La recepción de la obra de Durkheim en la sociología mexicana

Page 1

Universidad Autónoma de Tlaxcala Licenciatura de Sociología Asunto Línea del tiempo Luz Selena Morante Sánchez Fecha:06/09/2019

1930

La recepción de la obra de Durkheim en la Sociología mexicana

En 1939 la obra del sociólogo francés era conocida y discutir en los diversos cursos de sociología que se dictaban en las diferentes instituciones sin embargo este conocimiento nos expresa un debate critico por escrito de las ideas de Durkheim a través de Mendieta.

También se puede identificar el asunto del “credo” positivista, la aplicación de alguno de los principios del análisis empírico concreto de la realidad mexicano.

Por 1959 se dieron las primeras impresiones después de revisar las publicaciones de Durkheim en México sus obras mas conocida es la de “El Suicidio” pero fueron mas o menos desmedido.

En las décadas de los años cuarenta y cincuenta y principios de los sesenta, se dieron opiniones acerca de que Durkheim fue el padre fundador que mas influía y delineo la obra de los sociólogos mexicanos.

En 1950 se descubrieron unos manuscritos de Durkheim donde el autor trataba temas como a la democracia y el papel del Estado en las sociedades avanzadas que se consideran faltantes de la sociología.

1940

En las décadas de los años treinta el positivismo, fue una de las tradiciones del pensamiento que nos dieron la perspectiva de todos los “protosociólogos” en México.

Al hablar de “proto-sociólogos” se refiere a médicos, abogados profesionistas y gente de buena voluntad general por una u otra razón de sus propias disciplinas acerca de los problemas de la sociedad.

En los cuarenta surgimientos del periodo previo de un ámbito institucional propio de las ciencias sociales, los positivistas mexicanos reflexionaran sobre la sociedad de acuerdo a los principios naturalistas, pero no hacían investigación empírica eran fundamentalmente especulativos.

1950

La revista mexicana publico en los primeros treinta años de su existencia a una cantidad impresionante de textos de los mas importantes sociólogos europeos y estadounidenses.

En este mismo año aparece el numero de aniversario de la Revista Mexicana de Sociología dedicada a Durkheim con varios autores extranjeros y solo tres mexicanos como Mendieta y Uribe Villegas y un texto critico escrito por Recasens Siches.

En el año 1959 en la revista mexicana de Sociología trabajos de Durkheim, la mayoría fueron publicados.

En 1964 se publico el ultimo articulo de la obra de Durkheim en la Revista mexicana de Sociología, autores mexicanos; Mendieta y Núñez.

1960 En 1958 comienzan a ser editados en francés las lecciones de sociología, el doctor Mendieta.

A mediados de los setenta y mitad de los ochenta se formaba una influencia de la hegemonía del marxismo como corriente teórica ideológica en la Facultad de Ciencias Políticas y sociales a partir de la profesionalización y la incorporación de otras corrientes de pensamiento.

1970 Las corrientes anti-positivistas no produjeron un pensamiento homogéneo, estarían ligadas al romanticismo o al historicismo alemán y las influencias de Boas o Manuel Gamio, para el acercamiento de la realidad.

1964 la entrada de movimientos sociales y del auge del marxismo en Universidad mexicana que fue fundamental.

En 1968 la incorporación de movimientos obreros, campesinos y principalmente la de los estudiantes de México.

1980


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.