1
2
POLITICAS PÚBLICAS DE SEGURIDAD VIAL EN SANTA FE 2015-2019 INNOVACIÓN, IMPACTO Y RESULTADOS.
3
Politicas pĂşblicas de Seguridad Vial en Santa Fe 2015-2019 InnovaciĂłn, impacto y resultados. 1a ed. - Santa Fe Agencia Provincial de Seguridad Vial. 2019 XXX p.: il ; 23x23 cm. ISBN: En tramite
4
5
MEMORIA INSTITUCIONAL
POLITICAS PÚBLICAS DE SEGURIDAD VIAL EN SANTA FE 2015-2019 INNOVACIÓN, IMPACTO Y RESULTADOS.
6
PRÓLOGO
3
INTRODUCCIÓN
6
CAPÍTULO I: LA AGENCIA PROVINCIAL DE SEGURIDAD VIAL. CREACIÓN, RECURSOS Y ADMINISTRACIÓN DE LA SEGURIDAD VIAL PARA LA PROVINCIA DE SANTA FE. Creación Recursos y administración de la seguridad vial en la provincia de Santa Fe Composición de estructura administrativa y RRHH: Composición presupuestaria Planificación de Actividades, Administración General y Rendición de Gastos Inversiones realizadas Vehículos Inversiones edilicias y mobiliario Tecnología Otras inversiones
10
CAPÍTULO II: LA PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE LA SEGURIDAD VIAL. CONOCIMIENTO, EXPERIENCIA Y ACCIÓN. CUIDADO Y CONTROL DE LOS CIUDADANOS EN TRÁNSITO. Diagramación de los controles Operativos regulares Operativos Especiales Integrales Operativos de Ordenamiento Vial Operativos de desvíos y cortes por obras Operativos de alcoholemia a profesionales Operativos de alcoholemia nocturnos Operativos especiales por eventos masivos Operativos de control en límites interprovinciales Operativos de acompañamiento a vehículos de gran porte Colaboración en siniestros viales Liderazgo de la “Unidad de Coordinación” Validación y envío de actas manuales Supervisión de recursos de las Unidades Operativas Alcoholímetros Articulación con otros actores Auditorías a la PSV Emergencias Capacitaciones Resumen anual de operativos coordinados
40
7
DATOS RESPONSABLES. LA IMPORTANCIA DE LAS ESTADÍSTICAS PARA EL DISEÑO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE SEGURIDAD VIAL. Sistema Estadístico de Siniestralidad Vial de la Provincia de Santa Fe La calidad de los “datos” Avances en la calidad de recolección de datos Intervenciones en la Infraestructura Vial Elaboración de estadísticas, estudios y proyectos DALYs Proyectos de Estudio en ejecución
80
99 SISTEMAS Y GESTIÓN TÉCNICA ADMINISTRATIVA Sistema de Licencia Única de Conducir Integración con Sistema Nacional de Licencias de Conducir Los Centros de Emisión de Licencias de Conducir de la provincia de Santa Fe-CELs Capacitación y auditoría Prevención en los Centros Equipamiento Articulación Normativa Sistema de Juzgamiento y Administración de Infracciones. Si.J.A.I Principales beneficios de la implementación de Si.J.A.I Funcionalidades específicas del sistema Equipamiento Capacitaciones Integración de Sistemas y Bases de Datos Revisión Técnica Vehicular Obligatoria (RTO) Vinculación APSV Y Secretaria de Tecnologías para la Gestión (STG) EDUCACIÓN Y CONCIENCIA. FORMACIÓN Y COMUNICACIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA CULTURA DE LA SEGURIDAD VIAL. Programas de educación vial Enlazando espacios viales Conduciendo ConCiencias Viales La escuela como territorio de derecho vial Inclusión y seguridad vial Escuelas Rurales Espacio Educativo de Seguridad Vial de la APSV Certamen del Conocimiento Formación de actores en seguridad vial Capacitación para inspectores de tránsito Capacitación para Policía de Seguridad Vial
8
120
Seguridad vial para conductores profesionales Charlas PUC: “Uso responsable de motovehículo y casco de seguridad” Prevención en áreas de Salud Ciclo de charlas con Sebastián Porto Programa ¡Hay equipo! Programa de reeducación para condenados viales Congreso de ONGs: Ciudadanos por la seguridad vial Charlas de Sistemas de Retención Infantil (SRI) Programa Federal de Seguridad Vial con ANSV Comunicación Difusión institucional Servicio de Información de Contingencias de Tránsito: Acciones territoriales de difusión y concientización Jornada “Juego de la calle y la convivencia vial” Conductor Designado Entrega de folletería en peajes Día del Amigo Acciones masivas de difusión y concientización Campañas de prevención Interacción con otros actores Guía de estilo de la APSV. Cómo hablar y escribir sobre seguridad vial CAPÍTULO III: ARTICULACIÓN Y TERRITORIO. LA TRANSVERSALIDAD DE LA SEGURIDAD VIAL Y LA PARTICIPACIÓN ACTIVA LOCAL. La institucionalización de la seguridad vial en los gobiernos locales: Eje Convenios de coordinación y complementación. Los espacios participativos de la Seguridad Vial: Consejos Federales, Provinciales y Regionales. La tarea de las ONGs en la construcción de la seguridad vial
150
190
CAPÍTULO IV: LA GENERACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE SEGURIDAD VIAL: PROGRAMAS INTEGRALES PROVINCIALES DE SEGURIDAD VIAL. Programa de Innovación y Articulación de Seguridad Vial –PIASeVOperativo Verano Políticas de seguridad vial para el colectivo joven Programa de Infraestructura para la Seguridad Vial en los Gobiernos Locales DESAFÍOS A FUTURO
220
9
10
11
12
13
PRÓLOGO
14
La creación y existencia de la Agencia Provincial de Seguridad Vial (APSV) concretiza un Estado provincial presente, preocupado y ocupado por uno de los flagelos más dolorosos e impactantes del que una sociedad es víctima: muertes por siniestros viales. Muertes por falta de conductas de prevención e irresponsabilidad humana, muertes o lesiones de gravedad por falta de conciencia colectiva y carencia del verdadero sentido de lo que significa “cuidar al otro”, “cuidarnos entre todos”. Desde otra perspectiva, muertes que podrían ser evitadas. El hecho decisivo de destinar recursos humanos y financieros en pos de activar un sistema de seguridad vial provincial integral da cuenta de un Estado involucrado, proactivo, dispuesto a abordar una problemática angustiante que requiere del despliegue de todo aquello que esté a su alcance para disminuir los números que tanto duelen. La Agencia Provincial de Seguridad Vial representa la síntesis de un compromiso del Estado provincial de atender la problemática de la inseguridad vial. Un deber plasmado en políticas públicas destinadas al cuidado del ciudadano en tránsito. Acciones identificadas y ejecutadas por quienes conforman el organismo y cuyo principal eje es desplegar en todo el territorio santafesino sus herramientas de concientización, fiscalización y control.
objetivos planteados buscaron intensificar la presencia de las fuerzas de seguridad vial y agentes de fiscalización en las rutas y profundizar los controles operativos, dinamizar la labor de la Agencia Provincial de Seguridad Vial, ampliar exponencialmente la planificación de agenda de trabajo con una fuerte intensificación de los vínculos y diversificación de las acciones que se implementaron en toda la provincia. De modo simultáneo, se logró, conscientemente, generar contenido con fuertes resultados de visibilidad e impacto y se trabajó para fortalecer la presencia e intervención de la APSV en todo el territorio provincial a través de la multiplicación de lanzamientos de programas y campañas de capacitación integrales. La llegada a la totalidad del territorio santafesino y el trabajo conjunto con los responsables de la seguridad vial en cada Municipio y Comuna (MMyCC) se convirtieron en las estrategias fundamentales para transversalizar la ejecución de políticas públicas del Gobierno de la provincia de Santa Fe a través de claras acciones que buscaron construir las bases de un cambio cultural en la sociedad para disminuir la siniestralidad vial.
La gestión iniciada el pasado 10 de diciembre de 2015 por el gobernador Miguel Lifschitz, en el ámbito de lo que respecta a la Agencia Provincial de Seguridad Vial, se propuso, dentro de un esquema de planificación prediseñado, metas a corto, mediano y largo plazo. En el recorrido de trabajo, los
15
INTRODUCCIÓN
16
La Agencia Provincial de Seguridad Vial (APSV) es el área responsable de la implementación, coordinación, monitoreo y evaluación de la estrategia de seguridad vial de Santa Fe. Gracias a estas políticas públicas sostenidas en el tiempo, la problemática adquirió una nueva dimensión en la agenda político institucional. La misión del organismo es reducir la siniestralidad, a través de la elaboración y coordinación de estrategias integrales e integradoras, sensibles y conscientes de las distintas realidades locales. El desafío en estos cuatro años de gestión ha sido el de promover un cambio cultural de largo alcance, profundo y permanente, en la conducción, circulación y movilidad de conductores y peatones. Transformación cultural que implica a todos los actores claves de la sociedad a los fines de lograr un espacio público más solidario y seguro para los habitantes de la Provincia. Sólo a través de la institucionalización de la Seguridad Vial en el territorio a partir de ejes políticos de actuación hemos logrado promover la sensibilización y participación de los distintos niveles del Estado provincial y de las organizaciones civiles. A partir de distintas estrategias de intervención la Agencia Provincial de Seguridad Vial ha buscado sensibilizar, formar e informar a la ciudadanía sobre conductas más seguras y promover fuertemente un mayo apego a las normas, con una instrumentación coordinada de medidas para reducir la exposición a riesgos y trabajar en la prevención de siniestros. En este proceso ha sido imprescindible adoptar un conjunto de medidas que han tenido un impacto en la realidad. Estas intervenciones se ven reflejadas en acciones que atraviesan todo
el territorio santafesino, signadas por la participación ciudadana y la coordinación interinstitucional, y han involucrado a diversos sectores políticos y sociales en la construcción de una nueva y más profunda conciencia del riesgo y de la vida. En estos cuatro años la APSV ha ejercitado el debate y el involucramiento de todos los actores implicados. Se dio especial relevancia a “Lo local” como punto de encuentro de esa fuerte y particular relación entre Estado y Territorio, ámbito donde los actores dejan de ser espectadores y pasan a ser protagonistas de su destino común, con voluntad de modificar la realidad, que propenda a ordenar y normalizar escenarios de riesgo y evitar consecuencias en las personas. En este punto se torna imprescindible sintetizar los avances y forjar los desafíos, con ánimo de reivindicar y fortalecer aquellas políticas que esta gestión ha considerado claves para modificar la seguridad vial en la Provincia. Este Informe representa el esfuerzo de un equipo de trabajo a lo largo de cuatro años desde distintos abordajes teóricos y disciplinas profesionales en el que se detallan las políticas públicas que se priorizaron para abordar la problemática. Estas memorias son el reflejo de ese recorrido transitado con profesionalismo, apertura y diálogo y pretende ser una herramienta que fija un punto de partida, un estímulo y un aporte al nuevo período que comienza.
17
18
POLITICAS PÚBLICAS DE SEGURIDAD VIAL EN SANTA FE 2015-2019. INNOVACIÓN, IMPACTO Y RESULTADOS.
Esta Memoria Institucional busca dar cuenta de las políticas públicas implementadas a lo largo de estos cuatro años. En consonancia con los objetivos planteados al inicio de la gestión, el gobierno de la provincia de Santa Fe desempeñó un rol de creciente presencia, profundo involucramiento y un vivo compromiso en la materia de prevención y seguridad vial.
19
20
1
LA AGENCIA PROVINCIAL DE SEGURIDAD VIAL. CREACIÓN, RECURSOS Y ADMINISTRACIÓN DE LA SEGURIDAD VIAL PARA LA PROVINCIA DE SANTA FE.
21
CREACIÓN
En el año 2010, se sanciona la Ley Provincial Nº 13.133, la cual le da el carácter Autoridad de Aplicación y la define como: “Organismo descentralizado con autarquía económica financiera, personería jurídica propia y capacidad de actuación en el ámbito del derecho público y del privado”1. Tiene como objetivo preservar la vida, la integridad física y los bienes de las personas que circulan por las rutas y caminos del territorio provincial, entendiendo así que la seguridad vial es parte integrante de la seguridad pública. Motivaron la creación de sus funciones la necesidad de coordinar, impulsar y fiscalizar la implementación de las políticas públicas y medidas
1 Que por el artículo 4º de la Ley 13.133 de la referida norma se establece que hasta tanto no se sancione el primer presupuesto de la Agencia Provincial de seguridad Vial como organismo descentralizado, la misma funcionará con los fondos que le fueran asignados a su anterior estructura.
22
estratégicas para el desarrollo de un tránsito seguro en todo el territorio provincial. En 2011, por Decreto 0641/11 la APSV pasa a la órbita del Ministerio de Seguridad. Conjuntamente, en 2011 por Decreto Provincial Nº 1189/11 se creó la Dirección General de Policía de Seguridad Vial, cuya misión esencial es el planeamiento operativo, la ejecución y control de acciones de ordenamiento, prevención y fiscalización del tránsito vehicular destinadas a prevenir riegos viales en las rutas y caminos de la Provincia de Santa Fe.
“
En el año 2008 nace la Agencia Provincial de Seguridad Vial (APSV) ...En 2011, se creó la Dirección General de Policía de Seguridad Vial.
“
En el año 2008 nace la Agencia Provincial de Seguridad Vial (APSV) como unidad ejecutora dentro de la jurisdicción del Ministerio de Gobierno y Reforma del Estado, Decreto 1698/08.
RECURSOS Y ADMINISTRACIÓN DE LA SEGURIDAD VIAL EN LA PROVINCIA DE SANTAFE
La Subsecretaría y su secretaría privada. Una Mesa de Entradas, Dirección General de Administración, Coordinación Técnica Jurídica, Área de Control de Gestión y Auditoría, Área de Personal, Servicio de Maestranza y Choferes. Cuatro Direcciones Provinciales, cada Dirección posee un Director ejecutivo: 1. Dirección Provincial de Coordinación Interjurisdiccional 2. Dirección Provincial de Gestión de Sistemas Técnicos y Administrativos 3. Dirección Provincial de Formación y Divulgación 4. Dirección Provincial de Observatorio Vial
Entre personal de planta permanente, contratados y pasantes se encuentran trabajando en la APSV un total de 113 personas. Hay 85 empleados permanentes2, de los cuales 43 prestan servicios en Santa Fe y 42 en Rosario; y hay 28 empleados temporarios, de ellos 3 profesionales bajo la figura de Locación de Servicios profesionales, hay 10 por Convenios de pasantías con Universidades Nacionales y 15 contratados, prestando servicios en las distintas Direcciones.
“
Entre personal de planta permanente, contratados y pasantes se encuentran trabajando en la APSV un total de 113 personas.
“
Composición de estructura administrativa y RRHH: La Agencia Provincial de Seguridad Vial tiene una estructura orgánica muy importante y está circunscripta a la Subsecretaría de Coordinación de Políticas Preventivas perteneciente a la Secretaría de Seguridad Pública del Ministerio de Seguridad. Cuenta con dos sedes, una en Santa Fe y otra en Rosario. La componen:
2 El promedio de categoría de los empleados de Santa fe es 4,0; en Rosario es 3,5. Esto se explica por la mayor antigüedad promedio de los empleados de la ciudad capital, debido a que los concursos de ingreso se dieron antes en este lugar.
23
La planta de RRHH de la APSV refleja un equipo de trabajo altamente calificado. Cuenta con una gran diversidad de perfiles profesionales entre los que se encuentran abogados, politólogos, ingenieros viales, especialistas en estadísticas y accidentología vial, cientistas de la educación, psicólogos, contadores públicos y comunicadores sociales –entre otros-, que aportan al abordaje de la temática una especificidad y expertisse notable. La interdisciplinariedad de los RRHH que forman al organismo demuestra que la problemática que allí se aborda es de tal complejidad que se necesita esta diversidad profesional para entenderla y trabajarla desde muchos aspectos.
que se dio durante la gestión 2015-2019.
A lo largo de estos cuatro años se trabajó intensamente para regularizar cuestiones que tienen que ver con la refuncionalización, recategorización del perfil de trabajo del personal y la consecuente modificación en la estructura orgánica. Todo esto como respuesta al aumento exponencial de actividad llevada a cabo por la Agencia y al crecimiento sensible de los procesos tanto administrativos como de funcionamiento en general
Es por ello que corresponde a la APSV la asistencia de la Fuerza en términos de Recursos humanos y Financieros para su óptimo rendimiento y operatividad; y trabaja conjunta y diariamente para dar respuesta a las necesidades que de la DGPV provengan. Vale mencionar que al inicio de la gestión se asumió con una fuerza dotada de 300 agentes y en el año 2019 ese número de agentes asciende a 470 policías viales.
Debe destacarse que dentro de los RRHH se contempla también a la Policía de Seguridad Vial. Esta Dirección tiene como misión esencial el planeamiento operativo, la ejecución y control de acciones de ordenamiento, prevención y fiscalización del tránsito vehicular destinadas a prevenir riegos viales en las rutas y caminos de la Provincia de Santa Fe. Asimismo, actúa preventiva y coercitivamente en materia de delitos o contravenciones, en situación de flagrancia y cumple la planificación y las políticas definidas por la Agencia Provincial de Seguridad Vial.
24
“
“
Al inicio de la gestión se asumió con una fuerza dotada de 300 agentes y en el año 2019 ese número de agentes asciende a 470 policías viales.
COMPOSICIÓN PRESUPUESTARIA El 30 de diciembre de 2009 la sanción del Decreto Provincial Nº 2672, permitió que la agencia de seguridad contara con recursos y fondos especiales para funcionamiento propio, cuya vigencia persiste hasta el día de hoy. En este marco, la APSV acompaña, asesora, capacita e invierte recursos con la finalidad de lograr un mejor ordenamiento, crecimiento y desarrollo de sus finalidades y competencias. Fundamenta esta especial asignación, la necesidad de institucionalizar la seguridad vial como primer paso fundamental para poder alcanzar soluciones eficientes y permitir así mitigar las consecuencias de esta enfermedad oculta que es la siniestralidad vial. De acuerdo al Decreto mencionado, especialistas en la materia han reconocido que uno de los pilares para lograr dicho objetivo es la creación de organismos, estructuras o unidades dinámicas del Estado, con competencias específicas -que centralicen recursos humanos, materiales y financieros-, con una estructura ejecutiva sólida, pero con una activa coordinación transversal que planifique, coordine y ejecute las políticas públicas y programas inherentes a la Seguridad Vial. En cuanto a la identificación y fundamento de afectación de estos fondos, el Art. 85 de la Ley Nacional de Tránsito Nº 24.449, a la cual nuestra provincia adhiriera por Ley 11.583, establece la asignación específica de ingresos relativos a sanciones de multas, al consignar en su último párrafo que “La recaudación por el pago de multas se aplicará para costear programas y acciones destinados a cumplir con los fines de esta ley”, es decir la Seguridad Vial. De esta manera, la APSV posee una Fuente de financiamiento proveniente de una partida específi-
ca de Rentas Generales del Tesoro de la Provincia y, a su vez, una Fuente de financiamiento Especial que se nutre de lo recaudado por actas de infracciones, obleas de RTO, SUJIT. Se le suman también las recaudaciones provenientes del Certificado de Antecedente de Tránsito CENAT, y el Fondo de coparticipación por Licencia Única Nacional emitida. PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES, ADMINISTRACIÓN GENERAL Y RENDICIÓN DE GASTOS Durante los cuatro años de gestión, la Subsecretaría y la Dirección General de Administración3 han trabajado en conjunto para mejorar los procedimientos administrativos internos para dar respuestas con mayor orden y celeridad a los requerimientos de cada Dirección, así como también para cumplir con las exigencias y sugerencias provenientes del Tribunal de Cuentas de la Provincia. 3 La Dirección General de Administración (DGA), dependiente directamente del Subsecretario de la Agencia Provincial de Seguridad Vial (APSV), tiene como función primordial asesorar y asistir a las 4 (cuatro) Direcciones Provinciales que integran el organismo, como así también a la Policía de Seguridad Vial y sus 7 (siete) Unidades Operativas, tanto en materia económica, financiera, patrimonial y de recursos humanos. Puntualmente: • Adquisición y provisión de bienes de capital (vehículos, productos informáticos y tecnológicos, cinemómetros, mobiliario, casillas rodantes, grupos electrógenos y todo equipamiento de control destinado a la Policía de Seguridad Vial). • Adquisición y provisión de Bienes de consumo diario (librería, indumentaria, etc.). • La contratación de RRHH (Acuerdos de Pasantías, Contratos Profesionales y Laborales, Servicios profesionales, etc.). • Servicios generales (Mantenimiento y reparaciones de vehículos, gastos de ceremonial, de imprenta, y demás recursos necesarios para la organización de Capacitaciones, Consejos Regionales y Provinciales, etc.). • Canalización y control de los ingresos de fondos provenientes de distintas fuentes (Venta de Etiquetas y Certificados de Revisión Técnica Vehicular, Cobro de Actas de Infracción automatizadas y manuales, Licencias de Conducir, etc.). • Liquidación y pago de viáticos a favor del personal de todo el organismo y pago a proveedores. • Distribución de combustible para los diferentes vehículos de la Policía Vial y de la APSV. Rendición mensual de las cargas efectuadas. • Gastos de Publicidad para Campañas de Concientización Vial. • Programas de Infraestructura para Seguridad Vial en Gobiernos Locales. • Mantenimiento de Inventarios de Bienes muebles e inmuebles. • Restauración y mantenimiento de las bases y puestos fijos de control de la Policía de Seguridad Vial y sus Unidades Operativas (Nelson, Rafaela, Granadero Baigorria). Entre las funciones del área también se encuentra contemplada la elaboración de informes que requiera la superioridad vinculada a la marcha de su gestión, a los efectos de proceder a la toma de decisiones presupuestarias, económicas y financieras.
25
La posibilidad de manejar fondos propios le representa al Organismo y al Titular y autoridades ejecutivas de turno, una enorme responsabilidad a la hora de disponer de dichos fondos, reservar, ejecutar y rendirlos ante quien corresponda. En ese marco, se trabajó en una reformulación profunda de la dinámica de trabajo que se venía llevando a cabo, logrando como resultado procedimientos administrativos más ordenados y rápidos. La planificación y la coordinación de las Direcciones Provinciales fueron las herramientas utilizadas en esta gestión y posibilitaron el ordenamiento de la Dirección General de Administración, perfeccionamiento de protocolos de buenas prácticas y la regularización de los trámites que de allí se imparten. Se implementó la presentación ante la subsecretaría de una planificación trimestral de actividades por parte de cada Dirección Provincial, para prever el presupuesto de manera anticipada. En ella se incluye un detalle de los gastos previstos para cada rubro presupuestario y actividad de la cual se trate (gastos para catering, publicidad, impresiones, etcétera). Se avanzó también, en la habilitación de Partidas Presupuestarias Específicas -ejemplo “capacitaciones”, “PIASEV”, etcétera- lo que permitió evitar demoras en los pagos para eventos puntuales. Para la ejecución de gastos, la DGA inicia los diferentes trámites y procedimientos de contratación disponibles en la Administración Pública Provincial, como ser Licitaciones Públicas y Privadas, Gestiones de Contratación Directa, Órdenes de Compra de CENAT y gastos de funcionamiento
26
mediante la Habilitación del organismo. Por otra parte, toda actividad que requiera de la ejecución de dos gastos o más, se respalda con el dictado de una Resolución del Subsecretario del organismo, lo que da un mayor respaldo legal a esa disposición de fondos. Dicha Norma es expedida por la Coordinación Técnica jurídica de la Agencia. Cabe destacar que a los fines de tender al cumplimiento de sus objetivos, la DGA cuenta en su estructura con cuatro departamentos bien definidos: Compras y Contrataciones, Recursos Humanos, Administración Financiera, y Contabilidad y Presupuesto. En consecuencia, se estipularon los protocolos de procedimientos a seguir para la rendición de los gastos mencionados, estandarizando la utilización de cuadros y modelos de notas a tal fin. Este proceso de perfeccionamiento de los procedimientos internos, fue reglamentado mediante el dictado de la Disposición Interna N° 232/19 del 28/08/2019. Actualmente, la APSV consolidó todos aquellos trámites procedimentales administrativos de funcionamiento, aceleró los tiempos del pago en los servicios –entre ellos pago de viáticos- y presenta regularmente las rendiciones correspondientes al Tribunal de Cuentas de la Provincia. INVERSIONES REALIZADAS Como se detalló anteriormente, la APSV cuenta con recursos provenientes de Rentas Generales y además con recursos propios generados por varios sub-sistemas, entre los cuales resalta el de cobro de actas de infracciones de tránsito.
El dinero recibido por la APSV es invertido en distintos ítems que tienden al fortalecimiento de la seguridad vial. En resumen, en valores históricos se han realizado inversiones por casi $187 millones de pesos. Se invirtieron más de 65 millones de pesos para la adquisición de 99 vehículos. 19 millones de pesos en tecnología. 45 millones de pesos en dispositivos para operativos de control de seguridad vial. 18 millones en infraestructura y mejoras edilicias y equipamiento.
Tales inversiones se detallan según grandes rubros según la siguiente apertura:
3%
10%
36%
4% 17%
6%
9% 5%
10%
Vehiculos + mantenimiento Casillas y contenedores Equipamiento Policia Vial Carteleria en rutas Campañas Dispositivos concientización y control Mobilario + restauraciones Tecnologia + software Impresiones (actas y RTO)
27
Detalle por grandes rubros: VEHÍCULOS La inversión en vehículos es una de las que más ha crecido estos años. Entre autos y motos tanto para la PSV como para la misma APSV se han adquirido 99 vehículos por un valor histórico de más de $65 millones, según el siguiente detalle: 68 Chevrolet S10 10 Ford Focus 4 Motocicletas 8 Vehículos para funcionarios APSV 2 Furgón Iveco para circuito vial 7 Utilitarios para Policía Forense Estos rodados, además, conllevan un mantenimiento mecánico permanente de unos $600 mil anuales que también es afrontado con fondos propios de la APSV. INVERSIONES EDILICIAS Y MOBILIARIO Se ha invertido en mejoras edilicias, muebles y adquisición de casillas rodantes por más de $18 millones. En detalle, se realizó la compra de: 23 casillas rodantes para oficinas de la PSV 10 casillas rodantes habitacionales para la PSV Restauraciones de edificios por $4,7 millones Mobiliarios nuevos por $3 millones En el año 2017 se inició la ampliación y modernización de las oficinas de la APSV, llevando adelante una obra integral de mejoras en ambas sedes, dotando de un mobiliario de calidad y equipamiento tecnológico.
28
TECNOLOGÍA Compra de elementos para uso de la APSV y también para ser distribuidos a los Juzgados de Falta y Centros de Emisión de Licencia de toda la provincia, para favorecer su desarrollo tecnológico por $19 millones: 423 computadoras all in one 98 escáneres Tablets, notebooks e impresoras Inversión en el desarrollo de software a medida de licencias de conducir, realidad virtual, etcétera. OTRAS INVERSIONES Otras intervenciones destacadas para fortalecer el trabajo de prevención y distintos aspectos de la seguridad vial: Adquisición de baterías completas de carteles para rutas y autopistas por $18 millones 105 alcoholímetros y 95 mil boquillas para operativos de alcoholemia por $17 millones 15 mil cascos de motos para ser distribuidos entre los CELs y para público objetivo de campañas de promoción de Uso de Casco, $7 millones 9 torres de iluminación para operativos de control en Rutas para visión nocturna por un total de $1,6 millones
29
El total invertido ha ido creciendo de manera importante año a año en casi todos los rubros de esta Cuenta Especial, destacándose los “Servicios”:
2016
2017 6%
8%
5%
35%
4%
3% 2%
28%
2%
2%
48%
56%
2018 4% Bs Cons: Bienes de Consumo Bs uso: bienes de uso Ss: servicios Ss tec p: servicios técnicos profesionales Ss cer: servicios de ceremonial y protocolo Pub: publicidad
25%
9% 2%
1%
58%
30
Este aumento del porcentaje se debe a la intensificación del trabajo realizado por el personal de la APSV en el territorio de la provincia. Las visitas del Circuito Vial a todas las localidades, las capacitaciones impartidas a todos los actores de la seguridad vial a lo largo y ancho de la provincia, las auditorias in situ a juzgados y a Centros emisores de Licencia, las auditorias de los ingenieros a cada MMyCC para relevar la viabilidad de obras para la seguridad vial, son algunas de las actividades que se llevan a cabo desde este organismo provincial. La dinámica de trabajo activa y la creciente injerencia en el territorio provincial refleja uno de los objetivos más importantes de esta gestión. En los capítulos siguientes se detallará cada acción llevada a cabo por las distintas Direcciones Provinciales y su impacto en el territorio.
“
Las visitas del Circuito Vial a todas las localidades, las capacitaciones impartidas a todos los actores de la seguridad vial a lo largo y ancho de la provincia, las auditorias in situ a juzgados y a Centros emisores de Licencia, las auditorias de los ingenieros a cada MMyCC para relevar la viabilidad de obras para la seguridad vial, son algunas de las actividades que se llevan a cabo.
“
En la comparación del reparto porcentual por rubro se observa cómo va ganando terreno el rubro “Servicios”, pasando de menos de la mitad en 2016 a casi 60% en 2018. Dentro de este rubro, el concepto “Viáticos” representa el 74%, y el 43% del total de la cuenta especial 2018.
31
32
2
LA PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE LA SEGURIDAD VIAL. CONOCIMIENTO, EXPERIENCIA Y ACCIÓN.
33
34
CUIDADO Y CONTROL DE LOS CIUDADANOS EN TRÁNSITO. DIRECCIÓN PROVINCIAL DE COORDINACIÓN INTERJURISDICCIONAL.
La intensificación de la presencia policial de seguridad vial y la capacidad operativa en los controles y fiscalización sobre las rutas Provinciales y Nacionales representa uno de los ejes rectores de las políticas aplicadas a lo largo de esta gestión. Se busca a través de esta estrategia llegar a la ciudadanía, transmitir, concientizar y propender un mayor apego a la norma por parte de los conductores, con el fin último de que la seguridad vial la hacemos entre todos.
35
DIAGRAMACIÓN DE LOS CONTROLES
Los operativos coordinados se realizan a diario en lugares y horarios aleatorios, procurando de esta manera tener presencia en todas las rutas, autopistas y accesos a la Provincia. Se trabaja también la prevención, control y seguridad del tránsito cuando se ve afectado por diversas circunstancias como ser la cosecha gruesa, la zafra, o bien, circunstancias climáticas adversas como niebla, lluvia, vientos, inundaciones. En estos casos, la operatividad de la DPCI se ve absolutamente afectada a atender este tipo de contingencias y desplegar todo su potencial ya que se
36
requiere de una mayor presencia policial que trabaje en la prevención de siniestralidad. Entre las diversas actividades se pueden detallar: 1. OPERATIVOS REGULARES: Diariamente se coordinan operativos con participación de la PSV en los distintos corredores de la provincia, algunos de ellos con intervención de agentes de la APSV con Municipios y Comunas. Se procura abarcar la mayor cantidad de corredores, para garantizar la presencia del personal de seguridad vial en todo el territorio provincial.
“
Se realizan en promedio 80 operativos diarios entre las siete Unidades Regionales de la PSV; se controlan así cada día unos 1.500 vehículos y se labran unas 320 actas.
“
La optimización de recursos y la garantía de presencia de agentes de la seguridad vial se diseñan diariamente. Para ello, la Dirección Provincial de Coordinación Interjurisdiccional (DPCI) realiza diagramaciones de operativos coordinados con municipios y comunas, operativos de alcoholemia, megaoperativos, y colaboraciones en eventos masivos que se realizan a lo largo y ancho del territorio de la provincia, y requieren presencia de la Policía de Seguridad Vial (PSV).
2. OPERATIVOS ESPECIALES INTEGRALES: También llamados “Megaoperativos”, esta modalidad se viene impulsando desde hace varios años. La idea es concentrar en un solo operativo de gran magnitud a una serie de organismos para controlar de manera integral, no solamente cuestiones de documentación sino también, detectar todo tipo de situaciones anómalas. Con el paso de los años, y el aumento de la vinculación del organismo provincial en distintos ámbitos, públicos y privados, se han ido incorporando diversos actores y reforzado la dinámica operativa tanto con entes nacionales como provinciales. Entre otros, se trabaja en conjunto con: SENASA, CNRT, GENDARMERÍA NACIONAL, ASSAL, SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN CRIMINAL Y DELITOS COMPLEJOS, DGSR LOS PUMAS, UNIDADES REGIONALES,
MUNICIPIOS Y COMUNAS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE DIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD SECRETARIA DE RECURSOS NATURALES SECRETARIA DE TRABAJO SUBSECRETARIA DE TRANSPORTE AGENCIA NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL Durante los últimos cuatro años se coordinaron más de 60 “Megaoperativos” a lo largo y ancho de la provincia, en los cuales se controlaron un promedio de 200 vehículos por operativo, habiéndose labrando una media de 50 actas de infracción por evento. Las actas son labradas tanto por la PSV como por cada organismo que tenga competencia para hacerlo (ej, SENASA por el transporte de animales, ASSAL por productos frescos, Secretaría de Trabajo por empleados no registrados, etc.). Los resultados de los “Mega” tienen como consecuencia una mayor e impactante visibilidad de las tareas de fiscalización que lleva adelante la PSV en articulación con los mencionados organismos. El impacto permite ahondar en el objetivo de ge-
37
nerar mayor conciencia y transmitir a la ciudadanía el rol protector de la APSV y su policía para todos aquellos que se encuentren transitando las rutas provinciales. Cada vez que se realiza uno de estos operativos, la difusión en los medios se torna una parte fundamental que propaga los resultados recabados en la jornada. 3. OPERATIVOS DE ORDENAMIENTO VIAL: La DPCI acompaña las actividades promovidas por las ONGs de padres y familiares de víctimas de siniestros viales que se realizan en las rutas de la provincia. La finalidad de estos eventos busca consolidar y promover la prevención y la educación vial. Estas actividades tienen un alto impacto simbólico y persigue sensibilizar sobre la problemática de la inseguridad vial. Entre las principales, destacamos las siguientes: pintada de “Estrellas Amarillas”, colocación de cartelería, actividades de entrega de folletería a la vera de caminos. En estos casos, la DPCI coordina los operativos de ordenamiento vial y acompañamiento para garantizar la seguridad de los integrantes del grupo y familiares. 4. OPERATIVOS DE DESVÍOS Y CORTES POR OBRAS: Colaboración con organismos que intervienen en las rutas nacionales y provinciales para realizar obras de mantenimiento, reparación o construcción. De este modo, se coordina el trabajo de desvíos y cortes a cargo de la PSV, para garantizar la seguridad tanto del personal a cargo del trabajo, como de los usuarios de la vía.
38
A lo largo de estos años se ha colaborado con Vialidad Nacional en las reparaciones de las rutas nacionales 9 y 1V09, 11, 178, 33, 34, 19; y con Vialidad Provincial en las rutas 93, 21, 90, RP1 y Autopista Rosario Santa Fe, entre otras.
Un alto porcentaje de la producción agro-ganadera del país circula por las rutas de Santa Fe hacia los Puertos del “cordón industrial”, esto genera un movimiento extraordinario de vehículos de gran porte. Es por ello que estos procedimientos de alcoholemias son imprescindibles para mantener la seguridad en las rutas.
“
Entre 2015 y 2018 se realizaron 107 operativos específicos a profesionales, donde se controlaron 6.700 conductores.
“
5. OPERATIVOS DE ALCOHOLEMIA A PROFESIONALES: Se implementan operativos en los principales corredores de la provincia destinados específicamente a conductores profesionales, tanto de transporte de carga como de pasajeros. Estos conductores tienen una gran responsabilidad, motivo por el cual la tolerancia para ellos es “Alcohol 0”.
Entre 2015 y 2018 se realizaron 107 operativos específicos a profesionales, donde se controlaron 6.700 conductores. En el 1,8% de los casos dio alcohol positivo en sangre. 6. OPERATIVOS DE ALCOHOLEMIA NOCTURNOS: Durante todo el año se diagraman operativos en corredores próximos a sitios de concurrencia masiva donde se expenden bebidas alcohólicas como son los predios, boliches, pubs, restaurantes, casinos, etc. En estos casos la DPCI articula con Municipios y Comunas operativos conjuntos y, en algunos casos,
39
se convoca además a otros organismos relacionados, ONGs, Secretaría de Transporte de la Provincia, ANSV, entre otros. Esto, para dotar de mayor seguridad a los fiscalizadores y a los usuarios de la vía, y optimizar los resultados de los operativos. Desde enero 2016 a la fecha se han organizado en toda la provincia más de 4.700 operativos de alcoholemia y se controlaron más de 130.000 conductores. El 3,2% de las mediciones dio alcoholemia positiva no tolerable, es decir, más de 0,5 mg de alcohol en sangre. El trabajo de cuidado y prevención en la población joven es uno de los pilares fundamentales de la APSV, sobre el cual se diseñaron programas de políticas públicas cuya vigencia es imperante para acceder a este grupo de chicos y trabajar en la concientización. “Viva la noche”, “Conductor Designado” y “Hay Equipo” son algunos de los programas que se ejecutan en toda la provincia y se trabajan en conjunto con Gabinete joven. (Véase el capítulo de la Dirección Provincial de Formación y Divulgación).
“
Desde enero 2016 a la fecha se han organizado en toda la provincia más de 4.700 operativos de alcoholemia y se controlaron más de 130.000 conductores.
“
40
7. OPERATIVOS ESPECIALES POR EVENTOS MASIVOS: La DPCI coordina permanentemente operativos especiales en caso de eventos de masiva concurrencia. Generalmente éstos se realizan en forma conjunta con Protección Civil, Unidades Regionales, ONGs, Asociaciones civiles sin fines de lucro, asociaciones religiosas, organismos privados, etc. Se pueden citar, entre otros: PEREGRINACIÓN ROSARIO - SAN NICOLÁS PEREGRINACIÓN A SAN LORENZO FIESTA DE DISFRACES DE PARANÁ FIESTA DE DISFRACES DE CARCARAÑÁ FIESTA DE DISFRACES DE ROLDÁN FINACO (Fiesta Nacional de la Cosechadora) FESPAL (Feria y seminario de producciones alternativas) en Chabás FIESTA DEL TRANSPORTE en PUJATO DAKAR MUNDIAL JUVENIL DE RUGBY BINGO DE SAN VICENTE BINGO INTERCLUBES BINGO LAS PAREJAS EVENTOS DEPORTIVOS VARIOS EN DISTINTAS LOCALIDADES: (torneos de fútbol infantil, torneos de rugby, ciclismo, maratones, etc.) SUPER TC 2000 Y TC 2000 FIESTA DEL SURUBÍ EN RECONQUISTA FIESTAS PATRONALES FESTIVAL DEL PESCADOR DE SAUCE VIEJO FIESTA DE LA CONFRATERNIDAD DEPARTAMENTAL AGROACTIVA RECITALES (La Renga, Los Palmeras, Soledad, Fiesta de la Cumbia, entre otros )
si bien no concluyó con la edificación en cada punto establecido, sentó las bases para la diagramación de esta determinación política de controlar cada punto de acceso a Santa Fe. 9. OPERATIVOS DE ACOMPAÑAMIENTO A VEHÍCULOS DE GRAN PORTE: Desde 2019 la DPCI ha participado de actividades de prueba de vehículos de gran porte como los bitrenes y los escalables. Se ha trabajado en forma conjunta con la Dirección Provincial de Vialidad, la Subsecretaría de Transporte, y la Dirección Nacional de Vialidad4.1 Las pruebas han requerido la coordinación de operativos para garantizar la seguridad de los usuarios de la vía y la implementación de los desvíos necesarios para realizar las maniobras de prueba con el mínimo margen de error posible. 10. COLABORACIÓN EN SINIESTROS VIALES: Diariamente se comunican con la DPCI referentes 4 A partir de la nueva normativa del gobierno nacional que modificó la ley de tránsito (32/2018) los bitrenes desde 22,40 metros hasta 25,50 metros pueden circular sólo por los 15.000 kilómetros de corredores habilitados por Vialidad Nacional. Los bitrenes que superen esa medida además de circular por corredores específicos deben solicitar un permiso y podrán pesar hasta un máximo de 75 toneladas.
de los distintos corredores viales (Corredor Panamericano, Carreteras Centrales Argentinas, Vial Santa Fe, Unidades Ejecutoras de las diversas rutas provinciales, etc.) así como encargados de tránsito de los Municipios y Comunas, para informar y solicitar colaboración ante hechos de tránsito que se generan en sus ámbitos de actuación. En estos casos la DCPI deriva inmediatamente la solicitud a los Jefes de las diversas Unidades Operativas, para la intervención y colaboración que cada caso requiera. Asimismo se brinda inmediata información al área de divulgación, para la difusión correspondiente. Desde enero 2016, por intermedio de la PSV se ha intervenido y colaborado en casi 1.700 siniestros viales.
“
Desde enero 2016, por intermedio de la PSV se ha intervenido y colaborado en casi 1.700 siniestros viales.
“
8. OPERATIVOS DE CONTROL EN LÍMITES INTERPROVINCIALES: Durante la actual gestión se tomó la decisión de implementar el despliegue de operativos diarios en horarios y ubicaciones aleatorias a los fines de controlar activamente los distintos accesos a la provincia de Santa Fe. En este caso el objetivo buscado es reforzar la seguridad pública. A tales fines, en el año 2016-2017 se diseñó un Proyecto específico de Puntos de Control de Acceso a la Provincia, el cual,
11. DIRECCIÓN DE LA “UNIDAD DE COORDINACIÓN”: El 9 de mayo de 2019 se dictó el Decreto 1054/19, por el cual se crea la “Unidad de Coordinación” conformada por la APSV, Vialidad Provincial y la Secretaría de Transporte de la Provincia. Esta Unidad tiene injerencia en materia de tránsito inter-
41
jurisdiccional, de pasajeros, carga y seguridad vial. La DPCI tomó a su cargo desde junio 2019 la dirección de esta Unidad, lo que implica la convocatoria a reuniones, su organización y posterior preparación de Protocolos de actuación sobre la base de lo resuelto. 12. VALIDACIÓN Y ENVÍO DE ACTAS MANUALES: La DPCI, como unidad coordinadora de la PSV, tiene como una de sus funciones la recepción de las actas manuales que labra la fuerza para luego de su validación, ser remitidas a la empresa que brinda el servicio de su respectiva digitalización, o, si correspondiere, enviar los lotes a los juzgados competentes5. 2
13. SUPERVISIÓN DE RECURSOS DE LAS UNIDADES OPERATIVAS: La DPCI, a través de sus coordinadores, procura ayudar al mantenimiento de las bases de la Policía de Seguridad Vial, a través de un continuo seguimiento que incluye la consulta a los diversos jefes de UOP respecto de las necesidades de cada uno, tales como reparaciones de las bases, adquisición de insumos, reparaciones de móviles, torretas, adquisición de conos, bastones lumínicos, chalecos, entre otras tantas. 14. ALCOHOLÍMETROS: Una de las tareas más importantes de la DPCI es la provisión de los etilómetros o alcoholímetros a las unidades operativas de la PSV. Los mismos son utilizados no solamente en los operativos 5 Tal como surge del convenio que se ha suscripto al efecto, la DPCI realiza la validación del porcentaje de actas acordado en el sistema SI.J.A.I, enviando diariamente las respuestas a la empresa. De la misma manera, la DPCI realiza los controles mensuales para el pago del canon correspondiente, remitiendo la autorización de pago a la Dirección de Administración de la APSV.
42
específicos de alcoholemia, sino también en operativos ordinarios, a los fines de realizar un control continuo a los usuarios de las rutas de nuestra provincia. Asimismo, la DPCI mantiene un exhaustivo control de las adquisiciones y comodatos que se realizan de estos aparatos de medición, así como de las periódicas verificaciones que requieren y de los insumos que son imprescindibles para su funcionamiento. Esto genera un cotidiano contacto con los organismos encargados, tales como INTI, Agencia Nacional de Seguridad Vial, empresas que comercializan los aparatos y sus insumos como Alcometer, Net Calibraciones, entre otras, y promueve un continuo intercambio con el área de la Agencia encargada de tales contrataciones, a fines de contribuir al correcto funcionamiento de la Policía de Seguridad Vial y optimizar las gestiones. 15. ARTICULACIÓN CON OTROS ACTORES: La vinculación en el territorio es el pie inicial para una tarea de prevención integral. Como parte de la APSV, y en representación de la misma, la DPCI mantiene vínculos con los Municipios y Comunas de cada región, así como con los diversos organismos que tienen competencias sobre las rutas nacionales y provinciales, sean éstos públicos o privados. De esta articulación salen los principales diagnósticos y diagramaciones operativas de control y concientización. Se procura conocer las diversas realidades, avanzar en los acuerdos que resultan necesarios para el trabajo cotidiano, y generar la relación imprescindible para el trabajo coordinado. Se pueden mencionar reuniones en la Cámara de Comercio e
Industria de San Lorenzo, en los lugares donde se llevan a cabo los tres grandes bingos de la provincia, en la Agencia Nacional de Seguridad Vial, en la sede de los Municipios y Comunas, en la Secretaría de Transporte, etcétera. 16. AUDITORÍAS A LA PSV: Desde la DPCI se realizan diariamente, a través de los agentes auditores, auditorías a los operativos que monta la PSV en todo el territorio. Asimismo, los agentes se encargan de realizar los relevamientos que son requeridos por la coordinación, en particular de lugares críticos por diversas circunstancias, como ser siniestros, congestión por cosecha gruesa, fiestas especiales, revisión de QTH para operativos específicos, entre otros.
inundación en el Km 103 que se produjera en varias oportunidades; o anegamientos de diversas rutas (RP 4, 6, 70, entre otras tantas). En todas estas situaciones, la DPCI tomó a su cargo la coordinación de las intervenciones en ruta de todos los organismos, generando la información ordenada que se brindó desde la Provincia. 18. CAPACITACIONES: Finalmente, la DPCI participa activamente de las diversas capacitaciones que desde otras áreas de la APSV se organizan dirigidas a distintos destinatarios vinculados con la seguridad vial (inspectores de tránsito, policía vial, jueces de faltas, entre otros).
17. EMERGENCIAS: Una de las tareas más importantes de la DPCI es la atención de las emergencias que tienen impacto o consecuencias en la circulación vehicular en nuestra Provincia.
De la misma manera, en cada situación de emergencia específica (por ej., la tormenta de tierra que se produjo hace dos años y que tuvo consecuencias en las autopistas a Córdoba y a Buenos Aires; o los cortes y desvíos en la autopista a Santa Fe por la
“
Desde la DPCI se realizan diariamente, a través de los agentes auditores, auditorías a los operativos que monta la PSV en todo el territorio.
“
Así se coordinó la intervención en las rutas que fueron necesarias durante la emergencia hídrica que se declaró en la Provincia hace un tiempo, en contacto con todos los organismos que brindaron información sobre problemas de anegamientos y dificultad de circulación, y definiendo desvíos y cortes en todo el territorio provincial.
43
RESUMEN ANUAL OPERATIVOS COORDINADOS Resultados de los operativos coordinados con la PSV entre 2016 y 2019 (hasta Julio)6.3Se incluyen los operativos diarios, los de alcoholemia nocturnos, los procedimientos especiales y la cantidad de agentes en cada período:
2019*
2018
2017
2016
OPERATIVOS
Operativos Vehículos Contratados Actas Actas x Vehículo
17.009 288.770 47.083 16%
26.517 550.412 123.688 22%
26.169 470.534 125.236 27%
17.324 301.220 69.473 23%
ALCOHOLEMIA
Operativos Tests realizados Tests + % Tests + /Tests
974 15.861 446 2,8%
1.788 36.666 1.042 2,8%
1.424 47.563 1.502 3,2%
551 31.693 1.179 3,7%
PROCEDIMIENTOS
Cantidad
813
1.421
1.673
1.888
AGENTES
Cantidad
474
480
444
323
*Cuadro elaborado con datos del mes de julio inclusive
6
44
Conforme información brindada por el Depto. de Control de Gestión de la APSV
45
46
DATOS RESPONSABLES. LA IMPORTANCIA DE LAS ESTADÍSTICAS PARA EL DISEÑO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE SEGURIDAD VIAL.
La Dirección Provincial del Observatorio Vial (DPOV) durante el período 2015–2019 ha avanzado en la máxima profesionalización de sus procesos, utilizando todos los recursos existentes (humanos y tecnológicos) para obtener datos sólidos de siniestralidad vial, de consecuencias de los hechos para las personas y de factores de riesgo e intervenciones vinculados a la infraestructura vial, buscando realizar análisis integrales y multidisciplinarios de seguridad vial, acortar tiempos de relevamientos y de procesamiento de la información definitiva. Asimismo, se ha consolidado en el Sistema Estadístico Nacional (SEN) como organismo provincial encargado de elaborar, recopilar, interpretar y divulgar estadísticas oficiales.
47
SISTEMA ESTADÍSTICO DE SINIESTRALIDAD VIAL DE LA PROVINCIA DE SANTA FE
El principal objetivo que motorizó la creación del Observatorio de Seguridad vial radica en obtener información relevante de la siniestralidad vial del territorio, para presentar de manera confiable, oportuna y fehaciente. Para ello se utiliza el Formulario Amarillo (FA) como instrumento de recolección de datos de siniestros viales con lesionados y fallecidos (HLF), el cual es completado por la Policía de la Provincia. ¿Cómo funciona? El FA registra los datos del “hecho” (fecha, ubicación, tipo de hecho, descripción del lugar, etc.), de los “vehículos” (tipo de vehículo, dominio, marca, modelo, etc.) y de las “personas” (nombre, DNI, si resultó ileso, lesionado o fallecido, lugar de internación, licencia de conducir, etc). Los datos de cada FA se encuentran avalados con la firma del responsable de cada seccional o comisaría, son recolectados por la unidad regional de policía competente y luego enviados a la DPOV con regularidad mensual. En la DPOV los datos son cargados al Sistema de Datos de Hechos de Tránsito de la Provincia de Santa Fe (SIDAHTFE),
48
permitiendo realizar cualquier consulta al mismo con el fin de analizar y evaluar la problemática de la Provincia en materia de Siniestralidad Vial. Desde la DPOV se elabora un Plan de Mejora Continua (PMC) con el objetivo de mejorar la calidad y la funcionalidad de las bases de datos (BBDD). Esto permite contar con BBDD eficientes a partir de una optimización en la recolección, carga y consulta de datos, lo que genera un acentuado mejoramiento y profundización en el análisis que se traduce en mejores resultados en cuanto a la elaboración de informes y recomendaciones. Para ello se realizan reuniones anuales con los Jefes de las Unidades Regionales de la Policía de la Provincia, se dictan talleres para el Registro de Datos de Hechos de Tránsito por FA para subsanar faltantes de datos o dificultades en el llenado del FA, trabajando con el Instructivo para completarlo y con casos prácticos. Permanentemente se pone a disposición del personal policial talonarios de FA impresos, listos para el llenado, a los fines de evitar demoras e interferir con la actividad propia de la Comisaría.
LA CALIDAD DE LOS “DATOS”
A partir de la información obtenida, anualmente se revisa la adecuación de variables incluidas en el FA, con el fin de proponer mejoras o actualizaciones en la información a recolectar, en caso de que sea necesario. Algunos ejemplos de esto, son la incorporación de la categoría “Polarizado” y de “Camiones” en sus diferentes tipos. Al mismo tiempo, se realiza la evaluación de la eficacia del SIDAHTFE para proponer mejoras en cuanto a la información obtenida7.1 A partir de la incorporación de personal pasante a la DPOV para la carga de datos al SIDAHTFE, y con el fin de uniformar criterios de carga en la capacitación del mismo, se sistematizaron procesos y se elaboraron instructivos de carga de FA al SIDAHTFE. Esto facilitó el aumento en el volumen de carga diaria preliminar de FA de Hechos con
Lesionados (HL) y la disminución del tiempo de consolidación de los datos, es decir, en el entrecruzamiento con otras fuentes de información. Se profundizaron las relaciones con la División Operaciones de la Policía (D3) con el fin de obtener información oportuna sobre Fallecidos en siniestros viales, para ponerla a disposición de las otras áreas de la APSV, a la vez de cumplir con los estándares propuestos por Gobierno Abierto de mejorar la transparencia y facilitar el acceso de los ciudadanos a la información pública. Para esto, además de registrar diariamente las personas fallecidas para disponer de datos pre preliminares inmediatos y certeros, se pone a disposición de la comunidad esa información georreferenciada en mapas interactivos on-line en la página web de la provincia desde el año 2017.
7 En particular se contempló a través de la Sectorial de Informática del Ministerio de Seguridad un cambio de plataforma, el ingreso por usuarios y su registro, el agregado de variables, y en la actualidad se trabaja en un proceso de web service interface con el Sistema Integral de Gestión de la Información de Seguridad Vial (SIGISVI) de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) que, además de facilitar el reporte de datos al Registro Nacional de Estadísticas en Seguridad Vial (ReNESeV) coordinado por la ANSV que forma parte del Sistema Estadístico Nacional (SEN), para unificar y establecer parámetros de comparación con distintas provincias, esta herramienta facilitará a la DPOV la obtención de reportes inmediatos y permitirá identificar zonas de concentración de siniestralidad vial.
49
MAPA DE FALLECIDOS
Camioneta Colectivo Peaton Camion Auto Bicicleta Moto
50
AVANCES EN LA CALIDAD DE RECOLECCIÓN DE DATOS
En el marco del Plan de Mejora Continua, se incorporaron fuentes de Datos Hospitalarios y de Autopsias a partir de la firma de Convenios de información. En primer término, con la Dirección General de Estadística del Ministerio de Salud, con quien se intercambiaba datos de estadísticas vitales desde el año 2009. Actualmente el objetivo es obtener los registros de egresos hospitalarios con información de los pacientes lesionados por hechos de tránsito. En segundo lugar, se firman Convenios de información con el Instituto Médico Legal de la Circunscripción 2da del Poder Judicial, para que, a través de la recolección permanente de datos a cargo de la Doctora de la DPOV, se obtengan los datos de las Autopsias realizadas a personas fallecidas por hechos de tránsito. Y, en tercer lugar, con el Hospital J. M. Cullen de la ciudad de Santa Fe, para continuar con la ejecución del Modelo de Seguimiento de Heridos Graves a través de personal médico incorporado a la DPOV para realizar esa tarea, análogo al que se comenzó en el año 2013 en otro efector, el Hospital de Emergencias "Dr. Clemente Álvarez" (HECA) de la ciudad de Rosario. El fin es determinar los pacientes ingresados por lesiones en siniestros de tránsito y evaluar su estado al egreso, realizando un seguimiento durante su estadía y determinando severidad de secuela al alta y obtener registros que integren una muestra provincial.
El Sistema Estadístico de Siniestralidad Vial de la DPOV con su Plan de Mejoras Continuo ha permitido manejar tres estados del “DATO” de siniestros viales: pre preliminar, preliminar y consolidado; y al mismo tiempo, tres instancias de seguimiento de la evolución del estado de las personas involucradas que resultan fallecidas: en el lugar, hasta 30 días (parámetro de seguimiento sugerido por la OMS para la definición de víctima fatal y compartido con las otras provincias para la conformación de BBDD nacionales), y después de 30 días, marco temporal adoptado por la DPOV dada la disponibilidad de los datos de todos los Fallecidos y la consideración de que toda persona que fallece como causa de un siniestro vial es, en definitiva, una víctima de un hecho que podría haber sido evitado.
51
INTERVENCIONES EN LA INFRAESTRUCTURA VIAL
La DPOV evalúa las solicitudes de intervención que efectúan Municipios y Comunas (MMyCC), la Legislatura y las empresas privadas, para la instalación de dispositivos destinados a mejorar la seguridad vial de tramos urbanos de las rutas, así como también, la eficacia de las intervenciones sobre infraestructura o equipamiento de seguridad en las rutas, elaborando proyectos de mejoras físicas o de señalización, siguiendo las pautas técnicas de la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) y la Dirección Provincial de Vialidad (DPV). Entre estas intervenciones se encuentran los controles de velocidad por Radar Móvil o Fijo; para esto se evalúan los puntos adecuados de instalación en la infraestructura vial, realizando posteriormente la inspección de la señalización correspondiente a los esquemas establecidos por la DPOV (Resolución 121/14 de la APSV) y notificación a las localidades en caso de necesitar reposición, realizando el monitoreo periódico y continuo de la adecuación de la señalética a las disposiciones establecidas. El observatorio evalúa las intervenciones en travesías urbanas de rutas provinciales, en cuanto a reductores de velocidad (lomos de burro, semafo-
52
rización, pasarelas peatonales, etc.), una vez autorizado por la Dirección de Staff de la Dirección Provincial de Vialidad, la APSV firma Convenio con MMyCC, luego de la verificación llevada a cabo por los ingenieros civiles de la DPOV del cumplimiento técnico correspondiente al Decreto 2044/01 y su última modificatoria a través del Decreto 1064/19. A través del Programa Provincial de Infraestructura para la Seguridad Vial en Gobiernos Locales (Decreto 3155/18) se evalúa la factibilidad técnica de las propuestas de mejoras realizadas por MMyCC para su posterior realización. Más de 170 propuestas han sido evaluadas en los últimos 9 meses.
ELABORACIÓN DE ESTADÍSTICAS, ESTUDIOS Y PROYECTOS
La DPOV, además de los datos para el Sistema Estadístico de Siniestralidad Vial, releva información acerca de los distintos factores que inciden en el análisis de la siniestralidad, como por ejemplo, el parque vehicular, los datos poblacionales, datos sobre licencias de conducir, etc. La información sobre rutas nacionales y provinciales es clave para incorporar y analizar en informes estadísticos, su longitud y tipo de superficie, sus principales puntos de referencias y progresivas, además de la medición del volumen de su tránsito (TMDA) por tramos de ruta. Esta información es tenida en cuenta y utilizada en el análisis y la elaboración de proyectos e informes.
principales para mitigar sus consecuencias; y una comunicación externa, a disposición de medios de prensa y la comunidad. Asimismo, con esa información se generan mapas, contando en la actualidad con georreferencia del total de HLF al SIDAHTFE, lo cual permite también, generar mapas de calor, “puntos calientes” que permiten identificar sitios de concentración de siniestros viales.
La información estadística generada sigue dos instancias de comunicación: una interna, es decir, a las restantes áreas de la APSV, a través de diferentes herramientas y espacios, tales como reuniones, comunicaciones escritas, circulares con detalle de los siniestros viales ocurridos en los últimos días con recomendaciones para prevenir riesgos, elaboración de material técnico de difusión para ser utilizado en capacitaciones, campañas de concientización, en relación con la siniestralidad vial de la provincia y a las acciones
53
1
En el año 2017 la DPOV comenzó a formar parte de Gobierno Abierto, a través del Sistema de Acceso a la Información Pública poniendo a disposición de los ciudadanos, en la página web de la Provincia a través de Datos Abiertos, las Bases de Datos desagregadas de siniestros viales con lesionados y fallecidos desde el año 2012. Esto ha permitido acortar tiempo de respuesta a pedidos específicos de estadísticas realizados por el Ejecutivo Provincial, MMyCC, ONG, Universidades, Legisladores, medios de comunicación, estudiantes, etcétera8.
8 Entre algunos informes realizados para comunicación interna, se encuentran los de monitoreo de siniestralidad vial y otros indicadores, tales como el de “Siniestralidad vial en Rutas Nacionales y Provinciales”, para contar con información permanente y actualizada de la siniestralidad en rutas. Las intervenciones de seguridad vial realizadas en las mismas, etc.; el informe de “Radarización de la RN A008 Avenida Circunvalación de Rosario” en base al relevamiento, evaluación y propuestas de la infraestructura y análisis de la siniestralidad vial en monitoreo permanente evaluando indicadores de siniestralidad; así como también, el de “Análisis de la siniestralidad vial en AP01 Autopista Rosario-Santa Fe” con el fin de evaluar el impacto de la radarización en la evolución de los indicadores; y el de “Evolución histórica de los Factores de Mortalidad y de Morbilidad respecto a la Población y al Parque Vehicular desde el año 2010”, que permite evaluar y comparar con valores de otras provincias y países, así como también, conocer la situación provincial en relación a los indicadores definidos por la OMS.
54
Asimismo, la DPOV realiza la georreferenciación de toda la información útil para el ciudadano que brinda la APSV, actualizando permanentemente la ubicación de los Radares fijos y Móviles, Centros de Emisión de Licencia de Conducir, Centros de Revisión Técnica Obligatoria (RTO), Juzgados de Faltas, Bases de la Policía de Seguridad Vial, con una actualización continua de los metadatos (datos que describen el contenido de los puntos o la información de los mismos), respecto a dirección, teléfono, horario de atención, responsables de Juzgados, de centros de Licencias, y de RTO.
DALYs
El estudio de "Carga Global de Enfermedad por Siniestros Viales ocurridos en la Provincia de Santa Fe para los años 2015 y 2016" busca medir la pérdida de bienestar en la población por la presencia de enfermedad, a través de la cuantificación de la pérdida de salud en la población debido a muertes prematuras y al padecimiento de lesiones o enfermedades que, sin ser causas de muerte son causa de importante morbilidad y discapacidades. Esta iniciativa surge del Observatorio Nacional Vial de trabajar en una investigación conjunta con la DPOV. El estudio tuvo el objetivo de estimar los años de vida perdidos y vividos con discapacidad (DALYs) como consecuencia de la siniestralidad vial para la población de la provincia de Santa Fe en los años 2015-20169.
A partir de los resultados obtenidos en el Estudio, surgió el interés del Observatorio Nacional de realizar una investigación en conjunto: el estudio de caso “Análisis de los factores que incidieron en la reducción de las víctimas fatales y no fatales como consecuencia de la siniestralidad vial en la provincia de Santa Fe”, se encuentra actualmente en proceso de redacción final.
2 9 En el marco de este Estudio la DPOV participó en varios paneles a nivel nacional, en el Encuentro Nacional de Observatorios Viales (ENOV) Panel “Utilización de la información para la gestión de políticas públicas en seguridad vial” ENOV 2017 y ENOV 2018 exponiendo la metodología de recolección de datos y la evolución histórica de los indicadores de siniestralidad vial en relación a los hitos de gestión; así como también, en el Panel “Las consecuencias de la siniestralidad vial en sus múltiples dimensiones” ENOV 2019, exponiendo la experiencia en la elaboración del estudio en conjunto. A nivel provincial, la DPOV expuso en la “Jornada de Introducción al trabajo con Datos Abiertos” dirigido a todas las personas interesadas en cómo abordar el trabajo con datos públicos abiertos
55
PROYECTOS DE ESTUDIO EN EJECUCIÓN
Elaboración del estudio piloto sobre el costo económico que le representa al Estado mantener la internación de los lesionados por siniestros viales, además de la redacción final de la encuesta de “Percepción de riesgos en el tránsito” a la Policía de Seguridad Vial en el marco del Programa de Capacitación para Seguridad Vial realizado por el Instituto de Seguridad Pública. Con respecto a la mejora de la infraestructura vial se realizan proyectos de intervención en campo y gabinete para el diseño de accesos y alcances de auditorías, coordinados con el equipo técnico del Ministerio de Infraestructura.
56
NECESITO FOTO PARA CERRAR DATOS RESPONSABLES
57
FOTO direccion provincial de sistemas tecnicos y administrativos
58
SISTEMAS Y GESTIÓN TÉCNICA ADMINISTRATIVA.
La Dirección Provincial de Gestión de Sistemas Técnicos y Administrativos tiene a su cargo el relevamiento integral y re ingeniería de los sistemas y procesos estratégicos que componen el sistema de la seguridad vial, a fin de establecer mejores estándares de calidad en todos aquellos trámites a los que el ciudadano puede acceder en términos de obtención de Licencia de Conducir, consulta por infracciones, actas labradas o Revisión Técnica Vehicular.
59
SISTEMA DE LICENCIA ÚNICA DE CONDUCIR
A diferencia de la licencia anterior, en este caso toda la secuencia del trámite se encuentra digitalizada y cargada en el sistema de base de datos nacional. Actualmente se está avanzando en la Homologación para el Mercosur. A partir de la integración, la provincia de Santa Fe registra, y tiene cargados en el sistema nacional, 700 personas inhabilitadas para recibir licencia de conducir, información que se puede ver desde cualquier centro emisor del país. Santa Fe también cuenta con un Registro de No Aptitudes Físicas, como impedimento para la continuidad del trámite.
60
LOS CENTROS DE EMISIÓN DE LICENCIAS DE CONDUCIR DE LA PROVINCIA DE SANTA FE (CELS) Existen en el territorio santafesino 102 Centros de Emisión de Licencia (CELs) interconectados con Nación. A los CELs que ya venían funcionando se le sumaron cinco Centros más en 2017 (Empalme Villa Constitución, Correa, Las Toscas y Pueblo Esther); tres en 2018 (Villa Eloisa, Chapuy y Hughes); y seis en 2019 (Sastre, Amenábar, Puerto Gaboto, Serodino, San Genaro y San José del Rincón).
“
Existen en el territorio santafesino 102 Centros de Emisión de Licencia (CELs) interconectados con Nación. Además, se le sumaron cinco Centros más en 2017; tres en 2018; y seis en 2019.
“
INTEGRACIÓN CON SISTEMA NACIONAL DE LICENCIAS DE CONDUCIR El sistema de otorgamiento de licencia de conducir, es un sistema uniforme de habilitación de conductores particulares y profesionales en el ámbito provincial, que se puso en marcha en agosto de 2015. Permite gestionar los trámites de emisión de Licencias Nacionales de conducir en todo el territorio de la provincia de Santa Fe conforme lo dispuesto por la ley 13.133 y funciona de forma integrada desde entonces con el Sistema Nacional de Licencias de Conducir (SINALIC).
MAPA DE CENTROS DE LICENCIAS ACEBAL ALCORTA ALVAREZ AMENABAR AREQUITO ARMSTRONG ARROYO SECO AVELLANEDA BERABEVÚ BIGAND BOMBAL BOUQUET CALCHAQUÍ CAÑADA DE GÓMEZ CAPITÁN BERMÚDEZ CARCARAÑÁ CARLOS PELLEGRINI CARMEN CARRERAS CASILDA CERES CORONDA CORONEL BOGADO CORREA CHABÁS CHAÑAR LADEADO CHAPUY EL TRÉBOL ELORTONDO EMPALME V. CONSTITUCIÓN ESPERANZA FIRMAT FRANCK FRAY LUIS BELTRÁN FRONTERA FUNES GABOTO GÁLVEZ GOBERNADOR CRESPO GRANADERO BAIGORRIA HELVECIA HUGHES HUMBOLDT LAGUNA PAIVA LAS PAREJAS LAS ROSAS LAS TOSCAS LOS QUIRQUINCHOS LLAMBI CAMPBELL MAGGIOLO MALABRIGO
MARÍA TERESA MÁXIMO PAZ MONTE VERA MONTES DE OCA MURPHY PÉREZ PILAR PUEBLO ESTHER PUERTO GENERAL SAN MARTÍN RAFAELA RECONQUISTA ROLDÁN ROMANG ROSARIO RUFINO SAN CARLOS CENTRO SAN CRISTOBAL SAN GENARO SAN GREGORIO SAN GUILLERMO SAN JAVIER SAN JERÓNIMO NORTE SAN JORGE SAN JOSÉ DE LA ESQUINA SAN JOSÉ DEL RINCÓN SAN JUSTO SAN LORENZO SAN VICENTE SANCTI SPIRITU SANTA FE SANTA ISABEL SANTA TERESA SANTO TOMÉ SASTRE SAUCE VIEJO SERODINO SUARDI SUNCHALES TEODELINA TOSTADO TOTORAS VENADO TUERTO VERA VILLA CAÑÁS VILLA CONSTITUCIÓN VILLA ELOÍSA VILLA GOBERNADOR GÁLVEZ VILLA MINETTI VILLA OCAMPO VILLA TRINIDAD WHEELWRIGHT
61
CAPACITACIÓN Y AUDITORÍA La capacitación a cada CELs representa un eje troncal de las funciones de esta dirección, lo cual repercute en la calidad de servicio que se presta a los santafesinos. Desde el 2016 a la fecha se capacitó todo el personal que opera los CELs, sumando además a los nuevos usuarios que se incorporan a los que ya se encuentran funcionando. Como autoridad de aplicación en la materia, la APSV, a través de la DGSTA controla el cumplimiento de los recaudos y procedimientos establecidos en las leyes vigentes que deberían cumplimentar los CELs para funcionar adecuadamente. En el año 2016, se realizaron 35 inspecciones a distintas localidades. Durante el año 2018, se auditaron más de 60 CELs, los más antiguos, a los fines de diagnosticar el trámite de otorgamiento de la LC en la provincia de Santa Fe. En dichas auditorias se observó el cumplimiento de los requisitos obligatorios exigidos por la normativa vigente. Con esa información, se proyectó el diseño de acciones en post de adecuarlos y optimizar la emisión de LC. PREVENCIÓN EN LOS CENTROS En la provincia de Santa Fe se desarrolla un plan integral de políticas para la prevención de siniestros viales a cargo de la APSV. Puesto que las estadísticas trabajadas por el Observatorio Vial demuestran que las lesiones graves y muertes se producen en su mayoría por el NO USO del dispositivo de seguridad para motovehículos, la APSV propone una fuerte campaña de prevención y concientización sobre ello y la implementación de acciones integrales en la materia.
62
Una de estas acciones se trabaja desde los CELs, en donde se realiza la entrega de dispositivos de seguridad para motovehículos a jóvenes de entre los 18 y 20 años al momento de tramitar su primera licencia. La posibilidad de poner a disposición de la población los cascos, impacta directamente en el porcentaje de incorporación de este dispositivo a la cotidianeidad de muchas localidades de la Provincia en las que es muy reducido su uso y, consecuentemente, en la disminución de siniestros y víctimas fatales. En el año 2018 fueron distribuidos y entregados 4.664 unidades a todos los CELs. En 2019 el número ascendió a 4.772 al mes de agosto. El criterio de distribución responde al promedio anual de primeras licencias para motovehículos emitidas por cada centro. EQUIPAMIENTO La APSV asume la responsabilidad de garantizar a cada CELs los recursos para el mejor de los desempeños; es por ello que brinda a cada oficina los insumos de trabajo necesarios. Se han entregado a los nuevos centros inaugurados en 2018 y 2019 impresoras Zebra (Chapuy, Empalme Villa Constitución, Sastre, Puerto Gaboto, Amenábar, Serodino y San José del Rincón) e impresoras Lexmark (Amenábar, Puerto Gaboto, Sastre, Serodino, San Genaro). Asimismo se adquirieron computadoras para ser distribuidas en razón de una por cada CELs activo, sumando un total de 102 pc´s All in one, en todo el territorio de la Provincia.
63
ARTICULACIÓN NORMATIVA
Dada la complejidad de muchos de los temas que se abordan desde el Organismo, el trabajo interdisciplinario es una constante. Son muchísimos los casos en que es imprescindible dar participación a la Coordinación Jurídica de la APSV, especialmente cuando se trata del estudio, la elaboración y redacción de distintos tipos de normas. En un trabajo articulado, en lo que refiere a la labor de sistematización y actualización normativa, vale informar que se han propiciado dos grandes proyectos que recibieron concreción en dispositivos normativos, ellos son: Resolución Nº 0019/16, la cual aprobó el modelo “Convenio de Coordinación y Complementación para el Control de Tránsito y la Seguridad Vial”, y actualizó los modelos aprobados por la Resolución Nº 0026/14, y los adecuó a las nuevas exigencias del sistema denominado Sistema de Juzgamiento y Administración de Infracciones-SI.J.A.I. Este sistema tiene como principal objetivo registrar toda la información provincial de antecedentes de tránsito en una única base centralizada, disponible para su operación por los distintos usuarios de los Juzgados de Faltas que funcionan en Municipalidades y Comunas, hasta tanto se implemente la Justicia Provincial de
64
Faltas de Tránsito, conforme lo dispuesto por la Ley provincial N° 13169 en su artículo 13910.1 En concordancia con lo anterior se dictó la Resolución Nº 0027/16 por la cual se aprobaron los modelos de “ACTA DE INFRACCIÓN DE TRÁNSITO Y CÉDULA DE NOTIFICACIÓN” -actualmente vigentes-; se dispuso la implementación del Sistema de Juzgamiento y Administración de Infracciones -Si.J.A.I-, asimismo lo referente a la “HABILITACIÓN PROVINCIAL”, y al “JUZGAMIENTO REGIONAL”, entre otras cuestiones. Durante el año 2018, en el esquema de actualización normativa, se dictó la Resolución Nº 081 por medio de la cual se modificó la Resolución Nº 040/10 que establecían las condiciones de habilitación de controles efectuados por Municipios y Comunas a los fines de establecer un procedimiento uniforme y simplificado que se adecue a las exigencias Si.J.A.I aprobado por la Resolución Nº 019/16. Hasta la fecha ya se han habilitado controles con este nuevo marco regulatorio11. 10 Las habilitaciones a Municipios y Comunas en este contexto se han dictado de manera ininterrumpida, citamos como ejemplos las habilitaciones de este año: Resolución N.º 004 Santa Fe, Resolución N.º 006 Santa Teresa, Resolución N.º 008 Suardi, Resolución N.º 009 Carcarañá, Resolución N.º 011 Funes; Resolución N.º 012 Santa Clara de la Buena Vista, Resolución N.º 014 DesvioArijón, Resolución N.º 015 Elisa, Resolución N.º 016 El Trébol, Resolución N.º 017 Tortugas, Resolución N.º 027 Figheira, Resolución N.º 028 Perez, Resolución N.º 029 Arroyo Seco, Resolución N.º 039 San Genaro, Resolución N°041 Ricardone y Resolución N.º 082 Felicia. 11 Por ejemplo Resolución N.º 075- Roldán- y N° 077 – Wheelwright
SISTEMA DE JUZGAMIENTO Y ADMINISTRACIÓN DE INFRACCIONES. SI.J.A.I
A fines de abril de 2016 se da inicio a la implementación del Sistema de Juzgamiento y Administración de Infracciones. Es un sistema que cambió la realidad provincial, en lo que refiere al labrado y juzgamiento de infracciones en el territorio. Antes de la instauración de este innovador sistema, una de las falencias más grandes que se presentaban en el sistema de juzgamiento anterior, eran las actas labradas manualmente por la Policía Vial. Se incurría en diversos errores al momento de su confección y tal situación no podía corregirse al momento del juzgamiento, por lo que eran desestimadas y en consecuencia dejaban automáticamente de ser efectivas. Esta situación ocasionaba que los infractores no tomaran real conciencia de la infracción cometida y por ende no se sintieran interpelados a modificar sus conductas en la vía pública.
cuentran distribuidos en las regiones provinciales y su intervención se relaciona con el punto de control del acta o el domicilio del solicitante. Estos juzgados se encuentran bajo la supervisión y el control permanente desde la APSV, a fin de garantizar criterios y resolución de las actas de manera uniforme. Este control se lleva adelante mediante auditorías informáticas y de ser necesarias auditorías in situ en el juzgado que corresponda. Con este sistema se pretende reducir el índice de incumplimiento de las sanciones, unificar los criterios de aplicación de procedimientos, dar mayor celeridad al sistema y eficacia a los controles realizados, dar mayor transparencia y legitimidad al sistema de juzgamiento, reducir los índices de incumplimiento de penas y lograr mayor efectividad en la aplicación de la ley.
Con la incorporación de Si.J.A.I y de los dispositivos electrónicos, cinemómetros, para controlar velocidades en rutas, se logró aumentar la fiscalización, el juzgamiento y el cumplimiento efectivo de las mismas. Actualmente en la provincia de Santa Fe existen 50 Juzgados de Faltas municipales habilitados para juzgar actas provinciales. Los mismos se en-
65
PRINCIPALES BENEFICIOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE SI.J.A.I Digitalización: El ingreso de datos de las actas de infracción y su digitalización en el sistema es realizado por la Provincia. Trazabilidad: La carga y juzgamiento del acta de infracción se realiza íntegramente a través del aplicativo, quedando almacenada toda la información de la causa. Unificación de modos de notificación: Todas las notificaciones se canalizan a través de la Provincia. Bancarización: Todos los pagos derivados de aplicación de multas se canalizan a través del sistema bancario. Integración con otros sistemas: El aplicativo prevé su integración mediante interfaces a distintos sistemas vinculados (licencias de conducir, registro automotor, patente automotor (api), RTO, etc.)
FUNCIONALIDADES ESPECÍFICAS DEL SISTEMA Procesamiento de las actas de infracción validadas. Gestión integral de los procesos de juzgamiento, reflejando todas las instancias y supuestos previstos en la normativa provincial vigente. Gestión de las notificaciones, tanto personales, como de las entregadas por correo postal. Registro y consulta de antecedentes de los infractores y presuntos infractores, tanto de los almacenados en propio sistema, como mediante la provisión de interfaces con otros sistemas pre-existentes. Generación de estadísticas para la toma de decisiones en materia de seguridad vial. A partir de su integración al sistema de licencias de conducir se buscó: Permitir la consulta previa a la obtención de la licencia de conducir para que informe sobre la conducta vial del solicitante y las actas juzgadas pendientes de cumplimiento. Aplicar el sistema de descuento y asignación de puntos, conforme la normativa vigente.
66
SISTEMA DE DETECCIÓN AUTOMÁTICO DE FLUJO DE CIRCULACIÓN VEHICULAR E INFRACCIONES DE TRÁNSITO
Equipamiento y dispositivos para la fiscalización previstos:
27 10
Cinemómetros (17 Fijos y 10 Portátiles) se destinan para fiscalizar excesos de velocidades máximas en tramos de rutas nacionales y/o provinciales.
2 30
Vehículos utilitarios 0 Km con equipamiento tecnológico complementario se destinan como “Móviles inteligentes de Detención” de infractores.
Vehículos utilitarios 0 Km con equipamiento tecnológico complementario se destinan para las tareas fiscalización de exceso de velocidad.
Dispositivos portátiles (PDA) con impresoras portátiles se destinan para la registración de infracciones de tránsito manuales por parte de la autoridad de control (agentes de Policía de Seguridad Vial o Gendarmería Nacional).
Para determinar y priorizar los tramos donde ejercer el control se consideraron los análisis de estadísticas de siniestralidad vial y mayor flujo de tránsito vehicular (Tránsito medio diario anual) realizados por el Observatorio Vial de la Agencia Provincial de Seguridad Vial.
67
EQUIPAMIENTO La APSV en el marco de un programa de refuncionalización y modernización del sistema y, en consonancia con lo planificado para CELs, comenzó con la distribución de equipamiento completo para Juzgados de Faltas habilitados. En el 2017 se entregaron 20 computadoras, 30 escáneres y 30 cámaras planas Kodax legal. En el 2019 luego de un relevamiento, se entregaron 31 computadoras All in one y 31 escáneres. CAPACITACIONES Los actores de la seguridad vial que están destinados a trabajar en Juzgados de faltas o en un Centro de Emisión de Licencia deben estar capacitados para tales fines, conocer y manejar los sistemas y estar en plena actualización de la normativa vigente. Para ello, la APSV, a través de su personal profesional, arma equipos interdisciplinarios para el dictado de las capacitaciones.
“
En el 2017 se entregaron 20 computadoras, 30 escáneres y 30 cámaras planas. En el 2019 luego de un relevamiento, se entregaron 31 computadoras y 31 escáneres.
“
68
INTEGRACIÓN DE SISTEMAS Y BASES DE DATOS
Desde la APSV se elaboran proyectos y disposiciones mediante los cuales se incorporan a la normativa provincial, cuestiones inherentes a modificaciones aprobadas por organismos nacionales con competencia en la materia, tales como la incorporación del formato digital para acreditar el seguro digital y la aprobación de la constancia electrónica de posesión emitida por la Dirección Nacional del Registro de la Propiedad Automotor.
Por otro lado, se suscribió con Agencia Nacional de Seguridad Vial el convenio Interjurisdiccional de infracciones cuyo fin es informar las actas de infracción labradas en la Provincia de Santa Fe pendientes de complimiento al momento de la gestión de la licencia de conducir en el territorio nacional.
“
Desde la APSV se elaboran proyectos y disposiciones mediante los cuales se incorporan a la normativa provincial, cuestiones inherentes a modificaciones aprobadas por organismos nacionales con competencia en la materia.
“
Al respecto, el 11 de octubre de 2016 entró en vigencia el Convenio entre APSV y DNRPA (Dirección Nacional de Registro de Propiedad Automotor)-SUJIT-mediante el cual se informa a los particulares las actas de infracción labradas en la provincia de Santa Fe pendientes de cumplimiento al momento de realizar cualquier trámite de registración de vehículos automotores en algún Registro Seccional del país.
69
REVISIÓN TÉCNICA VEHICULAR OBLIGATORIA (RTO)
Es responsabilidad de la Agencia Provincial de Seguridad Vial garantizar la transitabilidad segura y el control de medidas de seguridad de los vehículos según exigencias legales vigentes desde la perspectiva de las reglamentaciones de la Seguridad Vial.
En respuesta a esta necesidad, actualmente, en el territorio provincial se encuentran habilitados 28 talleres de RTO y 1 taller de RTO Móvil que realiza las inspecciones a usuarios que estén a más de 70 km de los talleres fijos. Durante el 2018 se habilitaron 3 talleres de RTO en las localidades de San Justo, Rufino y Villa Constitución. Estos talleres se encuentran sometidos a controles de calidad permanente a través de las auditorías que realizan los organismos técnicos (CENT y el INTI) con los que la APSV tiene convenios suscriptos, garantizando de esta forma la calidad del servicio prestado por los talleres. Según datos facilitados por la Cámara de RTO de Santa Fe, la tendencia de entrega de obleas de revisión técnica promedio por mes oscila entre las 22.000 y las 25.000. En los meses previos a las vacaciones de verano, este número asciende a 27.000 obleas para los meses de noviembre y diciembre –promedio-.
70
En el año 2019 se ampliaron nuevamente los cupos de talleres de Revisión Técnica Obligatoria, de acuerdo al sistema provincial que fuera creado por Decreto Nº 869/09 y modificado por el Decreto N°409/13, mediante el dictado de la Resolución N.º 026/19. RTO MÓVIL El Taller de RTO Móvil provincial funciona desde 2012 a partir del convenio suscripto entre la Agencia Provincial de Seguridad Vial y la Cámara de Centros de Inspección Vehicular (C.C.I.V.) de la provincia de Santa Fe. Este centro es itinerante y se instala en diferentes localidades. Cuenta con una fosa móvil y posee un generador eléctrico y conexión a internet, herramientas que permiten contactarse con el sistema informático de la APSV. Todos los vehículos inscriptos ante los Registros de la Propiedad Automotor con asiento en la provincia de Santa Fe, cualquiera sea la ciudad de radicación dentro del territorio provincial, deberán
realizar la correspondiente RTO únicamente en los Centros de Inspección Técnica Vehicular autorizados por la Provincia. De esta manera, la APSV pone a disposición de los ciudadanos residentes a más de 60 kilómetros de un Centro de Inspección, un taller móvil para acercar el trámite de RTO.
71
MAPA DE TALLERES DE RTO
72
NECESITO FOTO PARA CERRAR RTO
73
VINCULACIÓN APSV Y SECRETARIA DE TECNOLOGÍAS PARA LA GESTIÓN (STG)
El Gobierno de la Provincia de Santa Fe, por intermedio de diversos organismos, desarrolla diferentes políticas, programas y proyectos tendientes a consolidar un territorio integrado y conectado. En el marco de las acciones de modernización y reforma del Estado se considera a las tecnologías como un factor clave para la integración y la conectividad del territorio y sus actores. Por esta razón, desde el Gobierno se llevan adelante inversiones orientadas a consolidar la infraestructura tecnológica existente y, por otra parte, se desarrollan servicios orientados al ciudadano, que no podrían prestarse adecuadamente si no se contara con una infraestructura óptima. La STG otorga el soporte técnico necesario para brindar servicios tanto a los Centro de emisión de Licencias de Conducir (CELs) como a el Sistema de Juzgamiento y Administración de Infracciones (Si.J.A.I). Para dar servicio a ambos sistemas, el personal técnico coordinado por STG se encarga de:
74
Realizar actividades de análisis, diseño, testing y puesta en marcha. Las actividades de análisis funcional y diseño comprenden el relevamiento de los requerimientos y la escritura de casos de uso para nuevas funcionalidades de ambos sistemas. Las tareas de testing abarcan el desarrollo de plantillas de caso de prueba, así como el diseño y ejecución de casos de prueba (manuales y automatizadas) y el reporte de errores encontrados durante las pruebas, con su correspondiente seguimiento ante sus resoluciones. Brindar capacitación a usuarios de APSV y a los usuarios operadores de los sistemas sobre el uso de los sistemas (juzgados y centros de emisión de licencia de conducir). Realizar el relevamiento y soporte para puesta en marcha de los sistemas en los juzgados y centros de emisión de licencias de conduci. Brindar asistencia a la mesa de ayuda de APSV en la resolución de consultas, así como soporte técnico a los usuarios de los sistemas en mesa de ayuda técnica.
Controlar la incorporación masiva de actas de infracción, datos de correo postal y de cobranzas, e informar, reclamar y corregir según corresponda los datos faltantes u erróneos. Coordinar la relación con los proveedores de software y de datos en cuanto a solicitudes de nuevos requerimientos y/o reclamos. Diseñar reportes gerenciales y brindar información solicitada. Instalar, gestionar y dar soporte de las versiones del software y de los datos (archivos y bases de datos) en los distintos entornos. Gestión del software y hardware de base para proveer el alojamiento de las aplicaciones (redes, virtualización, sistemas operativos, bases de datos, etc.). Dar soporte para la configuración e instalación del equipamiento necesario (PCs y periféricos) así como conectividad (VPN).
75
FOTO Direccion y formacion y comunicacion
76
EDUCACIÓN Y CONCIENCIA COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA CULTURA DE LA SEGURIDAD VIAL. La Dirección de Formación y Comunicación tiene como misión promover la adopción de pautas de comportamiento más seguras en el uso de la vía pública mediante estrategias de comunicación, educación y formación para la construcción de una cultura de la Seguridad Vial. Durante la gestión 2015-2019 el objetivo fue implementar acciones tendientes a lograr un cambio cultural en la sociedad para disminuir la siniestralidad vial, a través de acciones que se desarrollaron en el ámbito de la educación, la formación y la comunicación. El propósito ha sido el de favorecer la creación de vínculos estratégicos con diversas instituciones gubernamentales, del sector privado y la sociedad civil a fin de gestionar planes de acción conjuntos y trabajar en forma coordinada con distintos actores que permitan avanzar hacia la construcción de una cultura vial más responsable.
77
PROGRAMAS DE EDUCACIÓN VIAL
La Agencia Provincial de Seguridad Vial (APSV) y el Ministerio de Educación de la Provincia llevan adelante distintos programas y acciones que están destinados a los docentes de las escuelas de la provincia de Santa Fe, y que representan un trabajo intensivo en el fortalecimiento de la política pública de seguridad vial en el ámbito educativo. Las propuestas se enmarcan en políticas de educación vial que la provincia viene sosteniendo a lo largo de toda su gestión en los que las escuelas de todos los niveles de la provincia forman parte de un proyecto educativo sin precedentes, donde los actores escolares participan de acciones que promueven una nueva cultura vial.
Con la consigna de incidir en la formación integral del sujeto en sus dimensiones personales, sociales, éticas y morales desde el campo específico de la Educación vial, durante este período se han elaborado, diseñado e implementado programas de Educación Vial para incorporar dichos conocimientos en el sistema educativo. La selección, organización y diseño de materiales bibliográficos sobre seguridad vial ha sido una tarea clave del equipo de educación vial que ha permitido orientar y organizar los principales ejes sobre los cuales debe centrarse el trabajo docente.
Esta gestión sostiene firmemente que la calidad educativa se mejora con la construcción de valores en la participación ciudadana, como en este caso, de la convivencia vial, la cual se propicia desde la escuela, institución que debe estar involucrada con la realidad de su entorno. Estas propuestas de formación son experiencias innovadoras en el país, ya que Santa Fe es la única provincia que ofrece la posibilidad a los docentes de la provincia de obtener contenidos y conocimientos específicos sobre seguridad vial a través de una importante articulación entre el Ministerio de Educación y la Agencia Provincial de Seguridad Vial.
78
Durante los últimos cuatro años de gestión se avanzó en la institucionalización de la educación vial en el sistema formal para fortalecer la temática de la seguridad vial en el ámbito educativo a través de la formación de los docentes, protagonistas de la construcción de una nueva cultura vial en el aula.
ENLAZANDO ESPACIOS VIALES: El programa está dirigido a docentes de escuelas de Nivel Inicial y Primario del sistema educativo santafesino. El eje del trabajo es la desnaturalización de los comportamientos sociales en el espacio público a través de lenguajes artísticos, tomando la educación vial como un contenido transversal. La propuesta concluye con la implementación de un proyecto anual de seguridad y educación vial que integre a todo el establecimiento educativo y a organizaciones relacionadas con la temática cercanas a la escuela.
ALCANCE
400
PARTICIPACIÓN
2250
200
escuelas
localidades
docentes
100
CONDUCIENDO CONCIENCIAS VIALES: El programa está dirigido a docentes de cuarto y quinto año del nivel secundario, con el objetivo de formar a los estudiantes sobre los conocimientos necesarios para la obtención de la primera licencia de conducir. La capacitación que reciben los alumnos representa la instancia de formación requerida para obtener la licencia de conducir y que se considera cumplida.
ALCANCE
650
PARTICIPACIÓN
1.950
240
escuelas
localidades
docentes
100
5
79
LA ESCUELA COMO TERRITORIO DE DERECHO VIAL El equipo provincial de educación vial organiza reuniones plenarias con docentes de diversos establecimientos de la provincia coordinando los encuentros con supervisores y directivos. Desde la APSV se reivindica y valora la tarea de los docentes como agentes multiplicadores en el aula, es por eso que en los últimos dos años se decidió fortalecer el vínculo con ellos a través de un contacto cercano, personalizado. Profesionales capacitadores de la Agencia visitan instituciones escolares y participan de las plenarias docentes incorporando el tema de la seguridad vial para brindar herramientas pedagógicas y de conocimiento técnico para tratar la problemática con los estudiantes.
80
ALCANCE
100
PARTICIPACIÓN
3.600
localidades
5
regiones docentes de todos los niveles
INCLUSIÓN Y SEGURIDAD VIAL Esta propuesta está destinada para alumnos de tercero a quinto grado de escuelas especiales o cursos donde concurran alumnos integrados. Se trabaja con material gráfico y audiovisual desarrollado en conjunto con la Subsecretaría de Discapacidad de la Provincia que promueve la integración en la vía pública de todas las personas y el respeto por las diferencias. Se organizan jornadas cada 15 días en distintos establecimientos educativos de toda la provincia con una duración estimada de dos horas a cargo de personal de la APSV.
ALCANCE
80
5
PARTICIPACIÓN
800
5.000
escuelas
niños
localidades
folletos sobre seguridad vial inclusiva
ESCUELAS RURALES Este programa promueve traslados seguros en entornos rurales y está destinado a niños y docentes que asisten a escuelas de áreas suburbanas. Se transmiten conceptos de movilidad segura en contextos de riesgo vial para niños y adolescentes que se trasladan a pie o en bicicleta a la vera de la ruta con el objetivo de promover en ellos un uso responsable y cuidadoso de los espacios públicos. Se entregan chalecos reflectivos para aumentar su seguridad.
ESPACIO EDUCATIVO DE SEGURIDAD VIAL DE LA APSV Se trata de un espacio educativo que promueve vínculos respetuosos entre los diferentes usuarios de la vía pública y una relación crítica y saludable con las normas de ciudadanía. El Circuito Vial es un mini parque temático de educación vial, en el que se representan situaciones para el aprendizaje de las normas de tránsito y de pautas de convivencia más seguras y responsables. Esta propuesta recorre la provincia atendiendo la demanda de distintas escuelas y otras instituciones interesadas en promover hábitos seguros en los niños con el apoyo de sus familias y comunidades. Está destinado a niños de nivel primario de 6 a 10 años de escuelas y público en general.
ALCANCE
50
PARTICIPACIÓN
2500
PIEZAS ENTREGADAS
3.100
escuelas
16
localidades de entornos rurales
alumnos
chalecos
15.000
folletos sobre prevención
ALCANCE
300
PARTICIPACIÓN
100.000
PIEZAS ENTREGADAS
circuitos viales
95
localidades de las 5 regiones provinciales
niños
folletos informativos para las familias, revistas de actividades para los niños, elementos de promoción.
81
CERTAMEN DEL CONOCIMIENTO La Agencia Provincial de Seguridad Vial ha participado durante 10 años como jurado del Certamen Interescolar del Conocimiento sobre Seguridad Vial que se realiza en la comuna de Chabás, en conjunto con el Ministerio de Educación de la Provincia, donde miles de chicos participan de un concurso de preguntas sobre normas de tránsito. Durante estos diez años más de 10.000 alumnos tuvieron la oportunidad de conocer y tratar la ley nacional de Tránsito, y tomar conciencia del valor que tiene el respeto a la normativa para una buena convivencia en la vía pública. La Agencia Provincial de Seguridad Vial valora y apoya este tipo de certamen, ya que son los jóvenes los que pueden generar un cambio cultural en la forma de entender la seguridad vial y poco a poco, lograr que todos los actores que intervienen en el tránsito, entiendan la importancia y la responsabilidad que esto implica.
ALCANCE
400
PARTICIPACIÓN
2250
200
escuelas
localidades
docentes
100
82
INTEGRACIÓN DE SISTEMAS Y BASES DE DATOS
La capacitación constituye un instrumento de suma importancia para la formación de los distintos actores que intervienen en la problemática de la seguridad vial. El área de Formación tiene como misión brindar mayores herramientas técnicas para profesionalizar la tarea de estos actores, promoviendo fundamentalmente el desarrollo y actualización de contenidos y coordinar las políticas y estrategias de formación, garantizando el abordaje interdisciplinario de propuestas destinadas a modificar las conductas de los usuarios de la vía pública.
Se busca formar a los distintos actores en Seguridad Vial desde un abordaje interdisciplinario apuntando a modificar actitudes, incorporar valores, concientizar, solidarizar y responsabilizar a cada usuario de la vía pública. A partir de la consideración de que el tránsito es un sistema, básicamente sociocultural y técnico, y de que la Seguridad Vial, presupuesto principal de dicho sistema, debe construirse entre todos.
El equipo de profesionales ha fortalecido en esta etapa de gestión los principales lineamientos para la planificación y coordinación de cursos de capacitación destinados a los sujetos que intervienen en la construcción del sistema vial, gestionando estrategias de formación en distintos ámbitos y para múltiples destinatarios, promoviendo conciencia vial, para lograr reducir al máximo los índices de siniestralidad.
83
CAPACITACIÓN PARA INSPECTORES DE TRÁNSITO La Agencia Provincial de Seguridad Vial (APSV) lleva a cabo una serie de encuentros de capacitación destinados a inspectores de tránsito de toda la provincia que reúne a agentes de calle de las cinco regiones con el propósito fortalecer la tarea de los agentes de fiscalización considerando que tienen un rol determinante para el bien público y son esenciales para el logro de un orden social. Los encuentros se centran en el rol profesional del agente de tránsito comprendiendo el contexto social que condiciona el ejercicio del control del Estado en el espacio público. El objetivo de la propuesta es profundizar conocimientos propios de la seguridad vial y brindar herramientas teóricas y prácticas para llevar a cabo la tarea de prevención y fiscalización. La formación está a cargo de un equipo interdisciplinario de profesionales de la APSV.
ALCANCE
200
PARTICIPACIÓN
3.000
ACTORES INVOLUCRADOS
84
localidades con inspectores de tránsito de las cinco regiones provinciales
CAPACITACIÓN PARA POLICÍA DE SEGURIDAD VIAL La Agencia Provincial de Seguridad Vial (APSV) llevó a cabo en 2018 un programa de capacitación integral destinado a miembros de la Policía de Seguridad Vial con el objetivo de profundizar la formación de los agentes que desempeñan funciones de seguridad vial en rutas de la provincia. Fueron 14 jornadas que se desarrollaron en las cinco regiones y que alcanzaron a 500 agentes de Reconquista, San Javier, Venado Tuerto, San Cristóbal, Santa Fe, y Rosario. Durante los encuentros se trabajó sobre los conceptos de Estado, políticas públicas y el rol de los agentes de control. Además, se abordan aspectos de actualización de la legislación Vial; Delitos Flagrantes de Competencia Federal y Provincial que son dictados por el ISEP. También se desarrolló un Taller práctico de Control de Tránsito en Rutas a cargo de la Tropa de Operaciones Especiales y un taller práctico sobre Operativos de Tránsito a cargo de la APSV.
ALCANCE
PARTICIPACIÓN
inspectores de tránsito y agentes de las cinco regiones provinciales capacitadores de distintas direcciones de la APSV
ACTORES INVOLUCRADOS
ciudades de Reconquista, San Javier, Venado Tuerto, San Cristóbal, Santa Fe, y Rosario
500
agentes de la PSV capacitadores de APSV de distintas direcciones, autoridades y miembros de la PSV, personal de las TOE (Tropa de Operaciones Especiales)
SEGURIDAD VIAL PARA CONDUCTORES PROFESIONALES Los trabajadores son uno de los sectores sociales que más utilizan medios de transporte y quienes más sufren siniestros en la vía pública. En la mayoría de los casos no cuentan con la información necesaria acerca de la normativa vigente para circular por ruta y medidas de prevención necesarias para evitar siniestros. Con este objetivo se capacitó a conductores profesionales remiseros y trabajadores de cadeterías a través de un convenio firmado entre la APSV, el Ministerio de Trabajo de la Provincia y SICORE (Sindicato de Conductores de Remises) que nuclea a más de 1000 afiliados en la provincia de Santa Fe.
ALCANCE
PARTICIPACIÓN
ACTORES INVOLUCRADOS
ciudades de San Jorge y San Lorenzo
CHARLAS PUC: “USO RESPONSABLE DE MOTOVEHÍCULO Y CASCO DE SEGURIDAD” Según el Observatorio Vial de la APSV se elevaron las estadísticas de siniestros en los cuales perdieron la vida o sufrieron serias lesiones conductores y/o acompañantes de motovehículos, y en general personas de corta y mediana edad. El 66% de los conductores de motocicleta sufrió algún siniestro, el 90 % sucedió en áreas urbanas, de aquí la importancia de formar a los futuros conductores en hábitos responsables de movilidad. La APSV brinda charlas de formación y concientización sobre uso responsable del motovehículo y la importancia del uso del casco y sobre el riesgo del consumo de alcohol al volante. Estas charlas están dirigidas especialmente a alumnos de 4to y 5to año de secundaria ya que este grupo etario está próximo a estar habilitado para poder usar una moto como medio de transporte y obtener su primera licencia de conducir.
ALCANCE
156
PARTICIPACIÓN
8.000
500
conductores profesionales (remiseros) referentes de SICORE (Sindicato de Conductores de Remises), referentes de empresas de las ciudades mencionadas y APSV
localidades
300
escuelas alcanzadas
participantes
8.000
cascos entregados
85
PREVENCIÓN EN ÁREAS DE SALUD
Las lesiones provocadas por siniestros de tránsito en general son un problema de salud pública porque afectan de manera grave la salud y el desarrollo social y económico de amplios sectores de la población. Cuadro de texto destacado.
La APSV desarrolló el programa “Seguridad Vial en efectores de Salud” para instalar la problemática en hospitales como política de prevención e incorporar la seguridad vial como un problema de salud, promoviendo el compromiso y trabajo de los profesionales del sector y de toda la comunidad en el tema.
200
86
ALCANCE
Hospital Orlando Alassia de la ciudad de Santa Fe
PARTICIPACIÓN
100
ACTORES INVOLUCRADOS
6.000
Se entrega material informativo en la sala de espera de la guardia, pasillos de consultorios externos y estacionamiento del hospital; se brindan charlas de concientización para los asistentes del hospital, médicos, residentes, enfermeros y personal de mantenimiento.
5.000
volantes con información sobre uso de casco en motociclistas y sistemas de retención infantil.
personas asistentes del hospital, médicos, residentes, enfermeros y personal de mantenimiento.
personas alcanzadas con entrega de folletería durante 11 días
8
8 cascos para motociclistas
CICLO DE CHARLAS CON SEBASTIÁN PORTO La Agencia Provincial de Seguridad Vial organizó tres jornadas de formación de seguridad en moto con la presencia del ex piloto internacional Sebastián Porto en el marco de un trabajo de promoción de conducción segura que está llevando adelante el organismo provincial, con el objetivo de concientizar y prevenir situaciones de riesgo en este tipo de conductores. Esta experiencia se suma al intenso trabajo de divulgación y concientización que se desplegó desde la APSV a través de múltiples actividades formativas y de prevención vial en toda la Provincia, como las charlas de Promoción de Uso de Casco ya mencionadas; la entrega de 6000 cascos por segundo año consecutivo a los 99 centros de emisión de licencias de conducir y las campañas masivas en los medios.
PROGRAMA ¡HAY EQUIPO! ¡Hay Equipo! es un programa articulado en conjunto entre el Gabinete Joven de la Provincia, la Agencia Provincial de Seguridad Vial y APRECOD (Agencia de Prevención del Consumo de Drogas y Tratamiento Integral de las Adicciones) que tiene como objetivo principal promover la participación de grupos de jóvenes y adultos en acciones que tengan que ver con la prevención de los consumos alcohol y drogas y el fomento de iniciativas que impliquen la promoción de estilos de vida saludable. A través de esta iniciativa acompañamos y financiamos acciones grupales de prevención sobre el consumo de alcohol y drogas, que promuevan estilos de vida saludable y práctica de cuidado, comprometiéndose a rendir cuentas de su desempeño.
Las ciudades de Venado Tuerto, Rosario y Santa Fe fueron escenarios de las conferencias "Seguridad en Moto" que brindó el reconocido motociclista internacional Sebas Porto, junto al conductor Mauricio Gallardo “Damon”.
ALCANCE
PARTICIPACIÓN
PIEZAS ENTREGADAS
ciudades de Rosario, Santa Fe y Venado Tuerto
300
personas, conductores aficionados, profesionales
3.000
folletos sobre uso responsable del motovehículo
48
cascos para motociclistas
ALCANCE
PARTICIPACIÓN
PIEZAS ENTREGADAS
ciudades de Rosario, Santa Fe y Venado Tuerto
300
personas, conductores aficionados, profesionales
3.000
folletos sobre uso responsable del motovehículo
48
cascos para motociclistas
87
PROGRAMA DE REEDUCACIÓN PARA CONDENADOS VIALES La Agencia Provincial de Seguridad Vial y el Ministerio de Justicia de la provincia de Santa Fe llevan adelante un programa de reeducación para condenados por hechos viales, que les permitan adquirir hábitos y patrones de conducta más solidarios a través de un ejercicio de autocrítica y toma de conciencia de sus actos. Se trata de una iniciativa inédita e innovadora en la provincia y a nivel nacional, que consiste en un conjunto de actividades de sensibilización y concientización orientadas al infractor vial cuya conducta configuró un delito penal. A través de esta iniciativa se intenta desarrollar un dispositivo de gran utilidad pública para mejorar la seguridad vial, reducir y evitar la reiteración de las conductas con riesgo vial. A partir de este programa se otorgan herramientas concretas a los fiscales de la nueva justicia penal a la hora de suspender -a prueba- o condenar a infractores viales. Los objetivos propuestos por este programa consisten en reducir la reincidencia y la siniestralidad vial, a partir del trabajo específico en relación con el factor o los factores de riesgo que presenta el imputado o condenado penal, en la conducción de vehículos a motor y promover un cambio de actitud y la empatía para conseguir mayor concientización sobre la importancia del cumplimiento de las normas de tráfico. Alcance: ciudad de Rosario Participación: 65 participantes en 5 encuentros Actores involucrados: ONG Compromiso Vial,
88
APSV, profesionales de la psicología CHARLAS DE SISTEMAS DE RETENCIÓN INFANTIL (SRI) Diseño de charlas informativas y de concientización sobre la importancia del traslado seguro de los niños en el vehículo, con la disertación del especialista en el tema Axel del Olio, miembro de la Asociación para la Disminución de Siniestros Viales (ADISIV). Las jornadas se organizaron en ciudades de las cinco regiones provinciales con la asistencia de inspectores de tránsito, funcionarios locales, personal de las áreas de Licencias de Conducir y de Observatorios Viales de las diferentes localidades, miembros de áreas de Salud, docentes y adultos en general. El objetivo de estos encuentros es multiplicar el mensaje a en cada región de la provincia y que quienes asistan repliquen el mensaje en sus entornos sociales, lo cual redundará en mayor seguridad vial para los niños. Alcance: municipios y comunas de las cinco regiones provinciales Participación: más de 200 personas representantes de ONGs, gobiernos municipales y comunales e instituciones involucradas con la seguridad vial Piezas entregadas: 2.000 folletos de prevención sobre distintos temas de la APSV
PROGRAMA FEDERAL DE SEGURIDAD VIAL CON ANSV El Programa Federal de Seguridad Vial se llevó a cabo en el territorio santafesino entre la Agencia Provincial de Seguridad Vial (APSV) y la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), del Ministerio de Transporte de la Nación. Durante su paso por la provincia, los capacitadores alcanzaron a más de 40 localidades y brindaron charlas de seguridad vial a más de 5.000 personas, entre ellas estudiantes de escuelas primarias y secundarias, agentes de control y fiscalización y público en general. La APSV acompañó durante quince días el recorrido de un camión equipado para brindar charlas que recibió a más de 2.000 alumnos de escuelas primarias, 3.000 de escuelas secundarias y 250 agentes de tránsito y se instaló durante tres días en diversas localidades. Los niños participaron de talleres itinerantes y del simulador de vuelco donde se les explicó las consecuencias que puede tener un siniestro vial y la importancia del uso del cinturón de seguridad. La APSV entregó kits de juegos educativos a las autoridades escolares para que puedan continuar trabajando el tema en el aula. Alcance: 40 municipios y comunas de las cinco regiones provinciales Participación: más de 2.000 niños de nivel primario, 3.000 alumnos de nivel secundario, 250 agentes de tránsito Piezas entregadas: 10.000 folletos de prevención sobre distintos temas de la APSV; kits educativos con juegos de seguridad vial
89
90
91
92
93
94
95