía implica una gran responsabilidad ante todos los grupos de interés, un abanico de actores cada vez más amplio. Rendir cuentas ante los accionistas ya no es la única obligación que tienen las organizaciones, sino que ahora deben responder también ante una sociedad cada vez más comprometida y exigente.

Además de ayudar a identificar riesgos, los ODS también revelan oportunidades. O lo que es lo mismo, ayudan a transformar los desafíos en ventajas y a crear negocios sostenibles. “Los CEOS deben preparar a las empresas

66

Rol transformador

El papel que desempeñan los primeros ejecutivos de una empresa es determinante para su transformación en organismos involucrados, éticos y responsables, más allá de los intereses específicos de su sector. “Los CEOS son imprescindibles para impulsar la Agenda 2030 en las organizaciones, porque encabe-


REPORTAJE

zan la cultura empresarial que hay que ligar a los ODS”, señala la directora ejecutiva de la Red Española del Pacto Mundial. Los líderes son la columna vertebral de la organización. La figura que debe dar a conocer y extender el mensaje dentro de su entorno –entre empleados, inversores, proveedores, clientes–, pero también fuera de su esfera, al conjunto de la sociedad. “Ocupamos un papel fundamental”, afirma Del Solar. “Lideramos las decisiones que se toman sobre los diferentes aspectos de la administración para obtener los mejores resultados. Por nuestro rol de decisores está en nuestra mano ayudar a lograr una sociedad mejor, fomentando una empresa responsable”.

El ambiente actual que vivimos ha hecho que el activismo de los CEOS (su forma de actuar y de comportarse fuera de su ámbito estrictamente empresarial) los lleve a posicionarse

El comportamiento ético es la dimensión más valorada en un CEO en España: de ella depende el 37% de su reputación “Un nuevo contexto social obliga a los CEOS a tener un papel que trasciende la dimensión de negocio para pasar a ser un activo corporativo que representa los valores de la empresa”, afirma Enrique Johnson, senior VP Country Leader Spain y Latam de Reputation Institute. “El activismo de un CEO impulsa la mejora de la reputación de la compañía y los resultados empresariales”.

360.dkvseguros.com

“El éxito de un CEO reside en hacer posible la sostenibilidad presente y futura de la organización, contribuyendo positivamente al entorno donde se desenvuelve para que este sea también sostenible”, opina Gangonells.

públicamente en temas políticos y sociales y a comportarse de manera ética y transparente, algo que impulsa casi un tercio de su reputación, según el último estudio CEO RepTrak 2019 de Reputation Institute.

Según el estudio, la responsabilidad aparece como la dimensión más valorada en un CEO en España, ya que su comportamiento ético le adjudica un 37,2% en su reputación (6 puntos más que a nivel global). “Un CEO que basa sus acciones en la ética y la transparencia resulta clave para una buena reputación corporativa”, apunta Johnson. “Hoy más que nunca debemos ser un ejemplo dentro y fuera de la organización transmitiendo responsabilidad, honestidad, ética, confianza e inconformismo”, explica Del Solar. Con cada acción que emprenden, los CEOS representan a la compañía en todas las esferas en las que se mueve, y con su actitud y comportamiento, pueden “cambiar cosas para lograr un mundo más avanzado y responsable”, concluye.

67


Tres Sesenta DKV

TRIBUNA

TEXTO // CARMEN VELA OLMO, SOCIA FUNDADORA DE AMIT

El 39% de las investigadoras en España somos mujeres. Aunque la igualdad del 50% es el objetivo que tenemos que marcarnos, es una cifra nada desdeñable si la analizamos de for-

ma retrospectiva. Sobre ello reflexiona en esta tribuna para Tres Sesenta Carmen Vela Olmo, socia fundadora de AMIT (Asociacion de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas), directora de Proyectos Colaborativos de Ingenasa y exsecretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación. 68


TRIBUNA

M

ucho y bien se está haciendo por posicionar a las mujeres en el lugar que nos corresponde: manifiestos, artículos en prensa, visibilidad, masivas manifestaciones… Se nos ve, sí, pero seguimos “sin estar”. No quiero con este principio trasmitir un pensamiento pesimista; bien al contrario, quiero hacer ver que nos movemos, pero también quiero hacer ver que no debemos caer (o volver a caer) en la tentación de creer que con esto es suficiente.

Acepté. Y aquel para qué me martirizó durante un tiempo, no corto, cuando pude comprobar de primera mano que los datos justificaban la creación del grupo. Parecía que estábamos, sí… pero no “éramos”. No éramos nada o casi nada en la jerarquía de la ciencia, allí donde se definen las estrategias, allí donde se toman las decisiones. Simplemente no estábamos (eso sí: trabajábamos y mucho). Han pasado más de veinte años y, definitivamente, las cosas han cambiado. Así lo confirman las estadísticas, la presencia de numerosas asociaciones, los grupos de trabajo, las áreas específicas de los estudios de género, el análisis de género en la participación en convocatorias nacionales e internacionales, la presencia obligada en días señalados como el 11 de febrero o el 8 de marzo… Esas mismas estadísticas, sin embargo, nos siguen diciendo que las mujeres somos solamente el 25% de las profesoras de investigación en el CSIC, por ejemplo, o solo el 21% de las catedráticas. En áreas como la salud o la biomedicina, donde el número de estudiantes mujeres supera el 70%, los datos son incluso peores. O que los premios a científicas, si bien son ahora más numerosos, siguen siendo de menor “calidad y cantidad” que los de los colegas hombres. Tampoco las previsiones sobre

Las últimas publicaciones demuestran que, ya con seis años, las niñas se consideran inferiores a sus compañeros masculinos. Si a esa edad se creen menos que los demás, no van a optar por unas carreras que consideran que son más difíciles o costosas. Hay muchísimas iniciativas para promover las vocaciones científicas desde las escuelas, y hay que seguir trabajando en ello desde la educación diaria.

Pronto se producirá un relevo generacional en la universidad que permitirá incorporar a más mujeres científicas

360.dkvseguros.com

Hace algunos años, para ser exacta algo más de veinte, recibí una invitación desde la Comisión Europea para formar parte de un grupo de trabajo sobre las mujeres en la ciencia. Y ¿para qué?, me pregunté. Mi vivencia personal me indicaba que éramos muchas las mujeres que estábamos en todas las áreas de la ciencia. En la empresa en la que trabajaba, representábamos el 80%.

las fechas para la igualdad real son halagüeñas. Según el Foro Económico Mundial, tardaremos nada menos que 170 años.

Que el lector no me tome por pesimista. En absoluto. El escenario actual ha cambiado radicalmente. Debemos ser conscientes de lo mucho conseguido y de lo mucho que queda por conseguir. Entre otras cosas, de aquí a pocos años va a producirse un relevo generacional importante en la universidad que abrirá una ventana de oportunidad para que puedan entrar más mujeres. Seamos capaces, entre todos aquellos con poder político o social y, sobre todo, las ciudadanas y los ciudadanos, de hacer que la igualdad pase, que ocurra, que llegue pronto. No podemos ni debemos dejar esta tarea solo para las “autoridades”; es mucho lo que cada individuo puede (y debe) hacer. Pongámonos a ello. ¡Es de justicia! 69





Tú: Por favorrrrrrrrrrrr!!!!!!! Recuérdame por qué como en lugar de Coach DKV: Porque quieres cuidarte

Si tú quieres cuidarte, nosotros te cuidaremos.

A veces cuidarse no es fácil, pero vale la pena. Por eso en DKV te ofrecemos una póliza vitalicia que a partir del tercer año solo tú podrás cancelar, y un precio garantizado con el que usar tu seguro de salud tanto como quieras sin pagar más. Contrata ahora tu seguro de salud en dkvseguros.com, descárgate la app Quiero cuidarme Más y empieza a cuidarte con tu Coach de salud DKV.

760

Sujeto a condiciones contractuales de la póliza de seguro.


360.dkvseguros.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.