nº3 2013
DKV Tres Sesenta una revista para un mundo mejor
REPORTAJE
Ética y medios de comunicación pg. 4
ENTREVISTA CONSUELO CRESPO
EL RETO DEL AGUA
ECOFUNERALES
pg. 12
pg. 18
pg. 30
Presidenta de Unicef España
Una nueva tendencia
SOY LOURDES Y HAGO CRECER EL MUNDO
“Ahora puedo ofrecer una dieta nutritiva a mi familia. Con mi huerto orgánico cultivo acelgas, apios, cebollas, espinacas, puerros… He aprendido cómo cuidar animales de forma adecuada, utilizar semillas apropiadas al terreno y al clima, y técnicas agrícolas respetuosas con el medio ambiente. Estamos orgullosos de haber podido mejorar. Hoy mi meta es seguir haciéndolo”. LOURDES PUMA. 25 años Campesina de la comunidad de Acopia. Perú.
TÚ TAMBIÉN PUEDES HACER CRECER EL MUNDO ATACANDO LOS PROBLEMAS DESDE LA RAÍZ: WWW.INTERMONOXFAM.ORG/HAZCRECERELMUNDO
CARTA
¿Qué significa ser responsable? Josep Santacreu |
C
CONSEJERO DELEGADO DE DKV SEGUROS
omo ciudadanos, todos tenemos responsabilidades con nosotros mismos, con nuestras familias y con nuestro entorno. En el caso de las empresas, dada su mayor capacidad de influencia, su forma de entender la responsabilidad y cómo la integren en su manera de hacer las cosas resulta, si cabe, más importante. Pero, ¿qué significa ser responsable? Ser responsable es prevenir, ser capaz de gestionar de otra forma (las compras, el medio ambiente, la relación con los empleados, con cada grupo de interés...), ser capaz de contribuir a resolver los problemas de la sociedad, y de la empresa como parte de ella. Ser capaz de innovar y atreverse a ello. Ser responsable, por tanto, implica pensar en las generaciones futuras que devienen así un grupo de interés a tener en cuenta. La Comisión Europea define la RSC como “la responsabilidad de las empresas por sus impactos en la sociedad”. En este proceso de asunción de responsabilidad, las compañías deben integrar en su día a día los asuntos sociales relativos al medio ambiente, ética, derechos humanos, apoyo a colectivos más desfavorecidos y las preocupaciones de los consumidores con el objetivo de maximizar la creación de valor, así como de identificar, prevenir y mitigar posibles impactos negativos. Y todo ello en estrecha colaboración con los grupos de interés. En DKV Seguros trabajamos para que nuestra forma de entender la empresa sea compartida por todas las personas que integran nuestro día a día. Buscamos la implicación personal y directa de nuestros trabajadores, de nuestros proveedores, de los
profesionales médicos y, cómo no, de los clientes que depositan su confianza en nosotros. Nuestra evolución empresarial se desarrolla con el foco puesto en la sostenibilidad de nuestras acciones y la responsabilidad que tenemos con nuestros públicos objetivos. Uno de los valores de nuestra compañía es la corresponsabilidad, que precisamente está en la base de muchas de las acciones de consumo responsable, colectivo y saludable que se proponen en el cuarto Observatorio de Salud y Medio Ambiente presentado recientemente. En las próximas páginas, el lector encontrará iniciativas que consideramos merecedoras de divulgación y reconocimiento, interesantes para nuestros lectores y que tienen como denominador común la responsabilidad. Una serie de iniciativas que van desde la responsabilidad de los medios de comunicación con sus lectores hasta la responsabilidad personal y colectiva que debemos tener las sociedades ante la escasez de agua, pasando por la de los países para apoyar sus proyectos de I+D o la de las compañías para abrirse paso en nuevos mercados respetando las comunidades locales y generando beneficios para ambas partes; desde el embrión de la responsabilidad, imprescindible para la construcción de la confianza, hasta la responsabilidad de las empresas para innovar desde el punto de vista sostenible. Sin responsabilidad no hay confianza, y sin ella, no hay evolución, ni cambio. Este es un pequeño homenaje a la responsabilidad, un valor que, parafraseando a Celaya, es un arma cargada de futuro.
n 03 • 2013 > 1
N3 | 2013
SUMARIO
04 Tres Sesenta es una publicación de
— DIRECTOR Miguel García Lamigueiro — CONSEJO EDITORIAL Silvia Agulló Gimeno Georgina Rosell Pablo Blázquez — DISEÑO & MAQUETACIÓN Ethic — ILUSTRACIÓN DE PORTADA WEARBEARD — IMPRIME Centro Especial de Empleo I.G. Afanias (Asociación Pro personas Con Discapacidad Intelectual) Papel reciclado y certificado FSC® — Descárgate tu versión Tres Sesenta para iPad y PDF en: rsc.dkvseguros.com
Servir a la sociedad y no a los índices de audiencia El eterno reto del periodismo.
Tras trabajar en el terreno en barrios desfavorecidos de Barcelona y con mujeres inmigrantes en Vizcaya, en 1993 comenzó a colaborar con Unicef en su sede de Bilbao. Doce años más tarde se convertiría en la segunda mujer que presidía Unicef España.
12 Entrevista Consuelo Crespo “Puede haber un retroceso en los derechos de la infancia en España”.
18 El reto del agua En 2010, la ONU reconoció el acceso al agua como un derecho universal.
26 30 Análisis
Ecofunerales
¿Cómo puede el diálogo convertirse en una herramienta clave que permita progresar a las organizaciones? Por Esther Trujillo, socia fundadora de PlanBet Estrategias.
Optar por un funeral ecológico reduce el impacto medioambiental y empieza a ser tendencia en Europa.
38 Entrevista Bayés de Luna “Hay que frenar urgentemente la fuga de cerebros”.
4852 44 5456
Emprendedor social El reto de innovar.
Casos de éxito
La responsabilidad social corporativa en Latinoamérica.
Opinión
Tribuna
Electrónica e innovación, dos herramientas al servicio de la sostenibilidad. Por Vicente Sánchez, CEO de Panasonic.
Construir confianza. Por José Luis Fernández, director de la Cátedra de Ética Económica de la Universidad de Comillas.
Radar Tres Sesenta Algunas tendencias en consumo responsable 2.0.
REPORTAJE
4 > n 03 • 2013
rsc.dkvseguros.com
Servir a la
sociedad y no a los índices de
audiencia LA DOLCE VITA, 1960. FOTOGRAFÍA DEL RODAJE DE PIERLUIGI. COLECCIÓN CHRISTOPH SCHIFFERLI, ZH
El eterno reto del periodismo TEXTO
| Andreu Farràs
Las grandes tragedias humanas como la de Santiago de Compostela ponen a prueba la calidad profesional y la altura ética de los medios de comunicación y sus empresas. n 03 • 2013 > 5
REPORTAJE
C
uando sucede un accidente, lo más importante, sin lugar a dudas, es que los servicios de emergencia puedan salvar la integridad física y psíquica del máximo número de personas damnificadas. Nunca como en las catástrofes son puestos más a prueba los servicios sanitarios, de bomberos, policiales, judiciales, de psicólogos, etc. Y la imagen que la opinión pública conserva de todos y cada uno de ellos es a menudo la que se han forjado al responder en el peor momento de una determinada coyuntura crítica. La respuesta que estos servicios han dado en unas horas caóticas puede elevar al olimpo de los héroes o hundir en el abismo de la vergüenza a los integrantes de una determinada profesión o cuerpo, aunque su trayectoria profesional haya sido hasta entonces inmaculada. Un grupo de personas dedicadas a un oficio determinado cuyo comportamiento ha resultado impecable a lo largo de muchos años de experiencia, disciplina y sacrificio puede caer en el mayor de los desprestigios por la respuesta errónea o lenta ante una situación límite e inesperada, para la que en muchos casos nadie les ha preparado. Lo mismo puede pasar con los periodistas, que tienen como misión explicar al resto de la sociedad qué ha ocurrido en aquel momento (habitualmente próximo) y en aquel lugar (más o menos alejado) con aque-
llas personas (normalmente desconocidas) que han padecido un desastre (accidente, atentado, asesinato, catástrofe natural, etc.). También estos profesionales de la información son puestos a prueba en estas situaciones límite. Y, lamentablemente, hay bastantes indicios de que muchos de los que tuvieron que afrontar la tragedia del accidente ferroviario de Santiago de Compostela no la superaron con demasiada buena nota. Hacía tiempo que no se habían leído y oído tantas críticas a la respuesta dada por los medios de comunicación ante una catástrofe de las dimensiones de la ocurrida el pasado 24 de julio. Como en otras profesiones, no todos los periodistas ni los medios de comunicación respondieron del mismo modo. Pero, en la actual sociedad sobreinformada e hiperconectada a través de las redes sociales, cualquier error es conocido al instante y analizado, divulgado y despedazado mucho antes de que su autor tenga apenas tiempo de rectificar. Unos periodistas actuaron con rigor, dedicación y sensibilidad, mientras otros se lanzaban a difundir datos sin contrastar ni reflexionar a quién podía perjudicar o beneficiar. Los tristísimos sucesos de Santiago, en los que fallecieron 79 personas y otras 147 resultaron heridas de diversa consideración, se vieron envueltos desde el comienzo en una alambicada serie de circunstancias que,
PR
ESS
PRESS
6 > n 03 • 2013
rsc.dkvseguros.com
LOS PERIODISTAS VEN A LA AUDIENCIA COMO A UN MONSTRUO insaciable QUE SI NO RECIBE DE inmediato LO QUE RECLAMA abandona su medio Y SE PASA A LA COMPETENCIA EN OCASIONES
muchas semanas después, aún dificultan la averiguación de las causas del siniestro y la depuración de las responsabilidades. Algunos medios, al afrontar el accidente ferroviario más mortífero de las últimas décadas en España, no observaron la suficiente prudencia y sensibilidad para evitar transmitir ciertas imágenes cruentas absolutamente innecesarias y que no aportaban a los ciudadanos ninguna información añadida, sino detalles escabrosos que tan solo inspiraban sentimientos y sensaciones (de ahí procede el peyorativo término ‘sensacionalista’) de curiosidad morbosa o pesadumbre ante tanto dolor ajeno y tanta destrucción.
HAMBRE DE SENSACIONES Hubo asimismo medios de comunicación que no lograron soportar la supuesta presión de la opinión públi-
ca, que demandaba más y más información sobre los orígenes y los causantes del desastre. En ocasiones, los periodistas ven a la audiencia como a un monstruo insaciable que, si no recibe de inmediato y en abundancia lo que supuestamente reclama, abandona su medio y se pasa a la competencia, sin reparar en si el producto informativo alternativo que se le ofrece es más riguroso y veraz. Solo así se entiende que determinados medios no advirtiesen hasta muy tarde la precipitación y falta de escrúpulos en la que cayeron sus representantes al divulgar ciertas informaciones relativas al conductor del ferrocarril siniestrado que le situaban como el único responsable del accidente. Días y semanas más tarde se conocieron otros detalles significativos que rodearon el suceso -la manifiestamente mejorable infraestructura ferroviaria, las balizas y los sistemas de alarma, la llama-
Mr. AUDIENCIA
MÁQUINA DE FABRICAR NOTICIAS VALORES AUDIENCIA
n 03 • 2013 > 7
REPORTAJE
EXISTE
SOBREABUNDANCIA DE INFORMACIÓN
Y UN GRAN ANSIA DE INMEDIATEZ
que afecta a la NECESARIA reflexión
a la que pocas personas deben haber tenido acceso antes de que la pudiera ver cualquiera por la red, incluso antes que el juez. ¿Quién tenía interés en que todo el mundo pudiera ver que el tren iba a velocidad excesiva en aquella curva? Por culpa de la premura que se les exige a los periodistas en las ediciones digitales de los diarios y quizá también por algún que otro lapsus causado por tantos años de lacra terrorista, la versión en línea de un diario de Madrid se refirió al suceso como “atentado terrorista”, si bien al cabo de poco tiempo enmendó el error. También por culpa de las prisas y de la creciente falta de medios humanos y materiales que aquejan a la inmensa mayoría de las empresas periodísticas, RTVE, por ejemplo, tuvo que incluir imágenes de archivo de un accidente ferroviario muy anterior al ocurrido en Santiago -el de Chinchilla del 2003-, al carecer durante bastantes minutos de imágenes del siniestro. da telefónica del revisor…- que permitían intuir con claridad que no todo se debió a la presunta negligencia o impericia del maquinista Francisco José Garzón. La sobreabundancia de información, el ansia de inmediatez, el estresado homo zapping –lo quiero saber todo aquí y ahora y cambio de canal, casa, cónyuge y amistades si no me satisfacen-, la velocidad de las telecomunicaciones, la avidez de sensaciones fuertes como sinónimo de experiencias placenteras, la pertinaz sociedad líquida, la crisis de valores. Un poco de todo pudo aparecer en la vorágine informativa creada en torno a la tragedia. ¿Quién y por qué filtró un vídeo que mostraba el impacto del Alvia contra el muro de contención de la curva de A Grandeira? Era la grabación de una de las cámaras de los servicios de seguridad de la empresa Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) 8 > n 03 • 2013
DEMASIADO RÁPIDOS O DEMASIADO LENTOS No solo algunos periodistas fueron víctimas de la precipitación y la imprudencia. Las prisas fueron malas consejeras hasta para Mariano Rajoy, a cuya oficina de prensa se le traspapeló un comunicado remitido semanas antes a raíz de un seísmo ocurrido en China. Empresas directamente afectadas, sin embargo, se tomaron su tiempo. Renfe no habilitó un número de atención a los familiares de las víctimas hasta pasadas las 23 horas, cuando el accidente ocurrió poco antes de las 21 horas. La Federación de Asociaciones de la Prensa de España (FAPE) recibió días después de la tragedia “múltiples” quejas por la cobertura informativa. Su presidenta, Elsa González, opinó que, en general, las cosas se habían hecho muy bien, aunque admitió que la línea rsc.dkvseguros.com
entre el derecho a la información de los ciudadanos y el respeto a su intimidad es “muy fina” y que, en algunos casos, se había traspasado esta línea. Familiares de las víctimas protestaron a la FAPE porque reconocieron a sus seres queridos fallecidos en las imágenes “morbosas y virulentas” de algunos medios. ¿Es preciso cubrir estas informaciones con imágenes tan cruentas de lo sucedido? Resulta difícil llevar a cabo diferentes conexiones de una catástrofe sin mostrar a fallecidos –los familiares de los muertos de Siria o Egipto no se quejarán a la FAPE-, pero una cosa es el di-
recto y otra el diferido, cuya edición puede elaborarse de forma más mesurada. Incluso en directo, las televisiones que emitieron el atentado de Nueva York el 11 de septiembre del 2001 no mostraron a ninguna de las 3.000 víctimas mortales. Tras el accidente de Santiago, los diarios, que cerraron las ediciones a altas horas de la madrugada, realizaron apuestas de todo tipo. Las portadas más duras mostraron heridos muy graves e incluso cadáveres, frente a una gran mayoría que prefirió fotos de los amasijos de hierro del convoy.
EL SENTIMIENTO DE LAS VÍCTIMAS Alberto García Tranche (Director Fundación AVATA de Ayuda al Accidentado) Mucho se ha hablado sobre la ética o la moral, o el sensacionalismo, por publicarse en diversos medios las imágenes de la tragedia y escenas estremecedoras del tren a su paso por la curva de Angrois. Hay una estrecha línea entre el deber o el anhelo objetivo de conocer la verdad dándola a conocer y el caer en el sensacionalismo en pro del beneficio mercantil. Resulta muy duro y desconcertante escuchar a una madre buscar una respuesta de por qué le ha sucedido a su hijo, que solo iba de fin de semana, tras haber encontrado trabajo. Cómo narra la soledad de las noches en que con su marido se abrazan a una fotografía, la inmensa soledad que siente cuando esta rodeada de gente que la acompaña, pero que no alcanzan a conocer el sufrimiento que padece. Es inimaginable el hecho de tener que ver a través
de sus ojos las imágenes de la tragedia. Sin embargo y desgraciadamente, lo único que afana a las familias y a las víctimas para intentar encontrar sentido a las cosas es la búsqueda de la Verdad y tal vez en dichas imágenes se esconda la Verdad. Es cuestión de tacto, del cómo se trata a las víctimas. De si cuando se trata una información se prioriza la dignidad y la memoria de las mismas sobre otras cuestiones. Es menos imaginable ver a través de los ojos de las madres, padres, hermanos, amigos, supervivientes, etc., informaciones que parecen desviar la atención de la Verdad. Publicar cualquier argumento sacado de contexto sobre el pasado del conductor para crear un juicio paralelo condenatorio. Esto genera, además de una injusticia con el conductor, una nueva condena sobre las víctimas y las familias.
A pesar de todo ello, no todos los medios ni todos los profesionales han caído en esa tentación, o algunos, después de caer, han tomado otra actitud. Se ha de reconocer que en un proceso judicial, como el que se afronta, del calado que tiene y con las posibles repercusiones para implicados de “gran poderío”, los profesionales que realizan de forma seria su oficio vienen a reforzar el sistema democrático. A través de ellos se ejerce una función de vigía sobre posibles excesos o irregularidades. Y, sobre todo, se evita que esta tragedia se olvide en el océano de noticias e inquietudes que llenan nuestras vidas. Son un lugar de encuentro entre las víctimas y la sociedad, solidaria y empática. Es una oportunidad de exigir medidas reales para evitar otra tragedia igual en el futuro, de recordar lo importante y lo efímero de la vida y el valor de cada vida. n 03 • 2013 > 9
REPORTAJE CÓDIGOS DEONTOLÓGICOS Más de 40.000 personas han firmado una petición en Change.org para pedir a los medios que no vuelvan a difundir material sensible en accidentes mortales. “No puede ser que todo sirva para ser emitido. Y menos haciendo claro negocio, buscando audiencia e incluyendo publicidad. Cuando todavía hay personas en las puertas de los hospitales que no han podido ver a sus familiares heridos o fallecidos, los medios de comunicación no tienen derecho a faltar al respeto al sentimiento de los afectados. Información sí. Morbo no”, reclama la petición promovida por el ciudadano Carlos González y cuyos destinatarios son la FAPE y la Academia de las Ciencias y las Artes de la Televisión. Las asociaciones y los colegios profesionales de periodistas, así como los libros de estilo que rigen en los diarios españoles más solventes, contienen desde hace muchos años recomendaciones deontológicas muy claras sobre lo que se debe hacer ante este tipo de situaciones. El Colegio de Periodistas de Cataluña fue el primero de España en aprobar un código deontológico y fundó un consejo de expertos encargado de velar por su cumplimiento. En su artículo noveno, la declaración de principios del colegio catalán insta a “respetar el derecho de las personas a su propia intimidad e imagen, especialmente en situaciones de vulnerabilidad y enfermedad y en casos o acontecimientos que generen situaciones de aflicción o dolor, evitando la intromisión gratuita y las especulaciones innecesarias sobre sus sentimientos y circunstancias, especialmente cuando las personas afectadas lo expliciten”. El problema, en consecuencia, no es que desde las asociaciones profesionales se emplace a los medios a que se abstengan de difundir determinado material. Hace lustros que las exhortaciones a la mesura han sido difundidas desde las corporaciones profesionales. Y las medidas a adoptar están perfectamente investigadas, acordadas y protocolizadas. El problema no es la teorización para afrontar las catástrofes, sino que empresas periodísticas y asalariados estén dispuestos a seguir estas normas que –y aquí quizá esta el quid de la cuestión- no son vinculantes ni obligatorias. 10 > n 03 • 2013
Estos códigos emplazan también a los periodistas a “difundir únicamente informaciones fundamentadas, evitando en todo caso afirmaciones o datos imprecisos y sin base suficiente que puedan lesionar y menospreciar la dignidad de las personas y provocar daño o descrédito injustificado”. Asimismo, aconsejan “observar escrupulosamente el principio de presunción de inocencia en las informaciones y opiniones relativas a causas y procedimientos penales en curso”.
CHIVOS EXPIATORIOS Ambas recomendaciones han sido claramente eludidas en el caso de la tragedia de Santiago. Desde las primeras horas posteriores al desastre, el maquinista fue declarado culpable único del siniestro, en una sucesión ininterrumpida de informaciones de procedencia muy diversa y, en algunos casos, sospechosa. En Internet, se recordó no sin malicia que muchas empresas españolas estaban preocupadas por el daño que podía causar a sus marcas el accidente de Santiago, pocas semanas antes de que en algunos países emergentes se tuviera que decidir quién se quedaba con ciertos proyectos. Una de las maniobras interesadas en mostrar pronto un chivo expiatorio consistió en difundir la página de Facebook del conductor del tren, en la que aparecía una foto del velocímetro desorbitado de un tren acompañada de un comentario informal del maquinista. Este texto fue manipulado por algunos periodistas, que presentaron a un conductor fanático de la velocidad y dispuesto a saltarse todos los límites. Mientras, otro medio informaba de que el juez había ordenado el encarcelamiento del conductor, cuando en realidad era la policía la que había decidido su detención. Más prisas y nuevos errores. A medida que pasaban las horas y los días, y a la luz de las investigaciones y las opiniones y los informes de expertos, las supuestas culpas dejaron de ser una exclusiva del conductor del tren siniestrado. El presidente del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, José Antonio Santamera, ya sugirió al día siguiente del desastre que "casi" descartaba el "fallo humano" como causa del accidente, porque el sistema de seguridad "se hubiera puesto en marcha". Entre rsc.dkvseguros.com
¿ESTÁN
LOS GRUPOS MEDIÁTICOS Y LOS PERIODISTAS
DISPUESTOS A CUMPLIR CON
las causas posibles, apuntó que el ferrocarril habría entrado en la curva donde se produjo el siniestro con una "velocidad excesiva" para la limitación de este tramo -90 km/h-, porque quizá “el sistema de seguridad falló”. Días más tarde, la Plataforma en Defensa del Ferrocarril A Coruña e As Mariñas recordó que, un mes antes, había convocado una rueda de prensa en la que un trabajador de Renfe denunció que, a causa de los recortes de personal y el ahorro en señalizaciones y balizas de prevención, la seguridad de los ferrocarriles en Galicia estaba corriendo peligro. “Algún día pasará algo gordo”, dijo entonces el empleado de Renfe, según el comunicado de la mencionada plataforma cívica, la cual reiteró que el maquinista también fue víctima del accidente y que no merecía el “linchamiento mediático” al que estaba siendo sometido. Esta plataforma cívica y varios partidos de la oposición parlamentaria dirigieron pronto sus invectivas y acusaciones a los principales responsables de Adif y Renfe, empresas propietarias, respectivamente, de la infraestructura ferroviaria y del tren siniestrado. Semanas más tarde, cuando se estaban redactando estas líneas, el juez Luis Aláez, titular del juzgado de instrucción número 3 de Santiago, decidió imputar a cinco directivos de Adif, entre ellos, el actual presidente y sus dos predecesores en el cargo. Todos ellos fueron nombrados directamente por el Gobierno, dado que Adif es una empresa estatal. En opinión del juez, los imputados no cumplieron con la responsabilidad que tenían de dotar de medidas adecuadas de seguridad la vía ferroviaria. Más o menos, la misma tesis que sostuvo la Plataforma en Defensa del Ferrocarrril A Coruña e As Mariñas, pero que los medios de comunicación afines al Gobierno han silenciado. La vista oral del juicio por la tragedia de Santiago puede tardar algunos años. Es de esperar que para entonces
© NICK WINCHESTER
códigos no vinculantes?
se conozcan las verdaderas causas del accidente y que el peso de la ley caiga sobre todos los responsables de tanto dolor. Y es de desear que no tengamos que esperar tanto para que los medios de comunicación tomen conciencia de que constituyen un servicio público aunque la propiedad de muchos de ellos sea privada. El interés colectivo de una ciudadanía informada con rigor, sensibilidad y honradez tiene que prevalecer sobre la falta de escrúpulos, a la búsqueda miope de más telespectadores, oyentes o lectores. Porque, a la larga, eso supone audiencia y falsa gloria para hoy y hambre de credibilidad para mañana. •• ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Andreu Farràs Redactor jefe de El Periódico de Catalunya y profesor de Periodismo en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), fue vocal de la Junta de Gobierno del Colegio de Periodistas de Cataluña de 1997 a 2005. |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
n 03 • 2013 > 11
ENTREVISTA
12 > n 03 • 2013
rsc.dkvseguros.com
“Puede haber un retroceso
derechos infancia de los
de la
en España”
Entrevista a Consuelo Crespo Presidenta de Unicef
Tras trabajar en el terreno en barrios desfavorecidos de Barcelona y con mujeres inmigrantes en Vizcaya, en 1993 comenzó a colaborar con Unicef en su sede de Bilbao. Doce años más tarde se convertiría en la segunda mujer que presidía Unicef España. Consuelo Crespo –una de las 100 mujeres más influyentes de España, según Mujeres&CIA– repasa las conquistas y los desafíos en la lucha por los derechos de la infancia. 360: Hay informes muy preocupantes relacionados con la desnutrición infantil. ¿Habéis detectado un retroceso en los derechos de la infancia en España? C.C.: Estamos vigilantes porque puede haber un retroceso. Es verdad que hay casos en los que ha empeorado la calidad de la nutrición de los niños. En general, los hogares más afectados son aquellos en los que los padres están en paro, los niños tienen que seguir yendo a la escuela, tienen que seguir alimentándose co-
rrectamente y necesitan una atención especial. No es comparable con el grado de desnutrición o de malnutrición que vemos en otros países, pero hay que estar atentos. Hay muchas organizaciones cuyo mandato es trabajar en España y estamos haciendo entre todos un lobby para que los derechos de la infancia sean protegidos. Pero es cierto que hay carencias, han disminuido los presupuestos, hay muchas familias en situaciones dramáticas y eso tiene un impacto directo en la infann 03 • 2013 > 13
ENTREVISTA
cia. Las instituciones públicas tienen la obligación de actuar en ese sentido.
360: Comentaba que hay una mayor sensibilidad a pesar de la crisis. Dentro del mapa mundial, ¿cómo se comporta España? ¿Somos un país solidario? C.C.: Sí, la crisis ha supuesto que haya más sensibilidad con los temas que tienen que ver con la pobreza, la exclusión o la vulnerabilidad. Hay más reacción. Se respira solidaridad en muchos ámbitos y en la calle. Dentro de la familia se están desarrollando sistemas de solidaridad, porque, si no, la situación sería insostenible. Efectivamente, ha mejorado la percepción del sufrimiento ajeno y de cómo se puede ayudar. La sociedad española, en general, vibra y responde muy bien ante una llamada, pero depende mucho de la cobertura mediática que se dé a las situaciones. Cuando hay un terremoto, un conflicto armado o una inundación y se dan datos terribles en los medios de comunicación, la sociedad española responde maravillosamente bien. Quizá lo que nos falta, y es una labor que tenemos que realizar las organizaciones humanitarias, es educar más la solidaridad, en el sentido de que hay que dotarla de argumentos y de una reflexión intelectual, no solo emocional. Somos uno de los países más ricos del mundo, a pesar de la situación actual. Hay que saber que detrás de nosotros hay más de 180 países, cada uno con más carencias y más pobreza. Hay que trabajar por lograr un equilibrio entre el nivel local, para el que, por que lo estamos viendo, existe una sensibilidad, y el nivel global, donde se da un desequilibrio enorme entre unos territorios y otros. 360: Y, a nivel internacional, uno de los Objetivos del Milenio es erradicar la explotación infantil, ¿en qué situación nos encontramos a este respecto? C.C.: Pues hay datos alentadores dentro de lo que podríamos llamar supervivencia, educación y salud. Se ha mejorado mucho desde que Unicef se creó, por Unicef y por otras organizaciones y porque hay más compromiso político y más compromiso social. Pero en el tema de la protección, hay problemas que están provocados por el propio desarrollo, es decir, algunas partes del mun14 > n 03 • 2013
do han experimentado un desarrollo espectacular (por ejemplo en tecnología), lo que es positivo, pero eso ha creado más desigualdad, porque no todos tienen acceso a ese desarrollo. Por tanto, hay problemas que han surgido y son también producto de los países ricos. En el caso de la explotación sexual infantil, que es una lacra terrible, las mafias que utilizan a los niños y los explotan están creciendo y es muy difícil atajarlo. El turismo sexual o la explotación de los niños en Internet es fruto del desarrollo de una parte del mundo. Los padres deberían estar más alerta y tener más conciencia del riesgo que supone Internet. El hecho de que ese niño esté frente al ordenador y no jugando con sus amigos es en sí negativo. No es que las nuevas tecnologías no sean positivas, pero hay que saber utilizarlas. Los mismos niños se quejan de que han perdido mucho contacto con sus amigos, de que tienen más amigos virtuales que reales. En los países desarrollados, tenemos también que pensar que
“Muchas veces las barreras sociales son más fuertes que la propia discapacidad” la educación tiene que adaptarse a los nuevos tiempos y vamos un poco atrás. Esto afecta a los países pobres. La explotación sexual por Internet es un problema nuevo. Respecto al trabajo infantil, sí es vedad que ha habido campañas importantes y en eso se ha mejorado. En la situación de los niños soldado también se ha avanzado, pero los conflictos son ahora mucho más complejos, se ataca mucho más a la población civil y los niños son más víctimas de ello. Se han conseguido cosas, pero, al mismo tiempo, surgen nuevos problemas. rsc.dkvseguros.com
360: Estáis desarrollando un trabajo muy complicado, muy complejo e ingente en los campamentos de refugiados por la guerra de Siria. C.C.: Sí, lamentablemente, es una situación que tiene a Unicef muy preocupada, por que no se están respetando los acuerdos internacionales por las partes del conflicto. Hay unos acuerdos que hay que cumplir y no solo en situaciones de conflicto. Hay que dejar espacios para la infancia, las organizaciones han de tener espacio para poder acoger a los niños, tener escuelas, no escuelas formales, pero que estén en unas zonas protegidas y fuera del estrés que supone vivir un conflicto bélico. Se les tiene que poder vacunar para que no pierdan su proceso. Eso no está sucediendo, pero, además, los niveles de violencia que está sufriendo la infancia son infames. Ya no se distingue entre adultos y niños, entre las zonas militares y las zonas civiles. Además, en estas situaciones no hay una respuesta como la que necesitamos, de donativos, porque la gente lo vincula a un problema político. Así como una persona se sensibiliza enseguida con una catástrofe natural, con un drama inmediato o con la pobreza, si es un conflicto político con tantísimas aris-
tas y tantos frentes, los ciudadanos, que no lo conocen a fondo, se resisten un poco a colaborar. Es importante explicar que en los campos de refugiados estamos trabajando las organizaciones humanitarias, que hay cada vez más millones de personas que huyen y que tienen el drama de salir de sus países, de dejarlo todo, y que, si no tenemos los recursos necesarios, no podemos atenderles ni en las necesidades más básicas.
360: Sí son positivos los datos de salud e infancia. La tasa de mortalidad se ha reducido mucho y la salud en general ha mejorado notablemente. C.C.: La mortalidad infantil ha disminuido muchísimo. Estos son datos del año 2012: casi 30 millones de niños se han registrado al nacer en 80 países. Eso es fundamental, porque un niño que no se registra, y hay muchos, ya deja de ser para siempre ciudadano de ningún país, es un niño que está sin ninguna protección ante las mafias. Esos niños desaparecen y nadie se entera, no tienen derecho a la educación, ni a la salud, porque no son ciudadanos. 5.300 niños vinculados a grupos armados han salido de las milicias y se están reinsertando, que es n 03 • 2013 > 15
ENTREVISTA
DESDE
1990 el porcentaje de gente que vive en la pobreza extrema se ha reducido a la mitad en todo el mundo Entre 2000 y 2011 el número de niños sin acceso al sistema escolar descendió de 102 millones a
57 MILL
En 20 años, la cifra de niños menores de cinco años que mueren por causas evitables ha pasado de 12,6 millones a
MILL
6,5 16 > n 03 • 2013
algo muy complicado, porque siempre se produce un rechazo en las comunidades, incluso en la familia, porque ese niño ya no está ‘limpio’. Es un trabajo que va mucho más allá de llevarle a su casa. En casi 1.800 comunidades, se ha terminado con la práctica de la mutilación genital femenina. Puede parecer que 1.775 comunidades no son muchas, pero se trata de un trabajo de años. Hay que cambiar toda una trayectoria cultural, por lo que es un resultado muy notable. En cuanto al turismo de explotación sexual, en España podemos decir con mucha satisfacción que hay 14 grupos turísticos que han firmado el Código ECPAT, comprometiéndose a cumplir una serie de principios para evitar que en su entorno y en sus locales se realicen determinadas prácticas de explotación infantil. Estos son datos de 2012, pero, si hablamos desde que se aprobaron los Objetivos del Milenio, podemos decir que, desde el año 1990 hasta hoy, el porcentaje de personas que viven en la pobreza extrema se ha reducido a la mitad. El porcentaje de personas con nutrición insuficiente también ha pasado desde 1992 hasta 2012 del 23 al 15%. Había 100 millones de niños que no tenían ningún acceso a la educación y se ha reducido a la mitad. Esto es importante contarlo porque, como los medios de comunicación nos dan la actualidad al instante, siempre estamos viendo el drama al instante, pero no se ve la perspectiva de lo que se ha mejorado. Obviamente, si hubiera decisiones políticas más claras y más firmes, la mejoría hubiera sido mucho mayor, pero estos datos son importantes.
360: Y ¿cuáles son las conclusiones del informe de Unicef sobre niños y discapacidad? C.C.: La conclusión más importante es que está demostrado que cuando a un niño con una discapacidad se le presta la atención que necesita puede llegar a vivir con igualdad de oportunidades. Hacer políticas adecuadas a las personas con discapacidad puede llegar a conseguir su pleno desarrollo. Este informe explica ejemplos muy evidentes de que las mejoras son muy tangibles cuando se lleva a cabo la política adecuada y el tratamiento adecuado con esos niños. En este caso, la presentación la hicimos con niñas que tenían discapacidad auditiva y rsc.dkvseguros.com
INFANCIA © ISABEL MUÑOZ
“Son innumerables las soluciones que ofrece la creatividad del sector privado”
la forma en que han crecido les permite hablar y expresarse con una capacidad de comunicación magnífica. Muchas veces las barreras sociales son más fuertes que la propia discapacidad.
360: ¿Y cómo se pueden mejorar las relaciones entre el sector privado y las organizaciones humanitarias? C.C.: Las relaciones son muy buenas en este momento. Quizás hay todavía mucho escepticismo, no solo desde el sector privado, sino por parte de muchos ciudadanos que piensan que las organizaciones no somos eficaces ni profesionales. Eso no es cierto. Las organizaciones hemos hecho grandes esfuerzos para profesionalizarnos y ser eficientes y los resultados que se consiguen son espectaculares con los pocos recursos de los que disponemos. También desde las organizaciones se ve al sector privado como el causante de los problemas mundiales, pero en este momento hay un diálogo, se está planificando, nos sentamos en la misma mesa y se empieza a ver de otra manera, mucho más resolutiva y práctica.
360: Y, para alguien que vive de cerca todo este movimiento de RSC y de valor compartido, ¿cuál debe ser el papel que debe jugar el sector privado en la ayuda humanitaria? C.C.: Lo primero que hay que conseguir es que todos se rijan por unas pautas éticas básicas de funcionamiento. La colaboración que se pide a las empresas no es únicamente de recursos económicos para hacer un proyecto concreto y obtener unos resultados concretos, sino que lo esencial es llegar a una sociedad en la que imperen determinados valores (la solidaridad, la coherencia, la transparencia, la eficiencia, el compromiso, etc.) y, a partir de ahí, podremos dedicarnos a crear valor y no a apagar fuegos. En este sentido, también el sector privado tiene mucho por hacer en sus mismas áreas de negocio. Por ejemplo, uno de los avances que ha habido en la reducción de la mortalidad infantil es haber conseguido que se hagan los medicamentos adecuados a los niños, porque antes los trabajadores humanitarios tenían que dividir las pastillas para administrar la dosis correcta. En nuevas tecnologías, todo lo que ha supuesto para las emergencias que médicos y demás personal sanitario puedan trabajar online. Son innumerables las soluciones que puede ofrecer la creatividad que hay en el sector privado y la generación de riqueza y de recursos que puede impulsar. Que haya un diálogo entre los dos sectores es fundamental. También nosotros tenemos mucho que aprender de ellos. En RSC, hay muchas compañías que van por delante de nosotros. •• ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Más información: www.unicef.es
n 03 • 2013 > 17
REPORTAJE
Eldelreto
agua Acceso y abastecimiento TEXTO
| Carmen Gómez-Cotta
En 2010, Naciones Unidas reconoció el agua como derecho universal. Pero esto no garantiza que todos podamos acceder a un agua de calidad. Facilitar el acceso al agua potable del siglo XXI. ¿Cómo hacer frente a este desafío que afecta tanto a países desarrollados como a países en vías de desarrollo? 18 > n 03 • 2013
WILDWONDERS © DIEGO LOPEZ
de manera sostenible y equitativa es el reto
rsc.dkvseguros.com
n 03 • 2013 > 19
REPORTAJE
S
egún Naciones Unidas, toda persona tiene derecho a cerca de 60 litros diarios de agua salubre, aceptable (color, olor y sabor), accesible (la fuente debe encontrarse a menos de un kilómetro del hogar) y asequible (con un coste que no supere el 3% de los ingresos de la casa) para uso personal y doméstico. El acceso al agua potable se mide por el número de personas que pueden obtenerla con razonable facilidad, a través de conexión doméstica o pública, pozos, albercas o fuentes protegidas y controladas. Es un indicador de la salud de la población de un país y de su capacidad para conseguir agua, depurarla y distribuirla. Pese a que en 2010 más de 6.000 millones de personas (89%) utilizaban fuentes de agua potable mejoradas (alcanzando así la meta fijada por los Objetivos de Desarrollo del Milenio), el 11% de la población mundial aún carece de acceso a este recurso natural indispensable para vivir. Sin acceso al agua potable, es difícil que las poblaciones salgan del círculo de la pobreza, las enfermedades y la pérdida de productividad y capacidad de desarrollo. “El agua es imprescindible para la vida humana, para los ecosistemas y para el desarrollo económico y social. El reto reside en encontrar sistemas de gestión que aseguren el acceso a toda persona al agua potable en cantidad y calidad adecuadas. Y esto es común a todos los países del mundo”, afirma Alberto Guijarro, responsable de Campañas, Base Social y Ciudadanía de Ongawa, una ONG de ingeniería social. “Mejorar las condiciones básicas de abastecimiento del agua y servicios de saneamiento, lo que continúa afectando a la salud y la dignidad de las personas, así como a su capacidad de desarrollo, desarrollar sistemas de tratamiento del agua, ya que todavía más del 80% del agua usada en las ciudades va a parar a ríos, lagos y zonas costeras sin ser tratada, y mejorar la ex-
tracción del agua y el uso de las reservas subterráneas del mundo” son las prioridades fundamentales en la gestión del agua, explica a Tres Sesenta Ger Bergkamp, director ejecutivo de la Asociación Internacional del Agua (IWA por sus siglas en inglés).
Reservas naturales Aunque tres cuartas partes de la Tierra son agua, solo el 3% es dulce. Proteger las reservas naturales de agua fresca es un desafío a escala local y global, porque, “al final, tanto los países industrializados como en vías de desarrollo se enfrentan a las mismas amenazas relativas a la existencia de reservas de agua dulce”, pone de manifiesto un estudio recogido por el Proyecto para un Sistema de Agua Global (GSWO por sus siglas en inglés). En los países en vías de desarrollo, se extrae del estudio, la amenaza de la sequía e incluso de la desaparición de los ríos comparte causas y características con el estado de los de los países ricos. Muchos ríos y cuencas hidrográficas están contaminados por productos de desechos industriales, de la agricultura y de origen doméstico, mientras que otros se están secando porque las personas utilizan más agua de la que la naturaleza puede reponer. La diferencia es que las soluciones que pueden adoptar los países industrializados (más centrados en el tratamiento de los síntomas que en la protección de sus recursos) son muy caras y a veces inalcanzables para los países más pobres. Especialmente en países en desarrollo, el reto es encontrar modelos de gestión que faciliten el acceso de los sectores sociales con bajos ingresos. “Garantizar la sostenibilidad en la gestión eficiente del agua implica que hay que ser conscientes de lo que cuesta, sin hacer que su coste sea un impedimento para acceder a ella por parte de quienes no tienen recursos. En estos ca-
SIN ACCESO AL AGUA
POTABLE es difícil que las
POBLACIONES SALGAN DEL
círculo de
la pobreza
20 > n 03 • 2013
rsc.dkvseguros.com
UA G A EL
SOLO EL 3%
DE TODA EL AGUA DE LA TIERRA ES AGUA DULCE
MÁS DE 1.000 MILL. HIGIENE
DOSMÉSTICO
INDUSTRIA
ECOSISTEMAS, AGRICULTURA
DE PERSONAS NO TIENEN ACCESO AL AGUA POTABLE
LA ONU
EL 80%
DEL AGUA USADA EN LAS CIUDADES ACABA EN RÍOS, LAGOS Y MARES
ESTIMA QUE TODA PERSONA TIENE DERECHO A 60 LITROS DE AGUA SALUBRE AL DÍA
n 03 • 2013 > 21
REPORTAJE
22 > n 03 • 2013
rsc.dkvseguros.com
sos, hay que diseñar sistemas de tarificación adaptados a estos colectivos, tarea nada sencilla pero imprescindible”, apunta Guijarro. Este concepto de tarifa social del agua (por medio de la cual las personas que pueden pagar más pagarían más por ella) es una solución por la que abogan muchos expertos y profesionales del sector, porque “es una manera de asegurar que toda la población de un determinado lugar tiene posibilidad de disfrutar del agua. No olvidemos que es un recurso natural gratis, de todos, y que los costes asociados al agua son consecuencia de los servicios necesarios para que podamos disfrutar un agua de calidad”, explica Ignasi Fainé, director de Responsabilidad Social de Aguas de Barcelona (Agbar).
más de 1.000 millones de personas en el mundo que no tienen acceso al agua potable”, apunta el director de Responsabilidad Social de Agbar. Un dato que corroboran desde la Asociación Española de Abastecimiento de Aguas y Saneamiento (AEAS). “En España, las infraestructuras de abastecimiento (almacenamiento, transporte, tratamiento y distribución) son suficientes para garantizar el suministro incluso en periodos secos”, explica su director general, Fernando Morcillo. Pero advierte que todavía es necesario mejorar la gestión de los pequeños abastecimientos, a través de “una estrategia de renovación y reposición adecuada”. Reconoce que aún queda camino por recorrer y apunta que una buena manera de avanzar sería potenciando “la creación de unidades de gestión que agrupasen varios municipios (muchas veces con infraestructuras comunes) para alcanzar una mayor eficiencia”. Un instrumento indispensable para la gestión eficiente y sostenible del agua es la planificación hidrológica. “La gestión integrada de los recursos hídricos es fundamental para garantizar que todos los procesos están acoplados en un mismo conjunto, porque lo que pasa en la Cuenca del Ebro en Zaragoza afecta a lo que pasa en el Delta del Ebro en Tarragona”, matiza Enrique Cabrera, catedrático de Mecánica de Fluidos de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) y director del Instituto Tecnológico del Agua (ITA). Para alcanzar una gestión integrada eficiente es necesario el compromiso de todos los actores involucrados a todos los niveles (internacional, nacional, regional, local). Pero en España el tema del agua está muy politizado y falta consenso para alcanzar soluciones a largo plazo. “Los problemas son globales, pero las soluciones están parceladas”, opina. En la era de la globalización, en un momento en el que ya somos siete mil millones de personas y todos co-
LOS PROBLEMAS son globales
Calidad y seguridad
PERO LAS
SOLUCIONES
parceladas
La seguridad del agua es un concepto que ha adquirido relevancia en los últimos años. Significa la disponibilidad de una cantidad razonable de agua de calidad para uso doméstico, higiene, ecosistemas y producción mientras se mantienen unos niveles aceptables de riesgo para las personas, el medioambiente y la economía. La mejor opción para garantizar un suministro de agua segura y de calidad es establecer un plan de control y gestión en los abastecimientos orientado a la prevención de riesgos. Porque el desarrollo y la aplicación de planes de seguridad es la forma más eficaz de garantizar un control y una vigilancia sistemáticos de una zona de abastecimiento. En España, pese a los problemas de sequías que a veces azotan el país, contamos con un agua de calidad y un buen sistema de suministro. “El sistema de abastecimiento español es de los mejores del mundo. En una perspectiva global, no existen muchos países en el que el porcentaje de cobertura en agua y saneamiento sea de cerca del 100% y España es uno de ellos. No olvidemos este dato cuando hay
n 03 • 2013 > 23
REPORTAJE
nectados de una u otra manera, las soluciones globales e integradas son indispensables.
Ciudades del futuro Según datos de Naciones Unidas, se calcula que en 2050 habrá más de 9.000 millones de habitantes en el mundo, de los cuales más del 60% se concentrará en núcleos urbanos. “La mayoría del crecimiento urbano se va a concentrar en los países desarrollados y las economías emergentes. Las ciudades tienen que 24 > n 03 • 2013
desarrollarse a través de un enfoque mucho más integrado, que dé lugar a una gestión y un saneamiento del agua más eficientes”, apunta Bergkamp. Reconoce que es una ardua tarea, pero hay que empezar priorizando y señala cuáles deberían ser las primeras medidas: desarrollar unos planes integrados de abastecimiento de agua y saneamiento, en los que el agua se use y reutilice de manera más eficiente; diseñar técnicas de reducción de fugas y mejora de la eficiencia energética, a través de sistemas de tratamiento y distribución; crear un sistema de servicios de agua y saneamiento sostenibles, por medio de unas tarifas apropiadas de agua; establecer una organización y coordinación adecuadas entre los distintos proveedores de servicios, y desarrollar una innovación y unos buenos servicios basados en una tecnología pionera. Pero, ante todo, se necesita un cambio de comportamiento que dé lugar a nuevas formas de colaboración. “El agua debe ser un elemento integrador”, defiende Fainé, quien sabe que el tándem públicoprivado es clave para desarrollar y mantener las infraestructuras necesarias para proporcionar unos servicios de calidad. “Las empresas podemos aportar tecnología y conocimiento y las administraciones podrían bonificar con deducciones o subvenciones en la base de la cuota o premiar a las empresas que mejor lo hagan. Hay que fomentar la incorporación de este tipo de criterios en los contratos. ¿Por qué no puntuar extra en los concursos a quienes integren criterios de eficiencia energética?”, concluye. •• rsc.dkvseguros.com
ANÁLISIS
Acerca del diálogo Esther Trujillo SOCIA FUNDADORA DE PLANBET ESTRATEGIAS
¿Cómo puede convertirse el diálogo en una herramienta eficaz que permita a una organización progresar a través de la relación con los grupos de interés? La autora de este artículo nos ofrece algunas claves para superar los diálogos aparentes y convertirlos en una potente ventaja competitiva. 26 > n 03 • 2013
EN LA PELÍCULA “La Intérprete”, la
actriz Nicole Kidman hace el papel de una profesional de la interpretación simultánea de un idioma poco común, en la sede de Naciones Unidas. Hay una escena en la que está explicando la importancia de su oficio, pero su interlocutor apenas le escucha, claramente menosprecia su trabajo, muestra escaso interés, y no da muestras de que vaya a cambiar de opinión. De pronto ella afirma: “Algunas guerras comenzaron por culpa de una mala traducción.” En ese momento, la expresión de la cara de la otra persona cambia. Ese tema le interesa. La conversación es algo más o menos frecuente, en nuestros días. El diálogo sin embargo, entendido en profundidad, es algo escaso. Dice el diccionario de la Real Academia Española: 1. m. Plática entre dos o más personas, que alternativamente manifiestan sus ideas o afectos. 2. m. Discusión o trato en busca de avenencia.
rsc.dkvseguros.com
No voy a extenderme –bueno, un poco sí- en el análisis de estas definiciones. Cualquiera de nosotros sabe lo que cuesta a veces llegar a esa “avenencia”, por ejemplo, con los hijos, la pareja, los amigos. Todos sabemos que nos inquietamos cuando no es nuestro turno para hablar, sino el de otro. Es la naturaleza humana. Ahora pensemos en los diálogos (o en los no-diálogos) que mantiene una organización con sus grupos de interés: con sus empleados, con sus proveedores, con la sociedad, con sus clientes o accionistas. A menudo las organizaciones se autodefinen como dialogantes; sin embargo, son tremendamente selectivas y diseñan todo tipo de sistemas que permiten seleccionar quién es escuchado y quien no, qué mensajes consideran relevantes y cuáles no, cuándo y dónde abrir sus orejas y sus bocas, y qué asunto es aquel sobre el que quieren oír opiniones externas, en este momento. Destaco tres elementos en esta definición de la RAEL que representan, en esencia, las grandes barreras para el diálogo entre las organizaciones y sus grupos de interés. En primer lugar, hay algo que diferencia una conversación, un monólogo, o un ejercicio de comunicación, de un auténtico diálogo: el hecho de que las partes se hagan oír “alternativamente”. Los tiempos de cada organización no suelen tener en cuenta si es su momento para hablar; simplemente hablan. En segundo lugar, conviene asumir que la parte más difícil llega cuando a uno no le corresponde hablar, sino que le corresponde escuchar. Escuchar no es pensar en la próxima respuesta que daremos, escuchar no es prepararse para replicar o contradecir. Escuchar abierta-
mente, libremente, valorando y reconociendo al otro, es un ejercicio de humildad y valentía que rara vez protagonizan las organizaciones. Y escasamente las personas. El tercer elemento que quiero destacar es la “búsqueda de la avenencia”. Los diálogos fracasan muchas veces porque, sencillamente, nos sentamos - y nos sentimos - en actitud de confrontación. En nuestra mente está todo aquello en lo que no estamos históricamente de acuerdo con nuestro interlocutor, y por eso la avenencia difícilmente llega… Hagan la prueba, establezcan un diálogo sobre ese tema que les une a una organización, a un stakeholder, es posible que sea el único tema en el que están de acuerdo, pero siempre habrá alguno. Y luego dialoguen sobre ello. Verá cómo las actitudes se transforman y dan paso a otros territorios de encuentro. Pues bien, éste debería ser el método de trabajo para muchos asuntos globales de enorme magnitud. Asuntos cuya solución no puede ya ser unilateral, sino que requiere la avenencia de muchas partes, la suma de fuerzas, y la concurrencia de voluntades. Si en la estrategia de una organización (cualquiera, pública o privada) se contemplara el diálogo (real) como una herramienta habitual de trabajo, se lograrían soluciones más eficientes e innovadoras y se avanzaría mucho más en los momentos de incertidumbre, ahorrando mucho tiempo, y mucho dinero. A través de mecanismos de diálogo con grupos de interés externos, una empresa, una administración pública o una ONG pueden detectar oportunidades e ideas que desde dentro, no se ven. Pueden desglosar y entender el significado
de un concepto en relación con su actividad: ¿Qué es trabajo digno en una compañía textil? ¿Qué significa sostenible para una ONG? Pueden hallar soluciones en terrenos en los que no son tienen suficiente conocimiento: ¿cómo puedo lograr que las personas con discapacidad consuman mi producto? Y sobre todo, pueden compartir y mostrarse cómo son, y reconocer que no lo tienen todo, que no lo saben todo, y que pueden y quieren aprender de otros que saben más. En pocas palabras, descubrir que mostrarse vulnerables ante los grupos de interés, las hará más abiertas y creí-
"Descubrir que mostrarse vulnerables ante los grupos de interés las hará más abiertas y creíbles: la vulnerabilidad te hará fuerte, podríamos decir"
bles: la vulnerabilidad te hará fuerte, podríamos decir. El diálogo puede significar una gran contribución para acabar con muchos de los males que afectan a las organizaciones hoy en día: la apatía, la desafección emocional de los grupos de interés, la falta de confianza de los consumidores, la imagen de prepotencia, la dilatación de los tiempos hasta el infinito, la falta de transparencia… No digo que sea la solución mágica, pero sí una gran contribución. ••
n 03 • 2013 > 27
Express
BREVES
Los derechos humanos en la empresa
_
E
l profesor de Derechos Humanos y Asuntos Internacionales de la Kennedy School of Government de la Universidad de Harvard, John Ruggie, insta al mundo empresarial a gestionar los riesgos en materia de derechos humanos en cualquier lugar del mundo en el que operen. "No conozco a ninguna empresa que haya quebrado por invertir en derechos humanos; pero sí a algunas que han quebrado por no hacerlo", aseguró Ruggie durante la presentación de su libro 'Just Business: Corporaciones Multinacionales y Derechos Humanos', en el que aborda el reto de proteger a las personas y comunidades que se ven afectados por las actividades de las empresas a escala mundial.
Un desafío de nuestro siglo es proteger a las personas afectadas por las actividades de las empresas a escala mundial 28 > n 03 • 2013
Acción social en España
_ Impulso al emprendedor
_
E
n una época de dificultad económica en la que día tras día cierran muchas empresas, también pueden surgir verdaderas oportunidades de negocio. De hecho, en la innovación, muchos emprendedores han encontrado una idea empresarial que puede triunfar en plena crisis. Por eso DKV vuelve a apoyar, en su ya novena edición, los Premios Emprendedores. Desde que comenzó esta iniciativa, se han creado ocho empresas. El mejor plan de negocio conseguirá un premio de 15.000 euros en metálico para que su idea innovadora se convierta en realidad. Este año hay abierta una nueva candidatura: el Premio por Talento al Emprendedor con Discapacidad, que cuenta con el patrocinio de la Fundación Once y FSC Inserta.
L
a ONG Ayuda en Acción ha puesto en marcha por primera vez en su historia un proyecto cuyos destinatarios están en España: los niños cuyas familias no pueden cubrir los gastos de escolarización ni de alimentación de sus hijos. El programa facilitará recursos económicos para que los colegios puedan becar a sus alumnos tanto en servicios de alimentación como en libros de texto o actividades extraescolares, a las que muchos deben renunciar por falta de recursos. En un principio formarán parte del proyecto 20 colegios en seis comunidades autónomas. Al menos 1.060 niños se beneficiarán de esta campaña.
rsc.dkvseguros.com
74 millones de jóvenes en paro _
H La guía para una vida más saludable y sostenible
_
D
KV Seguros, en colaboración con la Fundación Ecología y Desarrollo y Panasonic, ha publicado el cuarto informe del Observatorio DKV Salud y Medio Ambiente. Bajo el título “Una guía para una vida más saludable y sostenible”, el documento muestra cómo minimizar el impacto ecológico de la actividad diaria de las personas y las familias. El Observatorio evoluciona así de la práctica de opciones de vida sostenible que se pueden tomar a título individual para mostrar opciones colectivas. La guía se divide en cuatro bloques: Energía, cambio climático y huella de carbono; Movilidad sostenible; Consumo colaborativo; Alimentación, salud y medio ambiente; y Economía, empleo y compras verdes.
Nos muestra cómo llevar una vida más sana a la vez que minimizamos el impacto ecológico
ay cifras que invitan al vértigo. Que nos cuesta comprender de tan elevadas. Es el caso de los 2.000 millones de personas en el mundo que trabajan sin derechos y protección social. O de los 74 millones de jóvenes en paro. Estos son los datos que maneja la Organización Internacional del Trabajo (OIT) seis años después del estallido de la crisis financiera. Según esta organización, entre 40 y 50 millones de jóvenes buscan empleo cada año sin encontrarlo, por lo que, sólo para mantener la actual cifra de paro juvenil -74 millones de desempleados en todo el mundo-, haría falta crear 250 millones de nuevos empleos en cinco años. Urgen medidas.
Música contra la intolerancia
_
E
l Instituto de la Juventud, el Movimiento contra la Intolerancia y el Festival 'Rototom Sunsplash' han apostado por la música para concienciar contra el racismo y otras formas de rechazo al diferente, a través de la campaña 'Reggae contra la Intolerancia', que llevará un mensaje "en defensa de la dignidad de la persona y la universalidad de los derechos humanos" a más de 3.000 colegios de toda España. La campaña, que ha contado con las voces más destacadas de la escena reggae española, pretende concienciar contra todas las manifestaciones de odio y discriminación, desde el racismo y la xenofobia hasta la homofobia y el rechazo al diferente.
Descárgate la guía desde tu móvil a través de este código BIDI
n 03 • 2013 > 29
REPORTAJE
Por un
legado
verde y sostenible TEXTO
| Lula Gรณmez
Optar por un funeral ecolรณgico reduce la huella ecolรณgica, contamina menos y empieza a ser una tendencia en Europa. ERGO, del grupo DKV, ofrece esta opciรณn. 30 > n 03 โ ข 2013
rsc.dkvseguros.com
n 03 • 2013 > 31
REPORTAJE
E
l cambio por un entorno más verde y sostenible no está fuera; no debemos esperar a que otros se muevan; el cambio está dentro. De ahí que nosotros propongamos una ecología práctica y al alcance de todos. No queremos decir que estén mal otras acciones mucho mayores, pero apostamos por un tipo de acciones que pueda llevar a cabo cualquier ciudadano. Los huertos urbanos fueron una. Ahora hablamos de funerales ecológicos”, señala Marta Pahissa, directora de la Fundación Terra, que será dentro de poco la primera organización en España que ofrezca esta certificación ecológica a las empresas que faciliten estos servicios. Lo hará junto con ERGO –que ofrecerá un seguro de decesos ecológico- y la empresa de servicios funerarios Mémora. Y aunque la idea al principio suena extraña, reconoce la ambientalista, dado que la muerte en la sociedad occidental sigue siendo un tabú, la propuesta es sencilla. Se trata de contaminar menos; también cuando morimos. Porque los ataúdes, con sus lacas, barnices y forros de nailon, las urnas realizadas con materiales no biodegradables, los cementerios (que ocupan un
CON LA CERTIFICACIÓN
ecológica se pretenden
REDUCIR LAS
EMISIONES
de gases de efecto
invernadero en un mínimo DEL 30%
espacio físico cada vez más escaso en las ciudades, con sus tumbas o nichos de hormigón y lápidas de mármol importado) y los gases que se emiten cuando se incineran los cuerpos… Todas estas realidades deterioran el medioambiente. “Lo ideal sería poder enterrar el cuerpo en tierra, sin ataúd o con un ataúd de material sencillo como cartón o mimbre, para que la flora y la
UNA TENDENCIA AL ALZA Los entierros ecológicos o naturales hace ya varios años que se practican en Estados Unidos, Nueva Zelanda, Reino Unido y otros países del norte de Europa. Hay muchos tipos y la legislación cambia en cada país. De una forma generalista, la opción es enterrar el cuerpo en un estado no adulterado (sin químicos ni conservantes) en un ataúd biodegradable producido de forma sostenible en una tumba poco profunda, sin forro y sin marcar con una lápida. Estos espacios, donde
32 > n 03 • 2013
se plantan árboles, arbustos y flores en memoria del difunto, adecúan su gestión para garantizar las condiciones higiénicas y no causar epidemias derivadas de los enterramientos. En el Reino Unido, donde son cremados un 70% de los cuerpos, se calcula que, del 30% restante, un 3% elige una ceremonia natural. Allí ya hay más de 200 cementerios ecológicos. ¿Los motivos? “Individualidad, libertad, mentalidad verde,
un sentimiento positivo de la vida y el convencimiento de que pertenecemos a la Tierra. Escoge”, apuntan desde Natural Death, una organización sin ánimo de lucro británica que se dedica a facilitar estos servicios. Por su parte, en Estados Unidos, el último estudio publicado por Kates-Boylston apunta que en el año 2008 el 43% de los encuestados considerarían un entierro ecológico y que el 30% de los cementerios norteamericanos son verdes.
rsc.dkvseguros.com
fauna microbiana los descompusieran. Eso requiere de una normativa (distancia mínima a la fuente más cercana, al lecho de agua, contenido químico del cadáver, etc.) que en España aún no está desarrollada. En el contexto anglosajón sí existe. Cualquier maquinaria
o tratamiento que requiera de combustible (sea electricidad o gas) genera CO2. Y, además, en un funeral entran en juego otros muchos procesos que, aunque nos puedan parecer ‘naturales’ o ‘eco’, no lo son. Una corona de rosas, por ejemplo, supone un transporte
BIOCULTIVO
ECO URNA
n 03 • 2013 > 33
REPORTAJE
SE TRATA TAMBIÉN
DE REPENSAR la muerte desde UN PUNTO DE VISTA
alejado de
LA CULTURA
consumista de
usar y tirar, y de vivir y morir
de un modo más
RESPONSABLE en camión probablemente desde Holanda, con una caja de poliestireno expandido, su carga de pesticidas y abonos durante su crecimiento, el combustible para el calentamiento de los invernaderos, el proceso de la producción de semillas, la fabricación de la estructura de plástico de la corona, la espuma floral, las cintas plásticas de recordatorios, su deposición en un vertedero... Por eso, cuando hablamos de funerales ecológi-
cos, pretendemos reducir el impacto ambiental”, explica Marta Pahissa. Se calcula que actualmente la incineración puede emitir a la atmósfera más de 150 kilogramos de CO2, uno de los principales gases del efecto invernadero. Con la certificación ecológica de Terra, se pretenden reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un mínimo del 30% y sin lanzar dioxinas a la at-
PRODUCTOS ECO PARA TODOS LOS GUSTOS Urnas de sal marina (porque lanzar al mar las metálicas, un acto que está prohibido, ensucia, y hay puntos en la costa donde empiezan a proliferar estos objetos), ataúdes realizados con almendras, cartón y resinas naturales y hasta lana de oveja (es una opción en Escocia pensada para los pastores con alma verde) son algunos de los nuevos productos que empiezan a tener cada vez más demanda dentro de la industria funeraria. También hay urnas de tierra –a modo de maceteros- en las que se meten las cenizas del difunto entre semillas de árbol para luego plantaras. Hay también sudarios o trajes de caballero cien por cien de algodón y con botones de madera para evitar la contaminación que provocan las fibras sintéticas. Se usan tanto en enterramientos como en incineraciones.
34 > n 03 • 2013
rsc.dkvseguros.com
mósfera. La idea es optimizar la carga de madera del ataúd y el proceso de combustión, además de optar por tecnologías más eficientes en el uso de combustible en el horno. Hay que tener en cuenta que las emisiones de CO2 de los hornos crematorios provienen de la quema del ataúd, tanto por lo que respecta a la combustión del material como por el combustible que se emplea. Para contaminar menos, las empresas de servicios funerarios obtendrán el certificado SFE02:07 de Terra siempre que cumplan los siguientes criterios ambientales: 1) Reducción (o eliminación) de residuos. 2) Reducción (o eliminación) de componentes artificiales no biodegradables. 3) Uso de productos de proximidad. 4) Reducción (o eliminación) de productos químicos tóxicos. 5) Reducción (o eliminación) del consumo de energía no renovable. 6) Materiales naturales certificados. 7) Reducción (o eliminación) de emisiones contaminantes. Pero, además, esta fundación sin ánimo de lucro y ERGO señalan otros dos valores adicionales que ofrece este seguro. Abogan por una concienciación de la sociedad para repensar la muerte desde un punto de vista alejado de la cultura consumista de usar y tirar y por vivir y morir de un modo más consciente, responsable y austero. Desde Terra, invitan a reflexionar sobre la utilidad de consumir costosas maderas tropicales para un ataúd visible sólo durante las horas del sepelio. Hablan también del valor experimental, el de la coherencia, y de cómo, si se piensan los detalles de ese último día, el hecho de optar por un funeral ecológico en el que se propone hasta reducir coches y optar por autobuses, la experiencia de quienes viven el duelo es distinta, es compartida.
Seguro ecológico y certificado “Trabajamos con DKV desde hace años en proyectos de ecología muy prácticos, los de nuestra fundación;
ellos siempre han apoyado nuestros proyectos y talleres relacionados con el medioambiente. Y un día, de la manera más fortuita, les comentamos que fueran más allá, que si realmente querían ser una empresa sostenible y responsable podían ofrecer un producto propio y verde desde el principio, desde dentro. Así empezamos a idear con ellos los ecofunerales”, comenta Marta Pahissa. Fruto de esas conversaciones, ERGO lanzará en los próximos meses el primer seguro de decesos del mundo que incluye un servicio ecológico avalado por una organización ecologista independiente bajo el estándar SFE 07:02. La certificación regula unos estánda-
ATAÚDES ECOLÓGICOS En España, Mémora ha desarrollado un ataúd sostenible que persigue el principio de los ecofunerales: reducir la huella ecológica. Su propuesta pasa por unas arcas (cajones) con maderas certificadas de proximidad, barnices al agua y tapicerías de algodón. En su ensamblaje y montaje, intervienen los mínimos elementos de hierro. Además, se evita que una parte importante del ataúd se queme durante la incineración. De esa forma, se consume menos madera y se emiten menos emisiones de CO2. No es la única iniciativa en este campo. Restbox, otra corporación también española, ha creado un ataúd de cartón que supone también una interesante contribución para el público que quiera ser más exigente y ahorrar recursos naturales. En otros países como el Reino Unido y Estados Unidos, ya existe esta opción desde hace lustros, pero en España sólo están permitidos desde principios de 2013. La conciencia ecológica que poco a poco va permeando en la sociedad hace prever que el sector funerario vivirá una auténtica revolución no sólo para reducir su impacto ambiental, sino también para reducir costes.
n 03 • 2013 > 35
REPORTAJE
ESTE PRODUCTO
PERMITE
que el tomador
DEL SEGURO PARTICIPE
en un proyecto de
CONSERVACIÓN de la naturaleza. Se trata de dejar el mundo
algo mejor de COMO LO HEMOS
ENCONTRADO 36 > n 03 • 2013
res establecidos para poder reducir progresivamente el impacto ecológico de las emisiones y residuos, además de la huella ecológica de los productos y servicios de cada ceremonia. El proyecto se desarrolla en colaboración con el grupo Mémora. De esta forma, aquellos que quieran que su huella ecológica sea la menor posible contarán con un servicio funerario con opciones ecológicas certificadas en la gestión de los recursos. Se controlará así que los ataúdes sean de madera reciclada o de bosques próximos y no lleven ningún tipo de herraje metálico ni barnices nocivos para el medioambiente, que la incineración se realice sin tóxicos, que las urnas sean biodegradables, que los tanatorios cumplan con los estándares de calidad de gestión ambiental, que se utilicen flores procedentes de cultivos ecológicos, coches de acompañamiento eléctricos y papel ecológico para los recordatorios. Y bajo lo que ERGO y la Fundación denominan “Ver en vida”, el seguro ecofuneral permite que el tomador rsc.dkvseguros.com
© HONEST COFFINS
del seguro participe en un proyecto de conservación de la naturaleza. Se trata, según los responsables de esta iniciativa, de dejar el mundo algo mejor de como lo hemos encontrado y de visibilizar la cuota que el cliente paga. La idea, además, es que, según se vaya expandiendo el servicio por el resto del Estado, se vayan ampliando zonas de actuación ecológica.
SEAMOS más verdes Esta opción de funerales ecológicos responde a la demanda, por parte de la sociedad, de soluciones que minimicen el impacto ambiental de la actividad humana. Según una encuesta realizada por ERGO Seguros, un 77% de los clientes preguntados afirman que estarían dispuestos a añadir a su póliza un servicio de bajo impacto medioambiental. Otro dato que avala el creciente interés por la sostenibilidad de nuestro entorno es que el 83% de las personas interrogadas considera que se debe aumentar el compromiso con las generaciones futuras, procurando dejar el entor-
no mejor de lo que lo encontramos. La encuesta se realizó en 2012 entre más de 500 clientes de seguros de decesos, con un margen de error del 4,5%. Es conciencia ecológica, un paso más allá y muy alejado de aquello que mantenía el filósofo Epicuro de que “la muerte no me preocupa, mientras yo estoy ella no está, y cuando está ella, yo ya no estoy”. Para el grupo asegurador es parte del compromiso adquirido por ser más sostenible y que se traduce en su pacto con la Unión Global por la sostenibilidad para, de una forma constante, calcular, reducir y compensar las emisiones propias de la empresa a partir del sello Cero CO2 y ofrecer productos cero emisiones. •• ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Más información en: www.ecoterra.org/es/publicaciones/perspectiva-ambiental/perspectivaambiental-35-ecofunerales-2005 www.ergoseguros.com/es-Nuestros_seguros-Decesos-Eco-funerales-Ecofunerales.htm |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
n 03 • 2013 > 37
ENTREVISTA
“Hay que frenar urgentemente la
fuga
cerebros” de
Entrevista al Dr. Antoni Bayés de Luna Consultor sénior del Instituto Catalán de Ciencias Cardiovasculares
El Dr. Antoni Bayés de Luna, cardiólogo reconocido mundialmente por sus investigaciones, galardonado con el Premio Rey Jaime I a la Medicina Clínica y actual consultor sénior del Instituto Catalán de Ciencias Cardiovasculares, brinda en esta entrevista un diagnóstico del sistema sanitario español desde la perspectiva de sus más de 50 años de experiencia.
38 > n 03 • 2013
rsc.dkvseguros.com
n 03 • 2013 > 39
ENTREVISTA
360: Las últimas manifestaciones de la comunidad científica, con lemas como “Sin ciencia no hay futuro”, apuntan a la falta de inversión en investigación en nuestro país. ¿Cómo valora esta situación? A.B.: Nos están afectando de manera tremenda estos recortes y repasando otros momentos históricos aún resulta más preocupante. España no apostó por la ciencia hasta después del franquismo, pero finalmente habíamos logrado un modelo sanitario que funcionaba. Ya en democracia, empezaron las mejoras en investigación y la ayuda estatal, con la creación de organismos como el CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), que ahora mismo se encuentra en una situación difícil. De todas formas, es cierto que nuestro país solo cuenta con un Premio Nobel, el del Dr. Santiago Ramón y Cajal, en 1906 y nunca se ha valorado especialmente la labor científica. Incluso Don Miguel de Unamuno decía “¡Que inventen ellos!”. Está claro que sin investigar uno no se muere; lo primero es comer. Pero el gobierno no se está dando cuenta de que sin investigación no hay innovación ni mejoría de la industria. La investigación está directamente relacionada con la calidad de vida de los españoles, ahora y en el futuro. Este momento es clave porque estamos en peligro de perder el talento, porque
"El Gobierno no ha entendido que sin investigación los españoles no tendrán calidad de vida" vuelve a haber fuga de cerebros. Hasta el 2005, venían científicos de otros países para investigar aquí… Ahora es al revés, y estamos hablando de jóvenes formados que no volverán a España porque aquí no les renuevan el contrato. No es la emigración que yo viví cuando era joven. Aquellos eran trabajadores menos cualificados, se iban pero mandaban dinero a España y cuando podían regresaban… Ahora esto no va a ocurrir. 40 > n 03 • 2013
360: El presupuesto para ciencia ha sufrido un recorte del 40% desde el año 2009 y España ha pasado de ocupar el noveno lugar mundial por número de publicaciones científicas al décimo, tras ser adelantado por India. ¿Dónde hay que ir a buscar la financiación? A.B.: El dinero para investigación que aporta el Estado debería ser intocable si queremos seguir apostando por la innovación. La austeridad no es la solución, esta rsc.dkvseguros.com
no pasa por privar de becarios a un grupo de investigadores. El gobierno debería medir los resultados de los centros de I+D y quedarse con los que más rinden. Es sencillo: viendo las publicaciones que han tenido en revistas médicas de prestigio internacional. Es importante que ahora se priorice lo más urgente para la población y en este sentido yo creo que los principales desafíos son mantener la investigación en cardiología y apostar por la medicina regenerativa, la oncología y las enfermedades cerebrales como el alzhéimer. La financiación para la investigación solo puede ser mixta -pública y privada a la vez-, pero los recortes se tienen que hacer a expensas de la administración y las grandes fortunas.
360: Cuéntenos en qué modelo está pensando como solución…
A.B.: Es un modelo americano. Si uno va a las universidades americanas, están todas llenas de estatuas de quienes las pagaron. Es vergonzoso que en España las grandes fortunas tengan tantos trucos para evadir impuestos. Yo quiero confiar en que si les diésemos la oportunidad de destinar parte de sus impuestos a la ciencia, la cultura, las actividades sociales, el deporte o la ayuda al tercer mundo, el sistema funcionaría mejor. Lo mismo para las grandes empresas, que, a partir de cierta cantidad de ingresos, deberían dedicar parte de sus impuestos a contribuir en el desarrollo de estos sectores. Y el Estado tendría que controlar el resultado de estas inversiones. Bill Gates es un buen ejemplo de mecenazgo visionario. Se dejó asesorar por un grupo de investigadores para invertir en África y parte de su dinero lo destina a frenar n 03 • 2013 > 41
ENTREVISTA
"Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en el mundo" el sida, la tuberculosis y el paludismo. Quizás es una utopía pensar en la buena voluntad de estos mecenas, pero sería tremendamente útil para nuestra sociedad. Aunque la realidad es que sigue habiendo paraísos fiscales como el de la isla de Jersey.
360: ¿La crisis económica se está convirtiendo inevitablemente en una crisis asistencial en el sistema de salud público? A.B.: Se ha recortado mucho más en investigación que en asistencia. Por suerte, la asistencia de casos graves ha sufrido pocos problemas. La que se ha visto afectada es aquella que corresponde a casos que no son urgentes y vitales, como operaciones de cataratas o prótesis. Las esperas han pasado de 3 meses a un año. 360: ¿Qué papel juegan las aseguradoras médicas para mantener y salvaguardar el Estado del Bienestar? A.B.: El sector privado hace mucho por el sector público y hay que reconocerlo. La asistencia mutualista en Cataluña representa el 25%. Si desapareciera, el sistema sanitario público colapsaría, estaría en bancarrota. Con la existencia de la sanidad privada, el contribuyente avanza por esta vía las operaciones que comentábamos y libera el volumen de pacientes en los centros públicos de salud. No se obliga a nadie a hacerse de una mútua, pero es como ir a un buen restaurante. Una de las grandes ventajas es que el paciente siempre puede acudir al mismo médico. 360: En el sector privado, hay muchas iniciativas para empujar proyectos de cooperación en temas de salud. Ud. conoce de primera mano las ayudas a proyectos sociales de DKV… 42 > n 03 • 2013
A.B.: Exacto, he sido jurado en estas ayudas y sé que DKV se ha preocupado mucho por el tema de la integración de los discapacitados a través de su programa Integralia, por ejemplo. La inserción laboral a través del teletrabajo es muy importante para estas personas. También valoro mucho las campañas para prevenir la obsedidad infantil, promoviendo hábitos saludables. Son compromisos muy necesarios, ¡solo puedo ponerles muy buena nota!
360: Creó la Fundación Medicina Solidaria en 2005 y desde entonces luchan contra las enfermedades cardiovasculares en países en vías de desarrollo. Y lo rsc.dkvseguros.com
hacen distribuyendo electrocardiogramas y cursos de formación para interpretar sus resultados. ¿Sin pedagogía no hay prevención? A.B.: Actualmente, hay electrocardiogramas que pesan como un móvil. Es un aparato tremendamente útil, rápido y barato: se realiza la prueba en menos de un minuto y puede costar 10 céntimos de euro. Esto significa que todo el mundo debería tener acceso a ella, porque continúa siendo clave para la detección. Nos permite ver por qué se ha producido una arritmia, explicar los síncopes y ver el tamaño del corazón… 360: Usted dice que el futuro está en la prevención… ¿qué podemos hacer en el primer mundo? ¿Qué papel le asigna al sistema educativo? A.B.: Las escuelas tienen que cambiar nuestra sociedad. Ahora mismo, tienen dos enormes responsabilidades: conseguir que los niños sean más sanos y más solidarios. Esto significa que entiendan por qué hay que hacer más deporte, tener una dieta saludable o no fumar. Si yo intento convencer a un señor de 50 años para que deje de fumar me costará mucho trabajo, pero, si su hijo le pregunta “Papá, ¿por qué fumas?”, tendrá mucho más éxito. Lo mismo pasa con la solidaridad. Si a los directivos de las empresas sus hijos les preguntaran qué hacen para ayudar al mundo, quizás ellos invertirían más en ciencia. Si queremos cambiar a los padres hay que educar a los niños. 360: Desde su Fundación Medicina Solidaria, también han hecho hincapié en la responsabilidad de las empresas. A.B.: Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en el mundo y más del 38% de las muertes se dan en accidente laboral. Para ello, damos cursos en los que ayudamos a identificar los accidentes cardiovasculares y explicamos cómo actuar cuando ocurren. Son cursos bonificables en cuotas de las Seguridad Social y se incluyen en los planes de formación de la misma organización. Para fomentar los hábitos saludables entre los trabajadores, incluso creamos los “menús cardiosaludables”, un sello que
podía verse en cantinas de empresa, pero también en bares y restaurantes.
360: Considerando su extensísima trayectoria, ¿qué batalla le queda por ganar en el campo de la salud? A.B.: Yo estoy literalmente obsesionado con que la gente deje de fumar… Evitar el tabaco es el reto más importante para tener una buena salud. Y es algo en lo que podemos intervenir. Está claro que el estrés también nos afecta, pero a menudo no podemos elegir a nuestro jefe. Y sobre el tabaquismo, está muy claro que es un factor de riesgo mayor en los infartos, obtura las arterias. Pero lo cierto es que la adicción al tabaco es muy fuerte, se debe considerar al fumador como a cualquier otro adicto, no como una persona sin voluntad. Hay que darles apoyo familiar y psicológico. ¡A mi me costó 10 años conseguir que mi mujer dejara de fumar! Y comprendí que es la persona quien tiene que tomar la decisión desde dentro, porque la ha madurado. Si no, repetirá la conducta adictiva. 360: Y en cuestión de hábitos, ¿cree que España es un país cardiosaludable? A.B.: España es mucho más cardiosaludable que cualquier país anglosajón. Ellos tienen más Premios Nobel, pero son un desastre en cuanto a alimentación. Lo que he visto en universidades americanas me escandaliza: un despacho entero de trabajadores picando chucherías todo el día… Esto y la pasión por la mantequilla explica los elevados casos de obesidad. La famosa dieta mediterránea es una maravilla, la mejor del mundo. No nos olvidemos del aceite y un cuarto de litro de vino al día –si no tenemos intolerancias– y sobre todo, los vegetales, la fruta y el pescado. Hay que reducir las carnes rojas, ¡no queramos imitar el modelo americano!. La prueba del éxito de nuestra dieta es que en los países mediterráneos hay una incidencia mucho más baja de infartos que en los del norte de Europa. Y, sin embargo, hacemos menos deporte que en estos países… Yo quiero pensar que es porque el sol nos protege… ¡y porque contamos más chistes! •• n 03 • 2013 > 43
OPINIÓN
LA SIMBIOSIS de las personas con
el entorno ya no debe abarcar solamente la naturaleza, sino que debe tener en cuenta el contexto más inmediato donde desarrollamos nuestro día a día, como el hogar o el sitio de trabajo. Y es siguiendo esta visión la forma en la que nuestra compañía trata de innovar constantemente. Para empezar, una gestión responsable y ecológica que contribuya a una mejor convivencia con el medioambiente y sus recursos naturales es factible desde que compramos hasta el momento final de reciclaje. Un ejemplo de cómo comenzar a actuar es tener en cuenta el etiquetado de eficiencia energética, establecido por la Unión Europea y que determina el consumo energético anual de los electrodomésticos. Conociendo la importancia de que cada vez un mayor número de productos cuente con esta clasificación, Panasonic tiene como objetivo para 2016 calificar más del 80% de los modelos que comercializa en Europa dentro de las dos primeras clases de eficiencia energética en el mercado, incrementando el 68% actual. Las innovaciones tecnológicas también nos acompañan en este camino hacia una vida más sostenible. La domótica está ocupando cada vez más un lugar central en la estructura y concepción de nuestros hogares y oficinas. Desde cualquier smartphone, tablet o PC que disponga de conexión a Internet, el usuario puede encender y apagar los electrodomésticos, seleccionar el modo de funcionamiento y conocer, en tiempo real, el consumo energético. Facilitar el acceso de los usuarios y
44 > n 03 • 2013
Electrónica e innovación al servicio de la sostenibilidad Vicente Sánchez |
PRESIDENTE DE PANASONIC ESPAÑA
rsc.dkvseguros.com
consumidores a una mejor gestión de la energía debe ser también uno de nuestros cometidos. Pero el ahorro no solo reside en la forma en la que gestionamos los electrodomésticos, sino en las características inherentes de los productos de la electrónica de consumo. A modo de ejemplo, la innovadora tecnología de sensores permite detectar el tamaño de la carga de una lavadora, modificando la velocidad y el movimiento del tambor con el objetivo de asegurar el adecuado consumo de energía y agua. Por otro lado, la cultura del reciclaje está más instaurada en nuestra sociedad, siendo conscientes de la necesidad de devolver a las materias primas su ciclo de
En Europa, nuestra compañía planea lograr más de un 99% de ratio de reciclaje en sus centros de producción europeos y, además, ofrecer una reducción del 5% en la cantidad de residuos que se generan en el momento de la producción. Promover estas prácticas en el consumo doméstico es, sin lugar a dudas, una forma de sumar esfuerzos individuales para hacer de nuestro hogar un espacio en total sintonía con las necesidades del planeta. Sin embargo, el constante avance en las formas de energía, la concepción de las infraestructuras, los flujos de comunicación, los cambios en la movilidad nos permiten dar un paso más y trasladar todas estas innova-
"Facilitar el acceso de los usuarios y consumidores a una mejor gestión de la energía debe ser también uno de nuestros cometidos" vida útil, luchando con la cada vez más manifiesta escasez de recursos. Pero debemos también asumir una nueva perspectiva, incorporando el reciclaje no solamente cuando desechamos el electrodoméstico, sino también en el momento de elegir uno nuevo. Hay que aprender a valorar, como un atributo más, el porcentaje de material reciclado que este producto incorpora en su proceso de fabricación. Desde el Panasonic Eco Tecnhology Center (PETEC), ubicado en la localidad de Yashiro, en la prefectura japonesa de Hyogo, hemos logrado reciclar 7.000.000 unidades, entre las que se incluyen lavadoras, televisores, frigoríficos y aires acondicionados, desde su apertura en el año 2001. En total, ha reciclado 113.251 toneladas de hierro, 17.205 de cobre y 9.804 de aluminio que se podrían convertir respectivamente en 138.110 coches nuevos, 69 estatuas del Gran Buda de Nara, que mide cerca de 15 metros de altura y pesa 500 toneladas, y en 85 aviones jumbo. El objetivo de PETEC es alcanzar el residuo cero, creando un círculo de vida de las materias primas de los productos que no sea solamente unidireccional ni de un solo uso. Para ello, el centro investiga y desarrolla nuevas tecnologías de reciclaje, a través de compartir conocimientos con el Departamento de I+D de Panasonic.
ciones a gran escala. Son las smart cities, o ciudades inteligentes, en las que el capital medioambiental juega un rol esencial. Panasonic tendrá el honor de convertir un proyecto de smart city en realidad, ya que a finales de este año inauguraremos la Fujisawa Suistanable Smart Town, situada a 50 kilómetros de Tokio y cerca de la playa, en la provincia de Kanagawa. La ciudad inteligente contará con las últimas tecnologías para crear, almacenar y ahorrar energía y así reducir el gasto energético hasta un 70% en los hogares y un 20% en los sitios comunes. El proyecto está transformando una antigua fábrica de Panasonic en una ciudad verde. En total son 19 hectáreas dónde se están construyendo alrededor de 1.000 casas, todas ellas con sistemas propios de creación, almacenaje y ahorro energético. Otra característica que contempla este nuevo modelo de ciudad es la creación de espacios para facilitar la recarga de coches eléctricos y de bicicletas eléctricas y una orografía totalmente favorable para el peatón. También tiene prevista una reducción global de las emisiones de CO2 en un 70% en comparación con los niveles de 1990. La Fujisawa Suistanable Smart Town abrirá sus puertas pronto, con la previsión de que cada casa construida esté ocupada para el año 2018. ••
n 03 • 2013 > 45
Express
BREVES
Ventajas económicas del reciclaje
_
R
eciclar, además de favorecer el medio ambiente, ofrece ventajas y oportunidades sociales y económicas. Ésta es la tesis que la directora general de Calidad y Evaluación Ambiental del Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente, Guillermina Yanguas, ofreció en el foro “La innovación en el proceso de reciclaje”, organizado por el diario Cinco Días. Según Yanguas –que subrayó que el aprovechamiento de los residuos “generaría alrededor de 70.000 empleos en España”– no se puede “salir de la crisis dando pasos atrás en sostenibilidad”. Por este motivo, el objetivo del 50 % de reciclaje urbano marcado por la Directiva Marco de Residuos para 2020, es “un horizonte ambicioso” que requerirá de políticas nacionales ambiciosas.
El aprovechamiento de los residuos generaría alrededor de 70.000 empleos en España 46 > n 03 • 2013
DKV Fresh Art Kids: el valor social del arte
_ GRI incluirá indicadores clave de discapacidad
_
E
n España, las personas con discapacidad y las organizaciones que velan por sus derechos han demostrado históricamente su capacidad de transformación social. Recientemente se han producido dos noticias que ilustran este esfuerzo: España recibía el premio Franklin D. Rooseevelt International Disability Rights, considerado el Nobel de la Discapacidad, y la labor de la ONCE era distinguida con el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia. Y lo último: el Consejo de Gobierno del Global Reporting Initiative (GRI), cuyo estándar es el más usado en el mundo para la elaboración de informes de responsabilidad social corporativa, ha decidido incluir el desarrollo de indicadores de discapacidad.
E
l proyecto DKV Fresh Art Kids ha puesto en marcha una serie de talleres artísticos para niños hospitalizados con el objetivo de potenciar su imaginación, sus habilidades y su bienestar. En Barcelona, el Hospital Sant Joan de Déu fue el primero en acoger una iniciativa y el éxito fue tal que los talleres se prolongaron dos semanas. La siguiente experiencia tuvo lugar en el Hospital de Nens: “Hoy has hecho a mi hija feliz”, le dijo una madre a la educadora nada más terminar. En el Hospital de Denia y en el de San Rafael de Madrid padres y niños aplauden este emocionante viaje por el mundo del arte. Y el Quirón de Madrid ha sido el último en incorporarse a un proyecto que seguirá visitando hospitales con objetivo muy claro: que los niños llenen sus habitaciones de sonrisas y emociones y sean un poco más felices.
rsc.dkvseguros.com
¿Quién defiende a los niños con discapacidad en África? _
L Se agrava el deshielo en la Antártida
_
L
a Antártida pierde más hielo por la fusión de la parte inferior de las plataformas de hielo sumergidas de lo que la comunidad científica había determinado. En algunas zonas, la pérdida de hielo supone el 90%, según una nueva investigación publicada en la revista Nature. Los resultados son cruciales para la comprensión de cómo la capa de hielo interactúa con el resto del sistema climático y, en particular, con el océano. La creación y la fusión de icebergs provoca que 2.800 kilómetros cúbicos de hielo salgan de la capa de hielo de la Antártida cada año. La mayor parte de ésta se sustituye por nevadas pero cualquier desequilibrio contribuye a un cambio en el nivel global del mar.
En algunas zonas, la pérdida de hielo alcanza el 90%
os niños con discapacidad que viven en África Occidental se enfrentan a la discriminación generalizada y a la pobreza extrema, que tienen su origen en el estigma y las actitudes negativas hacia este colectivo, según se desprende de un informe de la ONG Plan Internacional publicado en Nueva York coincidiendo con la Primera Reunión de Alto Nivel de la Asamblea General de la ONU sobre desarrollo y discapacidad. El documento, que lleva por lema 'Outside the Circle', muestra cómo la violencia y el abuso forman parte de la rutina de estos niños, que se ven excluidos de la educación de forma masiva y ven impedidos sus derechos a diario, además de sufrir una alta tasa de infanticidio y estar expuestos al comercio de órganos.
Ethsi, un sello para las finanzas éticas
_
D
KV Seguros ha sido certificada, por tercer año consecutivo, con el sello Ethical and Solidarity based Insurance (EthSI), que otorga el Observatorio de Finanzas Éticas de la asociación FETS. La certificación con el sello A+ ha recaído, por tercer año también, sobre el producto DKV Integral sin barreras y, por primera vez, sobre su producto más popular, DKV Integral. El comité ha valorado aspectos como la transparencia, la responsabilidad social, la inversión socialmente responsable, el mutualismo o la vinculación con la economía social para conceder a DKV Seguros y a sus principales productos.
n 03 • 2013 > 47
CASO DE ÉXITO
Cómo crear valor compartido en Latinoamérica
TEXTO
| José Alías
La internacionalización
H
ace años, el directivo de una empresa del Ibex 35 comentaba con orgullo cómo ganaron un concurso público gracias a la información relevante que aparecía en su informe de responsabilidad social, donde se plasmaba el compromiso de su compañía con el país. En la estrategia de eliminación de barreras puede, y debe, jugar un papel importante la RSC incorporando en el debate los conceptos de sostenibilidad y compromiso con la sociedad a largo plazo. Para Isabel Roser, ex responsable del programa de RSC de la Fundación Carolina y cofundadora de la consultora BHR, no existe una realidad latinoamericana sino que cada país tiene su propia realidad por lo que es necesario contar con “una estrategia global y unos compromisos de impacto locales”, que otorguen coherencia a las políticas de responsabilidad social. Además, estas políticas deben tener una correlación con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) que fijó Naciones Unidas para 2015 para cada territorio y estar ligados a algún producto o servicio que permitan la consecución de los mismos. Precisamente Alberto Muelas, gerente de Responsabilidad Corporativa de Indra, describe cómo su compañía cuenta con esos departamentos locales que “identifican en qué ámbitos es necesario trabajar o adaptar las políticas de responsabilidad social” para aterrizar en el terreno. En el caso de Indra su estrategia se basa en el desarrollo de tecnologías accesibles sobre el modelo de creación de cátedras de investigación en el mundo universitario.
es un proceso estratégico en las economías modernas y
Latinoamérica es el salto natural
para las compañías españolas que deciden expandir sus negocios.
Las políticas de responsabilidad social se han convertido en
una herramienta clave para las organizaciones que operan en
la región, que tienen por delante enormes desafíos. Analizamos algunos casos de éxito.
48 > n 03 • 2013
rsc.dkvseguros.com
©AUSSIE-MOBS
Indra presentó sus proyectos Headmouse y Virtual Keyboard en Brasil de la mano de la Asociación de Asistencia a Niños Discapacitados (AACD) y, a raíz de este evento, fue el propio Ministerio de Comunicaciones de Brasil quién contactó con la compañía para mostrar su interés por sus iniciativas. Como consecuencia, Indra firmó con el Gobierno un acuerdo de cooperación para la difusión de estas iniciativas, que entre otros aspectos contempla la descarga gratuita de ambas soluciones desde los sitios web de Correos (www.correios.com.br) y del Ministerio de Comunicaciones (www.mc.gov.br). Igualmente, Indra alcanzó un acuerdo de colaboración con la Primera Dama de la República de Panamá y con la Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental del país, para poner en marcha la campaña “Tecnología Accesible para Todos”, con el objetivo de dar a conocer y facilitar el uso de HeadMouse y Virtual Keyboard n 03 • 2013 > 49
©MIGUEL-UGALDE
CASO DE ÉXITO
UNA DE LAS CLAVES DE LAS POLÍTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LATINOAMÉRICA ES PROTEGER LA CULTURA Y LAS COMUNIDADES LOCALES.
en el país. Con este mismo fin, la empresa española firmó en Perú un convenio con el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social a través del Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (Conadis). En Chile la multinacional donó diferentes equipos dotados con HeadMouse y VirtualKeyboard a la Comisión de Discapacidad de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), en el marco del acuerdo firmado entre ambos organismos, con el que apuestan por el valor social de la innovación, mediante soluciones tecnológicas y servicios que ayuden a mejorar la calidad de vida de personas con capacidades diferentes. Sofofa es una Federación Gremial, sin ánimo de lucro, que agrupa a cerca de 2.500 empresas, 39 asociaciones sectoriales y 8 gremios empresariales regionales vinculados al sector industrial chileno. Para Muelas todo esto ha supuesto que Indra fuera “reconocida por la sociedad, así como por clientes potenciales, al demostrar que estamos comprometidos con el desarrollo de los países, y estamos construyendo unas relaciones sólidas” que benefician tanto a la empresas como a sus grupos de interés. En el caso de la empresa castellanoleonesa Grupo Norte ha jugado un papel muy importante el desarrollo de unas relaciones laborales sólidas a través de acuerdos con los representantes de los trabajadores dentro de su proceso de internacionalización, como lo demuestra el acuerdo sobre RSC firmado entre la compañía y CCOO para su aplicación en las empresas que tiene en Chile y que fue presentado a la Organización Internacional del Trabajo en febrero del ejercicio pasado. Los responsables de la entidad sostienen que la responsabilidad social es uno de los instrumentos más eficaces con los que se cuenta para hacer frente a muchos de los problemas derivados de los procesos de globalización e internacionalización, y ponen de manifiesto como este proyecto ha supuesto en la práctica profundizar en los derechos laborales de los trabajadores y en las políticas de transparencia, así como trasladar compromisos innovadores a las políticas de contratación. 50 > n 03 • 2013
rsc.dkvseguros.com
• Los proyectos de
responsabilidad social deben enmarcase dentro de una estrategia global, que estén dentro de un sistema de gestión responsable. • En caso de que la iniciativa se desarrolle en distintos territorios con normativas dispares, debe tenerse en cuenta el máximo común legal frente al mínimo legal local. • Las realidades cambian por lo que deben establecerse estructuras de escucha que permitan a las empresas responder a las expectativas locales en cada momento, por lo que hay que identificar a los interlocutores idóneos. • Los proyectos deben estar ligados a los Objetivos de Desarrollo del Milenio y a proyectos y/o servicios concretos que den respuesta a los mismos. • Es necesario comunicar adecuadamente lo que se está llevando a cabo a los grupos de interés, tanto directamente como a través de los medios de comunicación. • Creación de plataformas multistakeholders.
En concreto, el acuerdo conlleva medidas relacionadas con ventajas sociales y económicas para los empleados, facilita la conciliación familiar y laboral, impulsa medidas de apoyo a las mujeres víctimas de la violencia de género, la creación de un Comité de Ética, acciones medioambientales, y mejoras en la formación y capacitación. Repsol, por su parte, ha tenido que hacer frente a las demandas no sólo de aminoramiento del impacto medioambiental de sus operaciones sino del respeto de los derechos humanos y, más concretamente, de sus relaciones con los pueblos indígenas, puesto que sus explotaciones afectan en algunos casos a este tipo de comunidades. La compañía petrolífera española fue la primera empresa de su sector en contar con una política específica de relación con este tipo de poblaciones, a través de la cual se compromete expresamente con el respeto y la observancia de los derechos de estos pueblos, y particularmente con el cumplimiento del Convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales de la OIT, y con la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Al igual que en el resto de casos, el desarrollo y redacción de esta política no fue producto de un proceso unilateral sino que antes se produjo un fructífero diálogo en el que participaron entidades del tercer sector como Intermón Oxfam. De aspectos sociales a iniciativas medioambientales, los proyectos que desarrollan las empresas han de adaptarse al entorno y responder a las distintas expectativas de las partes interesadas. Grupos de interés que de una forma u otra han de participar tanto en el diseño como en el desarrollo de los proyectos de cuyos resultados las empresas darán fe. La transparencia aporta credibilidad y confianza, unos atributos que hay que ganarse para derribar las barreras psicológicas a las que hacen frente las empresas. ••
La Fundación DKV Integralia y su labor en Perú La Fundación DKV Integralia y la Fundación Konecta llevan a cabo de forma conjunta un programa de integración laboral dirigido a jóvenes en riesgo de exclusión social en Perú. La iniciativa ha contado con la colaboración de la Fundación Pachacutec y de la Fundación Santos Toledano para crear un Módulo de Formación Profesional en el Contact Center en Pacachutec (Perú).El objetivo es ofrecer más oportunidades laborales y formar profesionalmente a jóvenes de la zona que se encuentren en riesgo de exclusión. Para ello, el nuevo módulo ofrece una educación "muy especializada y de gran calidad" a 35 jóvenes sin recursos y a otros cinco que tengan alguna discapacidad. n 03 • 2013 > 51
EMPRENDEDOR SOCIAL
¿Qué tienen en común una empresa de reciclaje de residuos en México DF, una residencia para la tercera edad de atención personalizada en Madrid y una startup española de aprendizaje infantil individual a través de tecnología cognitiva e inteligencia artificial? A primera vista, estas tres iniciativas no se parecen en nada. Pero Ecole, Saraiva Senior e Infantium tienen un denominador común. “Queremos
El reto de innovar TEXTO
| Carmen Gómez-Cotta
romper moldes en nuestro sector e innovar”, afirma Noelia López, directora adjunta de Sacenti, empresa responsable del proyecto Saraiva Senior. Los tres son ejemplos de emprendimiento social y ese ímpetu innovador es lo que caracteriza a estos emprendedores. “El reto de innovar y la necesidad de hacer las cosas de una nueva forma nos impulsó a pensar que podíamos crear un espacio donde las personas pudieran envejecer en un lugar lo más parecido a su hogar”. Este es el motor que hizo arrancar la iniciativa Saraiva Senior, “un nuevo concepto de alojamiento basado en una personalización del espacio y la integración de los mayores en sociedad, aplicando una metodología de atención centrada en la persona para potenciar capacidades y trabajar en clave positiva”, explica Noelia. Un emprendedor social tiene como objetivo crear un proyecto que genere negocio mientras aporta valor a la sociedad. No importa el tamaño ni el sector; lo importante es detectar un problema social o medioambiental, dar una solución y tener impacto en su entorno. Pero la senda del emprendimiento social es dura, y más al principio. A estos decididos empresarios les hace falta el ambiente propicio que les ayude a resolver las dudas, les oriente en la toma de decisiones y, sobre todo, les brinde un fuerte impulso económico. “Primero te topas con todas las autoridades, desde Hacienda hasta ayuntamientos;
52 > n 03 • 2013
rsc.dkvseguros.com
LA SOCIEDAD NECESITA ESTE TIPO DE EMPRENDIMIENTO, PORQUE CUANTAS MÁS IDEAS, MÁS OPORTUNIDAD DE CRECIMIENTO después viene el reto económico. La idea y la motivación no decrecen, pero la parte financiera comienza a hacer estragos y, a veces, los amigos y familiares dudan de tu proyecto”, narra Isis Osorio, directora general de Ecole. Ecole trabaja directamente con las empresas para manejar de forma ecológica sus residuos sólidos. Y pese a que los comienzos no fueron nada fáciles, Isis cuenta orgullosa que “cada mes evitamos que vayan al vertedero 180 toneladas de desechos”.
Redes de apoyo Saraiva Senior y Ecole, además, comparten el hecho de ser dos iniciativas de Momentum Project, una plataforma conjunta de BBVA y Esade cuyo objetivo es identificar e impulsar el emprendimiento social a través de programas de formación y asesoramiento. “No solo pretendemos apoyar la formación y orientación, sino también abrir ventanas a la oportunidad de financiación para que estos emprendimientos puedan escalar su negocio”, explica Antoni Ballabriga, director de Responsabilidad Corporativa de BBVA. Desarrollo profesional, mentores cualificados, un ambiente de trabajo desafiante y motivador y la financiación necesaria para acelerar el crecimiento de sus negocios son las claves para tejer unas sólidas redes de apoyo que permitan a los emprendedores sociales desarrollar sus ideas y consolidar sus negocios. Y la sociedad necesita este tipo de emprendimiento, porque cuantas más ideas, más oportunidad de crecimiento. Con esta filosofía ha nacido Wayra UnLtd., “una aceleradora de emprendimiento tecnológico con impacto social”, explica Alberto Andreu, director global de Reputación y Responsabilidad Corporativas de Telefónica. En esta compañía, tienen claro que el talento es el verdadero potencial de futuro y que el futuro está basado en la tecnología y en la innovación. Wayra es un programa de startups de Telefónica cuyo principal objetivo es captar talento para generar las mejores ideas tecnológicas. Unltd. es una organización inglesa especializada en emprendimiento social. Junto con el Gobierno británico, han lanzado esta iniciativa, una academia de emprendedores que durante un periodo de 8 meses formará a los 10 talentos más prometedores del sector de las TIC. “No solo estamos tejiendo una red de incorporación laboral para jóvenes emprendedores, sino que también estamos configurando un movimiento que permita el cambio social a largo plazo y la integración de ciertos colectivos en nuestra sociedad”, afirma Andreu. Este movimiento es una tendencia empresarial que en los últimos años ha crecido exponencialmente, no solo en España, sino en todo mundo, Europa y América Latina especialmente. Tanto, que la Unión Europea está buscando la manera de dotarlo de un marco legal que favorezca su crecimiento. ••
n 03 • 2013 > 53
TRIBUNA
Construir
confianza
Propuestas desde la Ética para la empresa sostenible José L. Fernández Fernández CÁTEDRA DE ÉTICA ECONÓMICA Y EMPRESARIAL UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS
La empresa sostenible, y su proyección ética en la sociedad, resultará clave para recuperar todo ese capital de confianza que se ha perdido desde que estalló esta crisis tan conectada a las malas prácticas. 54 > n 03 • 2013
ATRIBUYEN A Milton Friedman
una especie de boutade que, aunque sea apócrifa, no deja de tener su aquel. Dicen que dijo: “Los paradigmas no cambian porque la gente se vaya concienciando al respecto; cambian porque unos mueren y los reemplazan otros más jóvenes”. Bajo lo provocativo del tono hiperbólico, sin embargo, permanece una intuición que siempre ha estado presente en el diseño de planes organizativos viables y realistas: la que busca manejar la doble palanca de la convicción, de una parte, y de la compulsión, de otra. Del cestillo de zanahorias en una mano y del palo correspondiente en la otra. Pongamos el foco en las relaciones entre empresa y sociedad y veamos en qué queda aquella afirmación. Empresas hay de muchos tipos, cierto es. Unas son pequeñas; otras, medianas. Algunas, micro. Otras, enormes: globales, con un poderío tremendo a la hora de hacer sonar la música que luego nos toca bailar a todos…
Y sin duda, en el haber de la empresa hay muchos rubros: crean empleo; fabrican bienes o prestan servicios con los que satisfacemos las necesidades; innovan y hacen que el mundo –al menos, algunas partes del mundo- se desarrolle y que las sociedades progresen… ¿Y en el pasivo? No es cosa de acumular los ejemplos concretos. Baste decir que algunas empresas han hecho las cosas de tal manera, han causado tanto daño –desde la contaminación al trabajo esclavo; desde la conculcación de los derechos humanos al desarrollo de productos nocivos…- que no acaba uno todavía de entender cómo es que no han sido ya cerradas, prohibidas a perpetuidad, quitadas de en medio sin contemplaciones. Viene uno tentado a esbozar una sonrisa cínica cuando oye aquello de que las empresas tienen que ganarse y mantener la licencia para operar. Bien. Hasta donde a mí se me alcanza, no encuentro, no recuerdo haber encontrado un solo estudio empírico en el que se demuestre que alguna de las compañías
rsc.dkvseguros.com
–y aquí, sin duda, debieran entrar con alfombra roja los bancos y otras entidades financieras, en buena parte responsables directos de la pertinaz crisis que nos desmoraliza-; algunas de las compañías, digo, convictas o confesas de mala praxis, haya perdido la dichosa licencia para operar. Habrán podido sufrir -¡quién lo duda!- una crisis de legitimidad más o menos seria; pero ahí siguen. Si acaso, mutan un tanto, tras la catarsis… pero continúan llevando a cabo business as usual. Ahora bien, las cosas, sin embargo, no vuelven nunca más a ser lo mismo. El oleaje superficial, ciertamente, acaba amainando: el músculo financiero y una buena campaña de imagen suelen acabar por remansar las aguas reputacionales. Pero, más al fondo
“No volvamos a caer en la trampa de comprar lo que no necesitamos con dinero que no tenemos… al final tampoco con ello conseguimos ser más felices” del proceso, queda dañada la confianza: la quintaesencia de lo intangible –confianza viene de fides, fe; como crédito se emparenta con creer, credere-; confianza que es la verdadera condición de posibilidad de una relación estable, sostenible y mutuamente beneficiosa entre la empresa y la sociedad. Si pensáramos con calma, seguramente seríamos capaces de extraer lecciones muy sustanciosas en medio de la crisis. Por mi parte, señalaré una tesis –que se me ofrece
con total evidencia- y dos corolarios que apuntan a una inaplazable apuesta por la ética y el buen hacer. La tesis puede quedar formulada en los términos siguientes: “Hay que establecer un nuevo contrato social entre las empresas y la sociedad que asuma como fundamento de la relación el comportamiento responsable. Responsabilidad, sí, de la empresa. Pero responsabilidad, también, de todos los stakeholders, que somos sujetos, no solo con intereses legítimos que defender, sino también agentes corresponsables de lo que las empresas acaban haciendo”. El primer corolario rezaría así: “Nunca más debemos tolerar la mezcla explosiva de unas malas condiciones productivas unidas a pautas de consumo poco éticas”. El segundo, de esta otra manera: “No volvamos a caer en la trampa de comprar lo que no necesitamos con dinero que no tenemos… al final tampoco con ello conseguimos ser más felices”. En definitiva: la lucidez habrá de imponerse –y eso habla ante todo desde la orilla de lo social-; y la confianza tendrá que reconstruirse –y aquí la pelota pasa al terreno de la empresa responsable y sostenible. Solo desde ahí estaremos sentando bases firmes para salir de verdad –reforzados, incluso- de la crisis que desde tantos años venimos padeciendo. •• |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
La Cátedra de Ética Económica y Empresarial de la Universidad Pontifica de Comillas es un foro de reflexión, debate e investigación sobre temas relacionados con la Ética Empresarial y la Responsabilidad Social de la Empresa (RSE). Sirve de punto de encuentro de académicos, empresarios, directivos y otros profesionales interesados en promover el liderazgo ético en las organizaciones, dentro de un contexto de economía global. Mas información: http://www.upcomillas.es/ centros/cent_cetic.aspx |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
n 03 • 2013 > 55
RADAR TRES SESENTA
Consumo L responsable 2.0 YoComproSano & Artesanio
Productos frescos y artesanía sin intermediarios.
56 > n 03 • 2013
as cooperativas y los grupos de consumo han dado un paso hacia el mundo digital con la llegada de una nueva generación que permite a sus usuarios hacer la compra a través de una plataforma web que pone en contacto a consumidores y productores. YoComproSano es la primera iniciativa en nuestro país que crea Grupos de Consumo 2.0, es decir, grupos perfectamente organizados a través de la red. Las principales diferencias respecto a los grupos de consumo tradicionales son la organización, la colaboración espontánea de los miembros, la eliminación de compromisos en lo que se refiere a la adquisición de productos, y el no estar ligados a ninguna ideología. Darse de alta resulta sencillo y rápido y permite
a cualquier comunidad de personas crear su propia red local de suministro de productos alimentarios, sumarse a una de las ya existentes o bien ofrecerse como proveedor. YCS se hace cargo de buscar y validar a los productores, lo cual representa un ahorro de tiempo y esfuerzo importante. La finalidad es facilitar el acceso a alimentos de calidad frescos y de temporada, elaborados localmente, de forma ecológica o tradicional. Una opción de alimentación a buen precio y que responde a
inquietudes en materia de economía sostenible y responsable. Actualmente, la plataforma es activa en la Comunidad de Madrid pero prevé extenderse en breve a todas las regiones. Cuentan ya con 27 productores ofreciendo las siguientes familias de productos: carnes, leche y productos lácteos, huevo, miel, hortalizas y verduras, frutas y frutos comestibles, aceites, embutidos, legumbres, pan, pastelería y bebidas. ¿Te apuntas? www.yocomprosano.es
D
espués del éxito mundial de la plataforma americana de artesanía Etsy, poco les ha faltado a sus homólogos españoles para lanzar Artesanio, la plataforma de venta de artesanía sin fronteras (pero con mucho «made in Spain»). Aquí se pueden encontrar desde unos botones hasta una escultura, la funda de iPad que tanto buscabas o una lámina para la oficina. Puedes pasar horas viendo piezas únicas, cada cual más atractiva y a tu alcance con un simple clic. Es al mismo tiempo un mercado online y una red social dirigida a aquellas personas que aprecian el valor de las cosas hechas a mano. Diseñadores, artistas y artesanos crean su tienda, suben sus productos, se dan a conocer y venden online, directamente al comprador. De esta manera se evitan los intemediarios y la incrementación del coste que ello supone. Como en otras redes sociales, puedes seguir a tus artesanos preferidos o darle a “me gusta” a los distintos productos. El arte hecho democracia. •• www.artesanio.com
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Accede a más información sobre consumo responsable en el último estudio del Observatorio DKV de Salud y Medio Ambiente.
rsc.dkvseguros.com
Ayúdanos a salvar más vidas
© Juan Carlos Tomasi
Tú no estás allí, pero sin ti nosotros tampoco. Hazte socio. Con 5 € al mes durante un año podemos conseguir 221 raciones del alimento terapéutico que salvará la vida a niños desnutridos. Con 10 € al mes durante un año podemos vacunar a 450 niños contra el sarampión. Con 20 € al mes durante un año podemos potabilizar el agua que necesitarán 4.900 personas durante una semana.
902 15 15 08 www.msf.es
“Ser solidario es saludable”
rsc.dkvseguros.com