Metodología Cuantitativa

Page 1

Universidad Autónoma de Tlaxcala Facultad de Trabajo Social, Sociología, Psicología y Psicoterapia Licenciatura de Sociología

Luz Selena Morante Sánchez Unidad de Aprendizaje: Metodología Cuantitativa Nombre de la carpeta: Trabajo de Reposición del 1º Parcial


Índice Capítulo 1 Métodos cualitativos y métodos cuantitativos, dos enfoques a la sociología Capítulo 2 La medida y las matemáticas Capítulo 3 Planteamiento del problema cuantitativo Capítulo 4 Desarrollo de la perspectiva teórica: revisión de la literatura y construcción del marco teórico Capítulo 5 Definición del almacén de la investigación a realizar: exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa Capítulo 6 Formulación de hipótesis Capítulo 7 Niveles de medición. Técnicas de investigación aplicadas a las ciencias sociales. Capítulo 8 Escala para la medición de actitudes. (Lickert). Capítulo 9 Escalas para la medición de actitudes. (Thurstone). Capítulo 10 Escalas para la medición de actitudes. (Bogardus).


Presentación En el presente trabajo se realizará infografías de los métodos y reconstrucción, escalas de actitudes de investigaciones a las ciencias sociales y la clasificación de niveles que se consideran para la investigación del método cuantitativo y cualitativo.

Objetivo de la Unidad de Aprendizaje Comprender los conceptos y principios que fundamentan la metodología cuantitativa y que permiten generar conocimiento sobre situaciones concretas de la realidad social, el estudiante dominara los elementos conceptuales, epistemológicos, técnicos y tecnológicos la investigación cuantitativa.


Métodos cualitativos y Métodos cuantitativos, dos enfoques a la

sociología

Datos cualitativos Y datos cuantitativos. ¿Cuál es la diferencia? Los sociólogos cuantitativos asignan números a las observaciones cualitativas, producen datos al contar y “medir” cosas. Pueden ser individuos, grupos, sociedades enteras, actos de lenguaje.

Los sociólogos cualitativos, informan principalmente de las observaciones en el lenguaje natural, informan sobre el mundo social para realizar investigaciones sociológicas.

¿Cuál es la participación de un Sociólogo? Los sociólogos leen y comprenden los objetos en tales textos capaces de legitimar sus creencias. Los sociólogos producen datos al traducir sus observaciones e indagaciones a sistemas de notación escrita. Son como un grupo profesional que están interesados en imponer reglas normativas acerca de la recopilación, la exhibición o el uso de los datos.

Ejemplos:

En los métodos cuantitativos encontramos como las instituciones e organizaciones, centros donde se dedican a la investigación de fenómenos sociales en cuestión de elaborar encuestas que se puedan cuantificar como: INEGI, IIESES etc.

En el método cualitativo se encuentran la presencia del lenguaje natural entre dos personas cara a cara donde no se hace cuantificable y se comparten datos de opiniones de algún fenómeno social que se haya presentado.


La medida y Las matemáticas Las técnicas de investigación y las escalas de medida de cualquier ciencia pueden considerarse como problemas de la sociedad del conocimiento. Como la recolección de datos, en las conductas de la vida cotidiana, así como las mediciones precisas de los actos sociales, y usar las reglas del uso del lenguaje, gestos y expresiones lingüísticas, y obtener investigaciones empíricas y procedimientos de decisión para categorizar los fenómenos sociales.

¿Qué es la medida? ¿Qué es el sistema matemático?

Son números, cifras y observaciones que se atribuyen hechos sociales Son perse sistemas axiomáticas, cifrados que comprenden símbolos y signos cifrados y enunciados tautológicos.

Campbell dice que “La medida como la atribución de

Coombs nos dice “En las ciencias físicas, la

números o más en general de cifras para presentar

medida significa habitualmente atribución de

propiedades”. (Campbell, 1952:54)

números a observaciones y el análisis de los datos, consistes en manejar dichos humanos u operaciones en ellos. (Coombs, 1952:472)

Ejemplo: 

Cada vez en más lugares se está legalizando el matrimonio entre parejas del mismo sexo. En este caso se está presenciando la atribución de medidas como: ° ¿Cuál es el número de población de matrimonios del mismo sexo? ° Buscar una teoría deductiva y una lógica al fenómeno social.


¿Qué es plantear el problema de investigación cuantitativa?

Es afinar y estructurar más formalmente las ideas de investigación A través de cinco elementos: 1) Objetivos de investigación, 2) preguntas de investigación, 3) justificación de la investigación, 4) viabilidad de la investigación y 5) evaluación de las deficiencias en el conocimiento del problema.

Criterios para plantear el problema Según Kerlingery Lee (2002) los criteríos para plantear adecuadamente un problema de investigación cuantitativa son: ° El problema debe expresar una relación entre dos o más conceptos o variables. ° El problema debe estar formulado como pregunta. ° El planteamiento debe explicar la posibilidad de realizar una prueba empírica, es decir, la factibilidad de observarse en la realidad única y objetiva.

Ejemplo: Investigación de Mariana sobre el noviazgo: En su investigación encuentra algunos estudios, los factores más importantes son física, la confianza, la proximidad física, el grado que cada uno de los noviazgos critican la autoimagen del otro y similitud entre ambos. Se plantea así: determinar si la atracción física, la confianza, la proximidad física, el reforzamiento de la autoestima y la similitud tienen una influencia importante en el desarrollo del noviazgo entre jóvenes catalanes. ° Evaluar cuales de los factores mencionados tienen mayor importancia en el desarrollo del noviazgo entre jóvenes catalanes. ° Analizar si hay o no diferencias entre los hombres y las mujeres respecto a la importancia atribuida a cada una de los factores mencionados. ° Analizar si hay o no diferencias entre las parejas de novios de distintas edades, en relación con la importancia asignada a los mismos factores.


Desarrollo de la perspectiva teórica: revisión de la literatura y construcción del marco teórico ¿Qué es el desarrollo de la perspectiva teórica? Es un proceso de inmersión en el conocimiento existente y disponible que puede estar vinculada con nuestro planteamiento y un producto

¿Qué etapas comprenden el desarrollo de la perspectiva teórica?

Sustentar teóricamente el estudio una vez que se haya planteado el problema de la investigación.

En dos estepas: ° La revisión analítica de la literatura correspondiente ° La construcción del marco teórico, lo que puede implicar la adaptación de una teoría

¿En que consiste la revisión de la literatura? Consiste en detectar, consultar y obtener la bibliografía y otros materiales útiles para el propósito del estudio, de los cuales se extrae y recopilan información.

Ejemplo: En este caso cuando llevamos claro un planteamiento de investigación llevamos a cabo la compresión de lo que queremos dar a conocer, mientras en este paso nos ayudara a corregir errores para tener una estabilidad a la hora de hacer hipótesis. Podemos ayudarnos con palabras claves con las cuales tengamos en mente y con ellas podremos definir nuestro tema y contar con libros o páginas web y concluir con un propósito de la investigación.


Estudios descriptivos: Describir fenómenos, situaciones, contextos y eventos para poder definir y visualizar y recoger la información de manera pendiente o conjunta sobre conceptos y variables.

Estudio correccional: Pretende responder preguntas de investigación con el propósito; de conocer la relación del grado de asociación de dos o más, y la utilidad: la comparación del comportamiento del concepto y la variable Estudio explicativo: va más allá de la descripción del concepto o del fenómeno o la relación del concepto en explicar por qué ocurre el fenómeno el por qué se da las cosas.

Ejemplo: Estos estudios los podemos analizar en los partidos políticos en la hora de las votaciones, podemos influirnos al análisis de las comunidades donde podemos tratar una comunicación de dichos comentarios de los partidos políticos una plática de los fenómenos que están sucediendo cotidianamente y como a influido en nuestras vidas, con los pasos podemos explicar el porqué de las cosas con tal de plantearse preguntas y buenas ideas tanto como opiniones con la gente. Donde el concepto el tema de los partidos políticos y las variables seria la comunidad que está dando sus comentarios.


Formulación de

Hipótesis

La formulación de conocimientos organizados y sistemas para obtener una hipótesis.

¿Qué es una hipótesis? Es poder indicar al probar y delimitar como explicaciones tentativas

Las hipótesis son el centro, la medula o el eje del método deductivo cuantitativo.

En la vida cotidiana constantemente elaboramos hipótesis

Hipótesis de investigación: proporciones tentativas acerca de las posibles relaciones entre dos o más variables

Hipótesis nulas: El reverso de las hipótesis de investigación se simboliza Ho.

Ejemplo: Un ejemplo de hipótesis es de una lectura de los sentimientos y resentimientos d la nación en el cual se menciona así: Los mexicanos se encuentran en situaciones de crisis y de cambios donde intervienen la importancia de la identidad donde conduce a su orgullo nacional, donde la sociedad contemporánea ofrece beneficios económicos en el mercado, a partir del Estado capitalista.

Hipótesis alternativa: son posibilidades alternas antes las hipótesis de investigación y nula se simboliza Ha.


Niveles

de medición

Es una serie de teorías conocidas como niveles de medición en el cual “la forma” del método sea idéntica a la “forma” del concepto.

Nivel nominal: Es la operación de medir, la asignación de nombres o de números a distintas categorías, al distinguir distintas categorías y poder refiriese a la observación a una clase o categoría.

Nivel ordinal: poder distinguir entre diferentes categorías, afirmar si una categoría posee en mayor o menor o igual de atributo que estamos midiendo. Nivel racional: nos permite establecer diferencias entre cualquier par de objetos a un máximo de precisión

Ejemplo: En una encuesta se puede notar los niveles nominales ya que en la información nos marca que son las que tiene diferentes categorías con los cuales se utiliza diferentes símbolos, por ejemplo:

Nivel intervalo: contiene con mayor precisión en calcular la distinción entre los intervalos o categorías.


Escala para la medición de

Escala likert

actitudes

Es una escala adictiva que corresponde a un nivel ordinal consiste en una serie de ítems o juicios en el cual se solicita la reacción del sujeto.

Ejemplo: Lo podemos encontrar en las encuestas o evaluaciones que lleven ítems tiene 30 a 40 con la facilidad de reconocer y que lleve categorías diferentes

Se presenta al sujeto representante a la propiedad que el investigador está interesado en medir y las respuestas solicitadas


Esacala

Thurstone Está asociado a un proceso modal discriminar sobre un continuo psicológico.

Ejemplo:

En la escala parte de una serie de supuestos y técnicas en la cual los ítems de tal manera que expresen un continuo subyacente, en si los jueces son los que eligen las personas que tienen el conocimiento.

La distribución de todos estos procesos discriminaciones sigue la forma de la distribución normal, en la que todos los procesos discrimínales producidos por el estímulo se distribuyen normalmente alrededor del proceso del proceso discriminal modal.


Escala

Bogardus Se le llamo así escala Bogardus por el primer científico social en la utilización al concepto de escala para la medición de actitudes.

Fue para el estudio de las relaciones entre clases sociales grupos y ocupacionales. Caracteriza a la relación entre distintos grupos

Ejemplo: En la siguiente escala nos refleja los ítems que se dieron a conocer en un determinado grupo de jueces con el cual se hace la comparación entre ambas categorías y las variables.

Se presentan lo que es el rechazo a la negación a cualquier relación


Conclusión En el Bloque 1 encontré la forma de diferenciar los conceptos que podrían serme muy difícil en el curso con el cual a través de la elaboración de ejemplos y de retomar conceptos breve e ideas principales se retoma esa información que se adquirió durante el curso en la unidad se acataron la los tipos de métodos t medidas que se utilizan en las encuesta ya que el sociólogo tiene que tener esa habilidad y facilidad de dominarlas y tenerlas en práctica en el trabajo de campo ya que son importante aplicarlas y se fueron tomando teorías de autores que representaban el método cualitativo y el cuantitativo y como se deben estudiar las técnicas para la elaboración de planteamientos y la relación de la metodología en la vida cotidiana, para obtener la compresión y dependiendo del contexto que se lleve a cabo. Dúrante el curso se van obteniendo los diferentes niveles y escalas de actitudes que de la misma manera se ocupan en las encuestas y poder unirnos en grupos que estén elaborando, hasta en el mismo INEGI que te da la oportunidad de tener información, se va notando visible cada uno de los acontecimientos porque si se están practicando se ve útil y fácil.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.