18 Año
de Noviembre de 2012
XVI No.
La Reforma Laboral, incompleta
El trabajo es elemento clave en la cuestión social
M
uy “a la mexicana”, al cuarto para las doce, los Poderes Legislativo y Ejecutivo del Gobierno Federal dan los últimos toques a la puesta en marcha de varias modificaciones en cuanto a la normatividad de las relaciones entre empresarios y asalariados. Punto neurálgico es, y seguirá siendo, la transparencia en el funcionamiento de los sindicatos. Presentamos a ustedes varios puntos de vista desde el Magisterio de la Iglesia, así como enteradas opiniones de expertos en la materia. (Páginas 2 y 4 a 7)
NUEVA DIRECTIVA DE LA CEM;
NUESTRO ARZOBISPO, PRESIDENTE
$7. 00
824
PARA APRENDER Y MEDITAR Las Páginas 22 y 23 se destinarán a informar y orientar sobre el Año de la Fe y los Documentos emanados del Concilio Vaticano II. Hoy se alude a las Indulgencias que pueden ganarse, y también hay interesantes referencias en las Páginas 3 y 25.
JESUCRISTO REY DEL UNIVERSO Esta comunidad zapopana, en la periferia metropolitana, celebra su aniversario parroquial y las próximas Fiestas Patronales, encarando con espíritu misionero sus graves problemas sociales. (Páginas 18 y 19)
FIC TERCER MILENIO Da principio el Festival Internacional de Cine con Valores, sumamente recomendable para todas las familias. Consulte la Cartelera y algunas sugerencias y notas aledañas (Páginas 13 a 15 y 27)
CITA EN LA MONTAÑA
En su 94ª Asamblea Plenaria, la Conferencia del Episcopado Mexicano renueva todo su cuadro de dirigencia y se plantea como principal premisa impulsar la Nueva Evangelización. Por tres años, la encabezará el Cardenal José Francisco Robles Ortega. (Páginas 8 y 9)
Ya está en puerta la Peregrinación Diocesana al Cerro del Cubilete, que se espera resulte más copiosa y fervorosa que en años anteriores. Hay información disponible en cada Parroquia o Templo. (Página 36)
2
REFLEXIONES
Domingo 18 de noviembre de 2012
Editorial Nuestra historia y la Reforma Laboral
Consejo Editorial • Pbro. Alberto Ávila Rodríguez
Presidente
• Carlos Lara López • Guillermo Chávez Aguayo • Adalberto González
González
• Antonio Gutiérrez
Montaño
• Juan Javier Padilla
Cervantes
• Ricardo González Moreno • Román Ramírez Carrillo • J. Jesús Parada Tovar • Francisco Javier Cruz Luna • Sonia Gabriela Ceja
Ramirez
• Mónica Livier Alcalá
Gómez
• Dulce Natalia Romero
Cruz
Director Pbro. Alberto Ávila Rodríguez Subdirector Pbro. Guillermo Chávez Aguayo Editor J. Jesús Parada Tovar Diseño Editorial Jennifer S. Briseño Salcedo Nancy Olivares Lomelí Publicidad Claudia Pérez Arenas
Estamos en el umbral de una enésima Reforma Laboral que presuntamente pretende, como todas sus antecesoras, justicia plena para la clase trabajadora; una justicia que ha quedado hasta ahora en el papel, ya que, en los hechos, se ha comprobado que sólo ha producido migajas. Por ende, cabe preguntar: ¿Hasta dónde se podrá llegar ahora con unas Cámaras en las que siempre encontramos los mismos intereses y personajes obscuros enquistados en el poder? Por décadas, la gente de altura de pensamiento y de ideales nobles ha sido relegada y opacada hasta con la traición y la muerte. Durante sexenios, en la triste secuencia de nuestros Gobiernos, esos modestos logros de lucha con pasión y muerte que han podido alcanzarse en materia laboral, se los han atribuido los que menos han trabajado, y todavía han exigido gratitud para ellos, por generaciones. Nuestro sistema republicano tiene abundancia de estatuas, plazas y reconocimientos a mucha gente que, bajo la coartada de las “conquistas laborales”, se ha enriquecido impunemente, mientras los asalariados han quedado casi siempre rayando en la miseria. Ha habido, ciertamente, minucias que se han obtenido en el mundo laboral, pero los asuntos torales que transformen y hagan verdadera justicia al pueblo trabajador se han quedado siempre en la discusión para el sexenio venidero. Ya desde los años previos a La Cristiada, señalaba el Licenciado Anacleto González Flores, exseminarista y hoy Beato de la Iglesia, lo siguiente: “… sin un sindicato libre, bien formado, el trabajador es un miembro más de un grupo en el que no podrá tomar sus decisiones más convenientes ni alcanzará a asegurar el bien de la Familia y de la Sociedad”. En aquellos años, la década de los 20s del siglo pasado, Anacleto luchó para que los líderes sindicales cedieran a la tentación de institucionalizarse, puesto que, con el pretexto de defender los derechos del obrero, solamente se dedicaban a explotarlo. Y hoy, noventa años después, se dice que muchos sindicatos se han convertido en monopolios familiares que se oponen a toda reforma y se dedican a enriquecerse. El escritor de la “Tierra Pródiga”, a la postre Gobernador de Jalisco, Agustín Yáñez Delgadillo, en la semblanza que hace de “El Maistro” Anacleto, afirma que “lo asesinaron pretorianamente”. Él fue un luchador social al que quisieron quebrar en sus convicciones de defensa de los obreros, y conservándose entero, se convirtió en Mártir de la Iglesia, a fuerza de llevar, hasta lo último, sus convicciones. Ya podríamos llamarlo también “Mártir del Sindicalismo”. “El trabajo es la clave de la cuestión social”, expresaba el Papa Juan Pablo II en su Encíclica Laborem Exercens, para celebrar los 90 años de la Rerum Novarum; Documentos papales que expresan la preocupación medular de la Iglesia por el trabajo humano y su dignidad, toda vez que ha sido, desde siempre, un asunto cardinal del ser humano en su condición como tal y en su desarrollo. Pero también nos previenen, con máxima solicitud, del conflicto que puede surgir entre capital y trabajo; lucha que se hace permanente desde que el hombre ha intentado poseer la mayor cantidad de bienes con el mínimo esfuerzo. Hoy, la cuestión social del trabajo también se ha visto perturbada y herida por la violencia que nos rodea, que no es cosa menor para muchas familias y, además, en la Reforma Laboral que actualmente se discute, han quedado en la sombra importantes aspectos que es necesario resaltar; temas colaterales si se quiere, pero necesarios: el materialismo, los salarios justos, las empresas, los patrones, el consumismo, las personas con capacidades diferentes, las familias que se ven forzadas a emigrar… entre otros. Esto genera la perspectiva de que, inclusive aprobada en todos sus Artículos, esta Reforma resultará, a la postre y como siempre, incompleta.
EPIGRAMARIO C ARMELO L ENGO Con el argumento falaz de que Disminuirá la violencia, pretenden Discutir legalización de mariguana:
Tienen razón los observadores Que afirman que aquí hay quienes Viven dichosos y llenos de felicidad:
Como en país avanzado, Mucho “progresista” vota Porque aquí se venda mota En cualquier supermercado.
En la Perla Tapatía, Según una encuesta exhibe, Hay mucha gente que vive Entre el gozo y la alegría.
Mas, conscientes mexicanos, Afirman que irán arriba, Con la yerba recreativa El crimen y mariguanos.
Esos placeres cabales Se dan entre “gente bien”, Y se comprueban también En Páginas de Sociales.
Para no variar, el Presidente Electo Ya promulgó su decálogo de buenas Intenciones para engrandecer al País:
Saber que muchos políticos cobran Sueldazos increíbles, no es para sentir Ira ni envidia, sino fraternal alegría:
Siguiendo un proceso análogo Al del Monte Sinaí, Peña promulga aquí, De promesas un decálogo.
Nunca faltan atufados Que sufran ardor de infierno Porque muchos del Gobierno Se encuentren tan bien pagados.
Habrá que ver resultados Que no acaben en lamentos, Al no cumplir Mandamientos, Y cometiendo pecados.
Pues es propio de almas buenas, Y de auténtico cristiano, Alegrarse de que un hermano Tenga lana a manos llenas.
Semanario Arquidiocesano de Guadalajara ❙
Órgano de Formación e Información Católica ❙ Semanario Arquidiocesano de Guadalajara, fundado por el Sr. Cardenal Dn. Juan
Sandoval Íñiguez, el 24 de enero de 1997 ❙ Registrado ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas —CCPRI— en Certificados de Licitud de Título y Contenido números 10296 y 7226 expediente 1/432“97”/13565 el 20 de enero de 1998 y en el Instituto Nacional de Derecho de Autor, bajo reserva al uso exclusivo del título 04-2011-070709061600-101 el 7 de julio de 2011 Registro Postal Publicación Periódica PP14-0002-2000, autorización por SEPOMEX
❙
❙
No se devuelven originales. Los escritos firmados
son responsabilidad del autor, no de la publicación ni del titular ❙ Es una publicación editada por Creator Comunicación, S. de RL. de CV., con oficinas y redacción en Isla Flores No. 3344-2, Col. Jardines de San José, Guadalajara, Jal., México, C.P. 44950 A.P. 3-31. Teléfono: 3002-6470. Suscripciones ext. 1953 | Publicidad ext. 1925 | Redacción ext. 1922 Horario de oficina: 8:30 am. a 5:30 pm., correo electrónico: semanario@cccomunicaciones.com.mx Página Internet: http://www.semanario.com.mx • Distribución: Mensajería Tercer Milenio, Jarauta No. 510-A, Tels. 3618-9670, planta alta. Guadalajara, Jal. C.P. 44360 Impreso por: Ediciones Católicas de Guadalajara, S.A. de C.V. con oficinas en Isla Flores No. 3344, Col. San José, Tlaquepaque, Jalisco. Tels. 3002-6470. Tiraje: 37,000 a 40,000
R EFLEXIVAS Muchas personas no comprenden el enorme valor que encierra un simple momento de la existencia… hasta que se ha convertido en un verdadero y grato recuerdo. Lic. Fernán G. Santoscoy Faudón.
Cardenal José Francisco Robles Ortega, Arzobispo de Guadalajara
La Fe se nutre en la Palabra e ilumina la vida diaria A todos los queridos fieles de la Arquidiócesis de Guadalajara quiero, a través de este mensaje, reiterarles que soy su hermano mayor en la fe, soy su servidor, soy sucesor de los Apóstoles en esta comunidad de Guadalajara, y como hermano quiero dirigirles estas palabras: Mi intención es exhortarlos a que vivamos juntos, en este Año de la Fe, un interés muy grande por agradecerle a Dios este don tan maravilloso y por hacer que la Fe sea la vida de nuestra vida diaria. La Fe es como la luz, y con la luz nosotros podemos ver. La Fe nos hace ver que Dios es Nuestro Padre que nos ama. Nos hace ver a Jesucristo como nuestro único y verdadero Salvador y que el Espíritu de Jesucristo, que nos mereció con su Muerte y su Resurrección, vive entre nosotros. Si no tuviéramos el don de la Fe, no podríamos reconocer a Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo. Cuando tenemos Fe en Dios, vemos a los demás hermanos y hermanas como nuestros, como hijos del mismo Padre Dios. La fe nos hace reconocernos verdaderos hermanos unos de otros, procedentes todos del amor de Dios y caminantes todos hacia la Casa de Dios. Esperamos algún día estar definitivamente todos en la Casa de Nuestro Padre Dios rodeados del amor del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo, abrazados por ese amor y por el amor de la Santísima Virgen María. La Fe nos proporciona esa luz intensa en la vida. Si no tenemos Fe, estamos en las tinieblas y corremos el riesgo de caer o con el peligro de perdernos; por eso, debemos vivir e interesarnos por esa luz, procurando que sea cada vez más brillante y más intensa… Voy a decirles un secreto: esto se logra con la escucha de la Palabra de Dios, que es como una semillita que entra por el oído del que la escucha con atención, y se va y se aloja en el terreno de nuestro corazón, donde, si la aceptamos, germinará y crecerá, dando un fruto precioso: el fruto de la Palabra de Dios. Por todo esto, en este Año, pongamos mucho interés, mucha atención a la Palabra de Dios. Digámosle: Señor, yo creo, pero aumenta mi Fe, pues esta Fe va a manifestarse en nuestro comportamiento diario, en nuestras relaciones de familia, de negocios, de amistad, de vecindad. cuando tenemos una Fe viva, nuestras relaciones mejoran, se hacen más armónicas, más positivas, más constructivas. No se queda encerrada, sino que se refleja en nuestras obras y en nuestro comportamiento diario. Ojalá Dios la haga más fuerte y más intensa, para poder transmitirla. Muchas gracias y que Dios los bendiga.
NOMBRAMIENTOS ECLESIÁSTICOS NOVIEMBRE 2012 DÍA 5 PBRO. JUAN IGNACIO SANDOVAL BARBOSA Vicario Parroquial de Santa Inés DÍA 7 SR. CURA RICARDO GONZÁLEZ YÁÑEZ Decano Pastoral por el Decanato de San Pedrito SR. CURA RAFAEL MUÑOZ ASCENCIO Decano Suplente del Decanato de San Pedrito SR. CURA JUAN MANUEL RAMÍREZ RUBIO Decano Suplente del Decanato de Zapotlanejo, Jalisco SR. CURA DAVID PLASCENCIA SANDOVAL Decano Suplente del Decanato de La Barca SR. CURA GERARDO JIMÉNEZ
LOZANO Miembro del Consejo Presbiteral por el Decanato de Madre Santísima de La Luz PBRO. SALVADOR PÉREZ BARBA Miembro del Consejo Presbiteral por el Decanato del Sagrario Metropolitano SR. CURA ANTONIO OLMEDO HERNÁNDEZ Miembro del Consejo Presbiteral por el Decanato de San Antonio de Padua SR. CURA JUAN JIMÉNEZ ENRÍQUEZ Miembro del Consejo Presbiteral por el Decanato de Santa Ana Tepetitlán DÍA 10 SR. CURA JOSÉ GUADALUPE DUEÑAS GÓMEZ Consiliario Diocesano de Cursillos de Cristiandad.
3
VOZ DEL ARZOBISPADO
Domingo 18 de noviembre de 2012
La UNIVA y la Comisión de Pastoral Social firman convenio para la formación en Doctrina Social de la Iglesia Patricia López Navarro El viernes 9 de noviembre de 2012 será una fecha muy importante para la Comisión Diocesana de Pastoral Social, porque la Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA) y nosotros, hemos firmado un Convenio de Colaboración a través del cual ofreceremos, inicialmente, cursos de Doctrina Social de la Iglesia para toda la comunidad arquidiocesana. Por parte de la Universidad Católica firmaron el Pbro. Lic. Francisco Ramírez Yáñez, Rector; el Pbro. Lic. Paulo Alejandro González Enríquez, Director General de Formación Integral, y el Lic. Javier Arellano. Por la Comisión de Pastoral Social, el Sr. Cura Engelberto Polino Sánchez, Coordinador Diocesano; Monseñor Dr. Carlos Lara López, y la Maestra Laura Patricia López Navarro. Cabe recordar que el Centro Diocesano de Estudios Sociales (CeDES), perteneciente a la Comisión de Pastoral Social, empezó sus funciones en el primer semestre del año con un Curso Básico de Doctrina Social de la Iglesia, dirigido a líderes sociales, y en el que inicialmente se inscribieron 22 alumnos, pero que al final concluyó con una participación de 28, más otros cuatro que se hicieron presentes durante los módulos temáticos específicos. Otro servicio, que ya se ofreció, fue un Curso de Doctrina Social enfocado al Personal Docente de las materias institucionales de la UNIVA.
Sin duda, este Convenio abrirá mayores oportunidades para el estudio y difusión de la Doctrina Social de la Iglesia, no sólo para los Agentes de Pastoral, sino también para todos aquellos que, empeñados en la promoción del Bien Común, creen que puede restaurarse el tejido social con los principios y valores del Evangelio. La invitación queda abierta para que durante el mes de enero de 2013 los Agentes de Pastoral, Presbíteros, Diáconos, Seminaristas, Laicos, Vida Consagrada, Líderes Sociales (Políticos, Empresarios, Maestros, Profesionistas, etc.) y miembros de algún organismo de la Sociedad Civil que quieran estudiar la Doctrina Social, se inscriban.
INFORMES: Comisión de Pastoral Social en la Arquidiócesis de Guadalajara Calle Jarauta No. 510-A, Sector Libertad (Centro Diocesano de Pastoral) Tel. (33) 36 18 37 78 comipas@prodigy.net.mx
VISITAS AL SANTUARIO DE LOS MÁRTIRES Noviembre 2012
Decanato
Celebrante
Domingo 18
Santa Rosa de Lima. Celebración de los Beatos Mártires.
Sr. Obispo J. Trinidad González Rodríguez
Domingo 25
Organismos Laicales Eclesiales
Sr. Obispo J. Francisco González Glez.
Diciembre Domingo 02
La Santa Cruz
Domingo 09
Guadalupe-Chapalita
Sr. Obispo Rafael Martínez Sáinz, Emérito Sr. Obispo Juan H. Gutiérrez Valencia Fuente: Vicaría de Pastoral.
Domingo 18 de noviembre de 2012
Un balance de la Reforma Laboral
Las dos caras de la moneda En vísperas de que la Reforma Laboral sea promulgada por el Presidente de la República, quien la promueve, presentamos, a grandes rasgos, un recuento de los puntos que favorecerían al trabajador, así como los que más podrían perjudicarlo. Dulce Natalia Romero Cruz
L
a Ley Federal del Trabajo establece las reglas del juego entre patrones y empleados, con la finalidad de guardar equilibrio en relación a la persona que trabaja y la que emplea. En ella, ambas partes tienen que resultar beneficiadas. “La Ley es muy añeja”, aseguró el Licenciado Francisco Jiménez Reynoso, Maestro en Derecho Constitucional y Profesor de la Universidad de Guadalajara, quien continuó: “Data de muchas décadas, y se caracteriza por tener plasmadas las conquistas sindicales que, para algunos, son el impedimento del desarrollo en el país, aunque para otros es el mecanismo de salvaguardar los derechos más elementales de los trabajadores”. A la Ley Federal del Trabajo ya se le han hecho ajustes o reformas, pero no tan importantes o significativas como la que propone el Gobierno saliente del Presidente Felipe Calderón Hinojosa.
A estar atentos “Vale la pena destacar, afirmó el jurisperito que, según me he informado en los últimos momentos, probablemente llegará una propuesta de Reforma Laboral manejada e impulsada por el Presidente Electo, Enrique Peña Nieto. Esto quiere decir que puede haber un revés a la propuesta por Felipe Calderón; nada está escrito aún. Como el priísta intenta entrar con una imagen de conciliación y de escuchar al pueblo, podría presentar una reforma que vaya en sentido contrario”. También hizo hincapié en que si entrara en vigor la Reforma no podrá perjudicar a quien ya tiene un empleo, porque la Constitución Mexicana señala que nadie puede ser afectado por leyes de manera retroactiva, pues esto iría en perjuicio del trabajador. Para finalizar, comentó: “Algunos argumentan que esta Reforma es un premio de despedida de un Gobierno de derecha, en este caso Felipe Calderón, al sector empresarial, del cual recibió apoyos en el momento de su candidatura y en no pocas ocasiones a lo largo de su sexenio; Esto, en el sentido de que muchos de sus Artículos favorecen a la parte empresarial y perjudican a la clase trabajadora”.
Lo bueno y lo malo “De esta reforma, aseguró el experto, que muchos alaban y otros tantos condenan, vale la pena destacar, en mi opinión como Jurista, aspectos positivos y negativos, como en toda obra humana. Es importante resaltar, entre los aspectos negativos, algo que pudiera atentar contra ordenamientos de carácter internacional. Es un detalle que no se ha mencionado mucho”.
Los puntos más destacables en el aspecto negativo, expresados por el Maestro Jiménez Reynoso, son:
6 Lesiona a los trabajadores porque está legalizando el pago por horas. Porque se da a los empresarios la facilidad legal de prorratear los salarios, con el pretexto de que solamente se les contrata por tres o cuatro horas. 6 Faculta a los empleadores a despedir sin derechos a la gente, luego de que haya trabajado seis meses. Cuestión muy sensible.
6 No limita ni regula los fondos públicos que los Gobiernos a nivel Federal y Estatal dan a sindicatos como el SNTE (Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación) o el de los Petroleros. 6 No incluye ningún Artículo que garantice que los salarios mínimos, ahora sí, sean para que las personas puedan vivir con dignidad. Ésta sí es una de las reformas que atentan contra los ordenamientos de carácter internacional, porque no hay una garantía de que las personas, con el sueldo que van a recibir, puedan allegarse los alimentos de la canasta básica, como mínimo, ni tener la oportunidad de adquirir una vivienda digna. 6 Acaba con la indemnización de 90 días a los empleados que son cesados sin justificación y, por el contrario, les da a los empresarios una libertad legal para contratar y despedir a la gente, sin tener que darle prestaciones o liquidarla cuando ya no le es útil o no le sirve. 6 Se habla de que a los empresarios se les otorga un derecho en contra de los trabajadores al convertir en legales las subcontrataciones, conocidas como las outsourcing, que son contratos de prueba o trabajos de temporada, para que los trabajadores sean empleados un determinado tiempo sin que puedan generar derechos ni tampoco prestaciones, lo que se considera una irregularidad grave, la cual atenta contra las disposiciones más elementales de los ciudadanos que están trabajando, y que van en contra del contexto internacional. 6 Limita y atenta contra el Derecho de Huelga de los trabajadores, que históricamente en México se ha fortalecido en este contexto, ya que establece muchos límites y circunstancias en las que las autoridades laborales podrán declarar inválida cualquier huelga. 6 Aumenta las exigencias y los requisitos para que un grupo de trabajadores se sindicalice o una organización laboral se convierta en la titular de un contrato colectivo de trabajo.
Domingo 18 de noviembre de 2012
Puntos Positivos: l Las centrales corporativas como la CTM, CROC, SNTE, entre otras, adelantan que no aceptarán que los sindicatos sean mermados en sus derechos. Esto sucede porque hay monopolios familiares; mas la cuestión positiva es que se intenta democratizar las sindicalización en México. l Se consideran varios preceptos para forzar a los sindicatos a rendir cuentas a sus agremiados; pero esta propuesta no prospera porque algunos políticos consideran que no debe aceptarse. Ahí hay un juego de intereses muy poderoso, entre los tres Partidos políticos que dominan el país. l La prohibición de dar empleo a menores de 14 años de edad, que son considerados como niños.
l Se impide que a los menores de 18 años se les emplee en las minas, por los riesgos que implica. l Se pretenden mejoras en relación a las condiciones humanas y laborales en las minas, en las que existen muchos riesgos de salud y de la propia integridad física, con la garantía de que los mineros tengan aire y elementos técnicos de protección. l El que los que trabajan desde casa, y a distancia puedan cobrar, es una propuesta novedosa, al igual que el hecho de que se reconozca el trabajo de quien usa las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, así como empleos en casa. l Aumentar la indemnización por muerte del empleado. l Suprimir las Juntas Federales y Locales de Conciliación y Arbitraje. l Suprimir la llamada cláusula de exclusión de la
separación de un trabajador del Sindicato. l Alentar el voto libre, directo y secreto en la elección de la Directiva Sindical, así como promover la revisión de cuentas por parte de las organizaciones laborales.
Ley del Trabajo, omisa
Los derechos laborales, a la deriva Estamos ante una Reforma Laboral que deja muchos puntos inconclusos, que no hace un análisis real de lo que sucede con el mercado del trabajo y cuáles serían las consecuencias en sentido estructural.
los actores que están involucrados en el pacto laboral: el patrón y el empleado. Empero, “la nueva redacción dice: la ‘relación entre los actores de producción’. Para alguien que está formado en el lenguaje de la Doctrina Social de la Iglesia sí resulta preocupante, pues con la primera redacción estamos hablando de una relación personal, que implica pensar en los vínculos que los actores establecen más allá de lo laboral, fundamentalmente el familiar, y con la nueva redacción esto se pierde”.
Mónica Livier Alcalá Gómez
U
n proceso largo ha sido el de la Reforma Laboral. Inició antes de 1990, y ha tenido desde entonces un grupo de presión constante: el sector empresarial: “Ellos han tenido el mismo discurso desde siempre. Se necesita modernizar, flexibilizar las relaciones laborales, porque, según ellos, si no es así, no es posible generar la cantidad de empleos que el país necesita, además de que se pierde productividad, entre otras cosas”, externó para Semanario el Padre Pedro Antonio Reyes Linares, Sacerdote Jesuita, quien desde 1997 colabora en el Centro de Reflexión y Acción Laboral (CEREAL), y hoy es parte del Equipo de Vinculación de esta organización. Según el Padre Pedro, el querer reformar la Ley Laboral no es nuevo; sin embargo, el proceso actual se ha distinguido por dos cosas: la urgencia con la que se presentó y requirió aprobación, y la poca participación de especialistas en el tema. “El querer sacar la Reforma Laboral con tal premura hace que muchos contenidos que no son sencillos y necesitan de un debate muy serio, se pasen por alto. Esto me parece especialmente grave; no ha habido en este proceso de aprobación un reconocimiento a los anteriores debates que sobre cada tema ya se había hecho; no se tomó en cuenta la participación de académicos, economistas… obviamente, tampoco se tomó en cuenta la opinión de la Iglesia o de diversos ONG’s (Organismos No Gubernamentales) que habían estado muy presentes en esta cuestión”.
La familia es olvidada
La responsabilidad del católico “En base a la Encíclica del Papa Benedicto XVI, ‘Salvados por la Esperanza’, debemos considerar que, aunque existe una Ley, no es, para el católico, lo último. Nuestra esperanza está mucho más allá de esta vida. Pero esto no significa una evasión, previene el Santo Padre, sino al contrario, significa una potenciación. Dios ha establecido con nosotros una relación, y esa relación es fuente de derechos y obligaciones. Es el amor que Dios nos ha prodigado para tener una vida plena, el que nos obliga a exigir garantías de vida para nosotros y nuestros hermanos; no es una obligación meramente civil o con el Estado, es una obligación que tenemos hacia Aquél que nos amó primero. “En este sentido, el católico tiene la responsabilidad de recuperar su historia, las luchas que han sostenido los trabajadores, y evaluar si se está realmente cumpliendo con la responsabilidad que adquirimos ante Dios”.
Momento de transición El también Académico en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) apuntó que estamos pasando por un momento de transición de Gobierno, y siempre los inicios y finales de un mandato son complicados. Por lo mismo, no es un ambiente
adecuado para aprobar una Reforma de estas magnitudes: “Por eso hemos visto lo que sucede en el Congreso. ¿Qué es lo que pasa?; es la presión de distintos grupos, discusión de Partidos, más que el debate real”. Hay otras importantes omisiones: Por ejemplo el Artículo 2º de la Ley Federal del Trabajo habla claramente de
Otro de los puntos más preocupantes, siguiendo con el hecho de la relación laboral, es precisamente que a la familia del trabajador se le deja de lado: “En el articulado no está considerando los riesgos que pueden traer para las familias mexicanas el cambio de las relaciones laborales. “El empresario debe considerar que el trabajador tiene una esposa, unos hijos que van a la escuela, que tienen que pagar cuotas, uniformes, libros… está cambiando mucho el espíritu fundamental de la Ley Federal del Trabajo”. Un argumento fuertemente esgrimido para aprobar la Reforma Laboral es que los contratos parciales, por horas, etc., ya son una realidad en el país, que sólo requieren regularizarse. El Sacerdote Jesuita advirtió que entonces se trata de una falta de contundencia para aplicar la Ley, pues se están propiciando anomalías legales en este sentido: “Nadie ha hecho una evaluación en el sentido de si estas situaciones están mejorando realmente la vida del trabajador o si están beneficiando al empleado… en cambio, sí se han hecho muchos estudios -incluso a nivel internacional- del mal que ocasiona este tipo de ‘contratos’, sobre todo en el nivel adquisitivo de un país”.
Domingo 18 de noviembre de 2012
El papel de la Iglesia El Padre Reyes, Académico e Investigador del entorno laboral, juzgó necesario hacer un recuento por la Historia de México, a fin captar cómo fue que se perdió la responsabilidad del trabajador en la toma de decisiones que directamente le afectan. Rememoró que el gremio laboral estuvo muy activo a principios del Siglo XX, con las huelgas: “En ese tiempo hubo una participación activa, muy estudiada y organizada
de los trabajadores. Recordemos que en 1912, en el contexto de una reunión eclesial, la Dieta de Zamora, se buscaron soluciones en este sentido. De hecho, allí se habló de promover el derecho a una jornada de ocho horas, salario justo y remunerador… todos esos principios que rigen la formación del Artículo 123º de la Constitución de 1917, fueron pensados en una reunión de trabajadores católicos, convocada por Obispos mexicanos.
“Estos trabajadores tuvieron después un papel muy relevante en la organización de sindicatos durante toda esa década hasta llegar, a los 20’, a un sindicalismo controlado por el Gobierno. Los líderes -católicos- de los trabajadores empezaron a ser encarcelados o asesinados. Después de esta fecha, ya no tenemos rastro de qué ha sucedido con el sindicalismo”.
Para ser un empresario justo Los principios fundamentales de la Doctrina Social de la Iglesia (DSI) apuntan a analizar al trabajo no sólo en una concepción de ocupación, sino ver su relevancia social: “Desde la Rerum Novarum, la Iglesia ha sido muy clara en este sentido; no se trata sólo de ver cómo regulamos el empleo, sino hablar de tantos derechos que van con el trabajo, como alimentación, salud, vivienda, acceso a la cultura y la educación, y más”. Por tanto, un empresario que se considere justo, en los términos de la DSI, no tendría que pensar en el trabajo meramente como una simple relación contractual para generar mayor utilidad, aseveró el entrevistado; más bien, “tendría que pensar en que está estableciendo una comunidad productiva, y que esta comunidad debe cubrir las diversas necesidades que existen, ya no sólo en la relación obrero-patronal, sino hasta con sus familias”. También es real que el Estado no ha creado la infraestructura necesaria para que no tenga que ser el empleador quien se preocupe de estos derechos de sus trabajadores: “El empresario que quiere subsanar las necesidades de sus empleados, muchas veces tiene que invertir de su propio bolsillo para lograr dar estos derechos que el Gobierno no proporciona. Un
empresario católico o uno que simplemente quiere ser justo, debe repensar si el salario que paga a sus trabajadores le garantiza todos estos derechos; además, tendría que plantearse si está dispuesto a aceptar cambios en la Ley del Trabajo y en otras, como en la de Seguridad Social, que finalmente puede acarrearle más responsabilidad y cargar más con el peso de los derechos del trabajador”.
El CEREAL El Centro de Reflexión y Acción Laboral es una organización no gubernamental, con un proyecto sociocultural y educativo, perteneciente a la Compañía de Jesús. Fundamentalmente, sus objetivos son acompañar y promover la garantía de derechos en las organizaciones de ciudadanos, trabajadores e indígenas, para lograr mayor equidad y oportunidades de vida social. También se dedica a profundizar, con investigación, análisis y vinculación social, sobre los temas sociológicos más urgentes, sobre todo en el tema laboral, e intenta promover una cultura de derechos amplia e integral. Promueve procesos educativos entre los trabajadores, a quienes motiva a conocer sus derechos, a evaluar la propia vida, descubrir posibilidades o cómo organizarse para buscar y exigir esa vida que garantice sus derechos. El CEREAL ofrece asesoría jurídica a quien así lo solicite y requiera. Calle Contreras Medellín # 245. Zona Centro C.P. 44200 Guadalajara, Jalisco. Teléfono (0133) 36148095 Email:cereal-gdl@sjsocial.org
El Estado mínimo El empresario debe, por tanto, replantear el concepto del “Estado mínimo”; esto es, aquél en el que los que cargan con toda la responsabilidad son los individuos, lo cual no respeta tampoco el principio de subsidiaridad. El Estado debe garantizar una plataforma adecuada para que el patrón no viva con la incertidumbre de la quiebra, el paro laboral, etc., y que le permita proteger a sus trabajadores. “Creo que es muy importante que los empresarios se cuestionen sobre cuáles son las cuestiones que rigen actualmente las relaciones laborales, cómo se podrían promover esas comunidades productivas, donde todos disfruten de derechos. Ellos deben exigir que haya una discusión seria respecto de esto”. El entrevistado indicó que también debe analizarse a qué empresarios se está escuchando con esta Reforma Laboral, y ver si realmente hay una representación legítima de este gremio y si personifican también los principios morales que tienen tantos y tantos dueños y patrones.
¿Qué se puede hacer? Existen muchos recursos en los que pueden basarse las personas para mostrar su negativa a esta Reforma, mas lo importante es no quedarse pasivos: “La
manifestación pública, por ejemplo, es un derecho de todo ciudadano. Con ello se cuestiona la representación, y es importante ejercerlo Se trata de un derecho fundamental en cualquier democracia, y reconocido por la Doctrina Social de la Iglesia”. También hay recursos legales que cualquier ciudadano puede adoptar: “Es notorio, con esta Reforma Laboral, que una serie de puntos no concuerda con el texto Constitucional. Por tanto, puede adoptarse la figura del Amparo Legal, una herramienta jurídica para poner en cuestión este documento”. De hecho, ya existen muchos grupos y organizaciones civiles que, en caso de aprobarse la Reforma, actuarán de esta manera. “Otra punto muy importante es que los trabajadores necesitan repensar y tomar en serio lo que significa la organización sindical. Es cierto que el texto de la Ley vigente no satisface lo que un empleado buscaría en la representación sindical, pues hay una serie de carencias en la democracia sindical”. Un aspecto importante para el asalariado será, por consiguiente, dejar la actitud pasiva ante la Ley y ante estas reformas: “Nosotros, como trabajadores, debemos pensar cómo queremos vivir y, en todo caso, también tener en claro cómo quiero elegir a mis representantes, cómo garantizo que los que hablarán por mí, realmente lo hagan. Eso no puede depender sólo de una Ley”.
Domingo 18 de noviembre de 2012
En el fondo, indolencia e intereses
X
¿La Reforma Laboral puede considerarse ética para los trabajadores? Sección Diocesana de Pastoral del Trabajo
E
l escenario que ha enmarcado las discusiones de la Iniciativa Preferente enviada por el Presidente Felipe Calderón Hinojosa, primero a la Cámara de Diputados, y luego de algunas enmiendas, a la Cámara de Senadores, ha propiciado un espectáculo de discusiones y modificaciones que echó a andar la maquinaria de siempre, con negociaciones entre grupos políticos y la búsqueda de medios y pretextos para que las reformas se modifiquen, se frenen o simplemente se rechacen, según sus propios intereses o de grupos de presión, mientras que la gran mayoría de los ciudadanos sigue sin saber los efectos que puedan tener sobre la clase trabajadora, que será la directamente afectada, positiva o negativamente, por dicha reforma.
Se afirma que entre las probables bondades que pueda traer esta reforma, descuellan:
1
.- Una mayor posibilidad de inserción al mercado de trabajo para jóvenes y mujeres, al grado de que esto les favorezca acumular experiencia laboral y puedan acceder luego a mejores ingresos y prestaciones.
2
.- El favorecer el crecimiento en la competitividad y, por ende, de la mejoría en el salario con procesos más simples de inserción.
3
.-La posibilidad de que los trabajadores puedan decidir respecto a su contrato colectivo.
4
.-La reglamentación del pago por hora, que a algunos les parece acertada.
5
.- La contratación a prueba, lo cual puede ser aceptable, ya que en la práctica, debido a que la mayoría de las empresas no cuenta con un sistema de reclutamiento, selección y contratación, muchas veces se admite en ellas a personas sin las capacidades suficientes para desempeñar su trabajo, generando problemas entre trabajador y empresa.
6
. El fomento de la capacitación para el trabajo, pues se crea un capítulo que regulará este tema, lo cual podría resultar benéfico, siempre y cuando tenga un cabal cumplimiento.
A toda la planta laboral del país, sin importar jerarquías, afectarán positiva o negativamente las modificaciones que se apliquen a la Ley del Trabajo. Sin embargo, son mayoría los asalariados que desconocen el alcance de las reformas propuestas.
De
los
riesgos,
pueden
entre otros, los siguientes:
identificarse,
El efecto negativo que pueda traer esa flexibilización, pues se trata de una legislación de tendencia neoliberal que pone en riesgo a los débiles e imposibilitados para competir, y remite a países, sobre todo europeos, que ya se ha visto que no han sabido manejar sus consecuencias, generando crisis. Es evidente que con estas reformas se está privilegiando el concepto de la productividad por encima de la persona, y la ganancia sobre el esfuerzo humano. Subsiste, pues, la duda sobre quiénes serán los verdaderamente favorecidos o afectados con los cambios en la Ley Federal del Trabajo.
Desconocimiento y desconcierto A este respecto, las opiniones están divididas, pues aunque un buen porcentaje de ciudadanos confiesa ignorar quién se beneficiará, un 38% cree que lo será el país; un 35% considera que serán los empresarios; el 30% dice que los trabajadores sindicalizados; 25% señala que los trabajadores no sindicalizados, y el 22% percibe que los más favorecidos seguirán siendo los líderes sindicales. Por lo tanto, una respuesta acertada sobre si se trata de una reforma bondadosa o maléfica es por ahora casi imposible de dar objetivamente, pues resulta obvio, desde la perspectiva axiológica, que afirmar o negar categóricamente sería peligroso, ya que habría que partir de la pregunta sobre ¿qué es lo bueno o malo? Y, desde luego, ¿para quién? Una respuesta más acertada dependería de una visión antropológica, social, económica, religiosa, política, partidista, que
fuera verdaderamente integral. ¿Se puede estar seguro de que los Legisladores han tenido referentes cercanos a un Humanismo genuino? o ¿si el pensamiento social cristiano, con toda su tradición y solidez, ha llegado a ser un punto de partida y de llegada para tomar las decisiones que se han adoptado para dimensionar la relevancia que significa el trabajo humano para un ciudadano?
Se requieren transformaciones de fondo En el Magisterio Social del venerado Papa Juan Pablo II se decía que el trabajo era la clave de la cuestión social, y sobre ello no deja de tener fuerza el pensamiento del actual Papa Benedicto XVI, quien afirmara, en la Caritas in Veritate, que el desarrollo en la caridad y
la verdad es, en efecto, una nueva clave social para nuestros tiempos. Sin embargo, habrá que aceptar que cualquier referencia al mundo del trabajo, particularmente en México, sigue representando un foco rojo que demanda, de manera urgente, una reestructuración dirigida hacia una transformación en serio, para poder aspirar a que la cultura laboral pueda acercarse a la de otros países, inclusive con economías inferiores, pero que en ese aspecto son más avanzados. La Pastoral del Trabajo de nuestra Arquidiócesis, que coordina el Presbítero José de Jesús Pérez Ochoa desde hace unos años, ha comenzado a enfrentar este problema con óptimos resultados, al ofrecer, como lo señala su slogan: Valor@ tu trabajo, a través del Órgano de Capacitación y Consultoría para el Trabajo y las Empresas (OCTE), orientación y apoyo para que, con pasos lentos pero sólidos, se vayan abriendo caminos, junto a otras instancias, con tal de enfrentar los trascendentes retos del tema laboral. ¿Cómo hacer para que sea una realidad ese lema que dice “Jalisco Trabaja” y que desea imprimir, desde los valores, un nuevo rumbo en el que se rompan los viejos paradigmas de “dirigir” en vez de “mandar”, y de “dirigentes y colaboradores” en vez de “patrones y trabajadores”? Esto se logrará, con toda seguridad, cuando todos seamos capaces de poner el mayor empeño en optimizar nuestro trabajo, en capacitarnos mejor y en favorecer que los valores cristianos y sociales sean incluidos en el mundo del trabajo, pues sólo así se garantizará un futuro con rumbo positivo.
Domingo 18 de noviembre de 2012
8
ESPECIAL
Elecciones en la CEM
El Cardenal Robles Ortega, nuevo Presidente del Episcopado La Redacción de Semanario
A
l filo de las 18 horas del miércoles 14 de noviembre, la Conferencia del Episcopado Mexicano, reunida en su Asamblea Plenaria Ordinaria número 94 en su Sede de Casa del Lago, en Cuautitlán-Izcalli, Estado de México, dio a conocer oficialmente que, tras el procedimiento electoral protocolario, resultó electo como Presidente de ese organismo colegiado, para un período de tres años, el Arzobispo de Guadalajara, Cardenal José Francisco Robles Ortega. El purpurado jalisciense sustituye en el cargo al Arzobispo de Tlalnepantla, Carlos Aguiar Retes, quien desempeñó esa responsabilidad por seis años, pues los Estatutos admiten una reelección trienal. Además, este dignatario encabeza también la Presidencia del Consejo Episcopal Latinoamericano, CELAM.
Otros cargos relevantes Según lo establece la normatividad de la Conferencia Episcopal, una vez electo el Presidente, éste tiene la facultad de escoger a sus más allegados colaboradores, que integran el Consejo de Presidencia. Así, en el próximo trienio, fungirá como Secretario General Monseñor Eugenio Lira, Obispo Auxiliar de la Arquidiócesis de Puebla, y como Tesorero el Obispo de Ecatepec, Estado de México, Roberto Domínguez Couttolenc.
El Cardenal Francisco Robles eligió como Vicepresidente de la CEM a Monseñor Javier Navarro Rodríguez, Obispo de Zamora, quien había sido su compañero de estudios en el Seminario Diocesano de Guadalajara y después fue Obispo Auxiliar de esta Arquidiócesis tapatía, y Obispo de San Juan de los Lagos. Cabe mencionar que, antes de ser Obispo, por varios años se desempeñó como Secretario Ejecutivo de la Conferencia del Episcopado, por lo que conoce muy bien la forma de trabajar de ese organismo, así como a todos sus integrantes. Cuando cobraba formalidad la constitución del Episcopado Mexicano, lo presidió el sexto Arzobispo de Guadalajara, Cardenal José Garibi Rivera. Su sucesor y séptimo Metropolitano, el Cardenal José Salazar López, presidió ese Colegio Episcopal de 1973 a 1979, y con ese carácter le correspondió dar la bienvenida, en su primera visita a México, a Su Santidad Juan Pablo II, a principios de 1979. Siendo el octavo Arzobispo de nuestra Arquidiócesis el Cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo, ocupó la Vicepresidencia del organismo que aglutina a los Pastores Católicos, pero precisamente en ese tiempo fue arteramente asesinado.
De probada experiencia En su trayectoria de 21 años como Obispo (primero de Toluca, y luego Ar-
zobispo de Monterrey), el Cardenal José Francisco Robles participó en la Asamblea Especial del Sínodo de los Obispos para América, efectuada en El Vaticano, entre noviembre y diciembre de 1997. Al seno de la Conferencia del Episcopado Mexicano, ha encabezado el Departamento de Pastoral de Santuarios, por dos trienios; Presidente de la Comisión de Educación y Cultura por un trienio. Por seis años, Presidente de la Comisión Episcopal para Vocaciones y Ministerios pro Colegio Pontificio Mexicano en Roma. A través del CELAM, es el Representante de la Iglesia Católica ante la Organización “Líderes Religiosos por la Paz” para América Latina, y hasta hace unos días presidió la Comisión Episcopal para el Diálogo Interreligioso y Comunión en México. Nuestro Pastor Diocesano tomó parte activa en la Quinta Conferencia del Episcopado Latinoamericano y del Caribe, en mayo de 2007, en Aparecida, Brasil, de la que surgió el proyecto y encomienda de la Misión Continental. El Papa Benedicto XVI, luego de haberlo investido como Cardenal de la Santa Iglesia el 24 de noviembre de 2007, le adjudicó varias responsabilidades a ni-
vel de la Iglesia Universal. El 5 de enero de 2011, por ejemplo, lo designó como miembro del Pontificio Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización. Y, la más reciente: Presidente Delegado del Sínodo Mundial de los Obispos, destinado a estudiar y aplicar precisamente la Nueva Evangelización, y que se verificó el mes pasado en Roma. De ahí que, como es de esperarse, el nuevo Presidente de la CEM le imprimirá un sello especial de atención y dedicación al desarrollo de la Misión Continental en todo el país, impulsando la Nueva Evangelización con su nuevo ardor y métodos.
Poco antes de la ronda de elecciones para el Consejo de Presidencia y oros cargos de importancia en la Conferencia del Episcopado Mexicano, fue captado el Arzobispo de Guadalajara, Cardenal José Francisco Robles Ortega (fila inferior, al centro), y aparecen también tres de sus Obispos Auxiliares (fila superior).
ESPECIAL
Domingo 18 de noviembre de 2012
9
Desafíos para la nueva Presidencia de la CEM
Antes de iniciar los trabajos de la Nonagésimocuarta Asamblea Plenaria de la Conferencia del Episcopado Mexicano, sus integrantes pidieron las luces del Espíritu Santo durante Solemne Concelebración Eucarística en la Basílica Nacional de Santa María de Guadalupe, que presidió el Cardenal Norberto Rivera Carrera, Arzobispo Primado de México.
Sergio Estrada González México, D.F.
L
uego de los resultados de la elección, Mons. Luís Artemio Flores Calzada, Obispo de Tepic, aseguró que los retos para la Presidencia de la Conferencia del Episcopado Mexicano son: impulsar fuertemente, como Colegio Episcopal, la evangelización, presentando a Cristo como estilo de vida: “Que todos los mexicanos católicos seamos coherentes y que asumamos la responsabilidad en la Fe en todas las áreas que nos encontremos, de manera personal y social, así como en la Economía, la Ciencia, la Sociedad, etc. Todos los católicos debemos ser coherentes”. Sin embargo, también se refirió a la necesidad de impulsar a la Educación -que es el pleno desarrollo de la personas integral-, no solo de formación intelectual, sino también de valores y compromisos con nuestra Patria, y trabajar con las instituciones por la paz en México”. Son las tareas que no pueden dejarse de lado con el nuevo Presidente. Otra situación que debe continuar es mantener la relación con las Autoridades, de respeto y colaboración por el bien de los ciudadanos y los fieles. “Los Gobernadores están al tanto de nuestras propuestas, y se quiere, desde el punto de vista de la CEM, colaborar con el Gobierno y la Sociedad y sumar esfuerzos para que a nuestro país regrese la paz”.
Detalles del proceso de elección Durante la presentación a los Medios de Comunicación, los jerarcas comentaron que, por intuición, ya se tenían
nombres de los posibles elegidos para ocupar la Presidencia de la CEM. No obstante, debieron sujetarse a la nueva disposición de concretar su voto individual, secreto y expedito, echando mano de modernos procedimientos tecnológicos digitales. El todavía Secretario General de la Conferencia y nombrado recientemente Obispo de Valle de Chalco, Víctor René Rodríguez Muñoz, tras ratificar que en estos ejercicios electorales también se nombraron el Vicepresidente, el Secretario General, el Tesorero, los Vocales, los Presidentes de las Comisiones y los elegidos para encabezar las Dimensiones de cada Comisión, dejó en claro que, “en conciencia, se ha escogido a los mejores para los tiempos que nuestro país está viviendo y para la tarea que demanda la Iglesia en México”.
Los que tuvieron derecho a votar En Rueda de Información, los representantes de los Obispos hicieron saber que votaron alrededor de 120 Prelados de todo el país: 92 Pastores Residenciales; 30 Auxiliares y otros Eméritos que todavía tienen un cargo en la CEM, aunque ya no están al frente de una Diócesis. Los Obispos Dimisionarios (que han dejado de regir una Iglesia particular por causas de enfermedad o por edad avanzada), pueden concurrir a las Asambleas Plenarias del Episcopado y tienen derecho a voz, mas no a voto.
Relación con y el Federal
el
Gobierno
mexiquense
Durante la interlocución con los representantes de los Medios de Comu-
nicación, Mons. Rodríguez aclaró que, como Obispo en un territorio del Estado de México, la relación, según su experiencia con el nuevo Gobierno estatal, será institucional, de respeto, de diálogo y de colaboración con las Autoridades del Gobierno entrante, para el bien del pueblo de México. “Como anterior Gobernador del Estado de México, el Presidente Electo, Enrique Peña Nieto, se sintió anfitrión de los Obispos de México en esta Casa de Cuautitlán-Izcalli; su sentido de hospitalidad lo hizo estar siempre pendiente de la Asamblea, y se establecieron relaciones de amistad; sin embargo, esta amistad se dio con todo respeto a la Fe que debemos a nuestro país y a cada uno de los ciudadanos, y en esa línea están muy deslindadas las relaciones de amistad y las relaciones institucionales”, dejó en claro el Secretario General saliente del organismo eclesial colegiado.
Evaluación Régimen calderonista A la pregunta de cómo la CEM evalúa a la Administración saliente del Gobierno Federal, Monseñor Víctor René respondió: “Es difícil hacer una evaluación del Gobierno panista del Presidente Felipe Calderón. Se han visto avances, aunque, como él mismo ha dicho, no era un camino fácil, y ha reiterado que hay mucho qué recorrer. Es necesaria la participación de todos”. Al tocar el punto de la democracia en nuestro país, hizo notar que el proceso democrático no sólo se da en las urnas, la participación y el respeto a los resultados: “La democracia incluye un paso del individualismo y autoritarismo a tomar en cuenta la voluntad de las
mayorías. Si hay una actitud de diálogo desde la familia, se va preparando para la democracia”.
Libertad religiosa, un derecho de todos
Sobre este tema, el Obispo de Tepic, Luís Artemio Flores pidió no tener miedo ante la libertad religiosa, “porque es un derecho que no concede privilegios para nadie; el que quiera creer, que crea, y el que no, también. Se trata de un Estado laico que proteja los derechos humanos; no se trata de un privilegio a la Iglesia Católica, sino a un derecho que concierne a todos”, subrayó el Responsable de la Comisión Episcopal de Medios de Comunicación y uno de los Voceros de la CEM.
Continuación de los trabajos A decir de Mons. Rogelio Cabrera, nuevo Arzobispo de Monterrey, luego de las elecciones se continuarán haciendo las evaluaciones y la perspectiva para el próximo trienio: “Hay indicaciones propias de la Iglesia Universal de afianzar la Nueva Evangelización y vivir el Año de la Fe en todas las Diócesis”, enfatizó quien fuera también uno de los Obispos Sinodales mexicanos que participaron en Roma. Por último, los Obispos que formaron parte de la Directiva saliente de la Conferencia Episcopal agradecieron a todos los Prelados que formaron parte de la estructura de gobierno y de servicio durante los últimos tres o seis años, así como a otras instancias externas, diocesanas, de la Vida Consagrada o de Laicos, por su estrecha colaboración.
10
FE Y DOCTRINA
Cardenal Juan Sandoval Íñiguez Arzobispo Emérito de Guadalajara
“
Acuérdate de tus Novísimos y no pecarás jamás”. Así decía el Catecismo. Se les llama Novísimos a las cosas últimas que inexorablemente han de sucedernos a todos y a cada uno, y son: Muerte, Juicio, Infierno y Gloria. Estamos al final del Año Litúrgico o Año Eclesiástico, que comienza en el primer domingo de Adviento y termina en su víspera. Durante el Año Litúrgico, la Iglesia va celebrando sucesivamente los Misterios de la Vida, Muerte y Resurrección de Cristo, que son Misterios que nos salvan y ejemplo para el vivir cristiano. Al final del Año Litúrgico celebramos el último acontecimiento del Señor, su segunda venida, ya sea en una perspectiva universal, cuando Cristo venga a juzgar a vivos y muertos, poner fin a la Historia y entregar el Reino al Padre; ya sea en perspectiva personal, cuando al morir cada uno de nosotros tengamos que comparecer ante el Juez Supremo para ser juzgados acerca de toda nuestra vida: pensamientos, palabras, obras y omisiones. El provecho espiritual en estos últimos días del Año Litúrgico se obtiene si pensamos en estos acontecimientos que, ciertamente, nos han de venir, ya que al momento de nuestra muerte el cuerpo irá a la tierra de la cual fue formado, y el alma pasará a la presencia de Jesucristo, Juez Supremo y Universal, para recibir una sentencia justa e inapelable que decidirá nuestra suerte por toda la eternidad. La materia del Juicio será, sobre todo, el amor misericordioso que socorre al pobre y al indigente. Quien lo haya practicado, recibirá sentencia aprobatoria, y quien no lo haya hecho, será arrojado al fuego eterno (Cf. Mt. 25,14-30).
Domingo 18 de noviembre de 2012
Vendrá a juzgarnos Hay que recordar, para no olvidar Los Novísimos se predican poco, como si fueran acontecimientos lejanos o extraños que no nos tocan; sin embargo, son inevitables. A veces nos sucede lo que señala el Génesis a propósito del Diluvio Universal: “Comían, bebían, se divertían y ofendían a Dios”. Así ahora, muchos que se dicen cristianos, comen, beben, se divierten, pecan, sin pensar, sin prevenir ni asegurar un buen resultado en el Juicio que, inexorablemente, sobrevendrá. Muchos obran así por distraídos, y otros porque en realidad no creen en Dios ni en el Juicio de Dios ni en la vida eterna. Los Sacerdotes, para hacernos simpáticos y aceptables, solemos callar esos temas en la predicación y la catequesis. No obstante, forman parte de la Revelación y de lo que debemos creer y enseñar. El Señor vendrá a juzgarnos; eso es lo que la Liturgia de este final de año nos recuerda. Arreglemos, pues, nuestra vida, de modo que podamos rendir buenas cuentas. El Juez que nos juzgará es Dios, infinito en su misericordia para perdonar al que se arrepiente; infinito en su sabiduría, a la que nada se le oculta de nuestra vida; infinito en su justicia y santidad para no dejar impune el mal, e infinito en su poder para ejecutar, sin que nada ni nadie se lo impida, la sentencia de Cielo o Infierno. De cada uno de nosotros depende a cuál de los atributos divinos queramos acogernos. Supliquémosle, con el Salmista: “No entres a juicio con tu siervo, pues ningún viviente es justificado delante de Ti” (Sal. 143,2). Pidámosle que nos trate según su gran misericordia y bondad.
Domingo 18 de noviembre de 2012
IGLESIA EN LA SEMANA
11
Cristiano cabal y líder nato
El Beato Anacleto González Flores y la Justicia Social Mons. Miguel Romano Gómez Obispo Auxiliar de Guadalajara
E
stando ya cerca la Fiesta Litúrgica del Beato Anacleto González y Compañeros Mártires (el 20 de noviembre), es oportuno, en la brevedad de estas líneas, subrayar la pasión de tan valiente y ejemplar Abogado, en pro de la justicia social. Se comprende muy bien la impaciencia, la angustia, la inquietud de tantos católicos y hombres de buena voluntad que no se resignan ante la injusticia personal y social que puede crear el corazón humano. Tantos siglos de convivencia entre los hombres y, todavía, tanto odio, tanta distinción, tanto fanatismo acumulado en ojos que no quieren ver y en corazones que no quieren amar. Los bienes de la tierra, repartidos entre unos pocos; los bienes de la cultura, patrimonio de una minoría.
Derechos conculcados Hay personas buenas y humildes, con notable virtud, que son usadas o tratadas como simples cosas, como números de una estadística. Hemos de comprender y compartir la impaciencia por llegar a vivir en la justicia social, mirando a Cristo y obrando como Cristo, a ejemplo del Beato Anacleto González Flores. Es justicia social: el derecho al trabajo, al justo salario, al desarrollo de las capacidades y habilidades que Dios nos ha dado, etc., y eso debe ser una realidad. Si nos mantenemos sin vivirla, haremos de la Fe en Cristo un disfraz, un engaño ante los hombres. “Donde hay pobreza, donde hay falta de trabajo, donde hay tristeza, donde hay dolor… coloquemos más a Cristo en la vida de cada uno, en la medida que Él quiera, porque así seremos más libres” (Beato Anacleto González Flores). Para no quedarme en sueños estériles, resulta evidente que la justicia social requiere de un genuino reconocimiento y promoción. Amar, en el plano social, significa servirse de las mediaciones sociales para mejorar la calidad de vida, eliminando los factores o estructuras que causan la indigencia. La justicia social es el evangélico esfuerzo dirigido a organizar y estructurar a los obreros, de modo que no tengan que padecer la miseria, sobre todo cuando ésta es fruto de abuso de poder: “Cuando no se hace una justicia que procure el bien común, no os extrañéis de que el pueblo se sienta herido” Añado otro texto: “No hay más que un color, el de los hijos de Dios; no hay
más que una lengua, ésa que habla a la mente del corazón, sin ruido de palabras, pero dándonos a conocer que gozamos de la dignidad de ser hijos de Dios, y promoviendo el amor que vincula a los hermanos, a los amigos” (Beato Anacleto González Flores).
Como si fuera ahora Con el apoyo del quinto Arzobispo de Guadalajara, Francisco Orozco y Jiménez, hombre de principios y valiente Pastor, el Licenciado Anacleto luchó oportuna e inteligentemente por una autentica reforma laboral, a fin de que las Autoridades, tan corruptas como comprometidas, no impidieran que el sindicalismo católico floreciera, pues es permanente tentación que los líderes sindicales se institucionalizan para mejor explotar al trabajador, so pretexto de defender el ejercicio de los derechos del obrero. Sin un sindicato libre, bien formado, el trabajador es un miembro más de un grupo en el que no podrá tomar las decisiones más convenientes ni alcanzará a asegurar el bien de la familia y de la Socie-
dad. El veneno de la corrupción no tiene más antídoto que la defensa del bien y de la verdad en Cristo Jesús. Afirmaba con toda lucidez y valor el así llamado “Maistro Cleto”, ex seminarista y líder de las juventudes católicas: “Las deserciones frente a los tiranos no llevan a otra parte que a robustecer el régimen que oprime y pesa, como far-
do de piedra, sobre las conciencias y las voluntades… delante de los déspotas es de tal naturaleza, que las actitudes intermedias constituyen un factor de robustecimiento de los opresores”. Que la Madre de la Iglesia y San José nos alcancen una entrega tan ejemplar como la del Beato Anacleto González Flores.
12
ACTUALIDADES
Domingo 18 de noviembre de 2012
Un bello adiós a un Músico completo Con una Solemne Eucaristía en el Templo Expiatorio se despidió a quien dedicó la mayor parte de su vida a la Música: el Maestro Domingo Lobato Bañales, ante familiares, amigos, alumnos, compañeros y admiradores de su obra.
tros confiar en las Palabras de Jesucristo, que dicen: ‘Yo soy la Resurrección y la Vida; el que crea en Mí, aunque muera, vivirá’. Yo estoy cierto de que nuestro hermano escuchó muchas veces estas palabras y que las reflexionó, por lo cual podemos estar seguros de que las hizo propias. Así pues, en esta Eucaristía que celebramos por él, pediremos que, por la fuerza y el poder del Misterio Pascual de Cristo, sea introducido en la vida eterna con Dios”, finalizó. La Eucaristía fue solemnizada por el Coro de la Escuela Superior de Música Sagrada, que cantó la Misa “Gaudeamus”, polifónica, de la autoría del finado compositor. Asimismo, al final de la Celebración, se interpretaron algunas obras para órgano compuestas por el eminente artista.
Dulce Natalia Romero Cruz
A
l Compositor y Organista don Domingo Lobato Bañales, quien nació en Morelia, Michoacán, el 4 de julio de 1920, Dios lo llamó a participar de su banquete y de su vida eterna el lunes 5 de noviembre, a los 92 años de edad. La Misa de exequias, celebrada el martes 6 a las 12 horas en el Templo Expiatorio, fue presidida por el Cardenal José Francisco Robles Ortega, Arzobispo de Guadalajara, y concelebrada por el Obispo Auxiliar Emérito, Rafael Martínez Sáinz; el actual Director de la Escuela Diocesana de Música Sagrada, Presbítero Candelario Sánchez Muñoz, y otros Sacerdotes también dirigentes y catedráticos de dicha Institución en ciclos anteriores.
Sentida pérdida
La esperanza Durante la homilía, el purpurado tapatío expresó sus condolencias a la esposa, doña Adelita Camargo, a sus hijos y familiares, e hizo mención de lo que significó la fructífera existencia del Maestro Lobato: “Quiero hacerles saber un detalle que nos dará pie para profundizar en la esperanza cristiana de la resurrección. Me dijeron que todavía el jueves de la semana pasada asistió a dar sus clases a la Escuela de Música Sacra, a la que sirvió ininterrumpidamente durante buena parte de su vida. Esto habla del amor a su vocación, de la responsabilidad con la que manejó el talento con que Dios lo dotó, no para bien exclusivamente personal, sino para ponerlo al servicio y hacerlo fructificar en bien de tanta gente que recibió sus enseñanzas. Esto nos habla de su rica y
profunda personalidad de ser humano, de maestro y de profesional. “Ante los restos mortales, continuó el Arzobispo Metropolitano, de un hermano que ya terminó su peregrinación en esta vida; que fue bendecido con una larga y fructífera existencia; que recibió el don de una numerosa familia, su esposa, Adelita, y sus nueve hijos varones y cinco mujeres, sólo nos resta a noso-
1728/12.- ESTRELLA GUADALUPE, lactante de 5 meses, presenta síndrome de West, enfermedad queafectaelsistemanervioso,porloquenecesitaunestudiomédicodeelevadocosto.Estrellapertenece a una familia humilde, su mamá es una persona discapacitada, siendo la abuelita materna quien está a cargo de la pequeña. ¿Te gustaría apoyarla con $2,500.00? Gracias por tu espíritu de compartir. 1730/12.- MIGUEL, de 62 años de edad, sufre de insuficiencia renal crónica y anemia: requiere tratamiento costoso. Miguel depende de sus 3 hijos, 2 de ellos son el sustento económico del hogar y otro se dedica a los cuidados del Sr. Miguel, pero los ingresos de esta familia no alcanzan a cubrir los gastos de salud. ¿Te gustaría apoyarlo con $2,500.00? Gracias por otorgarle tu ayuda. 1731/12.- SALVADOR, joven de 21 años, sufre de insuficiencia renal crónica desde los 17 años, y requierecomotratamientosesionesdehemodiálisis.Éldependedesuspadres,peroenestosmomentossu papá se encuentra desempleado. ¿Te gustaría apoyarlo con $3,000.00? Gracias, Dios te pague.
En entrevista, el Padre Candelario Sánchez comentó: “El Maestro Lobato fue para la Escuela un pilar muy sólido en la formación musical, además de su capacidad, su constancia y la dedicación que tuvo para la fundación, formación y crecimiento de esta institución. Estuvo ahí 68 años en total, casi desde su apertura, con el Padre Manuel de Jesús Aréchiga Fernández, quien lo trajo de Morelia, de acuerdo con el señor Arzobispo José Garibi Rivera”. Impartió las materias de Composición, Armonía, Fuga, Orquestación y demás referidas a la Composición. Entre las obras más importantes que legó se encuentra la Misa Gaudeamus, compuesta de Kyrie, Sanctus y Agnus Dei, del Ordinario de la Misa, aparte de que musicalizó otras muchas composiciones profanas, siendo reconocido por el rescate de obras autóctonas mexicanas.
Estudió en el Conservatorio de la capital michoacana, de donde fue elegido para integrarse al Coro de Niños de la Catedral Metropolitana de Morelia. Tras una estancia en Europa, recibió formación como Compositor por parte del Maestro Miguel Bernal Jiménez, y de Piano con el Maestro Ignacio Mier. Sus primeras obras se publicaron en la Revista Schola Cantorum, en Morelia, cuando él tenía 19 años de edad. A los 21, obtuvo el Magisterio en Composición y posteriormente el de Canto Gregoriano. Fue Profesor de la Escuela Popular de Bellas Artes de la Universidad de San Nicolás; Director de la Escuela de Música de la Universidad de Guadalajara y Maestro de Composición de la Escuela Superior Diocesana de Música Sagrada. Fue invitado por el Instituto Alemán de Guadalajara a conocer los programas y estructuras de Institutos y Conservatorios en Alemania Federal. Recibió el Premio Episcopal por el Magisterio en Composición, y en 1958 le fue otorgado el Premio Jalisco en Música, por un profundo estudio y rescate de la música de la época colonial, que contenían los Archivos de la Catedral de Guadalajara. Dirigió a la Orquesta Sinfónica y Coros de Puebla en la ejecución de su Cantata “México, creo en ti”. Dirigió la Orquesta Sinfónica de la Universidad Autónoma de Guadalajara y las Sinfónicas de Morelia y Guadalajara, entre otras. Como fruto de su extenso trabajo como Compositor, se encuentran obras de instrumentación especializada, ópera, composiciones corales y numerosas obras sinfónicas. Fue nombrado, en 2005, Maestro Emérito de la Universidad de Guadalajara. Fuente: http://omnibiografia.com/biografias/biografia. php?id=559.
Domingo 18 de noviembre de 2012
13
ACTUALIDADES
Mayela, honor a una Mujer Valiente (1957-2012)
Homenaje Póstumo del Festival de Cine Tercer Milenio Pbro. Sergio Joel Ascencio Casillas
ba con Maye en la oficina, sólo se sonreía desde su escritorio.
F
ue en la Celebración de la Misa para niños en la comunidad de San Alberto Magno (Colonia Lomas de la Victoria), un domingo como tantos, pleno de sol y calor, incrementado por las láminas que cubrían el templo, cuando vi a Mayela Álvarez con su niña, Eva Luna, aplaudiendo y cantando, como si agitaran el agua en un chapoteadero, y entonando aleluyas, con tal convicción, que los Muros de Jericó volverían a caerse... Así era Maye, con temperamento de fuego, como el color de su cabello. Cuando la miré y saludé por primera vez, extendió su mano y me dio un beso de felicidad, diciendo: “He buscado por varios templos una Misa para que mi niña se sintiera como pez en el agua (Eva Luna padece el Síndrome de déficit de atención), y gracias a Dios la encontré; muchas felicidades, Padre Joel”. Y pronto, como el paso de la nube en tiempos de ventarrones, nos presentamos y aseguramos, sin preguntarle a Dios, vernos para la próxima Misa de los niños... No sé si era en Primavera el día que nos vimos, porque con el calor de las láminas del techo del templo siempre parecía ser Verano... Pero fue cuando nuestra amistad y la amistad de varios miembros de la comunidad, y en el Festival Internacional de Cine, se fue acrecentando, para Gloria de Dios...
Un bello testimonio Su voz profética, firme y coherente, contagiaba por obligación, así como la necesidad de respirar... Ella se entregó al Dios de Jesucristo, personalmente y sin doblez. Aceptaría la invitación de vivir su Retiro de Evangelización y renacer con la fuerza del Espíritu Santo en el Pentecostés de su vida personal y familiar. Fue así como, viviendo su proceso comunitario, llevándola de la mano para su madurez cristiana, la invitamos a formar parte del Comité Organizador del Festival de Cine. Lo pensó demasia-
Un final con dedicatoria No sé si lo digo con certeza, pero Mayela nos fue arrebatada el mismo día de su cumpleaños, el 19 de diciembre de 2011, apenas terminado el VII Festival Internacional de Cine con Valores. Estando fuera de su departamento, mientras Eva Luna le abría la puerta de la cochera, una mujer alcoholizada, transitando con exceso de velocidad, nos la arrancó para postrarla por siete meses, cuadraplégica y en coma.... La notica sacudió nuestra cobardía. Dios permitió que, tras algunos meses, recuperara la conciencia y el habla hasta que, debido a complicaciones hospitalarias, Mayela fue llamada por el Señor el 23 de julio de este año. A ella le hemos dedicado toda la edición del VIII Festival Internacional de Cine “Tercer Milenio”, con una ceremonia póstuma en la Inauguración, este 15 de noviembre. A la Sra. María Mayela Álvarez Calderón, recién fallecida, y ejemplar voluntaria que colaboró varios años con el Festival Internacional de Cine “Tercer Milenio”, le ha sido dedicada la promoción correspondiente a este año.
do, como no queriendo dejar su ‘luna de miel’ con el Señor, pero finalmente lo aceptaría como un llamado... ¡y de qué manera!.... Su carácter solar y propositivo llegó a dinamizar nuestro trabajo, pero siempre con humildad, y poniendo en primer lugar a su hija, Eva Luna. El primer día que llegó a la Junta del Comité, lo tengo muy presente, en uno de los salones de San Alberto Magno, se presentaría con la voz entre los dientes: “Soy Mayela; me invitaron el Padre Joel y Ana Rosa (Toledo) y no sé qué voy a hacer ni entiendo mucho de esto, pero vengo con la mejor disposición de aprender”. Y terminaría con una carcajada, rompiendo el hielo que sentía... Y aunque algunos miembros del Festival, que ya no están, no entendieron su
grandeza, Maye fue demostrando su verdadera vocación de servicio, sin buscar aplausos... Había que escucharla convencer a los Párrocos, que suelen ser duros de doblegar, para que recibieran al Cine Itinerante programado para 2010. Franca, y sin falsos protocolos, mascullaba los argumentos y hasta les contaba chistes; dejó a varios amigos Sacerdotes con sólo aquellas memorables llamadas telefónicas: “Ay, señor Cura -les decía sólidamente- le va a encantar la película que les vamos a pasar, y cuando venga a Guadalajara lo invito a tomar un tequilita para celebrar...Lo necesita -insistía pertinente y sin solemnidades-, pero no lo sabe... Ah, y disculpe, ¿puedo hablarle de tú? Se me hace que yo soy mayor que usted”. Ana Rosa, que se encontra-
Su
gran amiga,
expresó de ella:
“
Eva
del
Carmen,
así se
Fue una lideresa nata; auténtica, organizada, libre, idealista, extrovertida, exageradamente sociable; abierta y amigable, con cualidades naturales admirables. Una guerrera incansable, siempre con proyectos que concretaba y llevaba a cabo con tenacidad y responsabilidad. Muy entregada a los demás, dispuesta siempre, apoyando como voluntaria de manera activa desde hace varios años aquí en el Festival Internacional de Cine Tercer Milenio, en todo lo que se le pedía”. Y concluye, con las lágrimas de agradecimiento a Dios por ese ser excepcional como María Mayela Álvarez Carderón, diciendo: “Las obras quedan, la gente se va… y ella se fue con las manos llenas de todo lo que construyó y transformó”.
14
Domingo 18 de noviembre de 2012
Domingo 18 de noviembre de 2012
15
16
VIDA CONSAGRADA
Domingo 18 de noviembre de 2012
Jornada de Formación Permanente de la Vida Contemplativa
Jóvenes de hoy piden más silencio y contemplación Del 6 al 8 del presente mes se llevó a cabo, en el Monasterio de La Visitación, una Jornada de Estudio que incluyó a 18 Monasterios de Vida Contemplativa y más de 100 Monjas de la Arquidiócesis de Guadalajara, teniendo una invitada muy especial: Sor Enrica Rosanna, la primera mujer aceptada en un Dicasterio Pontificio, y experta asistente al recientemente celebrado Sínodo Mundial de los Obispos.
Por esta razón, es importante que las Monjas de Claustro se den a conocer adecuadamente, enfatizó: “Me parece que no lo hacen de la forma correcta muchas veces, pues en ocasiones se percibe que las jóvenes piensan que las contemplativas sólo se dedican a rezar, lo cual es, sin duda, una de sus tareas más importantes, pero es importante saber que ellas trabajan mucho; a veces más que las de vida activa”.
La contemplación no es pasividad
Mónica Livier Alcalá Gómez
A
unque en este Sínodo de Obispos en Roma no se habló mucho de la vida consagrada en general, sí se tocaron puntos que pueden ser importantes para vivirla, afirmó Sor Enrica: “Se habló de la conversión personal para convertir a los otros; de la evangelización personal y la necesidad del testimonio cotidiano del Evangelio. En un mundo secularizado, debemos ser la luz y presentar a Jesús como el excelso sentido de la vida”.
La Vida Consagrada en el mundo Sor Rosanna explicó que, aunque parecería que este estilo de vida va disminuyendo en el mundo, existen muchos factores al respecto, algunos no tan negativos, como la diversidad de ca-
rismas: “Pero este descenso, sobre todo, puede notarse en Europa y en América del Norte, aunque también un poco en América Latina. Las causas son muchas; entre ellas, la crisis de la natalidad, pues hay menos hijos por familia. También la secularización y, por supuesto, aunado el hecho de que los hijos son pocos, los Institutos son muchos, y entonces tienen que dividirse el pastel”. Empero, la Religiosa señaló que este panorama no debe verse con desaliento, pues Dios tiene sus maneras y formas de llamar: “Lo que sí es importante, dijo, es hacer una reflexión hacia adentro, descubrir qué es lo que noso-
La oración de contemplación La oración contemplativa es un medio privilegiado para llegar a un conocimiento íntimo y experimental de Jesucristo, que acrecienta y fortalece el amor a Él. Es, como dice el Catecismo, la expresión sencilla del Misterio de la Oración (Cf. Catecismo de la Iglesia Católica, No. 2713). Al mismo tiempo, es la forma de oración empleada por los grandes Santos, verdaderos maestros de la unión con Dios: San Ignacio de Loyola, San Juan de la Cruz, Santa Teresa de Jesús, Santa Catalina de Siena, San Francisco de Asís, etc. Es un tipo de oración que, precisamente por su simplicidad, está al alcance de todo el mundo, independientemente de su temperamento o de su mayor o menor capacidad intelectual. Es aquella en la que resulta más fácil iniciarse con verdadero fruto, sin rutina.
tros hacemos que aleja a las personas de esta vocación. Tenemos crisis también por falta de testimonio de vida de Religiosas y Religiosos”. El reto más importante que se enfrenta está en los jóvenes. Sor Enrica reconoció que la vida religiosa debe interesase más por ellos, pues no son sólo el futuro de la Iglesia, sino la riqueza de hoy: “Los jóvenes tienen energías, tienen sueños, vitalidad… tenemos necesidad de personas que realmente los acompañen para que elijan su vocación. La familia tiene una responsabilidad muy importante en esto, pero cuando no se da en el entorno familiar, el consagrado debe sustituir esta formación”.
Hay más vocaciones a la Vida Contemplativa Curiosamente, en el panorama vocacional actual las estadísticas muestran que existen más vocaciones para la vida contemplativa que para la activa: “Esto es verdad en cuanto a que los jóvenes anhelan una vida de silencio, de contemplación, de expiación por el mundo; por ello, miran los Monasterios como oasis de paz, donde pueden encontrar la felicidad y el descanso para sus almas”.
“Con todo, añadió, cabe señalar que todos debemos tener el valor de dar cinco o diez minutos al día para dedicarnos a esta tarea contemplativa, en medio del ruido y rutina actuales. Yo pienso que hay otras muchas formas de contemplación, como el trabajo desempeñado con amor, la sonrisa en los labios; cualquiera puede estar con Dios cuando ejerce su labor con gusto, cuando realiza un acto de caridad. Creo que no es difícil. Incluso, mucha gente contempla sin saberlo: la mamá que observa a su hijo; el papá que cumple cabalmente con su trabajo; todo eso lleva adelante el Misterio de Dios”. La contemplación no es, por tanto, solamente pasividad, alertó Sor Enrica, pues abunda la gente que piensa que las Monjas de vida contemplativa sólo rezan y no trabajan, cuando el “ora et labora”, reza y trabaja, es el lema impuesto por San Benito, y Monjas y Monjes de vida contemplativa lo cumplen cada día. Finalmente, la entrevistada externó sentirse contenta y sorprendida por este Encuentro de Vida Contemplativa al que fue invitada: “Me parece esto algo muy importante. Yo he viajado por todo el mundo, he estado en diferentes Encuentros y Talleres, y nunca había visto que quienes se dedican a la Vida Contemplativa en una Diócesis se reunieran para formarse en común; aquí gozan de esa unidad, pese a la diversidad de carismas, y eso es una riqueza impresionante”.
Domingo 18 de noviembre de 2012
18 SEMANARIO •
Domingo
18
de
noviembre
de
2012
Parroquia de Jesucristo Rey del Universo
Llamados a la oración y viveza de los Sacramentos Con la certeza de que lo más importante de una construcción son sus cimientos, esta comunidad camina con paso certero para lograr una evangelización completa y profunda, con una feligresía homogénea.
Mónica Livier Alcalá Gómez
L
a primera piedra de este templo la colocó, el 28 de septiembre de 1988, el Presbítero e Ingeniero Rafael Melitón Uribe Pérez cuando comenzaba apenas a ser una Capilla atendida por el Párroco de Santa Ana Tepetitlán. En aquella ocasión estos actos fueron presididos por el Obispo Auxiliar Ramón Godínez Flores. “Como muchas antiguas Parroquias, se comenzó celebrando la Eucaristía bajo un árbol, hasta que se consiguió un terreno propio, en el cual poco a poco se fue construyendo. De hecho, la pequeña Capilla de aquellos años está ahora dedicada al Santísimo”, refirió para Semanario el señor Cura Claudio Martín Aguirre. Fue erigida como Parroquia el 29 de septiembre de 1992, siendo su primer Párroco el hoy Rector de la Universidad del Valle de Atemajac, Padre Francisco Ramírez Yáñez. “Estamos, de hecho, ya próximos a consagrar el Templo. Iba a ser en el marco del XX Aniversario de la erección parroquial, pero el Cardenal José Francisco Robles Ortega, nuestro Arzobispo, no pudo ha-
cerlo, debido a su participación en el Sínodo Mundial de Obispos en Roma. Por lo tanto, nos encontramos en espera de una nueva fecha, que probablemente coincida o caiga alrededor de nuestras Fiestas Patronales. “Y es que esta Parroquia es muy importante, si se toma en cuenta que prácticamente todas las comunidades del Decanato Jesucristo Rey del Universo, surgieron como Capellanías de nuestra comunidad parroquial”.
La educación, tema urgente Hoy, poco más de 23 mil habitantes componen el territorio donde reside una comunidad con muchas personas de origen indígena, sobre todo purépechas de Michoacán, que continúan arraigados en sus propias tradiciones religiosas: “Algunos tratan de no perder sus costumbres, aunque con el paso de las generaciones son los más jóvenes quienes van adquiriendo ya otra identidad y hábitos”. Uno de los factores que influye para esto es que muchos jóvenes indígenas se avergüenzan de su origen, por lo que prefieren adherirse al entorno
Parroquia Jesucristo Rey del Universo Domicilio: Calle Puerto Príncipe # 3275. Colonia: Miramar. Municipio: Zapopan. Decanato: Jesucristo Rey del Universo. Vicaría: Nuestra Señora del Rosario, Toluquilla. Teléfono: 31 80 06 83 Horario de oficina: de las 10 a las 14 y de las 16 a las 20 Hrs. Horario de Misas: Domingos, 9, 10, 12, y 18 a 20 Hrs. Feriados, 8 y 20 Hrs. del lugar, muchas veces no siempre con buenos resultados, pues, advirtió el Párroco, se dejan llevar por modas que, más que ayudarles, perjudican su persona y a sus propias familias. “La educación en esta zona es un tema urgente, ya que la mayoría tiene trabajos mal remunerados; poquísimos son
los profesionistas. También abundan las mujeres que prestan sus servicios como trabajadoras domésticas”.
Grandes retos Dado que para llevar el pan a la mesa familiar ambos padres trabajan, se nota un descuido en los hijos, quienes, o se quedan en sus casas o, los más, vagabundean por las calles de la colonia: “Esto es grave, porque, al no tener acceso al estudio y al carecer de la presencia de los padres, estos chicos presentan problemas tempranos de alcoholismo, drogadicción y pandillerismo”. De hecho, una situación que se nota cada vez más es el incremento de estos vicios en las muchachas, e incluso en las madres de familia: “Y es que ellas, con tal de que su esposo se quede en casa, beben o hasta se drogan con ellos, lo que ocasiona familias totalmente destruidas por estas situaciones”. Por otra parte, en el aspecto religioso, aun cuando la mayoría afirma ser creyente y tener fuertes devociones, no existe una preocupación por vivir y conocer más su Fe: “Esto conlleva también aspectos negativos en lo pastoral,
Domingo 18 de noviembre de 2012
19 19
Fiesta de Cristo Rey La Fiesta de Cristo Rey fue instaurada por el Papa Pío XI el 11 de Marzo de 1925. Con ello, quiso motivar a los católicos a reconocer en público que el Mandatario de la Iglesia es Cristo Rey. Posteriormente se movió la fecha de la celebración, dándole un nuevo sentido. Al cerrar el Año Litúrgico, con esta Fiesta quiso resaltarse la importancia de Cristo como Centro de toda la Historia Universal. Él es el Alfa y el Omega, el Principio y el Fin. Cristo reina en las personas con su mensaje de amor, justicia y servicio. El Reino de Cristo es eterno y universal; es decir, para siempre y para todos los hombres. Esta celebración tiene también un sentido escatológico, pues celebramos a Cristo como Rey de todo el Universo y sabemos que el Reino de Cristo ya ha comenzado, pues se hizo presente en la Tierra a partir de su venida al mundo hace más de dos mil años. Pero Cristo no reinará definitivamente sobre todos los hombres, hasta que vuelva al mundo con toda su gloria al final de los tiempos, en la Parusía. Si quieres conocer lo que Jesús nos anticipó de ese gran día, puedes leer el Evangelio de San Mateo: 25,31-46. (Fuente: Catholic.net).
pues no existe un real amor a los Sacramentos, como la Eucaristía, sino que más bien se apegan a la práctica de tradiciones religiosas arraigadas. Esto los hace presa fácil de las sectas, que aumentan más en esta zona, sobre todo las de índole pentecostal”.
La Parroquia responde Ante tales desafíos, la Parroquia ha tratado de responder por medio de una adecuada catequesis, no sólo para niños, sino también para adultos, a los que se les enseña tanto a conocer y a amar más a Dios y a la Iglesia, como también se les educa en lo social: “Tenemos un buen Grupo de Catequistas, alrededor de 90, que atienden a más de dos mil niños; además, por medio del Colegio Marcelino Champagnat, que atienden los Religiosos Maristas, nos preocupamos por dar formación integral y educación de calidad, aun a
Parte de los agentes de Pastoral, con el Sr. Cura Claudio Martín (al centro). Fotos: Guillermo Lezama
los niños más pobres”. El Sacerdote informante detalló que el Grupo de Catequesis de Adultos registra alrededor de 100 asistentes semanales, y hay un nutrido conjunto de Agentes de Pastoral que apoya en la comunidad: “Contamos con varios Coros; Grupo de Acólitos; Matrimonios; Adoración Nocturna en todos sus turnos, desde niños hasta señoras y señores; Escuela de Biblia; Liturgia, etcétera; todo esto, pretendiendo generar una Pastoral activa que ayude a jalar a todas las personas a la comunidad, y las integre”. Precisamente la integración es algo que ha costado más trabajo, debido a que, además de los propios miembros de la comunidad local y de la inmigración purépecha, existe un amplio número de “paracaidistas” provenientes de las Tres Huastecas, de Oaxaca, Puebla y del Distrito Federal. “La encomienda, cuando el Arzobispo de Guadalajara, Cardenal Juan Sandoval Íñiguez, me entregó la Parroquia en 2006, fue que trabajara sobre todo con los niños. En ellos puede sembrarse una buena semilla, ayudarlos a ser buenos cristianos, prepararlos a ser buenos padres de familia, pues, como él decía, es difícil con los adultos, ya que éstos traen sus propias costumbres y pensamientos; pero si comenzamos con los más pequeños, será más sencillo”, comentó el señor Cura Claudio Martín.
Primera capilla donde se celebraban los Sacramentos, hoy convertida en Capilla del Santísimo Foto: Archivo parroquial
La Misión Continental En este proceso, se están siguiendo las disposiciones de la Arquidiócesis. Se realizó ya un visiteo casa por casa, la Encuesta Parroquial y el vaciado, lo que, según el entrevistado, ayudó mucho para palpar el entorno comunitario. Por lo pronto, se previene ya la Asamblea Parroquial que el Cardenal Robles pidió desde la Vicaría de Pastoral, de donde saldrán ideas directrices para el VI Plan Diocesano de Pastoral, y en lo cual labora el equipo presbiteral; es decir, el Párroco y su Vicario, el Padre Miguel Ángel González González, para así preparar a toda la comunidad: “Entendemos que estamos haciendo una reestructura diocesana en cuanto a la Misión Continental y, por supuesto, somos cercanos a esta petición de nuestro Obispo; por lo tanto, realizando nuestra Asamblea, nos dispondremos también, con toda la Diócesis, a emprender una nueva etapa de la Misión”. En cuanto al Año de la Fe, se desea seguir y ampliar la catequesis en todos sus niveles: “Ahora, con las Fiestas Patronales (del domingo 25, Festividad de Cristo Rey) se detienen todos los procesos en los Grupos, pues nos dedicamos de lleno a la preparación de ellas; pero, una vez terminadas, realizaremos un Retiro con todos los Agentes de Pastoral, lo cual nos recargará de energías para continuar el trabajo”. Finalmente, el Padre Claudio hizo notar que, aunque es mucho el trabajo, se sigue avanzando con paso lento, pero firme: “Yo les recuerdo siempre que, familia que reza unida, permanece unida, y que un mundo que reza es un mundo en paz. Me siento orgulloso y contento de que nuestra comunidad siga caminando, y que a pesar de los grandes desafíos que enfrentamos alrededor nuestro, no estamos tan mal y sabemos que podemos estar mejor”.
Padre Rafael Uribe (Izq.) y Mons. Ramón Godínez, en la bendición de la Primera Piedra. Foto: Archivo parroquial
20
Domingo 18 de noviembre de 2012
Domingo 18 de noviembre de 2012
FAMILIA
21
Evento a favor de la familia
Un reto individual, para una mejor Sociedad Los días 9 y 10 de noviembre, el Sistema DIF Jalisco realizó la III Cumbre Iberoamericana de la Familia, con la intención de proporcionar herramientas a los líderes interesados en ser formadores de una Sociedad educada en la paz. Dulce Natalia Romero Cruz
E
sta Cumbre, organizada por la Unión Nacional de Padres de Familia (UNPF) y por un grupo de Asociaciones, se llevó a cabo en las instalaciones del Instituto Cultural Cabañas, de esta ciudad, y fue presidida por la señora Imelda Guzmán de León, Presidenta del Voluntariado del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), Jalisco, quien aseguró: “No estamos solos. En distintas partes del mundo existen personas interesadas en la integración de la familia como fuente de desarrollo y de una Sociedad más humana, vital y próspera”. Luego, la también esposa del Jefe del Poder Ejecutivo de la Entidad reiteró el compromiso del Gobierno de Jalisco, del DIF Estatal y de los Municipales, de realizar las alianzas necesarias para promover el bienestar y desarrollo de las familias. La acompañaron en el acto inaugural: Consuelo Mercado García, Presidenta de la Unión Nacional de Padres de Familia; Miguel Ángel García Santana, Secretario de Desarrollo Humano; Laura Hernández Gómez, Presidenta del DIF Guadalajara; Jaime Cedillo, Presidente Estatal de la Unión de Padres de Familia; Carlos Peralta López, Presidente de las Federación de Jalisco de Escuelas Particulares, el Ingeniero Felipe Valdés de Anda, Director General del Sistema DIF Jalisco, y algunos de los ponentes.
En acción La reunión constituye una alianza de la Sociedad Civil con varias instituciones del Gobierno del Estado, como el DIF Jalisco, y “apoya la causa de la fa-
milia en un enfoque de institucionalizar la perceptiva familiar y comunitaria en la política pública, empresarial y educativa, aportando investigaciones e información muy sólidas de varios países de Iberoamérica”, según comentó en entrevista el Ingeniero Felipe Valdés de Anda, quien agregó que con ello se pretende que los problemas sociales que nos aquejan puedan ir resolviéndose desde la familia, que es la mejor escuela de educación para la paz. En este evento se convocó a maestros, líderes, funcionarios y trabajadores de los DIF Municipales, del DIF Jalisco, y al público en general, pero prevaleciendo los padres de familia comprometidos con proyectos enfocados a esta célula de la Sociedad.
En una sola dirección “La familia, fuente de la responsabilidad social en Iberoamérica”, fue el tema que se manejó en esta tercera promoción de la Cumbre, y los exponentes, reconocidos nacional e internacionalmente, presentaron disertaciones siguiendo esa misma línea. La Conferencia inaugural fue: “La familia, generadora de capital social, responsabilidad de todos”, y estuvo a cargo de Fernando Pliego Carrasco, Investigador Titular del Instituto de Inves-
tigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. Después se efectuó el Panel “Compromiso a futuro: los retos de la Familia”, en el que participaron cuatro ponentes. El tema “Economía y Familia”, seguido por “Medio ambiente y Familia”, fue expuesto por Max Antonio Silva, Catedrático de la Facultad de Derecho de la Universidad de San Sebastián de Concepción, en Chile, quien aseguró que el hombre no es un peligro para el planeta, como nos lo hacen creer, sino que es su mayor proveedor, y que las políticas anti vida son las que están llevando a la crisis económica mundial.
El auténtico conflicto Raúl Sánchez Flores (España), Director Ejecutivo de Familias Numerosas, explayó el tema “Sociedad y familia”, dejando en claro que uno de los mayores problemas que aquejan al mundo es la baja fecundidad, pues muchas mujeres ya no quieren tener hijos, y si tienen alguno, lo hacen a una edad en que son poco fecundas. Por eso han cambiado algunos conceptos como el de “Familia Numerosa”, pues ahora son consideradas como tales aquéllas que constan de cinco miembros (padre, madre y tres hijos). Afirmó que la mayoría de la población es adulta y que es una
preocupación, tanto para la Sociedad como para la economía mundial, este fenómeno. A cargo de Consuelo Mendoza García estuvo el tema “Paz Social y Familia”. En su ponencia dejó claro que la primera violencia a la que se enfrenta una persona es la falta de amor por rechazo en su familia. Advirtió que, generalmente, la persona que es violenta y agrede a los demás es porque fue víctima de ello en su propio hogar, concluyendo, por tanto, que cada individuo en la Sociedad es fiel reflejo de su ambiente familiar. Hubo otros ponentes destacados de talla internacional como Jesús Magaña, Presidente de Red Familia Colombia y “Papás un paso al frente”; Nicolás Cárdenas (España), Jefe de Comunicación Externa de “Hazte Oír”; María del Carmen Mateu (España), Presidenta de la Comunidad de Valencia, del Instituto de Política Familiar; el Padre José Leonardo Rincón, Sacerdote Jesuita (Colombia), Secretario General de la Confederación Interamericana de Educación Católica, CIEC; Amparo Medina (Ecuador), Presidenta de Pro vida; Carlos Polo (Perú), Director de la Oficina para América Latina de Population Research Institute, y Tomás Melendo Granados (España), Director Académico de los Estudios Universitarios sobre la Familia, en la Universidad de Málaga, España.
22
Domingo 18 de noviembre de 2012
Durante todo el Año de la Fe
Cómo obtener la Indulgencia Plenaria En un Documento firmado por el Cardenal José Francisco Robles Ortega, Arzobispo Metropolitano, se presentan las formas y lugares en que todo fiel católico podrá lucrar la Indulgencia Plenaria en la Arquidiócesis de Guadalajara, desde ahora mismo hasta el 24 de noviembre de 2013. Mónica Livier Alcalá Gómez
C
omo se había publicado con anterioridad, el Papa Benedicto XVI ha establecido que el Año de la Fe, esté dedicado a la “profesión de Fe verdadera y a su recta interpretación, con la lectura y la atenta meditación de los Documentos del Concilio y de los Artículos del Catecismo de la Iglesia Católica”. Dicho Catecismo (CIC) enseña que “la Indulgencia es la remisión, ante Dios, de la pena temporal por los pecados ya perdonados, en cuanto a la culpa, que un fiel dispuesto, y cumpliendo determinadas condiciones, consigue por mediación de la Iglesia, la cual, como administradora de la redención, distribuye y aplica con autoridad el tesoro de las satisfacciones de Cristo y de los Santos. La Indulgencia es Parcial o Plenaria, según libere de la pena temporal debida por los pecados en parte o totalmente. Todo fiel puede conseguir para sí mismo, o aplicar por los difuntos a manera de sufragio, las Indulgencias tanto Parciales como Plenarias”.
Las disposiciones El Cardenal Robles Ortega hizo notar que “el fin de las indulgencias no consiste solamente en ayudar a los fieles a pagar las penas del pecado, sino también a impulsarlos a hacer obras de piedad, de penitencia y de caridad, especialmente las que contribuyen al
aumento de la Fe y al bien común’ (Indulgentiarum doctrina, 11 de enero de 1967, No. 8). La búsqueda de esas finalidades es lo que lleva a la Iglesia a anunciar las Indulgencias y a convocar los Jubileos”. Por tanto, nuestro Pastor Diocesano, conforme a las disposiciones del Santo Padre, convoca a todos los fieles de esta Iglesia particular tapatía, “verdaderamente arrepentidos, que se hayan confesado debidamente, que hayan comulgado sacramentalmente y que oren según las disposiciones del Sumo Pontífice, a obtener tales Indulgencias: Cada vez que participen al menos en tres momentos de predicación durante las Sagradas Misiones, o al menos en tres Lecciones sobre los Actos del Concilio Vaticano II y sobre los Artículos del Catecismo de la Iglesia en cualquier iglesia o lugar idóneo” (Cfr. Decreto de la Penitenciaría Apostólica, 14 de septiembre de 2012). Cada vez que visiten en peregrina-
ción y participen en una ceremonia sacra o, al menos, se recojan durante un tiempo en meditación y concluyan con el rezo del Padre Nuestro, la Profesión de Fe en cualquier forma legítima, las invocaciones a la Virgen María y, según el caso, a los Santos Apóstoles o Patronos en los siguientes lugares:
La Catedral Metropolitana. Templo Expiatorio Eucarístico Diocesano. Santuario de los Mártires. Basílica de Nuestra Señora de Zapopan. Santa Cecilia. El Señor de la Misericordia, en Ocotlán. San Francisco de Asís, en Chapala. El Señor Grande, en Ameca. San Francisco de Asís, en Nochistlán. El Señor de los Rayos, en Temastián. Cuando participen en la Solemne Celebración Eucarística o en la Liturgia de las Horas, añadiendo la Profesión de Fe en cualquier forma legítima en las Fies-
tas del Señor (excepto los domingos) y de la Santísima Virgen María. También en la Visita de la sagrada imagen de la Virgen de Zapopan y en las Fiestas Patronales de cada comunidad. Un día, elegido libremente, durante el Año de la Fe, para visitar el Bautisterio o cualquier otro lugar donde recibieron el Sacramento del Bautismo, si renuevan las promesas bautismales de cualquier forma legítima. El Obispo Diocesano impartirá la Bendición Papal con la Indulgencia Plenaria a los fieles que la reciban con devoción, en las Solemnidades de la Navidad, la Pascua de Resurrección y Pentecostés. Los fieles que por enfermedad o causa justa no puedan salir de casa o del lugar donde se encuentren, también podrán obtener la Indulgencia Plenaria si unidos con el espíritu y el pensamiento a los fieles presentes, particularmente cuando las palabras del Sumo Pontífice o de los Obispos Diocesanos se transmitan por Radio o Televisión, recen, allí donde se encuentren, el Padre Nuestro, la Profesión de Fe en cualquier forma legítima, y otras oraciones conformes a la finalidad del Año de la Fe, ofreciendo sus sufrimientos o los problemas de su vida”.
A los Sacerdotes Por otra parte, el Arzobispo Metropolitano exhorta a los Sacerdotes Diocesanos y Religiosos a que transmitan con vivo entusiasmo la Fe Cristiana “y que estén siempre dispuestos a ofrecer el Sacramento de la Penitencia a los fieles en horarios generosos y lugares dignos. Tienen la facultad de absolver los pecados reservados al Obispo: los Canónigos y los Monseñores, los Vicarios Episcopales en sus respectivas Vicarías, y los Sacerdotes que ofrezcan el Sacramento de la Reconciliación en las iglesias asignadas para ganar la Indulgencia Plenaria”.
Domingo 18 de noviembre de 2012
Documento Conciliar Nostra Aetate
La relación de la Iglesia con otros dogmas y religiones El Documento Nostra Aetate, del Concilio Ecuménico Vaticano II, nos habla de la relación de la Iglesia Católica con las otras religiones que no son cristianas; es decir, las religiones que no creen en Cristo como el Hijo de Dios. Jorge Navarro Bernache Seminarista Mayor en Año de Servicio
Para su lectura Todos los Documentos emanados del Concilio Ecuménico Vaticano II pueden adquirirse en las Librerías del Arzobispado: Calle Alfredo R. Placencia # 995, Sector Hidalgo, Colonia Chapultepec Country, o en Calle Jarauta # 524, entre las de Industria y Federación, Sector Libertad. Asimismo, en las Librerías Católicas.
L
o primero que debemos enbre todo, con nuestro testimonio de tender, gracias a este Docuvida. mento, es que nosotros, como Iglesia, tenemos la misión Creyentes en un mismo Dios de buscar que todos los hombres nos unamos en el Amor; por eso es muy Después de estas consideraciones importante fomentar la solidaridad generales, el Documento nos habla, en entre todos, haciendo a un lado las diespecial, de la relación con las otras dos ferencias y buscando más bien aquereligiones que, como nosotros, creen en llas cosas que nos unen, pues fuimos el Dios que se reveló a Abraham: El Iscreados a imagen y semejanza de lam y el Judaísmo. Dios, y volver a Él es nuestra meta co Con nuestros hermanos mumún. Ya lo dice la Sagrada Escritura: sulmanes compartimos la Fe en un solo “Dios quiere que todos los hombres se Dios Creador; creemos en salven”. Jesús como Profeta, aun Los hombres, que ellos no lo reconocen de muchas maneras, como Dios, y esperamos hemos sentido esa nela resurrección y el Juicesidad de Dios y heTambién pueden concio Final de Dios. Aunque mos intentado volver sultarse en el siguiente en el pasado han existido a Él mediante las dienlace: muchas diferencias y conversas religiones que flictos con ellos, debemos desde la antigüedad http://www.vatican. dejar eso atrás, superar existen; en ellas, en va/archive/hist_coun- los prejuicios y promover sus ritos, doctrinas y cils/ii_vatican_councon ellos la justicia, la paz normas, buscamos las cil/index_sp.htm y la libertad. respuestas a las pre Respecto a los judíos, guntas más importanhay que recordar que son tes de nuestra vida: ¿Quiénes somos? nuestros hermanos mayores en la Fe; ¿De dónde venimos? ¿Hacia dónde son el Pueblo de la Promesa, con el vamos? Así, en este intento de alcancual Dios mantiene su Alianza desde zar lo divino, encontramos religiones Abraham. Aunque muchos no acepcomo el Hinduísmo o el Budismo que taron a Jesús, Dios no dejó de amarbuscan la perfección y la iluminación los; en su tiempo, las autoridades de sus fieles. judías pidieron la muerte del Señor, Es muy importante dejar en pero eso no es motivo para culparclaro que la Iglesia Católica “no rechalos como los únicos responsables; za nada de lo que en estas religiones fuimos todos los que pecamos, y fue hay de santo y verdadero”, y comprenÉl quien, por amor, decidió morir por der esto debe llevarnos a respetar el nosotros. Por eso debemos rechazar modo de vida y las costumbres de las todo odio y discriminación hacia los demás religiones sin menospreciarlas, judíos y contra cualquier otra persopues podemos ver en ellas destellos de na; todos somos imagen y semejanza verdad, sin olvidar que nuestro comde Dios y tenemos ante Él la misma promiso como Iglesia es anunciar a dignidad, más allá de cualquier cuesCristo: “Camino Verdad y Vida”, pero tión de raza, sexo o religión. desde el diálogo, la cooperación y, so-
En línea
23
24
GUADALAJARA, JALISCO
Domingo 18 de noviembre de 2012
Camposantos y trascendencia Texto y Foto: Pbro. Alberto Ávila Rodríguez Los panteones, cementerios, mausoleos, camposantos, urnas funerarias, catacumbas, necrópolis, ante el dolor de la muerte nunca son hermosos. Lo que los explica, de alguna forma, son los datos que acumulamos en esta vida para hacer el viaje de regreso a Dios. La muerte no es un final. Es camino de paso a algo que tardamos en comprender a lo largo de esta existencia, simplemente porque nos movemos en otros niveles. Es un inicio de otra vida con otras categorías. Es elevar todas nuestras potencialidades de aquí, en otra residencia. El Señor lo advirtió de manera contundente “...es grano de trigo que muere para florecer, para dar fruto”. La Cruz de Jesucristo nos invita a otra dimensión.
Ernesto García Preciado, en Concierto THO Dentro del ciclo del Primer Festival Internacional de Órgano ‘Beato Ezequiel Huerta Gutiérrez’, creado al calor de la reinauguración del estupendo órgano ‘Walker’ del Templo de Santa Teresa (Calle Morelos # 525, entre Ocampo y Donato Guerra, en el Centro), este miércoles 21 de noviembre, a las 20 horas, se ofrecerá un tercer Programa, que estará a cargo del Maestro Ernesto García Preciado, Organista Titular del Templo. El repertorio es muy atractivo, pues se extiende a compositores de los Siglos XVI al XX: de Juan Sebastián Bach: Preludio y Fuga en Dm BWV-554; Coral: “Oh, Dios y Señor” BWV 692, y Fuga en Gm BWV-578. Tema y Variaciones de la Sonata 6, de Félix Mendelssohn Bar-
toldi. La versión completa de la Suite Gothique Opus 25, de León Boëllmann. Noël número 7, de la obra ‘Doce piezas nuevas’, de Théodore Dubois. Grand Chorus, Opus 52 número 2, de Alexander Guilmant. “A Nuestra Señora de Einsiedeln”, de Héctor Salcedo Becerra (quien estará presente en el Concierto), y ‘Festival Toccata’, de Percy E. Fletcher, lo cual garantiza una audición de elevados quilates. El Maestro García Preciado es tapatío. Su instrucción musical la comenzó bajo la tutoría de su padre, J. Félix García Navarro. Estudió la Carrera de Instructor de Música y se tituló de Profesional de Instrumento (Piano) en la Universidad de Guadalajara, donde fue discípulo de la Maestra Leonor Montijo Beraud. Fue becario del Curso de Per-
feccionamiento Pianístico bajo la dirección de Manuel Delaflor. Tomó el Curso Básico de Dirección Coral y el Diplomado en Dirección Coral 99. Ha participado en Simposios y Seminarios con los Maestros Juana Mauro, Alina Orraca, Evy Lucío, Erkki Pohola, Sanna Valvanne, Ana Beatriz Fernández, Irina Usova y Adriana Blagoeva, entre otros. Desde hace veinte años, dirige el Coro Infantil ‘San Luis Gonzaga’, con el cual ha alcanzado altos niveles de calidad. A la fecha, es Director del Núcleo Guadalajara del Programa Nacional de Coros Infantiles de CONACUTA, en la Colonia Lomas del Paraíso. Como Organista de Concierto se ha presentado en Guadalajara y Aguascalientes, siendo discípulo de José María Aguinaga y de Héctor Salcedo Becerra.
Domingo 18 de noviembre de 2012
E
CULTURAL
25
Un Decálogo de fácil cumplimiento
l Presidente de la Comisión para la Evangelización y la Catequesis, de la Conferencia Episcopal de Estados Unidos (USCCB), Monseñor David Laurin Ricken, propuso diez sencillos consejos para vivir el nuevo Año de la Fe, que dio inicio el reciene 11 de octubre, dedicado a la Nueva Evangelización.
Ricken, dar acogida, acompañar musicalmente la liturgia, hacer las lecturas, y dar catecismo, son sólo algunos de los papeles en los que puede participarse dentro de la vida parroquial.
8 Acción social y vivencia de la caridad
Un objetivo ejemplar Según las indicaciones de la Congregación para la Doctrina de la Fe, y a través del Sitio Web de la USCCB, Monseñor Ricken apuntó que el objetivo de este Año es reforzar la Fe de los católicos y acercar al mundo a la Fe mediante el ejemplo. Para llevar adelante este encargo que el Papa Benedicto XVI encomienda al Pueblo de Dios, el Prelado propone 10 puntos muy prácticos.
1 Participar en la Santa Misa Lo primero es participar en la Celebración Eucarística para vivir un encuentro personal con Dios, del modo más inmediato: “Una participación regular en la Misa refuerza la propia Fe a través de las Escrituras, el Credo, las oraciones, la música sagrada, la homilía, recibiendo la Comunión y formando parte de una comunidad de Fe”.
2 Reconciliarse con Dios Lo segundo es confesarse. “Los católicos reciben fuerzas y profundizan su Fe celebrando el Sacramento de la Penitencia y la Reconciliación”, y la Confesión “llama a volver a Dios, a expresar el dolor por las caídas y a abrir nuestra vida a la potencia de las Gracias sanadoras de Dios. Perdona las heridas del pasado y da fuerza para el futuro”.
3 Seguir el ejemplo de los Santos Conocer la vida de los Santos ayudará a los fieles a tener ejemplos válidos de cómo vivir una vida cristiana a través de diferentes formas como la enseñanza, el trabajo misionero, la caridad, o la oración, y tratando de agradecer a Dios en todo momento, y en la toma de decisiones de la vida diaria.
4 Leer, meditar y orar con las Sagradas Escrituras Leer la Biblia a diario sería otro paso, porque ofrece un acceso directo a la Palabra de Dios y narra la salvación de los hombres. “No puede prescindirse de la Biblia para un sano crecimiento durante el Año de la Fe”.
5 Conocer o releer los Documentos del Concilio Vaticano II Es muy recomendable leer los Documentos del Concilio Vaticano II -del que se celebra en este año su 50º Aniversario-, para llevar adelante su trabajo de renovación en el campo de la Celebración de la Misa, del papel de los laicos, del ecumenismo, el diálogo interreligioso y, sobre todo, la renovación pastoral y atención social de nuestras comunidades.
6 Tener y leer el Catecismo de la Iglesia Católica Otro punto fundamental es leer el Catecismo de la Iglesia Católica, que desde hace 20 años recoge, en un solo Volumen, los Dogmas de Fe, de la doctrina moral, de la oración y de los Sacramentos de la Iglesia Católica, y sirve como “un verdadero recurso para crecer en la comprensión de la Fe”.
7 Integrarse y participar en los Grupos y servicios parroquiales Participar en la Parroquia también puede ayudar a vivir en plenitud el Año de la Fe, porque éste “no puede limitarse al estudio y su reflexión”, y para que “los carismas de todos ayuden a construir la comunidad”. Según Monseñor
Ayudar a los necesitados es algo elemental: “La Iglesia pide a los católicos hacer donaciones de caridad y socorrer a los más necesitados durante el Año de la Fe, porque en el pobre, en el marginado y en el vulnerable se encuentra Cristo personalmente”.
9 Evangelizar e invitar a otros a vivir su fe El Prelado también exhortó a convidar a amigos y conocidos a asistir a Misa. “Una invitación personal puede realmente marcar la diferencia para alguno que se haya alejado de la Fe o se sienta extraño dentro de la Iglesia. Todos conocemos a alguien así, por lo que es hermoso llevarlos e invitarlos amigablemente”.
10 Hacer vida las Bienaventuranzas Finalmente, Monseñor Ricken animó a encarnar las Bienaventuranzas en la vida diaria para crecer en la humildad, la paciencia, la justicia, la misericordia, la transparencia y la libertad. “Son precisamente el ejemplo de Fe vivida lo que acerca al Año de la Fe”.
11 María modelo y camino de Fe. Aun cuando el Obispo no habló directamente de María Santísima, un servidor propone a La Virgen María como camino y ejemplo de Fe para todos nosotros católicos, ya que la “llena del Espíritu Santo” es la mejor compañera, protectora, e intercesora espiritual en el camino de Fe que día a día emprendemos en la vida.
Nota del 28 Sep. 12, con información de (ACI/EWTN Noticias) Comentarios: vivirenlapantalla@gmail.com Para saber más: http://www.aciprensa.com/noticias/diez-sencillosconsejos-para-vivir-el-ano-de-la-fe-16338/#. UKEHOr-9Kc
26
CULTURAL
Domingo 18 de noviembre de 2012
Solemne Acto Académico
25 Años de la Licenciatura de Derecho en el ITESO José de Jesús Parada Tovar
E
n emotiva y brillante ceremonia, efectuada en el Auditorio Pedro Arrupe, del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, esta Universidad Jesuita conmemoró los primeros cinco lustros de que le fue reconocida y aprobada la Carrera de Leyes por parte de las Autoridades Educativas Federales. Conforme al Protocolo del Acto Académico, preparado por el Maestro Juan Real Ledezma, se asentó que dicho Aniversario coincide con el Milenario de las primeras Universidades de Europa: Bolonia, Oxford, Roma, Salamanca, fundadas por la Compañía de Jesús, y de las cuales emergieron tantas otras en ése y otros Continentes, que han dado lustre al saber humanístico y científico.
De honda y espiritual inspiración Dichas Universidades, por cierto, tuvieron honrosamente como su primer Himno el Canto del Veni, Creator Spiritus, y fue por ello que se invitó, para su interpretación, al Colegio de Infantes de la Catedral Metropolitana de Guadalajara. 35 educadas voces, tanto blancas
Con finas intervenciones polifónicas, el Coro de Infantes de la Catedral de Guadalajara engalanó el acto conmemorativo de la Escuela de Derecho del ITESO.
como maduras, bajo la batuta de su Director Titular, el Maestro Aurelio Martínez Corona, le dieron majestuosa sonoridad a ese Canto (alternando polifonía y Gregoriano), de la autoría de Franz Witt. Acompañó, al Piano, el Maestro Héctor Salcedo Becerra, Organista Titular de la Catedral Basílica. Como punto final del Programa, el propio Coro de Infantes interpretó, también en Latín, el Himno Mundial de las Universidades Jesuitas, elegido como tal en 1959, y titulado “Gaudeamus igitur”, que se traduce así:
“Alegrémonos, pues, mientras seamos jóvenes. Tras la divertida juventud, tras la incómoda vejez, nos recibirá la tierra. ¡Viva la Universidad, vivan los Profesores, vivan todos y cada uno de sus miembros; resplandezcan siempre! Nuestra vida es corta, en breve se acaba; viene la muerte velozmente, nos arrastra cruelmente; no respeta a nadie. ¡Viva nuestra Sociedad, vivan los que estudian. Que crezca la única verdad, que florezca la fraternidad y la prosperidad de la Patria!” Además de estas intervenciones, el conjunto coral hizo gala de la variedad de su repertorio al entonar, en distintos momentos: “Yesterday”, de los Beatles; “I dream a dream”, del Musical “Los Miserables”, de Víctor Hugo, y “Zadok the Priest”, de G.F. Haendel.
Recuerdo y gratitud Alternando el uso del micrófono, hablaron estudiantes, ex alumnos, Maestros y Directivos de la Escuela de Derecho, coincidiendo todos en exaltar la principal divisa vocacional de la Carrera de Leyes: la búsqueda e implantación de la Justicia y el servicio a los demás
mediante la legítima defensa de sus derechos, sobre todo en las circunstancias actuales, en que se han trastocado los ideales profesionales. Asimismo, a través de distintos oradores, se evocaron los difíciles momentos que hubo de sortear la implantación de esta Especialidad, no sólo por los naturales avatares de una Institución incipiente, sino por las trabas interpuestas para reconocer la validez de los estudios, no obstante la talla y calidad del Cuerpo Docente Fundador. Varios fueron los momentos de especial sensibilidad, como por ejemplo al comparecer el Lic. Santiago González Marseille, actual Profesor y egresado de la Primera Generación de Abogados, quien hizo una elocuente apología del ejercicio ético del Derecho y fue grandemente ovacionado al traer a la memoria a su señor padre, recién fallecido, el Lic. Efraín González Morfín, Maestro Fundador de esa Facultad en el ITESO. De igual manera se premió con cálidos aplausos al “Padre Chuchín”, Jesús Gómez Fregoso, abatido por la emoción, al subir al foro para recibir un Reconocimiento. Otro tanto hicieron los miembros del presídium, encabezados por la Directora General Académica del ITESO, Mtra. Gisel Hernández Chávez; el Jefe del Departamento de Estudios Sociopolíticos y Jurídicos, Dr. Carlos Moreno Jaimes; la Coordinadora de la Licenciatura en Derecho, Mtra. Hermelinda Bonilla Garay, y el Maestro Emérito Lic. Martín García Topete (de brillante intervención oratoria), al entregar Diplomas a Directores, Coordinadores y Maestros Fundadores de la Escuela de Derecho. Fueron así homenajeados: Enrique Camarena Font-Roux; Gabriel Gallo Álvarez; José de Jesús Bailón Cabrera; Aurelio Núñez López; Enrique Ochoa Ramírez; Carlos de Obeso Orendáin; Alberto Gutiérrez Formoso; Juan Real Ledezma; Fernando de la Mora Arellano; Eutiquio Dueñas Peña; Manuel Hermosillo Allende; Basilio Martínez Sánchez; Eleazar Navarro y Julio Ramos Salas.
Domingo 18 de noviembre de 2012
CULTURAL
27
Para ver buen Cine
Recomendaciones de magníficas películas en el FIC (II) En esta segunda parte, se ofrecen algunas sugerencias a los cinéfilos para que disfruten y aprovechen selectos filmes, que contienen altos valores humanos. La Cartelera aparece en las páginas 14 y 15. Pbro. Sergio Joel Ascencio Casillas Director del Festival Internacional de Cine Tercer Milenio
E
l Cine también es aliciente para fortalecer nuestras batallas y vencer nuestros demonios personales y sociales. Es así como “El Quinto Cuarto”, drama deportivo familiar, nos confronta ante el dolor de la pérdida y la libertad del dejar ir, con tal de fortalecernos. Ahora bien, una cinta que plantea positivamente la reconquista de nuestros sueños, las posibilidades de la donación de órganos, y que no deben perderse, es “Honor y Carácter”. Si preferimos los dramas sociales, las luchas por la justicia frente al tirano y represor, el Festival sugiere “Los Últimos Cristeros”, referente a “La Cristiada” (no se la pierdan en pantalla grande). Asimismo: “Encontrarás Dragones”, la última película de Roland Joffé, Director de “La Misión”, versión original presentada en España, la cual narra, en el contexto de la Guerra Civil Española, la Fundación del Opus Dei, exaltando la figura de San José María Escrivá de Balaguer. Esta película, por cierto, nunca ha sido exhibida comercialmente en México. Esperemos pronto presente la nueva versión de la misma: “Secretos de Pasión”. De superación personal son, sin duda: “Pasión y Coraje”; “El Prodigio”, y “Tan Fuerte y Tan Cerca”. Sobre dramas muy frecuentes en los hogares, presentamos varias cintas que estremecerán la tranquilidad familiar, como por ejemplo: “Cuando duele
Las películas que siguen haciéndome llorar cada vez que las veo se proyectan en este Festival: “Cambio de Planes”; “Mi Mejor Enemigo”; “Anita”; “Alberto”.
Escena de la Película "Los Descendientes".
el Corazón”; “Tenemos que hablar de Kevin”, y “Los Descendientes”. Por esta última, George Cloney fue nominado al Óscar. Y si se trata de verdaderas joyas de la Cinematografía contemporánea, exhibimos tres películas galardonadas por la Academia con Óscares: “El Artista”, cinta francesa que hace homenaje a todos los artistas y géneros del cine mudo; filme, de verdad, imprescindible. De Irán viene “Una Separación”, hermosa historia con la simplicidad y efectividad del Cine del Medio Oriente, y que además obtuvo el Óscar a la Mejor Cinta Extranjera de 2012. Y de Suecia procede la mejor película foránea, ganadora del Óscar de 2011: “En un Mundo Mejor”. Este film, del Norte de Europa, posee una gran fuerza interpretativa; su historia es envolvente y profunda; ideal para las familias que asimilan pérdidas por la muerte de algún ser querido.
madurez de los padres jóvenes y la soledad de sus hijos; en esta misma tónica, borda la cinta en la que actúa, y por la cual fue merecedor de una nominación al Óscar, Demian Bichir: “Una vida Mejor”, remake de la famosísima cinta italiana, emblema del neo-realismo, “Ladrón de Bicicletas”.
No dejen de ver la Serie “El Decálogo”, de Kristof Kievslovki, en el presente Año de la Fe. Esta vez, en las Parroquias, proponemos: “Amarás a Dios sobre todas las Cosas”; “No Robarás”, y “No Levantarás Falsos Testimonios”. Son consideradas verdaderas obras maestras de este Director polaco ya fallecido.
Ah, y se incluyen dos joyitas que deslumbran por su eficacia narrativa. Me refiero a dos cintas israelíes: “El Gerente de Recursos Humanos”, siempre bien recibida por la crítica especializada, y “ Una Joven y Bella Esposa”, que llega a sorprendernos al tornarse una historia de suspenso con un inesperado final, que bien amerita el diálogo y comentarios posteriores de un Cineforo. Por allí, en una Parroquia o en varias, se proyectará una historia agridulce sobre las mujeres que se quedan solas en sus comunidades; me refiero a la muy recomendable “Espiral”. Les va a gustar mucho, ¡lo aseguro! Sobre nuestros migrantes hacia Estados Unidos, “Educando a Mamá” es una película que nos abre los ojos acerca de la in-
Informes en el Tel. 3002 6470
28
Domingo 18 de noviembre de 2012
El marco de los debates y el proceso electoral
Repite Obama por cuatro años en la Casa Blanca “Estados Unidos. Gobierno: Régimen Republicano bicameral, en el que el Poder Ejecutivo lo ejerce el Presidente elegido por un Colegio Electoral; nombrado, a su vez, por el voto popular para un período de cuatro años, reelegible una sola vez. -El Poder Legislativo corresponde al Congreso” (Cfr. c.V. Federalismo. Estados Unidos: ‘El país se rige por la Constitución de 1787). Para entender en profundidad el progresivo aumento del Poder Federal en Estados Unidos hay que captar la fuerza de los dos Partidos que dominan la vida política del país; a saber: el ‘Republican National Committee’, y el ‘Democratic National Committee’; ambos forman grandes coaliciones a nivel nacional, sin contenidos ideológicos rígidos ni excesivamente homogéneos, e inspirados en un sólido pragmatismo (rasgo muy peculiar del sistema político norteamericano) y reflejado en las Elecciones. Intentamos consignar el proceso político electoral durante los dos meses previos a las Elecciones del 6 de noviembre, por su peso específico. Para ello, dimos seguimiento a los pasos que se sucedieron en vistas a los tres Debates formales, con la peculiaridad en el nombramiento de Presidente Electo formalmente. Otro rasgo relevante, anterior a estos dos meses de intensa campaña, fueron y son las ‘Convenciones Partidistas’, en cuyo seno se oficializó el nombramiento de ‘Presidente formalmente Electo’. Contienen, en sí mismas, el gran trabajo político electoral preparatorio.
Recorrido
de estos dos meses anteriores
Reiteramos que los tres Debates vertebran y subyacen en estricta bitácora. El primero, del 3 de octubre en Denver, Colorado, sobre política interna. El segundo, en la Universidad de Hofstra, N. Y., en forma de ‘asamblea popular’ con cuestionadores previamente seleccionados, sobre una temática más variada. Y el tercero en Boca Ratón, Florida, sobre puntos específicos de política exterior. Dividimos la consignación en varios apartados. I- Para el 3 de septiembre, antes de la Convención Demócrata en Charlotte, Carolina del Norte, ya se habían publicado críticas de ambos candidatos sobre temas como la creación de empleos (punto neurálgico); reducción de impuestos a los más ricos…En esa semana se habló de la ‘inconformidad’ y protestas contra el Sistema Bipartidista tan rígido (dato que hay que ponderar). II- El 7 de septiembre la ‘noticia’ fue obligada: ‘Arropado por sus seguidores en la Convención de Char-
lotte, Obama argumentó razones ante promesas incumplidas y pintó un panorama esperanzador. Calificó las Elecciones del 6 de noviembre como ‘cruciales y decisivas’. III- Para el 17 de septiembre, la ‘primavera árabe enluta las campañas’, se informó. Los candidatos se enfrascaron en quién defendería mejor los valores estadunidenses. Hasta Romney apoyó la decisión del Gobierno de Obama: “Nuestra misión es defender nuestros valores…”. IV- El 21 de septiembre, ya en Florida, el Presidente Obama dijo su ‘mea culpa’ respecto a la inconclusa reforma migratoria’, sí, pero exigió responsabilidades de los republicanos en el Congreso. Mitt Romney ‘sufrió’ por sus declaraciones en un video filtrado…y trató de recuperar impulso entre los hispanos. ‘Punto clave’. V- El 5 de octubre, después del Debate en Denver, Romney criticó las políticas económicas y mencionó sus propios planes. Obama acusó al multimillonario ex Gobernador de regir su propio historial. El ambiente se tensaba. VI- El 13 de octubre se verificó el único Debate entre los posibles Vicepresidentes: Joe Biden, demócrata y en el cargo hoy día, y Paul Ryan, republicano. Las noticias coincidieron con el juicio del Presidente Obama: ‘Por su experiencia, Joe Biden estuvo fantástico’. Sin embargo, también se publicó: ‘El votante hispano fue ignorado por los dos…’. Hay que aclarar que el Estudio Pew, muy serio, afirmó que hay 23.7 millones de latinos en Estados Unidos. ¡Vaya, sector clave! VIII- El 16-17 de octubre ocurrió el segundo Debate, en la Universidad de Hofstra, N. Y. Después de escucharlo y releerlo, nos permitimos extraer un resumen: Obama, ‘más entero y más firme’, a ejemplo de su Vicepresidente Biden, marcó sus argumentos sobre puntos álgidos: desempleo, seguridad, migrantes, política exterior. Supo evidenciar a Romney. Éste
tuvo que aceptar señalamientos evidentes y dar explicaciones. Temas duros. La NBC dio estos porcentajes: Obama, 37%; Romney, 30%. Entramos en un impasse hasta el tercer Debate en Boca Ratón, Florida, el 22 de octubre. IX- Se trataron varios puntos precisos de política exterior sobre Afganistán; sobre Pakistán; sobre China y, tangencialmente, sobre el APEC, por la Cuenca del Pacífico y su comercio. Los candidatos discreparon y defendieron sus puntos de vista. Se nos hizo un debate ‘furris’, en lenguaje coloquial. Materia sobre la cual debatir era abundantísima y compleja. La tesis de Obama sobre Afganistán está definida: ya cumplimos, al terminar con Al Qaeda; hay que entrenar a los afganos. Nosotros debemos ver por nuestros veteranos. En el fondo se movía el asunto de las ‘ojivas nucleares’ o no. En Pakistán se trata de una ‘estrategia integral’. China es todo un desafío hasta vendiendo ‘neumáticos…’ Y China misma no quiere ‘proteccionismo’. La relación con la APEC: Alianza para la Cuenca del Pacífico, sí requiere un liderazgo norteamericano, afirmó. Las declaraciones finales que hicieron ambos, pueden iluminar el juicio personal del 6 de noviembre. Obama insistió en sus tesis de ‘fortalecer más a Estados Unidos y controlar nuestra energía; reducir el déficit; que los ricos cooperen más; cuidar carreteras, puentes y a nuestros veteranos. Prometo hacerlo’, enfatizó. Romney: ‘Promover en todo la paz. Reducir nuestra deuda… Quiero trabajar con republicanos y con demócratas como ya lo hice como Gobernador. Juntos por Estados Unidos’.
El desenlace y su lectura
Como colofón, varios apartados de esa “jornada decisiva”: 1º El Presidente Obama triunfó gracias a los votos definitorios acumulados en el Colegio Electoral; sistema de Comicios que reflejó su victoria con evidente margen. 2º Los resultados previos de ese 6 de noviembre, en razón de los Usos Horarios de Nueva York a Los Ángeles, fueron perfilando el avance de Obama en Estados clave como Ohaio, Illinois, Virginia, California y Florida. 3º Al final, no fue menester recurrir a la última decisión, que compete a la Corte Suprema cuando se dan empates. 4º Los ‘sectores’ específicos de votantes tuvieron un peso propio, por ejemplo el voto de las mujeres; de los desempleados; de las sectas cristianas y confesiones religiosas, incluso el 63% del voto de los católicos. 5º El interés por nuestra América Latina no tuvo relevancia ni entre los votantes ni mucho menos entre la ciudadanía de ciudades capitales como Buenos Aires, Lima o Bogotá.
OPINIÓN
Domingo 18 de noviembre de 2012
29
Significativos índices
La “Raza”, con Obama *75% de latinos a escala nacional, con Barack *23%, con Romney A la memoria del Juez Federal de Arizona, John C. Roll, defensor de los migrantes Pbro. Germán Orozco Mora Mexicali, B.C.
B
arack Obama, Presidente de Estados Unidos, ha sido reelecto. Y hay evidencias de que los votantes latinos o hispanos han decidido que siga gobernando el país por cuatro años más. Con los más de 300 votos electorales en la reelección 2012, Obama, primer Presidente “negro” de USA, arribaron al Senado, también por primera ocasión, tres Senadores latinos: Ted Cruz, republicano, por Texas, y Joaquín Castro y Juez John C. Roll, Abogado católico defensor de los migrantes en Arizona, asesinado en Filemón Vela, demócratas, por defensa de una Legisladora. Texas. Cabe recordar ahora que en agosto de 2011, en un intento por que nueve Legisladores hispanos asematar en Tucson, Arizona, a la Congre- guraron escaño en la Cámara de Resista demócrata Gabrielle Gifford, fue presentantes: Castro y Vela, texanos; asesinado el Juez Federal Jhon C. Roll, Ed Pastor y Carmona, en Arizona; honorable y permanente defensor de los Luis Gutiérrez en Illinois, y en Texas, derechos de los inmigrantes latinos en Rubén Hinojosa y Henry Cuéllar. Los republicanos reelectos fueron Bill Floese Estado. res, en Texas; Ileana Ros-Lehtinen y Mario Días-Balart, en Florida. AdeFunestos errores… más, un total de 49 candidatos latinos: claras consecuencias 32 demócratas, 16 republicanos y uno más de California, aspiran a escaños El monstruoso Tea Party, principal en la Cámara Baja del Congreso Norfracaso de Mitt Romney en su propio teamericano. 27 de ellos es muy proMassachusets y en el proceso electo- bable que triunfen, incluyendo 22 que ral 2012, es la expresión más “apache” están en funciones, o latinos que reen Arizona, y en general en Estados emplazarán a otros latinos. Unidos, de la estupidez, soberbia e intolerancia. Y quienes han reelecto por …Con razón sexta vez -dos décadas- al inefable Joe Arpaio como autoridad del Condado Si usted quiere sacar un permiso de Maricopa, Arizona, algo deberán para internarse en Estados Unidos, las aprender de la ignorancia y banalidad cosas son muy volubles. Por ejemplo, que significa arruinar a su propio Parsi lo solicita en los puertos fronterizos tido, auspiciando tanto al mencionado de California, es muy probable que los Tea Party como a personajes del tipo consiga por la apertura y flexibilidad de de Arpaio. Les urge corregir esa situalas Autoridades de Migración; pero si ción, que ha sido parte del fracaso del usted lo intenta a través de las fronteras malogrado Romney. de Arizona, es casi seguro que se lo nieDebe saberse que acá, en la Fronguen o que para concedérselo le pidan tera, los antimigrantes, antilatinos, anhasta su acta de defunción. tihispanos, antidemócratas, antijudíos En estas Elecciones, los 55 votos (Gifford es judía, y fue Diputada deelectorales de California fueron para mócrata), tienen algo en común: son Obama, y los 11 de Arizona para Romdel Tea Party, son republicanos y, por ney. Si Joe Arpaio viviera en California, lo tanto, odian a los judíos, a los latital vez ya hubieran reabierto la Prisión nos, a los hispanos, a los negros; son de “Alcatraz” para enjaularlo, lo hubieuna especie de reencarnación de los ran mandado al Sea World de San Diego antiguos “apaches” que asolaban esa domesticar orcas o de chofer guía en tas mismas regiones fronterizas hace el Wild Animal Park. siglos. Habrá que hacer un frente común para que se aplaquen con sus loGenerosidad a toda prueba, curas. Los latinos o hispanos no sólo han y advertencia dado el voto a Obama para gobernar Volviendo al aleccionador caso del la Casa Blanca de 2013 a 2017, sino
Juez Federal Jhon C. Roll, asesinado al cruzar su cuerpo para proteger a la Congresista judía demócrata Gabrielle Gifford, se trata de un Abogado que por más de 40 años combatió las injusticias que en Arizona se cometen contra los inmigrantes latinos, y quien ese domingo trágico venía saliendo de participar en la Misa dominical, luego de haber comulgado. A propósito de las Elecciones, el Cardenal Roger Mahony escribió en “La Opinión”, de Los Ángeles: “Cuando en enero, el próximo Presidente asuma su cargo, deberá aprovechar la oportunidad para transmitir un mensaje significativo en lo que respecta a la política de este país hacia América Latina. Deberá anunciar que la
política para el Hemisferio se basará en el respeto mutuo y se construirá en la alianza entre este país y nuestros vecinos del Sur. De hecho, esa sería la afirmación más lógica y con visión de futuro que nuestro Presidente podría hacer para comenzar un nuevo mandato bajo nuevos términos. La noción de que debemos seguir regresando a los inmigrantes sin autorización a sus países de origen, es una visión imprudente que no considera el largo plazo. Es un hecho que necesitamos que todo inmigrante que viva en este país se una a la fuerza laboral para cubrir los vacíos generados por la generación de los baby boomers que se está jubilando.” Y hace ver también el Cardenal Mahony la importancia de los hispanos y latinos: “Son el centro de la fuerza laboral en algunos de los sectores de mayor crecimiento en la economía de los Estados Unidos, como la atención médica en el hogar y la industria hotelera. Y en otros sectores más establecidos, como el transporte y el comercio minorista, representan la mayor fuente de crecimiento”.
30
Domingo 18 de noviembre de 2012
El Seminario en la Radio
NazaRed, la red de los pescadores de hombres José Luis Íñiguez García, 3º de Teología
E
l Siglo XXI ha revestido al mundo de una comunicación pronta, cercana y accesible a todos. Es llamado, este siglo, como “La era de las Comunicaciones”, y los elementos que destacan en este ámbito son la Telefonía Celular, la Internet y las Redes Sociales, entre otros. Mas no porque la comunicación sea más pronta y accesible quiere decir que es verdadera, sana y bien entendida. Nos percatamos todos los días de que la gente cada vez pasa más tiempo en sus computadoras tratando de evadir su realidad, para sumergirse en el mundo virtual, donde aparentemente todo es conforme a la verdad y a la bondad. La apariencia de la realidad virtual como realidad concreta, cada vez afecta más a las familias, pues aunque estamos en la Era de las Comunicaciones, éstas, muchas veces, han corrompido y fracturado las relaciones interpersonales entre padres e hijos, entre hermanos, amigos o compañeros de escuela o de trabajo. Con todo, estas “comunicaciones” no son en sí malas, sino de gran ayuda para la modernización de las empresas, para acortar distancias (no a costa de alejar
a los cercanos), y también para hacer llegar el Anuncio del Evangelio a aquellos que “viven” despersonalizados en la Web. Hoy podemos entender que los últimos confines de la Tierra son, además, los espacios en el universo de la Internet, y que Jesús nos envía a estos sitios a anunciar el Evangelio. Por esta situación, el Seminario de
Guadalajara ha querido aprovechar estos Medios, y para ello cuenta con una Página de Internet (www.semguad.org. mx); su Cuenta de Facebook (Seminario Diocesano de Guadalajara), y su Cuenta de Twitter (@Semguad). Y ahora, NazaRed se suma al Seminario y es el proyecto que nace con el fin de hacer cercano el Mensaje del Evangelio. NazaRed
es la Radio por Internet a través de la cual podrán escucharse, desde “el corazón de la Diócesis”, distintos Programas que ayuden a nuestra formación cristiana, sobre Moral Cristiana, Apologética, Cine con Valores, Música Moderna con sentido religioso, Historia, Vocacionales, de Biblia, del Noviazgo y las cápsulas sobre la Reflexión del Evangelio de todos los días. Queremos que NazaRed se convierta en la red moderna de los futuros pescadores de hombres. Con esta herramienta esperamos acercarnos a aquellos que se sumergen en Internet, y lo hacemos con el único propósito de que conozcan a Cristo en el hoy de sus vidas; que sean conscientes de que han sido redimidos por el Dios hecho hombre, y que su vida también ha valido la Sangre de Cristo. Comenzamos las transmisiones en noviembre a través de nuestra Página: www.semguad. org.mx o por www.nazaredradio.org A los lectores de este Artículo les agradecemos que compartan con sus allegados el nacimiento de esta nueva forma de evangelizar, “NazaRed”, y que juntos encomendemos este trabajo a nuestra Madre, la Virgen María, ya que Ella fue la Puerta por la cual nos fue dado el Amor de Dios en Jesucristo.
Domingo 18 de noviembre de 2012
X La alianza de Paquito
P. Arturo Guerra, LC Director del Campus Varonil del Instituto Cumbres y Alpes, Saltillo aguerra@arcol.org
Amor sin límites
En la terrible escena de la flagelación, en la película de Mel Gibson, hay una escena en la que María, abrumada de dolor, se retira unos momentos n el mundo se hacen alianzas. de aquella brutalidad y se pregunta: Con cierta frecuencia, interesa“¿Cuándo? ¿Cómo? ¿Dónde… decididas. O pactadas entre poderosos rás liberarte de todo esto, Hijo mío?” para potenciar su poderío. O pronto Parece un intento de María de sonrotas si ya no se les ve utilidad. dear la profundidad del Amor de un Dicen que un día a un bebé, de Dios encarnado que ama sin límites. nombre Paquito, se le ocurrió hacer Que no mide nada. Que no calcula una alianza con sus padres. Quiso darnada. Que pierde toda proporción. le solemnidad al asunto y plasmó por Que es inexplicable. Que es un loco escrito cuatro cláusulas que detallaban misterio de amor. Que al nacer enla parte que le correspondía: contró los límites de una donación in1. Me comprometo a, cuando esté finita. Que lo que había dicho de que de buenas, sonreír si alguno de ustedes hacía una Nueva Alianza era en serio. dos se acerca a mi cuna. Que lo que había dicho de que sella2. Garantizo que pediré todo tipo ría esa Alianza con su sangre era en de objetos que llamen mi atención, serio. Que lo que había dicho, de que para jugar con ellos en los pocos ratos derramaría esa Sangre por nosotros, libres que deja mi ocupada vida. era en serio. 3. Aseguro que no me olvidaré de Ese derramamiento de Sangre fue pedir mi alimento a sus debidas horas, tan en serio y tan profuso, que ha saly también -¿por qué no?- a deshoras. Y picado toda la Historia. Y por eso posi pedir no basta, entonces exigiré. Me comprometo a, diariamente, desamor afecta profundamente su Co- de estar con ella todas las mañanas?” demos tener esa Sangre y ese Cuerpo como el mejor de los relojes, incluso en razón Santísimo. Ahí está nuestra pe- El hombre sonrió, y dando al médico atrapados en cualquier sagrario de los días festivos, llorar a voz en grito, queña parte en esta maravillosa Alian- una palmadita en la mano le dijo: “Ella cualquier rincón de la Cristiandad, para no sabe quién soy yo, pero yo todavía adorarlo, consolarlo, ser redimidos y a las tres en punto de la madrugada. za. Es una Alianza que Cristo sella con sé muy bien quién es ella”. Así de fiel, ofrecerle a cambio el cumplimiento de Haya o no haya razón. su sangre, y la derrama por nosotros. y más, es Cristo a la Alianza que hizo nuestras cuatro clausulillas, parecidas El bueno de Paquito, a cambio, peÉl lo hace todo. Sólo nos queda decir con nosotros. a las de Paquito. A Cristo, eso le basta. día el amor de sus padres, que, de heque sí, y amarle e imitarle con todas cho, ya lo tenía. Es cierto que Paquito poco puede nuestras pequeñas fuerzas. Pequeñas. dar a sus padres. Pero, ¡cuánto bien Pero todas. No nos pide más. Cuenta el Dr. Germán Campero que puede hacer a su papá o a su mamá el en una ocasión acudió a su consultorio cariño de su hijo! ¡Cómo los transforun señor mayor con una herida en la ma! Una sola sonrisa de Paquito es mano. El paciente acudía con prisas. suficiente para lograr que sus heroicos Ante la pregunta del médico sobre los papás sigan aguantando con paciencia motivos de la prisa, el paciente responsobrehumana los lloriqueos y berridos dió que tenía que ir a una residencia de las tres de la mañana... de ancianos para desayunar con su mujer, que vivía allí. La mujer padeLa Alianza de Dios cía desde hacía más de cuatro años un Alzheimer avanzado. El médico, a su Este ejemplo puede ayudarnos a vez, le preguntó si su mujer se alarmacomprender la Alianza que Cristo nos ría en caso de que él llegara tarde. El ofrece. Sí, es cierto que Dios, en cuananciano esposo respondió: “No, ella ya to Dios, no nos necesita para ser más no sabe quién soy. Hace ya casi cinco Dios. Pero Él sí ha querido libremente años que no me reconoce”. El médinecesitarnos, y por eso sonríe y llora co, extrañado, añadió: “Y si ya no sabe con nosotros. Por eso nuestro amor o quién es usted, ¿por qué esa necesidad
E
32
Salvador Y Maldonado
Domingo 18 de noviembre de 2012
Zapotlanejo planea una Ruta Turística
E
l Gobierno Municipal de Zapotlanejo considera, entre sus objetivos inmediatos, definir el Proyecto de una Ruta Turística que ofrezca alternativas a los visitantes, lo que supone impulsar la afluencia a lugares atractivos, desde los puntos de venta de ropa hasta sus sitios de importancia religiosa e histórica, como el caso del Puente de Calderón, un lugar emblemático en la Historia de la Independencia de la Nación. Así lo contempla el actual Alcalde, Francisco Javier Pulido, quien puntualizó que la cercanía de Zapotlanejo con la zona conurbada tapatía y su ubicación que lo enlaza con varias ciudades del Occidente del país, permiten a su municipio una ventaja importante que debe aprovecharse para la captación constante de visitantes y la correspondiente derrama económica que esto conlleva. El Primer Munícipe afirmó que el objetivo de la promoción turística de su jurisdicción implicaría un proyecto de salida de camiones desde Guadalajara (a partir del frente de la Catedral, si es posible) para que se recorra una ruta atractiva en compras de ropa y productos lácteos, además de degustación de comida y conocimiento de los sitios de interés, como los santuarios de culto a la Santa Natividad (María de Jesús Sacramentado) Venegas en el poblado de San José de la Flores, y del Sacerdote y
Santo Mártir José Isabel Flores Varela en la población de Matatlán, junto con el Parque del Puente Calderón. Detalló que en Zapotlanejo hay unos dos mil puntos de venta de ropa, lo que representa un factor interesante para los compradores. En este tema, indicó que hay que enfrentar el reto de la caída de visitantes de la Zona del Pacífico, que se ha reducido por el clima de inseguridad en las carreteras. Y es que ya no resulta frecuente ver la llegada de camiones de compradores a las tiendas, según ocurría hace unos años. Como empresario de la confección, hizo notar que las empresas de este ramo tienen gran interés en que se reactiven sus ventas con mayor afluencia de visitantes y, por ello, se le apostará al turismo y a la innovación en el vestido.
Parque temático en Puente Calderón
El Primer Edil Francisco Javier Pulido hizo énfasis en que el Puente de Calderón es un sitio que debe aprovecharse en su valor histórico (ahí se escenificó una batalla de gran importancia en el proceso de la Independencia, en 1811),
para que en este lugar se construya un parque temático avalado por una infraestructura que facilite diversas actividades que atraigan al turismo, entre lo que figura un auditorio al aire libre para actividades artísticas y culturales. Preliminarmente a un proyecto definitivo, existe información avanzada que señala que hay que invertir al menos 500 millones de pesos para conformar un producto concreto para la proyección turística de este sitio, además de
las inversiones privadas, como la operación de los atractivos adicionales para los paseantes. Este propósito supone valorar a fondo la importancia histórica de este sitio, uno de los más relevantes de Jalisco en cuanto a la gesta independista, como se recordó con los actos del Bicentenario hace casi dos años. Puente de Calderón se ubica a unos 15 kilómetros por la ruta libre de Zapotlanejo a Tepatitlán de Morelos.
Domingo 18 de noviembre de 2012
33
El Demonio ¿Se trata de una ficción o de una realidad? El Catecismo de la Iglesia nos lo recuerda
E
n atención a la solicitud que Benedicto XVI ha dirigido a los católicos con ocasión del Año de la Fe a fin de que se lea, se estudie y se analice el Catecismo de la Iglesia Católica, reproduzco algunas de las explicaciones que el Documento entrega a quien busca en su índice temático, por ejemplo, el término “Demonio”. En su Párrafo 395 puede conocerse que “el poder de Satán no es infinito. No es más que una criatura, poderosa por el hecho de ser espíritu puro, pero siempre criatura; no puede impedir la edificación del Reino de Dios. Aunque Satán actúe en el mundo por odio contra Dios y su Reino en Jesucristo, y aunque su acción cause graves daños -de naturaleza espiritual, e indirectamente incluso de naturaleza física- en cada hombre y en la Sociedad, esta acción es permitida por la Divina Providencia que, con fuerza y dulzura, dirige la historia del hombre y del mundo. El que Dios consienta la actividad diabólica es un gran misterio, pero ‘nosotros sabemos que en todas las cosas interviene Dios para bien de los que le aman’ (Rm 8,28)”.
El Diablo no se arrepiente Con frecuencia se me ha preguntado en dónde se encuentra la explicación de la caída y la rebelión de los Ángeles. También esto el Catecismo lo explica en sus Párrafos 391 y 392, de la siguiente manera: “Tras la elección desobediente de nuestros primeros padres, se halla una voz seductora, opuesta a Dios que, por envidia, los hace caer en la muerte. La Escritura y la Tradición de la Iglesia ven en este ser un ángel caído, llamado Satán o Diablo (Cf. Jn 8,44; Ap 12,9). La Iglesia enseña que primero fue un Ángel bueno, creado por Dios. Diabolus enim et alii daemones a Deo quidem natura creati sunt boni, sed ipsi per se facti sunt mali (El Diablo y los otros demonios fueron creados por Dios con una naturaleza buena, pero ellos se hicieron a sí mismos malos) (Cc. de Letrán IV, año 1215: DS 800). La Escritura habla de un pecado de estos Ángeles (2 Pe 2,4). Esta ‘caída’ consiste en la elección libre de estos espíritus creados que rechazaron radical e irrevocablemente a Dios y su Reino. Encontramos un reflejo de esta rebelión en las palabras del tentador a nuestros primeros padres: ‘Seréis como dioses’ (Gn 3,5). El diablo es ‘pecador desde el principio’ (1 Jn 3,8), ‘padre de la mentira’ (Jn 8,44)”. También con frecuencia he escuchado la pregunta acerca de que si acaso Dios perdonaría a los demonios en algún momento, e igualmente esta respuesta nos la entrega el Catecismo en
su Párrafo 393, donde explica que “es el carácter irrevocable de su elección, y no un defecto de la infinita misericordia divina lo que hace que el pecado de los ángeles no pueda ser perdonado. ‘No hay arrepentimiento para ellos después de la caída, como no hay arrepentimiento para los hombres después de la muerte’ (San Juan Damasceno)”. Y amplía el concepto en el Párrafo 414: “Satán o el Diablo y los otros demonios son ángeles caídos por haber rechazado libremente servir a Dios y su designio. Su opción contra Dios es definitiva. Intentan asociar al hombre en su rebelión contra Dios”.
Las esclavitudes Acerca de las diversas formas de relacionarse con el Demonio, el Catecismo explica, en su Párrafo 2116: “Todas las formas de adivinación deben rechazarse; recurso a Satán o a los demonios; evocación de los muertos, y otras prácticas que equivocadamente se supone ‘desvelan’ el porvenir (Cf Dt 18,10; Jr 29,8). La consulta de horóscopos, la astrología, la quiromancia, la interpretación de presagios y de suertes, los fenómenos de visión, la recurrencia a ‘mediums’, encierran una voluntad de poder sobre el tiempo, la historia y, finalmente, los hombres, a la vez que un deseo de conciliarse los poderes ocultos. Están en contradicción con el honor y el respeto, mezclados de temor amoroso que debemos solamente a Dios”. El Párrafo 2117 agrega que “estas prácticas son más condenables aún cuando van acompañadas de una intención de dañar a otro o recurren a la intervención de los demonios. Llevar amuletos es también reprensible. El espiritismo implica, con frecuencia, prácticas adivinatorias o mágicas. Por eso, la Iglesia advierte a los fieles que se guarden de él. El recurso a las medicinas llamadas
tradicionales no legitima ni la invocación de las potencias malignas ni la explotación de la credulidad del prójimo”. Como se ve, el uso del Catecismo de
la Iglesia Católica es muy útil durante el Año de la Fe, y siempre que se desee recibir instrucción sobre los temas que nos hacen creer.
34
ESPACIO DE NUESTROS LECTORES
Domingo 18 de noviembre de 2012
LIBRO DE LA SEMANA
Somos lo que leemos
LA FELICIDAD EMPIEZA EN TI Anselm Grün
Lic. Lupita: Hace pocos días traje a casa un libro que se anunciaba como la novela británica más vendida de todos los tiempos. Ya había oído comentarios de personas que me decían: “está muy bueno”, así que, sin pensarlo, mucho lo compré. Fue sorprendente para mí llegar al punto en que se describe una escena de sexo explícito depravado; por primera vez tuve el impulso de tirar aquella lectura, con una sensación de náusea aflorando en mi vientre y garganta. “Esto es una porquería”, concluí. Después me enteré de que mi vecino tuvo un pleito con su esposa, quien le pidió que festejaran su aniversario de bodas contratando a una sexoservidora para los dos. ¡Ella me había recomendado aquella lectura! ¿Cómo podemos ser más selectivos con lo que dejamos entrar a nuestras mentes?... Lupita, en verdad me duele lo que le está pasando a esta Sociedad. Patricia.
Querida Paty: En la opinión de Úrsula K. Le Guin, escritora estadunidense, considerada “la dama de la ciencia ficción mundial”, los autores occidentales están obsesionados con el sexo. Si lo dice una feminista abierta y de tendencia izquierdista, no suena tan criticable como si lo sostuviera un autor conservador. La novela a la que haces referencia ha sido calificada por algunas Editoriales como “pornografía para mamás”; un verdadero fenómeno de ventas. El quid no está tanto en lo que se escribe, sino en lo que se lee. La Sociedad en la que vivimos consume estiércol verbal. Y, ¿qué puede venir al corazón de una mujer que alimenta su imaginación con basura? Jorge Luis Borges asentó alguna vez esta frase: uno no es lo que es por lo que escribe,
Pensamientos saludables para cada día
sino por lo que ha leído. Ser selectivos con nuestras lecturas es una decisión inteligente ante la enorme variedad de opciones que el mundo actual ofrece. Por fortuna, existen autores contemporáneos dispuestos a ir contracorriente. En ocasión de la Feria Internacional del Libro, a verificarse en Guadalajara, permíteme recomendarte todas las publicaciones de Editorial SER. Autores con reconocido liderazgo de opinión como Adriana Corona, Juan Alberto Echeverry, Francisco González, Guillermo Dellamary y Gabriel Herrán, lanzarán una serie de títulos con el fin de “despertar conciencias”. Ellos son escritores unidos por una causa común: construir una cultura de valores éticos para el desarrollo integral de las personas. Hablar de amor verdadero, de heroísmo, de voluntad, de dignidad y éxito legítimo no parece tener rating en nuestros días; sin embargo, estos autores
están demostrando lo contrario. No rehuyen al tema sexual, desde luego; pero lo hacen con altos vuelos, desde una mirada libre y no esclavizada a algo fugaz y sin valor. Sumérgete en sus palabras. Con títulos sugerentes y estilos atractivos, tratan temas que tocan la esencia humana con sabiduría. Escucha el llamado de San Pablo de Tarso, que nos recomienda: Hermanos, piensen en todo lo que es digno de respeto, en todo lo recto, en todo lo puro, en todo lo agradable. En todo lo que tiene buena fama, en toda clase de virtudes, en todo lo que merece alabanza. (Fil.4,8). Nos preguntamos por qué hay tanto desorden moral, por qué se ha destruido el sentido de la sexualidad humana. En cierto modo, somos lo que leemos. La verdad es que nosotros vivimos como si Dios no existiera.¡Ay, si lo leyéramos a El! ¡Cuán distantes son los criterios de Cristo a los del mundo!
Lupita Venegas Leiva/Psicóloga www.valoraradio.org Twitter: @lupitavenegasdc Face: Lupita Venegas Oficial
Editorial Sal Terrae La felicidad empieza en el interior, en el corazón del ser humano, y consiste en un estado de armonía conmigo mismo, en sentirme agradecido por lo que soy, por este momento único en el que ahora vivo. “Fíate de lo que sientes en ti mismo. Podrás vivir, así, momentos de dicha cada vez más intensos. Descubrirás dentro de ti una fuente de sabiduría, de la que podrás saciarte cada día. Las palabras de este libro desearían conducirte hasta esa fuente” (Anselm Grün). Este material está en LIBRERÍA VERBUM Av. Conchita 4556 Col. Lomas de la Victoria Tel. (33) 31 44 33 22 E-Mail evdgdl@prodigy.net.mx P. Joaquín Bodego Martínez, S.V.D.
Domingo 18 de noviembre de 2012
Conferencias Para cerrar el Ciclo Semestral de Conferencias “Barrios, Pueblos y Parroquias”, el Archivo Histórico de la Arquidiócesis de Guadalajara convida, al público en general, a las Conferencias: “La Parroquia de San Pedro Apóstol”, que sustentará la Lic. María de los Ángeles Partida Flores, y a la que expondrá el Sr. Edgardo Meza Razura: “Pbro. Manuel Portillo, y División de la Parroquia de Zapopan”. La sesión dará comienzo a las 11 horas del sábado 24 de noviembre, en el Archivo (Reforma 362, Zona Centro). Tel. 36-58-28-39. La Parroquia de Santiago Apóstol, en Arcos de Guadalupe, ofrece la Conferencia: “Santa María de Guadalupe. Historia y Ciencia”, que impartirá el señor Juan Tadeo Pun, y que tiene el objetivo de profundizar en el Mensaje Guadalupano, Historia, Ciencia, Fe, hallazgos de la NASA, el Códice. La invitación es para el jueves 22 de noviembre, a las 20 horas. Mayores informes, en la Parroquia o en el Tel. 3628-0352. El Comité Diocesano de la ACJM de Guadalajara, en el marco de su Centenario y del 7° Aniversario de la Beatificación de Anacleto González Flores y Compañeros Mártires, invita a la Conferencia “La participación de la ACJM en la Cristiada”, que impartirá el Pbro. José Guadalupe Miranda Martínez, Historiador y Rector del Seminario de Guadalajara, el lunes 19 de noviembre a las 18.45 horas, en la Capilla del Seminario Mayor. Entrada libre. La Capellanía de San Sabás (Calle Jesús del Muro 1357, Paseos del Sol, Zapopan), invita a la Conferencia “Familias Afectivas, Familias Efectivas”, con Lupita Venegas, el miércoles 28 de noviembre a las 20 horas. Evento pro construcción del templo. Cuota, $120. Informes, 3634-0714.
Cursos y Talleres El Centro de Orientación y Formación Integral, COYFI, dirigido por las Hermanas Catequistas de Jesús Crucificado, promueve los siguientes Talleres: “Catequesis Prematrimonial, del 19 al 24 de noviembre; “La Belleza del Canto y la Música II”, del 19 al 23; “Crecimiento Integral de la Familia. Prográmate para ser feliz”, del 26 al 29. Todos los Talleres, de las 19.30 a las 21 horas. La cita es en COYFI (Galeana 125-B, entre Juárez y López Cotilla, Zona Centro). Tel. 3614-3666. Decanato de Juchipila Del 4 al 21 de noviembre, el Decanato de Juchipila contará con la presencia de la bendita imagen de la Virgen de Zapopan. De manera especial se extiende la invitación para que asistan el domingo 18 a una Concelebración Eucarística, a las 12 del día, y luego se llevará a la Virgen al Cerro del Mixtón, en Apozol, Zacatecas. Mayores informes, al (01 467)-95-2-0457. Pláticas El Movimiento Familiar Cristiano ofrece Pláticas Prematrimoniales, la última semana de cada mes, en Av. Alemania 1382, Col. Moderna. Para mayores informes, comunicarse al Tel. 3812-1708. Eventos
Encuentros y Retiros Encuentros con Cristo ofrece un Retiro para señores, dirigido por el P. Eduardo Levy, S.J., del 23 al 25 de este mes, en el domicilio
*Envía la información de tus eventos al Correo actividades@semanario.com.mx. El texto no debe pasar de 50 palabras.
La Comisión Arquidiocesana de Pastoral Litúrgica convoca a todos los responsables y animadores de los Equipos Parroquiales de Pastoral Litúrgica a la próxima Reunión Anual, que lleva el tema “Año de la Fe y Misión Continental Permanente”. Se celebrará el 24 de noviembre, de las 9.30 a las 13.45 horas, en el Seminario Menor (Av. Lázaro Cárdenas 4249, Fracc. Camino Real). Informes, al 3646-9338.
35
Vista Hermosa 540, Col. Maestros, Zapopan. Informes e inscripciones, al los Tels. 38348019 y 3656 6073.
La Parroquia de San Isidro Labrador Oriente convoca a su Tradicional Charreada, con presentación de Charros y Escaramuzas, en el Lienzo Charro Ignacio Zermeño (Manuel Cambre 1963), el 25 de noviembre. Habrá antojitos mexicanos, banda de música y una rifa sorpresa. Movimiento Jesús en Caná invita a compartir el “Pan de la Palabra”, en Desayuno Carismático el sábado 1° de diciembre, a las 8.30 horas, en el Restaurante “Las Limas” del Lienzo Charro Zermeño (Diagonal Manuel Cambre 1963). Se contará con la presencia de Clarita Macías, Directora del Programa Bar- Abbá en María Visión. Informes, al 3615-7294.
Reunión Anual
VIDA DIOCESANA
Hemos de dar razón de nuestra Esperanza Juan López Vergara El pasaje que la Santa Madre Iglesia celebra hoy, aparece en el Capítulo más difícil del Evangelio según San Marcos: el discurso escatológico. Es difícil porque habla de tiempos futuros, críticos, empleando un enigmático lenguaje, que en el fondo es un llamado a esperar con plena confianza en las palabras del Señor Jesús (Mc 13, 24-32). La solidaridad entre nuestro destino y el del Universo Jesús dijo: “Cuando lleguen aquellos días, después de la gran tribulación, la luz del Sol se apagará, no brillará la Luna, caerán del cielo las estrellas y el Universo entero se conmoverá” (vv. 2425). El evangelista inicia con una fórmula profética: ‘Aquellos días’, la cual señala un futuro indefinido. Los prodigios cósmicos, en el lenguaje profético, describen las intervenciones poderosas de Dios en la Historia, que implican un decisivo viraje (compárese Is 13, 10). Existe una misteriosa solidaridad entre nuestro destino y el del Universo. ¡Ven, Señor Jesús! Entonces, inmersos en tan vertiginosa trasformación, promete Jesús que “verán venir al Hijo del hombre sobre las nubes con gran poder y majestad. Y Él enviará a sus Ángeles a congregar a sus elegidos desde los cuatro puntos cardinales y desde lo más profundo de la Tierra a lo más alto del Cielo” (vv. 26-27). Al ‘Hijo del hombre’ la tradición cristiana lo identifica con el Mesías Jesús. Estas palabras del Señor Jesús son entrañablemente esperanzadoras, pues aseguran su triunfo de-
finitivo y el de quienes han permanecido fieles a Él. Deslumbrante acontecimiento que impregnará de sentido toda la Historia. La Parusía -la segunda venida de Jesús- se propone como hecho histórico y trascendente, que nos invita a implorar: “¡Ven, Señor Jesús!” (Ap 22, 20). Mis palabras no dejarán de cumplirse Jesús, enseguida, pinceló unas aleccionadoras imágenes (véanse vv. 28-30), hasta terminar afirmando que sobre la fecha de esos sucesos no tenemos certeza alguna: “Podrán dejar de existir el Cielo y la Tierra, pero mis palabras no dejarán de cumplirse. Nadie conoce el día ni la hora. Ni los Ángeles del Cielo ni el Hijo; solamente el Padre” (vv. 31- 32). La crisis que enfrenta nuestro mundo actual no es tanto una crisis de fe o de moral, cuanto de esperanza. ¡Dios no revela verdades; se revela a Sí mismo! No nos da cosas; se nos da Él, en revelación transparente. En la Palabra de Dios que se dice en y por Jesús, encontramos la fuente de nuestra esperanza y el llamado a vivir y sembrar esta esperanza como nueva apertura al futuro: “Mis palabras no dejarán de cumplirse”. “La esperanza es un saber más allá del no-saber -pero un saber que excluye toda presunción, un saber concedido, otorgado, un saber que sería una Gracia, pero de ninguna manera una conquista-”, enseña Gabriel Marcel en su bellísimo Libro: Homo Viator, Salamanca 2005, Pág. 20. Somos llamados a estar siempre dispuestos para “dar respuesta a todo el que nos pida razón de nuestra esperanza” (I Pe 3, 15).
SANTOS DE LA SEMANA del 18 al 24 de NOVIEMBRE 2012 Dr. Alberto Gutiérrez T. Formoso 18: -BEATA CAROLINA KÓZKA( Kózkówa) + 1914 en Hill-Ruda, Polonia. De familia humilde y piadosa. Nació en 1898. El ejército ruso invadió el pueblo y un soldado ebrio la ultrajó, pero ella defendió su virginidad. Murió a bayonetazos. Todo el pueblo acudió a su entierro. Juan Pablo II la beatificó en 1987. 19: -SAN PONCIANO, PAPA + Año 235, bajo Maximiano, en la Isla Talavera, Cerdeña. Se le considera Mártir. 18° Sucesor de San Pedro. Le tocó el cisma del antipapa Hipólito. El Liber Pontificalis nos afirma que fue deportado ‘ad metalla’, a las minas, y macerado et fustigatus’. Murió ya en tiempos del Papa Antero. -ABDÍAS + cerca del año -587 a.C. Profeta. Apenas redactó 27 versículos. Se llamó ‘Ovadiyab’: Ministro litúrgico del Señor”, en hebreo. Poco antes de la destrucción de Jerusalén. No se le cita en el Nuevo Testamento. Clamó duros Oráculos contra Edom (de Esaú) y hasta con cierta amargura; pero también tuvo Mensajes: ‘Dios perdona y da la posibilidad de empezar de nuevo, aun a todos los pueblos: Es ‘el Día del Señor’. Insinuó el ´Padre Nuestro…’ 20: -BEATAS ÁNGELES LLORET MARTÍ y Compañeras Mártires Hermanas de La Doctrina Cristiana + 26-Sept. y 20 Nov. 1936 en Valencia, España. Ejemplo, todas, de confianza
en el Padre. Fidelidad a su Consagración. Disponibilidad para el Martirio, cuando la cruel persecución roja en la Guerra Civil española. Grandes Catequistas, con testimonio de vida. Varias de ellas ya ancianas, con la Beata María Ángeles, Superiora General en la Villajoyosa, quien las protegía. 21: -PRESENTACIÓN DE LA SANTÍSIMA VIRGEN MARÍA ante el Templo, en su niñez. Fiesta principal en el Año Litúrgico Oriental, por tradición venerable. En el Calendario Romano se consigna en 1585. La narración es del Protoevangelio de Santiago. Ya se cita a San Joaquín y a Santa Ana, padres de la Santísima Virgen, quienes cumplían…su voto ante el Sacerdote del Señor. SAN AGAPO + hacia 306 en Cesarea, Palestina. Mártir. Sufrió tormentos varias veces. Lo llevaron al anfiteatro para ser devorado por un oso. Y, sobreviviente, lo arrojaron al mar con piedras atadas a sus pies. Todo ello bajo Maximino. 22: -SAN PEDRO ESQUEDA RAMÍREZ + 1927 en Teocaltitán, Jal. Nacio en San Juan de los Lagos. Estudió en Guadalajara. Cuando ya era Diácono, le tocó servir allá. Ordenado Sacerdote en 1916, fue Vicario en su Parroquia natal. Era muy espiritual y
muy devoto de la Sagrada Eucaristía. Fundó la ‘Cruzada Eucarística’. Serio Catequista. Ante la persecución callista, decía:”Dios me trajo, Dios sabrá…” Fue prisionero, incomunicado y azotado. Siempre en silencio. Le fracturaron un brazo. Lo arrastraron a San Miguel el Alto y luego a Teocaltitán. Ahí, el Coronel Santoyo lo injurió y le descargó 3 tiros en la cabeza: Mártir. Era medio día… 23: -MEMORIA DEL BEATO MÁRTIR MIGUEL AGUSTÍN PRO JUÁREZ, Sacerdote Jesuita + 1927. -SANTA CECILIA YU SO-SA + 1839 en Seúl, Corea. Esposa, Madre y Viuda, ya anciana, firme en su Fe. Despojada de sus bienes. Encarcelada. Doce veces fue requerida, bajo muerte, a abandonar su Fe. Aun torturada, fue fiel al Señor. -SAN TRUDÓN + 695 en Austria. Sacerdote. Donó sus bienes a su Iglesia. Monje. Edificó un Monasterio, en el que reunió muchos discípulos. 24: -SANTOS PEDRO DUMOULIN-BORIE (Obispo de las Misiones Extranjeras de París, en Vietnam) y los SANTOS PEDRO VÖ BANG KHOA y VICENTE NGUYEN THËDIEM, Sacerdotes + entre 1856 a 1862 en Dong Hoi, Vietnam. El primero fue degollado. Pedro y Vicente, estrangulados.
Visita la página web dedicada a los Santos Mártires mexicanos: santuariodelosmartiresdecristo.org
36
Domingo 18 de noviembre de 2012