7 Año
de Octubre de 2012
XVI No.
$7. 00
818
Un Sínodo de grandes expectativas
Somos llamados a abrir las Puertas de la Nueva Evangelización Adjunto a este ejemplar, amigo lector de Semanario, exija el Suplemento, con Calendario incluido, de la Santísima Virgen de Zapopan.
S
e llegó una fecha promisoria para la Iglesia Católica: este Domingo 7 de Octubre se inaugura el Sínodo Mundial de Obispos, y el jueves 11 se abre el Año de la Fe por iniciativa del Papa Benedicto XVI, con la intención de implorar la Gracia de Dios para analizar a fondo la situación real de nuestra vivencia cristiana, y emprender, con la Luz de su Espíritu, una Nueva Evangelización. El Arzobispo de Guadalajara, Cardenal José Francisco Robles Ortega, integra el selecto grupo de Padres Sinodales en su carácter de Presidente Delegado.
UN MES ESPECIAL Además de estar dedicado a las Misiones, Octubre es también el Mes del Santo Rosario. (Páginas 28, 34 y 36)
REFORMAS A MEDIAS, EN TIEMPO Y FORMA Las enmiendas a la Ley Federal del Trabajo no convencen del todo y ahora serán revisadas por el Senado. Los sindicatos, ¿intocables?
(Páginas 3 a 9 y 20)
(Páginas 2 y 29)
FIN DEL PERIPLO DE LA ZAPOPANA Ya están a punto todos los preparativos para la Misa del Patrocinio y la Romería en honor de Nuestra Señora de Zapopan, Evangelizadora de la Región y Patrona de la Arquidiócesis, luego de su visita de casi cinco meses a la Zona Metropolitana. (Páginas 10, 11 y 30)
TEMPLO PARA LA ORACIÓN Y LA CONTEMPLACIÓN Un verdadero relicario de arte y de piedad es la Capellanía de Santa Teresa, en pleno centro tapatío, y muy próxima a celebrar su Fiesta Patronal.
(Páginas 18 y 19)
2
REFLEXIONES
Domingo 7 de octubre de 2012
Editorial ¡Qué lejos están, qué lejos, los sindicatos!
Consejo Editorial • Pbro. Alberto Ávila Rodríguez
Presidente
• Carlos Lara López • Guillermo Chávez Aguayo • Adalberto González
González
• Antonio Gutiérrez
Montaño
• Juan Javier Padilla
Cervantes
• Ricardo González Moreno • Román Ramírez Carrillo • J. Jesús Parada Tovar • Francisco Javier Cruz Luna • Sonia Gabriela Ceja
Ramirez
• Mónica Livier Alcalá
Gómez
• Dulce Natalia Romero
Cruz
Director Pbro. Alberto Ávila Rodríguez Subdirector Pbro. Guillermo Chávez Aguayo Editor J. Jesús Parada Tovar Diseño Editorial Jennifer S. Briseño Salcedo Nancy Olivares Lomelí Jesús Romo Bautista Publicidad Claudia Pérez Arenas
Luego de haber sido aprobada la Reforma Laboral en la Cámara de Diputados, en donde se le dio voto de legalidad a esos ordinariamente esclavizantes métodos de contratación llamados outsourcings (no por nada pasaron de 5 a 80 Agencias de este tipo, en México, de 1995 a la fecha), por la situación inhumana en la que colocan a los trabajadores; reforma en la que, prácticamente, se mantuvieron intocables los privilegios de los líderes sindicales, pudiéramos dar la impresión de que estamos en contra de los sindicatos. Por supuesto que no. No es en contra de los sindicatos, sino de quienes se han aprovechado de estas organizaciones, legítimas en su origen y finalidad, para enriquecerse afectando a los operarios y ganando privilegios, por su opacidad, por su carente rendición de cuentas y nula democratización. Respecto al outsourcing, sin duda que, visto de manera fría y despersonalizante, a muchos empresarios les convendría más contratar a su Personal de esta forma (vía Agencias de Colocaciones y mediante limitantes condicionamientos), por toda la liberación de compromisos laborales que provoca, sin necesidad de crear ningún lazo de desarrollo humano que los una con sus empleados, interesándose únicamente por la productividad y el capital. Bajo esta modalidad, de hecho, no hay diferencia alguna entre una máquina y un trabajador. Ambos pueden ser desechados en el momento que ya no funcionen como se quiere. Pero ésta no ha sido la intención de la Iglesia cuando, en su Doctrina Social, ha hablado de los derechos y obligaciones de los que ahora llamamos ‘mano de obra’, como tampoco está en contra de los sindicatos ni a favor de la falta de compromiso de los que perciben un sueldo por sus habilidades y conocimientos; pero tampoco privilegia que los trabajadores presten sus servicios a través de subcontratadores. En efecto, pudiéramos decir que quien inició la búsqueda de un término medio que garantizara, al mismo tiempo, el desarrollo económico y los derechos de los trabajadores, fue el Papa León XIII, en su Carta Encíclica Rerum Novarum (“De las cosas nuevas”). En ella, el Pontífice llamó la atención del mundo laboral, patrones, gobiernos y operarios, para no inclinar desproporcionadamente la balanza hacia algún lado. Sabemos, obviamente, que la Reforma Laboral,en México, no iba a centrarse sólo en los sindicatos; que hay otros aspectos que pueden y deben ser juzgados como positivos; pero en lo que se refiere a los sindicatos (un claro lastre, en general, en la vida productiva del país, no por sus afiliados, sino por sus ‘dueños’), éstos no fueron tocados. Se planteaba en la Iniciativa Preferente que los líderes sindicales fueran elegidos a través del voto libre y secreto, y que los trabajadores decidieran cuánto aportar a su gremio. Pero los tricolores votaron en contra. El Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia (CDSI), en el Apartado de Trabajo Humano, desarrolla un amplio reconocimiento al Papa León XIII por la fuerza de su profecía en la Encíclica mencionada, “afirmando principios de validez universal y de perenne actualidad, en beneficio del hombre que trabaja y de sus derechos” (No. 267). El Papa Juan Pablo II actualizó en este sentido el mensaje de León XIII, en sus Encíclicas de carácter social, particularmente en el caso de los sindicatos, en el texto de “Laborem excercens” (“En el ejercicio del trabajo”). De esta forma, leemos que la Iglesia “reconoce la función fundamental desarrollada por los sindicatos, cuya razón de ser consiste en el derecho de los trabajadores a formar asociaciones para defender los intereses vitales de los hombres empleados en las diversas profesiones… Son un factor constructivo de orden social y de solidaridad; por lo tanto, un elemento indispensable de la vida social” (No. 305). Y el texto continúa, todavía más enriquecido. Si así fueran los sindicatos en México, bienvenidos; pero, en general, no son así. Es más, están muy lejos de conseguirlo, y todavía más lejos de que haya un interés de parte de sus dirigentes, de lograrlo.
Semanario Arquidiocesano de Guadalajara ❙
EPIGRAMARIO C ARMELO L ENGO
Nuevos gobernantes del Partido Tricolor van a tener que mostrar Su diferencia con los del pasado:
La grey católica de Guadalajara, Se apresta para acompañar a La Zapopana de regreso a su Basílica:
Del dinero y del poder, No son dueños los del PRI, Y ya no podrán, porque sí, Gobernar a su placer.
De cumplir con tradición, Próximo viernes es día: Se llevará en Romería A Virgen de Expectación.
Ahora cuentas deben dar A todos los ciudadanos; No como antes, echar manos Y las uñas a retozar.
Tras su largo itinerario Por templos de la ciudad, Entre fervor y piedad Retornará a su Santuario.
En Guadalajara, el Presidente Municipal prometió continuar por El mismo camino que su antecesor:
Se logrará una evangelización Más profunda si a la predicación De la Doctrina se unen los hechos:
Al hacer su juramento, Prometió que su Alcaldía, Fiel las huellas seguiría, Del anterior Ayuntamiento.
Se quiere reparar el daño De cristianos bautizados, Que se encuentran apartados De la Iglesia y su rebaño.
Aunque falta ver qué pasa, Si en seguir igual se empeña; Más que promesa halagüeña, Parece cruel amenaza.
Predicando desde el templo Se podrá evangelizar; Pero más se va a lograr Si con hechos se da ejemplo.
R EFLEXIVAS
Órgano de Formación e Información Católica ❙ Semanario Arquidiocesano de Guadalajara, fundado por el Sr. Cardenal Dn. Juan
Sandoval Íñiguez, el 24 de enero de 1997 ❙ Registrado ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas —CCPRI— en Certificados de Licitud de Título y Contenido números 10296 y 7226 expediente 1/432“97”/13565 el 20 de enero de 1998 y en el Instituto Nacional de Derecho de Autor, bajo reserva al uso exclusivo del título 04-2011-070709061600-101 el 7 de julio de 2011 Registro Postal Publicación Periódica PP14-0002-2000, autorización por SEPOMEX
❙
❙
No se devuelven originales. Los escritos firmados
son responsabilidad del autor, no de la publicación ni del titular ❙ Es una publicación editada por Creator Comunicación, S. de RL. de CV., con oficinas y redacción en Isla Flores No. 3344-2, Col. Jardines de San José, Guadalajara, Jal., México, C.P. 44950 A.P. 3-31. Teléfono: 3002-6470. Suscripciones ext. 1953 | Publicidad ext. 1925 | Redacción ext. 1922 Horario de oficina: 8:30 am. a 5:30 pm., correo electrónico: semanario@cccomunicaciones.com.mx Página Internet: http://www.semanario.com.mx • Distribución: Mensajería Tercer Milenio, Jarauta No. 510-A, Tels. 3618-9670, planta alta. Guadalajara, Jal. C.P. 44360 Impreso por: Ediciones Católicas de Guadalajara, S.A. de C.V. con oficinas en Isla Flores No. 3344, Col. San José, Tlaquepaque, Jalisco. Tels. 3002-6470. Tiraje: 37,000 a 40,000
Si te pagan por un trabajo que te gusta, que te empeñas por hacer siempre bien, y del que te sientes satisfecho y orgulloso, dichoso eres y dichoso vivirás. Cuida tu trabajo y tu ambiente laboral. Lic. Fernán G. Santoscoy Faudón.
Cardenal José Francisco Robles Ortega, Arzobispo de Guadalajara
Momentos de intensidad eclesial Hermanos y Hermanas: Los preparativos para la Romería están muy avanzados, dado que existe una experiencia bastante amplia de esta manifestación religiosa, de tal manera que no hay duda, no hay desconfianza de que todo saldrá bien. Quiero pedir a los fieles aprovechar que esa devoción que se profesa a la Santísima Virgen, Nuestra Señora de Zapopan, nos sirva para iniciar el Año de la Fe; precisamente el día 11 de octubre en Roma se abrirá el Año de la Fe, al que el Santo Padre Benedicto XVI ha convocado a la Iglesia Universal. Esperamos que esta Romería no sólo sea expresión de la fe que se tiene en Dios y en la Virgen, sino que sea también una oportunidad de alimentar esa fe. Aunque yo no estaré presente en esta Romería, que sería la primera que me tocaría acompañar como Arzobispo de Guadalajara, los señores Obispos Auxiliares, en coordinación con los Franciscanos y muchos Laicos llevan a cabo este tradicional evento. Los momentos celebrativos ya están repartidos. Para la celebración culmen en la Basílica de Zapopan hemos invitado al señor Cardenal Juan Sandoval Íñiguez, y él ya aceptó presidir la Eucaristía. Aunque me hubiese gustado participar en esta Romería, no me siento frustrado, pues estaré participando en otro evento eclesial de la Iglesia Universal en cercanía con el Papa. Ya Dios me dará la oportunidad de vivir la experiencia de encabezar alguna Romería. En esta ocasión estaré en Roma para la celebración del Sínodo de los Obispos, que se abre el domingo 7 de octubre, para concluir el 28. Se trata de una Asamblea a la que convoca el Papa con una representación de todos los Obispos del mundo, con la presencia de la Curia Romana, es decir, el Equipo de Cardenales y Obispos que ayudan directamente al Santo Padre, con la participación de algunos invitados especiales, seminaristas, laicos, sacerdotes, y que tiene por tema, elegido por el mismo Pontífice: ‘La Nueva Evangelización para la Transmisión de la Fe Cristiana’. Se analizará el status que guarda la misión de la Iglesia en el mundo, que es evangelizar; los grandes desafíos que enfrenta para cumplir dicha misión, y buscar juntos los puntos que debemos de implementar o resolver para destrabar este receso en la aceptación del Mensaje. Mediante este análisis, la Iglesia buscará acercarse a las nuevas tecnologías, a las nuevas generaciones, porque somos conscientes de que se acusa una no continuidad, un no traspasar el tesoro de la fe de los padres a los hijos. Por eso nos representa un reto entender a las nuevas generaciones y el modo de plantearles el Mensaje para que lo hagan suyo y lo compartan. Este reto está más acentuado en algunos países de Europa y del Occidente en general; sin embargo, en la globalización vemos la oportunidad de rehacer universales las cosas buenas. Pese a que en nuestra Iglesia gozamos de buena credibilidad, debemos prevenir lo que está ocurriendo en otras Sociedades. Un reto entre nosotros es dar el paso de dejar de vivir nuestro catolicismo como una cultura. A veces da la impresión de que los mismos fieles católicos viven su fe como una tradición cultural; celebramos los Sacramentos como si fueran meros actos sociales, sin mayor transformación interior, sin mayor compromiso de proyectar esa fe. Debemos hacer que la cultura católica se convierta en verdadera vida cristiana. Oremos para que estos acontecimientos eclesiales tengan mucho fruto en bien de la Humanidad y de la Evangelización. Yo los Bendigo en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.
3
VOZ DEL ARZOBISPADO
Domingo 7 de octubre de 2012
Que los nuevos gobernantes hagan auténtico bien a la sociedad: Cardenal Robles Ana Alcaraz Fletes
A
sí lo señaló en su homilía el Arzobispo de Guadalajara, Cardenal José Francisco Robles Ortega, el domingo 30 de septiembre, fecha en que rindieron protesta las nuevas Autoridades Municipales de la Zona Metropolitana de Guadalajara, al hablar del mensaje que deja la Palabra de Dios, que es abrirnos al Espíritu, pues quiere regalarnos y manifestar su Amor en cualquier persona o creatura que esté cercana a nosotros, física o religiosamente. “Ojalá que nuestros gobernantes, que hoy inician un servicio a la Sociedad, a la comunidad, estén abiertos a ese Espíritu de Cristo; sensibles y obedientes a las inspiraciones del Espíritu. Que estén dispuestos a hacer de su servicio un auténtico bien a la Sociedad, por encima de la diversidad de Partidos. Lo que los ciudadanos esperamos de nuestros gobernantes es que tengan iniciativas en bien del desarrollo, de la convivencia, de la mejoría de condiciones de vida de la Socie-
dad. Pidamos al Señor que derrame sobre ellos su Espíritu y los inspire a obrar positivamente”. “Sin embargo, añadió, no toda la responsabilidad recae en los gobernantes; el pueblo juega un papel importante. Nosotros debemos cooperar a hacer ese bien, y podemos lograrlo cumpliendo cada cual la parte que nos corresponde como miembros de esta Sociedad. Desde profesionistas hasta amas de casa, todos debemos desempeñar bien nuestra labor, con honestidad, respetando las normas y leyes. Si así lo hacemos, estaremos contribuyendo al bien común. “Si las Autoridades se abren a la inspiración de Dios y encuentran en el pueblo esa misma respuesta, finalizó diciendo, todos experimentaremos el cambio positivo, un adelanto para esta gran Ciudad, para este gran Estado y este gran país. Pidamos al Espíritu Santo que todos seamos agentes de buenas noticias, agentes de paz, que profeticemos el bien y hagamos milagros de prosperidad y transformación”.
VISITAS DE LA VIRGEN DE ZAPOPAN FECHA HORA Octubre Domingo 07 Lunes 08 17.00 Martes 09 17.00 Jueves 11 18.00 Viernes 12 06.00
PARROQUIAS Y TEMPLOS Decanato del Santuario 17.00 Nuestra Señora de Guadalupe (Av. Alcalde 527) San Felipe Neri (San Felipe 544) Llegará a la Catedral Metropolitana de Guadalajara, donde permanecerá hasta el jueves. Misa del Patrocinio en la Explanada del Instituto Cultural Cabañas. Al terminar la Eucaristía, será trasladada de nuevo a la Catedral, donde se llevará a cabo una Velada Musical. Sale encabezando la Romería para regresar a la Basílica de Zapopan.
VISITAS AL SANTUARIO DE LOS MÁRTIRES Octubre 2012
Decanato
Celebrante
Domingo 07
Zapotlanejo
Sr. Obispo Rafael Martínez Sáinz
Domingo 14
La Barca
Domingo 21
Poncitlán y Ocotlán
Sr. Obispo J. Trinidad González Rodríguez
Domingo 28
Toluquilla
Sr. Obispo J. Francisco González Glez.
Sr. Obispo Juan H. Gutiérrez Valencia
Fuente: Vicaría de Pastoral.
AVISOS · Fallecimiento de Presbíteros En la madrugada del viernes 28 de septiembre del año en curso, tras varios años de internamiento en el Albergue Trinitario Sacerdotal y finalmente en una institución hospitalaria, falleció el Padre Pablo Íñiguez Jáuregui, originario de Mexticacán, Jalisco, donde vio la luz primera el 29 de mayo de 1922. Recibió el Sacramento del Orden el 17 de diciembre de 1955, y se le recuerda como un Vicario abnegado, cercano a los fieles y muy apreciado en los lugares donde ejerció su ministerio, especialmente en Puente Grande, Jalisco, en Amatlán de Jora, Nayarit, y en Nochistlán, Zacatecas, donde se le celebró Misa de Cuerpo Presente al día siguiente. Que Dios premie sus méritos pastorales. Por otra parte, el martes 2 de octubre dejó de existir el Muy Ilustre Señor José
Guadalupe Becerra Barajas, Canónigo de la Catedral de San Juan de los Lagos, Jalisco. Nació en La Barca, Jalisco, el 28 de enero de 1931. Fue ordenado Sacerdote el 6 de abril de 1957 en Montezuma, Nuevo México, Estados Unidos. Ejerció como Vicario Parroquial en Jalostotitlán, y luego, por varios años, fue Prefecto de Disciplina y Profesor en el Seminario Diocesano Menor de Guadalajara. Al erigirse San Juan de los Lagos como Diócesis, se incardinó allá y por más de 20 años fue un muy recordado Párroco en San Miguel el Alto, donde dejó honda huella por su fecunda labor espiritual y material. Aun después de jubilado, no dejó de oficiar y administrar los Sacramentos en aquella Catedral Basílica de la Virgen de San Juan, en la que fue clamorosamente despedido el miércoles 3, luego de Solemne Concelebración Eucarística de Exequias.
Domingo 7 de octubre de 2012
Hora de replantearnos la Fe x
Mexicanos al grito de
Nueva Evangelización Pbro. Antonio Gutiérrez Montaño
L
a presencia de mexicanos en la XIII Asamblea Ordinaria del Sínodo Mundial de los Obispos, del 7 al 28 de octubre del presente año en El Vaticano, no será numerosa, pero esperamos que sea de calidad. Entre ellos se encuentra un laico, nacido en Morelia pero con mayor difusión en Guadalajara, que ha desarrollado una amplia labor en el campo de la evangelización, José Prado Flores, Fundador y Director de las Escuelas de Evangelización de San Andrés (ver Pág. 16). Encabeza la lista, por su rango, el Cardenal José Francisco Robles Ortega, Arzobispo de Guadalajara; pero, además, porque fue designado por el Papa Benedicto XVI como uno de los Presidentes Delegados de este Sínodo. Estarán presentes, además, los Prelados jaliscienses: José Guadalupe Martín Rábago (Arzobispo de León) y José Luis Chávez Botello (Arzobispo de Oaxaca). Participarán con sus propuestas otros dos Arzobispos, Carlos Aguiar Retes, de Tlalnepantla y Presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano, y Rogelio Cabrera López (Administrador de Tuxtla Gutiérrez, y recién nombrado Arzobispo de Monterrey). Cierra el bloque episcopal mexicano, Monseñor Alfonso Gerardo Garza Treviño, Obispo de Piedras Negras, Coahuila. El laico José Prado fue nombrado como Auditor, por el Santo Padre, junto con Mons. Enrique Glennie, Rector de la Basílica Nacional de Santa María de Guadalupe, para este Sínodo, que tiene como lema “La Nueva Evangelización para la Transmisión de la Fe”. Los Auditores son invitados y escogidos personalmente por el Romano Pontífice y, al igual que los Obispos, Cardenales y Sacerdotes de todo el mundo que asisten al Sínodo, participan en sesiones plenarias y en los grupos lingüísticos para profundizar los temas. Los Auditores son designados por su brillante trabajo, tanto en el rol que desempeñan como en la misión eclesial. Junto a los representantes mexicanos también fueron designados otros 48 Auditores, provenientes de los principales Grupos, Asociaciones y Organismos de la Iglesia Católica a nivel mundial. Del Continente Americano fueron incluidos representantes de Canadá, Cuba, Costa Rica y Estados Unidos.
Los tres Presidentes Delegados, además del Cardenal Francisco Robles Ortega, serán el Arzobispo de Hong Kong, Cardenal John TongHon, por Asia, y el Arzobispo de Kinshasa, de la República Democrática del Congo, Cardenal Laurent Monsengwo Pasinya, por África. El Relator General, que lleva todo el peso del trabajo cotidiano, será el Arzobispo de Washington, Cardenal Donald William Wuerl.
Nuevos Doctores de la Iglesia: Hildegarda y Juan de Ávila Santa Hildegarda de Bingen y San Juan de Ávila serán declarados Doctores de la Iglesia por el Papa Benedicto XVI este domingo 7 de octubre, en la Solemne Apertura de la XIII Asamblea Ordinaria del Sínodo Mundial de los Obispos.
Compositora Santa
de
Música, Científica y…
Poco conocida en el ámbito católico mundial, pero llena de cualidades, vivió la alemana Hildegarda de Bingen (10981179), a la que su salud precaria no le impidió fortalecerse en otros ámbitos de la vida, empezando por el espiritual. De ella se ha escrito que tenía el don de visiones místicas desde muy pequeña. A los 8 años la llevaron a vivir con una ermitaña. Con el tiempo, esa ermita se convirtió en un pequeño convento que observaba la Regla de San Benito, Monje que ha inspirado, precisamente, el nombre del actual Pontífice. Hacia 1141, Hildegarda experimentó la visión de una luz cegadora y un llamado divino: “Di y escribe”. Con el apoyo de sus Directores Espirituales, escribió la mayor obra visionaria, Scivias (Conoce los Caminos). El texto termina con una obra dramática o cantata sacra, Ordo virtutum. De 1140 a 1150 fue el tiempo que más produjo obras musicales, en el que coleccionó y editó sus composiciones. Hildegarda fue, entonces, una mujer creadora de música litúrgica antigua, así como fue poetisa, mística, científica y santa. Científica, porque entre sus quehaceres cotidianos estaba la práctica de la Medicina. Escribió dos libros al respecto: Physica (Historia Natural) y Causae et Curae (Causas y curaciones). La primera, una Enciclopedia científica y médica herbolaria. La segunda, un Manual
de enfermedades y sus remedios, que muestran una gran capacidad de observación y cultura, para su época. Murió el 17 de septiembre de 1179, luego de una larga vida en la que no tuvo un instante de descanso.
Luz, mucha luz, a través de la escritura
Español, nacido en Almodóvar del Campo en 1499. Sacerdote que vendió todas sus posesiones y se ofreció como Misionero para el Nuevo Mundo, pero el
Domingo 7 de octubre de 2012
¿QUIÉN ES DOCTOR EN LA IGLESIA? Es un Título otorgado por el Papa a algunos Santos en razón de su erudición, como reconocimiento a que han sido maestros en la fe para los fieles de todos los tiempos. Actualmente son 33 Doctores de la Iglesia, y llegaremos, con Hildegarda y Juan de Ávila, a 35. Son pocas las mujeres que han sido distinguidas con este grado: Catalina de Siena, Teresa de Ávila y Teresa de Lisieux. Apenas 4. Los demás, 31, son varones.
San Juan de Ávila, Doctor de la Iglesia.
Obispo de Sevilla le dijo que no. Ejerció su ministerio predicando en diversas ciudades, organizando Misiones Populares y enseñando el Catecismo, visitando a los pobres y enfermos, formando con otros Sacerdotes un grupo en que se practicaba el estudio, la oración y la pobreza; excelente combinación que propicia una vida sana y libre, especialmente para el Sacerdote. Estuvo dos años en la cárcel (15311533), acusado por la Inquisición. A esta permanencia le debemos los esbozos de lo que sería su obra principal Audi, Filii (Escucha, hijo). De esta experiencia, dicen sus biógrafos, aprendió “el Misterio de Cristo”, su tema preferido, más que de sus estudios. Dedicó su ministerio a crear grandes y cualificados centros de estudio (por lo menos 15), explicando las Escrituras al pueblo y organizando Misiones. Lo llamaban “el maestro”. Renunció a dos Obispados y a un Cardenalato. Se le menciona como excelente predicador y escritor ascético,
algo que necesita el mundo actual. Su obra literaria es amplísima. Mencionamos, además del citado, una colección de cartas ascéticas dirigidas a todo tipo de personas humildes y elevadas, religiosas y profanas. Se le atribuye el soneto “No me mueve, mi Dios, para quererte, el Cielo que me tienes prometido…”, que es una joya de la Mística castellana. Enfermo desde 1551, permaneció escribiendo hasta 1569, año de su muerte (10 de mayo).
La alegría de creer La notable pérdida de unidad de la cultura y de su capacidad de adherirse a la fe y de vivir con los valores que ella inspira, pone a los Padres Sinodales en la coyuntura de presentar, de una forma real, pero atrayente, la esperanza y la alegría de creer, como respuesta a los nuevos escenarios operantes en el mundo, y señalados por el Documento de Trabajo. El escenario cultural de fondo, con
Son muchos los cuestionamientos a los que se enfrenta la Iglesia del Tercer Milenio. ¿Está preparada para llevar a cabo una Nueva Evangelización con escenarios tan demandantes? ¿Encuentra lugar el Evangelio en las nuevas realidades? ¿La Iglesia ha sido vencida, o nada tiene ya qué ofrecer al hombre contemporáneo?
una dinámica secularizadora que anima este escenario, que ha asumido un tono débil que permite a las personas desarrollar una mentalidad en la cual Dios está, pero ausente. El fenómeno migratorio, que induce a las persona a dejar el propio país para vivir en contextos urbanizados. El escenario económico que, en muchos casos, está unido a la violencia, por las desigualdades económicas provocadas dentro y fuera de las naciones. El quehacer político. Rico en potencialidades, pero también lleno de riesgos y de tentaciones de dominio y poder. El escenario de la investigación científica y tecnológica, que tiene aspectos positivos, pero que corre el riesgo de transformarse en el nuevo ídolo del presente. El mundo de la Comunicación, con enormes posibilidades y desafíos. La cultura mediática y digital se impone, cada vez más, como el ‘lugar’ de la vida pública y de la experiencia social.
Santa Hildegarda, Doctora de la Iglesia.
LOS TEMASDEL SÍNODO PARA LA NUEVA EVANGELIZACIÓN Lo primero que vamos a hacer es definir el concepto de Nueva Evangelización, para tener un mismo entendimiento de lo que estamos hablando, y que sirve de anticipo a los temas que seguiremos presentando en este espacio. El Documento de Trabajo (Instrumentum laboris), elaborado para el estudio previo a la participación de los Obispos en el Sínodo, señala que Nueva Evangelización “es la capacidad, de parte de la Iglesia, de vivir en modo renovado la propia experiencia comunitaria de la fe y del anuncio dentro de las nuevas situaciones culturales que se han creado en las últimas décadas” (No. 47). La Iglesia está preocupada y quiere ocuparse de las consecuencias que ha acarreado “el debilitamiento de las tradiciones y de las instituciones”, que “ha dañado rápidamente las relaciones sociales y culturales, su capacidad de comunicar valores y de responder a los interrogantes sobre el sentido de la vida y sobre la verdad”, señala el mismo texto.
Domingo 7 de octubre de 2012
Un Año de Gracia
La fe sólo crece y se
fortalece creyendo A punto está la Iglesia Universal de comenzar el Año de la Fe, el cual pretende, además de concientizar a los católicos sobre la importancia de su formación y acción pastoral, dar un impulso renovado a la Nueva Evangelización, que es urgente en la Iglesia. Mónica Livier Alcalá Gómez
N
o es la primera vez que en la Iglesia Católica se prepara a vivir un Año de la Fe. Antes ocurrió en 1967, cuando el Papa Paulo VI lo convocó con ocasión de los 1900 Años del Martirio de los Santos Apóstoles Pedro y Pablo. La Iglesia atravesaba entonces una crisis profunda a raíz de la publicación del llamado “Catecismo Holandés”, con aprobación eclesiástica en ese país, y que ponía en tela de juicio enseñanzas sobre el pecado original, y los dogmas, como el carácter sacrificial de la Santa Misa, la presencia de Cristo en la Eucaristía, la Creación del Mundo desde la nada, la Primacía del Papa, la Virginidad de María, su Inmaculada Concepción y Asunción al Cielo, entre otras. Este primer Año de la Fe, que concluyó el 30 de junio de 1968, dio como regalo a la Iglesia la redacción del “Credo del Pueblo de Dios”, también llamado el Credo de Paulo VI. Esta proclamación de fe se publicaría en las Actas de la Sede Apostólica con el carácter de Motu proprio, y se convirtió entonces en un documento oficial.
Benedicto XVI convoca a otro Año de la Fe A partir del 11 de octubre de este año, y hasta el 24 de noviembre de 2013, Fiesta de Cristo Rey, el Papa Benedicto XVI ha convocado a vivir un Año de la Fe, en esta ocasión por los 50 Años del Inicio del Concilio Vaticano II y el 20° Aniversario de la Promulgación del Catecismo de la Iglesia Católica. Pero también la Iglesia, en el contexto actual, atraviesa por situaciones críticas, como lo menciona el Papa en su Motu proprio con el que propuso esta iniciativa: “Mientras en el pasado era posible reconocer un tejido cultural unitario, ampliamente aceptado en su referencia al contenido de la fe y a los valores inspirados por ella, hoy no parece que sea ya así
en vastos sectores de la Sociedad, a causa de una profunda crisis de fe que afecta a muchas personas”. El Papa, con este año especial quiere que, entre los fieles, en la Iglesia Universal, se conceda una especial consideración hacia los textos que emanaron del Concilio Vaticano II: “Si los leemos y acogemos, guiados por una hermenéutica correcta, pueden ser y llegar a ser, cada vez más, una gran fuerza para la renovación siempre necesaria de la Iglesia”.
Para vivir este Año Benedicto XVI, en este mismo documento, propone alcanzar algunas actitudes distintas que lleven al creyente a profesar la misma fe, como la conversión: “En la medida de su disponibilidad libre, los pensamientos y los afectos, la mentalidad y el comportamiento del hombre se purifican y transforman lentamente, en un proceso que no termina
de cumplirse totalmente en esta vida”. También nos recuerda que esto debe impulsar a la evangelización: “Es necesario un compromiso eclesial más convencido de una Nueva Evangelización para redescubrir la alegría de creer y volver a encontrar el entusiasmo de comunicar la fe”. Este año será también una ocasión propicia para la profesión de la fe, para “intensificar la celebración de la fe en la Liturgia, y de modo particular en la Eucaristía”. Confesar la fe significa, según el Papa, que el testimonio de vida sea más creíble, redescubriendo los contenidos de la fe que se profesa: “El conocimiento de los contenidos de la fe es esencial para dar el asentimiento… adherirse con la inteligencia y la voluntad a lo que propone la Iglesia”.
El Catecismo, herramienta insustituible
Para lograr un conocimiento sis-
temático de estos contenidos de la fe, el Vicario de Cristo insiste en recurrir al Catecismo de la Iglesia Católica (CIC), “subsidio precioso e indispensable, y uno de los frutos más importantes del Concilio Vaticano II… en él se pone de manifiesto la riqueza de la enseñanza que la Iglesia ha recibido, custodiado y ofrecido en sus dos mil años de historia”. El CIC presenta el desarrollo de la fe abordando los grandes temas de la vida cotidiana, explicando la profesión de fe, la vida sacramental y la construcción de la Iglesia. Su enseñanza sobre la vida moral adquiere pleno sentido cuando se pone en relación con la fe, la liturgia y la oración. Es, sin duda, “un instrumento de apoyo para quienes se preocupan por la formación de los cristianos, tan importante en nuestro contexto cultural”.
Recorramos la historia de nuestra fe Finalmente, el Sumo Pontífice pro-
Domingo 7 de octubre de 2012
EL LOGO DEL AÑO DE LA FE EXPLICACIÓN DEL LOGO: Sobre un campo cuadrado, enmarcado, se representa simbólicamente una barca -imagen de la Iglesia- en navegación sobre olas apenas insinuadas gráficamente, cuyo árbol maestro es una Cruz que iza las velas con signos dinámicos que realizan el monograma de Cristo; el fondo de las velas es un Sol que, asociado al monograma, hace referencia también a la Eucaristía.
pone contemplar el misterio que ha significado el entrecruzarse de la santidad y el pecado en la Historia de la Iglesia: “Lo primero, se pone de relieve en la gran contribución que los hombres y las mujeres han ofrecido para el desarrollo de las comunidades a través del testimonio de su vida; lo segundo, debe suscitar en cada uno un sincero y constante acto de conversión con el fin de experimentar la Misericordia del Padre, que sale al encuentro de todos”. Recomienda también que este Año de la Fe “haga cada vez más fuerte la relación con Cristo, el Señor”, a pesar de las pruebas diversas que pueda presentar el mundo: “Cuántos creyentes son probados en nuestros días por el silencio de Dios, mientras quisieran escuchar su voz consoladora. Las pruebas de la vida, a la vez que permiten comprender el Misterio de la Cruz y participar en los sufrimientos de Cristo, son preludio de la alegría y la esperanza a la que conduce la fe”.
CREDO NICENOCONSTANTINOPOLITANO Creo en un solo Dios, Padre Todopoderoso, Creador del Cielo y de la Tierra, de todo lo visible y lo invisible. Creo en un solo Señor, Jesucristo, Hijo Único de Dios, nacido del Padre antes de todos los siglos: Dios de Dios, Luz de Luz, Dios verdadero de Dios verdadero; engendrado, no creado, de la misma naturaleza del Padre, por quien todo fue hecho; La Profesión de que por nosotros, los hombres, y la Fe como una por nuestra salvación, bajó del Cieoración diaria lo, y por obra del Espíritu Santo se para el Año de encarnó de María, la Virgen, y se la Fe: hizo hombre; y por nuestra causa fue crucificado en tiempos de PonPara que el cio Pilato; padeció y fue sepultado, Año de la y resucitó al tercer día, según las Fe pueda Escrituras, y subió al Cielo, y está llevar a todos sentado a la derecha del Padre; y los creyentes de nuevo vendrá con Gloria para a aprender de juzgar a vivos y muertos, y su Reimemoria el no no tendrá fin. Creo en el Espíritu Credo, a recitarlo Santo, Señor y Dador de Vida, que todos los días procede del Padre y del Hijo, que como oración, con el Padre y el Hijo recibe una de manera que misma Adoración y Gloria, y que la respiración se habló por los Profetas. Creo en la acompase con la Iglesia, que es Una, Santa, Católica fe”. y Apostólica. Confieso que hay un solo Bautismo para el perdón de los pecados. Espero la resurrección de los muertos y en la vida del mundo futuro. Amén.
“
Más información, Himno, Subsidios y Documentos, en la Página Oficial del Año de la Fe: http://www.annusfidei.va
La imagen que acompañará a los fieles y peregrinos todo este Año de la Fe será la del Cristo de Cefalú, Sicilia, en Italia, en cuyo reverso está escrita la Profesión de Fe. La Catedral de Cefalú es uno de los monumentos normandos más importantes de la Isla de Sicilia. Dedicada a Cristo Salvador y a la Transfiguración de Jesús, la Catedral fue consagrada en la Fiesta de Pentecostés del año 1131 por encargo del Rey Rogelio II de Sicilia.
Domingo 7 de octubre de 2012
8
La Nueva Evangelización
Una expresión que pronto hizo carrera
Acercarse a la Nueva Evangelización es encontrarse con una realidad que en tiempos recientes ha ocupado una especial atención de la Iglesia Universal. Varias razones llevan a vivir esta apremiante obligación. Dulce Natalia Romero Cruz
La trayectoria “La NE como expresión, señaló, tiene su origen más reciente en la II Conferencia Latinoamericana de Medellín, de 1968. En su mensaje final a los pueblos de América Latina, afirma que ‘tenemos que aplicar una NE y catequesis inten-
E
n la Conferencia “El cristiano en la Nueva Evangelización (NE)”, el Presbítero Francisco Merlos Arroyo, Profesor de Teología Pastoral de la Universidad Pontificia de México (UPM), se basó en tres aspectos primordiales: El surgimiento de escenarios y desafíos inéditos que tiene que afrontar sin demora la Iglesia; la permanente vitalidad interna que siempre posee el anuncio de la Buena Nueva, y la reiterada convocatoria, en especial de los dos últimos Pontífices. Y aseguró: “Ante esta triple urgencia, la comunidad creyente no puede menos que hacer un discernimiento, a fin de hacer también eco”. Comenzó su ponencia haciendo un recuento de las raíces de la NE como una expresión.
Padre Francisco Merlos Arroyo.
siva que lleve a las gentes y a las masas mente al hombre y a la mujer de hoy? a lograr una fe lúcida y comprometida ¿Con qué métodos hay que proclamar el en todos los ámbitos de la vida eclesial’. Evangelio para que su poder sea eficaz?’ Es interesante reconocerle a Medellín la Así comienza el Documento, y a estas paternidad de esa excruciales preguntas presión. el Papa responde a “La comunidad cristiana “Diez años después través del diseño de necesita reconocer en de terminado el Conuna evangelización cilio Vaticano II, Paulo profundamente nola NE: la continuidad de VI nos entrega el más vedosa”. lo esencial, que exige luminoso Documento permanente fidelidad; las sobre el tema evangeLo más reciente lizador, la Evangelii rupturas necesarias que piden Nuntiandi, una mo“En 1983, para abandonar lo caduco en la derna carta magna de la Asamblea Ordievangelización; las nuevas la evangelización, en naria del CELAM opciones que demandan la que, sin usar la ex(Conferencia del presión, su contenido Episcopado Latiotro estilo de presencia esencial es la presentanoamericano), en de la Iglesia en el mundo ción bíblica, teológica, Haití, el Papa Juan contemporáneo”. espiritual y pastoral de Pablo II da un dislos acentos que ha de curso que es contener una evangelizasiderado como el ción actualizada en el mundo contem- inicio de la convocatoria en la cual deporáneo. limita uno de los ejes maestros de su “Ahí, las preguntas que el Papa hace, magisterio. Desde esa fecha, en sus inson: ‘¿Qué eficacia tiene en nuestros días tervenciones va explicitando paulatinala energía escondida de la Buena Noti- mente el significado, las implicaciones cia, capaz de sacudir profundamente la y los alcances de la llamada NE, hasta consciencia del hombre? ¿Hasta dónde el punto que él mismo va perfilándoy cómo puede transformar verdadera- lo como un verdadero proyecto. Des-
Domingo 7 de octubre de 2012
9 de toda evangelización posterior. Según dicho paradigma, en toda auténtica evangelización había siempre un elemento de novedad irrenunciable, de tal forma que si ese elemento novedoso faltaba, perdería su razón de ser. Vale decir con eso que la auténtica evangelización, antes y ahora, por su misma naturaleza, o es nueva o no es nada”.
La NE,
una expresión que nació con
ciertos equívocos
“El mismo Juan Pablo II tuvo la delicadeza de explicar frecuentemente lo que no era la NE, a fin de que no se confundiera. Señalaré algunas ambigüedades. La Nueva Evangelización NO ES: -Un simple slogan, una moda oportunista o una consigna para una movilización masiva y superficial de todas las fuerzas vivas de la Iglesia. de entonces, la NE hizo cadena en el -Una tarea de rescate, casi como lenguaje eclesial y fue vista como una una moderna cruzada para regresar a convocatoria, en la cual la Iglesia ente- épocas de cristiandad y reconquistar lo ra debía involucrarse. que se le escape al control de la Iglesia. “En 1992, la IV Conferencia Gene-Un proyecto de restauración que ral del Episcopado Latinoamericano de pretende cambiar lo periférico para que Santo Domingo asume como tema cen- todo siga más o menos igual. tral la NE como promoción humana y -Una simple reevangelización, crecultura cristiana. Allí yendo que la primera se profundiza y expli“Hay que admitir que a ha fracasado porque no cita de manera más cumplió los objetivos. lo largo de la historia sistemática lo que sig-No se trata de prepudieron envejecer nifica NE y las implidicar un Evangelio caciones que tendría algunas formas en distinto del que conoen el futuro inmediato cemos o hemos hereque se operaba la para las Iglesias del dado. evangelización, Continente. -Un desesperado in“El Sínodo Uniurgiendo, por lo tento de recuperación versal que se celebradel protagonismo de la mismo, una continua rá en este mes, cuyo Iglesia ante la ausencia, actualización”. tema es ‘La NE para la decepción, el abanla Transmisión de la dono o la indiferencia Fe Cristiana’, en sus de la no creencia de lineamientos y documentos de trabajo muchos que nacieron dentro de ella. anuncia la intención de proponer a la -Algo tan insólito y tan asombroso, Iglesia entera un proyecto que se prepa- que nunca se hubiese realizado antes de ra desde hace más de 30 años”. nosotros. -No es una simple etapa inicial para La permanente novedad de toda desencadenar un proceso que se termiauténtica evangelización na una vez que se dan los pasos siguientes de la evangelización, como primer “Es importante mencionar que existe anuncio. una evangelización original, si se quiere En palabras de Jesús, es echar vino paradigmática, como modelo revelado nuevo en odres viejos”.
Las 7 coordenadas teológicas o las 7 grandes líneas que sustentan la Nueva Evangelización: 1) Todo comienza con una Palabra portadora de Buena Nueva. Se trata de una proclama sabrosa y esperanzadora; de una promesa realizable, agradable al paladar y a los oídos, que responda inequívocamente a las expectativas más radicales de hombres y mujeres, acosados por toda suerte de carencias y fragilidades. 2) Una Palabra reveladora de la persona humana como valor superior de la Creación. La NE toca el fondo más profundo del misterio del hombre y de la mujer, que es parecido a la luz del Misterio de Dios. El ser humano en sus múltiples contradicciones, en su miseria, en su virtud y pecado, se sabe objeto del amor incomprensible e inagotable de Dios, y poseedor de los talentos suficientes para asociarse al Proyecto de Dios y ser protagonista de una obra humana divina. 3) Una Palabra que se manifiesta como sacramento multiforme en la realidad histórica, tanto en su secularidad como en su trascendencia. Por realidad entendemos todo de lo que tiene relación con la existencia humana y constituye, por tanto, el espacio privilegiado donde Dios deja sus huellas y nos ofrece la materia prima que configura la trama de lo que llamamos Historia de la Salvación. Nos invita, entonces, a desenmascarar la idolatría que hay en la realidad, a esclarecerla en su sentido trascendente y a superar su ambigüedad a la luz del Evangelio. 4) Una Palabra encaminada que transparenta al Padre de Jesús. Él se nos ofrece como transparencia absoluta del Padre y como exigencia a un seguimiento radical. Ésta es la mejor tradición cristiana, por la cual asumimos las relaciones, los valores y las actitudes que reflejan la identificación de Jesús con su Padre. 5) El Reino de Dios y el de la Iglesia es un humilde sacramento. La presencia misteriosa, permanente y transformadora de Dios en el mundo, en la Historia y en el corazón de cada hombre, es tarea imprescindible de la NE. Ésta no existe sin el Reino de Dios; la Teología de este Reino es central en este nuevo proyecto. La NE propone el Reino como la gran utopía y la clave principal de la Buena Nueva de Jesús para todos sus hijos, de dentro y de fuera de la Iglesia. La centralidad del Reino es la razón de ser de la Iglesia que lo descubre, lo anuncia, lo edifica, lo celebra, lo testimonia y lo sirve. 6) El Espíritu Santo, artífice primordial de la NE. El Espíritu es autor, precursor, acompañante y continuador del anuncio de la Buena Nueva. Como tal, se dice que es columna vertebral, otorgando cuatro dimensiones inherentes al anuncio del Evangelio: el Espíritu da calidad al anuncio, da profundidad, da amplitud universal y da incidencia para transformar las realidades con el poder liberador de Jesús. Sólo con la presencia del Espíritu puede realizarse una NE auténtica y, por lo mismo, creíble. 7) Bíblicamente y teológicamente, convertirse significa dejarse invadir por la gratuidad misericordiosa de Dios, permitiéndole que su libertad sorprendente nos restaure desde las mismas raíces, para que transformemos los vínculos que nos unen al entorno donde podamos recuperar la vocación de co-creadores con el Dios del Universo”.
Autor: Pbro. Francisco Merlos Arroyo.
Domingo 7 de octubre de 2012
10
ESPECIAL Romería 2012
Guadalajara abrirá el Año de la Fe acompañando a María Durante la Misa de Renovación del Patrocinio de la Virgen de Zapopan sobre la Arquidiócesis de Guadalajara se dará apertura a este singular período que se vivirá en toda la Iglesia Católica. A petición del Cardenal José Francisco Robles Ortega, Arzobispo Metropolitano, el Arzobispo Emérito, Cardenal Juan Sandoval Íñiguez, presidirá el recorrido y la Misa de Bienvenida en la Basílica de Zapopan. Sonia Gabriela Ceja Ramírez
L
os preparativos de la Romería 2012 están listos. Las diversas Comisiones que integran el Comité Organizador del despido de Guadalajara de la imagen de Nuestra Señora de Zapopan y su recepción en la ex Villa Maicera se reunieron por última vez el lunes 24 de septiembre y afinaron cada uno de los detalles. Este Comité, encabezado por el Obispo Auxiliar de Guadalajara, José Trinidad González Rodríguez, está integrado por Sacerdotes, Laicos y los Frailes Franciscanos, Custodios de la venerada imagen. Se cuenta, además, con la colaboración de Autoridades Civiles a niveles municipal y estatal, cuya principal labor será velar por la seguridad e integridad física, tanto de la imagen como de quienes participen en la Peregrinación.
Una Fiesta de toda la Iglesia Diocesana “Nos apoyarán cientos de jóvenes de la Pastoral Juvenil, la Adoración Nocturna, los Seminaristas que hacen el recorrido y después colaboran como
El Obispo Auxiliar José Trinidad González Rodríguez, ha sido el responsable, por muchos años, de la organización general de las Fiestas Patronales de la Virgen de Zapopan en Guadalajara y de la Romería a su Basílica.
Ministros Extraordinarios de la Comunión durante la Misa. Podemos tener la seguridad de que en todo el camino estaremos bien cuidados por policías estatales y municipales, así como bien acompañados por miembros de los Servicios Médicos de los Municipios de Guadalajara y Zapopan. “También se fumigarán los templos,
jardines y anexos del camino, para evitar que haya moscos transmisores del dengue”, explicó para Semanario el Obispo José Trinidad González, quien desde hace 17 años coordina estos eventos, que a partir del día 9, en que la imagen de la Virgen llega a la Catedral de Guadalajara, se consideran como Fiestas Patronales de la Arquidiócesis.
No faltará Cardenal En esta ocasión, al encontrase en Roma para su importante participación en el Sínodo sobre la Nueva Evangelización, el Cardenal José Francisco Robles Ortega, Arzobispo Residencial, ha invitado a su antecesor, el Cardenal Juan
ESPECIAL
Domingo 7 de octubre de 2012
Serenata y Mañanitas
Sandoval Íñiguez, ahora Arzobispo Emérito, para presidir la Peregrinación desde la Catedral Metropolitana hasta la Basílica de Zapopan; invitación que el Cardenal Sandoval aceptó gustoso, y aunque el carro alegórico que trasladará la imagen de la Virgen de Zapopan llevará un reclinatorio y una silla para el Prelado, el Cardenal Sandoval ha referido que desea recorrer el trayecto de 7.5 kilómetros a pie, como lo hizo tantas veces anteriores.
Además de los actos litúrgicos, se prevén actos culturales, festivos y populares, como una Serenata a la Virgen, que se iniciará el día 11 a las 11 de la noche, organizada y transmitida por Televisa, la cual concluye con las tradicionales “Mañanitas”, pasada la media noche. “Se buscará que la imagen esté más cercana a los fieles, pero siempre custodiada por los Frailes Franciscanos, y apoyados por las Corporaciones de Seguridad. Hay que salvaguardar no sólo la integridad de la imagen, sino de todos los que estén ahí presentes, entre ellos un nutrido y alegre grupo de jóvenes salesianos que se encargarán de la animación y el orden”.
Los momentos litúrgicos de la Romería El Programa Oficial fue aprobado por el Cardenal Robles, quien pidió a algunos de los Obispos Auxiliares encabezar los momentos litúrgicos: “La Eucaristía del día 11, señaló el Obispo informante y Presidente del Comité, tendrá lugar a las 6 de la tarde en la Explanada del Instituto Cultural Cabañas; será la Misa de la Renovación del Patrocinio de Nuestra Señora de Zapopan como Patrona de la Arquidiócesis, y la presidirá el Obispo Auxiliar José Leopoldo González González, Encargado de la Pastoral Territorial y de Conjunto de la Arquidiócesis, y quien inaugurará, para la Arquidiócesis de Guadalajara, el Año Internacional de la Fe, en comunión con la Apertura que en Roma hará el Papa Benedicto XVI unas horas antes, rodeado de Cardenales y Obispos, entre quienes estarán nuestro Arzobispo, José Francisco Robles, y Monseñor Carlos Aguiar Retes, Presidente del Episcopado Mexicano, entre otros Prelados también mexicanos. “Para ir al frente de la Procesión desde la Explanada del Instituto Cultural Cabañas hasta la Catedral Metropolitana, el Cardenal Francisco Robles ha designado a Monseñor Miguel Romano Gómez, quien en la Catedral presidirá el Canto de la Salve. “El día 12, a las 5 de la mañana, se le ha pedido a Monseñor José Francisco González González, también Obispo Auxiliar, que celebre la Misa de Acción de Gracias en la Catedral para despedir a la imagen. En la caminata que encabezará el Cardenal Juan Sandoval, se espera la participación de los Obispos Auxiliares y quizá otros Obispos visitantes. La Misa a las afueras de la Basílica de Zapopan, para la que se colocará un templete a la altura del balcón de la Basílica, de manera que todos los presentes tengan una buena visibilidad, la oficiará el propio señor Cardenal. “En todos estos actos tomarán parte, como invitados especiales, alrededor de 200 Presbíteros de todo México, quienes estarán participando en un Congreso Nacional de Sacerdotes. Los demás Obispos colaboramos y participamos con alegría”, siguió informando Mons. González. Finalmente, envió un saludo a todos los lectores de Semanario y los invitó a que participen en la Romería con fe, devoción y pacíficamente.
11
Bienaventurada Tú, porque has creído Este año, el tema que rige la Romería es el del Año de la Fe: “Queremos encomendarnos a María, primera creyente, primera evangelizadora. El lema elegido es: ‘Bienaventurada Tú, porque has creído’; palabras pronunciadas por su prima Santa Isabel. Toda la temática va en ese sentido. Suponemos que la prédica de la Homilía de don José Leopoldo también irá por esa línea”, explicó el Obispo Auxiliar de Guadalajara, José Trinidad González. “Con este lema declaramos que los fieles devotos de la Virgen de Zapopan también serán bienaventurados si creen, y por eso proponemos seguir el ejemplo de María, Discípula y Misionera de Jesucristo, que vino a evangelizarnos en esta región en su advocación de la Virgen de Zapopan, cuya imagen pendía del cuello de Fray Antonio de Segovia. “La temática del año pasado estuvo centrada sobre el título de Pacificadora que ostenta la Virgen de Zapopan, y aunque ahora el Año de la Fe es el eje, se sigue pidiendo a La Zapopana por la paz, pues la ola de violencia e inseguridad continúa en nuestro Estado y nuestra Nación”.
La Romería en los Medios “La Misa del día 12 en la Basílica de Zapopan será transmitida no sólo a nivel local o nacional, sino también a todo Estados Unidos, Latinoamérica y a puntos del Oriente, como las Islas Filipinas, donde permanecen atentos a lo que sucede con la Virgen de Zapopan. Y al transmitirse vía Satélite y por Internet, llegará a España y muchas otras partes del orbe”, afirmó el Obispo José Trinidad. “Los Medios nos dan buena cobertura, tanto los Medios Católicos, iniciando por los de la Arquidiócesis: Semanario, Captavisión, ArquiRadio, como los amigos de María Visión y Radio María, además de los Medios seculares”. La cobertura que harán los Medios Diocesanos será la siguiente: Semanario, a través de Facebook y la Página Web: www.arquidiocesisgdl.org.mx ArquiRadio: Transmisión especial por Radio Mujer 1040 de AM y DK 1250 de AM desde las 4.45 de la mañana. Además, CAPTAVISIÓN grabará imagen y audio para preservar este importante acontecimiento arquidiocesano.
12
FE Y DOCTRINA
Domingo 7 de octubre de 2012
Los Santos Ángeles Cardenal Juan Sandoval Íñiguez Arzobispo Emérito de Guadalajara
E
n estos días hemos celebrado a los Santos Ángeles de Dios: el 29 de septiembre a los Arcángeles Miguel, Gabriel y Rafael, y el 2 de octubre recordamos y nos encomendamos a nuestro Ángel Custodio. La existencia de los Ángeles la conocemos por la Revelación Divina; por tanto, forma parte de nuestra fe. Su presencia atraviesa toda la Historia de la Salvación, desde la Creación del Mundo narrada en el Génesis, hasta el Apocalipsis que profetiza las cosas que sucederán en el porvenir. Unos Ángeles tratan de perjudicarnos, y otros quieren ayudarnos; son todos creaturas de Dios, y en ese sentido, estos últimos son hermanos nuestros que le sirven en su presencia y ejecutan sus órdenes en favor nuestro. La existencia de los Ángeles se apoya también en una razón de conveniencia que contribuye a que la escala de los seres creados esté completa. En la escala inferior están los seres puramen-
te materiales como son los minerales, las plantas y los animales irracionales; en la escala media está el ser humano, compuesto de cuerpo y espíritu; y conviene que existan también, en una escala superior, seres puramente espirituales; ésos son los Ángeles, dotados de inteligencia clarísima y de voluntad poderosa. Por cierto, en este mundo secularizado hay una cierta nostalgia por esos seres superiores al hombre que pueden ayudarle; de ahí proceden los sucedáneos de los Ángeles, como podría ser toda esa variedad de caricaturizados seres dotados de “superpoderes”, y otros semejantes que realizan cosas increíbles, ya sea para bien o para mal del hombre. La naturaleza de los ángeles es puramente espiritual, pues no poseen cuerpo material, y como ya dije, son inteligencia y voluntad. Un pecado de soberbia y desobediencia hace la diferencia entre los Ángeles buenos y los malos, que son los demonios. El Capítulo XII del Apocalipsis habla de un combate misterioso en el Cielo, en el que los Ángeles bue-
1475/12.- CRISTÓBAL, niño de 10 años, presenta problema cardiaco, y requiere urgentemente una serie de estudios médicos. Cristóbal vive con sus padres y 2 hermanitas: la familia atraviesa mal momento económico, ya que su padre está desempleado. Por favor, apóyalo con $502.00. La familia de Cristóbal te agradece infinitamente. 1476/12.- LAURA LETICIA, niña de 1 año, sufre padecimiento cerebral: requiere, para su mejoría, medicamento, el cual es costoso. Ella vive con su familia en Tepic, Nayarit; sus padres han solventado varios gastos de salud de la menor, por lo que agotaron ya sus recursos. ¿Puedes apoyarla con $3,931.00? La familia de Laura agradece tu generosidad. 1477/12.- MA. ISABEL, de 24 años de edad, presenta problemas con su prótesis ocular, ya que le está provocando sangrado interno y requiere cambiarla. María es madre de familia, se dedica al hogar, su esposo trabaja obteniendo ingresos bajos, por lo que piden un apoyo de $4,000.00. Gracias, Dios multiplique tus dones.
nos, capitaneados por Miguel, arrojaron al abismo a los rebeldes que rehusaron servir a Dios. No sabemos cuál fue la prueba que Dios les puso y en qué consistió el pecado de los ángeles rebeldes. La Escuela Teológica Franciscana formula una hipótesis creíble: la de que Dios haya revelado la Encarnación de su Hijo a los Ángeles, y muchos de éstos, por envidia y soberbia, hayan rehusado adorar al Dios-Hombre. De cualquier manera, la raíz de todo pecado es la desobediencia de la creatura con respecto a su Creador, como sucedió también con el pecado original de Adán y Eva, a quienes el demonio sugirió no hacerle caso a Dios, ya que si comían del árbol prohibido, no morirían, sino que serían como dioses. La palabra “Ángel” no indica la naturaleza sino el oficio de estos seres espirituales; significa “mensajero”, y a los Ángeles portadores de los mensajes más importantes se les nombra Arcángeles. En la vida de Cristo aparecen constantemente los Ángeles; por ejemplo, un Ángel le anuncia a la Virgen que va a ser la
Madre del Hijo de Dios; ese mismo Ángel le dice a José que reciba a María su esposa y le advierte de la persecución de Herodes para que huya a Egipto. El ángel malo, por su parte, pone tentaciones a Cristo cuando ayuna y hace oración en el desierto; mas los Ángeles le confortan en el Huerto de los Olivos, anuncian a las mujeres la Resurrección de Cristo, liberan de la cárcel al Apóstol San Pedro, etc. Existe, pues, un mundo maravilloso de espíritus celestiales, tan numeroso y bello, o más, que el mundo visible que conocemos; pero lo que mayormente nos importa saber es que Dios ha mandado a sus Ángeles para que nos cuiden en nuestros caminos (Cf Ex. 23,20). La Iglesia cree y enseña que Dios ha asignado a cada uno de nosotros un Ángel Custodio para que lo proteja, y muchos Santos, devotos de su Ángel de la Guarda, han podido verlo y conversar con él. Nuestro destino es que, junto con los Ángeles, gocemos eternamente en la Gloria del Señor, tal como lo dice el Salmo: “Te alabaré, Señor, delante de tus Ángeles” (Sal. 102).
Domingo 7 de octubre de 2012
IGLESIA EN LA NACIÓN
13
La Pastoral Vocacional debe ser la sal en la vida de la Iglesia En cada acción y cada pastoral de la Iglesia debe distinguirse el trabajo vocacional, aseveró el Obispo José Francisco González González, Auxiliar de la Arquidiócesis de Guadalajara y Responsable, a nivel nacional, de la Dimensión Episcopal de Pastoral Vocacional. Sonia Gabriela Ceja Ramírez
A
40 años del Primer Plan Nacional de Pastoral Vocacional, se llevó a cabo el Ier. Congreso Mexicano de Pastoral Vocacional bajo el lema: “Remar mar adentro; dar el salto de calidad para alcanzar la cultura vocacional”, en el que participó Monseñor Francisco González, integrante activo de la Comisión Episcopal de Vocaciones y Ministerios. En entrevista para Semanario, el Prelado explicó que se convocó a Rectores de las Pastorales afines, como la Pastoral Familiar y la Pastoral Juvenil: “Se invitó a Religiosos, Religiosas, Superiores Generales, Rectores, Obispos y algunos Promotores Vocacionales. La principal intención fue dar a conocer lo que se ha ido reflexionando en la Teología Vocacional y cómo se ha aplicado en la praxis de la Pastoral Vocacional”. A este Congreso, que se celebró entre el 24 y el 27 de septiembre en la Sede de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) en Cuautitlán Izcalli, Estado de México, asistieron alrededor de 220 personas. “La Misa inaugural se llevó a cabo en la Basílica Nacional de Santa María de Guadalupe y fue presidida por el Nuncio Apostólico en México, el Arzobispo francés Christophe Pierre, quien pronunció una bellísima homilía en torno al tema de las vocaciones”.
Más allá de las vocaciones religiosas “La Pastoral Vocacional en México
ha cobrado fuerza a partir de un encuentro que se llevó a cabo en Roma en 1997, convocado por el Papa Juan Pablo II, y en el que advertía la importancia de promover en la Iglesia todas las vocaciones. Ordinariamente, cuando se hablaba de vocaciones, se pensaba en la vocación sacerdotal y un poquito extendido a la vocación religiosa, pero casi nunca se hablaba de la vocación laical, la vocación matrimonial, la vocación misionera, etcétera, siendo que toda la Iglesia es vocación, porque vocación significa llamada de Dios y respuesta del ser humano; todo bautizado tiene una vocación muy particular. Como dice el Concilio Vaticano II en Gaudium et Spes, No. 22: ‘La principal y la última de las vocaciones es la de ser hijos de Dios; por tanto, todos somos vocacionados”, explicó el Obispo. “A partir de ese Congreso que se celebró en Roma y cuyo tema fue ‘Nuevas Vocaciones’ para una nueva Europa, un italiano, el Padre Amadeo Cencini, ha laborado mucho sobre esta Teología de la Vocación; este Padre ha visitado nuestro país en varias ocasiones, sembrando esta semilla”.
tros, no a lo que nosotros deseamos. Cuando preguntamos a Dios qué desea de nosotros, Dios responde a través de los signos de los tiempos. Cuando hacemos lo que Dios quiere, sentimos plena nuestra vida. Aun cuando haya dificultades, la persona está contenta, plena, esperanzada y sabiendo que no camina sola, sino que responde a una vocación que es un don divino”.
Se trabaja en nuevo Plan
Monseñor González destacó que los carismas de la Iglesia también deben permear a la Sociedad a través de los laicos en la vida política, empresarial, laboral, académica, etcétera, y eso se da a través de escuchar lo que quiere Dios de nosotros. “Como Pastoral Vocacional no se trata solamente de reclutar gente para nuestros Seminarios o Congregaciones Religiosas, pues esa sería una visión muy a La Pastoral Vocacional debe abarcar, desde su inicio, la atención a corto plazo; se trata de promover los matrimonios y familias, pues en el hogar se gestan los buenos la cultura vocacional”. cristianos, y de ahí surgen numerosas y cualificadas vocaciones consagradas, expresó el Obispo Auxiliar José Francisco González. A nivel nacional se trabaja en Foto: Pbro. Óscar Maldonado Villalpando. la renovación del Plan de Pastoral Vocacional, que podría quedar fipable la poca promoción vocacional a Visión a futuro nalizado en noviembre, cuando través del alto número de divorcios o los integrantes de la Dimensión se reúnan “Por otra parte, aseguró el Obispo, se de las deserciones a la vida sacerdotal en Campeche: “Tenemos la esperanza pretende dar un cambio en la manera o consagrada. “Cuando se descuida la de presentarlo al Pleno de la CEM en la de promover las vocaciones; se quiere vocación matrimonial, no sólo hay pro- Asamblea de abril de 2013. Cada Dióir creando una cultura vocacional que blemas conyugales, sino también fami- cesis buscará cómo aplicar el contenido no sean sólo acciones, sino una cons- liares, y deviene la plaga del divorcio. programático para ir creando una cultura tante siembra para que no falten voca- Lo mismo pasa con la vida sacerdotal vocacional”. ciones, pues si se promueve la cultura y religiosa; los embates del mundo, si Cabe informar que los expositores de responder a Dios, habrá buenos no sabemos afrontarlos desde un pun- de este Ier. Congreso fueron el Sacermatrimonios, buenos esposos, buenas to de vista de fe, la vocación no se da; dote Claretiano Juan Carlos Martos, esposas, buenos religiosos, religiosas así lo señala el Concilio Vaticano II en la quien radica y es Promotor Vocacional y consagrados, buenos bautizados que Constitución Pastoral Gaudium et Spes. en Europa, y el Padre Emilio Lavanie“Es necesario, por tanto, que todos afi- gos González, de la Hermandad de los verdaderamente penetren el mundo acnemos el sentido del discernimiento, pues Operarios Diocesanos, mexicano, quien tual con los valores del Evangelio, y por todos tenemos una vocación y debemos sa- ha dedicado su trabajo y conocimientos ende, buenos sacerdotes”. ber responder a lo que Dios quiere de noso- a la Pastoral Vocacional. Y es que en la Sociedad se hace pal-
14
PÁGINA VATICANA
Domingo 7 de octubre de 2012
Paolo Gabriele se declara culpable por traicionar al Papa, pero no por el robo de documentos
ROMA.- Al comenzar la segunda audiencia del juicio contra Paolo Gabriele, el ex Mayordomo del Papa Benedicto XVI, por el robo y la filtración de documentos reservados de la Santa Sede, el acusado se ha declarado inocente en cuanto al robo con agravantes, pero declaró sentirse culpable por haber traicionado la confianza del Sumo Pontífice, y al que “amo como un hijo”, declaró
Gabriele. El ex empleado negó haber actuado por intereses económicos, pero admitió que comenzó a obtener documentos a partir del año 2010-2011. Negó tener cómplices, y dijo haber actuado por su propia cuenta y “su propio instinto”, sin la colaboración de otras personas. Además de Gabriele, declararon cinco testigos -ya entrevistados durante la fase de instructoría-, entre los que se encontraba el Secretario del Papa, Monseñor Georg Gänswein, quien declaró que antes de la detención nunca tuvo sospechas sobre Paolo Gabriele. El Director de la Sala de Prensa, Padre Federico Lombardi, explicó a los Periodistas que la conclusión del juicio y la sentencia se espera para los últimos días de esta semana (hasta el 5 de octubre) (ACI).
A sumergirse en las palabras de la Iglesia para rezar en la Liturgia, exhorta el Papa
CIUDAD DEL VATICANO.- El Papa Benedicto XVI señaló que, al participar de la oración de la Liturgia, “hacemos nuestra la lengua de la Madre Iglesia, aprendemos a hablar en ella y por ella. Es un camino que nos transforma”. Ante miles de fieles reunidos en la Plaza de San Pedro para la habitual Audiencia General de los miércoles, el Santo Padre dijo, en español, que “al preguntarnos por el puesto que tiene la oración litúrgica en nuestra vida, debemos recordar, ante todo, que la oración es la relación viva y filial con Dios; es estar habitualmente en presencia suya. “Y esto es posible por el Bautismo, que nos une a Cristo, ya que sólo en Cristo podemos hablar con Dios como un hijo con su padre. Así, la oración es mirar constantemente a Cristo, hablar, estar y actuar con él”.
Siguiendo su síntesis en castellano, el Vicario de Cristo añadió que “en la Liturgia de la Iglesia aprendemos a no rezar de modo individualista, sino que debemos entrar en el nosotros de la Iglesia que reza. Además, la Liturgia no es el recuerdo de eventos pasados, sino la presencia viva del Misterio Pascual de Cristo, por encima del tiempo y del espacio”. Exhortó a pedirle al Señor “que sepamos vivir cada día la Liturgia, especialmente la Eucaristía, como acción de Dios en nosotros, y sintiéndonos parte de la Iglesia viva”. Hizo luego un especial llamado para rezar por su próximo viaje al Santuario de Loreto, en Italia, y pidió oraciones por el Año de la Fe y el Sínodo de los Obispos sobre la Nueva Evangelización (ACI/EWTN Noticias).
En las Redes Sociales de Internet sí se puede evangelizar CIUDAD DEL VATICANO.- Los comunicadores digitales católicos, o dicho de otro modo, “los evangelizadores de la Red”, han recibido el respaldo del Santo Padre Benedicto XVI a sus denodados esfuerzos por entender el lenguaje de los Medios de hoy -con escasas horas de descanso y no pocas incomprensiones-, a fin de que el Mensaje de Cristo se mantenga vigente en las Redes Sociales de Internet. Esta buena noticia llegó cuando el viernes 28 de septiembre se hizo público el tema de la 47ª Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales 2013, con que el Papa orientará a la Iglesia Universal sobre este importante campo, denominado por él mismo “un Continente digital”. Es que la cuestión elegida no podía ser más oportuna y clara: “Redes Sociales: portales de verdad y de fe; nuevos espacios para la evangelización”. Según la nota de presentación oficial por parte del Pontificio Consejo de las Comunicaciones Sociales, el tema
se enmarca muy bien en el contexto del Año de la Fe, dado que “el modo de humanizar y vitalizar un mundo digital impone hoy una actitud más definida: ya no se trata de usar Internet como ‘medio’ de evangelización, sino de evangelizar considerando que la vida del hombre moderno también se expresa en el ambiente digital.” En particular, añade el comunicado, “es necesario tener en cuenta el desarrollo y la gran popularidad de las Redes Sociales, que han permitido la acentuación de un estilo dialógico e interactivo en la comunicación y en las relaciones.” La Jornada Mundial de las Comunicaciones de 2013 se celebrará el 12 de mayo, durante la Solemnidad de la Ascensión del Señor. El mensaje íntegro del Pastor de la Iglesia Universal se dará a conocer el 24 de enero, siempre en la Fiesta de San Francisco de Sales, Patrono de los Escritores y Periodistas católicos (ZENIT).
Domingo 7 de octubre de 2012
MUNDO CATÓLICO
15
El Papa nombra a Mons. Rogelio Cabrera, Arzobispo de Monterrey MÉXICO.- Mediante un comunicado, la Arquidiócesis de Monterrey, Nuevo León, anunció con alegría el nombramiento que el miércoles 3 de octubre el Papa Benedicto XVI hiciera de Monseñor Rogelio Cabrera López como nuevo Arzobispo de Monterrey, dejando así vacante la Arquidiócesis de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, donde desempeña su ministerio episcopal. “Damos gracias por este don, que Dios regala a nuestra Arquidiócesis de Monterrey, de manera particular como un preámbulo para iniciar la vivencia
del Año de Fe junto a nuestro nuevo Pastor”, señala el comunicado, firmado por Mons. Jorge A. Cavazos Arizpe, Obispo Auxiliar de Monterey y Administrador Apostólico desde que el Cardenal José Francisco Robles Ortega dejara la Arquidiócesis neoleonesa para asumir su cargo como Arzobispo de Guadalajara. Mons. Cavazos invitó a la feligresía a participar en la Misa de Acción de Gracias que se celebraría el jueves 4 de octubre en la Catedral de Monterrey, “para encomendar el trabajo pastoral de nuestro nuevo Arzobispo Electo, y pedir a Dios que lo ilumine, en estos momentos en que participará en el Sínodo de los Obispos en la Ciudad de Roma”. Finalmente el Obispo Auxiliar deseó al nuevo Pastor “que nuestra Señora del Roble, Patrona de nuestra Arquidiócesis, ilumine su ministerio y lo haga muy fecundo para el bien de nuestra Iglesia arquidiocesana”. Mons. Rogelio Cabrera López nació en Santa Catarina, Estado de Guanajuato (Diócesis de Querétaro), el 24 de enero de 1951. Cursó sus estudios de Humanidades, Filosofía y parte de Teología en el Seminario Diocesano de Querétaro (1961-1969); terminó su formación
Violación y abuso sexual no justifican el aborto, subraya un Prelado
BOLIVIA, LA PAZ.- El Obispo de Oruro (Bolivia), Mons. Cristóbal Bialasik, aseveró que ni las violaciones ni los abusos sexuales justifican el aborto. También Presidente de la Fundación Vida y Familia, dijo en el encuentro nacional de esta institución que “las violaciones y abusos en la Sociedad reclaman la atención de las Autoridades para asegurar la integridad de las personas; pero, de ninguna manera, pueden constituir una justificación para el aborto. Estos hechos generan aún mayor violencia de la que se dice querer solucionar”. Advirtió que es importante, por parte del Estado, adoptar las mejores medidas para preservar la vida en todas sus formas, y no avalar leyes lejanas al verda-
dero sentido de la vida. Mons. Bialasik dejó asentado que la vida comienza con la concepción y concluye con la muerte natural. “La despenalización del aborto implica avalar un crimen contra niños inocentes. Este movimiento de despenalización está impulsado por grandes organismos internacionales que siguen intereses económicos”, denunció. Asimismo, hizo notar la presencia de tendencias que buscan el control de la natalidad, y que, frente a ello, “es importante proteger la vida y que no nos dejemos engañar por estas leyes. Vemos que nuestra Patria es grande y tenemos la posibilidad de tener hijos según la necesidad y proyecto de familia” (ACI).
teológica en Roma y obtuvo la Licenciatura en Teología en la Pontificia Universidad Gregoriana, y posteriormente la Licenciatura en Sagrada Escritura en el Pontificio Instituto Bíblico, también de Roma (19791981). Fue ordenado Sacerdote en la Parroquia de Santa Catarina, Gto., el 17 de noviembre de 1978. Entre otros, ha desempeñado los siguientes cargos: Prefecto de Estudios del Seminario Mayor de Querétaro (19801984); asistente Diocesano del Movimiento Familiar Cristiano (1981-1992); Párroco de Nuestra Señora de la Paz, Qro. (1984-1990); Decano del Santo Niño de la Salud, Qro. (1985-1987); Coordinador Diocesano del Plan de Pastoral (1989-1996). Ha sido, también, miembro del Colegio de Consultores de la Diócesis de Querétaro (1989-1996); Párroco de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro (1990-1996); Vicario Episcopal de Pastoral y Maestro del Seminario (1992-1996). Fue designado Obispo de Tacámbaro, Michoacán, el 30 de abril de 1996, recibiendo la Ordenación Episcopal el 30 de mayo del mismo año. El 16 de julio de 2001 fue designado Obispo de Tapachula, Chiapas. El 11 de septiembre de 2004 se le transfirió a la Arquidiócesis de Tuxtla Gutiérrez. Actualmente es Vicepresidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano, CEM, para el Trienio 20092012. (LA REDACCIÓN).
16
VIDA EN CRISTIANO
Domingo 7 de octubre de 2012
Un mexicano privilegiado
Presencia laical en el
Sínodo de Obispos Francisco Javier Cruz Luna
estos comentarios: los intentos que yo veo sobre insertar el kerigma no los están haciendo testigos, los hacen teólogos, los hacen profesionales en un escritorio, a través de los libros, que son más catequéticos que kerigmáticos, y los ensayos que se han hecho han sido tan doctrinales, que no tocan el corazón, que no llevan a un encuentro personal con Jesús vivo, ya que hablan de tanta Doctrina, del Catecismo, que después es difícil encontrar dónde queda Jesús. Por eso, creo que este camino de la Iglesia, que ya desde Santo Domingo se tomó y en Aparecida se resaltó, sí influye; pero, a la vez, creo que la dimensión práctica pastoral todavía no se injerta en el corazón de la Iglesia.
A
José Prado Flores se le conoce como un dedicado y fecundo evangelizador y formador de evangelizadores; Fundador de las Escuelas de Evangelización San Andrés; Profesor de Sagrada Escritura y Escritor de más de cuarenta libros de temas relativos a sus tareas y con una experiencia ya de cuarenta años. Desde ahora, se le conocerá también como el único Laico mexicano participante activo del Sínodo Mundial de Obispos sobre la Nueva Evangelización, con la encomienda de Auditor. Les ofrecemos una breve entrevista que aceptó para Semanario.
Qué
puedes decirnos de este nombra-
Finalmente, ¿qué
Santo Padre como Laico Auditor del Sínodo de los Obispos para la Nueva Evangelización? miento
del
Ha sido para mí una bendición, una sorpresa en muchos sentidos, sí, pero también era un sueño que yo esperaba desde el pasado Sínodo sobre la Palabra de Dios, en el cual yo creía que podría aportarle algo a la Iglesia en ese sentido; así que estoy en esta nueva etapa de mi vida, del ministerio que Dios me ha confiado con las Escuelas de Evangelización San Andrés, y listo para dar el siguiente paso que Dios quiera. Por tratarse de un Laico, es algo inusitado; de América Latina sólo somos cuatro o cinco, nada más que no somos Padres Sinodales, pues éstos conforman el núcleo del Sínodo, con voz y con voto. Yo no tengo voto, y tengo voz solamente si el Presidente me la otorga.
-¿Qué
esperas para ti en lo personal y
a los lectores de
mensaje
quieres
Semanario,
dar
especial-
mente a los laicos, a propósito de este importante acontecimiento eclesial?
José Prado, fundador de las Escuelas de Evangelización (a la derecha de la imagen), con el Papa Benedicto XVI.
para las
Escuelas San Andrés,
ran en todo el mundo?
que ope-
- Para mí es un espaldarazo del Santo Padre respecto al trabajo de las Escuelas; mas este llamamiento del Papa no es a mí, sino al trabajo que venimos realizando; es a todas las Escuelas. Así lo hemos entendido en las Escuelas de todo el mundo: que el Papa nos valora, nos acoge y quiere nuestro aporte a la Iglesia. Por otra parte, es una responsabilidad para mí, una oportunidad para poder mostrarle a la Iglesia que sí se puede evangelizar con el kerigma, y que tiene un poder intrínseco la Palabra de
Dios para poder alcanzar los corazones y convertirlos al Señor.
Se
percibe un avance en este sentido
en el
Documento
de
Aparecida,
en el
que se habla del kerigma, del encuentro con discípulos
Jesús
como requisito para ser
misioneros,
influyó este
Documento
cación a este Sínodo?
¿consideras
que
para la convo-
El kerigma es un viento tan antiguo como Pentecostés, como tan nuevo en estos últimos años en la Iglesia. Se habla ya mucho del kerigma, se inserta en los planes pastorales; pero, tengo qué decirlo con todo amor, porque si no amo a mi Iglesia no puedo hacer
Yo voy a hacer un desafío. Se dice que por nuestro Bautismo todos tenemos derecho a evangelizar, y al respecto creo que hay diferentes carismas, y para mí el problema fuerte de la Iglesia no es que no evangelice, sino que hay muchos que evangelizan sin estar evangelizados; aquéllos que no han tenido un encuentro personal con Jesús, que no han subido al aposento alto para recibir un Pentecostés; que no han subido a Emaús para que arda su corazón con la Palabra de Dios. Yo me atrevo a decirles: “Si no estás evangelizado, entendido esto como haber tenido el encuentro con Jesús vivo y haber recibido el primer anuncio, el kerigma, no evangelices; déjale ese trabajo a otro que sí lo está”.
Domingo 7 de octubre de 2012
18 SEMANARIO • Domingo 7 de octubre de 2012
En el corazón histórico de Guadalajara
oasis para la oración
Un
CAPELLANÍA DE SANTA TERESA
contemplativa
Desde que en 1734 la Virgen de Zapopan fue jurada Patrona de Guadalajara, el Templo Conventual de Santa Teresa de Jesús (Calle de Morelos # 525, en la Zona Centro) sirvió para recibir y "bañar" a la venerable imagen, en la víspera de su bienvenida solemne en la Catedral tapatía, cada 13 de junio. La Redacción de Semanario
L
x
a existencia tricentenaria del antiguo Templo de Santa Teresa, de Guadalajara, se divide en cinco etapas: la constructiva, que va de la colocación de la primera piedra, en 1690, a su consagración, en 1720; la vocacional, mientras sirvió a la Comunidad de Monjas Carmelitas Descalzas hasta su expulsión, en 1858; la clandestina, que comienza con la incautación y demolición de casi todo el Monasterio, ejecutada por el Gobierno Liberal y continuada luego por el anticlericalismo carrancista y callista entre 1914 y 1926, fecha durante la cual la Comunidad de Monjas, ya restaurada, se exilió en Estados Unidos; la cuarta comprende los empeños del Presbítero José María Figueroa Luna, entre este último año y el de 1942, para rescatar de manos del Gobierno de Jalisco el inmueble, a punto de ser demolido; la quinta, el retorno de las Monjas y su salida de la casa, en 1974, fecha durante la cual, irónicamente, lo que no hicieron los enemigos de la Iglesia lo consumaron ellas, pues luego de la enajenación del inmueble, el ex Convento es ahora un restaurante y un centro comercial, y la antigua Rectoría, una cantina en los bajos y un antro en los altos.
Para sobrevivir en el Centro de Guadalajara Nos cuenta el Presbítero Tomás de Híjar Ornelas, Capellán del Templo desde hace tres años, que en la Zona Centro de Guadalajara la calidad de vida es mala: “El declive se dio hace 70 años, y no sabemos en qué terminará, pues aún no toca fondo. Se comenzó transformando las más hermosas calles de la ciudad en avenidas, para lo cual se demolieron las viviendas antiguas; luego, los comerciantes destruyeron lo que quedaba, conservando, en el mejor de los casos, solamente las fachadas. Con el aval de los políticos de entonces, en menos de treinta años se aniquiló la fisonomía de la vieja Guadalajara; hoy, el cáncer es doble: en el día, el ambulantaje, que se ha apoderado de las calles peatonales, junto con los atracos a los viandantes; en la noche, el desorden y la depravación que parecen no tener límite. Consecuencia de todo ello es que pocas personas viven en el Centro. No hay vecindario, y los que quedamos, soportamos muchas contrariedades”. Pero no siempre fue así. El Capellán, quien es también Cronista de la Arquidiócesis de Guadalajara, recuerda que “la Capital de Jalisco se distinguió, hasta mediados del siglo pasado, como un modelo de urbanización reticular, clima grato y trato educado entre sus habitantes. Después de los años 40, el trazo de la cuadrícula no fue respetado; se autorizó lotificar colonias nuevas de forma arbitraria y caprichosa”. Por él mismo nos enteramos de que, si bien el Templo de Santa Teresa fue cons-
19 19
Domingo 7 de octubre de 2012
Servicios: el templo se abre todos los días, de las 9 a las 19 horas sin interrupción. La Oficina atiende de las 10 a las 14 horas, de lunes a sábado. El horario de la Misa, de lunes a viernes, es a las 12. Los sábados hay Misa a las 18 horas, y los domingos también a las 19 horas. En casi todas las Celebraciones, el Maestro Ernesto García Preciado, Organista Titular, pulsa el monumental órgano tubular del templo. truido para servir a una comunidad religiosa, ahora su razón de ser es abrir, en medio del bullicio citadino diurno, "un oasis para la oración contemplativa", nos dice, y agrega: “Las Monjas hicieron su nueva casa en la Colonia Monraz. Se fueron por propia decisión. Actualmente son once, y deberían ser veintiuna. Previendo que en una zona habitada por personas pudientes no abundan las vocaciones a la vida consagrada, el Arzobispo José Salazar López les sugirió instalar el Monasterio en una colonia popular, pero ellas vendieron su añeja morada y ahora la casa donde vivió el padre Figueroa y donde estuvo oculta por espacio de tres años en tiempos de la Guerra Cristera la imagen original de la Virgen de Zapopan, pese a formar parte de un monumento histórico, funciona como antro”.
Atención pastoral El Templo de Santa Teresa es una de las trece Capellanías dependientes de la Parroquia de El Sagrario Metropolitano. Carente de comunidad, hace muchos años se extinguieron los grupos apostólicos. No hay catequesis infantil, pues la población fija es nula en todas las cuadras circundantes del templo. Sus servicios son religiosos y culturales. Cada día, dentro de la Misa de doce, hay una celebración especial: Responso a las Ánimas, los lunes; distribución del pan de San Antonio, los martes; plegaria a San José, los miércoles; Acto Eucarístico, los jueves; veneración de la reliquia de la Santa Cruz, los viernes; y los sábados, acto mariano con el Canto de la Salve. Los domingos, después de la misa de doce, se ofrece un Recital de Música para Órgano Tubular en el estupendo instrumento de este templo, fabricado en Alemania por la Casa Walker, el cual es, después del de la Catedral y el del Templo de El Carmen, el más completo y mejor afinado de los de su género en la Zona Centro, y uno de los pocos en uso en todo el Estado de Jalisco. El Capellán desea habilitar un espacio museográfico en dos ámbitos anexos a los sotocoros, en los meses venideros.
Un año jubilar teresiano En el marco de las Fiestas Patronales de este año 2012, previstas a iniciarse
Las Misas dominicales del mediodía en Santa Teresa suelen ser muy concurridas, máxime que al final se ofrecen Recitales de Órgano Tubular. Fotos: Luis Martínez de Velasco.
el 6 de octubre y que terminarán con la Fiesta, el 15 siguiente, durante la Misa de Función, a las 12 horas, se desarrollará una catequesis para reavivar, a corto plazo, la espiritualidad carmelitana, aprovechando el ya próximo Aniversario 500 del Nacimiento de Santa Teresa de Jesús. El día 9, a las 17 horas, visitará el templo la imagen de la Virgen de Zapopan antes de su arribo a la Catedral. En la Misa Solemne del lunes 15, Monseñor Ramiro Valdés Sánchez, Párroco de El Sagrario Metropolitano, coronará la imagen del Niño Jesús del altar de San José, y bendecirá un vitral que representa a San Clemente, Mártir, Patrono jurado de Guadalajara. También, con esta celebración, comenzarán algunas actividades tendientes a preparar un Año Jubilar Carmelitano que inicie el 28 de marzo de 2014 y concluya el mismo día del año siguiente, cuando se cumpla el medio milenio del nacimiento de la Santa española, Doctora de la Iglesia. Para ello ha sido necesario emprender labores de remozamiento, que llevan ya tres años. Del acervo patrimonial del templo, que hace cuatro décadas era considerable, casi nada se conserva, y una falta de mantenimiento en los últimos 30 años acumuló problemas que se han ido resolviendo de forma gradual, desde la restauración del órgano, la limpieza de las imágenes y de la duela del piso, la reposición de los faltantes de piedra de la verja del atrio, entre otras cosas. “Ha sido un trabajo sostenido no siempre con dinero, sino con el voluntariado de personas que, sin recibir paga por ello, han colaborado para asear y rescatar de la incuria esta joya”, afirma el Padre Capellán. Hace un mes, con la autorización del INHA Jalisco y la asesoría de la Comisión de Arte Sacro, se desmontó el conjunto escultórico de
‘La Transverberación de Santa Teresa’, quedando al descubierto una hermosa tracería neogótica en la parte superior del retablo principal.
Monumento arquitectónico e histórico
Como casi todos los templos que fueron de conventos femeninos novohispanos, al de Santa Teresa se accede no al pie del templo, sino a los lados, por dos vanos que ven al Norte, de sobria decoración, encima de cuyos cornisamentos se aprecian los emblemas del Convento y de la Orden: el corazón transververado de la Santa y el Monte Carmelo, rematado en una Cruz. La única nave está dividida en cinco tramos, señalados por pilastras con decoración geométrica dorada en oro fino; el sotocoro hoy hace las veces de sacristía; el coro alto, protegido por una artística reja de hierro forjado, tiene bóveda vahída o de pañuelo, especial para la acústica sonora. De las demás bóvedas, incluyendo la de la Capilla, tres son de crucería con nervaduras resaltadas en oro fino, y dos semicirculares, rematadas en linternillas, una de ellas en la Capilla del Señor del Perdón, donde está la cripta de la patrona del Convento, doña Isabel Espinoza de los Monteros. Los tres altares laterales están dedicados al Sagrado Corazón, a la Virgen del Carmen y a San José, habiéndose colocado hace poco, en estos últimos, cuatro pinturas al óleo de Yoel Díaz Gálvez, así como otras dos en el presbiterio y una más en el retablo del coro alto. Hasta el año 2004, en dichos altares se admiraban dos esculturas que, a decir de los conocedores, fueron las mejores hechas en Guadalajara durante el Siglo XIX: la Virgen del Carmen y Señor San
José, labradas por el escultor Victoriano Acuña. Salieron del templo en esa fecha para una Exposición de Arte Sacro en el Instituto Cabañas, pero de allí pasaron al Convento de las Carmelitas en la Colonia Monraz, aduciendo ellas que son de su propiedad, como lo demás del acervo que salvó y custodió el Canónigo Figueroa, pero que luego, poco a poco, han ido recogiendo las Religiosas hasta fechas muy recientes.
LA HISTORIA. El inmueble se construyó para el servicio del Monasterio de San José y Santa Teresa, fundado en Guadalajara en 1696. Inicialmente, el Convento abarcaba la manzana donde hoy está el templo y toda la que cae al Oriente, sin la Calle de Ocampo de por medio. Allí estuvo, en una hornacina, la escultura pétrea de San Antonio de Padua que hoy se honra en una Capilla contigua al presbiterio. Era muy celebrada su Fiesta cada 13 de junio, día del traslado de la Virgen de Zapopan a la Catedral. Aprovechando ese tumulto, en 1821, Pedro Celestino Negrete adhirió la Intendencia de Guadalajara al Plan de Iguala y se adelantó, aquí y así, a proclamar la Consumación de la Independencia Nacional. En este templo se ordenaron Presbíteros el Mártir San Cristóbal Magallanes Jara y el vate Alfredo R. Placencia Jáuregui. De él fue cantor el Beato Ezequiel Huerta Gutiérrez, Laico, y Capellán, el Sabio Severo Díaz Galindo, quien casó aquí al político jacobino José Guadalupe Zuno Hernández, el cual donó una hermosa Guadalupana que se venera junto a la reja del Coro bajo. En 1966, el Capellán don José Mendoza hizo remodelaciones profundas al templo.
20
Domingo 7 de octubre de 2012
Domingo 7 de octubre de 2012
21
FAMILIA
Lectura para el hogar
“Familia, ¡sé lo que eres!” Circula ya la 7ª Edición · Mensaje de los Obispos de la Provincia Eclesiástica · Equilibrio, apoyo y lucha constante llevan al éxito Pbro. José Manuel Anceno Rivas
C
on el mes de octubre empezó a circular el séptimo número de la Revista “Familia, ¡sé lo que eres!”, publicación trimestral que realiza la Pastoral Familiar de la Provincia Eclesiástica de Guadalajara. En éste, último ejemplar de 2012, los Obispos de la Arquidiócesis, presididos por el Cardenal José Francisco Robles Ortega, Arzobispo Metropolitano, dan a conocer un Mensaje “a todos los discípulos de Cristo y a los hombres y mujeres de buena voluntad”, con motivo del Inicio del Año de la Fe. El Mensaje viene firmado por cada uno de los Titulares de las Diócesis de la Provincia, en la página 14.
El
ambiente no facilita a los padres ser
formadores de personas
Por su parte, el Responsable General de la Pastoral Familiar, Monseñor José Francisco González González, Obispo Auxiliar de la Arquidiócesis de Guadalajara, escribe: “Es necesario responder a los desafíos que la Comisión Episcopal Mexicana señaló recientemente, mismos que aparecen ante realidades como la carencia de formación permanente, tanto en la preparación como en el acompañamiento, porque falta implementar procesos de formación en la fe, y de ello no siempre hay conciencia en los Sacerdotes. “Consideraron, asimismo, los Prelados, que falta consejería para los problemas del matrimonio y de la familia, y dijeron también que la familia no es formadora de personas porque el ambiente relativista, hedonista y sensualista no lo faci-
lita. Además, hay poco aprecio del matrimonio”.
Educación
en el amor, la confianza y
la esperanza
A propósito del recién iniciado Año de la Fe, en la página 15 se alude a la importancia de educarse en la fe; acción que se aprende en la familia. Según Enzo Bianchi, “resulta fundamental en la vida familiar que
se eduque en el amor, la confianza y la esperanza. Sólo así será posible vivir el Mandamiento del Amor, transmitir la fe y dejar en herencia la esperanza”. De igual manera, señala el Prior de la Comunidad Monástica de Bose, Italia: “La familia es el lugar del amor, la manifestación del amor, la alianza en el amor. El pacto nupcial que hace del hombre y la mujer ‘una sola carne’, es la primera afirmación del amor. El amor genera la alianza, y la alianza, a su vez, genera paternidad, maternidad y, por lo tanto, fraterni-
dad. “Por lo mismo, añade el también Economista graduado en Turín, la vida de cada uno de nosotros depende, sobre todo, de nuestra capacidad de creer, de confiar en los demás, en la vida, en el futuro; de aceptar la confianza de los demás. En la familia se puede acceder a la esperanza, se puede vencer la desesperación que amenaza toda vida. Avanzando en la vida se comprende que se puede esperar con los demás; y en la familia ‘esperar juntos’ es necesario para aprender a vivir el mundo y el tiempo. En la familia es posible vivir el Mandamiento del Amor, transmitir la fe y dejar en herencia la esperanza”.
Vencer
envidia,
orgullo
y
egoísmo,
lleva al éxito
El reconocido Psicólogo Guillermo Dellamary exalta, en una de las páginas de la Revista (que se distribuye en Aguascalientes, San Juan de los Lagos, Autlán, Tepic, Guadalajara, entre otros lugares), la importancia del trabajo en equipo: “Finalmente, los mexicanos somos capaces de demostrar que sí podemos ganar en equipo. El mito comienza a desaparecer. No sólo en forma individual, sino al sumar esfuerzos, vencemos la envidia, el orgullo y el egoísmo. Hoy, parece que la Medalla de Oro nos trae un regalo extra: saber que sí hemos podido superar esas tres losas que cargaban los jugadores de antes (complejo de inferioridad, falta de disciplina y la envidia), y quizá muchos mexicanos que también arrastraban semejantes piedras en su mochila existencial”.
Esta Revista pueden solicitarla en la Parroquia de San Antonio de Padua: Calle Lázaro Pérez # 72, Colonia Moderna, Sector Juárez (Teléfonos 38120613 y 38122381).
22
AÑO DE LA FE
Domingo 7 de octubre de 2012
Oraciones por su éxito
Se acerca el Sínodo 2012 El Documento de trabajo (Instrumentum laboris) para el próximo Sínodo Mundial de Obispos señala algunas características de la Nueva Evangelización. No se trata de sustituir lo que se viene haciendo, como tampoco de continuar simplemente “con lo mismo”. Juan Pablo II hablaba de nuevo ardor, nuevos métodos, nueva expresión. Mons. Miguel Romano Gómez Obispo Auxiliar de Guadalajara
L
a Nueva Evangelización implica plantearse cómo está siendo la calidad de la propia vida de fe. Añade, igualmente, que afecta a todos los católicos y que supone conjugar discernimiento, testimonio e identificación con la Iglesia. En todo caso, el corazón de la Nueva Evangelización consiste en asumir de modo renovado el mandato misionero de Jesucristo. La Nueva Evangelización no sustituye a lo que viene haciéndose “hacia fuera” (tarea misionera) o “hacia dentro” (tarea pastoral con los propios fieles). Tampoco consiste en seguir haciendo, sin más, lo que ya se hacía. Puesto que la sustancia de la fe es siempre la misma, se trata de acertar con los modos en que hoy hemos de transmitir la fe a tantos que tienen dificultades para entenderla y vivirla. Tal vez, entre las causas de esa dificultad de entender que tienen los que nos rodean, estemos a la par nosotros mismos, en la medida en que no hemos vivido auténticamente la fe. Por eso, también y ante todo, la Nueva Evangelización implica una conversión continua de nuestra parte.
Algunos matices El Documento para el presente Sí-
nodo, a iniciarse este domingo 7 de octubre, distingue entre las Iglesias ya asentadas en su tarea evangelizadora y las Iglesias más jóvenes. Las Iglesias antiguas, como las de Europa, están revisando sus programas como consecuencia de la disminución de Sacerdotes y de vocaciones, así como de la práctica de la moral católica, agrupando a las Parroquias en “unidades pastorales” o impulsando la cooperación de los Laicos como animadores o colaboradores de los Sacerdotes en las tareas pastorales. Esto implica, al mismo La Nueva Evangelización entraña el reto de renovar también la enseñanza catequística. Si bien hay comunidades parroquiales con nutrida afluencia de niños, lo cierto es que son más los pequeños que están ignorantes o ayunos de catequesis. tiempo, la necesidad de Foto: Diác. Francesco Lay Martínez. tomar mayor conciencia de la vocación laical ca? ¿Por qué hoy los católicos oramos Todos incluidos y, por tanto, del papel de los fieles laicos menos? ¿Por qué, en muchas partes, la en la Iglesia y en el mundo. Sin embargo, añade el Documento asistencia a la Misa dominical ha veni¿Por qué Nueva Evangelización? En que la Nueva Evangelización no se re- do a menos? ¿Por qué muchos han desentido amplio, se habla de “evangelizaduce a un ámbito geográfico, sino que jado de pensar en Dios, o si lo hacen no ción” para referirse al aspecto ordinario se extiende a los cinco Continentes. Se alcanza a ser una motivación profunda de la Pastoral, y de “Nueva Evangelizatrata de impulsar el anuncio renovador y duradera en su existencia? ¿Por qué ción” en relación con los que han abandel Evangelio, efectivamente, con nue- menos novios se casan sacramentaldonado la práctica de la fe católica (Cfr. vo ardor, nuevos métodos y nuevas ex- mente? ¿Por qué ha perdido credibiNota sobre algunos aspectos de la evanpresiones, y de hacerlo en todas partes, lidad la figura y tarea del Sacerdote? gelización, del 3 de diciembre de 2007). cada uno según su condición, dones y Estas son algunas de las muchas preEn esa misma línea, el Papa Benecircunstancias, individualmente o aso- guntas que ameritan una fundamentadicto XVI lo explica en el contexto de ciado con otros, participando en la res- da respuesta. un renovado impulso misionero, expreFinalmente, exige una formación y ponsabilidad de todo. sión de una nueva y generosa apertura una buena dosis de creatividad. Así, la Esto supone plantearse qué signial don de la Gracia (21 de septiembre de Nueva Evangelización pasa por el vivir fica hoy “ser católico” en medio de la 2010). Todo esto apunta a ayudar a mucotidianamente, en toda su plenitud, la calle; salir de uno mismo para abrir las chas personas para que puedan salir del fe católica; vivirla con mayor alegría y puertas a Dios, por la oración y la vida “desierto interior”, que es consecuencia autenticidad y experimentando el gussacramental. de vivir en un mundo donde Dios está to de ser miembro de la gran Familia de ¿Por qué la mayoría de los niños no excluido del horizonte. Esto sucede, soDios. acude al Catecismo? ¿Por qué el consbre todo, en Europa, Norteamérica y en Oremos por los buenos frutos de la tante aumento del número de jóvenes algunos puntos de América Latina. próxima Asamblea Sinodal. que viven apartados de la moral católi-
Domingo 7 de octubre de 2012
Pรกgina Sacerdotal
23
24
GUADALAJARA, JALISCO
Domingo 7 de octubre de 2012
Dinámica, Estática y Estética
Daniel León Cueva Foto: Salvador Maldonado Díaz No. No es un truco. Es la pura realidad, captada en las orillas de nuestro Lago de Chapala. No es la figura que arregló algún taxidermista y que le puso un marco de referencia creíble para vender su obra a ávidos o incautos coleccionistas. Es la vida misma, ceñida estrictamente a las Le-
yes de la Naturaleza. La Estética, la Geometría y la Dinámica parecen darle razón también a la Lógica en la simplicidad del vuelo de esta garza que con tanta facilidad surca los aires, los taladra y le imprime majestuosidad a un desplazamiento ordinario. Hay códigos no escritos (al menos no los lee el Reino Animal, aunque estén plasmados en la Biología) que por natural instinto rigen su vida y sobrevivencia, y no por ello alteran los ciclos normales de
la Naturaleza. Esta ave, por ejemplo, más o menos anfibia, caza y pesca, con aguzado tino, lo que puede y le conviene. Ah, y también mediante finos aleteos y en esa gallarda pose, suele seguir, con otras compañeras, a los paseantes en lancha que van o vienen de la Isla de los Alacranes y les lanzan charalitos u otras burundangas. ¡Vale la pena probar ese gusto y hasta tomarles la foto!
Ases de Tierra Caliente, novedad bibliográfica THO Con el mecenazgo del Programa de Desarrollo Cultural de Tierra Caliente y de la Dirección General de Culturas Populares del Gobierno Federal, acaba de publicarse un libro cuyo título sirve de cabeza a esta columna, y en el cual cuatro investigadores difunden los rasgos biográficos de veintiún filarmónicos activos o ya retirados, integrantes de conjuntos de música peculiar de un género emparentado a la geografía de cinco Entidades Federativas de México: La Tierra Caliente. Presentado por el Periodista y Polígrafo Luis Sandoval Godoy en emotivo prólogo, este escrito habla de cómo la esencia musical del pueblo de México se inspira en las peripecias y cuitas del humano vivir; pero que, además, ajustándose al rumbo y la peculiaridad geográfica, convierte su sentir en sones y coplas. El derrotero comienza en Colima, sigue luego por el Estado de México, casi todo Guerrero, una parte de Jalisco y no poco de Michoacán. Isolda Rendón Garduño, Alejandro Ostos, Antolín Orozco Luviano, Helia García Pérez y Alejandro Martínez de la Rosa, respectivamente, pasan a letras
de molde el testimonio oral y directo que ellos mismos tomaron a estos intérpretes de la música calentana, cuya nota común, amén de la geográfica, es la espontaneidad, la disciplina y el don con el cual vinieron a la vida; unos, alentados por sus mayores, otros, por algún maestro que los puso al tanto de los secretos de un oficio que perfeccionaron sobre la marcha, sin estudios formales, y aun haciéndolo compatible con su forma original de ganarse el sustento, ya fuera en el campo o en otra actividad laboral remunerada. Sin proyectos como el que recoge esta investigación, nos habríamos quedado sin rastro alguno de los últimos vahídos de una forma de música en vías de extinción, lo cual, en una época como la nuestra, en la que menudean los recursos para atrapar imágenes y sonidos, hubiera sido muy lamentable, pero que ahora se complementa con el texto escrito, donde nombres, tiempos y circunstancias dejarán a la posteridad la constancia del tránsito de algunos de los que con sus notas y sentimiento acompañaron el gozo y el duelo de la gente del pueblo.
Domingo 7 de octubre de 2012
CULTURAL
25
RECURSOS DIDÁCTICOS PARA HACER TAREAS, Y MUCHO MÁS… DEFORMACIÓN DEL IDIOMA
para desarrollar la ortografía y el vocabulario en español, inglés, francés y otros idiomas.
Es de todos sabido que la manera de escribir textos en los teléfonos celulares ha llevado a que muchos de los niños y jóvenes, para abreviar palabras, han modificado la correcta ortografía de las mismas; así por ejemplo, escriben ke, en lugar de que, o ky en lugar de calle, etc.
ESPAÑOL: Dicta aleatoriamente todas las entradas del Diccionario de la R.A.E. (más de 80,000) comprobando su ortografía y mostrando su definición de forma aleatoria o por dudas ortográficas. Más de 30,000 oraciones para trabajar la ortografía de las palabras en contextos gramaticales.
LAS TAREAS Y LOS IDIOMAS Cuando tienen que hacer una tarea de presentación escrita en computadora, pueden usar el corrector ortográfico; pero, aun así, hay muchas limitaciones, pues muchos modismos del habla que todos solemos usar, no los entienden las máquinas, y la realidad es que no todos tienen computadora e impresora en casa. Por otra parte, constantemente necesitan realizar tareas del idioma inglés, y si los papás no conocen mucho del idioma, tal vez sufran con el traductor de la computadora que, por cierto, necesita estar conectado a Internet.
RESUELVA SUS PROBLEMAS GRAFÍA Y TRADUCCIÓN
DE
INGLÉS: Dicta aleatoriamente más de 100,000 palabras. Más de 55,000 oraciones. FRANCÉS: Dicta aleatoriamente más de 30,000 oraciones. ITALIANO: Dicta aleatoriamente más de 26,000 oraciones. ALEMÁN: Dicta aleatoriamente más de 47,000 oraciones.
ORTO-
Por ello presento a usted, amigo lector, la Página de Internet DICTA 2.0, que seguramente le ayudará a resolver los problemas arriba planteados a la hora de hacer sus tareas. Dicta2.0, como lo dice el mismo Sitio de la Red, utiliza los servicios de Google Text to Speech y Google Translate para dictar y traducir; y si la ortografía, la pronunciación o la traducción pueden ser erróneas, siempre podrá pasar a la siguiente palabra/frase pulsando en “Resolver”. Basta con elegir el idioma en que quiera dictar palabras o frases y tendrá la oportunidad, primero, de enlazarse con el Diccionario de la Real Academia Española para descubrir el modo correcto en que se escriben las palabras, y de pasadita, incluso, encontrar sinónimos a las mismas, si es que ha elegido el idioma español; pero, si lo que se quiere es traducir del español a algún otro idioma o sencillamente, aprender un nuevo idioma, ésta es, sin duda, una herramienta genial. En las instrucciones le invita a seleccionar el idioma, el bloque de palabras a dictar y pulsar en el recuadro que dice “Cargar”. Para es-
PORTUGUÉS: Dicta aleatoriamente más de 8,000 oraciones.
cuchar, se pulsa sobre el botón de “play” del reproductor y se pide escribir en el cuadro de texto la palabra dictada y que se pulse sobre “Comprobar” para corregir. Si la palabra está correctamente escrita, aparecerá su significado o traducción y la posibilidad de dictar la siguiente. Si desea saber qué palabra está siendo dictada pulse sobre “Resolver”. Dicta2.0 es una aplicación que reproduce aleatoriamente palabras o frases y comprueba si se escriben correctamente mostrando su definición según el Diccionario de la R.A.E. (Real Academia Española) o la traducción de Google Translate. Dicta2.0 es un recurso didáctico diseñado
Finalmente, si existe algún problema o usted no puede utilizar esta aplicación adecuadamente, le ofrece la posibilidad de contactar a un especialista de la Página en cuestión, quien acepta consultas y da sugerencias en sergioabad@gmail. com o en Twitter: @sabad. Y si lo requiere, puede incrustar esta herramienta en su Página Web, buscador o Blog. En la siguiente entrega le presentaré otros tres recursos asociados a esta herramienta Dicta2.0.
COMENTARIOS: vivirenlapantalla@gmail.com PARA SABER MÁS: http://recursosdidacticos.es/dictados
26
CULTURAL
Domingo 7 de octubre de 2012
La gente tiene la palabra Luis Sandoval Godoy
46.- Cuando repican gordo Ya los vecinos le conocen la tonada a Luis Gerardo Enríquez cuando se pone a repicar con brío, con enloquecido gozo de campanas, llamando a la Fiesta del Doce. Pero también conocen el pulso adolorido con que sabe hacer llorar las esquilas, una ronca y otra ladina, en los toques con que se llama al funeral de un difunto. Les llaman “clamores”. Los pueblos tienen sus señales, tienen sus avisos, que dependen en buena medida del toque aquel que mencionaba López Velarde… “las campanadas del reloj en vela”. El ritmo de la vida, como el latir de la sangre en las venas del organismo humano, viene a ser como una cítara, como un cordaje sonoro midiendo los pasos del hombre.
47.- Échate un puntal Los aguaceros nos traían locos. Parecía que las nubes se venían rodando por la ladera del cerro, y las canales de la casa vaciándose enfurecidas sobre la banqueta. El pobre Chimino. aquí por el camino de los Pozos Cuates, decía: fíjate que con la tormenta del otro día se me pandió una viga en el techo de la sala; me urge componer eso. Pero no es cuestión de reponer todo el techo, será cuestión de un soporte nuevo, una viga a la medida, lo que se dice un puntal, para que no siga avanzando el daño. No, Chimino, le dije; pérate, antes de ir a buscar ese soporte, échate aquí un puntal, un taco de queso o algo, que también nuestra vida requiere de un puntal así.
48.- Está bueno para el arrastre Pos sí, seguramente eso tiene que ser, ya dio la medida, ya hizo lo que tenía qué hacer; no le queda otra que disponerse a ir a donde van todos los que acaban. Y es que tenemos un oficio, cumplimos un encargo que nos vino de arriba. Fuimos llamados a realizar una tarea, y acabamos como las reses, buenas para el arrastre. Así se dice en el lenguaje de la gente cuando se ve que alguien trabajó mucho, creó una familia, dio rumbo a unos hijos y piensa que ya cumplió su destino. Y así viene a dar al fatídico remate de una vida que supo correr su espacio y tuvo buen tino al andar ese camino que corren todos los hombres en su tiempo.
49.- Echando pénsulas Mira pues éste; ¿ora qué trái? ¿O quién dijo eso que dicen que dijo el que dijo estos dichos que recogió con amoroso anhelo aquel noble varón, el Padre Nicolás Valdés Huerta? Porque de cierto, aquí sólo se ve a Nicho Orozco sentado en el marco de su ventana, con el sombrero cáido en los ojos, la boca cerrada y también los ojos. Déjalo, me dice la comadre Herminia: ¿No has oído al gatito, cuando lo cargas, que se arrulla él solo en un ruidito apenas? Deja a este hombre, está hilando como el gatito. Eso será hilar: llevar la mente por los rumbos del recuerdo, soñar, pensar, hacer planes para enderezar la vida cuando es necesario; así debemos echar pénsulas…
50.- Entre quijada y oreja Álgame Dios; éste sí que no dejó para el otro. A ver, espérate, hazte acá a la luz de la ventana para ver bien. Déjame tantear las cosas: de la oreja, al lado está la quijada. Y este tramo del cachete, ¿qué? Ni modo que se le quiera colgar al fulano un arete en la oreja o llenarle el cachete de cremas y unturas para que luzca bien parecido. No, compa; se trata de esa parte donde se acomoda bien una bofetada; dársela y aplicársela al malora, al truhán, al gañán, al rufián convertido en azote del pueblo. Qué ingenuos y bondadosos fueron nuestros abuelos; en todas pensaban, y hasta en el caso de aplicar un castigo al malhechor, sabían bien dónde: entre quijada y oreja.
Domingo 7 de octubre de 2012
X
27
ACTUALIDADES
Juntos contra el Dolor
Es cuestión de vocación; de amor
Los Cuidados Paliativos son un logro en México, y Jalisco es pionero en el tema; sin embargo, aunque es un derecho del enfermo, el Sector Salud sólo se ocupa del dolor físico, por lo que deja de ser una atención integral.
ACTIVIDAD El 6 de octubre se ofrece el Simposio: “Una respuesta al dolor y sufrimiento al final de la vida”, con referencia al Día Mundial de Cuidados Paliativos, en el Salón anexo a la Parroquia de San Bernardo (Av. Plan de San Luis # 1619, Sector Hidalgo, Colonia Chapultepec Country). Cuota de recuperación, 100 pesos. Informes, a los teléfonos 36172417 y 04433-35888813.
Dulce Natalia Romero Cruz
L
a Asociación Civil “Juntos contra el Dolor” se formó hace un año y tiene el objetivo de, por el momento, ofrecer consulta domiciliaria a familias con un enfermo terminal en casa. La iniciadora de la organización, y ahora Presidenta, es la Doctora Silvia Susana Lúa Nava, Paliativista y Bioeticista, quien tuvo la oportunidad de estudiar la Especialidad en Cuidados Paliativos en España: “Desde que regresé, en 2004, me sentí con el compromiso de hacer algo. En ese tiempo se estaba trabajando toda la normatividad de los enfermos terminales porque en la Secretaría de Salud no existía. La gente que no conoce bien el campo, lo ve como algo deprimente porque es una área bastante desafiante y que no remunera. Quien se dedica a los paliativos lo hace por vocación”.
Los especialistas “Los paliativos son considerados -advirtió la Doctora Susana Lúa- como la atención total, continua y activa del paciente y toda su familia. No se trata de alargar la vida, sino de dar calidad de vida al enfermo terminal para que tenga una muerte digna. Queremos minimizar el sufrimiento y el dolor, viéndolo como una unidad a tratar; esto es, que el enfermo y la familia reciban juntos atención, porque no son cosas separadas. Se trata de conocer las condiciones emocionales, psicológicas, laborales y espirituales de todos los que están alrededor”. La Psicóloga Fabiola Montoya Martín del Campo fue la pionera en Paliativos en Jalisco desde hace 15 años, y es parte del Equipo. “Ella ha tocado puertas y ha peleado, comentó Lúa Nava, para tratar de aclarar la necesidad del ser humano de gozar, de forma reglamentada, una muerte digna dentro de su enfermedad. Aun cuando ya está contemplada en la Ley de Salud, se sigue luchando porque no hay mucha inversión. Incluso puede decirse que, a la fecha, el Sector Salud no ofrece los servicios integrales, pues ve sólo por el control del dolor y la sintomatología, pero en cuestión emocional y familiar no se atiende”.
Un respiro En lo que está trabajando la Doctora Lúa, en conjunto con el Padre Engelberto Polino Sánchez, Coordinador de la Comi-
sión Diocesana de Pastoral Social y Párroco de San Bernardo, es en la consolidación de “Juntos contra el Dolor, A.C.”, organización que pretende, como Asociación Civil, ser un medio, un auxilio y un apoyo para los enfermos terminales que, por su situación (pobreza y tristeza en la mayoría de los casos), puedan morir tranquilamente y sin dolor. Si no cuenta la persona con un lugar que pueda adaptarse y que sea digno, se le ofrece un espacio en el área del Asilo de la Parroquia de San Bernardo, en el tercer piso. “Estamos en el momento de la adaptación y remodelación, aseguró la experta, pero es un espacio amplio y quedará bastante decente para los que lo necesiten. En este momento ya contamos con la consulta externa y atención domiciliaria para todo el Estado”. En “Juntos contra el Dolor” se atiende a todas las personas, de cualquier edad, que tengan un tratamiento sólo para el dolor. El motivo es evitarles complicaciones, como pulmonías, llagas, desnutrición, deshidratación, etc. También incluye la capacitación de los familiares para brindarles, desde la postración del ser querido, una mejor calidad de vida y evitar más sufrimiento.
Otras ventajas: -Se conocen los derechos de los pacientes. -A veces, las personas a quienes se capacita terminan volviéndose profesionales y nos apoyan en el Voluntariado. -La familia se une y se resuelven viejos rencores -Se fortalece espiritualmente a la familia.
Informes en el Tel. 3002 6470
28
Domingo 7 de octubre de 2012
Octubre, Mes de las Misiones
América, un Continente de Evangelización “¿Discernimos nuestra Fe…? Así nos preguntamos para realizar el trabajo misionero. Un discernimiento, humano y divino a la vez, ante la vida diaria de nuestros pueblos por evangelizar. Discernimiento perspicaz, ante las manifestaciones religiosas populares. Atento, para captar la auténtica Fe. Enriquecedor, por los valores de los pueblos. Sabio, don del Espíritu Santo, ante su inspiración y el clamor filial al Padre” (Cfr. AGF. ‘¿Discernimos nuestra Fe?…’, Colección SERESURE. México, 1972.
Sacerdote. Tres partes en diez Capítulos. 1ª Parte: La vida de nuestros pueblos, hoy. Los discípulos misioneros. Mirada sobre la realidad. 2ª Parte: La vida de Jesús en los discípulos misioneros. Alegría de ser discípulos-misioneros para anunciar el Evangelio. Vocación a la santidad. La comunión de los discípulos misioneros en la Iglesia: Identidad y Misión. Itinerario formativo. 3ª Parte: La Vida de Cristo para nuestros Pueblos. La Misión al servicio de la vida plena. Reino de Dios y Promoción de la dignidad humana. Familia, Personas y Vida. Nuestros Pueblos y la Cultura. Mensaje Final: Jesucristo, Camino, Verdad y Vida.
OBRAS ESPECÍFICAMENTE MISIONERAS
H
oy, a la luz de este Mes de Octubre Misionero, nos proponemos plantear, en un apretado cuadro sinóptico, un resumen bibliográfico de los Documentos eclesiales específicamente misioneros, a raíz del Ad Gentes (7 de diciembre de 1965) del Concilio Vaticano II por medio de sumarios que espiguen temas expresivos, completando nuestra consignación documental con cinco resúmenes de obras claramente misionales.
I.- SUMARIOS DE LOS DOCUMENTOS ECLESIALES MISIONEROS Ad Gentes. Decreto sobre la actividad misionera de la Iglesia. Seis Capítulos lo conforman: 1° Principios Doctrinales: Designio del Padre. La Misión del Hijo y del Espíritu Santo. La Actividad misionera en sí. 2° La Obra Misionera: El testimonio cristiano. 3° Las Iglesias particulares. 4° Los Misioneros. 5° Ordenación de la actividad misionera. 6° Cooperación misional. II. La Iglesia en la actual transformación de América Latina, a la luz del Concilio. CELAM. Medellín, Colombia, 1968, por Monseñor Samuel Ruiz García, Obispo de San Cristóbal Las Casas, Chiapas. A.- La Iglesia, esencialmente misionera. B.- Evangelizar, necesidad en la cambiante América Latina. C.- La especial situación de los indígenas. III:- Tercera CELAM, Puebla 1979. II Parte: Designios de Dios sobre la realidad de Améri-
ca Latina. 1° Contenido de la Evangelización: La Verdad sobre Jesucristo¸ la Verdad sobre la Iglesia, la Verdad sobre el hombre: dignidad humana. 2° ¿Qué es evangelizar? *Evangelización de la Cultura. *Evangelización y Religiosidad popular. *Evangelización, liberación y promoción humana. *Ideología y política. 3° Opciones por los pobres y por los jóvenes. IV Conferencia General del Episcopado Latinoamericano: CELAM, Santo Domingo, 1992. Nueva Evangelización. Promoción humana. Cultura Cristiana. 1º Jesucristo, Evangelio del Padre. 2º Jesucristo, Evangelizador viviente en su Iglesia. 3º Jesucristo, Vida y esperanza de América Latina. Líneas Pastorales. V Conferencia General del CELAM en Aparecida, Sao Paulo, Brasil, 2007. Documento conclusivo: Discípulos y Misioneros de Jesucristo
1ª Exhortación Apostólica Postsinodal ‘Ecclesia in America’, de Juan Pablo II. Sobre el encuentro de Jesucristo vivo, camino para la conversión, la comunión y la solidaridad en América. Específicamente el Capítulo Sexto: La Misión de la Iglesia, hoy, en América. La Nueva Evangelización. La Misión ‘ad gentes’. 2ª Pastoral en las Misiones de América Latina. CELAM. DMC (Departamento de Misiones) del 21 al 27 de abril de 1968, en Melgar, Colombia. 1° Problemas más urgentes: Pluralidad de Culturas. Cambio social. 2° La Iglesia misionera: Responsabilidad. 3° Diversas situaciones y áreas de misión. 4º Orientaciones para renovar la Pastoral Misionera. 3ª Pastoral Indigenista en México. CELAM y CENAPI, en Xicotepec de Juárez, Puebla. 1970. 1° Hechos significativos. 2° Análisis de la realidad indígena. 3° Proyecciones pastorales. 4° El Consejo Indígena. 4ª La Misión, siguiendo a Jesús por los caminos de América. Monseñor Roger Aubry. Obispo en la selva amazónica, 1990. Responsabilidad misionera en las situaciones específicas. Y desde América hacia otras tierras de misión. Espíritu y misión, hoy. 5ª AGF: “¿Discernimos nuestra Fe..? (obra citada) 1º Bosquejo de zonas misioneras. 2º Características socio-religiosas. 3º Enfoques pastorales. 4º Sugerencias pastorales.
Domingo 7 de octubre de 2012
OPINIÓN
29
...A discusión
Reforma laboral, su forma y fondo Pbro. Alberto Ávila Rodríguez
E
s el tiempo de las comunicaciones, y por ende, podemos afirmar que vivimos enfrascados en los Medios. Nos llegan cotidianamente noticias buenas y malas. Nos sorprenden a cada momento los Noticieros, y ante ese caudal informativo solemos tomar bando a favor o en contra. Lo enunciado por los poderosos Medios echa mano de estrategias para fascinar o para desalentar, según el caso o conveniencia: hay verdades sin discusión, claras y contundentes; pero otros planteamientos van a medio camino entre la verdad y la mentira, así como, de plano, hay sofismas y engaños envueltos en bonitas palabras. Hay quienes quieren construir el futuro con la verdad, y otros que lanzan verdades a medias para engatusar. Los de antes decían: “Calumnia, calumnia, que algo queda”. Hoy creemos que, por repetir una mentira hasta la saciedad, se convertirá en verdad… Hay que aprender a separar el trigo de la paja. En los últimos días hemos recibido todo un bombardeo de noticias y comentarios sobre una Reforma Laboral hecha a medias y con descuentos. Hay resultados. No es la mejor posible, pero quizás pueda mejorarse en lo futuro. ¿Qué dicen los entendidos y los más involucrados? Hay, por supuesto, mucha distancia en sus apreciaciones, ya que median pasiones e intereses. Unos afirman que mejorarán la productividad y la previsión social. Otros ponen como defecto que haya sido aprobada con premura y entre encendidas polémicas. De antemano ha sido rechazada, sin conocer los pormenores de propuesta, por la Izquierda casi en bloque. De un lado, se afirma que vulnera el orden constitucional; del otro, que no puede seguir solapándose a los sindicatos con tantas prebendas que sólo dis-
En México abunda el subempleo, sobre todo a través del comercio informal; pero la Ley Laboral, con todo y reformas, no contempla esas actividades para regularlas, aunque sí suelen ser asediadas por sindicatos oficiales. Foto: Pbro. Óscar Maldonado Villalpando.
frutan los líderes cupulares. Se anota que destruye el derecho de equidad, y a contraparte, que algunos sindicatos solapan delincuentes a sueldo; que ahí, las cuotas de las clases cada vez más empobrecidas de los asalariados van a engordar las carteras de las grandes marcas de lujo con las que visten y pasean lidercillos corruptos, agazapados en su membrecía de años y años. Ciertamente no se logró la reforma necesaria, pero se medio-hizo la posible. Se deseaba transformar las elecciones en los sindicatos para que el voto fuera secreto; transparentar el monto y destino de las cuotas. Mas no se pudo. ¿Cómo han calificado algunos la intervención de líderes y políticos en esta agenda? Ha habido desde “declaraciones patéticas, razones
sesgadas, intervenciones ridículas, reforma violatoria de Tratados Internacionales, hasta discusiones de risa loca, arreglos políticos diseñados a modo”, etcétera. Se mencionan algunas bondades: que hace flexibles las condiciones de contratación de miles de jóvenes que podrán integrarse a la fuerza laboral compartiendo tiempos de sus estudios. Que habrá una oportunidad para la autoayuda económica. Aquí se entrelazan la competitividad y la productividad contra la simulación en el trabajo. Muchas economías del mundo están hoy inmersas en la crisis; si queremos prevenir eso, nada habrá peor que dejar a los trabajadores y al sindicalismo tal como están ahora, sin tocar sus prebendas mal habidas. Está a discusión…
30
Domingo 7 de octubre de 2012
La Virgen en el Seminario
La alegría de querer a nuestra Madre
Acompañado de los Padres Formadores José Carmen Toriz Rentería y Carlos Javier Díaz Vega, el Padre Vicerrector del Seminario Diocesano, José Guadalupe Miranda Martínez (derecha) recibió la venerada imagen de la Virgen de Zapopan a las puertas del Seminario Mayor, a donde acudieron también decenas de vecinos de la Colonia Chapalita y el pleno de seminaristas mayores y menores.
David Almodóvar, 3° de Filosofía
E
l viernes 14 y sábado 15 de septiembre el Seminario Mayor de Guadalajara, conformado por sus cientos de seminaristas y decenas de Sacerdotes Formadores, experimentamos muy de cerca el amor paternal de Dios a través de la bendita imagen de Nuestra Señora de Zapopan, que nos visitó como buena Madre que se preocupa por todos sus hijos. El sol brillaba y calentaba cada rincón de nuestra Casa de Formación, que desde días antes esperaba y preparaba el arribo de tan distinguida visita; el atrio, engalanado por la típica alfombra de alfalfa y perfumado por flores de ornato, aguardó expectante el momento preciso de gritar, al igual que Santa Isabel: “¿Quién soy yo para que la Madre de mi Señor venga a verme?” No había caras tristes ni deprimidas; además, la música de la banda sonaba con tono festivo; los seminaristas y sus familiares, vecinos de la Colonia Chapalia y amistades, pequeños y grandes, sanos y enfermos, todos nos encontrábamos ahí reunidos para pedirle a María Santísima, con mucha fe y confianza, que alcance la paz para México y el “don urgente de la reevangelización”.
EL COMPROMISO MISIONERO Justamente unos días antes de que dé comienzo el Año de la Fe, que Benedicto XVI ha anunciado meses atrás, los futuros Sacerdotes nos reunimos en torno a
María -como los Apóstoles el Día de Pentecostés- para pedirle al Padre nos envíe siempre al Espíritu Santo y hacer cada día de nuestra vida “lo que Jesús nos pide”. Los seminaristas del Menor también se hicieron presentes; ellos aguardaban en la Capilla vestidos con el uniforme de gala, y mejor peinaditos que de costumbre, conscientes de que una vocación sacerdotal, si no va acompañada del amor a María (y hablo del mismo amor con que Jesús la ama), no puede prosperar. La Santísima Virgen nos unió a celebrar la Eucaristía en tormo a Cristo. En la homilía, el Padre Vicerrector, José Guadalupe Miranda Martínez, nos recordó que “si hemos hecho cosas externas para recibir la imagen de María, cuánto más hemos de preparar el corazón para recibirla…María nos trae al Salvador”. Minutos antes de despedirla, invitamos a la Patrona de la Arquidiócesis a ver nuestros jardines, los cuales se encontraban arreglados y adornados con distintos altares dispuestos como Tronos para la Reina del Cielo y de la Tierra; todo el Seminario y el Pueblo de Dios la acompañamos con cánticos y rezos, hasta que en punto de las 10 de la mañana, recibimos la bendición de Dios con la venerada imagen de la Evangelizadora de nuestra Región. Ella se fue; sin embargo, nos dejó a Cristo Sumo y Eterno Sacerdote; Ella se fue, pero nos quedamos también con Ella porque donde está Cristo ahí está su Madre, y a Cristo le pedimos que por intercesión de Ella cuide nuestras vocaciones y bendiga y proteja a nuestros bienhechores.
Visiten nuestra Página Web www.semguad.org.mx
X
Domingo 7 de octubre de 2012
Realidades y desafíos
Proyecto Joven: Juventud en Proyecto Pbro. Rodolfo Rodríguez Leyva
L
a mayoría de nuestros jóvenes sobrevive hoy en día en condiciones de pobreza. La cuarta parte de nuestro país es población joven, a la cual le faltan oportunidades de trabajo, de estudio, de condiciones para su desarrollo. Algunos trabajan en empleos temporales e informales, pero otros muchos tienen que emigrar o culminan en situación de calle. La delincuencia (organizada o no), la ociosidad y el pandillerismo, la corrupción, la ineficacia en la búsqueda de proyectos, la baja calidad de vida en el entorno, la carencia de espacios de sano esparcimiento, van marcando un rumbo frecuentemente indeseable para las generaciones emergentes. El natural instinto de agrupación de la juventud, así como necesidades en la adolescencia y la juventud, de búsqueda de identidad, refugio y expansión, de expresión de valores sociales, culturales, afectivos, de instauración de convivencia espontánea, consumo divertido del tiempo libre, compensación de fallos o tensiones de tipo familiar o profesional, fuga del aburrimiento y canalización de la propia iniciativa, todo esto da lugar a la formación de estructuras asociativas muy variadas, desde clubs deportivos y conjuntos musicales hasta bandas o pandillas delictivas y diversas subculturas urbanas, que presentan generalmente caracteres de inestabilidad, falta de dinamismo, imprecisión en los objetivos, si no es que, como en los últimos ejemplos señalados, derivan en actividades ilícitas o situaciones reprobables. Así pues, conscientes de que la mayor prioridad son los jóvenes, en el Oriente de la Perla Tapatía, un grupo de jóvenes, pertenecientes a la Parroquia Madre Misionera, de la Colonia Alamedas de Zalatitán, se ha propuesto presentar un proyecto de vida para la juventud y la creación de ambientes moralmente sanos, de raigambre profundamente religiosa, a fin de que muchachos inquietos capten las marcadas diferencias entre la vida terrena y eter-
na mediante una razonable y atractiva propuesta, plagada o marcada por notas específicas y características de amabilidad y alegría, de libre y juvenil convivencia.
PROYECTO JOVEN Fue así como, el sábado 22 de septiembre, pudo realizarse, dentro de este Proyecto, un día de fiesta en la Comunidad de la Capilla Reina de la Paz, actualmente en construcción y correspondiente a la mencionada Parroquia, donde se programaron atractivos y variados eventos para los jóvenes de la comunidad, entre los que destacaron el Primer Medio Maratón, denominado “10 kilómetros… y cantando”, patrocinado por comerciantes del lugar, quienes igualmente propiciaron “El Buen Fin”, con ofertas y regalos para la comunidad. Paralelamente a esta actividad deportiva, un grupo juvenil de rock, llamado Big Brother, tocó y cantó, tanto durante el transcurso de la carrera como en el campo deportivo, donde se llevó a cabo el Primer Torneo de Futbol Juvenil, llamado “De la Calle a la Cancha, con Cristo”, a la vez que se celebraba el Primer Concurso de Grafiti Artístico: “Pinta tu barda y deja un mensaje”. En aquella tarde de fiesta, se dieron cita, además, en el templo en construcción, los Grupos Sinaí y Sonora Católika, quienes ofrecieron un alegre y emotivo concierto de alabanzas y contenido religioso, para dar paso luego a la Solemne Celebración de la Eucaristía, presidida por el Pbro. Rodolfo Rodríguez, mejor conocido como El Padre Fito Leyva, promotor de este evento, y quien compartió la idea de buscar primero un sitio adecuado para reunir a los jóvenes, el cual posteriormente podría devenir en la fundación de todo un
conjunto deportivo social, que cuente con canchas, talleres, escuela, albergue y una Capilla para fomentar el crecimiento y fortalecimiento físico, intelectual y moral no sólo de los muchachos, sino de todos los habitantes de esta humilde zona de la metrópoli, amenazada ahora por el pandillerismo, los vicios y la violencia.
jantes, se han constituido en socios y discípulos de Jesús, que han aceptado el llamado y envío a la misión, bajo la guía del Padre Fito, Vicario Parroquial, labor que constituye una audacia misionera.” Esta iniciativa sacerdotal asienta: “Pretendemos, con todos los jóvenes, a la luz del Magisterio de la Iglesia y en apego al Evangelio, desarrollar un proceso de Pastoral Juvenil Integral incluyente y universal, moviéndonos en el ámbito de las situaciones vitales de la juventud, para, como Jesús, compartir sus inquietudes y la búsqueda del sentido de sus vidas. Y esto no es una idea propia u original, sino asumida de SEDIPAJ”, (Proceso de Revitalización de la Pastoral Juvenil en México).
JÓVENES CON PROYECTO
PROYECTO EDUCATIVO PASTORAL Por otra parte, dentro de este mismo contexto, el Grupo Parroquial Juvenil MISIÓN JOVEN ha venido laborando afanosamente en búsqueda de los alejados, en total consonancia con la Misión Continental, haciendo la opción preferencial por los jóvenes, especialmente los más pobres, que se hallan inmersos en el peligro de una vida vacía y sin sentido. A este respecto, Laura Guevara, animadora del Grupo, expresó sus inquietudes señalando que “MISION JOVEN es un grupo de jóvenes, surgidos de la Pastoral Juvenil de la Parroquia Madre Misionera y Reina de los Mexicanos, que manifestando sus inquietudes de ayudar a sus seme-
Al mismo tiempo que MISIÓN JOVEN realiza su labor, ha surgido también otro Grupo similar llamado ALCRISMA, sin que se deje de atender a Grupos Juveniles en Situación de Calle, con los cuales se comparte un ambiente festivo de canto, juego y convivencia, para dar lugar luego a breves cápsulas catequéticas, por medio de lo cual se busca acercarlos e invitarlos a participar en una Misa mensual, dedicada especialmente a ellos.
BENEFICIOS Un acontecimiento similar al verificado el sábado 22 de septiembre y cuyos beneficios pastorales para la comunidad fueron evidentes en todos los aspectos, se espera realizar el próximo mes de enero, que se propondrá como Mes del Joven, en tanto que se intensificarán los trabajos de evangelización entre la juventud. Y es que se robustece la convicción de que la Pastoral Juvenil debe responder a las necesidades de formación integral y de acompañamiento a las nuevas generaciones que emergen de las realidades de nuestras comunidades de nuestro país.
32
Salvador Y Maldonado
Domingo 7 de octubre de 2012
Ejemplos exitosos de turismo rural
Mejora entorno para Rutas del Vino de BC y del Tequila
Clásica estampa que ilustra y representa al Paisaje Agavero de Jalisco, internacionalmente famoso, y al que ahora se busca afanosamente hermanar con el destino turístico de los viñedos de Baja California.
L
a mejoría que se evidencia a últimas fechas en cuanto a la conectividad aérea entre Guadalajara y varias ciudades del Noroeste del país, es un factor que augura un mayor intercambio turístico entre las Rutas del Vino de Baja California y la del Tequila, en Jalisco. Así lo planteó la Coordinadora de la Ruta del Tequila, Martha Irene Venegas Trujillo, quien expresó que hay bases muy firmes para que el acercamiento que se ha logrado con el circuito vinícola bajacaliforniano se detone en gran escala con las ventajas del enlazamiento, vía transporte aéreo, que se ha obtenido recientemente.
Favorables perspectivas Por su parte, el Subsecretario de Turismo de Baja California, Jesús Quiñones Ramírez, comentó que se ha establecido un contacto enriquecedor entre las dos rutas turísticas que son representativas de dos agroindustrias que poseen su propia identidad cultural, y que tal acercamiento tiene mucho por delante para el beneficio de ambas partes. Mencionó el funcionario que, afortunadamente, la Ruta del Vino de Baja California ha contado ya con la presencia de turistas jaliscienses que la han visitado, por lo que en este Estado se incrementará la promoción para captar mayor afluencia. Luego el funcionario detalló que Jalisco, junto con Sonora, Nuevo León y el Distrito Federal, han sido las Entidades más importantes en el segmento nacional de mercado para el circuito vitivinícola, al que habría que añadir al turismo norteamericano de
San Diego y de Los Ángeles, California.
Similares atractivos El Subsecretario indicó que este producto turístico ha cobrado gran valor en su promoción y difusión, pues gradualmente ha crecido en eventos para impulsar la afluencia turística, sobre todo en el tiempo de la vendimia (cosecha de la uva) durante los meses de julio y agosto. Además, las dos rutas comparten elementos comunes, como los paisajes: uno en torno al agave tequilero, y el otro en torno a los viñedos de los valles vinícolas cercanos a Ensenada, desde donde parten los recorridos. Por otra parte, aseguró que hay lugares de hospedaje asentados junto a los viñedos, lo que supone otra semejanza con algunos hoteles de la Ruta del Tequila que se ubican muy próximos a las destilerías.
CONTEXTO Entre las Rutas del Tequila y del Vino de Baja California se han hecho ejercicios de benchmarking (análisis comparativos) para analizar puntos en común y perspectivas de desarrollo de los dos productos turísticos. El país cuenta con otras rutas del vino en el Estado de Querétaro y en la Región de Parras, Coahuila.
Roberto O’Farrill Corona Domingo 7 de octubre de 2012
33
Benedicto XVI en El Líbano El Papa estuvo en esta tierra, en su 24º viaje apostólico, del 14 al 16 de septiembre. Dialogó con todos.
L
a finalidad era firmar y entregar la Exhortación Apostólica post-sinodal de la Asamblea Especial para Oriente Medio del Sínodo de Obispos, Ecclesia in Medio Oriente. Al caso, presento una selección de sus Discursos: -Rueda de Prensa durante el vuelo: “El fundamentalismo es siempre una falsificación de la religión. Va en contra de la esencia de la religión, que quiere reconciliar y crear la paz de Dios en el mundo”. -Ceremonia de Bienvenida en el Aeropuerto Rafik Hariri, en Beirut: “La buena convivencia, típicamente libanesa, debe demostrar a todo Oriente Medio y al resto del mundo, que dentro de una nación puede haber colaboración entre las diferentes Iglesias, miembros todos de la única Iglesia Católica, en un espíritu fraternal de comunión con los demás cristianos y, al mismo tiempo, la convivencia y el diálogo respetuoso entre los cristianos y sus hermanos de otras religiones”. -Firma de la Exhortación Apostólica post-sinodal, en la Basílica de San Pablo, Harissa: “Ahora es precisamente cuando hay que celebrar la victoria del amor sobre el odio, del perdón sobre la venganza, del servicio sobre el dominio, de la humildad sobre el orgullo, de la unidad sobre la división… Iglesias de Oriente Medio, no tengan miedo, pues el Señor está verdaderamente con ustedes hasta el fin del mundo. No tengan miedo, pues la Iglesia Universal las acompaña con su cercanía humana y espiritual.” -Encuentro con Autoridades, Religiosos y Representantes de la Cultura, en el Palacio Presidencial, Baabda: “Pensamientos de paz, palabras de paz y gestos de paz, crean una atmósfera de respeto, de honestidad y cordialidad, donde las faltas y las ofensas pueden ser reconocidas con verdad para avanzar juntos hacia la reconciliación. Que los hombres de Estado y los responsables religiosos reflexionen sobre ello… El Mal, el Demonio, pasa por la libertad humana, por el uso de nuestra libertad. Busca un aliado, el hombre. El Mal necesita de él para desarrollarse. Así, habiendo transgredido el Primer Mandamiento, el Amor de Dios, trata de pervertir el segundo, el amor al prójimo. El amor al prójimo desaparece, en beneficio de la mentira y la envidia, del odio y la muerte”. -Encuentro con los jóvenes en el Patriarcado Maronita, Bkerké: “Las frustraciones que se les presentan no deben conducirlos a refugiarse en mundos paralelos como el de las drogas o el de la pornografía…En cuanto a las Redes Sociales, pueden llevar fácilmente a una dependencia y a la confusión entre lo real y lo virtual…
Es necesario que el Oriente Medio, viéndoles, comprenda que los musulmanes y los cristianos, el Islam y el Cristianismo, pueden vivir juntos sin odios, respetando las creencias de cada uno, para construir juntos una Sociedad libre y humana… …Es el momento en que musulmanes y cristianos se unan para poner fin a la violencia y a la guerra.” -Entrega de la Exhortación Apostólica en Beirut Center Waterfront: “Querida Iglesia en Oriente Medio, vivifica la savia original de la salvación que se ha realizado en esta Tierra única y amada entre todas. Avanza en el seguimiento de tus padres en la fe, que abrieron con su constancia y fidelidad el camino de la respuesta de la Humanidad a la Revelación de Dios”. -Rezo del Ángelus: “¿Por qué tanto horror? ¿Por qué tanta muerte? Apelo a la comunidad internacional y a los países árabes a que, como hermanos, propongan soluciones viables que respeten la dignidad de toda persona humana, sus derechos y su religión. Quien quiere construir la paz, debe dejar de ver en el otro un mal que debe eliminar.” -Ceremonia de despedida en el Aeropuerto de Beirut: “El mundo árabe y el mundo entero habrán visto, en estos momentos de turbación, a los cristianos y a los musulmanes reunidos para celebrar la paz… Doy gracias a Dios por esto que ha permitido, por los importantes encuentros que he podido tener, y por la oración de todos por todos los libaneses y el Medio Oriente, cualesquiera que sean el origen o la confesión religiosa de cada uno…. Deseo que El Líbano siga permitiendo la pluralidad de las tradiciones religiosas, sin dejarse llevar por la voz de aquellos que quieren impedírselo”.
34
ESPACIO DE NUESTROS LECTORES
Domingo 7 de octubre de 2012
LIBRO DE LA SEMANA
El peor Rosario es el que no se reza Hola, Lupita: Tengo dos años de separada de mi esposo, de quien ya me divorcié por lo civil; lo sigo amando, pero él no quiere saber de mí. Por la Iglesia, está en proceso la anulación. ¿Qué hago?, pues me siento muy mal. He intentado todo, aunque no he estado muy cerca de Dios y, la verdad, no sé rezar. Además, me preocupan mis hijos. Aranzazú.
Querida Aranza:
Una frase muy difundida del Poeta libanés Kahlil Gibrán dice lo siguiente: “Si amas a alguien, déjalo libre. Si regresa a ti, es tuyo; si no lo hace, jamás lo fue”. Y es que la decisión de amar es un acto libre de la voluntad personal. Nadie puede obligar a otro a amarle. Comprendo tu sentimiento de impotencia. Quisieras que las cosas no hubiesen tomado el rumbo que cursaron; pero, aparentemente, es tarde. Cuando estamos frente a lo que parece el final, puede en realidad ser un nuevo principio. Estás en una situación en la que sólo la fe puede darte la fuerza necesaria para continuar. Acepta tu realidad. Acércate a Dios como nunca antes lo habías intentado, con sinceridad, con tu donación total y con absoluta confianza. Tenemos un Dios omnisciente y omnipotente. Todo lo sabe, todo lo puede. Si no recurrimos a Él es porque no lo conocemos; por tanto, el primer paso es saber Quién es, qué nos dice, cuánto nos ama. Por otra parte, recordemos usar las ayudas sobrenaturales. Es el mal del mundo el que divide hogares, y hay que enfrentarlo con los bienes más altos, recurriendo a los medios que Cristo mismo nos dejó, y la sabiduría milenaria de la iglesia nos recomienda: oración,
Sacramentos, ofrecimientos, devociones piadosas. Cuando la Beata Madre Teresa tuvo una visión horrenda durante una meditación, experimentó un consuelo de María Santísima, que le decía: “No temas, enséñales a rezar el Rosario y todo irá bien”. Y fue el propio Papa Juan Pablo II, hoy también Beato, quien incluyó el Título de “Reina de la Familia” al final de la Letanía Lauretana, el que instaba a todos los fieles a rezar esta espléndida oración, al término del Rosario. ¡Reza el Rosario!; incluso intenta hacerlo con tus hijos. Conozco decenas de testimonios de familias que consiguieron la unidad después del rezo constante de esta oración poderosa. Algunos piensan que es mejor no rezarlo si se reza mal; pero el Beato Juan XXIII advertía: “El peor Rosario es aquel que no se reza”. Esta oración privilegiada no es una repetición absurda de palabras, sino un extraordinario método de meditación.
Al repetir estas frases de afecto a nuestra Madre, nos vamos acomodando al ritmo de la tranquilidad, como dice el Papa Benedicto XVI, mientras contemplamos con amor los pasajes sugeridos en la vida de Jesucristo, que son escenas del Evangelio a las que llamamos “Misterios”. Si no lo has rezado antes, puedes aprender a hacerlo a través de los diferentes medios católicos a tu alcance: Radio María, María Visión, Arquinet (Radio por Internet), EWTN, El Sembrador, etc. También hay valiosos libros impresos que puedes obtener en las Parroquias y Librerías Católicas. Es tiempo de dedicarte a hacer la voluntad de Dios; estamos llamados a mejorar cada día. Preocúpate por ser la mujer que Dios espera que seas, y Él se encargará de todas tus cosas. No seas el tipo de mujer que necesita a un hombre, sino en este momento concéntrate en ser la clase de mujer que un hombre necesita.
Lupita Venegas Leiva/Psicóloga www.valoraradio.org Twitter: @lupitavenegasdc Face: Lupita Venegas Oficial
El camino abierto por Jesús. 1 Mateo José Antonio Pagola PPC, Colombia 2010, 320 págs. Esta obra consta de cuatro volúmenes dedicados al Evangelio de San Mateo, de San Marcos, de San Lucas y de San Juan. Está elaborada con la finalidad de ayudar a entrar por la senda abierta por Jesús, centrando nuestra fe en el seguimiento a su Persona. En cada volumen se propone un acercamiento al relato de Jesús, tal como es recogido y ofrecido por cada evangelista. En cada pasaje se ofrecen el texto evangélico y cinco breves comentarios con sugerencias para ahondar en el relato de Jesús. El Evangelio de San Mateo ha sido el más leído y citado desde los primeros siglos. Ha gozado de un prestigio extraordinario y siempre ha ocupado el primer lugar en todas las listas de evangelistas. Se le ha llamado «El Gran Evangelio» porque a lo largo de sus veintiocho Capítulos, expone de forma más extensa que ningún otro la enseñanza de Jesús. Dinora García. Disponible en LIBRERÍAS VERBUM. Av. Conchita 4556, Lomas de la Victoria, Tels. 3144 3322 y 3144 3073. evdgdl@prodigy.net.mx
Domingo 7 de octubre de 2012
Vigilia
VIDA DIOCESANA
35
Eventos
Se convoca a la feligresía tapatía a asistir a la Vigilia en la Montaña de Cristo Rey, en Silao, Guanajuato, el 27 octubre, a partir de las 6 horas. Más información, en la Notaría de la Parroquia de La Medalla Milagrosa (Isla Izaro 3035, Col. Vicente Guerrero) o al 3645-6972. Oración La Comunidad Alfa & Omega llama a la feligresía a la Asamblea de Oración para encontrar a Jesús en el hermano, y para que, orando, sanen las enfermedades espirituales y físicas. La cita es los martes a las 20 horas en la Parroquia de Santa María Goretti, en Jardines del Country. Encuentros y Retiros Grupo AMA convoca a vivir una experiencia matrimonial, del 19 al 21 de octubre, en la Casa Pastoral de Nuestra Señora del Sagrario (Pedro Loza 995). Cupo limitado. Informes, con Raúl, al 3660-2342 y con Judith, al 3280-2704. Los servidores de Jesús por María te invitan al Retiro de Sanación Interior “Evangelizarte para sanarte”, para vencer miedo, vergüenza, coraje, tristeza, del 12 al 14 de octubre. Mayores informes e inscripciones, al número 1203-1668. Encuentros Sigue La Luz realizarán un Retiro para jóvenes, de entre 16 y 25 años de edad, del 5 al 7 de octubre, en la Parroquia de Nuestra Señora del Sagrario. Informes, a los Tels. 3634-8714 y 3613-2529. Courage Latino convoca al Retiro Nueva Vida, para mujeres y hombres que sienten atracción a personas de su mismo sexo. Se llevará a cabo del 19 al 21 de octubre. Más información, al celular 044331075-4608 y/o al correo electrónico: guadalajara@courage-latino.org. Encuentros con Cristo ofrece un Retiro para mujeres, madres o esposas, dirigido personalmente por el Padre Eduardo Levy, S.J., para que vivan una experiencia que cambiará su vida. Será del 19 al 21 de octubre, en la Casa de Encuentros (Vista Hermosa 540). Informes, al 3834-8019.
El Grupo de Teatro “Hallel” presentará la obra: “Crucificados, la otra cara del matrimonio”. Las presentaciones serán los días 5 y 10 de octubre en el Teatro Alarife Martín Casillas (Av. Alcalde, frente al CODE), a las 20 Hrs. Los boletos estarán a la venta en la taquilla los días del evento. Informes, al 3608-5864. Confirmaciones La Parroquia de Nuestra Señora de la Paz invita a las Pláticas para recibir el Sacramento de la Confirmación, que inician el 6 de octubre a las 16.30 horas. La ceremonia para recibir el Sacramento se llevará a cabo el miércoles 28 de noviembre. Mayores informes, al Tel. 3615-0211.
El amor es eterno Juan López Vergara En el pasaje del Santo Evangelio que nuestra Madre Iglesia participa hoy, Jesús declara la indisolubilidad del matrimonio, pues marido y mujer forman una comunidad de carácter perdurable en virtud de la acción misma de Dios, que instituye a la pareja cristiana en Sacramento (Mc 10, 2-16).
La fidelidad de Jesús al Proyecto de Dios
Movimientos El Movimiento Familiar Cristiano ofrece Cursos del Método de Ovulación Billings: el jueves 11 de octubre a las 20 horas, en la Casa Sede (Alemania, esquina con Rayón, Col. Moderna); el viernes 12, a las 20 horas, en la Parroquia de San Martín de Tours (Belisario Domínguez, entre Industria y Federación, S. L.). Informes, al 3618-8942. El Movimiento Metropolitano de Alcohólicos y Drogadictos Anónimos, A.C., ofrece ayuda a las personas que quieran dejar sus vicios. Sus servicios, para hombres y mujeres, son gratuitos. Cuentan con internado. Tienen su domicilio en: Calle Mariano Jiménez 437, Colonia La Perla. Tel. 3618-2403; y en Álvarez del Castillo 38, Mesa Colorada Oriente. Tel. 3625-3265. La Parroquia de San Mateo Apóstol invita a formar parte del Grupo de Misioneros Laicos, de reciente creación, “Discípulos Misioneros Kerigmáticos”, que tiene como finalidad llevar el kerigma de Dios a los hermanos más alejados, que viven en miseria espiritual. Puedes solicitar informes con la Coordinadora, Marisela Núñez, al Tel. 3674-0024. *Envía la información de tus eventos al Correo actividades@semanario.com.mx. El texto no debe pasar de 50 palabras.
Algunos fariseos, con ánimo desleal, pretendieron poner a prueba a Jesús: “¿Le es lícito al hombre divorciarse de su esposa?” (v. 2). Esta pregunta descubre una mentalidad machista: sólo el varón puede divorciarse; él es el sujeto y ella es el objeto. Jesús, entonces, preguntó sobre lo prescrito (véase v. 3). Ellos contestaron, “Moisés nos permitió el divorcio mediante la entrega de una acta de divorcio a la esposa” (v. 4: compárese Dt 24, 1). Enseguida, Jesús declaró: “Moisés prescribió esto, debido a la dureza del corazón de ustedes. Pero desde el principio, al crearlos, Dios los hizo hombre y mujer. Por eso dejará el hombre a su padre y a su madre y se unirá a su esposa y serán los dos una sola carne, de modo que ya no son dos, sino una sola carne. Por eso, lo que Dios unió, que no lo separe el hombre” (vv. 5-9: compárese Gn 1, 27 y 2, 24). Jesús fue al fondo de la cuestión al situar el planteamiento en su debido horizonte: no colocó en el mismo plano al Génesis y al Deuteronomio, porque el primero revela la intención profunda de
Dios. “La letra mata, mas el Espíritu da vida” (II Co 3, 6). Es entrañable la fidelidad de Jesús al Proyecto del Padre.
El
mayor regalo que los padres dan a sus
hijos es amarse
Ya estando en casa, los discípulos volvieron a preguntarle, muestra de lo candente del tema (véase v. 10). Jesús les dijo: “Si uno se divorcia de su esposa y se casa con otra, comete adulterio contra la primera. Y si ella se divorcia de su marido y se casa con otro, comete adulterio” (v. 11). Jesús busca la igualdad de los cónyuges, la entrega total y duradera que unifica. Por eso no duda en calificar de adulterio la ruptura de una relación que, más que un contrato legal, obedece a un compromiso estable, semejante al realizado por Dios con su pueblo (compárese Os 2, 21-22). El mayor regalo que los papás obsequian a sus hijos es amarse, porque el amor esponsal es una clara referencia al amor de Dios.
Ciao Giuditta Giorgio Montini -el padre de Paulo VI-, siendo ya mayor, sufrió un ataque cardíaco. Pidió el Sacramento de la Unción, y con perfecta lucidez dijo: “Muero en el seno de la Iglesia Católica, Apostólica, Romana, usando el Escapulario de san Francisco. Pido perdón, Ciao Giuditta”. La últimas palabras de aquel honorable varón fueron un ‘Hasta luego’ -eso significa Ciao en italiano- para Giuditta, su queridísima esposa. ¡Qué razón asiste a San Pablo cuando declara que el verdadero amor es eterno! (compárese I Co 13, 8).
SANTOS DELA SEMANA del 7 al 13 de OCTUBRE 2012 Dr. Alberto Gutiérrez T. Formoso 7: -SAN ARTALDO + 1206 en Arviëres, Francia. Noble de Saboya. Ingresó a La Cartuja. Sacerdote. Fundó el Monasterio de Valrome, y al incendiarse éste, fundó el de Arvriërs. Fue Obispo de Belley; renunció a los dos años, a los 82 de edad; pero sobrevivió hasta los 105. -SANTA JUSTINA + Siglo II en Papua. Parece haber sido bautizada por San Prosdósimo, discípulo de San Pedro. Murió decapitada, Mártir. 8: -SANTA THAIS o TAIDE, de Egipto + Siglo IV en el Desierto de La Tebaida, Egipto. A su alrededor hay muchas leyendas. Ciertamente fue egipcia de familia rica; de vida disipada, aun en la prostitución. Sintió el vacío de Dios. Conoció a San Pafnuncio, Ermitaño, y se convirtió en extrema penitente. Murió en profunda oración y arrepentimiento. -BEATOS JUAN ADAMS, ROBERTO DIBDALE y JUAN LÓW + 1586 en Londres. Sacerdotes muy apostólicos en su ministerio, en plena persecución bajo la cruel Isabel I. En razón de su sacerdocio “romano”, sufrieron horribles torturas. Mártires. 9: -SANTOS MÁRTIRES DE LA SALLE: JAIME HILARIO Y COMPAÑEROS + 1934 en Turón, Asturias. El Hermano
Jaime Hilario murió en Tarragona. Los demás en Turón. //El Sacerdote Pasionista Inocencio de la Inmaculada atendía ese día el Viernes Primero //Cirilo Beltrán. //Marciano José, “un Educador de retaguardia”, en trabajos humildes de Casa. // Julián Alfredo: “Un Catequista ilusionado”, preparaba las Primeras Comuniones. //Victoriano Pío, “Animador de Grupos Cristianos”. //Benjamín Julián, “Sembrador de alegría”. //Augusto Andrés. //Benito de Jesús, primer Santo argentino; vivió unos años en México. //Aniceto Adolfo, “un ángel de inocencia”; a los 22 años, empeñoso Catequista. Merecían, todos, ser consignados como Santos. 10: -SAN CERBORIO + 575 en la Isla de Elba. Sacerdote. Obispo de Populonia, en la Toscaza. San Gregorio narra que, por haber hospedado a varios soldados, el Rey Titila mandó fuese devorado por un oso; pero la bestia se amansó ante él…Murió años después. -SANTOS EULAMPIO y EULAMPIA, Hermanos de sangre + Siglo IV en Nicomedia de Bitinia. Mártires. Firmes, se animaron en su Fe, bajo Diocleciano, el cruel. 11: -SAN BRUNO + 965 en Alemania. Hermano del Emperador Othón I. Obispo de Colonia, restauró la
disciplina. Reformador. -FELIPE, DIÁCONO + Siglo I, en Judea. Uno de los siete Diáconos electos por los Apóstoles (Act. 6, 5 y siguientes). Tuvo cuatro hijas. Predicó en Samaria. Recibió a San Pablo y a San Lucas en la 3ª Misión. 12: -SAN SERAFÍN DE ÁSCOLI + 1604 en Áscoli. De familia campesina y humilde. Hermano, Fraile Menor Capuchino en Tolentino. Desde 1590, Portero del Convento, con “su Crucifijo y su Rosario”. Taumaturgo: sanó al Cardenal Bandini de una gangrena. -BEATO TOMÁS BULLAKER + 1642 en Londres, bajo Carlos I. Sacerdote Franciscano. Mártir. Preso cuando oficiaba la Santa Misa. Condenado a la Horca “en odio a la Fe por ser Sacerdote católico”. 13: -SAN FLORENCIO + Siglo III en Tesalónica, Macedonia. Evangelizador al servicio de esa Comunidad muy antigua. Torturado y quemado vivo. Mártir. -BEATA MAGDALENA PANATTIERI + 1503 en Italia. Muy bella; pero creció más en espiritualidad: Vida de oración y austeridad. Terciaria Dominica. Protectora de huérfanos y desvalidos, a quienes dio instrucción religiosa y formal. Dones de predicación y profecía.
Visita la página web dedicada a los Santos Mártires mexicanos: santuariodelosmartiresdecristo.org
36
Domingo 7 de octubre de 2012
Nuestra
Señora del
Rosario Daniel León Cueva
U
na de las devociones marianas más arraigadas en la religiosidad popular es la del rezo del Santo Rosario, impulsada por los primeros Padres Misioneros y alentada y recomendada por los Sumos Pontífices desde que Santo Domingo de Guzmán difundió esa costumbre piadosa, principalmente a través de la Orden de Predicadores o Dominicos. Como es sabido, se dedica el 7 de Octubre a la Virgen del Rosario porque en esa fecha, de 1571, se le atribuye su intercesión para que la llamada Santa Liga, dirigida por Juan de Austria, ganara la Batalla del Golfo de Lepanto contra los turcos, no obstante que esta flota musulmana era más numerosa . Además, en sus Apariciones, tanto en Fátima, Portugal, como en Lourdes, Francia, la Santísima Virgen María se presentó a los pequeños videntes portando en sus manos un Rosario y exhortándolos a rezarlo y a propagar ese pío ejercicio. A la meditación tradicional de los Misterios Gozosos, Dolorosos y Gloriosos, el Papa Juan Pablo II agregó los Luminosos. Son numerosos los Templos de la Arquidiócesis de Guadalajara dedicados a esa advocación de la Madre de Dios. Entre otros, figuran la población de El Rosario, Nayarit. De Zacatecas: Mezquital del Oro, Toyahua y El Molino. De la Zona Metropolitana, tres en la Ciudad Capital, aparte de Toluquilla, Atemajac del Valle, Tonalá, Santa Cruz de las Flores y Tlaquepaque. Del resto de Jalisco: Totatiche, Villa Corona, El Salto, El Arenal, Jamay, Poncitlán, Zapotlanejo y Cuisillos. En la fotografía, la antiquísima y bella imagen que se venera y celebra con grandes fiestas en Toluquilla.
Foto: Jesús Daniel Parada Andalón