Manual del Emprendedor

Page 1


Objetivo Proporcionar al joven emprendedor los elementos necesarios para desarrollar y llevar a cabo un plan de negocios, conocer los tĂŠrminos en el ĂĄmbito del desarrollo productivo y las dependencias del Gobierno Federal que otorgan financiamiento o subsidio para iniciar o fortalecer negocios, asĂ­ como su capacitaciĂłn.


Introducción I. La empresa Concepto de empresa Proceso administrativo Planeación estratégica II. Plan de Negocios Estructura del Plan de Negocios Capítulo I Mercado objetivo Capítulo II Productos y servicios Capítulo III Estructura del capital Capítulo IV Plan de negocios III. Glosario de términos en el ámbito del desarrollo productivo. IV. Directorio de las dependencias del Gobierno Federal. V. Bibliografía.


Introducción El Plan de Negocios de una empresa sintetiza los motivos por los cuales fue creada, lo que d

e ella esperan sus

socios y la forma de operarla

adecuadamente. Es por ello conveniente que al iniciar un negocio, e incluso en el caso de g negocios g en marcha,, los socios conozcan el Plan de Negociosde la empresa, p , lo aprueben y le den seguimiento a suejecución. El presente documento tiene como objetivo sentar las bases para elaborar un Plan de Negocios. Para ello, el trabajo fue elaboradobuscando llevar al lector de lo general a lo particular. Para ello, se divide en dos grandes apartados : El primero tiene por objeto reseñar el contexto de una empresa. En este sentido, se comentan

el concepto de empresa , la forma como

debe

administrarsey los principios básicos de la Planeación Estratégica. El segundo tiene por objeto se ñalar las bases para la elaboración de un Plan de Negocios . Para ello, primero

se conceptualizay después se

procede al diseño de un Plan de Negocios, brindando ejemplos concretos.


• Concepto de Empresa Entendemos por empresa , al conjunto de recursos

humanos, materiales y

técnicos, que actúan en forma coordinada para producir bienes y servicios. Las empresas se pueden dividir considerando, entre otros,

los siguientes

aspectos: El sector en el que se desempeñan, derivado de lo cual pueden ser agrícolas, agroindustriales, industriales, comerciales y/o de servicios; Por su tamaño, pueden sermicro, pequeñas, medianas o grandes; Por su mercado, pueden ser domésticas y/o exportadoras; y Por la composición de su capital social extranjeras.

, pueden ser

nacionales o


• Proceso Administrativo El éxito de una empresa se encuentra

en la calidad del

proyecto y en la

eficiencia de su operación. P or ello es recomendable seguir las cinco etapas que conforman el Proceso Administrativo: Planeación. El objetivo de esta primera etapa, es dar respuesta a preguntas tales como : ¿qué voy a producir ?, ¿para quien voy a producir ? y ¿donde se e ncuentra ese mercado?, lo que significa identificar el Mercado Objetivo y los Bienes y/o Servicios que producirá la empresa. Identificado lo anterior, proyecto. p y

[1] es importante cuestionarnos sobre la factibilidad del

Para ello se requiere q realizar un Estudio de Merc ado, el cual

consiste en realizar un análisis retrospectivo y una pr oyección a futuro, en el [2] cual se consideren, entre otros, los siguientes elementos: o quiénes conforman el mercado; o cuál es su tamaño; o donde se encuentra; o cómo se encuentra segmentado; o qué segmentos atiende la competencia; o qué segmento pretende atender la empresa; o quien atiende el mercado en la actualidad (competencia); o cómo lo atiende (qué bienes o servicios le ofrece); o cómo produce esos bienes o servicios (materia prima y tecnología que utiliza)

o en su caso, dónde se abastece de los bienes y/o servicios que

comercializa. [1] Que tan viable es. [2] Estudio del comportamiento y las tendencias de años previos


Si del Estudio de Mercado

se concluye la existencia de un mercado

siguiente paso sería plantear la forma en que la empresa se

, el

debe organizar

para producir esos bienes y/o servicios de la mejor forma posible. Organización. El objetivo de esta etapa, es determinar la forma en que la nueva empresa se va a organizar para realizar su trabajo. Para estos efectos, se deben considerar tres aspectos básicos: Operación. Con la operación se da respuesta al “cómo” y “con qué” se va a producir. Para ello es conveniente i dentificar los Procesos a desarrollar y los productos resultantes de cada uno de ellos. Se entiende por Proceso, a la serie de fases eslabonadas, en el desarrollo de un producto.

[3] Encadenadas, conectadas entre sí.


Organización. Con base en los

Procesos identi ficados, se

construye la

Estructura

Organizacional de la empresa , de la cual derivan los niveles de autoridad y responsabilidad, además de que con esta ba se, es posible identificar aspectos como los niveles salariales y el mobiliario y equipo de cada empleado. Ejemplo de Estructura Organizacional, es la siguiente:

Asamblea de Accionistas Consejo de Administración Dirección General

Director de Área

Director de Área

Costeo del Proyecto. Con base en lo anterior, se pueden estimar los costos y proyectar los ingresos, [4]

así como determinar el nivel de utilidades. Algo muy conveniente es la elaboración de los principales esta dos financieros y determinar el punto de equilibrio de l a empresa. Con ello se puede conocer la viabilidad financiera del proyecto.

Si el resultado es satisfactorio, el siguiente paso sería materializar el proyecto . A esto se refiere la siguiente etapa. [4] Estado de Situación Financiera, Estado de Resultados y Flujo de Efectivo.


Integración. Corresponde a la

materialización del proyecto, partiendo de su constitución

ante Notario Público, efectuar las aportaciones al Capital Social y arrendar el espacio ; la

selección y compra

comprar y/o

del mobiliario y equipo ; y el

reclutamiento, selección, capacitación y contratación del personal.

Dirección. Corresponde al ejercicio de la autoridad , a fin de que la empresa funcione

.

Para ello, los administradores deberán tomar de cisiones oportunas, con base en elementos de juicio y asesorías adecuadas. Control. Corresponde a la supervisión, a fin de que

las cosas se hagan bien, es decir,

cuándo, cómo, dónde, con el material y p or quien se planteó en el proyecto y como lo establece el M anual de Organización y los

Manuales Operativos

[5]

aprobados por los socios.

[5] Para ello, el Contralor deberá comparar la forma de operación, con lo que la normatividad establece.


• Planeación Estratégica Cuando se

constituye una empresa y/o cuando se analiza una

que se

encuentra en operación, es impor tante identificar aspectos tales como : ¿para qué fue constituida la empresa? ¿Cuáles son sus objetivos? ¿Qué se quiere de ella en el futuro? , es decir, es conveniente establecer claramente su MISIÓN, VISIÓN y sus OBJETIVOS ESTRATÉGICOS , parte de lo cual se deriva de lo que establece su Acta Constitutiva. Analicemos brevemente estos elementos: Misión La Misión de una empresa es “su razón de ser ”. Es muy importante que la Misión de una empresa señale a qué clientes sirve, identifique las necesidades que sa tisface y los productos que ofrece corto, sencillo y fácil de recordar

y se establezca en un enunciado

. Es por ello que la

Misión de cualquier

empresa debe responder a preguntas como las siguientes: o

¿quienes somos?

o

¿Qué hacemos?

o

¿Para qué y para quien lo hacemos?

o

¿Cómo lo hacemos?

La Misión debe contener dos partes básicas: el objetivo que pretende la empresa y la acción MEDIANTE la cual lo va a lograr.


Visión La Visión de una empresa es “el escenario que la empresa busca alcanzar en el largo plazo”. Su principal característica es el tiempo estimado para lograr su Misión. Lo anterior significa que se debe tener una idea clara de lo que se quiere de la empresa. La Visión de cualquier empresa debe responder a preguntas como las siguientes: o

¿Cómo me quiero ver en el tiempo y en cuanto tiempo?

o

¿qué deseamos lograr?

Objetivos Los Objetivos son la forma de alcanzar la Misión y a la Visión y por ello orientan la operación de la empresa.

Debe haber más de uno, pero se

recomienda que no sean muchos. En otras palabras, los Objetivos responden a la pregunta de ¿qué debe lograr la empresa y cuando? Una característica básica de los Objetivos es que sean alcanzables y medibles. ¿Cómo puedo asegurar que el trabajo que desarrollo va en línea con el objetivo y lo puedo alcanzar? La única forma es dándole seguimiento y que con base en los resultados, realice en la empresa los ajustes necesarios.

Para ello es

importante establecer Metas, Estrategias e Indicadores. Metas Las Metas reflejan la forma como la empresa se encamina en el cumplimiento del objetivo. Deben expresarse en forma clara, para que puedan servir de referencia al evaluar el desempeño de la empresa.


Indicador Indicador

es el instrumento

mediante el cual se puede conocer el grado de avance de una meta específica. En todos los casos debe incluir una fórmula y la definición de los elementos que la componen.

Estrategia Con la finalidad de alcanzar la Meta establecida, es necesario establecer una Estrategia. La estrategia se refiere al “cómo” vamos a hacer las cosas, para lo [6]

cual es necesario el conocimiento d el “ENTORNO” en que opera u operará la empresa. En este sentido, es importante señalar que las decisiones que se adoptan en la empresa, pueden ser de dos tipos: “estratégicas” y “operativas”. Las primeras, que corresponden al Director, están relacionadas con el comportamiento y desarrollo futuro de la empresa y las segundas se vinculan con el trabajo diario de la empresa.

[6] Es el contexto en el que opera la empresa. Todas las empresas están obligadas a analizar las tendencias y los cambios que ocurren en el mercado en el cual operan: ese es su entorno. El entorno puede ser “externo” (por ejemplo: movimiento de los precios de materias primas, movimientos del tipo de cambio, movimiento de las tasas de interés) y por lo mismo, las tendencias no pueden ser controladas por la empresa; e “interno”, (por ejemplo: el ambiente laboral, expectativas de los accionistas, entre otros), en el cual existen tendencias sobre las cuales se puede existir cierto control.


El Plan de Negocios, es el documento rector de una empresa. En él se sintetizan su Misión, su Visión y sus Objetivos; se establecen sus procesos operativos, su organización y se determinan los resultados financieros esperados. El Plan de Negocios debe estar sujeto a un seguimiento constante, a fin de determinar el grado de avance de las metas comprometidas y con ello el cumplimiento de los objetivos de la empresa.

Para ello se cuenta con

indicadores representativos, aprobados por los socios de la empresa. Un elemento básico en el desarrollo del Plan, es la definición de un “Líder del Proyecto”, que conozca y esté convencido del mismo, que sepa y pueda tomar decisiones y asumir responsabilidades. La falta de definiciones en el desarrollo del Plan, puede llevar a confusiones y eventualmente al fracaso. Para determinar la estructura de un Plan de Negocios adoptaremos un caso práctico que sirva de base al desarrollo del Plan de Negocios y tomaremos como referencia lo comentado en el apartado anterior. Supongamos que una persona a quien le gusta el café, pero que ha observado que por la zona en donde vive, o por donde normalmente se mueve, no hay lugares para tomar café, al menos no de la calidad a la que aspira alguien que gusta de tomar un buen café, en un ambiente agradable.


Por lo tanto, le surge la IDEA de crear una empresa dedicada a la venta

de

proporcione

“CAFÉ”, un

servicio

que de

calidad, con los mejores cafés producidos

en

México

y

eventualmente en el mundo.

El primer paso sería identificar el MERCADO OBJETIVO y derivado de ello establecer los PRODUCTOS Y SERVICIOS que la empresa le ofrecería. En otras palabras, de una “aparente” necesidad y de la “posibilidad” de satisfacerla, derivaríamos el mercado objetivo y el producto y/o servicio que se podría ofrecer. Es probable que se tenga la idea (o certeza) de cómo manejar el negocio, pero de lo que no se está seguro es de que tan factible y/o rentable podría resultar el negocio, dado que es probable que la competencia reaccione y con mayor experiencia y posicionamiento en el mercado, desplace fácilmente a la nueva empresa. Por lo anterior, resulta conveniente realizar un Estudio de Mercado, a fin de determinar la factibilidad del negocio. Para ello será necesario, mediante un estudio, contestar, entre otras, las siguientes preguntas, a fin de determinar la existencia de un mercado potencial para la empresa:


o ¿qué tipo de clientela asiste a los cafés de la zona? o ¿qué tipo de clientela atiende la competencia? o ¿qué segmentos no se encuentran atendidos o lo están en forma insuficiente? o ¿qué segmento de la clientela pretende atender la empresa? o ¿qué tan grande es esa demanda?

o ¿dónde se ubican los cafés existentes en la zona? o ¿cuántos cafés existen en la zona y de que tipo?

o ¿qué servicios ofrecen actualmente los cafés de la zona? o ¿qué bienes y/o servicios adicionales se requieren?


Si el resultado del Estudio fuera negativo, simplemente se desecha proyecto y el costo del estudio constituirá un gasto , pero se evitaría incurrir en una aventura con mucho riesgo. En cambio, si es favorable, deberemos dar el siguiente paso, lo que equivale a constituir la empresa, es decir, acudir con el Notario para formalizar en una Escritura Pública, la constitución de unaempresa. Constituida la empresa, será necesario organizar su operación. A ello da respuesta el Plan de Negocios. Un primer aspecto que resulta importante es determinar la Misión de la empresa, para lo cual nos será muy útilel contenido del Acta Constitutiva.

Para el ejemplo que nos ocupa , la MISION podría ser: “Satisfacer la

necesidad de

deleitarse con café de calidad, en un ambiente agradable , con atención amable del personal y precios accesibles, mediante la utilización de los mejores cafés en grano de la República Mexicana”.

Por otro lado, para no incurrir en riesgos demasiado elevados, es conveniente cuestionarnos qué esperamos de la empresa en el futuro. En otras palabras, esnecesario co nstruir la VISION de la empresa .


Para el ejemplo que nos ocupa, la Visión podría ser: “Ser reconocida en cinco años, como una empresa que con el ambiente mas agradable y el servicio de mas alta calidad, ofrecer el mejor café de la zona a los mejores precios.”

Lo anterior nos lleva a la necesidad de determinar mis OBJETIVOS, que como antes quedó señalado, deben contemplar un horizonte de tiempo, ser medibles y responder a la pregunta de ¿qué debe lograr la empresa y cuando? Para el ejemplo que nos ocupa, un Objetivo podría ser: “En tres años, el 100% del abasto de los cafés de mejor calidad de Veracruz, Oaxaca y Chiapas será directo, oportuno y suficiente”.

Para saber si voy en el camino correcto, deberé construir Indicadores. Para el ejemplo que nos ocupa, un indicador podría ser: Primer año: “Contar con abasto directo, oportuno y suficiente al 100% de los cafés de mejor calidad de Chiapas”


Fórmula: AD

= _KCAd_ TKCA

En donde: AD = Abasto directo KCAd = Kg. De café adquiridos directamente de productores de Chiapas TKCA = Total de kilogramos de café adquiridos Segundo año: ….. Tercer año: ….. Para lograr lo anterior, necesito elaborar y poner en marcha Estrategias. Para el ejemplo que nos ocupa, una Estrategia podría ser: “Contar con personal conocedor y capacitado que acuda directamente a las zonas productoras y ac uerde la compra del grano en forma directa

y por

volúmenes específicos”.

Estructura del Plan de Negocios No hay un formato único para la elaboración de un Plan de Negocios. Cada documento debe organizarse de acuerdo a las necesidades del proyecto que corresponda. Sin embargo, se recomienda, por cuestiones de orden, que el Plan de Negocios incluya los siguientes apartados básicos, cada uno de los cuales cumple un objetivo específico.


Algo importante a

destacar, es que

el Plan de Negocios no determina la

factibilidad del negocio, sino lo que tengo que hacer para que

el negocio sea

exitoso. Capítulo I: Mercado Objetivo Objetivo específico: Conocer el entorno del negocio. Con base en lo anterior, el Líder del Proyecto se encuentra en posibilidad de definir el mercado objetivo de la empresa, así como su ubicación y su tamaño potencial. Sugerencia. Describir sintéticamente el resultado del Estudio de Mercado. Al final de l Apartado es conveniente incluir, a manera de CONCLUSIÓ N, un par de párrafos que sinteticen la conveniencia de realizar el proyecto. Capítulo II: Productos y Servicios. Objetivo específico: Conocer en detalle los bienes y servicios que producirá la empresa. Sugerencia. Detallar con claridad y amplitud las características de cada uno de los productos que se pretende brindar. Capítulo III: Estructura del Capital Objetivo específico: Conocer los nombres de los Socios. Sugerencia. Es muy importante revisar el contenido del Acta Constitutiva de la Sociedad, a fin de evitar contradicciones.


Capítulo IV: Plan de Negocios a) Operación Comentario General. Identificado el mercado y los productos y/o servicios que brindaría la Sociedad, es necesario definir la forma en que operaría la sociedad. Para ello, es necesario identificar los Procesos necesarios para la elaboración de los bienes y/o servicios de la empresa. Objetivo específico: Detallar los diferentes Procesos, operativos de la empresa.

Por

ejemplo:

Promoción,

Abastecimiento,

Producción,

Comercialización, entre otros.

Sugerencia. Detallar con claridad las actividades de cada Proceso, a fin de facilitar la organización de la empresa. b) Organización Comentario General. Identificados el mercado, los productos y la forma de operación, es necesario plantear la forma en que la empresa deberá organizarse para cumplir con sus objetivos. Objetivo específico. De la identificación de procesos y subprocesos, se derivan áreas de operación comunes y como consecuencia, la estructura organizacional que, con autorización de los socios, se adopte. De ella derivará la plantilla de personal, a sus diferentes niveles y las correspondientes esferas de autoridad y de responsabilidades.


Sugerencia. Para una adecuada selección de personal, es muy recomendable la construcción de los perfiles de puestos, lo cual se complementaría con el “Manual General de Organización”, que deberá ser sancionado y aprobado por los socios. c) Financiero Comentario General. Identificados el mercado, los productos, la forma de operación, la estructura organizacional y la plantilla de personal, se cuenta con todos los elementos para costear el proyecto, estimar los ingresos y la rentabilidad del proyecto. Objetivo específico: Conocer la viabilidad financiera del proyecto y elaborar los Estados Financieros. Sugerencia. Elaborar proyecciones financieras con base en escenarios y supuestos claros, utilizando los tres estados financieros básicos, en un horizonte de 3 a 5 años y norm alm ente bajo tres escenarios: conservador, optim ista y pesimista. •

Propuesta de Contenido de un Plan de Negocios

Con base en los elementos descritos en apartados anteriores, se sugiere una estructura del documento, en los térm inos que a continuación se detalla. Aunque los tres primeros apartados no son parte del Plan de Negocios, su contenido enriquece los elementos disponibles para la tom a de decisiones por parte de los socios y la adm inistración. Ejemplo: Introducción Capítulo I.

Mercado Objetivo

Capítulo II.

Productos y Servicios

Capítulo III. Estructura del Capital Capítulo IV. Plan de Negocios: Apartado 1. Plan de Operación. Apartado 2. Plan de Organización. Apartado 3. Plan Financiero.


1) Acción Título que representa una parte del capital social de una empresa. 2) Accionista Titular de una o varias acciones, lo que lleva aparejado la condición de socio. 3) Actividad Agrícola La actividad agrícola comprende aquella relacionada directa e indirectamente con el campo, es decir, la siembra, cosecha y comercialización de productos del campo. 4) Actividad Auxiliar del Crédito Para los fines de la Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito, se refiere a la compraventa habitual y profesional de divisas. 5) Actividad Pecuaria La actividad pecuaria comprende exclusivamente las actividades ganaderas, es decir, cría, engorda y comercialización del hato ganadero. 6) Actividad Pesquera La actividad pesquera comprende exclusivamente las actividades vinculadas a la producción, pesca y comercialización de productos del mar. 7) Actividad Silvícola La actividad silvícola comprende exclusivamente las actividades vinculadas a selvas y bosques. 8) Ahorro Es posponer un consumo presente. 9) Almacén General de Depósito Sociedades autorizadas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, que tienen por objeto, entre otros aspectos, guardar, conservar, manejar, controlar, distribuir y comercializar los bienes o mercancías bajo su custodia. 10) Arrendamiento financiero Actividad en la que una empresa adquiere determinados bienes y concede su uso o goce temporal a plazo forzoso a otra empresa, que se obliga a pagar como contraprestación una cantidad de dinero que cubra el valor de adquisición de los bienes, sus cargas financieras y demás accesorios.


11) Balanza de Pagos La Balanza de Pagos cuantifica todos los ingresos recibidos por los habitantes de un país (exportación de bienes y servicios) y los gastos realizados en el exterior por los mismos (importación de bienes y servicios), así como todas las transacciones de títulos-valores ( exportación e importación de capitales) y demás transacciones realizadas con el exterior, registradas y no registradas, que afecten las disponibilidades de divisas del país. Importación de bienes Balanza Comercial Exportación de bienes Cuenta Corriente Importación de invisibles Balanza de Servicios Exportación de invisibles

Inversión Extranjera Directa Balanza de Pagos

Cuenta de Capitales Inversión Extranjera Indirecta

Errores y Omisiones en Cuenta Corriente y Movimientos de Capital de Corto Plazo Movimiento de las Reservas Internacionales Derechos Especiales de Giro

12) Balanza Comercial La Balanza Comercial registra el valor monetario de todas las compras y ventas de mercancías (importación y exportación de bienes) que un país realizó con el exterior, en un período determinado, generalmente de un año.


13) Balanza de Servicios La Balanza de Servicios registra el valor monetario de todas las compras y ventas de servicios (importación y exportación de servicios turísticos, transportes, seguros, servicio de la deuda, entre otros) que un país realizó con el exterior, en un período determinado, generalmente de un año. 14) Banca Sector de la actividad económica que agrupa a las instituciones de crédito dedicadas a prestar el servicio de banca y crédito, las cuales pueden ser de dos tipos: instituciones de banca múltiple e instituciones de banca de desarrollo. 15) Banca de Desarrollo Subsector de la actividad económica que agrupa a las instituciones de crédito dedicadas a prestar el servicio de banca y crédito, denominadas “instituciones de banca de desarrollo”. 16) Banca Múltiple Subsector de la actividad económica que agrupa a las instituciones de crédito dedicadas a prestar el servicio de banca y crédito, denominadas instituciones de banca múltiple. p 17) Banco Institución de crédito dedicada a prestar el servicio de intermediación financiera. 18) Banco de Desarrollo Institución de crédito dedicada a prestar el servicio de intermediación financiera, las cuales atienden exclusivamente las actividades productivas que el Congreso de la Unión determine como especialidad de cada una de ellas en su respectiva Ley Orgánica. 19) Beneficio Es la remuneración al factor de la producción denominado “Organización”. 20) Bienes Son los medios u objetos que por su utilidad, sirven para satisfacer necesidades humanas. Existen dos tipos de bienes: a) Bienes Libres, es decir, aquellos que existen en forma abundante en la naturaleza y por lo tanto no tienen precio; b) Bienes Económicos, es decir, aquellos que siendo útiles, son a su vez escasos en relación con los usos que la gente quiere darles, por lo tanto, tienen precio. 21) Capital En teoría económica, el término capital se usa para designar a todos los elementos de producción que son obra deliberada del hombre con el fin de utilizarlos en la producción (máquinas, fábricas, vehículos).


22) Captación Se refiere a la actividad de una institución bancaria, la cual recibe depósitos en forma habitual y sistemática del público ahorrador. 23) Cartera de crédito Renglón del activo de una institución bancaria que incluye los créditos otorgados, tanto vigentes como vencidos. 24) Casa de Cambio Sociedades autorizadas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, que tienen por objeto, realizar en forma habitual y profesional operaciones de compra, venta y cambio de divisas con el público dentro del territorio nacional. 25) Ciclo Económico Son las fluctuaciones que presenta la actividad económica de un país, consistentes en expansiones que ocurren al mismo tiempo en diferentes ramas o sectores, seguidas de desaceleraciones en su ritmo de expansión, eventuales contracciones y finalmente de recuperaciones, que se convierten en la fase de expansión del siguiente ciclo económico. 10 8 6 4 2 0 0

1

2

3

4

5

6

7

8

-2 -4 -6 -8 -10

26) Comisionista Persona a quien se encomienda la realización de una actividad. 27) Cotización Cambio alcanzado por un valor en una sesión de la Bolsa de Valores. 28) Créditos de habilitación o avío Son créditos que se otorgan mediante la suscripción de un contrato, público o privado, con garantías reales o tangibles, para la adquisición de materias primas y materiales, pago de los jornales, salarios y gastos directos de explotación, indispensables para los fines de la actividad o negocio que desarrolla el acreditado.


29) Créditos en cuenta corriente Son créditos que se otorgan mediante la suscripción de un contrato, público o privado, con o sin garantía (real o tangible), para cubrir necesidades de liquidez y/o tesorería. 30) Créditos prendarios Son créditos que se otorgan mediante la suscripción de un pagaré y el respaldo de una prenda sobre un bien mueble propiedad del acreditado, pudiendo ser Títulos de Crédito (certificados de depósito y bonos de prenda, pagarés y letras de cambio), por medio del cual se da liquidez al acreditado. 31) Crédito Simple Son créditos que se otorgan mediante la suscripción de un contrato público, con garantías reales o tangibles, mediante el cual se da capital de trabajo permanente al acreditado o se consolidan pasivos. 32) Crédito Refaccionario Son créditos que se otorgan mediante la suscripción de un contrato público, con garantías reales o tangibles, destinado a la adquisición y mejora de edificios, locales, maquinaria y equipo. Por tratarse de un crédito con d tino fijo, los fondos deben invertirse precisamente en los destino lo bienes de activo fijo estipulados a adquirir, los cuales quedarán definidos en el contrato de apertura de crédito. 33) Crédito Hipotecario Son créditos que se otorgan para inversiones en activo fijo, cuya finalidad es construcción, adquisición, ampliación, adaptación, modernización de la infraestructura. 34) Crédito Quirografario Son financiamientos que se otorgan sin ninguna garantía real o tangible y se documentan a través de la suscripción de pagarés, sólo con el respaldo de la solvencia moral y económica del acreditado y en su caso, de avales. 35) Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos La Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos se integra por la Balanza Comercial y de la Balanza de Servicios. 36) Cuenta de Capital de la Balanza de Pagos La Cuenta o Balanza de Capitales es el registro de los movimientos financieros que un país realizó con el exterior, por concepto de préstamos e inversiones. La Cuenta de Capitales se integra por dos renglones básicos: la Inversión Extranjera Directa (IED) y la Inversión Extranjera Indirecta (IEI). 37) Curva de demanda Es la forma gráfica de representar la demanda en el mercado para una mercancía, en un momento determinado.


38) Curva de oferta Es la forma gráfica de representar la oferta en el mercado para un bien o factor de la producción, en un momento determinado. 39) Deflación Situación económica que se caracteriza por un descenso del nivel general de precios. 40) Demanda Es el deseo y/o la necesidad de los consumidores por bienes considerados útiles, siempre y cuando dicho deseo o necesidad pueda ser respaldado con dinero para poder concretarse. 41) Depresión Dentro del Ciclo Económico, corresponde a la fase en que la actividad económica observa un crecimiento negativo. En este caso, el incremento relativo de la producción global del país, siempre será menor al del período inmediato anterior. 42) Derecho Contraprestación en dinero o especie que establece el Estado, con carácter obligatorio, g , a cargo g de p personas físicas y morales,, p por los servicios que q recibe del Estado en sus funciones de derecho público. 43) Descuento Operación mediante la cual una institución financiera, previa deducción de los intereses, anticipa al cliente el importe de un crédito. 44) Dinero Es un bien de aceptación general. 45) Elasticidad de la demanda Es útil distinguir entre bienes que responden mucho a las variaciones de los precios y bienes que responden en menor medida. Técnicamente, los primeros presentan una demanda más elástica que los segundos, o dicho de otra forma, “tienen una elasticidad de demanda mayor”. 46) Equilibrio Siendo la oferta y la demanda dos fuerzas que operan en direcciones opuestas, el equilibrio se alcanza al precio de mercado en el cual la cantidad demandada es igual a la cantidad ofrecida. A este precio se le denomina “Precio de Equilibrio” y a la cantidad demandada y ofrecida a ese precio se le denomina “Cantidad de Equilibrio”. 47) Equilibrio en el Período de Mercado El período de mercado abarca sólo unos cuantos días. En este caso, ante una demanda dada, el equilibrio se alcanzará con base en los “stocks” existentes. Sin embargo, este equilibrio de mercado sólo será temporal y por ende no es razonable esperar que el precio de equilibrio del mercado se mantenga en períodos sucesivos.


48) Equilibrio en el Período Corto El período corto considera un plazo lo suficientemente largo, como para alterar la oferta del mercado, aumentando o disminuyendo la producción, pero sin realizar adaptaciones al equipo fijo a niveles de producción mayores o menores. 49) Equilibrio en el período Largo El período largo abarca un plazo lo suficientemente largo, como para realizar adaptaciones al equipo fijo de la empresa y enfrentar las variaciones de la demanda. 50) Elasticidad de la oferta Es la forma en que reacciona la oferta, ante el movimiento de los precios. 51) Errores y Omisiones y Movimientos de Capital de Corto Plazo Este renglón es un agregado necesario para igualar el total de las entradas y salidas de recursos del país. Su cuantía está dada por la diferencia numérica entre las entradas y las salidas y tiene su origen en que no todos los registros contables se pueden anotar con exactitud y en las deficiencias y las omisiones en el registro estadístico y de valores de las exportaciones y de las importaciones de bienes y servicios. Ejemplos claros de lo anterior son el contrabando, la ocultación de valores por los exportadores e importadores y las compras y ventas fronterizas, entre otros rubros. El concepto de Movimientos de capital de corto plazo corresponde a los denominados movimientos de “capitales golondrinos”, es decir movimientos de capital de corto plazo y de carácter eminentemente especulativo. 52) Expansión Dentro del Ciclo Económico, corresponde a la fase en que la actividad económica es dinámica y en constante crecimiento. En este caso, el incremento relativo de la producción global del país, siempre será mayor al del período inmediato anterior, aunque la magnitud puede variar 53) Factoraje financiero Actividad en la que una empresa adquiere derechos de crédito relacionados a proveeduría de bienes y/o de servicios con recursos provenientes de operaciones pasivas. 54) Factores de la Producción Los factores de la producción son los elementos de cambio o transformación de los recursos productivos. Son cuatro: tierra (o materias primas), trabajo (o mano de obra), capital y organización. 55) Garantía Obligación por la que se asegura el pago de una obligación principal.


56) Impuesto Prestación en dinero o especie que establece el Estado, con carácter obligatorio, a cargo de personas físicas y morales, para cubrir el gasto público, sin que exista contraprestación directa. 57) Ingresos Tributarios Prestaciones que en dinero o especie percibe el Estado, con el objeto de canalizarlo a sus fines . Los ingresos tributarios son cuatro: Impuestos, Derechos, Aportaciones de Seguridad Social y Contribuciones. INGRESOS TRIBUTARIOS.

Prestaciones que en dinero o especie percibe el Estado, con el objetivo de canalizarlo al cumplimiento de sus fines. Ingresos de Derecho Público, divididos en la siguiente forma:

a) Impuestos.

Prestación en dinero o especie que establece el Estado, con carácter obligatorio, a cargo de personas físicas y morales, para cubrir el gasto píblico, sin que exista contraprestación directa. Son principios básicos de los impuestos, los siguientes: Legalidad.

Que se encuentre establecido en Ley.

Proporcionalidad.

Acorde a la capacidad económica de los contribuyentes.

Certidumbre.

Que sea claro, a fin de evitar actos arbitrarios de la autoridad.

Economía.

Que sea una recaudación no onerosa.

Obligatoriedad. Equidad.

Que sea general y uniforme.

Son elementos de los impuestos, los siguientes: Sujeto.

Activo. El Estado

Objeto.

Prestación del tributo.

Tarifa.

Cantidad a pagaar, expresada en porcentaje.

Base.

Cuantía sobre la que se determina el impuesto.

Pasivo. El contribuyente.

b) Derechos.

Contraprestación en dinero o especie que establece el Estado, con carácter obligatorio, a cargo de personas físicas y morales, por los servicios que recibe del Estado en sus funciones de Derecho Público.

c) Aportaciones de Seguridad Social. d) Contribuciones.

Aportacaiones establecidas en Ley, a cargo de las personas que son sustituídas por el Estado en el cumplimiento de sus obligaciones establecidas en materia de seguridad social. a) Para Mejoras.

Las que se pagan por el especial beneficio que produce para un Sector de la población, la ejecución de una obra pública de interés general.

b) Por Gasto.

Las que se pagan por provocar un gasto o un incremento en el gasto, por virtud de que la actividad que se llevara a cabo, de interés general, requiere de supervisión y vigilancia en su desarrollo


58) Ingresos no Tributarios Son recursos que percibe el Estado a sus funciones actividades de derecho público. INGRESOS NO TRIBUTARIOS.

diferentes a sus

Son recursos que percibe el Estado en funciones diferentes a sus actividades de Derecho Público. Conssidera, entre otras, las siguientes: Productos.

Que son ingresos del Estado, en sus funciones de Derecho Privado.

Aprovechamientos. Multas y recargos. Emisión de Dinero. Expropiaciones. Decomisos. Empréstitos.

59) Inversión Canalización de recursos a la compra de un bien de producción. 60) Inflación Es el aumento general y sostenido en el nivel general de precios. 61) Intermediación Financiera Actividad económica dedicada a prestar el ser vicio de captación de recursos del público y a otorgar créditos. 62) Inversión Es la canalización de recursos con fines productivos. 63) Inversión Extranjera Directa Corresponde a todos los ingresos a un país y los egresos que éste realiza, con el objetivo de expandir la inversión productiva. Los ingresos significan entradas de divisas al país, mientras que las inversiones que el país realiza en el exterior, significan salidas de recursos. 64) Inversión Extranjera Indirecta Corresponde a todos los ingresos a un país y los egresos que éste realiza, mediante préstamos. Como en el caso anterior, los ingresos (préstamos que recibe) significarán entradas de divisas al país, mientras que los préstamos que el país otorgue le significarán salidas de recursos. Cab e señalar que el saldo se ve afectado por las amortizaciones. En este caso, cuando un país amortiza un crédito al exterior (paga un crédito), salen divisas, mientras que cuando le amortizan un crédito (le pagan un crédito), entran divisas al país.


65) Mano de Obra Es el factor de la producción cuya tarea es realizar físicamente la combinación de los factores de la producción y producir bienes y servicios. 66) Materia prima En teoría económica, son los factores de la producción que tienen una oferta de elasticidad imperfecta, entre los cuales la tierra es el principal ejemplo. 67) Mercado Es cualquier organización en la que compradores (demandantes) y vendedores (oferentes) de un bien están en contacto directo unos con otros. No existe ninguna necesidad de que las fuerzas de la demanda y de la oferta, se encuentren en un mismo espacio. 68) Monopolio Mercado en el cual existe un productor único de un bien determinado, el cual no tiene sustituto competitivo próximo. 69) Monopsonio Mercado en el cual sólo existe en el mercado, un sólo comprador de d t determinado i d factor f t d de la l producción. d ión. 70) Movimiento de las Reservas Internacionales Son los movimientos que a lo largo de un año presentan las Reservas Internacionales de un país. De ésta forma, al finalizar el año, dependiendo del comportamiento de los demás renglones de la Balanza de Pagos, si lo anterior implicó mas entradas que salidas de capital, el movimiento será positivo y las reservas del país habrán aumentado, mientras que si dicho movimiento implicó mas salidas que entradas de recursos, el movimiento será negativo y las reservas del país habrán disminuido. 71) Oferta Es la cantidad de bienes y/o factores de la producción existentes en el mercado. La oferta depende de la escasez, concepto que debe observarse en relación con su demanda. Existen dos tipos de oferta: a) Oferta fija, es decir, la de aquellos bienes y/o factores de la producción cuya cantidad es fija y no puede ser aumentada como resultado de una decisión económica; b) Oferta flexible, es decir, la de aquellos bienes y/o factores de la producción cuya cantidad es posible aumentar como resultado de una decisión económica. 72) Oferta de dinero Es la cantidad de dinero en circulación.


73) Oligopolio Mercado en el cual existen solamente unos cuantos vendedores de un producto en el mercado. El caso mas sencillo del oligopolio es el “duopolio”. Existen dos casos básicos de oligopolio: a) Oligopolio sin diferenciación de producto. En este caso, el número de empresas en el mercado es pequeño y sus productos iguales. b) Oligopolio con diferenciación de producto. En este caso, el número de empresas es pequeño y sus productos diferentes. 74) Organismo Público Descentralizado Entidades constituidas por Ley y/o Decreto, sin fines de lucro. Ejemplo: Comisión Federal de Electricidad, UNAM, Petróleos Mexicanos, IMSS. 75) Organización Es el factor de la producción cuya tarea es organizar a los factores de la producción, siendo su fin principal evitar toda pérdida de dinero. 76) Organización Auxiliar del Crédito Para los fines de la Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito, se refiere a los almacenes generales de depósito y las uniones de crédito. 77) Personas Físicas Son los individuos susceptibles de ser titulares de derechos y contraer obligaciones, en forma directa o a través de un representante. 78) Personas Morales Son aquellas agrupaciones de individuos constituidas conforme a la Ley, que cuentan con capital y/o patrimonio propio y tienen la posibilidad de contraer derechos y obligaciones, a través de su representante legal. 79) PIB a precios corrientes Es el PIB medido a precios de mercado, es decir, a los precios vigentes en el año del PIB que se computa. 80) PIB a precios constantes Es el PIB medido a los precios de un año base que se toma como referencia, lo que significa que el valor del PIB a precios de mercado deberá ser deflactado, es decir, se le deberá eliminar la inflación acumulada desde el año base. 81) Precio Es la relación por la que se cambia una cosa por cualquiera otra cosa 82) Preferencia por la liquidez En teoría económica, es la forma de referirse a la demanda de dinero 83) Producto Interno Bruto Es la medida más amplia de la producción nacional de bienes y servicios.


84) Productos Son ingresos que percibe el Estado, en sus funciones de derecho privado. 85) Recesión Dentro del Ciclo Económico, corresponde a la fase en que la actividad económica, aunque en crecimiento, el incremento relativo de la producción global del país, será menor al del período inmediato anterior. En otras palabras, es equivalente a una desaceleración en el ritmo de crecimiento de la actividad económica. 86) Rectoría del Estado Es la obligación del Estado de planear, conducir, coordinar y orientar la actividad económica nacional, establecida en el Artículo 28 Constitucional. 87) Recuperación Dentro del Ciclo Económico, corresponde a la fase en que la actividad económica supera la fase de crecimiento negativo y se reinicia un crecimiento constante en su actividad económica global. 88) Rendimiento Es el resultado obtenido en el empleo de un factor productivo. 89) Renta R t Es el pago que se realiza al dueño de las materias primas. 90) Reservas Internacionales Primarias Las Reservas Internacionales Primarias son el conjunto de valores líquidos (oro, plata y divisas) de que dispone un país para hacer frente a sus compromisos con el exterior. 91) Reservas Internacionales Secundarias Las Reservas Internacionales Secundarias son los Acuerdos (créditos de complementación y estabilidad monetaria) suscritos por la Autoridad Monetaria de un país (Banco Central) con otros Bancos Centrales, para hacer frente a problemas de estabilidad monetaria. 92) Salario Es la remuneración del factor de la producción denominado “Trabajo”. 93) Sector Eléctrico El sector eléctrico comprende a las empresas participantes en la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica. Para el caso de México, son: Comisión Federal de Electricidad, Luz y Fuerza del Centro, los Productores Independientes de Energía y los autogeneradores, principalmente. 94) Sector Energético El sector energético comprende la generación, transmisión, transformación, distribución y comercialización de energía eléctrica.


95) Sector Primario El sector primario de la economía considera las actividades productivas que se desarrollan en la agricultura, ganadería, selvicultura y pesca. 96) Sector Secundario El sector secundario de la economía considera las actividades productivas que se desarrollan en la actividad industrial, la cual incluye a la minería, manufacturas, construcción y a la electricidad, gas y agua. 97) Sector Terciario El sector terciario de la economía considera las actividades productivas que se desarrollan en la actividad comercial y de servicios y comprende básicamente al comercio, restaurantes, hoteles, transporte, almacenaje y servicios financieros. 98) Subsector Agropecuario El subsector agropecuaria comprende al conjunto de actividades agrícolas y ganaderas. 99) Sujeto de Crédito Son aquellas personas físicas y morales con personalidad jurídica y capacidad legal, moral y financiera para contraer una obligación crediticia, que desarrollan actividades de carácter lícito. 100) Tasa de Interés Es el precio del dinero. Depende de la oferta de dinero y de la preferencia por la liquidez. 101) Tipo de Cambio Es el valor del signo monetario (de una moneda) de un país con los de otras naciones, producto del diferencial de su inflación y productividad internas. 102) Valor nominal Es el valor de un activo monetario, de acuerdo a lo que establece el documento que lo sustenta. Por ejemplo: el valor nominal de un pagaré es lo que señala el propio documento, a diferencia del valor a que dicho documento puede ser vendido en el mercado.


Dependencias del Gobierno Federal que otorgan financiamiento o subsidio para iniciar o fortalecer negocios, así como capacitación a jóvenes emprendedores. SECRETARIA DE ECONOMIA (Área de Primer Contacto) 52 29 62 62 Conmutador D.F. 52 29 61 00 Lada sin costo 01 800 410 2000 www.economia.gob.mx www.contactopyme.gob.mx

NACIONAL FINANCIERA Lada sin costo 01 800 623 4672

www.nafin.com www.seminarioemprendedoresnafin.com www.canalemprendedor.com Contacto: acosorio@nafin.gob.mx jquiroz@nafin.gob.mx

PROGRAMA DE INCUBADORAS DE NEGOCIOS PARA JOVENES (PROJOVEM) (Área de Primer Contacto) 52 29 62 62 Conmutador D.F. 52 29 61 00 Lada sin costo 01 800 410 2000 www.contactopyme.gob.mx/snie/projovem/

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION Tel. 38 71 10 00 www.sagarpa.gob.mx contacto@sagarpa.gob.mx

FIDEICOMISO DEL PROGRAMA NACIONAL DE FINANCIAMIENTO AL MICROEMPRESARIO Lada sin costo 01 800 410 2000 www.pronafim.gob.mx SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

Teléfono en el D.F. 53 28 50 00 www.sedesol.gob.mx


SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO PALACIO DE GOBIERNO, EDIFICIO ACAPULCO PRIMER PISO TEL. (747) 4712362 FAX. (747) 47 12362 Sedeco@guerrero.gobierno.mx CHILPANCINGO, GUERRERO FONDO DE APOYO A LA MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA DEL ESTADO DE GUERRERO. EDIFICIO VICENTE GUERRERO, SEXTO PISO TEL. (747) 47 19519 CHILPANCINGO, GUERRERO SECRETARÍA DE ECONOMÍA - DELEGACIÓN GUERRERO COSTERA MIGUEL ALEMÁN No. 707 EDIFICIO NAFIN, PISO 1, FRACCIONAMIENTO MAGALLANES TEL. 744-485-6128 Fax: 744-485-3832 ACAPULCO GUERRERO SERVICIO NACIONA L DE EMPLEO DELEGACIÓN GUERRERO Dr. Galo Soberon y Parra No. 1, Col. Centro Chilpancingo de los Bravo. Tel. 01 (747) 472 90 35 / 01 (747) 471 62 13 FONDO NACIONAL DE APOYO PARA LAS EMPRESAS DE SOLIDARID Teléfono en el D.F. 26 36 41 00 y 01

www.fonaes.gob.mx

fonagro@prodigy.net.mx

FONAES Guerrero Centro, Norte, Acapulco y Montaña Domicilio: Calle Eduardo Neri no. 6, del Barrio de Santa Cruz, Col. Cuauhtémoc Norte, Chilpancingo Guerrero,.C.P 39030 Tel.: 01-700-111-1098, 7114, Tel: 01747 47 21098 Tel/fax: 01747 47 2 71 14 E-mail: fonagro@prodigy.net.mx Representant e: Oscar Hernández Cadenas


OFICINAS REGIONALES Regional Tierra Caliente Responsable: Héctor Barrios Villegas Domicilio: Av. Rey Irepan s/n (Carretera Nacional Cd. Altamirano -Tlapehua KM 1) campamento Sagarpa, Cd . Atamirano, Gro. , C.P. 40700 Tel/Fax: 01767 675 24 48 e-mail:fonaescalentano@hotmail.com Regional Costa Grande Responsable: Leopoldo Antonio Alvarez Arzate Domicilio: Calle Insurgentes S/N, Col. Silvestre Mariscal (interior deleDistrito Desarrollo d de la SAGARPA), Atoyac de Álvarez, Gro. C.P. 40930 Tel./Fax: 01 742 423 40 00 , poloalvarez7@hotmail.com e-mail:fonaescostagrande@yahoo.com Regional Costa Chica Responsable: Alejandro Patrón Ponce Domicilio: Juan Ruiz e Alarcón no. 8 Col. Centro, Ometepec, Gro. C.P. 41700 Tel/fax: 01 741 412 00 41 , fonaesometepec@yahoo.com.mx e-mail:fonaescostachica@hotmail.com


Acosta Romero, Miguel. “La Banca Múltiple”. Editorial Porrúa. México, D.F. Brigham, Eugene / Pappas, James. “Economía y Administración”. Nueva Editorial Interamericana. México, D.F. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Diccionario de la Bolsa. Ediciones Pirámide. Madrid, España. Fellner, William. “Origen y Contenido del Análisis Económico Moderno”. Ediciones Ariel, S.A. Barcelona, España. Kindleberger, Charles. “Economía Internacional”. Editorial Aguilar. Madrid, España. Leonard, William. “Auditoria Administrativa”. Editorial Diana. México, D.F. Ley de Instituciones de Crédito. Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica. Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito. Maydón Garza, Marín. “La Banca de Fomento en México”. México” Fondo de Cultura Económica. México, D.F. Ortega Blake, Arturo. “Diccionario de Planeación y Planificación Económica”. Editorial Edicol. México, D.F. Padilla Aragón, Enrique. “Ciclos Económicos y Política de Estabilización”. Siglo XXI Editores, S.A. México, D.F. Perdomo Moreno, Abraham. “Elementos Básicos de Administración Financiera”. Ediciones Contables y Administrativas. México, D.F. Perdomo Moreno, Abraham. “Planeación Financiera”. Ediciones PEMA. Puebla, México. Saldivar, Antonio. “Planeación Financiera de la Empresa”. Editorial Trillas. México, D.F. Samuelson, Paul. “Curso de Economía Moderna”. Editorial Aguilar. Madrid, España. Stonier & Hague. “Manual de Teoría Económica”. Editorial Aguilar. Madrid, España. Taylor, Frederick. “Principios de la Administración Científica”. Herrero Hermanos. México, D.F. Torres Gaytán, Ricardo. “Teoría del Comercio Internacional”. Siglo XXI Editores, S.A. México, D.F.


Directorio C.P. ZEFERINO TOREBLANCA GALINDO Gobernador del Estado de Guerrero LIC. YOLANDA VILLASEÑOR LANDA Secretaria de la Juventud LIC. ARIANA RAMÍREZ GUTIÉRREZ Dir. Gral. de Organización Evaluación y Seguimiento

Visítanos Vi ítanos www.sejuve.guerrero.gob.mx

Contáctanos Palacio de Gobierno, edificio Montaña planta baja, Chilpancingo, Guerrero. Tel. (747) 47 1.99.45, ext. 6801 y 6786 emprendedores@guerrero.gob.mx

Informes Secretaría de la Juventud Guerrero, Dirección General de Organización, Evaluación y Seguimiento


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.