Dos fuentes de la Sociología mexicana: el caso de Porfirio Parra y Rafael de Zayas Enriquez

Page 1

Universidad Autónoma de Tlaxcala Licenciatura de Sociología Asunto: Línea del tiempo Luz Selena Morante Sánchez Fecha: 27/08/2019

En 1849 Barreda y aportaciones de Comte, sale el positivismo en las 3 leyes de los estados de la realidad social de la ética-moral.

Dos fuentes de la Sociología mexicana: el caso de Porfirio Parra y Rafael de Zayas Enríquez

En 1878 Parra, elaboro el ensayo sobre la patogenia, del comportamiento humano.

El interés de Barreda por su estudio de la moral fue una cuestión central en sus ideas.

1840

En 1885 y 1886 Zayas público su fisiología del crimen, estudio jurídicosociológico

El 25 de febrero de 1877 se abordo el tema de la evolución y su relación con el estudio del hombre la AMGB.

Gabino Barreda estuvo interesado en la educación por representar una vía para emancipar al país de su herencia metafísica.

En 1844 se publica el discurso sobre Espíritu positivista

1880

1870

1860

Las ideas Barredianas derivan de la influencia que ejerce la escuela francesa de medicina y biología frenológica que forman parte de la obra de Comte.

En 1975 se provocaron múltiples polémicas con el Cours de Philosophe Positive

En al revista Archivio di Psichiatria et Antropologia Criminale no solo difundieron ideas criminalísticas de México, además construyeron un material que ofreció muchos “datos” y “testimonios” sobre la influencia de los factores morfológicos y hereditarios en los comportamientos humanos.

Zayas igualmente oriento sus reflexiones en torno al problema jurídico que enfrentaban los códigos penales y civiles mexicanos en cuento a la locura y otras acciones vesánicas.

Dentro de las perspectivas del positivismo de conteano, la sociología debía subordinarse filosofía y metodológicamente a los estudios biológicos que borda los fenómenos intelectuales y morales. Barreda lo social tomo significado como ese espacio de las normas culturales y morales que aseguraban la existencia de valores altruistas y si bien la biología frenológica parecía un medio seguro para presentar esta temática como parte de la vida objetiva y se hizo pagar un alto precio.

Barrera adopto los actos individuales como buenos o malos por naturaleza, los individuos poseían una mayor disposición natural en sus inclinaciones innatas.

Trabajo las tesis de la moral a partir de las funciones fisiológicas de la morfología cerebral.

A través de la FRENOLOGIA, Barreda creyó en la posibilidad de atenuar y hasta modificar la determinación biológica en el ámbito moral.

Zayas creía esperanzado, que la situación tendría fin de llegar al estado positivo, alcanzando un equilibrio entre la naturaleza y la moral humana, en las épocas del crecimiento.

Parra en 1885, argumentaba que si tenia en cuenta que muchos de los criminales existentes presentan algunas lecciones cerebrales o morfológicas el sistema jurídico debía actuar y diferencia las penas, y castigaba a todos por igual.

Zayas hizo el tratamiento acerca de la normalidad y patología social, aunque siguió inmerso en la contradictoria relación que le imponía la existencia de tratar a las manifestaciones morales como datos puros de la naturaleza.

1890

Zayas le dio un sentido a la vida de todas las razas, incluidas las humanas en su percepción suponía la destrucción de sus elementos componentes.

Destaco las enfermedades morales lejos de reposar el suceso metafísico eran fenómenos regidos por las leyes causales de la naturaleza. El cuerpo humano y el caso del cerebro y explicaciones mecánicas y determinísticas.

Las inquietudes de Zayas más después era el problema indígena en México, y no se retomaron el tema de los indios eran una realidad palpable, innegable antes del porfiriato.

En 1897 Zayas público su libro “la redacción de una raza, un estudio histórico sociológico” participo en la fórmula de la frenología y del orden social las cuestiones indígenas.

Esta moral materializada con la fisiología, según propuso Parra convertirse en el objetivo de una nueva disciplina: la medicina social (Parra 1895, 1895, 1895 y 1902).

1900

En 1900 Parra publico una novela llamada “pacotilla” de la critica social de la importancia de la moral.

Zayas fue parte del grupo de estudios que vieron en los indios y los mestizos un aparte de la naturaleza observable le dieron forma a una especie y la convirtieron en una suerte de concepto teórico.

La propuesta de Zayas sobre la evolución racial de las especies y la ley de la desaparición de las razas menos aptas, si no marcas las diferentes razas que se encontraban en la sociedad.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.