S
i queremos cambiar este país, en todos los sentidos, si queremos tener mejores profesionales, sin demagogias y discursos, tenemos que pensar en la preparación de las nuevas generaciones; tenemos que trabajar mucho, respetarnos, escucharnos, hacer valer nuestra inconformidad y valentía, el entusiasmo, para que las cosas vayan cambiando. Hoy todavía hay mucho de que inconformarse, todavía hay mucho que reclamar, todavía hay mucho con que no estar de acuerdo, no podemos estar satisfechos con la sociedad que somos. Es ahí, en donde la juventud tiene un papel preponderante: rebelarse a las cosas negativas del entorno, rebelarse con causa, con valores y principios, con ideales claros y pacíficos, cívicos, que no agredan a la sociedad, el derecho de terceros, la pluralidad y la tolerancia a los distinto; el día que la juventud deje de rebelarse ese día se va a apagar la luz del cambio, de la transformación, de la evolución social. Por eso desde la Secretaría de la Juventud mi gobierno ha hecho todo lo que está a su alcance por involucrarlos, incluirlos, no ha sido fácil ni sencillo, por lo menos hemos empezado a revertir el paradigma de rebeldes sin causa, por el de rebeldes con causa y principios, implementando políticas públicas que están fortaleciendo sus capacidades de participación, organización, decisión y acción; de estudio, laborales, emprendedoras, deportivas, artísticas, de comunicación, de liderazgo político, social y familiar, capacidades que sí les van a servir a resolver no sólo su presente sino lo más importante: su futuro. Si entendemos que la política es el instrumento para generar bien común y si entre otras cosas es el arte de la oportunidad y el poder desarrollar una población, lo que necesitamos son más jóvenes participando en la vida política partidista, jóvenes que tengan una nueva conciencia y nuevos valores para ir desterrando las prácticas de la corrupción, de la demagogia, del populismo, la mentira y simulación que constantemente se asocian a quienes hacemos hoy política. Ojalá podamos sentar las bases de un México donde los jóvenes reciban las bondades de la Democracia.
C. P. Zeferino Torreblanca Galindo. Gobernador Constitucional del Estado de Guerrero.
INFORME DE ACTIVIDADES SECRETARÍA DE LA JUVENTUD
Los temas de las juventudes deben ser parte primordial en los debates y propuestas de los legisladores federales y locales a fin de prever el presente y futuro de las nuevas generaciones. Ante los nuevos retos que enfrenta nuestra sociedad, la problemática juvenil debe abordarse como un asunto de seguridad nacional, pues están surgiendo nuevos fenómenos no solo de jóvenes que emigran, tribus urbanas, etc., sino de una generación que si no es atendida adecuadamente se perfila a ser una generación con problemas de salud pública, con seria delincuencia juvenil y desempleo. Por ello, el trabajo con las y los jóvenes debe de ser profundo, constante, innovador y perma ente hacia esta sociedad emergente. En Guerrero, en la administración 2005-2011 iniciamos un camino con las y los jóvenes, en donde a través de Foros, Consultas, Encuestas, estudios realizados por la UNESCO, el INEGI, la UAG, entre otras instituciones, logramos sacar a flote y poner sobre la mesa de discusión las preocupaciones, necesidades, problemas y las áreas de oportunidades de la juventud guerrerense. Logramos que los actores políticos vayan entendiendo que el tema de juventud no es un asunto de temporalidad o moda, sino que se trata de personas con necesidades reales que responden a circunstancias específicas. Hoy en Guerrero existe información real sobre el panorama juvenil, el cual ha permitido ir diseñando políticas públicas y estrategias específicas con los cuales hemos proporcionado mayor información, prevención, capacitación y atención de las demandas juveniles. Guerrero se pone a la vanguardia nacional en la sistematización de información juvenil, en campañas de prevención y orientación; entre ellas, el Observatorio Profesional y Laboral Guerrerense, el Sistema de Microcréditos para Jóvenes Emprendedores, las Jornadas “Guerreros en Movimiento” y las campañas: “Salud Joven”, “Si tomas…toma taxi”, “La Nueva Onda Política” y “La Banda quiere chamba”. El presente documento es solo un breve resumen del trabajo con las y los jóvenes de nuestro estado. Sin duda, el tema de las juventudes es aún incipiente y falta mucho por hacer, y atenderlos no solo es importante y necesario, es urgente.
Lic. Yolanda Villaseñor Landa Secretaria de la Juventud de Guerrero
Presentación
L
os jóvenes son casi la tercera parte de la población del estado de Guerrero y a nivel nacional están en el polo demográfico más alto. Nunca como ahora México ha tenido tantos jóvenes, pero además, los más educados, con mayor dominio de las tecnologías y más abiertos a los cambios; por lo que es muy importante considerarlos como un sector prioritario en las agendas públicas del país, de los estados y de los municipios. A los jóvenes debe de vérseles como los aliados naturales para el desarrollo de nuestros pueblos.
I. La Secretaría y las Políticas Públicas de Juventud 1
1. Antecedentes
1.1 Creación de la SEJUVE
1.2 La población de jóvenes guerrerenses
1.3 Fundamento Jurídico
1.4 Filosofía Institucional
1.5 Ley y Políticas Públicas de Juventud
1.4.1 Mision de la SEJUVE 1.4.2 Visión de la SEJUVE
II. Modelo de Desarrollo de la Juventud
2
2 3 5 5 6 6 6
CONTENIDO
CONTENIDO
10
Fundamentos y directrices 2.2 Características del modelo 2.2.1 Desarrollo humano 2.2.1.1 Programas 2.2.2 Vinculación Académica 2.2.2.1 Programas 2.2.3 Emprendedurismo 2.2.3.1 Programas 2.2.4 Cultura cívica y política 2.2.4.1 Programas
10 11 11 11 12 12 12 12 12 12
III. Programas y Actividades
14
2.1
3.1. Programas del eje estratégico Desarrollo Humano 14
3.1.1 3.1.2 3.1.3 3.1.4 3.2 3.2.1 3.2.2 3.2.3 3.2.4 3.3 3.3.1 3.3.2 3.3.3 3.4 3.4.1 3.4.2
Salud sexual y reproductiva 14 Prevención de adicciones 15 Atención a grupos prioritarios 16 Cultura de la legalidad y derechos humanos 17 Programas del eje Vinculación Académica 19 Observatorio profesional y laboral guerrerense 19 Casas de estudiantes 20 Premio al mérito juvenil 21 Otras actividades relevantes 21 Emprendedurismo 22 Capacitación productiva 22 Financiamiento 25 Semana regional PyME sur-sureste 26 Cultura Cívica y Política 27 Formación cívica 28 Participación juvenil 31
INFORME DE ACTIVIDADES
CONTENIDO IV. Investigaciones y Publicaciones Destacadas
34
4.1 Ley de la Juventud del Estado de Guerrero 34 4.2 Programa Especial de Juventud 2005-2011 35 4.3 Estudios de Políticas de Juventud 34 4.4 Estudio sociodemográfíco “Los Jóvenes en Guerrero” 35 4.5 Guía de derechos humanos para jóvenes 35 4.6 Conoce tus derechos sexuales 35 4.7 Nosotros somos la brigada antidrogas 36 4.8 Armando el Reven 36 4.9 Observatorio Profesional y Laboral Guerrerense 36 4.10 Manual del Emprendedor 37 4.11 Análisis de la Participación Juvenil en las Elecciones de 2005 37 4.12 Encuesta de Cultura y Participación Política de los Jóvenes Guerrerenses 2007 37 4.13 Encuesta de Cultura y Participación Política de los Jóvenes Guerrerenses 2010 38
V. Desempeño Programático y Presupuestal
SECRETARÍA DE LA JUVENTUD
39
INFORME DE ACTIVIDADES SECRETARÍA DE LA JUVENTUD
1 La Secretaría y las políticas PÚBLICAS DE JUVENTUD
2
1. ANTECEDENTES
El estado de Guerrero, guarda en su contexto histórico la participación política de jóvenes que han buscado el reconocimiento de este sector en las instituciones de los tres niveles de gobierno. El joven guerrerense representa una importante fuerza política, económica, social y cultural; para lograr la transformación del Estado de Guerrero se ha requerido de la participación de todos los jóvenes hombres, mujeres, rurales y urbanos, indígenas y no indígenas, discapacitados o no discapacitados. En estudios realizados para el Banco Mundial (1996), se reconoce a la juventud como actor estratégico del desarrollo, destaca a los jóvenes como actores protagónicos en la renovación permanente de las sociedades, particularmente en el contexto de la reestructuración socioeconómica y la globalización. Reconoce la importancia de incrementar inversión en el capital humano de las personas jóvenes para contribuir a la emergencia de destrezas y capacidades que les permitan actuar de formas nuevas. Señala que las posibilidades de las generaciones actuales no sólo dependen de los recursos de sus padres, sino también de los recursos sociales de su grupo, por lo que las políticas deben fortalecer el capital social. Debe destacarse la labor de todos aquellos hombres y mujeres que siguen luchando para lograr el reconocimiento en el marco institucional de los jóvenes guerrerenses; sin embargo, es preciso señalar que no todos los actores de gobierno ven a este sector como un agente vinculado a la toma de decisiones dentro de la esfera gubernamental. 1.1.- CREACIÓN DE LA SEJUVE La idea generadora de creación, resulta de la interacción de jóvenes de diversas procedencias sociales, preocupados por el estado que guarda su
participación en la construcción de la también joven democracia mexicana, de la que se encuentran prácticamente excluidos. Es por ello que resultó importante la existencia de un espacio institucional para la participación juvenil. De aquí, destacó el hecho preocupante de que las necesidades e intereses de los jóvenes fueron sólo determinados por los adultos dueños del poder estatal, quienes amparados en la legalidad institucional les ignoraron. Es así como el 17 de diciembre de 1996 se crea la Secretaría de la Juventud en el Gobierno del Estado, como ente institucional responsable de las políticas públicas de juventud, mediante decreto número 3 por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de Guerrero, publicada en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado número 103 de esa misma fecha, dando voz a los jóvenes guerrerenses desde el escenario institucional.
El 17 de diciembre de 1996 se crea la Secretaría de la Juventud en el Gobierno del Estado.
Sin embargo, a pesar de que incluso fue la primera Secretaría en todo el país, ésta no asumió la tarea reivindicadora demandada por los jóvenes,
INFORME DE ACTIVIDADES
pues redujo su quehacer a actividades deportivas y asistencialistas dispersas, que ante la ausencia de políticas, estrategias y programas integrales, con el tiempo sólo generó corporativismo político. La falta de atención real, durante muchos años, generó insuficiencia de leyes sobre la juventud o su deficiente aplicación, la falta de espacios para su participación y el vacío de comunicación entre jóvenes y autoridades, lo que fomentó la marginalidad para
1.2.- LA POBLACIÓN DE JÓVENES GUERRERENSES
3
Con el objeto de tener un panorama real de la situación de los jóvenes guerrerenses, en el 2005 la titular de la Secretaría de la Juventud solicitó al Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) un estudio único a nivel nacional, que contuviera únicamente datos de los jóvenes guerrerenses, con la finalidad de diseñar indicadores, estrategias y acciones para el sector joven de la entidad; sin embargo, el estudio fue entregado a la Secretaría de la Juventud hasta el año 2007. A continuación se describe un resumen analítico del estudio presentado por INEGI. “El estudio generado sobre el sector juvenil guerrerense, permite identificar escenarios que describen la conducta, la situación de vida y entorno social, político y económico de este sector social; cabe destacar que desde el año 2005 en que INEGI realizó por encargo de SEJUVE dicho estudio,.
ese gran sector; asimismo, se generó una falta de credibilidad en las autoridades, debido a la implantación ventajosa e ilegítima de políticas públicas, que sólo logro el alejamiento de los jóvenes de las prácticas democráticas, prohijando en ellos el clientelismo, la corrupción y la degradación social. Dando cumplimiento al Programa de Acciones Inmediatas y a lo propuesto en el Plan Estatal de Desarrollo 2006-2011, en cuanto a la modernización del marco jurídico de la Administración Pública del Estado, y en observancia a la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de Guerrero número 433, que contempla en su artículo 33 a la SECRETARÍA DE LA JUVENTUD, como la dependencia encargada de conducir integralmente la política de desarrollo e impulso de la juventud en el estado de Guerrero; y contando que el 23 de diciembre del año 2005, en el Periódico Oficial del Estado de Guerrero, fue publicada la Ley de la Juventud del Estado de Guerrero, la Secretaría realiza un diagnóstico que le permita diseñar las estrategias y programas con estudios de base científica. Hoy, el estado de Guerrero es eje innovador de las políticas públicas de juventud en todo el país, no sólo opera sino ejecuta estrategias para dar respuesta a las principales demandas y necesidades de los jóvenes guerrerenses.
SECRETARÍA DE LA JUVENTUD
Durante el 2005, los jóvenes guerrerenses, de entre 15
4
y 29 años representaron el 25.6% (798,009) del total de la población en la entidad, de los cuales 425 mil son mujeres y 373 mil son hombres. Los municipios con mayor población juvenil en la entidad lo representan: Acapulco (189 mil); Chilpancingo de los Bravo (62 mil); Iguala de la Independencia (35 mil) y; José Azueta (31 mil). La unión conyugal de jóvenes, como factor de la formación y la disolución de las parejas influye de manera importante en la dinámica familiar, la diferencia entre los jóvenes casados (32.1%) y los solteros (55.8%) para la entidad en 2005 fue significante; del total de jóvenes que han experimentando la vida en matrimonio, sólo el 0.2% ha disuelto esta situación; y el 9.5% prefiere vivir en unión libre. De los aspectos sociodemográficos más importantes que caracterizan al estado de Guerrero, es la población hablante de la lengua indígena, ya que representa la diversidad étnica y sociocultural; los jóvenes de entre los 15–29 años hablantes de lengua indígena en 2005 representaron en nuestra entidad al 13.6% (108,844);
87 de cada 100 hablan alguna lengua indígena; el municipio de Cochoapa el Grande concentra la mayor población de jóvenes hablantes de lengua indígena (98.9%); la lengua imperante entre los jóvenes es el Náhuatl (36,878), seguido del Mixteco (30,814), Tlapaneco (27,553) y el Amuzgo (11,314). A nivel nacional, el contexto de la Educación vulnera drásticamente al total de la población, principalmente a los jóvenes, Guerrero es de los tres últimos estados con mayor déficit educacional. La población joven por sexo que no sabe leer y escribir varía significativamente por municipio, siendo en cuatro de ellos donde se presentan los mayores porcentajes: Cochoapa el Grande (H–50.5%, M–69.5%), Tlacoachistlahuaca (H–36.2%, M-39.9%), Metlatónoc (H-27.1%, M–42.7%) y Alcozauca (H–29.2%, M – 39.1%) (INEGI/2005). Los jóvenes que recibieron Asistencia Escolar en la entidad son sólo el 27.9% mientras que el 71.4% del total de jóvenes no recibieron esta oportunidad, de tal manera que no tener sentido de pertenencia para la educación no sólo los aleja de oportunidades que ayuden a trascender en su vida, sino también los hace más susceptibles a padecer situaciones psicosociales como lo es la violencia. En lo que respecta al nivel de escolaridad de jóvenes entre 15 y 29 años, 50,693 no tienen estudios, en 280,520 es incompleta su educación básica, y son 173,162 los que sí cuentan con educación básica terminada, asimismo sólo 191,476 cuentan con educación media superior y 88,934 han terminado su educación superior. La economía guerrerense en su conjunto, en los últimos años ha presentado un crecimiento acelerado de población en edad laboral, la cual compite con la capacidad en la generación de empleos. Los jóvenes constituyen un grupo especial debido a que el principal factor para abandonar la escuela, es precisamente la necesidad de contar con un trabajo y/o empleo para subsistir. La población joven económicamente activa registrada en 2005 es de 346 mil jóvenes; es decir, que 42 de cada 100 realizan alguna actividad económica, de los cuales 239,593 son hombres (69.3%) y 106,314 son mujeres (30.7%).
INFORME DE ACTIVIDADES
La discapacidad es una realidad humana que ha sido percibida de manera distinta en períodos históricos y civilizaciones. La visión que se dio a lo largo del Siglo XX estaba relacionada con una condición o función que se considera deteriorada respecto del estándar general de un individuo o de su grupo. El término, de uso frecuente, se refiere al funcionamiento individual, incluyendo la discapacidad física, la discapacidad sensorial, la discapacidad cognitiva, la discapacidad intelectual, enfermedad mental, y varios tipos de enfermedades crónicas. En nuestro estado existen poco más de 7,480 jóvenes con alguna discapacidad, de los cuales las principales discapacidades son la mental (36.1%) y la motriz (32%). La inseguridad es de los principales factores que vulnera a los jóvenes guerrerenses, debido a los distintos escenarios que promueven la violencia en este sector; la principal causa de ellos son problemas de carácter psicosocial tales como la pobreza, el nivel de cultura, la falta de oportunidades para realizar actividades recreativas, etc. La variante de problemas para el sector juvenil, se traduce principalmente en la falta de políticas públicas que logren emerger el valor sustantivo para ser agentes de cambio; la población joven desempeña una función importante, tanto por el peso relativo respecto a la población total del Estado, como sus problemáticas y demandas. El valor estructural para ponderar este sector es un trabajo conjunto de los tres Poderes.” 1.3.- FUNDAMENTO JURÍDICO El C.P Zeferino Torreblanca Galindo, asume el poder Ejecutivo a partir del año 2005, y una vez instalados los trabajos constitucionales, el Gobernador delega la titularidad de la Secretaría de la Juventud a la Lic. Yolanda Villaseñor Landa.
En nuestro Estado existen poco más de 7,480 jóvenes con alguna discapacidad.
Las atribuciones que corresponden a la Secretaría de la Juventud, se encuentran insertadas en el artículo 33 de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de Guerrero número 433. La ley destaca como eje principal formular y coordinar las políticas y acciones encaminadas al desarrollo integral de la juventud; así como la defensa de sus derechos y de legítimas participaciones en cualquier ámbito de la vida política, económica y social. 1.4.- FILOSOFÍA INSTITUCIONAL El gobierno del estado de Guerrero reconoce a la juventud como un sector heterogéneo de atención prioritaria, a una población pujante, dinámica, con derechos y obligaciones, con características propias que la convierten en actor estratégico SECRETARÍA DE LA JUVENTUD
5
6
para el desarrollo económico, político y social de nuestro estado, siendo a la vez protagonistas de su propio desarrollo. Los jóvenes guerrerenses son y reflejan el presente de la sociedad de Guerrero: su pluralidad y anhelo de vivir mejor se traduce en sus diferentes esfuerzos, inquietudes, intereses, expresiones, demandas, visiones, reivindicaciones, identidades, códigos de comunicación, normas, problemáticas, modos y formas de vida.
Los jóvenes guerrerenses son y reflejan el presente de la sociedad de Guerrero: su pluralidad y anhelo de vivir mejor.
Por ello, se requiere la voluntad y participación de todos los actores políticos y sociales a fin de implementar no sólo políticas públicas traducidas en acciones y estrategias que beneficien a las y los jóvenes, sino también en normas jurídicas que permitan la protección de la juventud de los factores de riesgo contra los que se enfrenta cotidianamente y que promuevan mayor participación en la toma de decisiones en el ejercicio del poder y en la conducción y transformación de la sociedad. Se requiere trabajar para orientar, prevenir, conducir, preparar y facilitar las herramientas que permitan formar mejores ciudadanos comprometidos con su tiempo y con su historia. 1.4.1 MISIÓN DE LA SEJUVE Coordinar, diseñar, ejecutar y evaluar políticas públicas para impulsar, promover y facilitar el desarrollo integral de las capacidades de las y los jóvenes guerrerenses, a través de la orientación, prevención, capacitación, asesoría y facilitación de herramientas que permitan el fortalecimiento de su calidad de vida, y su participación como sujetos activos en la toma de decisiones en lo económico, político y social de nuestra entidad 1.4.2 VISIÓN DE LA SEJUVE Consolidarnos como una instancia del Gobierno del Estado de Guerrero que genere confianza en la juventud, propiciando nuevas formas de convivencia
a través de puentes de comunicación con jóvenes, sociedad y gobierno, que permitan desarrollar políticas públicas que contribuyan a su desarrollo integral, fortaleciendo al sector juvenil como un actor estratégico en una entidad en proceso de transición y modernización 1.5 LEY Y POLÍTICAS PÚBLICAS DE JUVENTUD
La Ley de la Juventud del Estado de Guerrero (607), establece las obligaciones del Estado en materia de juventud y a su vez, las responsabilidades de los jóvenes respecto a la colaboración, participación en el diseño y evaluación de las políticas públicas, así como sus obligaciones como miembros de la sociedad. En las políticas y programas de juventud el paradigma de actor del desarrollo y ciudadanía lleva a considerar como eje estratégico a la participación protagónica de jóvenes, esto constituye formas de INFORME DE ACTIVIDADES
7 inclusión social diferentes y complementarias que en ocasiones se han confundido.
riesgo de obsolescencia. De este modo el foco de la dinámica se desplaza a las nuevas generaciones.
Ya no se trata sólo de la ciudadanía formal, de ejercer el derecho al voto a partir de los 18 años, sino que se dé importancia a las prácticas sociales entre el Estado y los actores sociales jóvenes que dan significado a la ciudadanía.
Las políticas públicas de juventud, se entienden a partir de las siguientes variables:
Es imperativo abandonar el énfasis estigmatizante y reduccionista de la juventud como problema, en la práctica suspendida de sus derechos sociales, más bien debe reconocerse a la juventud por su valor de sector flexible y abierto a los cambios, expresión clave de la sociedad y la cultura global, con capacidades y derechos para intervenir protagónicamente en su presente, construir democrática y participativamente su calidad de vida y aportar al desarrollo colectivo y social. Los principales signos de estos tiempos son la institucionalización del cambio y la centralidad del conocimiento como motor del crecimiento, y ambos factores colocan a la juventud en una situación privilegiada para aportar al desarrollo. Así, la juventud pasa a ser el segmento de la población cuya dinámica se acompaña naturalmente al ritmo de los tiempos, mientras que lo contrario sucede con la población adulta, para la cual la celeridad de las transformaciones en el mundo de la producción reduce el valor de mercado de su experiencia acumulada y coloca sus destrezas en permanente
SECRETARÍA DE LA JUVENTUD
•Las políticas públicas sitúan a los jóvenes en una doble perspectiva: como actores estratégicos del desarrollo y como destinatarios de servicios, participando protagónicamente en la modernización económica, social y política del Estado. •Las políticas de juventud operan sobre la base de una auténtica y amplia concertación de esfuerzos entre todos los actores involucrados en una dinámica efectiva, desterrando los esfuerzos aislados y excluyentes entre sí. •Las políticas públicas de juventud operan sobre la base del fortalecimiento de las redes institucionales existentes y/o creando otras en las esferas en las que no existen, como una forma concreta de poner en práctica la concertación aludida.
8
•Las políticas públicas son la base de una profunda y extendida descentralización territorial e institucional, priorizando el plano local. •Las políticas públicas de juventud responden adecuadamente a la heterogeneidad de los grupos juveniles existentes, focalizando con rigurosidad acciones diferenciadas y específicas, respondiendo a las particularidades existentes en la materia. •Las políticas públicas de juventud promueven la más extendida y activa participación de los jóvenes en su diseño, implementación y evaluación efectiva. •Las políticas públicas de juventud cuentan claramente con perspectiva de género, brindando iguales oportunidades y posibilidades a hombres y mujeres jóvenes. •Las políticas públicas de juventud son un esfuerzo deliberado para sensibilizar a los tomadores de decisiones y a la opinión pública en general sobre la relevancia de este sector, como base del conjunto de la sociedad.
funciones entre los diversos actores institucionales involucrados. • Las políticas públicas de juventud definen con precisión y efectividad la distribución de roles y funciones entre los diversos actores institucionales involucrados.
•Las políticas de juventud pueden desarrollar también esfuerzos deliberados por aprender colectivamente del trabajo de todos, fomentando las evaluaciones comparadas, los intercambios de experiencia y la capacitación horizontal de recursos humanos. •Las políticas públicas de juventud definen con precisión y efectividad la distribución de roles y INFORME DE ACTIVIDADES
9
Modelo DE DESARROLLO DE LA JUVENTUD
10
2. MODELO DE DESARROLLO DE LA JUVENTUD En 2005 y 2006 promovió los foros regionales de juventud, para conocer las necesidades de los jóvenes en ese momento. A partir de ello se analizó y diseñó el primer Modelo de Desarrollo de la Juventud en toda la República Mexicana, basado en las recomendaciones internacionales de la UNESCO. Este modelo organiza, sistematiza, ordena y prioriza las demandas, retos, sueños y aspiraciones de los jóvenes guerrerenses, mismo que se ha desarrollado con fundamentos y directrices de tipo internacional, nacional y estatal. El Modelo de Desarrollo de la Juventud, se puso por primera vez en aplicación por la Secretaría de la Juventud del Estado de Guerrero durante el ejercicio del año 2007, definiendo políticas, estrategias, programas y acciones que en lo sucesivo, orientan con efectividad y eficacia el accionar de la dependencia, logrando cada ejercicio llegar a más jóvenes eficientando el presupuesto, buscando sentar las bases del trabajo a mediano plazo con los jóvenes guerrerenses, a través de lineamientos claros y estrategias ágiles que permitan mayor participación de las diferentes esferas de gobierno, tanto federal, como estatal y municipal. Así también, la inclusión de organizaciones sociales y juveniles, buscando en todo momento que los principales protagonistas y agentes de cambio sean los mismos jóvenes.
El Modelo
de Desarrollo de la Juventud se aplicó en Guerrero por primera vez en 2007.
miento, salud sexual y reproductiva, fortalecimiento institucional y cooperación internacional. • La Declaración de la Cumbre del Milenio, sede de Naciones Unidas, Nueva York, 6 al 8 de septiembre de 2000. Destacando al tema del desarrollo y la erradicación de la pobreza, cuyo objetivo es erradicar la pobreza y la exclusión social que para el caso de Guerrero ésta también se expresa en el amplio sector de jóvenes, sobre todo sin acceso a la educación, resolviendo sus ingentes necesidades por la migración, el subempleo y hasta la delincuencia.
Marco nacional • El artículo 26 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. De este postulado se derivan las políticas de la juventud orientadas a estimular la participación democrática de los jóvenes en los procesos de su incumbencia de naturaleza sociopolítica y económica.
2.1 FUNDAMENTOS Y DIRECTRICES El diseño del Modelo de Desarrollo de la Juventud está fundamentado en directrices de tipo internacional, nacional y estatal, las cuales son:
Marco internacional • Carta Iberoamericana de Derechos de la Juventud, Bávaro, República Dominicana, 15 y 16 de noviembre de 2002. Cuyos principales postulados son, la ciudadanía integral, los jóvenes y la sociedad del conociINFORME DE ACTIVIDADES
11
• El Programa Nacional de Juventud 2002-2006 y 2006-2012. Que destaca reconocer a las y los jóvenes como actores estratégicos y definitorios del rumbo de la Nación, no sólo por los desafíos y oportunidades que representa su preponderancia demográfica, sino, sobre todo, por los retos que impone a la sociedad y a las instituciones la generación de condiciones propicias para el aprovechamiento de su potencial transformador y de innovación en las distintas esferas de la vida.
Marco estatal • El artículo 33 de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de Guerrero número 433. Que se refiere a la Secretaría de la Juventud como el órgano encargado de conducir integralmente la política de desarrollo e impulso de la juventud en el Estado. • Ley de la Juventud del Estado de Guerrero. Ley publicada en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado No. 103 Alcance II, el viernes 23 de diciembre de 2005. • El Plan Estatal de Desarrollo 2005– 2011 del estado de Guerrero. • Plan Especial de Juventud 2005-2011. • Cartilla Estatal de los Derechos de los Jóvenes.
El modelo diseñado por la Secretaría de la Juventud plantea cuatro ejes estratégicos:
Desarrollo Humano, Vinculación Académica, Emprendedurismo, y Cultura Cívica y Política.
Este modelo busca en todo momento que los principales protagonistas y agentes de cambio sean los mismos jóvenes. 2.2.1 Desarrollo Humano En este primer nivel de atención a las y los jóvenes, es donde se enfocan las acciones que conllevan al fortalecimiento interior del individuo a través de información y formación de conciencia del autocuidado y la responsabilidad, que cada uno debe proveerse en su actuar, buscando en todo momento incentivar el ejercicio responsable de su sexualidad y al mismo tiempo dotarlos de información fundamental y básica en materia de salud. Este es el lineamiento de acción más sensible que se trabaja con los jóvenes guerrerenses, puesto que está enfocado al desarrollo interior de cada individuo, buscando orientar, prevenir y facilitar herramientas para la toma de decisiones a nivel individual y colectivo.
Desarrollo Humano, Vinculación Académica, Emprendedurismo, y Cultura Cívica y Política.
2.2 CARACTERÍSTICA DEL MODELO El modelo diseñado por la Secretaría de la Juventud plantea cuatro ejes estratégicos: Desarrollo Humano, SECRETARÍA DE LA JUVENTUD
Vinculación Académica, Emprendedurismo, y Cultura Cívica y Política. Este modelo busca en todo momento que los principales protagonistas y agentes de cambio sean los mismos jóvenes.
2.2.1.1 Programas:
12
• Prevención de adicciones • Salud sexual y reproductiva • Atención a grupos prioritarios • Cultura de la legalidad y derechos humanos 2.2.2 Vinculación académica En esta estrategia se busca orientar a los jóvenes en la toma de decisiones con respecto a su vocación profesional, fortalecer sus habilidades académicas y promoverlos en la competitividad en diversas áreas del conocimiento humano y de las artes. 2.2.2.1 Programas: • Observatorio profesional y laboral guerrerense • Atención a casas de estudiantes • Reconocimiento de capacidades y habilidades juveniles
2.2.3 Emprendedurismo En esta estrategia se implementan diversas acciones encaminadas a fortalecer las capacidades productivas de las y los jóvenes guerrerenses y con ello fomentar la cultura de la autogestión empresarial. Para el desarrollo del emprendedurismo se consideran tres etapas, la primera consiste en la detección de emprendedores a través de talleres, conferencias, foros y ferias, luego se les capacita y finalmente se les otorga financiamiento.
2.2.3.1 Programas: • Foros y talleres • Capacitación productiva • Financiamiento 2.2.4 Cultura cívica y política La formación cívica y política en los jóvenes, es fundamental para la construcción de una nueva sociedad, con mejores ciudadanos y líderes con ética y valores. Por ello hemos impulsado estudios que nos permitan diseñar políticas públicas que motiven y fortalezcan la participación cívica y política de la juventud, contribuyendo así a la consolidación democrática de nuestro estado 2.2.4.1 Programas: • Formación cívica • Participación juveni
13 Programas
Y ACTIVIDADES
14
3. PROGRAMAS Y ACTIVIDADES Derivado de la filosofía y fundamento legal, según lo establecido en el Modelo los programas y actividades que realiza la SEJUVE se agrupan en cuatro grandes Ejes Estratégicos, a saber: Desarrollo Humano; Vinculación Académica; Emprendedurismo; y Cultura Cívica y Política. 3.1 Programas del Eje Estratégico Desarrollo Humano Desarrollo Humano, es el Eje Estratégico más sensible, el cual está enfocado al desarrollo interior de cada individuo, buscando orientar, prevenir y facilitar herramientas para la toma de decisiones al nivel individual y colectivo. 3.1.1 Salud Sexual y Reproductiva La Secretaría de la Juventud considera que un componente fundamental de la política pública de contribuir al desarrollo humano de las y los jóvenes, es fomentar una sexualidad con responsabilidad, a través de brindar acceso a servicios de prevención e información que permitan mejorar la capacidad de las y los jóvenes para afrontar situaciones de riesgo, crear las condiciones para que en materia de sexualidad se respete su derecho a la información que garantice a las y los jóvenes la oportunidad de tener los conocimientos y habilidades que les hagan tomar las mejores decisiones en el ejercicio de su sexualidad; así también, orientar para prevenir riesgos que pongan en peligro la vida de los jóvenes, para ello, se diseñaron y operaron las Campañas “Salud Joven” y “Si tomas… Toma Taxi”, las que son centrales en este Eje, y que fueron ampliamente difundidas en el marco del programa “Jóvenes Guerreros”. “Salud Joven”, los temas de esta campaña, fueron: Prevención de enfermedades de transmisión sexual específicamente VIH/SIDA; embarazos no planeados en adolescentes y violencia en el noviazgo. La campaña consistió en dar información, orientar y dar herramientas para el autocuidado personal de los jóvenes, a fin de que tomen conciencia de que son ellos parte fundamental del cuidado de su salud.
INFORME DE ACTIVIDADES
A partir de 2006 se definieron variadas estrategias y delimitaron acciones de amplio impacto, que en su primera aplicación, logró atender a 5,957 jóvenes en ese año, en actividades tales como: Capacitación a equipos operativos; Pláticas y conferencias magistrales; Obras de teatro; Talleres; Campaña masiva en medios de comunicación, con cobertura estatal. En los años siguientes estas acciones se profundizaron y ampliaron con otras, dando espacio de participación a organizaciones sociales como el Consejo Estatal para la Prevención y Control del VIH/SIDA, en el foro De joven a joven, fomentando en las y los asistentes la generación de una conciencia de responsabilidad en el ejercicio de su sexualidad; así también, se promovió la integración de la red juvenil denominada “Jóvenes Guerreros”, formada por jóvenes líderes de escuelas secundarias, quienes se capacitaron como facilitadores de información a sus pares en materia de sexualidad para canalizar sus inquietudes relacionadas a la labor social. Para 2009 y 2010, el programa se amplió denominándose ahora Programa de Prevención y Atención a la Salud Sexual, Adicciones y Grupos Prioritarios del que derivaron 43 acciones y eventos, destacándose las Campañas de sensibilización, difusión e información en medios de comunicación impresos. 3.1.2 Prevención de Adicciones
nes”. Asumimos entonces que la intervención de la Secretaría, debería estar basada en diagnósticos serios e interacciones con otras dependencias de los tres niveles de gobierno para procurar un impacto efectivo sobre la población de jóvenes. En los sucesivos años, contamos con estudios con cientificidad sobre el problema, identificando que la situación actual del consumo de drogas en nuestro país es preocupante ya que actualmente las y los jóvenes se inician en su consumo a edades más tempranas, siendo las drogas de inicio el alcohol y tabaco, puerta de entrada a otras de estructura más compleja y por ello, con mayores dificultades para abordar su tratamiento. Es por esto que una acción prioritaria para nuestra institución ha sido enfocar los esfuerzos hacia la prevención de las adicciones, diseñando estrategias en concurrencia con las instituciones y organizaciones que integran el Consejo Estatal para Prevenir las Adicciones, del cual formamos parte y con el Consejo Estatal Contra las Adicciones y Centros de Integración Juvenil A.C., buscamos llevar a los jóvenes mensajes de prevención que les permitan hacer frente a los riesgos que implica el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas.
El conjunto de actividades de este programa en el 2009, logró impactar a 40,315 jóvenes.
En coordinación con diversas instituciones y dependencias se realizó en 2009, la firma del convenio de la “Alianza de Jóvenes Guerrerenses contra las Adicciones y la Violencia” encabezada por el Gobernador. Dicha alianza establece objetivos como la promoción de estilos de vida saludables que contribuyen a eliminar el tabaquismo en la juventud, educar a los jóvenes para un consumo moderado de alcohol y prevención de accidentes, programas de prevención de consumo de drogas y detección temprana de consumidores de drogas para canalizarlos a tratamiento. En el marco de la firma de este convenio, se presentó una conferencia del Lic. Miguel Ángel Toscano Velasco, comisionado federal de Protección Contra Riesgos Sanitarios, ante la presencia del C. Gobernador y de jóvenes de diversas instituciones educativas. Las primeras acciones en el año 2005, consistieron de talleres y cursos de verano en el Centro de Integración Juvenil de Chilpancingo, Campaña de información de salud para adolescentes en el municipio de Cualac, participación en la Primera Semana Nacional de Información a Adolescentes en Iguala y realización del Primer Foro Juvenil “Perspectiva de riesgo… una alternativa a tu alcance para prevenir las adiccioSECRETARÍA DE LA JUVENTUD
15
Para nuestra dependencia fue una prioridad generar espacios de expresión y recreación para alejarlos de las situaciones de riesgo y empoderar las inquietudes de los jóvenes a través del respaldo Institucional y el apoyo, para dar apertura y fortalecer las propuestas de manifestaciones diversas de grupos juveniles, organizando el Festival del Orgullo Gay y el Festival Estilo Libre en los cuales los jóvenes mostraron diversas expresiones culturales juveniles, sobresale de este último festival, que durante dos días alrededor de 500 jóvenes de diversas expresiones como el grafitti, ska, rap, hip-hop, reggae, break dance, mostraron sus habilidades con entusiasmo en un ambiente de armonía, con la participación de jóvenes de Chilpancingo, Zumpango, Chilapa, Acapulco, Atoyac, Taxco, Iguala, Teloloapan y Tlapa. Con esta estrategia logramos impactar a 6,230 jóvenes en 2007, 9,433 en 2008, en 2009 a más de 40,000 y
16
en 2010 a casi 54,000 con acciones de prevención, a través de la promoción de factores protectores que influyen en el autocuidado, bienestar y calidad de vida de los jóvenes adolescentes. En estas actividades ha sido fundamental la participación de jóvenes pares que transmitan información preventiva. Es una de las estrategias que seguiremos fortaleciendo, ya que promueve la participación juvenil generando una cultura de compromiso social, al mismo tiempo que procura mejores resultados en la transmisión de los mensajes preventivos entre sus pares.
mo, se presentaron performance en los cruceros y en diferentes puntos de concentración de jóvenes en el Puerto de Acapulco, y en Chilpancingo en el Paseo del Pendón y las instalaciones de la Feria. El conjunto de actividades de este programa en el 2010, logró impactar a 41,977 jóvenes y su desarrollo tomó presencia en la mayoría de los municipios de la entidad.
La campaña “Si tomas… Toma Taxi”, considera que un aspecto importante en la vida de los jóvenes y de cualquier ser humano y que nos permite distraernos y salir de la rutina en la que vivimos es la convivencia con los pares. El sector juvenil, por las características propias de su edad, tiende a convivir a través del baile y el alcohol, de aquí el diseño de la Campaña “Si tomas… Toma Taxi”, que busca sensibilizar a los jóvenes para que procuren su vida y eviten tener accidentes automovilísticos por motivos de ebriedad. En esta campaña participó la Dirección de Transportes del Estado y 9 organizaciones de taxistas del Municipio de Acapulco y 7 de Chilpancingo, con las que se firmaron convenios en los que se estipula un 10% de descuento a los jóvenes que tomen taxi estando en estado de ebriedad al salir de establecimientos a altas horas de la noche y la madrugada, así como la identificación con calcomanías a los taxis de las organizaciones participantes de esta campaña, se entregaron materiales de difusión a los jóvenes. Asimis-
3.1.3 Atención a Grupos Prioritarios La diversidad de manifestaciones juveniles en nuestro Estado, la presencia de sectores juveniles que a través de nuestra historia han sido sujetos de exclusión por motivos de lengua, color, sexo, preferencia, raza, opinión, posición económica o condición social ha dado origen a esta estrategia de atención social juvenil con la finalidad de promover condiciones de igualdad entre las y los jóvenes, fomentar una cultura de la no-discriminación que genere mejores espacios de convivencia y garantice las libertades fundamentales de las y los jóvenes en nuestro estado.
Con esta estrategia impactamos a más de 55 mil jóvenes de 2007 a 2009
Por lo que atendimos iniciativas de jóvenes organizados en las siguientes actividades: Encuentros de expresión juvenil, conmemoración del Día Mundial de la Juventud, eventos culturales, encuentros musicales, encuentro de jóvenes poetas y encuentros de graffiti. A través de dichas actividades buscamos la creación de ambientes de respeto y tolerancia a la diversidad. Como parte del convenio establecido entre el Gobierno del Estado y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, se desarrollaron conferencias, circuitos culturales, teatro, música, danza y literatura, concursos, exposiciones, talleres, simposios, encuentros juveniles, cine y mesas redondas.
con acciones de prevención.
INFORME DE ACTIVIDADES
En el ejercicio de estas estrategias, realizamos concurrencias con organizaciones sociales, como el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, el Consejo Estatal para Prevenir las Adicciones, la Secretaría de Educación Guerrero, los H. Ayuntamientos a través de sus respectivas regidurías de Juventud, Educación y Deporte, los Centros de Integración Juvenil A.C., el Grupo de Amigos con VIH y grupos culturales independientes. Con el propósito de procurar una mayor atención integral a los jóvenes guerrerenses de todos los municipios, a partir de 2009 y 2010 integramos los programas “Salud Sexual y Reproductiva”, ”Prevención de Adicciones” y “Atención a Grupos Prioritarios” en uno solo ahora denominado “Programa de Prevención y Atención a la Salud Sexual, Adicciones y Grupos Prioritarios”, lo cual permitió un uso más racional del presupuesto y mayor efectividad e impacto, ya que en su conjunto las actividades beneficiaron a poco más de 60,000 jóvenes de un importante número de Municipios. 3.1.4 Cultura de la Legalidad y Derechos Humanos Para la Secretaría, resulta indispensable llegar con sus servicios a los jóvenes de los diferentes municipios y de las localidades con mayor marginación, lo cual se ha ido logrando a través de las jornadas de orientación, promoción y prevención “Guerreros en Movimiento”, actividad central de este eje estratégico, mismas que consisten en eventos culturales, conferencias, obras de teatro, monólogos y talleres informativos que abordan los siguientes temas: noviazgo, valores, prevención del delito, autoestima, superación personal, derechos juveniles, orientación vocacional, adicciones, sexualidad y capacitación para el empleo. Asimismo, se lleva a cabo la distribución de materiales informativos y de prevención entre los jóvenes asistentes. Las Jornadas de Orientación, Prevención y Promoción “Guerreros en Movimiento”, conforman una estrategia de atención a los jóvenes que mediante diversas acciones ha permitido no sólo la atención y orienta-
SECRETARÍA DE LA JUVENTUD
17 ción sino también poder salvar vidas de jóvenes que se encuentran en situación de riesgo; se brinda información de suma importancia para su desenvolvimiento en la vida cotidiana y principalmente en la etapa de desarrollo en la que se encuentran transitando, y se orienta el conocimiento de sus garantías individuales y se fomenta la generación de ambientes de respeto mutuo entre la sociedad. Las Jornadas se realizaron en 2009 y 2010, en las siete regiones del Estado (en instituciones educativas de nivel medio superior y superior, así como en plazas cívicas de los diversos municipios del Estado como: Acapulco; Centro.- Chilpancingo, Chilapa de Álvarez, Leonardo Bravo; Norte.- Huitzuco, Iguala, Tepecuacuilco, Tetipac; Tierra Caliente.- Coyuca de Catalán; Costa Chica.- San Luis Acatlán, Pueblo Hidalgo, Cuanaxtitlán; Costa Grande.- Atoyac de Álvarez y Montaña.- Alpoyeca, Atlamajalcingo del Monte, Huamuxtitlán, Iliatenco, Malinaltepec), abordando temas en materia de Violencia en el Noviazgo, Derechos Humanos y Prevención del Delito, a través de conferencias, representación de obras de teatro, en las que se proyectan los mensajes relacionados con los problemas a los que se exponen los jóvenes por la falta de información; representaciones del espectáculo de Cirkomanía, como parte de relajamiento y diversión sana a las y los jóvenes.
18
Con el objetivo de impulsar la promoción de los derechos de los jóvenes, orientándolos a su contribución en la construcción de una cultura de respeto a los Derechos Humanos; así como informarlos y orientarlos sobre las conductas, acciones u omisiones que pueden constituir delitos o infracciones, en 2007 se concibió este programa, teniendo como actividades iniciales las “Jornadas de Promoción de Derechos Humanos Juveniles y Prevención del Delito” en las que se distribuyeron importantes cantidades de ejemplares de la “Ley de Juventud”, “Cartilla de Derechos”, “Cartilla de los Derechos Sexuales” y “Qué hacer en caso de un delito”, beneficiando a 11,810 jóvenes. En este programa se agrupan acciones coordinadas con las Secretarías de Educación y Seguridad Pública y Protección Civil, la Comisión de Defensa de los Derechos Humanos en el Estado y los Ayuntamientos, lo que fortalece la promoción y el impacto sobre el sector de jóvenes en la entidad.
Plantea llegar
a los centros educativos de nivel medio superior y superior a generar encuentros y debates.
De entre las actividades realizadas destacan por la nutrida asistencia de jóvenes la conferencia titulada “Las Trampas en la Adolescencia”, impartida por el psicólogo José Reynoso Álvarez; la presentación de los sketches titulados: “Maltrato Infantil”, “Violencia Intrafamiliar” y “Abuso de Autoridad”, a cargo del personal de la Comisión de Defensa de Derechos Humanos en el Estado; la plática sobre Prevención del Delito, impartida por personal de la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Ciudadana; la ex-
posición fotográfica con temas alusivos a los derechos de los jóvenes, proporcionada por el Instituto Mexicano de la Juventud; la presentación de la obra de teatro denominada “Vámonos de Pinta”, representada por Producciones Rico, proveniente de la ciudad de México, D.F. Parte de la estrategia, plantea llegar a los centros educativos de nivel medio superior y superior a generar encuentros y debates sobre los derechos humanos de los jóvenes y de los valores y modos de comportamiento en un marco de legalidad. De particular relevancia resulta el programa “Jóvenes en conflicto con la ley”, el cual tiene como objetivo impulsar la aplicación de medidas especiales de tratamiento que permitan la reinserción adecuada de los menores infractores y jóvenes en general a la sociedad. Para el reforzamiento de los valores y de la toma de decisiones de una manera responsable, se realizaron “Talleres de Rehabilitación” a 270 jóvenes internos en los Centros de Rehabilitación Social y el Albergue Tutelar, con temáticas enfocadas al trabajo de la autoestima, superación personal, valores de la familia, proyecto de vida y actitudes favorables en el ejercicio laboral y desarrollo cultural, con el propósito de ampliar la perspectiva de desarrollo, en relación a los diferentes oficios que puedan desempeñar al ser reintegrados a la sociedad. 3.2 Programas del Eje Vinculación Académica En esta estrategia se busca orientar a los jóvenes en la toma de decisiones con respecto a su vocación proINFORME DE ACTIVIDADES
19
fesional, fortalecer sus habilidades académicas y promoverlos en la competitividad en diversas áreas del conocimiento humano y de las artes
o formación profesional adquirir para incorporarse con éxito a un empleo o a una actividad productiva.
3.2.1 Observatorio Profesional y Laboral Guerrerense
Para tener un panorama actualizado de la ocupación de la entidad por Regiones, por sectores de actividad económica y los niveles salariales respectivos, el Observatorio concentra y analiza información sobre las características actuales del mercado laboral y su evolución histórica, así como la estructura actual de la formación profesional y técnica en el Estado, se incorpora y actualiza información sobre la estructura y evolución de la formación profesional y técnica, tomando en cuenta los diferentes perfiles, niveles y grados de formación, así como sus tasas de ingreso-egreso y niveles de empleabilidad a partir de las estadísticas institucionales de las diferentes Dependencias de Educación Superior (DES), así como de las de Educación Media Superior Técnica, tanto públicas como privadas que operan dentro del estado de Guerrero y sus Regiones, lo cual permite contar con indicadores actualizados de empleo para las carreras técnicas y profesionales por área de conocimiento, proporcionando con ello información veraz y oportuna a los diferentes sectores productivos para que cubran sus expectativas de cuadros técnicos y profesionales para el desarrollo de sus empresas.
En mayo de 2007, el Gobierno del Estado de Guerrero a través de la Secretaría de la Juventud (SEJUVE), puso en marcha un importante proyecto que pretende convertirse en una invaluable herramienta de consulta y apoyo para el desarrollo, tanto en el sector educativo del nivel medio superior y superior, como en el medio laboral público y privado del Estado. Este importante instrumento es el Observatorio Profesional y Laboral Guerrerense, que cuenta con un sitio atractivo y de fácil acceso a través de la internet con dos direcciones electrónicas: www.observatoriosejuve.org.mx/ y www.observatoriosejuve.guerrero.gob.mx/, donde los usuarios, tanto jóvenes estudiantes, como profesionistas, técnicos, así como jóvenes y público en general sin acreditación profesional y técnica, pueden acceder para consultar y obtener información relevante y pertinente sobre el mercado laboral guerrerense y del sector educativo de nuestro estado.
En los años 2008 y 2009, se realizaron actualizaciones y ampliaciones al contenido y servicios de información del Observatorio Profesional y Laboral Guerrerense, acumulando más de 15,000 visitas al portal en 2009 y casi 11,000 para 2010, debido en parte a las acciones de difusión que del mismo se realizan en los distintos subsistemas educativos, sobre todo de educación media superior, a cuyos egresados resulta de la mayor utilidad.
El Observatorio es un concepto dinámico de monitoreo, procesamiento e integración de información en los ámbitos educativos técnico y profesional, así como del ámbito laboral. Se concibe como un moderno mecanismo para facilitar la búsqueda y congruencia entre la oferta, la demanda de empleo y las carreras profesionales. Tiene por objeto que el joven, los maestros, los padres de familia, los orientadores vocacionales, así como los buscadores de empleo, empresarios y trabajadores, cuenten con una más amplia información sobre el panorama actual del empleo profesional en el estado de Guerrero y sus Regiones, que les permita ejercer una decisión libre y responsable sobre la profesión o la vía laboral a elegir, o bien sobre qué capacitación SECRETARÍA DE LA JUVENTUD
20 3.2.2- Casas de Estudiantes Iniciamos 2006 con el programa Asistencia Estudiantil, cuya finalidad fue apoyar a jóvenes estudiantes de muy escasos recursos que migran de sus lugares de origen a donde se encuentra la opción educativa que desean estudiar, por lo que la implementación del programa propicia mejores condiciones de vida al equipar los espacios que les permiten vivir entre semana.
mientos de los moradores de Casas de Estudiantes, se dio seguimiento a las aplicaciones presupuestales de ejercicios anteriores, lo que permitió en 2007 contar con diagnósticos claros, procediendo a equipar con muebles, bibliotecas y cómputo aquellas Casas que elaboraron sus expedientes técnicos y aceptaron su reordenamiento y las reglas de operación para que el servicio realmente llegue a aquellos estudiantes de bajos recursos y de buen promedio en sus calificaciones; así también, se trabajó con jóvenes de casas de estudiantes por medio de talleres de prevención de adicciones, derechos humanos e información sobre sexualidad, además de difundir el Observatorio Profesional y Laboral Guerrerense.
En el ejercicio 2006 se logró beneficiar a 750 jóvenes, principalmente indígenas que habitan en 12 albergues de la Montaña con: literas, colchones, comedores, sillas apilables, planchas, burros para planchar, estufas equipadas con su tanque de gas, mangueras y reguladores, refrigeradores, licuadoras y enciclopedias. Los albergues beneficiados se encuentran en las siguientes localidades: El Epazote y Mexcalzingo, del Municipio de Chilapa; Copalillo y San Francisco Ozomatlán del Municipio de Huitzuco; Xalitla del Municipio de Tepecoacuilco; Alpoyeca y San Pedro Petlacala del Municipio de Tlapa; Alcozauca y Juanacatlán del Municipio de Metlatónoc; Apetzuca del Municipio de Acatepec; Tlatlauquitepec del Municipio de Atlixtac; Rancho Nuevo de la Democracia del Municipio de Tlacoachistlahuaca; Acapulco y Chilpancingo.
Con el interés de atender las necesidades y requeriCon el propósito de atender las necesidades de los dos comedores universitarios que prestan servicio para los estudiantes de Acapulco y Chilpancingo, se sostuvieron reuniones con 40 coordinadores de casas, teniendo acuerdos para que se equiparan, así también a las casas que hicieron petición de equipamiento y cumplieron con los requisitos establecidos en las reglas de operación, siguieron siendo apoyadas hasta inclusive el 2009.
3.2.3- Premio al Mérito Juvenil INFORME DE ACTIVIDADES
El “Premio al Mérito Juvenil” se instauró con el propósito de incentivar a jóvenes de 14 a 29 años de edad, destacados en las disciplinas del conocimiento y las artes, convocando año con año a organizaciones sociales, civiles, instituciones educativas y población en general a participar en el Premio al Mérito Juvenil donde participaron cada año en promedio 45 jóvenes, con trayectoria de superación y lucha, cuyas acciones impulsan una cultura basada en el desarrollo humano, reconocimiento al talento en Actividades Académicas, Artísticas, Labor Social, Productivas y Méritos Cívicos. Es finalidad del certamen que la conducta, dedicación al trabajo o al estudio cause entusiasmo y admiración entre sus contemporáneos y pueda considerarse ejemplo de superación personal o de progreso en su comunidad. El premio consiste de un reconocimiento firmado por el Gobernador, una medalla de plata y un incentivo económico. El certamen se realiza como parte de la celebración de Día Mundial de la Juventud, contando con la concurrencia de la Dirección de Investigación Científica de la Universidad Autónoma de Guerrero, e instituciones educativas de nivel medio superior y superior de las 7 regiones del Estado y H. Ayuntamientos. En el Premio al Mérito Juvenil la categoría en la que más jóvenes han participado es en la de Actividades Académicas, le sigue la categoría de Actividades Artísticas, Productivas, Labor Social y Mérito Cívico respectivamente, y en las que se han recibido propuestas de jóvenes de las siete regiones del Estado, de las que han participado mayormente zona Centro y zona Norte 3.2.4- Otras actividades relevantes
Viajes de conocimiento e intercambio Se realizaron viajes de conocimiento en 2005 a diferentes lugares para contribuir a la formación académica, así como viajes de intercambio de estudiantes a diversas instituciones educativas como parte de los veranos de investigación científica. Para la implementación de esta estrategia contamos con la participación conjunta de: instituciones educativas de los niveles medio superior y superior de las 7 regiones del Estado y H. Ayuntamientos. En 2007 y 2008 se realizaron 16 y 20 viajes de conocimiento, res-
SECRETARÍA DE LA JUVENTUD
21
22
La Banda quiere Chamba, campaña de autoempleo para jóvenes, mediante a cual se ayuda, capacita y fortalece a la micro, pequeña y mediana empresa de las y los jóvenes, así también se vincula con el sector productivo, a través de financiamiento con microcréditos, asesoría y orientación empresarial, capacitación para el auto-empleo, talleres-oficio, proyectos productivos, vinculación empresarial, conferencias, foros y congresos.
pectivamente, donde se beneficiaron 277 y 459 jóvenes, quienes tuvieron la oportunidad de aplicar e intercambiar los conocimientos adquiridos durante el transcurso de su preparación académica. Tales como: investigación científica, estancias académicas en diversas universidades, encuentro de jóvenes competitivos en diferentes partes de la República, visitas al H. Congreso de la Unión, a museos y zonas arqueológicas. Cabe destacar a jóvenes estudiantes de la Universidad Autónoma de Guerrero que representaron a nuestro estado, al participar en la XXXIII Olimpiada Nacional de Estudiantes de Ingeniería Civil, en Michoacán, obteniendo un Primer lugar en Matemáticas, el Primer lugar en Mecánica de Suelos y un Segundo lugar en Análisis Estructural, donde participaron 34 escuelas, entre Universidades e Institutos Tecnológicos del País.
Día del Estudiante
En el Eje Emprendedurismo, se realizan diferentes programas y acciones enfocadas a promover, impulsar y fortalecer las capacidades productivas de las y los jóvenes guerrerense mediante la capacitación y el financiamiento a proyectos productivos juveniles. La principal demanda de los jóvenes guerrerenses es el empleo, por ello nuestra preocupación y ocupación es buscar canales adecuados que permitan mayor interacción entre los jóvenes estudiantes y no estudiantes con la planta productiva del Estado, buscando generarles mayores oportunidades de empleo, impulsar el espíritu emprendedor pero también insertarlos de manera positiva a la contribución del desarrollo económico del Estado.
La principal demanda de los jóvenes
En el marco del Día del estudiante se realizan magnos eventos de reconocimiento a los tres mejores promedios de cada Institución del Nivel Medio Superior y Superior del Estado, donde se les otorga un reconocimiento, beneficiando a 15,412 jóvenes de las siete regiones de la entidad. Otras actividades que acompañan la festividad son obras de teatro, intervenciones musicales y funciones de cine; algunas de ellas fueron: la obra de teatro “High School el Musical”, la premier de la película “Indiana Jones” en las sucursales de Cinépolis, una comedia denominada “Play Boy del Oeste”, música africana, y la conferencia magistral denominada “Juventud Responsable”, entre otros espectáculos.
guerrerenses es el empleo
Valores Guerrerenses Se participó en la realización del “Coloquio de Jóvenes Investigadores” en coordinación con la Universidad Autónoma de Guerrero, donde se presentaron protocolos de investigación, realizados por estudiantes de las diferentes Unidades Académicas, en las áreas de Ciencias Sociales y Administrativas, Ciencias Exactas e Ingeniería, Ciencias Naturales, Agropecuarias y Ambientales, y Ciencias de la Salud. 3.3- Emprendedurismo
3.3.1- Capacitación Productiva Las primeras acciones de la presente administración, se centraron en la Capacitación de jóvenes emprendedores y productores rurales con dedicación al campo, Financiamiento de proyectos de inversión productiva del sector rural y Patrocinio a jóvenes emprendedores y productores. Estas acciones permitieron beneficiar en 2005 directamente a 1,320 jóvenes de las siete regiones del Estado. La realización de Talleres, Cursos, Seminarios y Conferencias forma parte fundamental de la Estrategia de Capacitación a las y los jóvenes que tienen la idea de un negocio o bien la puesta en marcha del mismo. Los servicios que se brindan consideran diferentes áreas enfocadas a la importancia de Ser un emprendedor, Cómo iniciar un negocio propio, Administración, Contabilidad, Liderazgo, Trabajo en Equipo, entre otros; INFORME DE ACTIVIDADES
buscando con ello aportar elementos que les permitan una mejor formación profesional y poder competir ante las exigencias del mercado.
23
En esta estrategia participan diferentes instituciones educativas de los niveles Medio Superior y Superior, considerando que la capacitación es hoy en día un medio esencial para la formación profesional así como para la consolidación de proyectos o negocios. Actividades destacadas en 2005 fueron: el Primer Foro del Crédito Empresarial y Gubernamental, para el cual se patrocinó el traslado, estancia y alimentos de 300 jóvenes, los que concurrieron al Primer Foro del Crédito en Guerrero, en donde se reunieron representantes de la Banca de Desarrollo del país, para ofertar sus servicios a productores y empresarios del Estado, atendiéndose específicamente al sector de emprendedores; la Jornada Estatal de Capacitación: “Calidad total, estrategia de Competitividad”, esta actividad consistió en la organización de un curso-taller que se brindó gratuitamente a jóvenes emprendedores y productores de las siete regiones del Estado, a través de los institutos y universidades tecnológicas, y nos permitió atender una población objetivo de 420 estudiantes de educación superior tecnológica, a quienes se les orientó y capacitó sobre los elementos básicos para la elaboración y diseño de proyectos de inversión, desde un enfoque de calidad como base de la competitividad productiva. En provecho de los recursos operados a través de la Estrategia Concurrente de Atención a Grupos Prioritarios, la Secretaría impulsó en 2006 la planeación, diseño y ejecución de capacitación enfocada especialmente a interesar, promover y vincular a los jóvenes en la temática rural, ésta se denominó Jornada Estatal de Capacitación y Formación para Emprendedores del Sector Rural 2006. En ella, se orientó a desarrollar en los jóvenes emprendedores del sector capacidades para participar activamente en la visión de desarrollo rural integral y sustentable, brindándoles para tal efecto los elementos necesarios para que identifiquen el rol y la importancia que tiene su participación, contribuyendo de esta manera al impulso y desarrollo de nuestro campo. La ventaja y fortaleza más destacada de estas actividades, consisten en que los ponentes de cada uno de los temas fueron especialistas y servidores públicos responsables del estudio y operación de los programas gubernamentales de apoyo al campo, por lo que los jóvenes recibieron una capacitación directa, amplia y sumamente sustentada en datos y estadísticas apegados a la realidad y normatividad en la materia. SECRETARÍA DE LA JUVENTUD
En esta actividad, los cursos y talleres se desarrollaron en base a los siguientes ejes temáticos: Diagnóstico situacional de la Juventud en el estado de Guerrero; Nueva visión del Desarrollo Rural; Ley de Desarrollo Rural Sustentable; Programa Especial Concurrente y Estrategia Operativa de Desarrollo Rural 2006. La jornada fue de cobertura estatal, implementándose en los municipios de Acapulco, Ometepec, Petatlán, Iguala, Pungarabato, Tlapa y Chilpancingo. Para efecto de economizar su operación y ejecución, la Secretaría logró coordinarse con las Instituciones Tecnológicas de Educación Superior del Estado, obteniendo de ellas las facilidades necesarias para utilizar su infraestructura, herramientas y materiales diversos, que permitieron optimizar los recursos financieros y generaron una multiplicación de los beneficios, a favor de los jóvenes y ciudadanos asistentes. Con esta actividad se logró beneficiar a 260 jóvenes, provenientes de distintos municipios, como José Azueta, San Luis Acatlán, Xochistlahuaca, Cochoapa, Iguala, Malinaltepec, Huamuxtitlán, Cocula, Zumpango, Zitlala, Ajuchitlán del Progreso, Coyuca de Catalán, San Miguel Totolapan, Tlapehuala y Tepecoacuilco. Esta acción se implementó en coordinación con la Secretaría de Desarrollo Rural y los Institutos Tecnológicos con sede en Acapulco, Tlapa, Ometepec, Pun-
24
garabato y Chilpancingo, así como las Universidades Tecnológicas en Petatlán e Iguala. En 2007, se desarrollaron actividades de capacitación similares a las anteriores, teniendo particularidad el proyecto “Bécate”, Programa Concurrente de Participación de Recursos “2 x 1” con el Servicio Nacional de Empleo. A través de la suscripción de un convenio de participación conjunta, la Secretaría, en coordinación con la Dirección General del Servicio Nacional de Empleo Guerrero, implementó la estrategia de Capacitación a jóvenes desempleados, bajo la modalidad Bécate. Dicha modalidad consiste en la impartición de cursos de capacitación enfocados al desarrollo y potencialidad de actividades productivas de los participantes, brindándoles al final del curso, y siempre y cuando cumplan con los lineamientos establecidos, una beca económica, equivalente a un salario mínimo vigente en la región que se trate. El primer y principal requisito de elegibilidad, es que la población objetivo debe ser obligatoriamente desempleada, por lo que a través de esta dinámica de coparticipación de recursos, logramos atender a un sector sumamente importante de la juventud. Para este efecto, se impartieron cursos de: Artesanías en madera, Costura de balones, Bordado en chaquira, Bordado en listón, Industrialización de limón, Peluquería, Artesanías en palma, Corte y confección, Reparación y mantenimiento de PC´s e impresoras y Panadería. Los cursos/talleres se realizaron en los municipios de Tixtla, Xochistlahuaca, Pungarabato, Acapulco, Huitzuco de los Figueroa, Copalillo, Tlapa
de Comonfort, Cuetzala del Progreso, Olinalá y Leonardo Bravo, logrando beneficiar a un total de 309 jóvenes desempleados. Las jornadas que se impartieron en 2008, se llevaron a cabo en diferentes comunidades de nuestro estado, orientadas al desarrollo y mejoramiento de Proyectos Productivos del área rural tales como: Producción y comercialización de pasto por jóvenes emprendedores de la localidad de Oaxaquillas, Producción y comercialización de Hongos y Setas por jóvenes de la ciudad
de Chilpancingo, Elaboración de yogurt natural por jóvenes mujeres indígenas del municipio de Xochistlahuaca, entre otras actividades del área rural. En esta estrategia se efectuaron 307 acciones para beneficiar 20,373 jóvenes. En 2009, con el objeto de motivar, impulsar y formar a jóvenes hacia una cultura del autoempleo se realizaron más de 80 cursos y talleres de capacitación con INFORME DE ACTIVIDADES
temas enfocados a la formación de emprendedores así como de promoción de programas de financiamiento a los que pueden acceder los jóvenes, en los municipios de San Luis Acatlán, Ometepec, Marquelia, Acapulco, Atoyac, Zihuatanejo, Teloloapan, Iguala, Mochitlán y Tlapa, entre otros, beneficiando con ello a más de 2,000 jóvenes en el Estado. La motivación, el fortalecimiento y la constitución de emprendedores es fundamental para una cultura del autoempleo, por ello se realizaron cuatro Foros Empresariales Juveniles en los Municipios de Chilpancingo, Iguala, Zihuatanejo y Marquelia beneficiando a 2,650 jóvenes. El objetivo de tales Foros es detectar, capacitar y dar financiamiento a jóvenes o grupos de jóvenes que tienen la idea o la puesta en marcha de proyectos innovadores y rentables 3.3.2- Financiamiento
La estrategia programática Desarrollo y Liderazgo Productivo constituye un instrumento de política gubernamental de apoyo al sector productivo de la juventud en el estado de Guerrero, considerando la problemática que enfrentan los jóvenes para incorporarse o mejorar sus oportunidades en el mercado productivo-laboral. Con el objetivo de propiciar condiciones favorables para generar autoempleo y/o mantener empleos, mediante la creación y/o consolidación de proyectos productivos rentables, con posibilidades de crecimiento integral, se apoyaron con recursos financieros, capacitación, asesoría técnico-administrativa y de gestión, financiando 22 Proyectos de Inversión Productiva con sede en los municipios de Coyuca de Benítez, Petatlán, Acapulco, Ometepec, Chilpancingo, Tixtla, Tlapa de Comonfort, Iguala de la Independencia, Taxco de Alarcón y Cutzamala de Pinzón, atendiendo de esta manera a las 7 regiones del Estado. Se les otorgó maquinaria y herramienta de trabajo para poner en marcha sus empresas, dedicadas a diversas actividades productivas. Con estas acciones se generaron 78 nuevos empleos, beneficiando directamente a igual número de jóvenes.
En esta estrategia se efectuaron 307 acciones para beneficiar a 20,373 jóvenes.
El principal objetivo de esta Estrategia, es la promoción y fomento a la innovación tecnológica
y productiva del campo, buscando con ello que la actual y futuras generaciones vean en el campo una alternativa de inversión y fortaleza económica con amplias posibilidades de rentabilidad financiera y social. Se iniciaron desde 2005 actividades de financiamiento, realizando en principio el Encuentro Juvenil de Liderazgo Productivo. El contacto directo con el sector educativo y su vinculación con la doctrina y principios productivos nos permitió contar con una relación de jóvenes emprendedores y productores del Estado, a quienes reunimos en el Encuentro Juvenil de Liderazgo Productivo en la ciudad y puerto de Acapulco, con la finalidad de que intercambiaran sus experiencias y testimonios, generando en ellos una sinergia colectiva que fortaleció en casos específicos sus procesos productivos, de industrialización y comercio.
SECRETARÍA DE LA JUVENTUD
25
En el marco de la coordinación de acciones para implementar una estrategia institucional enfocada a la atención de jóvenes del sector rural, la Secretaría de la Juventud dio continuidad en el año 2006 a las actividades del año anterior, pero ahora firmando el convenio de participación y concurrencia de recursos con la Secretaría de Desarrollo Rural del Gobierno del Estado, mediante el cual se pretende contribuir al desarrollo y progreso de nuestro campo, integrando para tal efecto la fuerza, ímpetu, disposición y creatividad de la juventud guerrerense.
Esta Estrategia se llevó a cabo en concurrencia con el Servicio Nacional de Empleo, Delegación Guerrero, dependiente de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, bajo el esquema 2x1 del Programa PIP´S.
26 Es importante mencionar que se han celebrado convenios de colaboración con instituciones educativas de nivel superior, con quienes hemos trabajado estrechamente en materia de proyectos de inversión productiva. En 2007, se creó el primer “Fondo Empresarial de Crédito Juvenil” coordinado con el Fondo de Apoyo a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (FAMPEGRO), dirigido a jóvenes emprendedores. En ese año, se beneficiaron 589 jóvenes a través de 174 microcréditos que impulsan directamente a los emprendedores principalmente en actividades productivas o para ampliar, fortalecer y consolidar sus negocios en los municipios de José Azueta, Pungarabato, Heliodoro Castillo, Iguala y La Unión. El Eje Estratégico Emprendedurismo se redefinió en 2008, ampliando sus programas, a saber: Capacitación a Jóvenes Emprendedores, Asesoría y Orientación Empresarial, Financiamiento a negocios rentables a través de Microcréditos, Ferias de Proyectos Productivos, Jornadas de Capacitación y Congresos de Emprendedores. A través del Fondo Empresarial de Crédito Juvenil, de este programa se otorgaron 232 microcréditos a jóvenes emprendedores, dedicados al comercio de diferentes actividades productivas, siendo susceptibles de apoyo todos los jóvenes que tienen en marcha un negocio, sean indígenas, mujeres, madres solteras o discapacitados. Asimismo, de los programas Competitividad Juvenil, Fondo Empresarial de Crédito Juvenil y Guerrero Joven Produce consistentes en el Financiamiento de Negocios o Proyectos Productivos factibles y rentables se atendieron en 2009 más de 25 empresas juveniles, beneficiando a 80 jóvenes con una inversión de $400,000.00 aproximadamente. Los proyectos apoyados han sido de carácter innovador tales como el vino de zarzamora, tortilla de nopal, artesanías a base de madera, entre otros, que han tenido buenos resultados en el mercado.
giones que les permitan crear vínculos para fortalecer los lazos de producción y comercialización de los productos y servicios que los jóvenes ofertan en el Estado. Paralelamente se llevan a cabo talleres y conferencias, con temáticas enfocadas al Emprendedurismo, Calidad, Competitividad, Liderazgo, Planes de Negocios, Franquicias, Códigos de Barra, Marketing, Comercialización y demás, que brindan conocimientos y herramientas necesarias a fin de que las empresas puedan estar a la altura y exigencias del mercado, temáticas expuestas por ponentes con gran conocimiento y experiencia en la materia. Parte de la difusión, promoción y exhibición de negocios y proyectos juveniles, es la organización de Ferias Empresariales, en donde los jóvenes concurren a convivir y allegarse de nuevos conocimientos que les permitan generar nuevas expectativas para crecer en sus proyectos o negocios. Es un evento anual de gran impacto, a él concurren masivamente jóvenes que provienen de las distintas regiones de la entidad, al igual que lo hacen productores adultos incluso de otros estados de la República. Un total de 8,347 personas se registraron en 2006 a este evento de difusión nacional, donde participaron nueve Estados de la República, que conforman la Región SurSureste del país. La Secretaría planeó y facilitó la coordinación del pabellón “Inicia y Fortalece tu Negocio”, en donde se contó con la asistencia de 57 instituciones, entre las que destacó la participación de empresas,
3.3.3-Semana Regional PyME Sur- Sureste A partir de 2006, la Secretaría de la Juventud en coordinación con las Secretarías de Economía estatal y federal, realiza la Semana Regional PyME Sur-Sureste, que tiene por objetivo exponer proyectos y negocios exitosos constituidos por jóvenes, buscando que los emprendedores puedan tener una relación directa con productores, empresarios y comerciantes de otras reINFORME DE ACTIVIDADES
instituciones educativas, consultores empresariales y de uso de tecnologías de la información, allí se recibió la visita de 6,870 personas, siendo 5,000 jóvenes los que se registraron en el stand de la Secretaría de la Juventud, provenientes de los municipios de Acapulco, Chilpancingo, Zitlala, Chilapa, Tixtla, Zumpango del Río, Juan R. Escudero, Tlapa, Azoyú, Tecoanapa, Marquelia, Ometepec, Ayutla, San Luis Acatlán, Atoyac, José Azueta, Benito Juárez, Petatlán, Coyuca de Benítez, Taxco, Iguala de la Independencia, Apaxtla de Castrejón, Cocula, Huitzuco de los Figueroa, Teloloapan, Buena Vista de Cuéllar, Arcelia y Pungarabato, beneficiando de este modo a las siete regiones del Estado. A través de concurrencias logradas el año anterior, se financió a grupos de jóvenes en 2007, 10 jóvenes participaron como “Casos de Éxito” en el evento Semana Regional PYME y Foros Regionales del Crédito Empresarial, en los que expusieron sus experiencias de trabajo a más jóvenes interesados en proyectos productivos y manifestando la importancia de ser emprendedor. En 2008, la asistencia de jóvenes ascendió a 10,000.
5 mil jóvenes se registraron en el stand de la Secretaría de la Juventud.
La Cuarta Semana Regional PyME realizada en Acapulco en 2009, contó con la participación de 82 proyectos productivos exitosos de jóvenes emprendedores de las siete regiones del Estado. En 2009 más de 8,000 jóvenes y en 2010 más de 17,000 entre estudiantes, académicos y emprendedores, fueron beneficiados con este evento a través de talleres y conferencias magnas enfocadas al impulso y consolidación de proyectos, así como al fortalecimiento de los mismos. VCon todas las acciones realizadas en la presente campaña, hemos logrado impactar a un total de 14,447 jóvenes del Estado. Adjunto al presente memoria fotográfica de las acciones realizadas así como también anexo información periodística que da cuenta de la presencia en medios de esta campaña. 3.4- CULTURA CÍVICA Y POLÍTICA De acuerdo al Modelo de Desarrollo de la Juventud, la formación cívica y política en los jóvenes es fundamental para la construcción de una nueva sociedad, con mejores ciudadanos y líderes con ética y valores, es así que este Eje SECRETARÍA DE LA JUVENTUD
27 Estratégico se propone fortalecer los valores democráticos como la solidaridad y la participación, entre otros; a través de la formación de liderazgos y la organización de las y los jóvenes para un mayor involucramiento en los asuntos públicos de su comunidad, es una de nuestras tareas para contribuir en la formación de mejores ciudadanos jóvenes y en consecuencia una mejor sociedad. Para diseñar políticas públicas que motiven y fortalezcan la participación cívica y política de la juventud, contribuyendo así a la consolidación democrática de nuestro estado, se impulsan estudios con bases científicas, que nos permitieron delinear programas y acciones planeadas y direccionadas. Dos líneas de acción se han desarrollado para la formación Cívica y Participación de los jóvenes, generando espacios de reflexión, exposición de las ideas, debate y expresión de las mismas, y realizando ejercicios cívicos y tareas comunitarias, logrando la sensibilización, el involucramiento y la corresponsabilidad en la solución de los problemas sociales. Las actividades de estos dos programas se realizan de manera conjunta, pues se promueven los valores cívicos y la participación responsable de los jóvenes en su hacer en la sociedad. Por lo que a continuación la separación con que se tratan es sólo por describir el detalle de las mismas.
28
3.4.1 Formación Cívica
En una primera etapa, las acciones de este programa se encaminaron a la realización de cursos, conferencias, debates, seminarios, etc, se celebraron convenios con instituciones y organizaciones que fueran coadyuvantes a los propósitos de la formación cívica de los jóvenes, este tipo de tareas fueron predominantes en 2005 y 2006, en una segunda etapa se priorizó la realización de estudios que ofrecieron las bases para diseñar y orientar la aplicación de políticas y estrategias concretadas en acciones sistemáticas, dando cuerpo al programa. En el 2006 se implementó el programa Hacia una mejor Conciencia Política, con la finalidad de proporcionar espacios de exposición, análisis, discusión de ideas y fomentar la participación juvenil en la búsqueda de soluciones de los problemas de su comunidad y de la sociedad.
LA NUEVA ONDA POLÍTICA En la estrategia de generar en la juventud una nueva Conciencia Cívica y Política, se establece como principal actividad en 2009 la campaña “La Nueva Onda Política”, mediante la cual se muestran de manera clara las acciones que coadyuven a la generación del cambio de actitud en la juventud guerrerense, donde se propone que los jóvenes orienten sus inquietudes hacia nuevas actitudes democráticas y construcción de ciudadanía, además de propiciar prácticas críticas, propositivas, evitando las actitudes de dependencia; de esta manera se llevaron a cabo varias acciones.
Con el fin de disponer de propuestas de actualidad respecto al temas de la participación política de los jóvenes se concretó el “Primer Encuentro de Autoridades Jóvenes” donde se contó con la participación activa de Regidores, Síndicos, Presidentes Municipales, Diputados Locales y Federales, todos ellos jóvenes. Del encuentro emanaron resolutivos donde hacen planteamientos al H. Congreso del Estado y a las diversas dependencias de gobierno para que legislen a favor de la juventud guerrerense. El “Resolutivo del Encuentro de Autoridades Jóvenes” es el documento que contiene las propuestas tanto a las instituciones del Gobierno del Estado como al H. Congreso, tales como decretar la instalación de áreas de juventud en cada municipio, incremento en el presupuesto erogado en materia de juventud y promover la instauración de consejos ciudadanos de juventud, además de la promoción de cabildos y congresos juveniles. El “Panel de Debate Político” se realizó con los dirigentes juveniles de los diferentes partidos políticos para escuchar sus posturas, sin distingos ideológicos ni partidistas, sobre la visión actual de los jóvenes acerca del ejercicio de la política, para plantear propuestas de participación y construcción de una nueva cultura democrática que tanto necesita nuestro país y nuestro estado.
Participaron más de 500 jóvenes líderes de diferentes partidos políticos, de la sociedad civil, y de organizaciones.
El “Diplomado en Democracia y Liderazgo Juvenil”, proporciona a las y los jóvenes líderes asistentes, herramientas teóricas, metodológicas y técnicas para un mejor desempeño en su campo de interés cívico y político. Formar para forjar liderazgos juveniles emergentes que hagan viable la construcción de las nuevas élites políticas en el estado de Guerrero que influyan amplia y positivamente en el diseño institucional y conducción del México moderno.
En el marco de la campaña se replicó el “IV Modelo de Naciones Unidas del Pacifico” como una representación de las sesiones de la Organización de las Naciones Unidas que realizan estudiantes en un contexto académico, realizando debates de manera simultánea en tres comités: Cuarta Comisión de la Asamblea General (AG4); el Consejo Económico y Social (ECOSOC); y la Comisión de la Organización de Estados Americanos (OEA), tomando los temas de la agenda presente de la ONU. Este evento fue realizado en coordinación con el Instituto Internacional de Estudios Políticos Avanzados “Ignacio Manuel Altamirano” de la UAG.
Las “Proyecciones de Cine Debate” llevadas a cabo en el puerto de Acapulco y en la ciudad de Chilpancingo para promover una nueva cultura política entre los jóvenes, con los valores de la democracia por delante, mediante una campaña de reflexión, discusión y concientización de los valores de la democracia.
Se llevó a cabo la “Primera Asamblea Estatal Juvenil” en el zócalo de Chilpancingo los días 15 y 16 de enero del 2010, en la cual más de 500 jóvenes líderes de todo el Estado y de diferentes partidos políticos, de la sociedad civil, de organizaciones juveniles, ambientales, culturales, académicas, deportivas, participaron con ponencias y en mesas redondas de trabajo, discutiendo los temas de mayor relevancia para la juventud actualmente. Resultado del trabajo realizado en la “Primera Asamblea Estatal Juvenil”, se gestó el documento “Manifiesto de la Juventud Guerrerense”, donde se compilan las propuestas emanadas de las y los jóvenes líderes, algunos de ellos en el ejercicio del poder representando espacios importantes en los municipios, la academia y el trabajo comunitario; las principales propuestas se basan en la organización como parte primordial de la participación política de la juventud, la inserción de los mismos en la elaboración de las políticas públicas, enfrentar los problemas de oferta de proyectos, problemas ambientales y INFORME DE ACTIVIDADES
29
Instituto Mexicano de la Juventud, llevó a cabo la “Primera Reunión Regional Zona Sur 2009”; contando con la presencia de titulares de los Institutos Estatales de Juventud de Campeche, Chiapas, Morelos, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz, el secretario de la Juventud de Yucatán y las secretarias de Juventud de Michoacán y Guerrero; esta reunión tuvo como objetivo establecer un mecanismo de comunicación y coordinación entre las instancias estatales de Juventud y el IMJ, además de la presentación de las Políticas de Operación 2009 de los Programas Federales, los días 21 y 22 de enero del 2009. de seguridad pública, así como propiciar las mejores oportunidades de desarrollo ciudadano entre los mismos. Como resultado de esta intensa campaña se realizó una “Visita de trabajo al H. Congreso del Estado” con la Comisión de Asuntos de la Juventud, para hacer entrega de los “Resolutivos del Primer Encuentro de Autoridades Jóvenes”, así como el “Manifiesto de la Juventud Guerrerense”, con la finalidad de realizar el trabajo correspondiente en los requerimientos en la creación de decretos y modificaciones a las leyes vigentes para una actualización de las mismas con enfoque de atención prioritaria en las y los jóvenes de Guerrero. Cabe destacar, la realización del foro en el cual se seleccionaron 45 jóvenes que acudieron posteriormente a la Conferencia Mundial de juventud, que seria de gran experiencia para los asistentes. El Día Mundial de la Juventud, fue celebrado con un encuentro estatal de más de mil jóvenes provenientes de diferentes municipios del estado. El parque Papagayo de Acapulco fue el escenario para que este encuentro fuera la Libertad de expresión en su máximo explendor. Ponencias, debates, canto, danza, teatro, break dance, patinetas, cartas, disfraces, performance, grafitti, concierto y una cadena humana con faroles en la noche, fueron los simbolos y manifestaciones aa favor de la paz. Fueron dos dias donde ni la luvia apagó los animos de la juventud guerrerense. En el puerto de Acapulco, la Secretaría de la Juventud en coordinación con el
SECRETARÍA DE LA JUVENTUD
Como parte fundamental en el fortalecimiento de la coordinación interinstitucional con los Municipios, se llevó a cabo el “Encuentro Estatal de Directores de Juventud y Regidores Jóvenes”, impartiendo talleres, mesas redondas y conferencias, con los temas: “Democracia y Juventud en la etapa de Transición Política”, “División y Coordinación de Poderes en el Gobierno Municipal”, “El marco Institucional”, “Mecánica y Proceso de Toma de Decisiones”, “El papel del Cabildo en la Formulación y Seguimiento de Finanzas Públicas Municipales”, “Transparencia y Rendición de Cuentas”, para formar a los representantes juveniles de los Municipios. Como una réplica de este encuentro estatal se llevaron a cabo los “Encuentros Regionales de Directores de Juventud y Regidores Jóvenes” en los municipios de Coyuca de Catalán, Teloloapan, Atoyac de Álvarez, Taxco y Tecpan de Galeana, para instaurar las “Coordinaciones Regionales de Juventud” y presentar los programas que oferta la Secretaría de la Juventud.
Otras actividades destacadas que contribuyen a los objetivos del Eje estratégico, fueron: En coordinación con el IFE en Guerrero, se realizó el Curso de Capacitación de Debate Político por el Instituto Nacional de Oratoria, a jóvenes estudiantes de las licenciaturas de Derecho, Sociología, Ciencias Políticas, Economía y jóvenes de casas de estudiantes de Chilpancingo. Firma de Convenio de Colaboración entre la Secretaría de la Juventud y el Tribunal Electoral del Estado. Conferencia sobre la “Urna electrónica” en el marco de la Firma de Convenio. Organización del Seminario “La Justicia Electoral Participación Ciudadana y Equidad” en coordinación con el Tribunal Estatal Electoral.
30
Se realizaron 7 encuentros regionales con servidores públicos jóvenes, con la finalidad de dar a conocer los programas que la Secretaría de la Juventud estaría ejecutando durante el ejercicio fiscal 2006, en los municipios más representativos de cada región.
nes estudiantiles con sistemas de nueva tecnología. Este software se ha adaptado a diferentes consultas realizadas, entre ellas en el marco de una Conferencia Magistral del Dr. Juan Ramón de la Fuente, así como en el certamen de Novia del Estudiante del Colegio de Bachilleres de Tixtla. Elecciones con Urna Electrónica. Con la Urna Electrónica se impulsó un proyecto piloto de elecciones estudiantiles en 46 planteles del Colegio de Bachilleres del Estado abarcando 42 municipios de las 7 Regiones, registrando 138 planillas con propuestas sobre los siguientes temas: 84 inherentes a ecología, 25 sobre convivencia escolar y 29 sobre valores y ética, la capacitación en materia cívica estuvo bajo la responsabilidad de la Junta Local del IFE en Guerrero. Dicho proyecto logró la participación de 11,284 jóvenes bachilleres. Este ejercicio sin duda contribuirá a la construcción de mejores ciudadanos y al fortalecimiento de la democracia, al tiempo que innovamos con la aplicación de las nuevas tecnologías.
Las acciones de este programa promueven que los jóvenes se asuman como
En el marco del “Día Mundial de Juventud”, se organizó el panel de debate “La Política desde los ojos de la Juventud”, transmitido a través de Radio y Televisión de Guerrero “Soy Guerrero”, donde se disertó la visión de los jóvenes desde la función pública con la participación de representantes populares jóvenes y un estudiante de Ciencias Políticas de la UAG. El estado de Guerrero fue sede del 12° Concurso Nacional Juvenil de Debate Político, organizado en coordinación con el Instituto Mexicano de la Juventud. Contamos con la participación de 30 jóvenes que acudieron en representación de los diversos Estados de la República Mexicana, resultan-
actores responsables.
do ganadores el estado de Michoacán con el primer lugar, Jalisco con el segundo lugar, Hidalgo y Querétaro con el tercero y cuarto lugar respectivamente. El Instituto Internacional de Estudios Políticos Avanzados “Ignacio Manuel Altamirano” en coordinación con la Secretaría de la Juventud organizaron el Modelo ONU, donde jóvenes de diferentes instituciones educativas representaron la sesión de este organismo internacional en las diferentes mesas: económica, seguridad, social y la sesión de la OEA, en la que los jóvenes representaban a los países miembros que integran cada uno de los consejos. En 2007, se priorizó la realización de estudios de cuyos resultados surgieron nuevos programas, así, se llevo a cabó la Encuesta de Cultura y Participación Política de los Jóvenes Guerrerenses y el Estudio Sociodemográfico de los Jóvenes en Guerrero, de los cuales se da cuenta resumida en capítulo aparte.
Como una segunda fase de este importante proyecto de Elecciones Estudiantiles, se organizó el Foro Juvenil COBACH 2008, en el marco del Día Mundial de la Juventud, en donde el análisis y la discusión de los jóvenes giró en torno a problemáticas de su interés, como el tema de ecología, convivencia escolar, ética y valores. El “Modelo Naciones Unidas del Pacífico 2008”, es un foro organizado por el Instituto Internacional de Estudios Políticos Avanzados “Ignacio Manuel Altamirano”, que consiste en un ejercicio diplomático que promueve en los jóvenes la libre expresión en un ambiente de apertura democrática, bajo estrictas reglas protocolarias de equidad y transparencia.
De las acciones realizadas en 2008, destacan: Urna Electrónica, consistente en la creación de un software especial para Urna Electrónica, diseñado por jóvenes guerrerenses para el ejercicio de eleccioINFORME DE ACTIVIDADES
3.4.2 Participación Juvenil Las acciones de este programa promueven que los jóvenes se asuman como actores responsables de su papel y función social, a la luz de valores democráticos que les preparen para una vida adulta comprometida con la sociedad de su tiempo. Radio Poder Joven. Desde 2005 se realiza esta actividad, primero en los Municipios de Teloloapan y Coyuca de Catalán, sumando un total de nueve programas con presencia en los municipios de Taxco, Chilpancingo, Acapulco, Tlapa, Ometepec, Atoyac y Zihuatanejo, Los Casting´s Juveniles de Radio son un espacio de expresión para los jóvenes localizados en las siete regiones del Estado, y en 2006 mediante este programa beneficiamos un total de 305,247 jóvenes. El programa de Radio Poder Joven es en 2009 un espacio de expresión juvenil, donde se abordan problemáticas y experiencias de los jóvenes de su municipio; participando, promoviendo ideas y acciones a favor de su comunidad. Dichos programas de radio están ubicados en los municipios de Taxco de Alarcón, Coyuca de Catalán, Acapulco de Juárez, Teloloapan, Ometepec, Tlapa de Comonfort y Chilpancingo, esta actividad se extiende y complementa con Los Espacios Poder Joven, son Centros de Atención Juvenil que brindan una diversidad de servicios como informática, orientación, prevención y capacitación en diferentes rubros.
Jornadas de Bienestar Comunitario, convoca-
das por la Secretaría de Desarrollo Social, en la cual la Secretaría de la Juventud promueve la participación de los jóvenes en la presentación de actividades culturales, ballet folklórico, canto, performance y la implementación de talleres de sexualidad, adicciones, asesoría sobre proyectos productivos, obras de teatro que aborden problemáticas juveniles, muestras folklóricas, participación de jóvenes de casas de estudiantes interpretando música en diferentes lenguas, las Jornadas fueron realizadas en los Municipios de Atlamajalcingo del Monte, General Heliodoro Castillo, Quechultenango, San Miguel Totolapan y Tecpan de Galeana, beneficiando a 1,400 jóvenes. Jornada cultural: Punto de Encuentro de dos generaciones La generación joven de 1968 marcó un antes y un después en la historia política de nuestro país, sentando las bases para la apertura democrática que hoy gozamos los mexicanos. En esos tiempos los guerrerenses daban su propia lucha contra el autoritarismo, al mismo tiempo por la autonomía de la Universidad Autónoma de Guerrero, en dichas gestas la juventud universitaria jugó un papel importante para lo que hoy vivimos las nuevas generaciones: una transición hacia la democracia y la posibilidad de educación universitaria gratuita. SECRETARÍA DE LA JUVENTUD
31
32
Con la finalidad de que los jóvenes conozcan y reflexionen sobre el legado del que son depositarios y la importancia de su participación en los ámbitos políticos y sociales, realizamos la conmemoración del 40 aniversario del movimiento estudiantil de 1968 y de las gestas ya referidas, mediante la “Jornada cultural, Punto de Encuentro de dos generaciones”, con mesas redondas, conferencias, talleres, cine debate, así como eventos culturales. Con la finalidad de promover y compartir experiencias, proyectos, expresiones juveniles, se realizó del 27 al 29 de mayo del 2009 en el municipio de Teloloapan, el “Festival Juvenil de la Zona Norte”, que logró convocar a más de 3,000 jóvenes de la región, asimismo jóvenes representantes de los municipios de Iguala, Huitzuco, Apaxtla, Copalillo, General Canuto A. Neri, Tepecoacuilco, Pedro Ascencio, Teloloapan y el municipio de Ayutla de los Libres como invitado especial, se realizaron diversas actividades artísticas como danzas tradicionales “Los diablos de Teloloapan”, “La danza de los viejitos”, obras de teatro juvenil, interpretaciones de música tradicional y contemporánea; actividades deportivas como atletismo, futbol y basquetbol; y de expresiones juveniles como el concurso de graffiti. Además de contar con ciclos de conferencias con temas de salud, Emprendedurismo y formación general; en el área de stands se expusieron productos típicos de la región y del Estado en muestras de gastronomía, artesanías, libros y productos tradicionales. Por parte de la Secretaría se llevaron a cabo actividades como la conferencia “Líder de tu propia vida”, exposición del “Sistema de Urna Electrónica”, distribución de materiales informativos y trípticos de los programas de apoyo a los jóvenes.
INFORME DE ACTIVIDADES
33 Investigaciones
Y PUBLICACIONES DESTACADAS
34
4. INVESTIGACIONES Y PUBLICACIONES DESTACADAS
En este capítulo, se presentan sinopsis de las distintas investigaciones y publicaciones realizadas por la Secretaría de la Juventud, o bien encargadas por ésta a organismos e instituciones de educación superior, con el objetivo de contar con información de base científica, a partir de la cual se diseñen Políticas Públicas de Juventud y se elaboren estrategias y programas que impacten la mejora y desarrollo del importante sector social que representan los jóvenes. 4.1 Ley de la Juventud del Estado de Guerrero La presente Ley tiene por objeto establecer el marco normativo e institucional que oriente las acciones del Estado y la sociedad en materia de política juvenil y defensa de los derechos de las y los jóvenes, que permita impulsar las condiciones de participación y representación democrática de la juventud, orientadas a la promoción y desarrollo integral de las y los jóvenes como sujetos estratégicos del desarrollo de la entidad.
4.2 Programa Especial de Juventud 2005-2011
En 2005, la Secretaría se da la tarea de comenzar a transformar esta perspectiva, con un trabajo a largo plazo, que no termina con una administración, pero la intención es dejar enraizada una serie de programas con una mirada de política de Estado. Sólo así, se podrá hacer madurar las políticas públicas de juventud. Los resultados de los estudios realizados por la Oficina en México de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), elaborados especialmente a propuesta de la Secretaría de la Juventud Guerrero, muestran en la evaluación de los programas institucionales el rumbo de las políticas públicas en materia de juventud, así como las bases para un desarrollo de las mismas a largo plazo con visión a futuro y contenidos de vanguardia y validez internacional. El Estudio está estructurado en 4 apartados, los cuales son:
• Integración de políticas juveniles en el Estado
de Guerrero.- El documento consta de tres secciones, en la primera, se hace un diagnóstico lo más amplio posible de la condición juvenil en la entidad; la segunda, explica propiamente los fundamentos y conceptos del Plan; y la tercera, describe los programas y sus vertientes de acción, así como establece las metas a realizar hasta el año 2011.
La Secretaría impulsó la primera “Encuesta de Cultura y Participación Política de los Jóvenes Guerrerenses 2007”.
El Programa Especial de Juventud es resultado de un ejercicio de planeación participativa que incluye las propuestas y demandas ciudadanas expresadas durante los Foros de Consulta Ciudadana para la integración del Plan Estatal de Desarrollo 2005-2011. Contiene tanto el diagnóstico como las estrategias a implementar, siguiendo las directrices de Cómo Convivir Mejor, Cómo Producir Mejor y Cómo Vivir Mejor, mismos que son desarrollados y tomados del Plan Estatal de Desarrollo 2005-2011. 4.3 Estudios de Políticas de Juventud
La introducción de estos estudios destaca lo que las políticas de juventud en el estado de Guerrero fueron hasta antes de la actual administración de gobierno, considera que éstas se muestran altamente contradictorias; por una parte, Guerrero es la primera entidad federativa donde la institucionalidad alcanza rango de Secretaría desde 1996, y sin embargo, las cuestiones juveniles se ventilan en el gabinete del Ejecutivo estatal. El diseño y la instrumentación de estas políticas denotan lo que en muchas otras partes sucede: improvisación, paternalismo, desarticulación y poco impacto en la población objetivo.
•Fortalecimiento de los valores
y de la cultura ciudadana en los jóvenes del Estado de Guerrero.- En este estudio se presentan los resultados del diagnóstico realizado sobre la situación que guardan los programas impulsados en el estado de Guerrero para la promoción de valores y de una cultura ciudadana en la juventud, así como la percepción de dichas acciones por parte de los jóvenes.
•Derechos Humanos para Jóvenes, manual de
preguntas y respuestas.- Esta guía, estructurada por medio de preguntas y respuestas, pretende dar una mirada sencilla y práctica al tema de los Derechos Humanos con el fin de que los jóvenes, y toda persona que quiera leerla, pueda tener acceso a algunas ideas básicas y fundamentales en la materia.
•Formación para el trabajo e inserción laboral
en el estado de Guerrero.- Este estudio acerca de los jóvenes y el trabajo en sectores de pobreza en el estado de Guerrero busca caracterizar sus visiones y aspiraciones acerca del trabajo y la educación, el patrimonio de saberes del cual disponen -saberes escolarizados y saberes sociales- y su inserción en el mundo laboral. INFORME DE ACTIVIDADES
4.4 Estudios Sociodemográfico
“Los jóvenes en Guerrero” El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) y la Secretaría de la Juventud, del estado de Guerrero, presentan la primera edición de la publicación Los Jóvenes en Guerrero, edición 2007, la cual se inscribe en el amplio programa de cooperación con otras instituciones. El objetivo de este trabajo es poner a disposición de los usuarios de la información un documento estadístico que dé cuenta de la participación de los jóvenes guerrerenses en el ámbito social, económico y cultural del Estado, es por su género, la primera publicación de este tema en el Estado. La información contenida comprende una serie de datos, indicadores e índices que muestran una visión amplia de la situación demográfica, educativa, cultural y económica de los jóvenes. También, se incorporan temas sobre religión, salud y características de las viviendas. DESARROLLO HUMANO
4.5 Guía de Derechos Humanos para Jóvenes La Guía de Derechos Humanos para Jóvenes, aborda desde una visión general el tema. Está diseñada con base a los problemas y situaciones que los jóvenes viven cotidianamente, como la desigualdad social, inequidad, intolerancia, falta de respeto, exclusión social, discriminación y negociación de sus derechos y libertades. Esta guía se concibe como una herramienta de información básica, que permita fomentar una cultura de respeto y defensa de los derechos humanos entre los jóvenes guerrerenses y de México, su publicación se inscribe en el marco de la reformulación de acciones de gobierno de la Secretaría de la Juventud, y los acuerdos institucionales establecidos con el Instituto Mexicano de la Juventud y la participación de actores de la sociedad civil.
4.6 Conoce tus Derechos Sexuales Los derechos sexuales y reproductivos son parte de los derechos humanos que se encuentran contenidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, además de otras leyes como la Ley General de Salud. Estos derechos son congruentes con los tratados y acuerdos internacionales que nuestro país ha firmado en este campo. Por ello, las instituciones gubernamentales y civiles impulsan su difusión a fin de que los jóvenes les conozcan y los hagan valer. También incorpora información referida a la prestación de servicios de salud sexual y reproductiva. ¡Conócelos!
SECRETARÍA DE LA JUVENTUD
35
36
4.7 Brigada Antidrogas Es un cuadernillo elaborado especialmente para personas como tú, que están interesadas en cuidar su salud física y mental, participando en actividades que los mantengan alejados del alcohol, tabaco y otras drogas. En él encontraras información, “tips”, juegos y misiones especiales muy emocionantes que además de divertidas, te ayudarán a saber qué puedes hacer junto con tus compañeros para mantenerte protegido de los daños y problemas que causa el consumo de las drogas.
4.8 Armando el Reven Todas y todos en algún momento tenemos la inquietud de participar en un Reven con nuestras amistades. Este manual te permitirá disfrutar intensamente la convivencia con tus amigos, aprendiendo a tomar las decisiones que mejor te convengan sin sentir la presión de los demás. VINCULACIÓN ACADÉMICA 4.9 Observatorio Profesional y Laboral Guerrerense La Secretaría de la Juventud del Gobierno del Estado de Guerrero, con el propósito de ir estableciendo políticas, mecanismos y estructuras que permitan proporcionar a la juventud guerrerense mejores condiciones e información pertinente para la toma de las decisiones fundamentales para su vida, como la elección de la formación profesional y la integración en la vida laboral, pone en servicio en el año 2007 el Observatorio Profesional y Laboral Guerrerense, que pretende convertirse en una invaluable herramienta de consulta y apoyo para el desarrollo, tanto en el sector educativo del nivel medio superior y superior, como en el medio laboral público y privado del Estado. Este importante instrumento, que es el Observatorio Profesional y Laboral Guerrerense, cuenta con un sitio atractivo y de fácil acceso a través de la internet con dos direcciones electrónicas: www.observatoriosejuve.org.mx/
y www.observatoriosejuve.guerrero.gob.mx/, donde los usuarios, tanto jóvenes estudiantes, como profesionistas, técnicos, así como jóvenes y público en general sin acreditación profesional y técnica, pueden acceder para consultar y obtener información relevante y pertinente sobre el mercado laboral guerrerense y del sector educativo de nuestro estado.
El Proyecto del Observatorio Profesional y Laboral Guerrerense, cuenta además del portal de internet con una serie de publicaciones y análisis que se encuentran en formato impreso y electrónico:
•Revista Observatorio Profesional y Laboral Guerrerense, 2007.- En la revista se encuentra un resumen, primordialmente gráfico, de la información que se contiene en el portal, está dividida en 5 secciones INFORME DE ACTIVIDADES
de la siguiente manera: Estructura y evolución del mercado laboral en el estado de Guerrero; Panorama de los Profesionistas en el estado de Guerrero; Perfil Ocupacional de los Profesionistas; Prospectiva de las carreras profesionales del estado de Guerrero; Análisis 2009 de la ocupación en el estado de Guerrero; y Principales criterios de empleabilidad en el estado de Guerrero. EMPRENDEDURISMO 4.10 Manual del Emprendedor El Plan de Negocios de una empresa sintetiza los motivos por los cuales fue creada, lo que de ella esperan sus socios y la forma de operarla adecuadamente. Es por ello conveniente que al iniciar un negocio, e incluso en el caso de negocios en marcha, los socios conozcan el Plan de Negocios de la empresa, lo aprueben y le den seguimiento a su ejecución. El documento tiene como objetivo sentar las bases para elaborar un Plan de Negocios, fue elaborado buscando llevar al lector de lo general a lo particular, se divide en dos grandes apartados:
CONCIENCIA CÍVICA 4.11 Análisis de la Participación Juvenil en las Elecciones de 2005
37
La posibilidad de una sociedad más participativa, democrática, incluyente y solidaria, está en las y los jóvenes. Desde esta perspectiva el aporte generacional se desarrollaría en base a la posibilidad de proponer cosas nuevas, distintas y analíticas. En el interés de la Secretaría de la Juventud, por conocer cuál es la participación electoral de los jóvenes en cada una de las regiones del Estado, se han tomado y analizado datos proporcionados por el entonces Consejo Estatal Electoral de Guerrero, logrando resultados divididos por Cargo, Edad, Región, Sexo y Partido Político.
•El primero tiene por objeto reseñar el contexto de una empresa. En este sentido, se comentan el concepto de empresa, la forma como debe administrarse y los principios básicos de la Planeación Estratégica. •El segundo tiene por objeto señalar las bases para la elaboración de un Plan de Negocios. Para ello, primero se conceptualiza y después se procede al diseño de un Plan de Negocios, brindando ejemplos concretos.
4.12 Encuesta de Cultura y Participación Política de los Jóvenes Guerrerenses 2007 En la apuesta por fortalecer los medios de interacción Gobierno–Ciudadanía, la Secretaría impulsó la primera “Encuesta de Cultura y Participación Política de los Jóvenes Guerrerenses 2007”, que permite conocer de manera sistematizada las percepciones de los propios jóvenes respecto a la política; la valoración que ellos le otorgan a la misma para el establecimiento de los puentes y mecanismos de comunicación adecuados a sus requerimientos y necesidades; y sobre la participación política de las y los jóvenes en los asuntos públicos de la sociedad, entendida como la participación libre, respetuosa del marco legal vigente, pacífica por naturaleza, ajena a cualquier forma de violencia, libre, responsable e informada.
SECRETARÍA DE LA JUVENTUD
38
4.13 Análisis de la Participación Juvenil en las Elecciones de 2010
Recientemente se levantó la Encuesta Estatal 2010, la cual contiene la opinión de jovenes guerrerenses en los temas de: Salud, Salud Sexaul, adicciones, educación, empleo, violencia en el noviazgo y Participación social, dicho estudio refuerza el conocimiento sobre los temas juveniles y permite reforzar las políticas de atención a esta población joven del Estado.
INFORME DE ACTIVIDADES
39 Desempeño
PROGRAMÁTICO Y PRESUPUESTAL
40 5. DESEMPEÑO PROGRAMÁTICO Y PRESUPUESTAL Se describe y analiza la información de presupuestos programados y ejercidos en el periodo 2005–2010, así como los resultados e impacto de los Programas correspondientes a los Ejes estratégicos del Modelo de Desarrollo de la Juventud, aclarando por adelantado que para el establecimiento de los comparativos de metas, presupuesto y beneficiarios, los datos de 2005 y 2006 no se corresponden con las acciones definidas en el Modelo, pues éste inició su operación en 2007. Los programas que se han realizado del año 2005 a 2010, se ejecutaron con un presupuesto total de $79,393,142.00 del cual porcentualmente el 5.41% es proveniente de inversión federal y 94.58% es de inversión estatal. Se señala que del presupuesto asignado a la Secretaría durante la presente administración, en promedio se ha ido destinando por cada año la cantidad de $13,232,190.00; sin embargo es importante destacar que el periodo 2008 ha sido en el que se manejó más recurso ($14,427,400.00), con una variación de diferencia menor para el periodo 2010 de $562,755.00.
Presupuesto programado para los programas de la Secretaría de la Juventud
INFORME DE ACTIVIDADES
41
SECRETARÍA DE LA JUVENTUD
42
CF
Del presupuesto destinado para todos los programas y acciones de la Secretaría de la Juventud correspondientes al periodo 20052010, se ha ejercido en promedio el 96.33% de los recursos en los cortes de cada año fiscal (31 de diciembre de cada año), resultado que hace eficaz la administración de los mismos en tiempo y forma, y sobre todo que no existen variaciones ni diferencias ya que la tendencia es constante y se mantiene bajo un parámetro de medición que muestra veracidad en el desempeño de las acciones ejecutadas de cada periodo continuamente.
Comparativo de beneficiarios directos 2005–2010
En el periodo de la actual administración, han sido beneficiados con los programas de la Secretaría de la Juventud 63.4% de los jóvenes del estado de Guerrero (tomando en cuenta al sector de jóvenes de edad de 15 a 29 años, cifras INEGI).
lleres y toda clase de eventos (académicos, políticos, culturales, deportivos, etc), resultado que ve reflejado un eficaz impacto en el desempeño de los objetivos y cumplimiento de las metas de cada programa del periodo señalado.
El total de los jóvenes beneficiados durante el periodo de la actual administración fue 968,626 consistentes de diversos proyectos, de lo cual se observa que a partir del periodo 2007, la tendencia ha sido ascendente debido a que los beneficios que se entregan a la población de jóvenes en pláticas, congresos, cursos, ta-
Nota: Los años 2005 no son comparables con 2006, 2007, 2008, 2009 y 2010, toda vez que el impacto sobre los beneficiarios y las metas logradas se cuantifican por objetos o bienes entregados, lo cual es en 2005 biunívoco a beneficiarios.
INFORME DE ACTIVIDADES
Comparativo programático 2005–2010
43
CUMPLIMIENTO DE LOS EJES DE DESARROLLO HUMANO, VINCULACIÓN ACADÉMICA, EMPRENDEDURISMO Y CULTURA CÍVICA Y POLÍTICA 2005. Para los efectos de establecer un comparativo programático, las acciones de 2005 y 2006 se han agrupado en los ejes estratégicos del Modelo de Desarrollo de la Juventud, el cual inició su operación en 2007.
En el ejercicio fiscal 2005 del total del presupuesto programado ($10,655,977.00) se ejerció al 31 de diciembre el 96% para llevar a cabo todas las acciones de la Secretaría de la Juventud, del cual el 49.74% del presupuesto se ejecutó para acciones del eje de Vinculación Académica; y con un 4% el de Desarrollo Humano.
Durante el año 2005 se desempeñaron 13,337 diversas acciones, de las cuales en su mayoría son parte del programa de Emprendedurismo de las que le corresponden 13,004 en el cumplimiento de los programas de crédito, bicicletas, material deportivo, proyectos productivos y autoempleo juvenil, material deportivo, 3ª Feria del Empleo Juvenil y Encuentro Juvenil Liderazgo; en tanto que el eje Cultura cívica y política ejecutó 124.
METAS ALCANZADAS POR EJE DURANTE EL 2005
CULTURA CIVICA Y POLITICA
124
13.004
EMPRENDEDURISMO
VINCULACIÓN ACADÉMICA
107
DESARROLLO HUMANO
102
El total de jóvenes beneficiados durante el año 2005 no puede ser plenamente cuantificado, estimando que las personas que recibieron el impacto de las acciones en este periodo por la Secretaría de la Juventud, 52.23% fueron del eje de Desarrollo Humano resultado de la promoción de los derechos humanos juveniles, prevención del delito y grupos prioritarios..
SECRETARÍA DE LA JUVENTUD
44
CUMPLIMIENTO DE LOS EJES DE DESARROLLO HUMANO, VINCULACIÓN ACADÉMICA, EMPRENDEDURISMO Y CULTURA CÍVICA Y POLÍTICA 2006.
En el ejercicio fiscal 2006 del total del presupuesto programado ($13,249,794.00) se ejerció al 31 de diciembre el 99.8% para llevar a cabo todas las acciones de la Secretaría de la Juventud, del cual el 50% de ese presupuesto se utilizó para acciones del eje de Emprendedurismo; y con un 12% el de Cultura cívica y política.
Durante el año 2006 se hicieron 535 diversas acciones, de las cuales en su mayoría son parte del programa Vinculación académica de las que le corresponden 381 en el cumplimiento de los programas de Valores Guerrerenses, Certámenes Juveniles, Orgullo Guerrerense, Potencialidades Guerrero y Asistencia Estudiantil; en tanto que el eje Cultura cívica y política ejecutó treinta.
METAS ALCANZADAS POR EJE DURANTE EL 2006
CULTURA CIVICA Y POLITICA EMPRENDEDURISMO
30 63 381
VINCULACIÓN ACADÉMICA DESARROLLO HUMANO
61
El total de jóvenes beneficiados durante el año 2006 fueron 390,330 los que recibieron el impacto de las acciones en este periodo por la Secretaría de la Juventud, destacando que 328,233 jóvenes fueron favorecidos por las acciones correspondientes al eje de Vinculación Académica resultado de los programas de Valores Guerrerenses, Certámenes Juveniles, Orgullo Guerrerense, Potencialidades Guerrero y Asistencia Estudiantil. INFORME DE ACTIVIDADES
CUMPLIMIENTO DE LOS EJES DE DESARROLLO HUMANO, VINCULACIÓN ACADÉMICA, EMPRENDEDURISMO Y CULTURA CÍVICA Y POLITICA 2007.
En el ejercicio fiscal 2007 del total del presupuesto programado ($13,835,326.00) se ejerció al 31 de diciembre el 99% para llevar a cabo todas las acciones de la Secretaría de la Juventud, del cual el 39% de ese presupuesto se utilizó para acciones del eje de Emprendedurismo; y con un 16% el de Desarrollo Humano.
Durante el año 2007 se hicieron 951 diversas acciones, de las cuales en su mayoría son por parte del programa de Cultura cívica y política de las que le corresponden 640 en el cumplimiento de los programas de Congreso, Parlamento, Educación Cívica y Política, Pluralidad y Expresión Juvenil; en tanto que el eje Desarrollo Humano ejecutó dos campañas
El total de jóvenes beneficiados durante el año 2007 fueron 129,486 los que recibieron el impacto de las acciones en este periodo por la Secretaría de la Juventud, destacando que 74,777 jóvenes fueron favorecidos por las acciones correspondientes al eje de Cultura Cívica y Política resultado del programa de Congreso, Parlamento, Educación Cívica y Política, Pluralidad y Expresión Juvenil. SECRETARÍA DE LA JUVENTUD
45
46
CUMPLIMIENTO DE LOS EJES DE DESARROLLO HUMANO, VINCULACIÓN ACADÉMICA, EMPRENDEDURISMO Y CULTURA CÍVICA Y POLÍTICA 2008.
En el ejercicio fiscal 2008 del total del presupuesto programado ($14,427,400.00) se ejerció al 31 de diciembre el 93% para llevar a cabo todas las acciones de la Secretaría de la Juventud, del cual el 32% de ese presupuesto se utilizó para acciones del eje de Emprendedurismo; y con un 22% el de Vinculación Académica.
Durante el año 2008 se hicieron 1,952 diversas acciones, de las cuales en su mayoría son parte del programa de Cultura cívica y política de las que le corresponden 1,458 en el cumplimiento de los programas de Congreso, Parlamento, Educación Cívica y Política, Pluralidad y Expresión Juvenil, seguimiento de los programas de SEJUVE y Poder Joven; en tanto que el eje Desarrollo Humano ejecutó sesenta y cinco.
El total de jóvenes beneficiados durante el año 2008 fueron 218,110 los que recibieron el impacto de las acciones en este periodo por la Secretaría de la Juventud, destacando que 135,815 jóvenes fueron favorecidos por las acciones correspondientes al eje de Cultura Cívica y Política resultado de los programas de Congreso, Parlamento, Educación Cívica y Política, Pluralidad y Expresión Juvenil, seguimiento de los programas de SEJUVE y Poder Joven. INFORME DE ACTIVIDADES
CUMPLIMIENTO DE LOS EJES DE DESARROLLO HUMANO, VINCULACIÓN ACADÉMICA, EMPRENDEDURISMO Y CULTURA CÍVICA Y POLÍTICA 2009.
En el ejercicio fiscal 2009 del total del presupuesto programado ($13,360,000.00) se ejerció al 31 de diciembre el 92% para llevar a cabo todas las acciones de la Secretaría de la Juventud, del cual el 33% de ese presupuesto se utilizó para acciones del eje de Desarrollo Humano; y con un 19% ejercido el de Vinculación Académica.
Durante el año 2009 se hicieron 1,307 diversas acciones, de las cuales en su mayoría son parte del programa de Cultura Cívica y Política de las que le corresponden 1,031 en el cumplimiento de los programas de Congreso, Parlamento, Educación Cívica y Política, Pluralidad y Expresión Juvenil, seguimiento de los programas de SEJUVE y Poder Joven; en tanto que el eje Emprendedurismo ejecutó cuarenta y cinco.
El total de jóvenes beneficiados durante el año 2009 fueron 199,498 los que recibieron el impacto de las acciones en este periodo por la Secretaría de la Juventud, destacando que 97,891 jóvenes fueron favorecidos por las acciones correspondientes al eje de Cultura Cívica y Política resultado de los programas de Congreso, Parlamento, Educación Cívica y Política, Pluralidad y Expresión Juvenil, seguimiento de los programas de SEJUVE y Poder Joven. SECRETARÍA DE LA JUVENTUD
47
48
CUMPLIMIENTO DE LOS EJES DE DESARROLLO HUMANO, VINCULACIÓN ACADÉMICA, EMPRENDEDURISMO Y CULTURA CÍVICA Y POLÍTICA 2010.
En el ejercicio fiscal 2010 del total del presupuesto programado ($13,864,645.00) se ejerció al 31 de diciembre el 99.20% para llevar a cabo todas las acciones de la Secretaría de la Juventud, del cual el 29% de ese presupuesto se utilizó para acciones del eje de Desarrollo Humano; y con un 18% ejercido el de Vinculación Académica.
El total de jóvenes beneficiados durante el año 2010 fueron 203,207 los que recibieron el impacto de las acciones en este periodo por la Secretaría de la Juventud, destacando que 79,586 jóvenes fueron favorecidos por las acciones correspondientes al eje de Cultura Cívica y Política resultado de los programas de Congreso, Parlamento, Educación Cívica y Política, Pluralidad y Expresión Juvenil, seguimiento de los programas de SEJUVE y Poder Joven.
INFORME DE ACTIVIDADES
49 DIRECTORIO C.P. Carlos Zeferino Torreblanca Galindo Gobernador Constitucional del Estado de Guerrero Lic. Yolanda Villaseñor Landa Secretaria de la Juventud Lic. Norberto Cisneros Morales
L.C. Héctor Javier González Rodríguez
Procurador de la Juventud
Delegado Administrativo
Lic. Blanca Iris Ávila Tinoco Secretaria Particular
Ing. Miguel Ángel Silva Sierra Jefe de la Unidad de Promoción y Difusión
Ing. Erik Francisco Valle Camacho Jefe de la Unidad de Informática
Ing. Eumir Esteban Salgado Lampart Subsecretario de Desarrollo Juvenil
Lic. Ariana Ramírez Gutiérrez Directora General de Organización, Evaluación y Seguimiento
Libertad Sánchez Carreto Directora General de Vinculación Académica
Benigno Meza Chona Director General de Coordinación Regional
Lic. Yuridia Morales Campuzano Encargada de la Dirección General de Atención Social
Secretaría de la Juventud Palacio de Gobierno.
Boulevard Lic. René Juárez Cisneros No. 62 Edificio Montaña, Planta baja Col. Ciudad de los Servicios, C.P. 39075, Chilpancingo, Guerrero. Tel: 01 747 4 71 99 45 Conmutador 47-1-9700
SECRETARÍA DE LA JUVENTUD