Universidad Autónoma de Tlaxcala Lic. Sociología Lidia Girola o Fernando Castañeda en Asunto: Línea del tiempo enfrentar problemas Luz Selena Morante Sánchez en el aparato científico de las aportaciones 18/09/2019 epistémicas, una forma paradigmas de divulgación de la ciencia social en México.
Durante el siglo XX esta ciencia alcanzo una madurez significativa, con base a las tradiciones teóricometodológicas de origen nacional, industrialización que lideraba América Latina.
1800
En 1875, el proceso de industrialización de la ciencia social cuando Justo Sierra la incorpora al programa de la Escuela Nacional Preparatoria.
La sociología se inclinaba por el positivismo en ENP su lema era “orden y progreso” vinculadas a las razas.
La historia de la sociología mexicana, vincula el concepto de modernidad con acontecimientos y procesos históricos como la independencia, la revolución, el porfiriato, el cardenismo, la industrialización o las tensiones ligadas al Estado, la Universidad, la iglesia, las clases sociales.
En 1930, el oficio del sociólogo, durante el periodo del rector Ignacio García Téllez, se funda en la UNAM el Instituto de investigaciones Sociales (IIS) sus fundadores fueron Vicente Lombardo Toledano, Miguel Othón de Mendizábal, Narciso Bassols y Luis Chico Goerne.
Se pueden encontrar como; social, indigenismo, la delincuencia, el alcoholismo entre diversos problemas nacionales de acuerdo con el concepto de “modernidad”.
El IIS se enfoca en temáticas como la integración nacional, como económica. En 1939, bajo la dirección de Lucio Mendieta y Núñez, cuando el IIS logra articular un proyecto institucional a la par de la creación de una revista de divulgación con mayor tradición en América Latina, la Revista Mexicana de Sociología.
1900
Zulia Yanzadig Orozco Reynoso
En 1970 la creación de centros de investigación en ciencias sociales, como fundaciones como FCE, UAM, UIA, y Colmex.
En las décadas de 1980, la crisis de la sociología y se determinó el “marxismo académico que podía ser crítico y técnico”.
1950
Después de la segunda guerra mundial y la creación de la CEPAL en 1945 emerge las posturas de dos renombrados sociólogos mexicanos: Pablo González Casanova y Rodolfo Stavenhagen.
Entre 1933 y 1934 fue la famosa polémica que se presentó entre V. Lombardo Toledano y A. en el primer congreso de Universitarios Mexicanos.
En 1965 la democracia en México que expone el problema de la democracia con el método inductivo.
La diversidad de propuestas teóricometodológicas no limitan a la sociología, si no amplían el campo del estudio y que son herramientas epistémicas que facilitan observar, comprender e interpretar la acción en el mundo de la vida cotidiana. En el 2005, los profesores Fernando Castañeda, Arturo Chavez y Alfredo Andrade en un encuentro en una crisis si no en una diversidad de paradigmas.
Max Weber desarrollo el apartado de “la ciencia como vocación” del político y el científico.
2000
En 1980 se modificó, eliminando el tronco y retirando materias de metodología, dejando a los estudiantes rencos ante su futuro oficio.
En 1965 se destaco un articulo publico en el diario el Dia titulado “siete tesis equivocadas sobre América Latina” como la corriente, “la sociología latinoamericanista”.
Castañeda observa positivamente la crisis, se genera una redificación de la sociología.