Encuentro de la Sociológica en México en el siglo XIX y XX Gabino Barreda es fundador de la Escuela Nacional Preparatoria el 2 de diciembre de 1867 con el tema d “Amor, orden y progreso”.
Tubo impacto a la introducción del pensamiento Positivista, como la función de la ley de los tres estudios.
El análisis histórico de la realidad social mexicana y la jerarquía de las ciencias al relacionarse con un “positivismo humanista”.
La oración cívica que fue publicada por Gabino Barreda en Guadalajara el 16 de septiembre de 1867 (la llamo a la emancipación de la nación mexicana en el ámbito político, social y religioso).
El colonialismo interno
Barreda reforma el positivismo para que fomente en la reforma educativa, donde sigue los pasos del creador del positivismo Augusto Comte, donde hace participe en el gobierno de Benito Juárez y que se e introduzca la escuela del positivismo en el país.
En México el termino colonial se emplea para designar un territorio ocupado por emigrantes de la madre tierra. En 1867 las ideas del grupo que se formó alrededor de Gabino Barreda en la Escuela Nacional Preparatoria (ENP)
Es el dominio de unos pueblos sobre otros, que presenta situaciones de desigualdad.
Por lo contrario, se encuentra a un desarrollo de recursos de oportunidad y en busca de nuevas tendencias culturales en la economía.
1.Las fronteras políticas 2.La noción del colonialismo y de estructura colonial 3.La aparición de nuevas naciones sobre la propia independencia y el desarrollo.
En 1896 aparece la primera catedra de sociología en la Escuela Nacional Preparatoria.
elevaron al positivismo a la más alta palestra. Alberto Escobar, publico a fines de 1901 el primer libro de texto: Apuntes para un curso de sociología general en ENP.
Autores que intervinieron ese proceso de los elementos de la sociología General: José María Vigil Alberto Escobar
Fue un médico y fisiólogo periodista y político. Fue abogado y escritor y periodista mexicano. Explica la frenología d un enfoque netamente criminológico. En 1878 escribe el ensayo del comportamiento humano como un fenómeno fisiológico y moral.
Porfirio Parra
Hizo la práctica de crímenes y otros tipos de acciones para saber de las conductas de las enfermedades morales y utilizar el enfoque fisiológico y aplicar la filosofía y la moral.
Entre 1885 y 1886 explica su fisiología del crimen del estudio jurídico- sociológico, y tomo en cuenta el trabajo de Parra de la moral de las funciones fisiológicas de la morfología cerebral.
Rafael de Zayas
Mestizofilia
Desde el porfiriano al periodo posrevolucionario de 1876-1910. Personajes que destacaron el tema de la mestizofilia: Andrés Molina Manuel Gamio Alfredo M. Saavedra Alfredo Correa José Vasconcelos
Destacaron como el mestizo y la combinación híbrido, viril y vigorosa del europeo con el indio.
Mendieta estuvo promoviendo la profesionalización de la enseñanza y la investigación en esas disciplinas y tubo el talento personal y político para lograrlo.
Científicos que rechazan las teorías del biológicas: Vicente Riva Palacio Francisco Pimentel Agustín Aragón
En el siglo XX, la Universidad Nacional autónoma de México buscaba promover, junto con los gobiernos posrevolucionarios, la modernización, el progreso y la justicia social en México a través del conocimiento especializado.
Mendieta y Núñez contribuyeron con la consolidación del instituto de investigaciones Sociales y la creación de la Revista Mexicana de Sociología
Lucio Mendieta y Núñez Lucio Mendieta destacaba el desarrollo como disciplina científica al servicio del país.
¿Cómo funcionaba la sociología en México?
¿Sabías que?
La historia de la sociología mexicana vincula el concepto de modernidad con acontecimientos y procesos históricos como la independencia, la revolución, el porfiriato, el cardenismo, la industrialización o las tensiones ligadas al Estado, la Universidad, la iglesia, las clases sociales.
En 1930, el oficio del sociólogo, durante el periodo del rector Ignacio García Téllez, se funda en la UNAM el Instituto de investigaciones Sociales (IIS) sus fundadores fueron Vicente Lombardo Toledano, Miguel Othón de Mendizábal, Narciso Bassols y Luis Chico Goerne.
Durante el siglo XX esta ciencia alcanzo una madurez significativa, con base a las tradiciones teórico- metodológicas de origen nacional, industrialización que lideraba América Latina.
La Revista Mexicana de Sociología (RMS) se publicó por primera vez en 1939, con el propósito de dar a conocer los avances de investigación de los académicos del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS).
En 1950 el primer congreso se celebró en la ciudad de México bajo la Universidad Autónoma de México con el rector penalista Dr. Luis garrido, sobre los temas de sociología General.
Luz Selena Morante Sánchez Fecha: 24/09/2019
En las décadas de los años treinta el positivismo, fue una de las tradiciones del pensamiento que nos dieron la perspectiva de todos los “protosociólogos” en México.
En las décadas de los años cuarenta y cincuenta y principios de los sesenta, se dieron opiniones acerca de que Durkheim fue el padre fundador que más influía y delineo la obra de los sociólogos mexicanos.