Universidad Autónoma de Tlaxcala Licenciatura de Sociología Asunto Línea del tiempo Luz Selena Morante Sánchez Fecha: 06/09/2019 La maestra Margarita Olvera publico la obra Lucio Mendieta y Núñez y la institucionalización de la sociología en 1939-1965, el propósito es reconstruir, mediante un análisis sociohistórico, el proceso inicial institucionalización de la sociología académica mexicana. Enfocarse a la tradición hermenéutica y sociohistórico, con el propósito de elaborar un análisis sobre el significado de la etapa fundacional de la sociología académica en México a través de las obras de Mendieta y Núñez.
Lucio Mendieta y Núñez y la institucionalización de la sociología en México, 1939-1965, de Margarita Olvera Serrano Lucio Mendieta destacaba el desarrollo como disciplina científica al servicio del país. Mendieta y Núñez contribuyeron con la consolidación del instituto de investigaciones Sociales y la creación de la Revista Mexicana de Sociología
La Escuela Nacional de Ciencias Políticas y Sociales -hoy Facultad de Ciencias Políticas y Sociales- de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
En los años cincuenta en la obra de Lucio Mendieta y Núñez, significo un gran esfuerzo por incluir en los estudios sociológicos como la disciplina una identidad propia, y otras ciencias sociales como el derecho, la antropología y la etnografía.
1930
1940
1950
Buscaba promover, junto con los gobiernos posrevolucionarios, la modernización, el progreso y la justicia social en México a través del conocimiento especializado.
1960
La Escuela Nacional de Ciencias Políticas y Sociales fue inaugurada en 1951.
Mendieta estuvo promoviendo la profesionalización de la enseñanza y la investigación en esas disciplinas y tubo el talento personal y político para lograrlo.
Se forma una comunidad intelectual interesada en la sociología, sobre la realidad Social mexicana.
A mediados de los años sesenta, el liderazgo moral e institucional de Mendieta y Núñez se vio disminuida cuando dejo el puesto de director del instituto de Investigaciones Sociales.
A principios de los años cincuenta el instituto de investigaciones sociales y la revista mexicana de sociología, con la visión positivista de Mendieta, crear un lenguaje teórico y metodológico común y homogéneo para analizar al mundo.
En los años treinta y cuarenta del siglo XX, la Universidad Nacional Autónoma de México dejo de ser una empresa intelectual aristocrática ajena a la problemática social y se formo en un espacio cultural de gran peso.
El autor afirma uno de los principales obstáculos para la disciplina se desarrollará plenamente como ciencia autónoma era la inexistencia de definiciones claras de los procesos que se deberían estudiar.
Se entrego obras clásicas de la literatura sociológica occidental e incorporar los estudios sociológicos mexicanos como conceptos de la revolución, burocracia y planificación.
Estas instituciones operan como los principales lugares de socialización y profesionalización de la naciente disciplina científico-social.
1970
En el periodo de 1950 a 1964, Mendieta y Núñez proyectaban una disciplina científica, como el ámbito nacional como el internacional, y espacios de reflexión y discusión de practicantes de la sociología en esa época. Cuando se hiso el cambio de puestos en 1939 a 1965 fue adoptar nuevos rumbos de la disciplina sociológica y abordar nuevas temáticas de investigación e incorporar otras referencias teóricas, alejadas a la perspectiva naturalista y positivista impulsada.
Representaban una relación de poder y acción gubernamental que Mendieta y Núñez, para dar solución a los problemas de una nación moderna emergente, como era México.
Se dio una transformación de liderazgo de Pablo González Casanova, quien sustituiría a Mendieta y Núñez como el verdadero hombre fuerte de la sociología en México.