25 Año
de Noviembre de 2012
XVI No.
Los Laicos, viva esperanza de la Iglesia
Urge la influencia seglar en todos los campos de la vida
$7. 00
825
LA FUERZA DE LA FAMILIA A partir del Sacramento del Matrimonio, de la firme unión conyugal, de la armonía en el hogar y de la convicción de contribuir al bien de la Sociedad, se fortalece el concepto y la actitud de mejorar nuestro ambiente. (Páginas 12 y 21)
¡VIVA CRISTO REY!
Una nutrida representación de la Arquidiócesis acudió puntual a su tradicional Peregrinación a la Montaña del Cubilete. Este domingo se proclama a Jesús como Soberano del Universo. (Páginas 11, 24 , 35 y 36)
EN MARCHA, EL AÑO DE LA FE
P
or sus requisitos de implementar una nueva expresión, nuevos métodos y nuevo ardor, la Nueva Evangelización debe incluir, de manera importante e insustituible, la acción del laicado, que ha estado a la espera de una integración completa desde el Concilio Vaticano Segundo, bien sea por omisión o por falta de acompañamiento e incorporación desde los ámbitos de la Jerarquía. (Páginas 2 y 4 a 7)
LA MEDALLA MILAGROSA En plenas Fiestas Patronales, esta Comunidad del Sur de la Ciudad se enfervoriza y se compromete también en la Misión Permanente, a propósito de su Aniversario como Parroquia. (Páginas 18 y 19)
Cobra efervescencia la respuesta a este llamado del Santo Padre Benedicto XVI, mediante diversas manifestaciones y actos. (Páginas 3, 14, 22, 23, 25, 31 y 34)
NOVEDAD ACÚSTICA Un inédito Concierto de Campanas se ofrecerá al público tapatío el sábado 1º de diciembre por la tarde, haciendo sonar alternadamente los bronces de la Catedral y de otros céntricos templos. (Página 27)
2
REFLEXIONES
Domingo 25 de noviembre de 2012
Editorial
El despertarde los laicos en tiempos de laicismo
Consejo Editorial • Pbro. Alberto Ávila Rodríguez
Presidente
• Carlos Lara López • Guillermo Chávez Aguayo • Adalberto González
González
• Antonio Gutiérrez
Montaño
• Juan Javier Padilla
Cervantes
• Ricardo González Moreno • Román Ramírez Carrillo • J. Jesús Parada Tovar • Francisco Javier Cruz Luna • Sonia Gabriela Ceja
Ramirez
• Mónica Livier Alcalá
Gómez
• Dulce Natalia Romero
Cruz
Director Pbro. Alberto Ávila Rodríguez Subdirector Pbro. Guillermo Chávez Aguayo Editor J. Jesús Parada Tovar Diseño Editorial Jennifer S. Briseño Salcedo Nancy Olivares Lomelí Jesús Romo Bautista Publicidad Claudia Pérez Arenas
Alguna vez, alguien escribió sobre el Concilio Vaticano II, entonces recién estrenado y poco conocido, hablando de él como “los sueños de la Iglesia” que quieren, al presente, hacerse realidad; que la Iglesia sea en el mundo una luz verdadera para todos; que el tesoro de la Palabra de Dios sea cada vez más comprendido y hablado como palabra propia por todos; que se hagan celebraciones litúrgicas vivas, en las que cada quien sea parte sustancial; que se entienda y viva la Eucaristía; que nada de lo que sucede en el mundo sea extraño a la Iglesia; que todo sea parte de su corazón, de su herencia, de sus preocupaciones, sustancia y agenda de cada día; en fin, que los gozos y esperanzas del mundo sean tan propios para cada creyente como su propia alma. Al presente, hay un lenguaje que delata a muchos cristianos, que evidencia a algunos comunicadores y que exhibe, en muchos, una ignorancia y suplantación de términos cuando se habla de la Iglesia. Porque, al decir “Iglesia”, no pocos se refieren solamente a una mínima parte de ella, “el Clero”, que ni siquiera es la más importante en el pensamiento del Señor Jesús. Y brota de ahí un fuerte resabio de “clericalismo”, que en algunas épocas de la Historia ciertamente ha sido considerado como sucedáneo del concepto integral eclesiástico y sustituto de la comunidad de sus fieles creyentes; mas la Iglesia no es el Clero, sino sólo una parte de ella. El Concilio Vaticano II, hace 50 años, tuvo un sueño hermoso, un sueño en la Iglesia que era el sueño de Dios. Había llegado el tiempo de volver a las fuentes originales, para que todo el Pueblo de Dios, Laicos y Clero, e incluso de alguna manera los no creyentes, fuesen una comunidad pletórica de vida, en todos los niveles en que pudiera experimentarse la pertenencia o el “ser parte de” ese peregrinaje en el camino de convertirse en auténticos discípulos y misioneros. Este 20 de noviembre la Iglesia ha celebrado a sus Beatos Mártires que, en su mayoría, han sido Laicos, gente de pueblo, de familia, líderes sociales, personas comprometidas con los problemas de su tiempo -entre la violencia y la irreligiosidad-, y hasta niños que han dado la vida por sus convicciones. Evidentemente, ha habido muchos Seglares ejemplares cuyos nombres no figuran en el Santoral, pero que han sido o son luminarias por la integridad de su vida. La Iglesia no puede serlo sin la fuerza de ellos, así como un Ejército no puede entenderse con puros Oficiales. El Pueblo de Dios que adquiere conciencia de lo que es, viviendo sus responsabilidades cada día, es la parte medular en la Sociedad. Se requiere pensar precisamente esto en la Iglesia, acerca de los Laicos en la hora presente. Por desgracia, actualmente faltan muchos cristianos convencidos para que desde las trincheras de sus familias, de su trabajo, del compromiso en la política, en la educación, la cultura, el arte, el mundo del sindicalismo y un largo etcétera, vengan a ofrecer testimonios vivos de su Fe a la manera como exhortaba desde hace 50 años el Concilio Vaticano II cuando hablaba de los Laicos. Sigue haciendo falta una necesaria y constante promoción del laicado.
Semanario Arquidiocesano de Guadalajara ❙
EPIGRAMARIO C ARMELO L ENGO El Arzobispo de Guadalajara, Cardenal Robles Ortega, fue Elegido para presidir la CEM:
Es la mujer quien principalmente Ha venido participando en labores Del Laicado en la Iglesia de hoy:
Dirigirá el Cardenal, Quien fue Presidente Electo En tiempos de Peña Nieto, Conferencia Episcopal.
Era primero tan poca La incursión de las mujeres, De la Iglesia en los quehaceres, Que les callaban la boca.
Pastor de grey tapatía, Sin duda, a su Presidencia, Distinguirá por prudencia, Mesura y sabiduría.
Mas, en los tiempos actuales, Sin taparse la cabeza, Son una importante pieza En labores pastorales.
Los políticos que manipularon a Los ambulantes, buscan deshacerse Ahora del problema que representan:
Los delirantes tumultos en centros Comerciales de estos días, fueron Un pálido ensayo de lo que vendrá:
Es, de plano, hacerse guaje, Buscar solución cabal A ese problema social Que es el ambulantaje.
El Buen Fin llevóse a cabo, Y sacaron, vendedores, A inocentes compradores, Hasta el último centavo.
Tras de dejarlo crecer Como tumor canceroso, Hoy, Franquestein monstruoso, No saben qué hacer con él.
Esto fue augurio del sismo Que al mundo habrá de sacudir, En estos días por venir: La fiebre del consumismo.
R EFLEXIVAS
Órgano de Formación e Información Católica ❙ Semanario Arquidiocesano de Guadalajara, fundado por el Sr. Cardenal Dn. Juan
Sandoval Íñiguez, el 24 de enero de 1997 ❙ Registrado ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas —CCPRI— en Certificados de Licitud de Título y Contenido números 10296 y 7226 expediente 1/432“97”/13565 el 20 de enero de 1998 y en el Instituto Nacional de Derecho de Autor, bajo reserva al uso exclusivo del título 04-2011-070709061600-101 el 7 de julio de 2011 Registro Postal Publicación Periódica PP14-0002-2000, autorización por SEPOMEX
❙
❙
No se devuelven originales. Los escritos firmados
son responsabilidad del autor, no de la publicación ni del titular ❙ Es una publicación editada por Creator Comunicación, S. de RL. de CV., con oficinas y redacción en Isla Flores No. 3344-2, Col. Jardines de San José, Guadalajara, Jal., México, C.P. 44950 A.P. 3-31. Teléfono: 3002-6470. Suscripciones ext. 1953 | Publicidad ext. 1925 | Redacción ext. 1922 Horario de oficina: 8:30 am. a 5:30 pm., correo electrónico: semanario@cccomunicaciones.com.mx Página Internet: http://www.semanario.com.mx • Distribución: Mensajería Tercer Milenio, Jarauta No. 510-A, Tels. 3618-9670, planta alta. Guadalajara, Jal. C.P. 44360 Impreso por: Ediciones Católicas de Guadalajara, S.A. de C.V. con oficinas en Isla Flores No. 3344, Col. San José, Tlaquepaque, Jalisco. Tels. 3002-6470. Tiraje: 37,000 a 40,000
Nadie puede ser esclavo, y mucho menos de dos amos a la vez, pues casi siempre se termina aceptando a uno y despreciando al otro. Además, fuera de Dios, Único, Supremo y Verdadero Rey, cualquier otro resulta ser simplemente un impostor. Lic. Fernán G. Santoscoy Faudón.
VOZ DEL ARZOBISPADO
Domingo 25 de noviembre de 2012
Cardenal José Francisco Robles Ortega, Arzobispo de Guadalajara
Toda transformación, fundada en Cristo Hermanos y Hermanas: Estamos ya finalizando el Año Litúrgico, y el domingo pasado escuchamos el Evangelio de San Marcos (Capítulo 13, 24 – 32) que nos habla de un discurso apocalíptico; de cosas que tienen qué ver con nosotros, aquí y ahora. Muchos, cuando escuchan este pasaje del Evangelio, piensan que Jesucristo está anunciando catástrofes, destrucción, terremotos, para producir dolor a nuestra Humanidad, como si nos faltara todavía motivo para sufrir a nosotros los humanos. Cristo Nuestro Señor es presentado como el Hijo del hombre, que viene no para adaptarse a la rutina con que nosotros vivimos; no para dejar las cosas como están, como si todo estuviera bien. Cristo viene para producir un cambio, en primer lugar en cada persona, en todas las personas, para que nuestro mundo manifieste un rostro más amable, más agradable, más lleno de plenitud y gozo. Nuestro Salvador quiere transformar nuestra mentalidad y nuestro corazón para transformar el Universo. Si se tratara de entender este Evangelio como el anuncio del Fin del Mundo, pudiéramos nosotros decir con verdad, para los discípulos de Jesucristo, que cada día se realiza el fin del mundo. Y es que, a diario, tenemos que ponerle fin al mundo; es decir, al pecado, al desorden, a la injusticia; si nosotros cada día ponemos fin al Mal en nuestra propia existencia y en nuestro entorno, estamos produciendo un cambio no sólo en nuestra vida, sino en nuestra familia, en la Sociedad, y estamos haciendo un cambio que tiene repercusiones hasta cósmicas. Eso es lo que Jesucristo viene a proponernos a sus discípulos: que pongamos fin al mundo del Mal y que hagamos surgir una Humanidad nueva, una cultura regida por el amor, la solidaridad, la fraternidad, por la preocupación de los unos por los otros para que nadie sufra. Ésta es la transformación que Jesús anuncia. Por otra parte, debemos tomar en cuenta que cada día es un día que no volverá jamás. Cada día que pasa se nos fue una oportunidad de hacer el Bien. Hermanos y hermanas: debemos procurar que para nosotros, los discípulos y discípulas, no pase desapercibido el tiempo. El Hijo del hombre vino, y en su tiempo imprimió una transformación a su Sociedad tan sólo con su predicación, su anuncio de paz, de la paternidad y la misericordia de Dios; cuando Cristo predicó su Palabra, todas las estructuras del sacerdocio antiguo, del mundo antiguo, se pusieron en crisis tan sólo por el mensaje, el anuncio y la presencia de Nuestro Señor. Con su Resurrección, Cristo venció la muerte, venció el Mal. Trasciende el tiempo y los espacios, y aquí y ahora, a través de nosotros discípulos y misioneros, quiere imprimir a nuestro mundo una transformación. A veces se nos da fácilmente quejarnos y protestar por tanto mal, pero también ocurre que nos quedamos ahí, como esperando que alguien venga de fuera a resolver todos los males terrenos que nos aquejan, y no nos damos cuenta de que, en parte, nosotros podemos crear una transformación haciendo el Bien. Cristo nos hace partícipes a través de nuestra conversión. Debemos trascender nuestra Fe más allá de nuestros templos, porque la fe no es para estar encerrada; debe iluminar nuestra vida, impulsarnos a buscar mejores caminos, más justos, más armónicos, más solidarios. Vivamos, pues, hermanos y hermanas, este encuentro con Cristo Resucitado que nos ayuda a transformar nuestra vida.
VISITAS AL SANTUARIO DE LOS MÁRTIRES Noviembre 2012 Domingo 25
Decanato
Organismos Laicales Eclesiales
Celebrante Sr. Obispo J. Francisco González Glez.
Diciembre Domingo 02 Domingo 09 Domingo 16
La Santa Cruz Sr. Obispo Rafael Martínez Sáinz, Emérito Guadalupe- Chapalita Sr. Obispo Juan H. Gutiérrez Valencia San Juan Bautista Sr. Obispo J. Trinidad González Rodríguez Fuente: Vicaría de Pastoral.
3
El Cardenal Robles asistirá a la Toma de Posesión del Presidente
A
Gustavo López Jaime
unque de entrada dejó en claro que no existe “línea” alguna de parte del nuevo Gobierno, como máximo dirigente de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), el Cardenal José Francisco Robles Ortega, recientemente electo Presidente de la citada institución eclesial, confirmó su asistencia a la Toma de Posesión, como Primer Mandatario de la Nación, de Enrique Peña Nieto. Así lo hizo saber al contestar a la pregunta expresa sobre si estaría en la toma del poder del priísta, con quien, explicó, tiene una relación estrecha y cercana; pero, además, porque fue invitado por él para estar presente en dicho acto. “No hay ‘línea’, pero sí el sentido de mantener una apertura al diálogo con el nuevo Gobierno en temas que son del común interés, tanto para el Gobierno como para la Iglesia, respetando los campos de las instituciones, pero colaborando con el bien común”, subrayó el Arzobispo de Guadalajara. “Ahora que es Presidente no nos hemos entrevistado, pero le he conocido desde antes, cuando desempe-
ñaba otros cargos políticos, y aunque cuando llegó a Gobernador del Estado de México yo ya no estaba al frente de la Diócesis de Toluca, siempre hemos mantenido una relación de amistad, de entendimiento e intercambio. Ahora que he recibido su atenta invitación, creo que mi deber es asistir, y por un doble motivo, por ser Arzobispo de Guadalajara, y como Presidente de la CEM”. Robles Ortega mencionó que confía en que el actuar del entrante Gobierno en temas de Seguridad sea el adecuado, pues para hacer un buen Gobierno debe empezarse por hacer de México un país de paz. “Esperamos que este tema sea de los prioritarios en su agenda, porque es una urgencia para México, no sólo para vivir en paz, sino para crear así un verdadero clima de progreso. Estoy seguro de que el nuevo Presidente dará prioridad al tema de la inseguridad, que es algo que anhela el pueblo de México sea erradicada, para poder trabajar y hacer su vida con tranquilidad, sin el temor de estar expuestos a los problemas de la cotidiana violencia. Debemos, por tanto, pedir a Dios que ilumine a nuestros gobernantes en estos propósitos, y que podamos ver buenos resultados”.
AVISOS · Aniversarios Cardenalicios Este sábado 24 de noviembre se cumplen cinco años de que el Papa Benedicto XVI invistió como Cardenal de la Santa Iglesia al entonces Arzobispo de Monterrey, José Francisco Robles Ortega, hoy nuestro Pastor Diocesano. El lunes 26, se recordarán 18 años de que el Santo Padre Juan Pablo II agregó al Sacro Colegio Cardenalicio al noveno Arzobispo de Guadalajara, Juan Sandoval Íñiguez. A ambos purpurados, que están entre nosotros, los felicitamos en su respectivo aniversario, les deseamos larga vida, al tiempo que reconocemos y agradecemos a Dios su celoso ministerio pastoral y el calificado servicio que les ha encomendado la Santa Sede para el bien de la Iglesia Universal. . Óbito de dos Sacerdotes El domingo 18 del mes y año en curso entregó su alma al Señor el Padre Salvador Sánchez Sánchez-Díaz, quien nació el 6 de julio de 1933 en San José de Gracia, Michoacán, y recibió el Sacramento del Orden en la Catedral Metropolitana de Guadalajara el 1º de enero de 1959. Por su generoso servicio ministerial se le recuerda principalmente como Párroco de San Francisco de Asís, en Tesistán, del Municipio de Zapopan, y en Santa María del Pueblito, en donde estuvo Adscrito por varios años a raíz de su enfermedad y de su edad canónica de jubilación. Numerosos Presbíteros asistieron a su Misa de Cuerpo Presente, concelebrando con el Obispo Auxiliar José Francisco González González. ¡Descanse en paz! El mismo domingo 18, Día del Señor, el Pbro. Enrique Serafio Gutiérrez terminó su peregrinación en esta Tierra. Nació en Jalostotitlán, Jalisco, el 15 de julio de 1917 y fue ordenado Sacerdote el 5 de abril de 1947. Dios premie la correspondencia que hizo a su llamado y elección.
Domingo 25 de noviembre de 2012
Exhortación Christifideles Laici
A nadie es lícito permanecer ocioso De franca continuidad con el Concilio Vaticano II, y fruto del Sínodo Mundial de Obispos de 1987, es la Exhortación dedicada a los Laicos y redactada por el Papa Juan Pablo II, la cual es muy importante conocer en estas fechas, por celebrar el Día del Laico. Mónica Livier Alcalá Gómez
E
n los primeros siglos de la Iglesia, el Pueblo de Dios, sobre todo los Laicos, tenían una participación activa en las decisiones y desarrollo del Reino de Dios; tan es así, que el primer impulso evangelizador de la Iglesia se realizó a través de Laicos, hasta que, poco a poco, la creencia de que la perfección cristiana obligaba a retirarse y concentrarse más en la vida interior, esa participación fue disminuyendo. Esta idea fue muy extendida y, hasta la fecha, predomina en gran parte de la feligresía, creyendo que la inmensa tarea pastoral es exclusivamente propia de los clérigos. En la celebración del Concilio Vaticano II, una de las tareas fundamentales fue restituir la importancia de la labor de los Laicos y su lugar imprescindible dentro de la Iglesia, como protagonistas y responsables de la Evangelización. Por tanto, es provechoso recordar un Documento que habla precisamente de este protagonismo del laicado: La Exhortación Apostólica Post-sinodal sobre la vocación y misión de los Laicos en la Iglesia y en el mundo.
La dignidad del laico Desde la acción sacramental del Bautismo, cada creatura se convierte en hijo de Dios, miembro de la Iglesia y templo del Espíritu Santo. La Exhortación recalca una de las funciones claves del Laico: la santificación del mundo desde la índole secular propia de su estado. Con las palabras de los Padres Sinodales, el Papa subrayaba esta idea al decir que “el carácter secular debe ser entendido a la luz del acto creador y redentor de Dios, que ha confiado el mundo a los hombres y a las mujeres, para que participen en la obra de la Creación, la liberen del influjo del pecado y se santifiquen en el matrimonio o en el celibato, en la familia, en la profesión y en las diversas actividades sociales” (No. 15, Proposición 4 del Sínodo).
El papel de los laicos dentro de la Iglesia misionera Juan Pablo II indicaba con claridad la urgencia de emprender una “Nueva Evangelización”. Al mismo tiempo, señalaba los diversos ámbitos de acción de los Laicos, como la defensa de la
dignidad de la persona, de la vida, de la familia; la caridad como esfuerzo por vivir de modo solidario; el compromiso político, superando miedos que impiden a muchos intervenir activamente en la vida pública; el mundo del trabajo y de la economía; el vasto campo de la cultura, para superar el divorcio entre la cultura y el Evangelio, que ya había sido denunciado por Paulo VI en Evangelii nuntiandi (citada en el No. 44).
Situaciones de la vida del laico Desde la niñez hasta la ancianidad, en la salud y en la enfermedad, y en la rica y complementaria distinción entre hombres y mujeres (a las mujeres la Christifideles laici se dedican casi por entero las reflexiones de los números 49-52). Subraya, además, que los jóvenes no pueden ser simples destinatarios de la evangelización, sino protagonistas, llamados a renovar las Sociedades a las que pertenece: “En tantos países del mundo, ellos representan la mitad de la entera población y, a menudo, la mitad numérica del mismo Pueblo de Dios que vive en esos países. Ya bajo este aspecto, los jóvenes constituyen una fuerza excepcional y son un gran desafío para el futuro de la Iglesia. En efecto, en los jóvenes la Iglesia percibe su caminar hacia el futuro que le espera, y encuentra la imagen y la llamada de aquella alegre juventud, con la que el Espíritu de Cristo incesantemente la enriquece. En este sentido, el Concilio ha definido a los jóvenes como la esperanza de la Iglesia”(168).
Cultivar la relación entre cada bautizado y Cristo Esto implica la “formación integral y permanente de los fieles laicos” (No. 57), que permita conocer y vivir la propia vocación y misión, y que sea no sólo algo pasivo sino activo. El Laico bien formado puede ayudar de modo eficaz a la formación de otros laicos. “El hombre es interpelado en su libertad por la llamada de Dios a crecer, a madurar, a dar fruto. No puede dejar de responder; no puede dejar de asumir su personal responsabilidad”. Todos los Laicos pueden, así, descubrir su importante función en el mundo; pero, sobre todo, reconocer que el Amor de Dios no excluye a nadie, sino que se abre a cualquier ser humano. Desde Dios, cada uno tiene una misión propia, una tarea que llevar a cabo, un talento que ofrecer a los demás (Cf. No. 56). Esta idea fue recordada por el Papa Benedicto XVI en su viaje a Francia (Discurso en Notre-Dame, 12 de septiembre de 2008): “Nadie sobra en la Iglesia, nadie. Todo el mundo puede y debe encontrar su lugar”. Lo cual es posible desde el encuentro personal, único, irrepetible, de cada bautizado con Cristo; un encuentro que nos transforma íntimamente en Él”.
La palabra «Laico», es un derivado del término latino “laos” que significa “pueblo”. Es una palabra acuñada por el Cristianismo para diferenciarlos de los Clérigos.
Se puede consultar la Christifideles laici en su versión digital en: http://www.vatican.va/holy_father/john_paul_ii/apost_exhortations/ documents/hf_jp-ii_exh_30121988_christifideles-laici_sp.html
Domingo 25 de noviembre de 2012
Entrevista a Pepe Prado
La tarea de evangelizar debe ser radicalmente novedosa
La Nueva Evangelización debe ser un motivo de convocatoria entusiasta y de ardorosa convicción en cuanto a participar en la vida de la Iglesia, que se manifieste en el culto y también en la fraternidad solidaria. Foto: Pbro. Alberto Ávila Rodríguez.
Ésta es la segunda parte de la charla con un calificado laico que fue expresamente invitado por la Santa Sede entre un selecto grupo internacional de seglares que actuaron como Observador de la más reciente Reunión del Papa con Pastores de la Iglesia Universal. La primera parte la publicamos antes de su viaje a Roma. Francisco Javier Cruz Luna
A
su regreso de la Ciudad Eterna, en la que estuvo participando como Observador en el recientemente concluido Sínodo Mundial de los Obispos para la Nueva Evangelización, José “Pepe” Prado nos concedió la siguiente entrevista: - Pepe: Tras haber tomado parte como observador en el Sínodo, ¿qué valoración haces del mismo? -Depende del aterrizaje pastoral y evangelizador. Es preciso que no se quede en las nubes de ideas, sino que la “evangelización” sea, en verdad, “evangeli-acción”; es decir, acción evangélica, y no sólo reflexión teórica. Si es “nueva” debe haber una novedad radical, no sólo periférica. Si no, entonces sería mejor llamarla con otro nombre. -¿Crees que este Sínodo va a insuflar un nuevo aliento de aire fresco a la Iglesia? -Dios actúa con nosotros, sin nosotros y a pesar de nosotros; pero, si anunciamos el Evangelio, que es dynamis, (Rom 1,16), vamos a experimentar el
Poder de Dios. Lo que no crece, perece. -En tu participación como Observador, y en calidad de Director Internacional de las Escuelas de Evangelización San Andrés, ¿en qué se centró tu intervención en el Sínodo? -Yo expuse que el principal problema de la Iglesia Católica no es que no evangelice, sino que intentan hacerlo aquéllos que no están evangelizados. En el peregrinar de la Iglesia nos pasa lo que a José y María, que regresan en peregrinación con cantos, antorchas y ritos, pero sin Jesús, pues lo han olvidado en Jerusalén. Hay que volver a Jerusalén. ¿Por qué a Jerusalén? Porque en Jerusalén hay una tumba vacía. Afirmé, y lo sostengo, que perdimos el Primer Anuncio y lo dejamos en los hermanos de la Reforma. Por eso se llevan a tantos católicos a sus iglesias. También dije que a pesar de bellos Documentos, no hemos encontrado “La Palabra” que perdimos hace siglos. Como prueba, pregunté cuántos Padres Sinodales llevaban la Biblia en la mano... El amor a la Palabra no se logra por Decretos ni Documentos, sino caminando con Jesús a Emaús para que Él haga arder nuestro corazón con el fuego de su Palabra. También cuestioné, con una sonrisa en la boca y brillo en mis ojos, si acaso no habremos perdido a Jesús, porque la alegría de haber encontrado el tesoro escondido se ve muy poco. -¿Se ha tomado ya realmente conciencia de que la evangelización no es una dimensión más de la Iglesia, sino que forma parte de su misma esencia? -Si por evangelización entendemos
el Primer Anuncio del Evangelio, aún no hay conciencia de su importancia. Se da por supuesto o se le añade todo tipo de Catequesis, Doctrina y Teología, perdiendo la fuerza del Primer Anuncio o Kerygma. -Nuevo ardor, nueva expresión, nuevos métodos... ¿Qué es lo que para ti define la Nueva Evangelización? ¿Existe la tentación de aplicar nuevos métodos y nuevos lenguajes, pero sin recibir el aliento del Espíritu? -Sin Espíritu Santo, simplemente no hay Nueva Es muy importante que la Luz de la Fe se encienda en los Evangelización. Sin un Nuebautizados desde la primera edad, pero no sólo como aprendizaje vo Pentecostés no puede teórico para recibir Sacramentos, sino como un modo de vida haberla. Es preciso orar y cristiana que con su ejemplo ilumine a los demás. Foto: Pbro. Óscar Maldonado Vallalpando. estar atentos para dejar hablar al Espíritu Santo como lo hizo en aquella Asamblea en 67 países de los cinco Continentes. de Antioquía, cuando Bernabé y Saulo fueron enviados a traspasar fronteras y -Finalmente, ¿quién es Jesús para culturas. Pepe Prado? ¿En qué ha cambiado tu vida? ¿Por qué crees que el encuentro -Dentro del actual dinamismo ecle- personal con Jesús es el único camino sial, ¿qué papel se sienten llamadas a para la felicidad verdadera? jugar las Escuelas de Evangelización San Andrés, que tú diriges? -Jesús es Quien me amó y se entregó por mí, el que cambió mi vida de fariseo Yo confirmo que la dimensión keryg- y me confió un ministerio no oficial en mática que estamos siguiendo desde la Iglesia y para la Iglesia. Quiero llegar hace más de 30 años es la dirección del a decir, con San Pablo, que “mi vivir es viento del Espíritu Santo. De esto de- Cristo”; pero, en vez de su expresión: pende el futuro de la Iglesia. Es más, no “Ay de mí si no evangelizara”, yo proclabasta con evangelizar; hay que formar mo: “Qué feliz soy cuando evangelizo”, evangelizadores y formar formadores presentando a Jesús como el único Salde evangelizadores, como ya lo hacemos vador y Señor.
Domingo 25 de noviembre de 2012
Los laicos debemos hacernos notar dentro de la Iglesia Pese a que la Iglesia la conformamos en su mayoría los Laicos o Seglares que hemos sido bautizados y somos parte del Pueblo de Dios, pocos son los que ejercen el compromiso cristiano de formarse y transformar sus entornos. La Iglesia de Guadalajara ofrece diversas alternativas, de acuerdo al gusto y espiritualidad de cada quien. Sonia Gabriela Ceja Ramírez
E
n la Arquidiócesis de Guadalajara existen 73 Organismos Laicales Eclesiales registrados y pertenecientes a la Comisión que lleva ese mismo nombre, la cual es asistida eclesiásticamente por el Padre Santiago Navarro Chávez, Párroco de San Francisco, en Tesistán, y coordinada por el Licenciado Joaquín Rivera Meza desde hace cinco años. “En etapa de surgimiento, de formación, existen aproximadamente 30 más. Éstos están en una etapa de prueba. Generalmente surgen de la iniciativa de algunos hermanos Laicos que le presentan su proyecto al señor Obispo, en este caso don José Trinidad González Rodríguez, quien es el Encargado a nivel diocesano de los Organismos Laicales Eclesiales; él les orienta y canaliza a la Comisión que los apoya para la creación de sus Estatutos, los cuales posteriormente son revisados y, en su caso, aprobados”, señaló en entrevista Rivera Meza. “De estos organismos, hay algunos que están autorizados por Roma; por tanto, ya tienen un caminar, cuentan con una espiritualidad propia, tienen su ser y quehacer. Hay organismos de índole internacional, nacional, local, e incluso parroquial. Cuando un organismo quiere comenzar a trabajar en nuestra Arquidiócesis, necesita acudir al Obispo y solicitar su autorización; él los canaliza al Padre Santiago Navarro y a un servidor. Nos apoyan, además, especialistas, expertos en Pastoral o según se requiera, y formulamos propuestas a las que después se hacen correcciones y sugerencias, y pueden ser finalmente autorizados por el Obispo para una etapa de experimentación durante tres años”.
Según las cualidades de cada quien Al ser Organismos Eclesiales, se requiere que las nuevas instituciones tengan clara su visión de Iglesia y de eclesialidad: “Cada uno tiene su propio carisma, y nosotros trabajamos organismos en tres líneas: con espiritualidad mariana, eucarísticos y de caridad o es-
Los laicos debemos levantar la mano y ejercer nuestro papel como miembros activos de la Iglesia, compromiso adquirido a través de nuestro Bautismo.
piritualidad evangelizadora; éstas son las tres Secciones que integran la Comisión. Buscamos que todos los organismos tengan muy claro su ser y quehacer dentro de la Iglesia; que tengan una misión, visión y objetivos. Actualmente, son aproximadamente 30 Grupos en la Sección de Evangelización; entre ellos, por ejemplo, la Renovación Carismática Católica y los Cursillos de Cristiandad; 20 en Grupos Marianos y 20 en Eucarísticos; entre ellos, la Adoración Nocturna. Según su carisma, cada Grupo realiza su propio apostolado”. Se calcula que en estos Movimientos participan de manera activa al menos 250 mil Laicos. “Cabe señalar, añadió el Licenciado Rivera Meza, que quienes pertenecemos a la Comisión de Organismos Laicales Eclesiales no somos los únicos seglares trabajando en la Iglesia de Guadalajara, pues existen muchos otros laicos integrados en la Pastoral Familiar: Jóvenes y Adolescentes; en la Pastoral Social, Pastoral de la Salud; en fin, en todas las Pastorales, Secciones y Comisiones Diocesanas”.
Cada quien jala agua para su molino Joaquín Rivera inició su caminar apostólico en un organismo laical, la Renovación Carismática Católica de la Arquidiócesis de Guadalajara, trabajando a nivel parroquial, decanal, vicarial, diocesano y nacional desde hace 25 años; posteriormente, a invitación del Obispo José Trinidad, se integró a la Comisión de Organismos Laicales. En todos estos años de experiencia, Joaquín percibe que continúa pendiente el que los Laicos asumamos nuestro papel protagónico en la vida de la Iglesia: “Jugamos un papel importante, pero deberíamos tomarlo más en serio. "Los seglares deberíamos tomar más en cuenta nuestra formación y verdaderamente hacer Iglesia. En cada Movimiento se recibe formación, pero muy
particular de cada organismo; nos falta formación a nivel global del pensamiento de la Iglesia. En cada Movimiento hacemos nuestra propia Iglesia, como quien dice, y somos muy celosos creyendo que sólo nosotros poseemos la verdad; entonces, falta crear una verdadera comunión con los demás organismos y Movimientos laicales eclesiales. En eso consiste la verdadera eclesialidad”. Respecto a si la voz de los Laicos es escuchada dentro de la Iglesia, Joaquín Rivera señaló: “Sí hay esa apertura por parte de los Pastores; sin embargo, muchas veces somos los propios Laicos los que no hacemos escuchar nuestra voz, y es por eso que ya se trabaja en la reestructuración de un Consejo de Laicos que labore, de la mano con la Jerarquía, para lograr no sólo una mejor Iglesia, sino una mejor Sociedad. Posteriormente se piensan integrar Laicos a este Consejo, no solamente de los que ya trabajan en la Iglesia y para la Iglesia, sino quienes juegan un papel importante en nuestra Sociedad, cuidando que no se politice este Consejo o que se caiga en la falsa idea de que la Iglesia es una democracia”. Joaquín Rivera precisó, asimismo, que los laicos podemos encontrar el camino a la santidad adhiriéndonos a alguno de los Organismos Laicales Eclesiales que ya existen, y a los que pertenecieron muchos de nuestros Santos y Beatos Mexicanos: “Ellos y muchos otros, trazaron los rieles. Nos toca a nosotros recorrer ese camino”.
Vocabulario Eclesiástico El Laico en la Iglesia Católica El redescubrimiento del término ‘Laico’ fue impulsado principalmente en el Concilio Vaticano II. Desde dicho Concilio, se destaca cada vez más que el Laico en la Iglesia Católica es una auténtica vocación. El contenido de esta vocación es la santificación de las obligaciones ordinarias del cristiano y, en primer lugar, las familiares. Así, la Constitución Dogmática Lumen Gentium afirma que su vocación consiste en “iluminar y organizar todos los asuntos temporales a los que están estrechamente vinculados, de tal manera que se realicen continuamente según el Espíritu de Jesucristo, y se desarrollen y sean para la Gloria del Creador y del Redentor” (No. 31). El Decreto conciliar Apostolicam Actuositatem indica que forma parte de esta vocación el apostolado, entendido como deber de acercar almas a Dios. Según este Documento, “ejercen el apostolado con su trabajo para la evangelización y santificación de los hombres y para la función y el desempeño de los negocios temporales, llevado a cabo con espíritu evangélico, de forma que su laboriosidad en este aspecto sea un claro testimonio de Cristo y sirva para la salvación de los hombres” No. 2).
Celebremos el Día del Laico El domingo 25 la Iglesia de Guadalajara celebrará el Día del Laico en el Santuario de los Mártires. Entre las 10 y las 11.30 de la mañana se promoverá el encuentro con el Cardenal José Francisco Robles Ortega; posteriormente, a las 12, la Misa, presidida por Monseñor J. Trinidad González Rodríguez, Obispo Auxiliar, para después concluir con una convivencia.
Domingo 25 de noviembre de 2012
X
La mujer laica en la Iglesia
Formadora por excelencia
Las mujeres han sido siempre indispensables en el contexto eclesial. Prácticamente, el genio femenino está dentro de cada área pastoral. Una mujer de Iglesia, Lupita Venegas Leiva, exhorta, por tanto, a no olvidar este papel fundamental Mónica Livier Alcalá Gómez
“
En la Exhortación Apostólica Christifideles Laici se nos dice de manera expresa a los Laicos, en general, que no sólo pertenecemos a la Iglesia, sino que somos Iglesia, y que estamos llamados a la santidad para contribuir desde dentro, a modo de fermento, en la santificación del mundo, siendo sal, luz y levadura. Este llamado debe cumplirse de manera particular en la mujer, quien es eminentemente transmisora de códigos de conducta”, señaló en una entrevista la Fundadora del Proyecto Comunicativo Valora, A.C., conferencista y defensora de la vida y la familia, Licenciada Lupita Venegas Leiva, quien dio respuesta a las siguientes preguntas:
-¿Qué
mundo?
papel desempeña la mujer en el
“La mujer es la formadora por excelencia; en sus manos está el corazón de sus hijos, hombres y mujeres, que tienen un estrecho y único vínculo con ella. Si hoy estamos sufriendo por una extrema violencia y falta de sentido, es en gran parte porque la mujer ha olvidado esta misión básica y se ha inclinado al individualismo que tanto proponen las ideologías reinantes. El mundo se paganiza cuando la mujer deja de anunciar y modelar la vocación primera que todos tenemos al amor”.
-¿En
qué situación se encuentra el lai-
cado femenino en la Iglesia?
“Haciendo un breve análisis de la realidad actual en nuestro país, responde la entrevistada, yo propondría cuatro tipos de Laicas: a) Laica liberal. Es la mujer hipermoderna que no se siente atraída por las cosas de Dios. Vive en las novedades, en lo superficial. Está bautizada, pero no muestra ningún interés en vivir su Fe. No tiene formación religiosa. b) Laica sentimental. Es aquélla que ha sido bautizada y practica actos de piedad, pero no tiene formación alguna y no se ajusta a las exigencias morales que implican el seguimiento de Cristo. No es capaz de dar razones de su Fe, pero no deja a la Virgen por nada, y “siente bonito” ir a Misa.
c) Laica tibia. Es una mujer bautizada que conoce su Fe y la practica a medias. Ha tenido oportunidad de prepararse, tal vez por haberse formado en colegios católicos, pero no colabora con la Iglesia. No ayuda en su Parroquia ni se involucra en Catequesis y otras formas de servicio. Vive en privado lo que cree.
“
Las mujeres somos la esperanza de una Humanidad plena. Somos humanizadoras por vocación. Una mujer se realiza cuando se entrega a sí misma para el bien de los que ama. Estamos llamadas, en primer lugar, a hacer familia; pero, desde luego, tenemos también la capacidad y el deber de aportar a nuestra Sociedad y a nuestra Iglesia todos nuestros talentos. No guardemos lo recibido bajo el colchón, sino que debemos multiplicar nuestros regalos. Es tiempo de trabajar por y para Cristo”.
d) Laica comprometida. Es la mujer bautizada que se interesa por su Fe y se prepara constantemente. Se ha involucrado en un apostolado de manera responsable. Conoce, vive y transmite a Cristo. Considero que podríamos distribuir estos cuatro tipos de mujeres en una Curva de Gauss, siendo minoría los ti-
pos de los extremos a y d, y mayoría los tipos b y c”.
-¿Cómo
se ha desarrollado tu labor
como parte de la Iglesia?
“Yo me considero, con toda honestidad y humildad, una Laica comprometida. Después de haberme formado en escuelas católicas y recibir una educación congruente de parte de mis padres, era casi inevitable que me enamorara de la Santísima Trinidad. Cuando una mujer tiene una relación personal con este Dios Amor, no tiene más remedio que darlo. Toda mi vida he sido llevada por el Señor a su servicio, y desde hace 12 años inicié un apostolado en Medios de Comunicación. La Misión que Dios me ha regalado es la de permear los Medios de Comunicación con los valores del Evangelio. El Obispo Trinidad González nos ha instruido señalándonos que ésta es la vocación primera del Laico, hombres y mujeres en comunión con la Iglesia, seguidores de Jesucristo, pero que no viven en el Convento, que no traen un hábito, sino que viven en el corazón del mundo, y el corazón del mundo son las familias, las fábricas, las oficinas, la política, le economía, el deporte, las comunicaciones; ahí, la vocación del Laico es santificar el ambiente”.
-¿Cómo
te diste cuenta de que tu labor
era importante?
“Hace 12 años yo era una madre de
familia joven, que se sentía ofendida con los contenidos de los Medios de Comunicación que pretendían deformar a mis hijos. Reunida con otras mamás, comentamos la necesidad de tener opciones sanas para ellos y para las familias. Decidimos no quejarnos más y hacer algo al respecto. Así fue como surgió la idea de fundar una organización que se ocupara de llevar contenidos dignos a través de los Mass Media. Es un hecho probado que los Medios influyen negativamente en las Sociedades promoviendo la violencia, el sexo banalizado, la desesperanza y la desintegración familiar. Debemos luchar por corregir esa tendencia”.
-¿Qué experiencias significativas de este apostolado podrías señalar? “Las mujeres tenemos el don de tocar los corazones. Tuve el honor de ser bautizada por un buen amigo e importante representante de los Medios, Ignacio Martín del Campo Ramírez, como “la voz del corazón”. Esto me hizo percatarme de que yo estaba llevando a los Medios lo que el Papa Juan Pablo II llamó el genio femenino; o sea, esa capacidad que Dios nos otorga a nosotras para transformar vidas tocando la esencia humana. Son muchos los encuentros con hombres, mujeres, jóvenes y niños agradecidos por los contenidos que les hago llegar mediante la Radio, la Televisión y la Prensa”.
Domingo 25 de noviembre de 2012
8
ESPECIAL
No ceja la Iglesia en ese empeño
Se busca fortalecer la Promoción Vocacional
Una buena parte de los Prelados que conforman la Conferencia del Episcopado Mexicano concelebró, en la Basílica de Santa María de Guadalupe, una Solemne Misa para recordar, en este 2012, el 150º Aniversario de la Canonización de San Felipe de Jesús, Primer Santo Mexicano y Protomártir del Japón.
José de Jesús Parada Tovar
D
urante los trabajos de la Asamblea Plenaria 94a de la Conferencia del Episcopado Mexicano, efectuada en días pasados en su Sede de Cuautitlán-Izcalli, Estado de México, y primordialmente dedicada a renovar varios de los cuadros directivos correspondientes a las instancias que forman el organigrama estructural de ese Colegio Episcopal, los Prelados confirieron importantes cargos a dos Obispos Auxiliares de la Arquidiócesis de Guadalajara. Como ya es sabido, por otra parte, fue elegido como Presidente del organismo, para un período de tres años, nuestro Arzobispo, el Cardenal José Francisco Robles Ortega. Monseñor José Leopoldo González González, quien ya había ocupado por algún tiempo la Secretaría General del Episcopado, fue elegido como Presidente de la Comisión de Pastoral Social, una de las de mayor relevancia a nivel
nacional dentro de las labores de la Iglesia.
Repite en el cargo A su vez, el Obispo Auxiliar José Francisco González González fue ratificado, para otros tres años, como Responsable de la Dimensión de Pastoral Vocacional, dependiente de la Comisión Episcopal de Vocaciones y Ministerios, que preside el Obispo de Papantla, Veracruz, Jorge Carlos Patrón Wong. Monseñor Francisco González, experimentado Formador del Seminario Diocesano de Guadalajara, del que fue Director Espiritual, Profesor, Prefecto y Vicerrector, hizo saber que, del lunes al viernes de la entrante semana, en la Ciudad de Campeche, la citada Dimensión a su cargo efectuará una Jornada de Promotores de Vocaciones, enfocada a proponer un nuevo Plan de Pastoral Vocacional, que se planteará a todas las Diócesis del país, toda vez que se trata
de una de las prioridades en las metas de la Nueva Evangelización. Respecto a la Provincia Eclesiástica de Guadalajara, que comprende a nuestra Arquidiócesis, a las Diócesis de Autlán, Ciudad Guzmán, San Juan de los Lagos, Tepic, Aguascalientes y Colima, así como a la Prelatura Misional de Jesús María, en la Sierra del Nayar, estará representada, en el Consejo Permanente de la Conferencia del Episcopado, por el Obispo de Colima, José Luis Melgoza Amezcua.
Temas varios Comentó también el Prelado entrevistado que a la más reciente Asamblea del Colegio Episcopal concurrieron 106 Obispos, incluyendo Cardenales y Arzobispos, además del Nuncio Apostólico, así como siete Obispos Eméritos, que participan con voz, pero sin voto. Hoy en día, únicamente hay dos Diócesis vacantes de Pastor: la de Ensenada, Baja California, y la de Tlapa, Guerrero.
Como parte de la agenda de dicha Reunión, el Sr. Rodrigo Guerra López, calificado Laico que recién fue nombrado por el Papa como integrante del Pontificio Consejo “Justicia y Paz”, planteó a los Obispos una serie de reflexiones para profundizar en torno a Documentos ya emitidos por el propio Episcopado, y que tienen qué ver con la Educación y la situación general del país en los últimos años. En la Solemne Misa de Inauguración de la Asamblea, concelebrada por los Obispos y presidida por el Cardenal Norberto Rivera Carrera, Arzobispo Primado de México, y que tuvo lugar en la Basílica Nacional de Santa María de Guadalupe, se hizo énfasis en que, durante 2012, se cumplen 150 Años de la Canonización del Primer Santo Mexicano, San Felipe de Jesús, y precisamente sobre ese hecho y sobre la vida y martirio del Patrono de la Juventud Mexicana, versó la homilía del Presidente de la Celebración.
Domingo 25 de noviembre de 2012
ESPECIAL
Obispos y Gobierno deben trabajar por el bien común
9 Consejo de Presidencia de la CEM 2012 – 2015 Presidente: Card. José Francisco Robles Ortega, Arzobispo de Guadalajara. Vicepresidente: Mons. Javier Navarro Rodríguez, Obispo de Zamora. Secretario General: Mons. Eugenio Lira Rugarcía, Obispo Auxiliar de Puebla. Tesorero General: Mons. Roberto Domínguez Couttolenc, Obispo de Ecatepec. 1er Vocal: Mons. Sigifredo Noriega Barceló, Obispo de Zacatecas. 2do Vocal: Mons. Carlos Garfias Merlos, Arzobispo de Acapulco. Consejo Permanente El Consejo Permanente se compone del Consejo de Presidencia y de los 18 Representantes de las Provincias Eclesiásticas. Provincia Eclesiástica de Acapulco Mons. Carlos Garfias Merlos Provincia Eclesiástica de Baja California Mons. Rafael Romo Muñoz Provincia Eclesiástica del Bajío Mons. Juan Frausto Pallares Provincia Eclesiástica de Chihuahua Mons. Jesús José Herrera Quiñones Provincia Eclesiástica de Chiapas Mons. Leopoldo González González Provincia Eclesiástica de Durango Mons. José Guadalupe Torres Campos Provincia Eclesiástica de Guadalajara Mons. José Luis Amezcua Melgoza
En su primer encuentro con los Medios de Comunicación como nuevo Presidente de la CEM, el Cardenal José Francisco Robles Ortega afirmó que tiene qué haber un acercamiento respetuoso con todos los niveles de Gobierno para trabajar en conjunto en la búsqueda del bien de la Nación, cada quien según su misión e identidad. Sergio Estrada González México, D.F.
C
omo dábamos cuenta en nuestra Edición del domingo 18 de noviembre, tras del proceso de votación de la XCIV Asamblea de Obispos realizada en la Sede del Episcopado Mexicano, en Cuautitlán-Izcalli, Estado de México, fue elegido como Presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano el Cardenal Francisco Robles, Arzobispo de Guadalajara, quien estará al frente del organismo durante el trienio 2012-2015.
Acompañar, evangelizar y dirigir En su primera Rueda de Prensa, el electo Presidente de la CEM aseguró:
“Los objetivos que seguiré en este trienio como Presidente de la CEM serán acompañar, evangelizar y dirigir los temas que la Conferencia del Episcopado Mexicano proponga. El Presidente no los dicta, sino que los elige la Conferencia de acuerdo a su visión de la realidad y de acuerdo a las necesidades de nuestro país, a partir del único objetivo que tiene la Iglesia en el mundo y en la Sociedad, que es evangelizar”. Asimismo, el Cardenal Robles aseguró que la CEM irá marcando a qué sectores de nuestra Patria se dirigirán las propuestas pastorales: “Desde la evangelización, la Iglesia quiere proponer la condición de hijo de Dios de cada persona, sus derechos inalienables, así como una armónica relación social que debe existir para aplicar la justicia, para construir la paz y un país más digno y con mayores oportunidades para todos”. Por otra parte, reiteró su condición al frente de la CEM: “Soy un hermano más de los Obispos, que ha sido llamado a servir como principio de comunión y de buena relación con todos los miembros de este organismo, y como tal estoy dispuesto a realizar todas las tareas pastorales en armonía con los demás miembros del Consejo”.
Continuidad a la Misión El purpurado jalisciense explicó que “todos estamos comprometidos en las distintas Diócesis a desarrollar la ‘Misión Continental’, mediante la cual pretendemos allegar a la Iglesia tanto a quienes han sido bautizados y practican su Fe, como a aquéllos que por diversas circunstancias se han alejado de ella; e incluso, a los que se han vuelto en su contra”. Subrayó que los temas a abordar de inmediato serán: La violencia cotidiana, la dignidad de las personas, la lucha contra la pobreza, las oportunidades de trabajo para todos; sin embargo, recordó que existen otros muchos asuntos dentro de la agenda, en los que se continuará trabajando. Sobre las relaciones con el nuevo Gobierno que encabezará el Licenciado Enrique Peña Nieto, aclaró: “Tiene que haber acercamiento y diálogo con los Gobiernos Federal, Estatales y Municipales; la Iglesia busca ese entendimiento respetuoso, reconociendo que cada quien tiene su propio campo de acción e identidad, pero unificados en la búsqueda de servir a la comunidad y laborar por el bien común”.
Provincia Eclesiástica de Hermosillo Mons. Jonás Guerrero Corona Provincia Eclesiástica de Hidalgo Mons. Domingo Díaz Martínez Provincia Eclesiástica de México Mons. Adolfo Miguel Castaño Fonseca Provincia Eclesiástica de Monterrey Mons. Jorge Alberto Cavazos Arizpe Provincia Eclesiástica de Morelia Mons. Fabio Martínez Castilla Provincia Eclesiástica de Oaxaca Mons. Oscar Armando Campos Contreras Provincia Eclesiástica de Puebla Mons. Francisco Moreno Barrón Provincia Eclesiástica de San Luis Potosí Mons. Sigifredo Noriega Barceló Provincia Eclesiástica de Tlalnepantla Mons. Francisco Escobar Galicia Provincia Eclesiástica de Xalapa Mons. José Trinidad Zapata Ortiz Provincia Eclesiástica de Yucatán Mons. Pedro Pablo Elizondo Cárdenas
10
FE Y DOCTRINA
Cardenal Juan Sandoval Íñiguez Arzobispo Emérito de Guadalajara
E
ste próximo domingo 2 de diciembre comienza el tiempo del Adviento, instituido por la Iglesia para preparar la Natividad del Señor. La verdadera preparación para el Nacimiento de Jesucristo, la de los que creen y ponen en práctica su Fe, consiste en mostrar gozo y gratitud al Padre Dios, que tanto nos amó, que nos mandó a su propio Hijo, hecho hombre, nacido de la Virgen María por nosotros y por nuestra salvación. Cierto es que en estos días se recuerda su Nacimiento en la Cueva de Belén hace ya más de dos mil años, pero la Celebración de la Navidad no debe reducirse a un recuerdo, sino que implica una realidad presente que nos atañe aquí y ahora, porque Cristo vino para seguir viniendo una y otra vez al corazón del hombre. Se trata de la venida intermedia entre la de su nacimiento en Belén, como niño débil, humilde y pobre, y su regreso glorioso al final de los tiempos, cuando vendrá con infinito poder y majestad a juzgar a toda la Humanidad.
Disposición sincera Por eso, el Adviento es el tiempo de preparar cada uno de nosotros su venida intermedia, que nos trae los dones de la Salvación. Esto se logra de dos maneras: en primer lugar, purificando y enderezando nuestra vida. De ahí que el color de la Liturgia sea el morado, el cual nos indica conversión y penitencia, para quitar vicios y pecados y enderezar los pasos de nuestra existencia hacia el Señor. Se impone, pues, y es necesario en muchas ocasiones, hacer una buena Confesión Sacramental que limpie el corazón de pecados y afectos desorde-
Domingo 25 de noviembre de 2012
El Adviento, recordatorio y espera
El Adviento es un tiempo dedicado a prepararse a la Venida de Jesús mediante la oración, la penitencia y la meditación en el Misterio de la Salvación. Todo ello nos aprovecha para resistir el alud de provocaciones al gasto y la malsana diversión sin medida.
nados, para que ahí se digne hospedarse el Señor. La otra manera de prepararse es la Caridad con el prójimo, la que constituye no solamente ofrecer afecto, sino compartir bienes materiales para ayudar a los hermanos necesitados. La Caridad borra la muchedumbre de los pecados y nos reconcilia con Dios; el Profeta Isaías asienta que, “si ayudas al pobre y le haces justicia, aun cuando tus pecados fueren rojos como la grana, se harán blancos como la nieve . Hay quienes tienen costumbre de obsequiar algo a los pobres a propósito de la Navidad; pero, a veces, sin mayor sacrificio ni desprendimiento de bienes que realmente puedan aliviarles su miseria. Hay que procurar, más bien, que la Ca-
ridad no sea una limosna insignificante, sino que constituya una verdadera ayuda, y no para ser proclamada públicamente mediante una fotografía en los diarios, sino ateniéndose a aquella cita evangélica que dice: “Que tu mano izquierda no debe saber lo que hace la derecha”.
La
inercia de gastar, ante la justicia y
el perdón
La Fiesta de la Navidad es celebrada también en un sentido pagano por muchos creyentes y se lleva a cabo de otra manera, como por ejemplo acudiendo al reclamo de los comerciantes que impulsan las ventas y el consumismo, creando la necesidad de obsequiar y recibir regalos; otros, sin dominio de
sí y sin medida, se entregan a excesos en “posadas” que no son otra cosa sino comilonas y borracheras; hay quienes reducen la Navidad a la recepción del aguinaldo, las vacaciones y placeres, sin pensar qué es lo que realmente se celebra y sin darle lugar a Aquél a quien está dedicada esta Fiesta, que es Cristo, el Hijo de Dios que vino al mundo por nosotros. La Liturgia de las primeras semanas del Adviento habla con frecuencia de la segunda venida de Cristo, cuando vendrá a juzgarnos con poder y majestad, con la intención de que, teniendo en cuenta ese Juicio que nos aguarda, recibamos ahora a quien viene humilde, pobre y lleno de misericordia a ofrecernos la Salvación.
Domingo 25 de noviembre de 2012
IGLESIA EN LA SEMANA
11
Peregrinación Anual al Cubilete
La Iglesia Diocesana, a los pies de Cristo Rey Como cada año desde 1951, la Arquidiócesis de Guadalajara peregrinó, en la Fiesta de la Beatificación de los Mártires Mexicanos, al Cerro del Cubilete, en Silao Guanajuato, en cuya cima se encuentra el Monumento a Cristo Rey. Mónica Livier Alcalá Gómez
J
usto en el centro geográfico de nuestro país, y con la mirada fija hacia el Santuario de La Morenita del Tepeyac, se encuentra una escultura de 20 metros y de 300 toneladas de peso, que representa a Jesucristo Rey. Es un monumento histórico y significativo para el pueblo mexicano, que recuerda, sobre todo, a los Mártires, quienes tuvieron en sus labios, como última frase, una exaltación al Reinado de Cristo. La Arquidiócesis de Guadalajara peregrinó, por tanto, a este centro de culto en una fecha por demás simbólica: el Aniversario de la Beatificación de Anacleto González Flores y Compañeros Mártires. Así, entre vivas y aplausos, arribó la Peregrinación Diocesana, compuesta en su mayoría por personas adultas, pero que se distinguió también por una entusiasta participación de jóvenes de algunas Parroquias. Mientras llegaban los peregrinos, el grito de ¡Viva Cristo Rey! resonaba por el Santuario, mientras todos se disponían a participar del acto central del día, la Eucaristía.
Vivir en congruencia con la Fe
es el de José Sánchez del Río, el niño que, contra los deseos de su madre, y desaconsejado por sus allegados, siguió el camino del martirio en la lucha por la libertad religiosa en México. También recordó Mons. Romano la visita del Papa Benedicto XVI a estas tierras del Bajío mexicano en marzo de este año, y cómo él mismo insistía en que la devoción a Cristo Rey debe estar motivada por una Fe auténtica y real: “Es bueno tener Fe, pero es mejor vivir en congruencia con esa Fe que decimos profesar”.
Alrededor de 50 SaConsagración cerdotes del Presbiterio a Cristo Rey tapatío, acompañados por su feligresía, asisAl finalizar la Misa, tieron a la Celebración el Pueblo de Dios, con Eucarística a los pies de Los Ángeles a los pies de Cristo sus Pastores, se consaCristo Rey, la cual fue gró a Cristo Rey, ahora sostienen una corona real y presidida por el Obisque se acerca ya la ceuna corona de espinas. Esto po Auxiliar de Guada- representa la Realeza de Cristo: lebración de su Fiesta, lajara, Miguel Romano es el camino del Martirio, para poniendo especial emGómez, quien en su llegar a reconocerlo como Rey y peño en pedir por los homilía exhortó a los proyectos pastorales de Señor del Universo. presentes a llevar una la Arquidiócesis, que se vida congruente con la encuentra en estado de Fe que profesan. Misión y se prepara para su Asamblea Y es que, según explicó, ya se Diocesana, prevista en el siguiente año. cuenta con grandes ejemplos de Fe y de También se encomendó especoherencia, como Anacleto González cialmente al Arzobispo Metropolitano, Flores, quien, al momento de su muer- Cardenal José Francisco Robles Ortega te, aún con las grandes torturas y sufri- para que, a ejemplo de los Santos Mártimientos, fue fiel a Cristo y a la Iglesia. res, su testimonio y entrega por la IgleOtro ejemplo que comentó largamente, sia sea modelo para su grey.
La Realeza de Cristo
Peregrinaciones a Cristo Rey Este Monumento, lugar de culto y devoción, más que ser un centro turístico, es reconocido como el segundo mayor centro de Peregrinaciones nacionales, sólo después de la Basílica de Santa María de Guadalupe, en El Tepeyac. Algunas de las más importantes en el año son: * Cabalgata de Reyes, los días 5 y 6 de enero. * Peregrinación Nacional Juvenil, con alrededor de 20 mil jóvenes de todos los puntos de la geografía nacional. * Peregrinación de Escuelas de Pastoral, el cuarto domingo de Pascua de cada año, integrada por las mesas directivas de las distintas Escuelas de Pastoral de toda la Nación Mexicana. * Peregrinación Juvenil de la Arquidiócesis de León. Segundo sábado de octubre, y que reúne a alrededor de 15 mil jóvenes. * Peregrinaciones Diocesanas. Durante octubre y noviembre se recibe la visita de Iglesias Diocesanas, como son: Guadalajara, Zamora, San Juan de los Lagos, Aguascalientes, Durango, Zacatecas, y algunas otras.
Fotos: Mónica Alcalá
12
ACTUALIDADES
Domingo 25 de noviembre de 2012
68 dijeron: “Sí, acepto”
El Señor los llamó al Matrimonio “La renovación de la Iglesia pasa también a través del testimonio ofrecido por la vida de los creyentes”, señala el Documento Porta Fidei, promulgado por el Papa Benedicto XVI con motivo del Año de la Fe, y la Parroquia María Madre del Redentor quiso hacer esto visible mediante una Celebración Colectiva de Matrimonios.
el amor matrimonial es el más santo, y si bien el Sacramento no remedia los problemas surgidos de esa unión, sí otorga la fortaleza de Dios para enfrentarlos: “Si Dios los llamó al Matrimonio, Dios les va a capacitar para que amen verdaderamente y sigan los caminos del Señor”.
Sonia Gabriela Ceja Ramírez
Posteriormente, Monseñor González González advirtió que hoy en día la tendencia es vivir “amores piratas” que, como los productos baratos, importados de China, a las primeras de cambio “se desbaratan”. “No es lo mismo, agregó, tener el Sacramento que no tenerlo, porque no es lo mismo tener la Gracia de Dios que no tenerla; no es lo mismo luchar solos, que simplemente imitar el amor de Dios en la vida; es decir, imitar un amor profundo, sincero, verdadero y divino”. Finalmente, el Obispo resaltó que el amor verdadero es hasta la muerte, y la muerte en Cruz, y pidió a Dios para que ayude a los contrayentes a seguir creciendo en el amor sacramental, y que sepan transmitirlo a sus hijos y nietos. Al término de la ceremonia, a nombre de las 34 parejas, el nuevo Matrimonio formado por Víctor y Susana, así como sus cuatro hijos, manifestaron al señor Obispo su sentimiento de alegría y agradecimiento a Dios.
C
omo parte de las actividades del Año de la Fe, la Parroquia María Madre del Redentor, en la Colonia Paraísos del Colli, del Municipio de Zapopan, llevó a cabo una Celebración Colectiva de Matrimonios el sábado 17 de noviembre, ceremonia con la que culminó la administración de los Sacramentos de Iniciación Cristiana, que se programaron en fecha cercana a la Apertura del Año de la Fe, decretado por el Papa Benedicto XVI en el marco del 50º Aniversario del Inicio del Concilio Vaticano II. El viernes 16, algunos de los que contraerían nupcias fueron bautizados; posteriormente, recibieron la Primera Comunión, y el sábado al medio día fueron confirmados en una Celebración de la Palabra, para luego, en punto de la una de la tarde, recibir el Sacramento del Matrimonio en una ceremonia colectiva que reunió a 34 parejas que buscaron regularizar su situación anómala y formalizar la institución familiar ante Dios.
La importancia Iglesia
nados con moños y flores buscaban un espacio para estacionarse en las inmediaciones del templo, y así, una a una fueron llegando las flamantes novias, mientras que, quienes iban a recibir la Confirmación, lo hacían de manos de Monseñor José Francisco González González, Obispo Auxiliar de Guadalajara, quien también presidió la Misa en la que contrajeron Matrimonio. Mientras los asistentes ocupaban su lugar, el Presbítero Mauricio Muratalla Hernández, Vicario Parroquial, explicaba la importancia del Sacramento, diciendo que éste no es un llamado para todos; que el Matrimonio debe celebrarse mediante la expresión del consentimiento de ambos contrayentes de manera pública y libre. Agregó que la ceremonia es también un esfuerzo por continuar la Misión Continental en la Parroquia, ya que el
Camino al Altar Quienes decidieron dar el Sí, incluso después de varios años de estar juntos, vivieron un proceso de preparación de aproximadamente dos y medio meses. “Primero se les dio una catequesis de iniciación cristiana, y posteriormente la preparación para recibir el Sacramento del Matrimonio”, informó el Diácono Benjamín Martín del Campo Ceballos, quien presta su servicio en dicha comunidad. El sábado por la mañana, cuando se acercaba la hora, los automóviles ador-
Y vivieron felices para siempre Durante la homilía, el Obispo Francisco González subrayó lo siguiente: “El día de hoy, algunos hermanos nuestros recibirán cinco Sacramentos: Bautizo, Confirmación, Reconciliación, Eucaristía y Matrimonio. Éste último fue instituido como un Sacramento que refleja el Amor de Dios”. Explicó que el querer formar una familia es una tendencia humana, pero que el Diablo busca echar a perder el amor matrimonial porque sabe que la vivencia del amor como Dios manda conduce al Cielo, ya que el amor estable ayuda a vencer el propio egoísmo. El Prelado manifestó, asimismo, que
El Amor se hizo Sacramento La Sra. Hermelinda y su ahora esposo, el Sr. Salvador Cárdenas, decidieron unir sus vidas con todas las de la Ley después de 39 años de convivir juntos. Doña Hermelinda afirmó que optaron por contraer Matrimonio por la Iglesia por dos razones: “Por nuestros hijos, y por amor”; sin embargo, también existió otro motivo muy fuerte, pues ambos deseaban “estar en Gracia de Dios” y ser un buen ejemplo para sus cuatro hijos y ocho nietos. A las parejas jóvenes que recién comienzan su vida matrimonial, doña Hermelinda les advirtió que “la base para seguir juntos durante tantos años es la comunicación, y que ésta debe ir acompañada del amor, el cariño y el mutuo respeto”.
1732/12. ROSALINDA MÉNDEZ MEZA, adolescente de 16 años, sufre problema cardiaco, por lo que requiere una válvula y un oxigenador para ser operada, el cual es sumamente costoso. Su familia ha reunido parte del costo, pero les falta. ¿Te gustaría apoyarla con $3,000.00 pesos? GRACIAS, DIOS TE BENDIGA. 1733/12. MA. MAYELA BAUTISTA REVELES, de 51 años de edad, sufre de cáncer y un posible trastorno neurológico. Requiere un estudio médico para precisar su diagnóstico. Ella es soltera, vive con su padre, campesino de 78 años de edad, en Zacatecas. María no cuenta con ingresos, por lo que solicita un apoyo de $ 1,500.00 ¿Te gustaría apoyarla? GRACIAS POR TU CALIDEZ HUMANA. 1734/12. NARCISA SÁNCHEZ SÁNCHEZ, de 81 años de edad, sufre descalcificación en huesos, y requiere iniciar su tratamiento médico. Narcisa es soltera, no cuenta con familia, y sus recursos son insuficientes incluso para sus necesidades básicas. ¿Puedes apoyarla con $1,894.00? GRACIAS POR TU AYUDA FRATERNA.
Belisario Domínguez 511, Col. San Juan de Dios. Guadalajara Jal.
testimonio de quienes contrajeron nupcias alentará, sin duda, la esperanza de muchos fieles.
del
Matrimonio
por la
Domingo 25 de noviembre de 2012
REMEMBRANZAS
13
A 50 años del inicio
Ex alumnos del Seminario se encuentran para dar gracias Daniel León Cueva
U
na fraterna convivencia, cuyo acto central fue la Acción de Gracias a Dios mediante solemne Concelebración Eucarística, protagonizó casi medio centenar de Presbíteros y Laicos que ingresaron al Seminario Diocesano de Guadalajara en noviembre de 1962, y a la que se unieron también varios Sacerdotes que fueron Formadores o Profesores de esa Generación. Presidió la Santa Misa, en la Capilla del Seminario Menor, el Arzobispo Emérito de Acapulco, Felipe Aguirre Franco, quien precisamente era el Padre Prefecto de los de nuevo ingreso en aquel tiempo, y le acompañó el Obispo de Zamora y actual Vicepresidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano, Javier Navarro Rodríguez, condiscípulo de los festejandos. También concelebraron varios de los integrantes de ese Grupo, tanto del Clero de la Arquidiócesis de Guadalajara como de la Diócesis de San Juan de los Lagos, así como algunos de los Padres que fueron sus Superiores o Maestros a lo largo de la Carrera, como los Presbíteros Fausto Pelayo Valera, Ignacio
En el mismo lugar donde moraron en su adolescencia durante los años de formación humanística, numerosos ex alumnos del Seminario de Guadalajara, Laicos y Presbíteros, posaron para la foto del recuerdo, acompañados de algunos Padres Formadores y del Arzobispo Felipe Aguirre Franco. Foto: Dr. Daniel Ortega Santiago.
Gracián Ordaz y Jesús Madrid Torres, a quienes luego se uniría el señor Canónigo Antonio González Cornejo. Cabe mencionar que momentos antes de la Eucaristía el propio Arzobispo Aguirre Franco obsequió a todos los asistentes un recién editado Libro de su autoría, titulado “¡Dígalo cantando! Destellos Musicales y Comentarios”, que incluye
un Disco Compacto con 20 interpretaciones (algunas entonadas por él mismo, y no pocas de su inspiración), abarcando Canciones Populares, Corridos, Himnos y Cánticos Sacros (posteriormente aparecerá en estas páginas una reseña específica del Acto de Presentación). Correspondió al Padre Ignacio Ramos Puga, Adscrito a la Parroquia de
San Diego de Alejandría, Jalisco, pronunciar la homilía, en la que dedicó espaciosos momentos al recuerdo anecdótico de episodios, acontecimientos y protagonistas en el transcurso de 15 años de formación de esos antiguos levitas. Asimismo, tras enfatizar “lo justo y necesario que es dar gracias a Dios por este Aniversario”, advirtió que es un deber de todos, seglares y consagrados, “repartir y compartir con generosidad entre nuestros semejantes los dones que el Señor nos dio desde nuestra formación en el Seminario, para el bien de la Sociedad y de la Iglesia”. Por cierto, un compacto Coro de ex seminaristas de dicha Generación armonizó con cantos comunitarios la Eucaristía e intercaló partes de la Misa “Regina Pacis”, interpretada con gran sonoridad y entonación, preparada y dirigida por dos de los condiscípulos, Gamaliel Esparza y Francisco Medina, y con el Dr. José Joya Díaz al órgano. Al término de la Celebración, y luego de la fotografía grupal del recuerdo, todos continuaron la convivencia con una comida en el Refectorio, donde también se entregaron simbólicos reconocimientos a los Padres Formadores presentes.
14
ACTUALIDADES
Domingo 25 de noviembre de 2012
Festival Internacional de Cine “Tercer Milenio”
Comenzó la octava aventura Con grandes expectativas dio inicio el Festival de Cine, que sigue dando gratas sorpresas. En esta ocasión se presentó, como Premier, una cinta llena de esperanza y amor por la vida. Dulce Natalia Romero Cruz
L
a noche del jueves 15 del presente mes dio principio la octava edición del Festival Internacional de Cine, FIC, “Tercer Milenio”, que en esta ocasión lleva como tema “El desafío de creer”, y que concluirá este domingo 25 de noviembre. La apertura fue en la Sala 11 de Cinépolis Centro Magno, con la proyección de la película “Cambio de planes”, del Director español Paco Arango, quien estuvo presente en el evento inaugural. Cortaron el simbólico listón el Padre Sergio Joel Asencio Casillas, Director del FIC; el Pbro. Paulo Alejandro González Enríquez, Director de Desarrollo Integral de la Universidad del Valle de Atemajac, UNIVA; el Pbro. Alberto Ávila Rodríguez, Director de Semanario Arquidiocesano; el Lic. José de Jesús Martín, de la Secretaria de Educación Jalisco; la Lic. Genoveva Guzmán, en representación del Arq. Jesús Alejandro Cravioto Lebrija, Secretario de Cultura del Estado; la señora Bertha Padilla de Pérez, Presidenta Fundadora de la Asociación “Mi Gran Esperanza”, y Esteban Macías, Reportero.
En gratitud Por su parte, el Padre Joel Asencio informó a los presentes que esta edición del FIC está dedicada a la señora María Mayela Álvarez Calderón, colaboradora y promotora de esta causa, quien falleciera el 19 de diciembre de 2011. Por ello, se le rindió un homenaje póstumo, entregándole un reconocimiento a su Familia, que se mostró muy agradecida por valorar y reconocer el trabajo de la señora Mayela.
A su vez, los representantes de la Asociación “Mi Gran Esperanza” y del Hospital “La Esperanza”, reconocieron tanto al Festival como al Director de la Película “Cambio de Planes”, por el apoyo brindado a su proyecto. El Director, Paco Arango, dio gracias por el honor de abrir con su film este Festival: “Me siento muy afortunado, señaló, porque ahora es un poco difícil encontrar eventos en que se valore este tipo de películas, con mensaje positivo hacia la vida”.
Recogiendo frutos En entrevista para Semanario, Paco Arango comentó lo especial que es la película que presentó, “Cambio de Planes”: “Es un filme que habla de la Fe y de la Esperanza desde un punto de vista muy humano, por lo que abrir con él este Festival ha sido una maravilla, ya
que es una historia que posee muchos valores. Además, cabe señalar que todo el dinero que está recabándose aquí en México por su exhibición será destinado a los niños con cáncer. Creo que cuando se hacen cosas con el corazón y se regalan emociones, el destino las devuelve”. También dijo qué hará con las ganancias de las proyecciones en su país: “Yo tengo también una Fundación para Niños con Cáncer en España, donde se atiende a más de mil muchachitos en pie de cama. Por eso la película está basada en la historia real de un amigo mío, Antonio, de 15 años de edad, quien desgraciadamente falleció a los dos meses de que había terminado el guión, por lo que no pudo ver concluido el trabajo. Al llegar a Guadalajara, me encontré con el Hospital “La Esperanza”, que es casi una realidad y que se dedicará a atender a esos niños enfermos; es por eso que quise que lo recabado en México fuese
donado a quienes se entregan a esta noble labor”. Por otra parte, el 21 de noviembre se llevó a cabo una Misa de Acción de Gracias en homenaje a la Actriz Queta Lavat en la Parroquia de Nuestra Señora de las Victorias, y el jueves 22, un encuentro-homenaje de la actriz con jóvenes estudiantes de la UNIVA. El 8° Festival Internacional de Cine “Tercer Milenio” continúa presentándose esta semana en sus cuatro sedes: Auditorio Charles Chaplin (Av. López Mateos Norte 833); Parroquia de Santa Inés (Calle Esmeralda 1054, Col. Alcalde Barranquitas); Parroquia de San Alfonso María de Ligorio (Calle Hidalgo 612-A, Col. Los Altos, San Pedro Tlaquepaque); Parroquia de Santa Rosa de Lima (Av. 18 de Marzo 5191, Col. Las Águilas), y Cinépolis Centro Magno (Av. Vallarta 2425, Col. Arcos Vallarta), en las Salas 4 y 6.
15
Domingo 25 de noviembre de 2012
Benedicto XVI: Es razonable creer en Dios, que da sabor y sentido a la vida
CIUDAD DEL VATICANO.- El Papa Benedicto XVI dedicó su catequesis del miércoles a explicar que es razonable creer en Dios, porque “está en juego nuestra existencia” y porque sólo Él es capaz de darle sentido, sabor y alegría a la vida. Ante miles de fieles reunidos en el Aula Paulo VI, resaltó que “la Fe lleva a descubrir que el encuentro con Dios valoriza, perfecciona y eleva lo que es verdadero, bueno y bello en el hombre. De este modo, se da la circunstancia de que, mientras Dios se revela y se deja conocer, el hombre llega a saber quién es Dios y, conociéndolo, se descubre a sí mismo, su origen y su destino, así como la grandeza y la dignidad de la vida humana”. La Fe, asentó el Santo Padre, permite abrir los ojos para “conocer toda la realidad, más allá de las estrechas perspectivas del individualismo y del subjetivismo, que desorientan las conciencias. “El conocimiento de Dios es, por tan-
to, la experiencia de la Fe, e implica, al mismo tiempo, un camino intelectual y moral: marcados en lo profundo por la presencia del Espíritu de Jesús en nosotros”. Afirmó luego que “es falso el prejuicio de algunos pensadores modernos que aseveran que la razón humana quedaría como bloqueada por los Dogmas de la Fe. En realidad, es todo lo contrario, como han demostrado los grandes maestros de la tradición católica”. El Obispo de Roma habló también sobre el nexo entre Ciencia y Fe: “La investigación científica conduce al conocimiento de verdades siempre nuevas sobre el Hombre y el Cosmos. El verdadero bien de la Humanidad, accesible en la Fe, abre el horizonte en el que debe moverse su camino de descubrimiento”. Por ello, resaltó, “deben fomentarse, por ejemplo, las investigaciones puestas al servicio de la vida y que tienen como objetivo erradicar las enfermedades” (ACI/EWTN Noticias).
Para leer la Catequesis completa, ingrese a: http://www.aciprensa.com/noticias/texto-completo-catequesis-del-papa-sobre-lo-razonable-de-creer-en-dios-76463/#.UKzzWuQ3syo
El Papa prepara nueva Encíclica para el Año de la Fe CIUDAD DEL VATICANO.- El Papa Benedicto XVI prepara una nueva Carta Encíclica con motivo del Año de la Fe, afirmó el Prefecto de la Congregación de la Doctrina de la Fe, Mons. Gerhard Ludwig Müller. Desde el Aula Pío X, del Vaticano, el 20 de noviembre, y luego de asistir a la presentación del nuevo Libro del Papa, “La infancia de Jesús”, la autoridad vaticana explicó que Benedicto XVI no publi-
cará más libros sobre la vida de Jesucristo, pero sí creará nuevos escritos dedicados a la Fe. “Ahora esperamos la Encíclica sobre la Fe”, explicó Mons. Müller, quien dirige el Dicasterio que lideró Benedicto XVI por más de 20 años, cuando era el Cardenal Joseph Ratzinger. Según explicó Mons. Müller, habrá que esperar a 2013 para poder leer la nueva Encíclica del Santo Padre (ACI/EWTN Noticias).
El Papa pide a Sacerdotes del Vaticano y visitantes vestir como tales CIUDAD DEL VATICANO.- Por encargo del Papa Benedicto XVI, el Cardenal Tarcisio Bertone, Secretario de Estado de la Santa Sede, a través de una Carta-Circular, ordenó a los Obispos, Sacerdotes y Religiosos en la Curia Romana vestirse adecuadamente con el hábito talar o “clergyman” que les corresponde, de acuerdo a la disciplina de la Iglesia. Asimismo, y bajo las mismas disposiciones, los Religiosos también deberán vestir el hábito específico. El vaticanista italiano Sandro Magister dio a conocer el texto, que señala que en las ceremonias con la presencia del Papa -como en las Asambleas Plenarias y Ordinarias, las reuniones entre Dicasterios, la acogida de las Visitas “ad limina”, o las distintas convocatorias oficiales de la Santa Sede-, el Clero del Vaticano deberá usar el “hábito ordinario”; es decir: hábito talar para los Sacerdotes; hábito talar fileteado para los Monseñores, y hábito talar con esclavina fileteada para los Obispos y Cardenales. La Circular, que lleva la firma del
Cardenal Bertone, recuerda una Carta análoga del Beato Juan Pablo II, firmada el 8 de septiembre de 1982 por el entonces Vicario General de Roma, Cardenal Ugo Poletti. El valor del hábito eclesial “contribuye al decoro del Sacerdote en su comportamiento externo o en el ejercicio de su ministerio; pero, sobre todo, porque evidencia dentro de la comunidad eclesial el testimonio público que cada Sacerdote debe dar de su propia identidad y pertenencia a Dios”, decía la Carta del Beato Juan Pablo II (ACI/ EWTN Noticias).
16
VIDA CONSAGRADA
Domingo 25 de noviembre de 2012
Siervos de Jesús
Naciente Institución Religiosa al servicio de la Iglesia Pbro. José Alfonso del Río Ordaz, S. de J.
L
os Siervos de Jesús somos una Sociedad Clerical de Vida Apostólica en formación, que fue iniciada por el Padre José Manuel Pereda Crespo, y que durante diez años hemos estado en un proceso de apertura, a la escucha de la Voluntad Divina, sobre todo a través del camino espiritual de los Ejercicios de San Ignacio de Loyola, como un modo de discernimiento institucional. En este andar hemos descubierto la riqueza del servicio sencillo, por amor a Jesús, en obediencia a Dios Nuestro Padre, bajo la guía del Espíritu Santo. Este camino se concreta en la Iglesia en una norma de vida, que nace del amor y la amistad con Cristo Jesús y que nos señala el modo de seguirlo. En la Iglesia, esta forma concreta del seguimiento de Cristo en la vida consagrada y religiosa se expresa a través de un Código Fundamental o Constituciones de cada Institución, que habla de la naturaleza, la misión y el carisma fundacional, y que, como ya dijimos, nosotros aún estamos en esa etapa constitutiva, y al mismo tiempo formulando nuestras Constituciones. Pero lo que hemos visto hasta ahora con claridad, es que el don que el Señor Jesús nos ha dado es el Amor de amistad, expresado como un servicio por amor a todos nuestros hermanos en la Iglesia, como un ejercicio de vida fraterna entre amigos del Señor. Hoy, los Siervos de Jesús nos encontramos en la realización de un Capítulo General, que es la Asamblea de la Autoridad Suprema de nuestra Sociedad, y en el cual está definiéndose precisamente nuestra naturaleza y misión. Esperamos, por tanto, que este Capítulo General concluya y que la Autoridad competente de la Iglesia apruebe nuestras Constituciones, para poder hablar de lo que allí se decida.
Nuestra historia El Padre José Manuel Pereda Crespo, originario de Tampico, Tamaulipas,
cursó sus estudios elementales en el Instituto Patria, de la Ciudad de México; ingresó a la Facultad de Medicina de la UNAM, donde inició, en medio de un ambiente estudiantil muy convulsionado, su camino de conversión y deseo del sacerdocio. Y fue bajo la guía de su Director Espiritual como se decidió a emprender una nueva Fundación, con miras a responder a la realidad contemporánea. Siendo laico aún, el 25 de enero de 1971, el joven José Manuel encabezó la Fundación de los “Cruzados de Cristo Rey”, e inició, al mismo tiempo, sus estudios de preparación al sacerdocio; la Filosofía la estudió en la Universidad Lasalle, del Distrito Federal, y la Teología en Toledo, España. El 20 de septiembre de 1984 recibió el Sacramento del Orden Sacerdotal en la Basílica Nacional de Santa María de Guadalupe, y a partir de entonces se ha dedicado al servicio de los miembros de nuestra So-
ciedad Apostólica. En el Capítulo General de 2002 propuso, por razones pastorales, el cambio del nombre de la Sociedad, por el de Siervos de Jesús. Hoy en día, el Superior General de los Siervos de Jesús es el Padre Francisco Almanza Terrazas, quien desde la Capital de la República conduce nuestra comunidad sacerdotal. Entre nuestras labores apostólicas sobresalen: el trabajo parroquial en la Arquidiócesis Primada de México; en Tegucigalpa, Honduras; en Madrid, España, y en
Guadalajara. Asimismo, el acompañamiento espiritual es parte importante de nuestro apostolado, y también la Pastoral Universitaria, las Misiones, los Ejercicios Espirituales y la Educación, entre otros servicios Así pues, los Siervos de Jesús, al mismo tiempo que ejercemos nuestro apostolado, estamos en un tiempo de escucha y discernimiento, en una búsqueda sincera y constante de la voluntad de nuestro Buen Dios, para que, con su Gracia, podamos llevarla a su cumplimiento.
Siervos de Jesús Comunidad: Francisco J. Mujica 363, Col. Constitución, Zapopan, Jal. Comunidad: Morelos 5052, Col. Hogares del Batán, Zapopan. Núcleo Contemplativo: Antiguo Camino a Colima Kilómetro 1.5, Santa Cruz de las Flores, Tlajomulco de Zúñiga. Tel. 044-33-1438-7728.
Domingo 25 de noviembre de 2012
18 SEMANARIO •
Domingo
25
de
noviembre
de
2012
La Medalla Milagrosa
Una Comunidad Eucarística y Mariana La Parroquia de La Medalla Milagrosa celebra sus Fiestas Patronales del 17 al 27 de noviembre, con una serie de actividades enfocadas a la formación, a la convivencia y al Año de la Fe. Dulce Natalia Romero Cruz
E
sta Parroquia se localiza en la Colonia Villa Guerrero, en el Sector Juárez tapatío; tiene poco más de 40 años de haber sido conformada, y cuenta con 27 años de su erección como comunidad parroquial. Su población es de 27 mil 500 habitantes. También está, dentro de su territorio, el conjunto de departamentos Infonavit Colón. El área está dividida en seis Zonas: Guadalupe, Santa Cecilia, San José, San Juan, San Pedro y Nuestra Señora de la Luz. Aparte, por cada manzana hay un representante. En la comunidad también se venera a Santo Toribio Romo González. En cuanto a labores pastorales, se cuenta con 100 Agentes, y los Grupos que atienden son: Adoración Nocturna; Camino Neocatecumenal (dos comunidades); Catequesis Infantil, Juvenil y de Adultos; Pláticas Prematrimoniales y Prebautismales; hay también Grupos Marianos, como el de Fátima, y otros Eucarísticos; Acólitos; Pastoral Social y Litúrgica. El Señor Cura es Francisco Estrada Ortega; sus Vicarios son los Presbíteros Francisco Lamas Cortés y Pedro González Romo, Adscrito.
En la práctica “En cuanto a la Catequesis, se sigue el Proyecto Diocesano”, comentó el Padre Pedro González, y añadió: “La formación se realiza en tres instancias; se les manda a la Escuela de Catequistas en la Parroquia de Santa Clara de Asís (donde hay actualmente cinco alumnas, y seis que ya se graduaron); se recibe el apoyo de los Seminaristas de la So-
ciedad del Verbo Divino en cuanto a formación, y en una tercera instancia se cuenta con la continua presencia del Sacerdote. El Plan Parroquial va de acuerdo a lo que va dictando la Iglesia Diocesana, poniendo ahora más énfasis en la Familia, la Misión Continental y el Año de la Fe. En todos los Grupos se ha estudiado el Documento de Aparecida, el Documento Porta Fidei y otros textos que la Iglesia Universal pone a nuestra disposición. “En la Gran Misión Permanente se
han impartido pláticas con la intención de que los fieles vayan haciendo compromisos. Se han realizado estudios de las Sagradas Escrituras y en todo lo que comprende estar en Misión constante, formando a la gente y formándonos nosotros mismos como Sacerdotes, en la necesidad de mejorar día con día nuestra vida cristiana, como señalaba el Papa Juan Pablo II: Cristianizar a los cristianos, buscar a los alejados”. Se hizo un Censo Parroquial hace dos años, y se continúa trabajando sobre los resultados. Entre las urgencias está la Familia y la Eucaristía: “Nos hemos dado cuenta de que la situación matrimonial es muy desalentadora, pues existen alrededor de 250 amasiatos, aunque trabajamos mucho ofreciendo pláticas y realizando Celebraciones Colectivas de Matrimonios, dos veces al año. A los Jefes de Zona y a los Agentes se les prepara para ir a los hogares, conocer
los problemas de la gente y llevarles la Palabra”.
Con el prójimo Respecto a la cuestión social, el Padre González Romo relató: “Se dispone de Cáritas Parroquial en dos aspectos: el formativo y el asistencial. En el primero, se realizan reuniones con los enfermos, con las personas de bajos recursos, y a los que se atiende en casos específicos. En el aspecto asistencial, hay un Dispensario Médico alópata, homeópata y psicológico. Se dan clases para que los adultos obtengan su certificado de Primaria y Secundaria. “En cuanto a obras materiales, se trabaja en un proyecto de la construcción de una Capellanía, que será dedicada al Señor de las Maravillas. Se trabaja en la cuestión económica para consolidar el plan material, pero en lo espiritual ya se está consolidando.
Domingo 25 de noviembre de 2012
“El Señor de las Maravillas es una devoción en base a la segunda caída de Jesucristo en el Vía Crucis, y lo representa caído con la Cruz sobre Él”. Tocante a los problemas sociales que se enfrentan en esta comunidad, se encuentran la drogadicción, la violencia -principalmente intrafamiliar-, las pandillas -que aunque no son delictivas ni destructivas, sí son de jóvenes sin quehacer ni futuro-, y muchas madres solteras, generalmente abandonadas por el varón”.
El futuro Referente a la juventud, existen dos Grupos de Jóvenes muy significativos, que se están consolidando, uno en la Parroquia y otro en el Señor de las Maravillas; éstos se reúnen para estudio y preparación, y también realizan actividades en conjunto. Por lo que ve a las vocaciones surgidas de esta Parroquia, el Padre Pedro manifestó: “Para este año tendremos un Diácono; hay tres Seminaristas, uno estudiando la Teología, otro en Preparato-
ria y uno más en Secundaria. También hay Seminaristas en Familia (SemFam). En total son ocho, y algunas jóvenes en la Vida Religiosa. “También funciona un Comité Vocacional conformado por los papás de los mismos seminaristas. Cada mes, el día 19, se reúnen y estudian temas alusivos a la vocación sacerdotal y religiosa”. La Congregación Religiosa del Verbo Divino presta sus servicios en esta Parroquia celebrando una Eucaristía una vez a la semana. También apoyan en la formación a las Catequistas, como se citó arriba.
Devoción Ésta fue la primera Parroquia dedicada a La Medalla Milagrosa. Cada día 27 del mes se celebra una Eucaristía por ese motivo. Del 17 al 27 de noviembre se realizan las Fiestas Patronales. Este año consistirán en Peregrinaciones y se celebrarán actos sacramentales especiales, como Bautismo, Eucaristía y Confirmación de cinco personas adultas. Habrá, asimismo,
126 niños que recibirán su Primera Comunión de manos de Monseñor José Refugio Mercado Díaz, Obispo Auxiliar Emérito de Tehuantepec; 107 adolescentes serán confirmados por Monseñor Rafael Martínez Sáinz, Obispo Auxiliar Emérito de Guadalajara, y en una Ceremonia Colectiva se unirán ante Dios seis parejas. Una Misa especial para enfermos la presidirá Monseñor José Trinidad González Rodríguez, Obispo Auxiliar de nuestra Arquidiócesis, el 21 de noviembre. Habrá “castillos”, kermés, música y pláticas. El día de la fiesta, martes 27, se le cantarán “Las Mañanitas” con mariachi a la Virgen. La Solemne Celebración Eucarística será a las 12 horas, y a las 16.30 se realizará una Peregrinación con la imagen de la Virgen, culminando con otra Eucaristía a las 18 horas. Para cerrar el día habrá una Verbena Popular, y a las 22.30, quema de fuegos artificiales. Con tal de recaudar fondos para estos festejos se ha repartido entre la feligresía un calendario familiar con frases del Papa, algunas de ellas alusivas al Año de la Fe.
19 19
El Padre Pedro González tiene 14 años en la Parroquia. Ahora está como Adscrito, pero duró 12 años como Párroco; después, debido a problemas de salud, se le sugirió permanecer ahí como Vicario. Así definió a su comunidad: “Es gente buena y participativa; pero, pese a ello, hay muchos alejados a quienes tratamos de acercar. Me siento muy bien en esta comunidad, principalmente porque puedo ejercer mi vocación de Sacerdote. Tengo 38 años de haber sido ordenado, y sigo trabajando; doy Gracias a Dios por eso. Me siento muy realizado”. Sus destinos han sido: El Salvador, Jalisco (de 1974 a 1975); el Seminario de Guadalajara (12 años como Ecónomo); San Joaquín (12 años), y en La Medalla Milagrosa, 14 años.
María Mercedes Torres Prado, Catequista desde hace 6 años. Un tiempo de esperanza Por el inicio del Año de la Fe en la Parroquia, se llevó a cabo un Retiro a nivel Ad Gentes, en el que participaron 70 personas; pero la formación sigue proporcionándose en cada uno de los Grupos y Movimientos. A los padres y padrinos de niños que durante las Fiestas recibirán algún Sacramento de Iniciación se les ofreció una charla sobre el tema. Se ha estado insistiendo mucho en las recomendaciones que ha dado el Santo Padre, Benedicto XVI, de estar en estado de Gracia y las actividades que hay que realizar para ganarse las Indulgencias. “Este Año lo veo como una coyuntura muy importante para dar a conocer, además de a nuestros Mártires, también la Fe en el sentido vivencial”, apuntó el Padre González Romo. La esperanza es que todos tengamos la experiencia de un Jesús vivo. Hace dos años me propuse hacer de la Parroquia una Comunidad Eucarística y Mariana al cien por ciento, y creo que se ha logrado mucho en ese sentido; sin embargo, seguimos trabajando para atraer a los alejados”.
“Me ha parecido muy bonita esta experiencia. Desde hace mucho tiempo yo tenía la inquietud de participar en la Parroquia en la Pastoral Catequética para poder transmitir la Palabra de Dios a todos, porque una Catequista es para todos y para toda la vida. Me siento muy a gusto con los niños, con el Padre y con mis compañeras, en las cuales me apoyo”. María Mercedes, al igual que otras Catequistas, cursó sus cinco años de formación en la Escuela para Catequistas de Santa Clara de Asís. Actualmente hay 30 Catequistas en La Medalla Milagrosa.
20
Domingo 25 de noviembre de 2012
Domingo 25 de noviembre de 2012
FAMILIA
21
Familia y Medio Ambiente
La natalidad no es un riesgo para el Planeta La cultura anti-vida que quieren imponer las grandes potencias mundiales sobre los países subdesarrollados, es la peor estrategia económica a largo plazo, como lo prueba fehacientemente la actual crisis monetaria europea. Dulce Natalia Romero Cruz
S
obre Familia y Ecología, Max Antonio Silva Abbott, chileno, Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, Doctor en Derecho por la Universidad de Navarra, y Catedrático de la Facultad de Derecho de la Universidad de San Sebastián, de Concepción, habló recientemente en nuestra ciudad, para reconocer la trascendencia de la acción de las familias en el desarrollo ecológico de su entorno. Aseguró que la teoría tradicional sobre el tema proviene de Thomas Malthus, quien apuntara que la población es una enemiga del Planeta y diera como solución el disminuir los nacimientos, principalmente en los países pobres y subdesarrollados.
Perjuicio a los menos favorecidos “Estas teorías se retomaron en el Siglo XX, con la adopción del neo-malthusianismo, con la doctrina de la ‘peligrosa’ explosión demográfica y el Alto al crecimiento. Se comenzó a ver a la gente, principalmente a la familia, como un enemigo, adjudicándole los problemas ecológicos, que ahora se refuerzan con la teoría del calentamiento global. “Lo que se está dando, lamentablemente, a nivel internacional - señaló el jurisperito-, es que se está pasando de tener una visión antropocéntrica a una geopocéntrica; es decir, se considera al Planeta como un organismo vivo, por lo que el hombre deja de tener un papel central y pasa a ser un elemento más de la Naturaleza. Esto trae una serie de consecuencias muy graves, porque el ser humano deja de tener derechos y puede ser sacrificado
en aras del bien global. Es cuando muchos consideran que es lícito disminuir la población con métodos anti-vida”.
La gente es un riesgo “Asimismo, se afirma que la población y las familias numerosas son las enemigas de la Economía porque generan pobreza y afectan al Medio Ambiente, creando con ello una verdadera psicosis ecologista. La natalidad es vista como el centro del problema y, de alguna manera, entre los individuos y familias ya constituidos, se ha tratado de introducir la división a través de la lucha de géneros. Otros casos que propician estos ataques son: el divorcio, ahora exprés; la promoción de la unión libre; la contraconcepción (anticonceptivos y aborto), y la separación de la sexualidad de la procreación, que finalmente separará al matrimonio y disolverá la familia. “Con la ideología de género, añadió el expositor, se pretende explicar que los roles de hombre y mujer no son naturales, sino meramente culturales y, en consecuencia, cambiantes y, por lo tanto, modificables. Y, llevada esta igualdad al campo laboral, se ve ahora el embarazo como una desventaja”.
Un mundo de adultos “Este ataque tan frontal y sistemático
contra la familia ha sido permanente y persistente y ha llevado a una sostenida baja en la natalidad. Hay envejecimiento de la población y, en algunos países, una verdadera implosión demográfica; es decir, cada año son menos habitantes. Se ha dicho que la juventud va a ser un recurso escaso en el Siglo XXI. “El afirmar que con menos niños habrá una mejor situación económica ha sido una falacia, porque habrá pan para hoy y hambre para mañana; a la larga, escaseará la mano de obra y gente que trabaje. Y si la población mundial sigue creciendo, la razón es porque la expectativa de vida ha aumentado; pero, aunque con retardo, estas generaciones acabarán muriendo. Una economía envejecida como la actual ya comienza a tener problemas; en parte, me parece a mí, la crisis económica europea apunta a estas causas”.
Soluciones mal enfocadas “De todas las predicciones de hambrunas, ninguna se cumplió. Es cierto que en muchas partes del mundo hay hambre, pero no por falta de alimentos, sino por la mala distribución y la corrupción; sin embargo, en realidad el gran problema que estamos padeciendo es el sobrepeso y la obesidad de una buena parte de la Humanidad; o sea, todo lo
contrario. La obesidad, que se considera como la enfermedad del Siglo XXI, se ha multiplicado en los últimos 30 años, y ya se calcula que hay 500 millones de personas obesas. “Se habla del peligro del calentamiento global de nuestra época, cuando algo que ha tenido permanentemente la Tierra, son cambios de clima. Ponen como ejemplo que la producción de CO2 que genera la sobrepoblación es la que más afecta, y por ello se quiere disminuirla para, con ello, dicen, bajar la emisión de gas del ‘efecto invernadero’, pero resulta que más de la mitad, el 55%, de este gas, lo producen China, Japón, Estados Unidos, India y Rusia, países superpoblados e industrializados; entonces, es muy injusto querer obligar a naciones pobres a que no produzcan ni progresen para que el Planeta se salve, en tanto que aquellos poderosos siguen beneficiándose. “El hombre es y ha sido siempre el principal recurso del Planeta; por eso se habla de capital humano. Hay muchos países que tienen abundante población y económicamente son muy ricos, como Corea del Sur. Otros, que tienen poca población o muchos recursos naturales, son, en cambio, muy pobres. Evidentemente esto implica una labor económica. “Una de las grandes realidades de hoy, que es un problema, la constituye el hiperconsumismo; se vive ahora una economía del despilfarro. Muchos cuentan con productos para todo uso, y siguen adquiriendo y acumulando cacharros inútiles. Evidentemente, debe cambiarse este modo de vida y la forma de pensar. Todo vuelve a apuntar, pues, al sostén e integración de la familia como la gran escuela de la vida, como el sustento de la Sociedad y la Ecología. El cambio de mentalidad es fundamental. Continuar atacando a la vida y a la familia es seguir autodestruyendo el equilibrio de nuestro mundo y a quienes en él vivimos”.
Fuente: Conferencia dictada en la III Cumbre Iberoamericana por la Familia.
22
Domingo 25 de noviembre de 2012
El Decanato de Juchipila inaugura el Año de la Fe
Centenares de peregrinos del Decanato de Juchipila, Zacatecas, se congregaron al pie del histórico Cerro del Mixtón para iniciar el Año de la Fe y rogar a Dios por la paz en el país. Fotos: Pbro. Alberto Ávila Rodríguez.
De rodillas ante el Mixtón zacatecano Pbro. Alberto Ávila Rodríguez
Sacerdotes de Parroquias pertenecientes al Decanato de Juchipila (acompañados de varios seminaristas), antes de celebrar la Santa Misa de despedida a la Virgen de Zapopan, que hace 471 años, en manos de Fray Antonio de Segovia, pacificara a los indios alzados en el Cerro del Mixtón.
Pbro. Jorge Pedro Morán
E
l pasado 18 de noviembre, el Decanato de Juchipila, Zacatecas, perteneciente a la Arquidiócesis de Guadalajara, vivió un acontecimiento especial: la inauguración del Año de la Fe que el Papa Benedicto XVI ha propuesto celebrar. No pudo tenerse mejor escenario para ello que las faldas del Cerro del Mixtón, lugar donde Fray Antonio de Segovia, Misionero Franciscano y gran evangelizador, portando una pequeña imagen de la Virgen María, lograra la pacificación entre naturales y españoles. Recordando este milagro y agradeciendo la visita que la imagen de Nuestra Señora de Zapopan hizo a dicho Decanto del 4 al 21 de noviembre, se decidió organizar este acto de amor, piedad y fe, cuyo núcleo central fue la Concelebración Eucarística, encabezada por la presencia de los Patronos Titulares de cada comunidad, por la Imagen taumaturga de la Virgen Zapopana, y los Sacerdotes, junto con los fieles de sus respectivas Parroquias, Desde temprano, por la carretera se miraba el paso de los peregrinos. Fue así como se observó, junto con ellos, el paso de las benditas imágenes de Señor San José, de Palmarejo; La Virgen de La Natividad, de Cuxpala; Santo Santiago Apóstol, de Moyahua; La Virgen del Espíritu Santo y El Sagrado Corazón, de Juchipila; el Señor
de la Ascensión, de Apozol, y desde luego, “La Generala”. Alrededor de las 12 del día se inició la Santa Misa, presidida por el Decano, Señor Cura Juan José Leal Covarrubias, Párroco de Apozol, estando a cargo de la homilía el señor Cura Jaime Gustavo Navel Medina, Subdecano, quien señaló cómo vivir el Año de la Fe, y la exhortación que para ello ha hecho el Papa. Asimismo, aludió al hecho de la pacificación y la llegada de la Fe a estas tierras, la presencia de los santos Patronos y su ejemplo de vida, y la respuesta que como cristianos debemos dar al Señor en esta misión a todos encomendada. Al término de la Eucaristía, los fieles pasaron a orar frente a las benditas imágenes de los Santos, de Jesucristo y de la Virgen María, para pedirles su ayuda e intercesión por los enfermos, por la paz en esta región, por los hijos ausentes y por todas y cada una de las necesidades que del corazón brotaban. Vino luego el momento especial de compartir el pan y la sal entre los hermanos, convivir entre las comunidades del Decanato y pasar un rato de alegre ambiente familiar. Poco antes de las tres de la tarde, los peregrinos volvieron a sus hogares llevando consigo el mensaje de amor y las bendiciones recibidas, así como la esperanza de que el Señor permita repetir esta celebración el próximo año, en el mismo mes de noviembre.
“
En este lugar hubo asombro, guerra, llanto, muchos hechos sangrientos entre hombres que no se reconocían sino como enemigos; pero una imagen pequeña, al pecho de Fray Antonio de Segovia, fue la gran intercesora para la paz. María conquistó en estas tierras la paz al principio de la evangelización, hace ya 471 años. Aquí, en el Cerro del Mixtón, pasaron cosas muy desagradables y dolorosas que luego se convirtieron en razones y ocasiones para una gran evangelización”. Así inició su homilía el señor Cura Gustavo Navel este 18 de noviembre en las cercanías del histórico cerro, hacia donde miraban las imágenes veneradas en el Decanato de Juchipila y sus nueve Sacerdotes que concelebraban la Eucaristía con la que iniciaban, con “feliz ocurrencia,” el Año de la Fe para estas comunidades del Cañón del Sur zacatecano. Desde temprana hora ya trotaban las bestias y sus jinetes rumbo a las alturas, mientras que los peregrinantes en bicicletas, motos y otros transportes acudían al lugar con el sol dominguero, cargados sus rayos de polvo, para acompañar dichosos a la taumaturga imagen de Nuestra Señora de Zapopan. Cerca de un millar de personas, en familia o con los amigos, ascendían a la montaña. “No hemos subido solos; la Virgen quiere repetir el mismo prodigio de amor de aquellos años. Hoy también hay inquietudes, miedos que nos hacen perder la armonía. Mas, al subir a esta montaña le pedimos que vuelva a conquistarnos para abrirnos como tierra fértil a la Fe. Estamos aquí como Decanato para motivarnos a iniciar el Año de la Fe. Dejemos que la Virgen Evangelizadora entre en nuestros corazones y regresemos comprometidos para proclamar nuestra Fe con la Palabra y con la vida”. Es el Mixtón un cerro imponente que
mira para todo el Cañón; aquí, la fiereza de los caxcanes tuvo días de sangre y de gloria; mas su centro ceremonial se convirtió en santuario para la paz con la visita de la Virgen, con la evangelización de los Misioneros Franciscanos. Ahí, al pie de aquella mole inmensa de piedra cortada caprichosamente, entre un escenario natural de mezquites y huizaches, de ozotes y cebolletas, de cactus y pitayos, de matorrales y tacotes, de nopales, copales y tepames, los fieles se arrodillaron en el polvo para participar en la Eucaristía y mirar a sus imágenes conocidas desde niños en las cercanías de sus templos. Ahí estuvieron representantes de las Parroquias del Sur de Zacatecas: Palmarejo y Cuxpala, Moyahua, Juchipila y Apozol, con multitud de otras pequeñas comunidades y caseríos pertenecientes a la Arquidiócesis de Guadalajara, quienes de esta manera iniciaron solemnemente su ingreso comunitario al Año de la Fe, para comprometerse con una evangelización diferenciada en los tiempos y los escenarios. “Queremos descender de esta montaña no sólo aporreados y empolvados, sino asombrados por la Palabra de Vida, comprometidos en nuestros Grupos y Movimientos, para vivir la Fe y conocer mejor a Jesús. Ojalá que podamos ser santuarios vivos y nos convirtamos en verdaderos discípulos-misioneros y conquistar corazones para Cristo. Que logremos revivir una fe proclamada, comprometida, testificada, compartida, y poder así seguir siendo fieles como una sola familia en el Decanato. Que bajemos de la montaña convertidos, y que en nombre de la Fe seamos mejores, y gritemos ¡Viva Cristo Rey!” Ésta fue la invitación perentoria con la que concluyo la homilía. Al termino de la celebración, como una enorme familia, se compartieron pozoles y lonches, “burritos” y bebidas.
Domingo 25 de noviembre de 2012
23
Para seguir aprendiendo en el Año de la Fe
“Lumen Gentium”, Constitución Dogmática sobre la Iglesia
A 50 años del Concilio Vaticano II, uno de sus Documentos, “Lumen Gentium”, nos recalca que la Iglesia no es una estructura abstracta, sino el Pueblo de Dios; una Institución formada por Cristo, mediante una Nueva Alianza que selló con su Sangre. Foto: Pbro. Héctor López Alvarado.
Pbro. Juan Luis Casillas Martínez Diócesis de Tepic a Iglesia no brilla con luz propia. La Iglesia irradia la Luz de Cristo: Él es la Luz de todas las Naciones. La Lumen Gentium -en español: Luz de las Gentes– es uno de los Documentos principales del Concilio Vaticano II. En él encontramos respuesta a las preguntas: ¿Quién es la Iglesia? ¿Quiénes la integran? ¿Cuál es su misión? Fue aprobado el 19 de noviembre de 1964 y promulgado el 21 de noviembre del mismo año por el Papa Paulo VI.
Dios quien la asiste y la conduce a lo largo de la Historia. Si en tiempos antiguos Dios escogió al Pueblo de Israel e hizo con él una Alianza, Cristo, con su “sangre de la Nueva Alianza”, instituyó la Iglesia como comunidad de creyentes unida en la Fe, en los Sacramentos y en la Autoridad de Pedro, de los Apóstoles y de sus sucesores. De ahí que la Fe, los Sacramentos y la comunión con el Papa y los Obispos definan a la Iglesia como instrumento de salvación para todo el género humano.
La Iglesia, tema central del Vaticano II
Antes del Vaticano II, la Iglesia se catalogaba a sí misma como una “Sociedad perfecta”, una estructura al margen de la realidad. La Lumen Gentium, en cambio, considera a la Iglesia como “Pueblo de Dios”. Todos formamos parte de este Pueblo y, en Cristo, todos somos llamados a ser hermanos. La Iglesia Católica no es sólo una idea abstracta ni tampoco el resultado de la suma de todas las iglesias del mundo. La misma Iglesia, la Iglesia de Cristo, está presente en Roma, en Guadalajara, en Tepic, y también en la Parroquia o comunidad más pequeña y más lejana del mundo.
L
En cierta ocasión, el entonces Cardenal Joseph Ratzinger comentó que cuando el Papa Juan XXIII convocó el Concilio no tenía algún tema preciso a tratar. Llamó entonces a todos los Obispos para que fueran ellos quienes lo propusieran. El sentir era común. Urgía tratar el tema de la Iglesia. Era necesario reflexionar sobre el ser y quehacer de la Iglesia en un mundo que había cambiado vertiginosamente. Su finalidad no era corregir errores ni condenar doctrinas falsas -como sucedió en algunos de los Concilios de siglos anteriores–, sino exponer la fe común y animar la vida de los creyentes en las condiciones culturales y sociales de la modernidad.
La Iglesia nació de Dios El punto esencial de este Documento es que la Iglesia no existe por sí misma. La Iglesia nació de Dios y su misión es llevar a todos los hombres a Dios. Está integrada por seres humanos, pero es
Un solo pueblo
La Lumen Gentium tiene vínculos con los otros Documentos Conciliares. Así, gracias a la Dei Verbum (que habla sobre la Revelación) y a la Sacrosanctum Concilium (sobre la Liturgia), se conoce mejor la dependencia de la Iglesia en relación con la Palabra de Dios y con los Sacramentos. Y, gracias a la Gaudum et Spes, se descubre con más amplitud la misión de la Iglesia en el mundo.
24
GUADALAJARA, JALISCO
Domingo 25 de noviembre de 2012
El Canto del Crepúsculo Texto y Foto: Pbro. Óscar Maldonado Villalpando Allá, atrás de la montaña, el crepúsculo trasciende el horizonte. La tarde propaga una intensa luz que se difunde por el llano; la vida es convocada en esta hora suprema. El caudal luminoso avasalla las formas; las ráfagas del sol herido atomizan, trituran las siluetas de la existencia... La verdad emerge, la realidad sobrevive: Esta estampa de Los Altos de Jalisco tiene una preciosa historia, en la que se dejan escuchar las voces de quienes vivieron el combate de los Cristeros en la Cruz de Orozco, un 16 de junio de 1928, cuando los valientes guerreros enfrentaron el poderío de las fuerzas federales. “Ahí andaban mi Coronel Victoriano Ramírez, ‘El Catorce’, y mi Capitán J. Guadalupe Martínez; los dos, tremendos en la batalla, entre tantos otros. “Los Cristeros, detrás de una cerca de enormes piedras, veíamos hacia el valle y anticipábamos la hora del encuentro: sería por la mañana; habría que velar armas. “Los federales querían darnos el albazo y comenzaban a pisarnos los talones. Anocheció y amaneció. Se veía muy bonito tanto soldado federal, con una gran disciplina en su formación. “Y comenzó el tiroteo. Nos hirieron al abanderado. La cosa era alarmante; comenzó la confusión; revueltos soldados y Cristeros, tuvimos que romper el sitio y nos tiramos al cerro. En este trance me mataron mi caballo, y ya, poco aturdido y viendo el peligro en que me encontraba, pude, con toda mi fuerza, gritar: ¡Viva Cristo Rey! Y luego seguí corriendo a pie, logrando, en la confusión, arrebatar un caballo del Ejército Federal, y de esta manera librar la vida. De ahí enfilamos al Cerro del Águila… “Ésta fue una de tantas escaramuzas en las que me tocó participar, y Dios me cuidó y puedo contar lo que viví. No firmo esta información por no saber hacerlo, pero imprimo mis huellas digitales para constancia”. Así lo relató el propio Febronio Mendoza, Asistente del Coronel Toribio Valadez, de San Diego de Alejandría, y lo transmitió a Jesús Álvarez, de Santa Ana, ex seminarista de la Generación 1959, avalado por Modesto Guerrero García, Teniente Cristero de San Diego… Tras aquella intensa luz de la tarde está el Cerro de la Cruz de Orozco, al poniente de “El Mentidero”.
Concierto para Órgano Tubular, dedicado a Juan Sebastián Bach THO En el marco de la Clausura del 1er. Festival de Órgano “Beato Ezequiel Huerta Gutiérrez”, todos los amantes de la música que gusten, podrán asistir a un excepcional Concierto que encabezará el Mtro. Víctor Contreras, el sábado 1º de diciembre a las 20 horas, en el Templo de Santa Teresa (Calle Morelos 525, entre Ocampo y Donato Guerra, en la Zona Centro), todo él dedicado al genial Compositor alemán Juan Sebastián Bach (1685-1750). El órgano tubular, fabricado en Alemania hace sesenta años por la Casa Walker, reproducirá, pulsado por tan diestro organista, uno de los más brillantes de México, la Toccata y Fuga “Dórica” BWV 538; la Fuga en Sol Mayor BWV 577; la Fantasía y Fuga en Sol Menor BWV 542; el Concier-
to en Re Menor de Vivaldi-Bach BWV 596; la Coral ‘Hombre, llora tus pecados’ BWV 622, y la Toccata y Fuga BWV 565; obras todas de insuperable maestría, tanto por su riqueza armónica y expresiva como por el dominio absoluto del ejecutante del instrumento que más posibilidades ofrece a quien sabe pulsarlo. Originario del Estado de México, se graduó en Órgano con Éric Lebrún, y en Clavecín con Richard Siegel, por el Conservatorio Nacional de Saint-Maur-des-Fosses, en París, Francia. Ha sido condecorado con el Premio “Guillermo Pinto” en el Concurso de Órgano Barroco Mexicano en Guanajuato, en 2008, y con el Primer Lugar del Concurso de Interpretación Organística “José Nasarre”. Su intensa actividad como Recitalista le ha llevado a la Catedral Metropolitana; a
la Nacional Basílica de Santa María de Guadalupe; al Palacio de Bellas Artes; al Auditorio Nacional y al Museo Nacional del Virreinato. Ha participado en los más importantes Festivales Organísticos del país y se ha presentado como Recitalista en Italia, Alemania, Francia, España, Estados Unidos y Brasil. También ha tomado parte de distintos proyectos de grabaciones con música inédita de Compositores del Barroco Mexicano. A la fecha, encabeza la Asociación “Organistas de México” y “Festival de Órgano de Santa Prisca”, en Taxco, Guerrero. Muy relevante en el ámbito de la cultura será, pues, la presencia del Mtro. Contreras en Guadalajara.
Domingo 25 de noviembre de 2012
25
CULTURAL
¿Cómo vivir el Año de la Fe con la Juventud? (I)
Boletín Biblia para Jóvenes Org
E
n el Boletín de Mayo de este año de la Biblia Para Jóvenes, en su versión digital, en formato PDF, el Arzobispo de la Arquidiócesis de Los Ángeles, California, José Gómez (de ascendencia mexicana, por cierto), presenta dos principios y siete formas para que los jóvenes vivan el Año de la Fe. En su carta introductoria afirma, parafraseando al papa Benedicto, en “La puerta de la Fe”: “Necesitamos católicos que vivan su Fe y la proclamen en cada aspecto de su vida. Los jóvenes en particular la han de llevar a todos los rincones de nuestra cultura. Mi oración es que utilicen este recurso como un instrumento que acompañe a la Iglesia joven en su Jornada de Fe. Jóvenes con formación sólida y un gran amor a Jesús y a nuestra Fe, ayudarán a fortalecer la Iglesia entera y serán testigos más poderosos de Cristo en nuestro mundo actual”, indicó.
1 Clave:
anunciar y encarnar la palabra de
Dios
en la vida de todos los jóvenes
Siete
ideas para vivir con alegría, intensidad y
frutos el año de la fe con los jóvenes
Jesús, que inició y completa nuestra Fe (Heb 12,2), debe estar al centro de este Año de la Fe. La Pastoral juvenil ha de esforzarse para que los jóvenes centren su vida en Jesús, el único que puede dar “cumplimiento a todo afán y todo anhelo del corazón humano” (Porta Fidei, 13). Hemos de llevar la Buena Nueva de Jesús, los Evangelios, a más jóvenes.
2 Clave:
promover
una
“nueva
para adquirir una “nueva vida”
evangelización”,
Citando a Paulo VI: Se trata de hacer una auténtica y sincera profesión de la misma Fe… confirmada de manera individual y colectiva, libre y consciente, interior y exterior, humilde y franca… para reanimarla, para purificarla, para confirmarla y para confesarla” (Porta Fidei, No. 4). Esta Nueva Evangelización es una actividad propia de la juventud que vive con intensidad su momento histórico y tiene una capacidad creativa para encontrar maneras de responder a ella… está llamada a ser artífice de la renovación de la comunidad eclesial con sus ideales, energía y acción.
1 Valorar el año de la fe Valoración que se logra al vivirlo unidos a la Iglesia, a las Comunidades y Grupos Juveniles Parroquiales. Conociendo el Documento Porta Fidei y reflexionando en el Evangelio para que oriente su Fe, y el Espíritu Santo la alimente con su acción en lo profundo de su vida interior.
2 Fortalecer a los jóvenes en la fe Hoy es frecuente que los jóvenes creyentes y coherentes con su Fe sufran burlas y marginación. Por ello es vital fortalecer y vigorizar su Fe, acompañados de sus padres, en particular a los adolescentes. La comunidad eclesial ha de revitalizarles con la Palabra de Dios, los Sacramentos y la coherencia de vida.
3 Celebrar la fe como iglesia joven Conviene brindar a los jóvenes diversas vivencias de la Celebración Eucarística. Eucaristías bien preparadas para que tengan una
experiencia fuerte del Misterio Pascual que se conmemora en ellas, les ayudará a vivir con intensidad este Misterio.
4 Profundizar en qué es la fe. Esclarecer, nutrir y ejercitar la Fe. Esto incluye distintos tipos de actividades a ser realizadas creativamente para que los jóvenes obtengan frutos; por ejemplo: dar a conocer los fundamentos de la Fe, pidiéndoles que expresen cómo los vive la Iglesia joven en el contexto actual, en contraste como los viven sus padres o sus abuelos; reconocer que las dudas son normales en el caminar de la Fe; valorar el testimonio de los hermanos creyentes; orar y reflexionar como una Comunidad de Fe, que se hace joven con los jóvenes. (Continuará).
COMENTARIOS: vivirenlapantalla@gmail.com PARA SABER MÁS: http://www.bibliaparajovenes.org/BoletinMay12/Anno-fidei-juvenil.pdf
26
CULTURAL
Domingo 25 de noviembre de 2012
La gente tiene la palabra Foto y texto: Luis Sandoval Godoy
61.- Llórate pobre, pero no te llores solo
Acuérdate de aquel Sacerdote y Poeta que un día se puso a llorar en sus versos; decía sentirse desmadejado, atrapado y hundido en “una tremenda soledad de olvido”. Cuando una persona se siente deprimida y pierde la fe, sepulta la esperanza. Se dice que esa persona está sufriendo la peor de todas las crisis: la amarga crisis de la soledad. Y la sabiduría popular acuñó esa frase: se pueden sufrir los descalabros, afrontar todas las dificultades, y nada dañará a nadie cuando sabe que alguien camina a su lado. Se piensa que la pobreza no es el mal mayor que una persona puede sufrir, sino el arrancar del alma un aliento superior, la luz de la fe, la llama de la esperanza en Dios.
62.- Llamarada de petate Y luego las llamas rojas bailando en el viento, ese espectáculo tan misterio-
so, tan inasible, tan inquietante, del fuego que se agita y remueve, resplandece y quema. Pero hay de fuegos a fuegos. Uno, desde luego, es la llamarada de los petates de doña Cunda cuando la autoridad, por higiene, se los sacó al patio para quemarlos. Otras son las llamaradas de la sangre, el apetito de las malas inclinaciones como un fuego enloquecido, como un torbellino rojo que arde en la mitad de una vida humana. Los petates de doña Cunda acabaron ardiendo con todos los bichos que anidaban. El fuego desordenado de las pasiones se apagará con la oración y la Gracia de Dios.
63.- Llegando y haciendo lumbre Esa vez íbamos urgidos por la tarea que teníamos que emprender en aquellos cercados de piedra, en aquella maleza que teníamos que sacar en tierras del Bajío. Temprano, al amanecer, estábamos ahí listos a emprender la jornada, y para echarnos una agüita caliente, empezamos a juntar leña y a poner buena
lumbrada. ¡A lo que íbamos!: a sanear aquella tierra, a poner en forma aquellos potreros que don Nicho Correa tenía pensado sembrar en la siguiente temporada de lluvias. Y, sin perder el tiempo, sin hacer plática, animosos y resueltos como deben ser las acciones del hombre trabajador, llegamos así; y llegando, comenzamos el trabajo.
64.- Llover sobre mojado Sabemos bien lo de “Las cabañuelas”, esas lluvias lloronas que parece que no se van a acabar nunca, y como que nos cansan la respiración, y hasta nos descomponen el pulso. La Naturaleza tiene sus tiempos y sus formas de conducir el buen rumbo de las bendiciones que nos llegan desde la tierra, y gracias al trabajo de los seres humanos. Esa lluvia que no se acaba tiene su razón de ser; esa humedad le viene bien al suelo, favorece a ciertos cultivos y hace que el período de las secas atempere su rigor.
También la lluvia que sigue y sigue, también cuando llueve sobre mojado, ha de verse el modo providencial dispuesto desde Arriba, como parte de los dones naturales.
65.- Se lleva a aquél entre las espuelas
Una manera de explicar los atropellos que a veces se presentan en la Sociedad, cuando gentes sin escrúpulos engañan, explotan y abusan de la buena fe de otros. Y como los briosos brincos del alazán con que Pancho Mandujano llega a veces y se mete en los puestos de mujeres que venden en la plaza y les tumba el chiquihuite… O sea, que arrasa y arrastra lo que encuentra en su carrera y se lleva todo entre las espuelas; así, en carrera desbocada, los bienes y derechos de los vecinos del pueblo. Para quienes pisotean a otros, hay normas que imponen el respeto a los derechos humanos en lo que debe ser una realidad, y una aplicación de justicia en la Sociedad.
Domingo 25 de noviembre de 2012
CULTURAL
27
Como para disfrutarlo
1º de diciembre: insólito Concierto de Campanas en el Centro tapatío Pbro. Tomás de Híjar Ornelas Cronista Arquidiocesano
A
unque las campanas sean instrumentos musicales y algunas veces sus notas se combinen y formen melodías, como pasa con el carrillón del Templo Expiatorio de Guadalajara, nunca antes se había realizado en la Capital de Jalisco un Concierto de Campanas como el que podrán escuchar quienes se den cita en las Plazas que rodean la Catedral Metropolitana, la tarde del sábado 1º de diciembre, a partir de la 19 horas. Gracias a los empeños de la Maestra Adriana M. Martínez Maldonado, Doctoranda en Historia y Ciencias de la Música por la Universidad Autónoma de Madrid, y del Ingeniero Acústico chileno Luis Barrie, se rescatará esa tarde el “paisaje sonoro” que durante siglos fue parte integral de la identidad de los moradores de la Capital de la antigua Nueva Galicia, hoy Jalisco. Con el visto bueno del Arzobispo de Guadalajara, Cardenal José Francisco Robles Ortega y el apoyo del Rector de la Catedral tapatía, Canónigo Arnulfo Jaime Arámbula, un equipo de campaneros recuperará un lenguaje acústico habitualmente sofocado por el ruido ambiental del primer cuadro tapatío, toda vez que, hasta la primera mitad del siglo pasado, antes de la invasión del automóvil, la campana mayor de la Catedral podía escucharse a más de treinta kilómetros a la redonda.
En el marco de la FIL El proyectado Concierto de Campanas forma parte de las actividades culturales que se desarrollarán en La Perla de Occidente con motivo de la Vigésimosexta Feria Internacional del Libro, que tiene como país invitado a la República de Chile. Uno de sus objetivos reconstruirá, a través de las campanas del Centro Histórico, las raíces culturales cristianas de dos naciones que comparten la misma huella y legado. Para lograrlo, ha sido necesaria una investigación exhaustiva de los reglamentos y tratados sobre toques de campanas. “Las costumbres cotidianas de la Sociedad en la Guadalajara del Siglo XIX se encontraban estrechamente ligadas y regidas por los toques de las campanas, que emitían mensajes, imprescindibles para el ordenamiento de la vida de los habitantes. La Historia de la Ciudad se vincula, de esta manera, con la memoria histórica, tanto oral como escrita y, adicionalmente, con la sonora”, dijo la especialista, como preámbulo a lo que será este singularísimo Concierto.
Serán los sonoros bronces de la Catedral Metropolitana los que inicien un original y espectacular Concierto de Campanas, asegundado por las de varios templos céntricos tapatíos, el primer día de diciembre, por la tarde.
Intensa participación de los bronces El Ingeniero Barrie es quien ha clasificado y hecho el registro del timbre de las cuarenta campanas que participarán en el acto, comenzando con las catedralicias, a las que se irán uniendo, de forma gradual, las de los templos circundantes: Nuestra Señora de las Mercedes, Santa Teresa de Jesús, San Felipe Neri, San José de Gracia, Santa María de Gracia y Nuestra Señora del Pilar. Se espera, con ello, recrear un singularísimo momento sonoro-visual, al calor del cual se desarrollará el siguiente Programa: Introducción-llamadas: diez minutos antes del Concierto, a cargo de la ‘Campanita del correo’. Primera parte: toques ‘chilotes’ -es decir, al uso de Santiago de Chile- durante 16 minutos. Segunda y tercera: recreación del lenguaje sonoro de las campanas mediante los toques más representativos, que hasta el Siglo XIX anunciaban noticias fastas y nefastas, duelos y alegrías, convocatoria y advertencia, y que marcaron, en su tiempo, la identidad sonora de este espacio histórico de la urbe. Se espera, pues, al reanimar los sonidos ligados al toque de las campanas, que la audiencia distinga e identifique las costumbres de antaño, tan ligadas a su entorno y las actividades religiosas y cívicas de entonces. Ojalá que, tomando en consideración tan grande esfuerzo, muchos habitantes de la Zona Metropolitana, los niños sobre todo, se congreguen en las plazas del Centro para presenciar y disfrutar este Concierto.
Informes en el Tel. 3002 6470
28
Domingo 25 de noviembre de 2012
Secuencia cronológica de la Revolución Mexicana
Las Revoluciones Socio-políticas en América “Aunque América Latina tenga un pasado parecido y muchos rasgos comunes: la lengua; la religión; los sistemas de dominación social; las sacudidas sociopolíticas; y aunque todos los países que la integran hayan luchado contra enemigos comunes desde el Colonialismo y el Imperialismo, la estructura de la Sociedad y el Estado en cada país presenta características y especificidades que justifican el análisis histórico”. (Cfr. Glez. Casanova, Pablo. ‘América Latina, Historia de medio siglo’, contraportada).
L
a efeméride del 20 de Noviembre de 1910 como representativa de la ‘Revolución Mexicana’, ya a más de un siglo de su histórica gesta y proceso, nos da ocasión para, al reflexionar sobre ella, consignar otros movimientos revolucionarios de liberación social que se han suscitado en el Continente y que tuvieron rasgos tan recios y heroicos como nuestra Revolución. Expondremos, primero, una secuencia cronológica de las etapas de la Revolución Mexicana en sus hechos y caudillos. Un segundo apartado citará otros movimientos significativos que en su momento se consideraron revolucionarios por su reivindicación sociopolítica.
Escueta
secuencia cronológica de la revolu-
ción mexicana
*Nos ceñimos estrictamente a las fechas 1904…a 1920 (Cfr. D. Luis González: ‘El final del Porfiriato se anunció desde 1904…’). Por esa razón señalamos algunos con sabor de antecedente… 1° -La séptima reelección amañada del General Porfirio Díaz Mori en 1904. 2° -El ‘Programa del Partido Liberal Mexicano’, de los Hermanos Flores Magón, allá en St. Louis Missouri en 1906, y la conformación del Club ‘Ponciano Arriaga’, con su ímpetu antirreeleccionista. 3° -Las huelgas obreras en Cananea, Sonora; en Río Blanco, Veracruz; en Chinameca, Morelos. En 1906: ‘la caballada’ que calificó Don Porfirio… 4° -La entrevista de éste con James Creelman, Periodista, en 1908: “Díaz, master of Mexico”, publicada en el “Pearson Magazine”. Y, juntamente, la publicación del Libro de Madero: ‘La Sucesión Presidencial’, en 1909. 5° -La ‘Dieta de Zamora’, con planteamientos de consolidación de la Revolución, y los ‘firmes Círcu-
15° -Escisión revolucionaria: rompimiento de Carranza y Álvaro Obregón Salido contra los ideales y fuerzas de Villa y Zapata. Batallas del Bajío, abril-.junio de 1915. Triunfos de Obregón en Celaya. 16° -Triunfo del Constitucionalismo: Venustiano Carranza, Primer Jefe y luego Presidente: 1° de mayo de 1917. 17° -Constitución de Querétaro, 5 de febrero de 1917 (desde diciembre de 1916). Presidencia de Venustiano Carranza hasta el 21 de mayo de 1920. 18° -Plan de Agua Prieta, de Adolfo de la Huerta Marcor, Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles contra Carranza (asesinato de éste). 19° -En el interim, y después de esos años, los múltiples asesinatos entre los caudillos: de Carranza, de Zapata, de Villa, del General Felipe Ángeles y de Álvaro Obregón, ya más tarde. Así se intitucionalizaba la Revolución sangrienta y se consolidaba en Gobiernos: La ‘Post-Revolución’… los Obreros’ del Partido Católico Nacional. Y, ya dentro del desarrollo formal de la Revolución: 6° -El ‘Plan de San Luis’, 5 de octubre de 1910, de Francisco I. Madero González, con franco tono antirreeleccionista, el cual, en su Artículo 7°, marcó la fecha clave del 20 de noviembre de 1910. 7° -Y, consecuentemente, el asesinato de los hermanos Serdán: Aquiles y Carmen, en Puebla; noviembre de 1910. 8° -Los ‘Tratados de Ciudad Juárez’: 21 de mayo de 1911, y la ‘Renuncia’, ya anterior, de Porfirio Díaz, el 21 de noviembre de 1910 (¿), y su exilio en la Fragata “Ipiranga”, el 25 de noviembre de 1911. 9° -Presidencia de Madero y su ‘Marcha de la Lealtad’ con los Cadetes del Colegio Militar. 10° -El carisma de Emiliano Zapata Salazar como Jefe Revolucionario y su reivindicación justiciera social y agraria. 11° -El golpe de Estado, a traición, de Victoriano Huerta, y el asesinato de Madero, ‘Apóstol de la Democracia’, el 22 de febrero de 1913. 12° -La llamada ‘Decena Trágica’, del 9 al 18 de febrero de 1913, y el ‘Pacto vil de la Embajada’, entre Félix Díaz, el usurpador Huerta y el Embajador H. Lane Wilson. 13° -El ‘Plan de Guadalupe’, del 26 de abril de 1913, de Venustiano Carranza Garza (antiguo Gobernador porfirista…) contra Victoriano Huerta. Tratados de Teleoyucan, del 13 de agosto de 1914, y la presentación del Constitucionalismo y de su Ejército. 14° -Previos movimientos revolucionarios de Francisco Villa en el Norte; y de Emiliano Zapata en Morelos. La Convención de Aguascalientes, en septiembre-octubre de 1914, básicamente con Villa y Zapata. Toma de la Capital, por ellos, el 28 de mayo de 1915. Presidencia de Eulalio Gutiérrez por parte de la Convención.
II- Movimientos en América: (fin del siglo xx)
revolución
socio-política
del siglo xix y
primera mitad
de
A. La ‘utopía’ de una ‘construcción nacionalista’, de José Ma. Balmaceda, en Chile, 1890. B. La ‘Rebelión indígena’ de ‘Pablo Zárate Wilka’, aymará, con reivindicación agraria, de 1899, en Bolivia. C. La ‘Patria Libre’, de José Martí, en Cuba, muerto en acción en 1895: Pensador e ideólogo. D. La Rebelión del Pueblo Haitiano: ‘la tierra para los campesinos’, con Charle Magne Péralte y Jean Jc. Accan, 1915. E. Tal vez Víctor Haya de la Torre como un ‘revolucionario nacionalista’, en Perú, camino al Aprismo: 1920-30, que ‘alcanzó una lucha ideológica continental’. (APRA. Alianza Popular Revolucionaria Americana.) F. La ‘Guerra de guerrillas’, de César Augusto Sandino, con inspiración marxista, en Nicaragua, 1926-33. G. El Levantamiento Campesino en El Salvador, de 1932, y las luchas de Farabundo Martí. H. En Brasil, el ‘Movimiento anti-oligárquico’ de Getulio Vargas (1930-35), y el carisma de Luis G. Prestes, el ‘Caballero de la Esperanza’, contra la oligarquía. Vendrían más tarde, después de 1950, la caída de los dictadores. Ante todo, la Revolución Cubana contra Fulgencio Batista, encabezada por Fidel Castro Ruz y Ernesto el Che Guevara. Historia aparte por su duración e impacto. En Paraguay, contra Stroessner, en 1954. En Bolivia, con Víctor Paz Estensoro y su Reforma Agraria: 1960-64, contra los gobiernos militaristas. En Haití, contra la dictadura absurda de los Duvalier, padre e hijo, por 33 años, y la figura controvertida del Sacerdote Salesiano Jean Bertrand Aristide y su Gobierno presidencial.
ACTUALIDADES
Domingo 25 de noviembre de 2012
29
Día Mundial contra el SIDA
La enfermedad es sólo el fruto; debe cortarse la raíz En el marco de la celebración del Día Mundial de Lucha contra el SIDA, la Iglesia responde mediante un centro de atención al enfermo de VIH; alza la voz y dice que el fondo de esta enfermedad está en el ataque contra la familia. Dulce Natalia Romero Cruz
E
l sábado 1° de diciembre se celebra a nivel mundial el Día de Lucha contra el SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida), y desde hace 20 años la Iglesia de Guadalajara atiende a los infectados con VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humano), desde el Proyecto de Atención Integral a la Persona Inmuno Deprimida, PAIPID, A.C. Este Centro fue fundado por Sor Bertha López Chávez, Misionera de Cristo Resucitado, en 1992, por encomienda del Cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo, entonces Arzobispo de Guadalajara. Ella comentó: “Han pasado 20 años en una tarea muy ardua, de atender a cientos de personas infectadas. En el transcurso de este tiempo también vimos la necesidad de construir un Centro de Atención para niños con VIH, por lo que se construyó y tenemos niños de toda la República Mexicana”. Ahora se atiende a 135 menores (hijos de internos, abandonados o huérfanos), de los cuales el 30% está infectado, y a 40 adultos. Cada año aumenta la cifra.
Un foco rojo Según nos comentó la Madre Bertha López, la ONU y varios organismos hicieron un Estudio en distintos lugares del mundo, sobre la importancia de la familia. Se hicieron varias preguntas, cuestionando a la gente sobre a quién recurría en casos difíciles, y el 95% refirió que a su familia. En otro Estudio se habló sobre el abuso sexual, y la mayoría se daba dentro de una familia monoparental, es decir, que la conforman sólo la mamá o el papá. Y en la que la madre es sola con sus hijos, aumentaba seis veces más la posibilidad de riesgo de abuso; en una familia bien conformada es de 4%; un niño abusado por su padre, el 1%, y aumenta seis veces cuando es compadrastro. “Es decir, aseguró la Hermana, que hay una estructura natural de la familia, y si ha sido desquebrajada y desintegrada, entonces se enferma y cría enfermos”.
El fenómeno “Estamos cansados de sepultar y de rescatar gente que ha perdido el sentido de la vida. Ya no queremos encontrarnos con personas que se están autodestruyendo, y es aquí donde decimos que no podemos quedarnos callados tolerando el ver cómo los niños se enferman y se autodestruyen; no queremos estar sólo contemplando la punta del iceberg porque hay un fondo, y es el que tenemos qué tocar y atender. Nosotros, como familia misionera, le estamos apostando a la vida y damos más de mil Conferencias al año, en un trabajo de prevención. “Consiste en promover la recuperación y la estructuración de la familia. Precisamente la Iglesia de Guadalajara, a través de los Sacerdotes, de las Religiosas, los Laicos (Misioneros de Cristo Resucitado), en comunión con todas las Parroquias, queremos ser una respuesta ante el VIH SIDA y ante el fenómeno de la desestructuración de la familia. Queremos que se recupere esta célula madre de la Sociedad, que está enferma, y que finalmente sabemos que si ella padece, la Sociedad también. Es por eso que debemos identificar los signos y síntomas, que es lo que estamos viviendo hoy: muerte, suicidio, bullying, anorexia, bulimia, drogadicción, violencia, inseguridad, aborto, etc. Estamos en guerra, pero tenemos que ganarla con la fuerza del Evangelio, que es nuestra arma. Necesitamos volver a la fuente, y Cristo lo es”. Actualmente, la Congregación de
Misioneros de Cristo Resucitado tiene presencia en Quintana Roo, Yucatán, Chiapas, Tabasco y Guadalajara; en El Chad, África; y en Haití. En este último
se está construyendo un Centro de ayuda con Guardería, Kínder, Primaria, Secundaria y Preparatoria, además de un dispensario médico.
Invitación a Misa El domingo 2 de diciembre se oficiará una Eucaristía, en el marco de la celebración del Día Mundial de Lucha contra el SIDA, a las 12 horas, que presidirá el Cardenal José Francisco Robles Ortega, Arzobispo de Guadalajara. La cita es en la Capilla de PAIPID, ubicada en la Calle Juan Jesús Posadas Ocampo # 16, en Santa Cruz de las Huertas, en Tonalá. Tels. 3681-2679 y 3691-0973.
e-mail: companiadeteatrohallel@gmail.com
30
Domingo 25 de noviembre de 2012
La Adoración Nocturna, infaltable
Riqueza de los Movimientos Eclesiales en el Seminario Armando Antonio Suárez Díaz, 4º de Teología
C
ada último viernes de mes, durante toda la noche, los seminaristas, tanto mayores como menores, nos disponemos a cumplir con la exhortación que ha hecho a la Cristiandad el Papa Benedicto XVI en su Encíclica Caritas in Veritate, en la cual nos ha invitado a cumplir nuestra misión de rendir al Señor el culto de Adoración y Alabanza que Cristo vino a instaurar en la Tierra. Es, pues, con la Adoración Nocturna, como nos solidarizamos con la Iglesia Universal para rendir culto a Dios en un gesto de oración, de amor y de perdón, de renuncia a nosotros mismos, de acogida al prójimo, de justicia y de paz; sobre todo porque sabemos que con nuestras sentidas súplicas podremos transformar a las familias y al mundo entero.
Todo comienza con la Sagrada Eucaristía en la noche, cuando, juntos como Iglesia, recibimos el Sacramento, y organizados por grupos, junto con nuestros Formadores, en oración y alabanza intercambiamos gustosos el tiempo de sueño por tiempo de Adoración, el cual es coronado con la Bendición Solemne de Jesús Sacramentado al día siguiente, muy temprano. Al igual que todas las Secciones de la Adoración Nocturna, el Seminario de Guadalajara posee una Bandera propia, que simboliza su pertenencia, compromiso y gallardía; así es como nos hemos agregado a los Batallones de la Guardia Real Nocturna que dan gloria al Rey de Reyes. Además, cotidianamente llevamos la encomienda de la Adoración Perpetua Diurna al Santísimo Sacramento, concedida por la Santa Sede, por ser el de Guadalajara el Seminario Diocesano más
grande del mundo; con esto, colaboramos al amor, sacrificio y expiación de la Iglesia Católica de todo el Planeta.
La formación de una mentalidad eclesial
Sabemos que hay muchos caminos o vías espirituales para llegar a Jesucristo, y que muchos miembros del Pueblo de Dios contribuyen a la edificación y santificación del mismo. De ahí que el Seminario nos brinde la oportunidad de asociarnos para conocer la diversidad de Movimientos y Espiritualidades laicales, con la finalidad de poder acompañar con mayor eficacia a quienes los integran, en las Parroquias a las que seremos enviados. Por ejemplo, hay seminaristas que pertenecen a la Congregación Mariana, una Asociación destinada a fomentar entre sus miembros una ardiente devoción, reverencia y amor filial a la Santísima Virgen María; otros, son Caballeros de Colón, cuyo objetivo es proteger
a la familia y promover la imagen del padre como cabeza y responsable de esta institución, célula fundamental de la Sociedad; algunos otros forman parte del Movimiento Misionero Católico, una Asociación de fieles integrada por Sacerdotes, Religiosos (as), hombres y mujeres Laicos que constituyen pequeñas Comunidades de Fe, en las que, apoyándose unos a otros, crecen espiritualmente y se adhieren activamente a las labores pastorales de sus Parroquias, testimoniando a Jesús amigo. También hay seminaristas que forman parte de la Fraternidad del Padre San Pío de Pietrelcina; la Sociedad de la Alegría de San Juan Bosco; la Renovación Carismática, entre otras. Esperamos que nuestras ganas de servir, nuestras oraciones y testimonio, rindan amplios frutos para la conversión de muchos hermanos católicos que siguen alejándose de nuestra Iglesia Católica, y al mismo tiempo fortalezca a quienes constantemente ayudan a la instauración del Reino de Dios aquí en la Tierra.
X
Domingo 25 de noviembre de 2012
Concluyó la Primera Jornada Juvenil Tesistán 2012
Renovación de la Fe entre los jóvenes
Del 10 al 17 de noviembre vivimos un magno evento, cuya finalidad fue alentar a los jóvenes a tener una vida plena en Dios y firmes en su Fe, basados en los testimonios de los Santos Mártires. Grupo Juvenil San Francisco Tesistán, Franciscalium Iuvenis, UJT
E
l evento inaugural dio inicio pasadas las 20 horas; fue una noche en que se recordó la Historia Tesistán, así como datos relevantes sobre la Parroquia de San Francisco. Es importante mencionar que se cumplen 90 años de vida parroquial, y fue por eso que se recopiló mucha información, como el registro de los primeros bautizos, administrados en el año 1805, así como el Patronato dedicado a San Francisco de Asís en 1909; también la Erección Canónica de la Parroquia en 1922, cuando tuvimos la dicha de contar con la presencia del entones Subdiácono Toribio Romo González, hoy Santo Mártir, y, claro, la Ordenación del primer Sacerdote Tesistense en los años 40’s, el Padre Rodriguez, entre muchas efemérides más. Nos acompañaron integrantes de diferentes Grupos Juveniles del Decanato de Tesistán, así como Coordinadores de Grupos Parroquiales y, por supuesto, nuestro Párroco, Santiago Navarro Chávez.
La finalidad de todo este evento fue que, por medio de nuestra Historia, del ejemplo de los Mártires Mexicanos y del compromiso evangélico, logremos renovar la Fe, sobre todo de los jóvenes de la Parroquia, para con ellos avivar el espíritu misionero en todos.
La temática Así pues, con una meta clara, comenzamos el lunes 12 con el primer Tema: “Mártires Mexicanos, ejemplos de vida y firmes en la Fe”, el cual fue organizado desde casa, por el Grupo Juvenil San Francisco, Tesistán. El martes continuamos con la exposiciones, encabezando la organi-
zación el Grupo Juvenil “Santa María Magdalena” con el Tema: “Cristo mi fuerza, luz en mi familia y en mi plan de vida”. Al día siguiente se vivieron momentos intensos con la proyección de la Película “La Cristiada”, la cual nos ayudó a darnos cuenta del sacrificio de nuestros Mártires y conocer mejor la Historia de México. El Jueves organizamos una Gran Marcha por la Paz, que concluyó con una Oración en el atrio principal. También tuvimos un Festival Juvenil, en el que se eligió a la nueva Embajadora de la Juventud Tesistán 2013, Andrea Román Delgado, quien se encargará de promover y dar a conocer las actividades del Grupo Ju-
venil San Francisco Tesistán. Igualmente, se eligieron las Promotoras de Valores Cristianos: Claudia Castañeda, Hilda Torres, Joshelyn Larios y Adriana Romero. Para el último día, el evento de cierre fue clausurado por el Comité Organizador de la Jornada Juvenil. Sin duda, éste fue un acontecimiento en el que los jóvenes lograron verdaderamente conocer un poco más a Cristo y comprometerse más con Él. Agradecemos a nuestros colaboradores: Ejido Tesistán, Coordinación del Grupo de Adoración Perpetua, DJ Pepe Molina, Producciones Ricardo, Ballet Folclórico Alegría Mexicana y a cada uno de los familiares de los miembros del Grupo Juvenil.
32
Salvador Y Maldonado
Domingo 25 de noviembre de 2012
El de aquí es ornato para el luto
El cempazúchil chino colorea los huevos mexicanos
A
la actividad agroindustrial mexicana se le aplica el refrán de que “son muchos los diablos y poca el agua bendita”. Esto, a propósito de que el agro nacional dejó de ser el gran abastecedor de pigmentos obtenidos de cempazúchil y de chiles diversos para colorear la carne de pollo y la yema del huevo que consume la población a lo largo y ancho de nuestro país. Ahora estos colorantes, en su forma natural, se importan, en gran medida, de China, como sucede con la famosa flor que en nuestra cultura es un emblema de las festividades del Día y el Mes de Muertos.
Con poco, se colorea mucho El Especialista en Nutrición Animal y Representante de la firma china Guangzhou Leader Bio-Technology (GLBT), Manuel Rojo, y el Directivo en México de esta empresa, Leo Hong Peng, hicieron saber que China se ha convertido en un proveedor internacional de primer orden en cuanto a los pigmentos naturales que se obtienen del cempazúchil y del chile, en particular para el caso de la carne de pollo y el huevo de gallina. Destacó el Nutriólogo que un pollo de talla comercial requiere, en su dieta, de 280 milígramos de flor de cempazúchil, en tanto que en una tonelada de alimento balanceado destinada a las gallinas ponedoras se requiere en sus
ingredientes de cinco a seis miligramos por cada ración-gallina, para que el huevo salga con un toque amarillo-rojizo. En el caso del cempazúchil, el entrevistado admitió que la producción mexicana de esta flor se dedica, en su gran mayoría, al mercado del ornato, como se muestra en las fechas cercanas al Día de Muertos con una gran demanda, sin que haya después el volumen suficiente para la generación de pigmentos. Puntualizó que la exportación del producto chino implica traer el extracto del cempazúchil (la xantofila) ya concentrado, y no la flor entera. En México se consumen, de parte del sector avícola, 100 millones de gramos de xantofila.
Hay que sacarle ventajas a lo nuestro Hizo mención de que, a raíz de la falta de abasto suficiente del huevo mexicano por el impacto de la gripe aviar, quedó demostrado que el producto mexicano es más atractivo a la vista que el huevo estadunidense, el cual es descolorido, porque en Estados Unidos no se tiene el hábito de la pigmentación del huevo y el pollo, como sucede en el mercado mexicano. Resaltó, en cambio, que el reto de los productores de pigmentos naturales es la obtención de flores de cempazúchil con colores más concentrados que traigan mejores rendimientos, dado que se re-
siente la competencia de los pigmentos sintéticos artificiales, lo que se complementa con la tarea de los avicultores en hacer lo suyo en los ciclos de producción de los pollos y de las gallinas ponedoras. En el caso del chile, Manuel Rojo también informó que el país sólo es gran productor de chiles frescos, pero requiere de importar producto seco, y la
capsantina ya procesada (pigmento del chile). Añadió que los pigmentos naturales tienen la ventaja de ser precursores de la Vitamina A. Por cierto, los pigmentos suponen dos por ciento del costo de producción en el caso del huevo, según puntualizó el ex Presidente de la Unión Nacional de Avicultores (UNA), César de Anda Molina.
CONTEXTO La producción nacional de cempazúchil supone 9 mil hectáreas de esta flor y 9 mil toneladas en volumen de flor fresca, según datos de la Sagarpa. La empresa GLBT produce por sí misma en 6 mil hectáreas de flor de cempazúchil. Esta firma china tiene un centro de distribución de pigmentos en Celaya, Gto.
Domingo 25 de noviembre de 2012
La infancia de Jesús El tercer Tomo que nos presenta el Papa Benedicto XVI sobre “Jesús de Nazareth”, trata sobre su infancia e intenta interpretar el pasado y el presente de lo que los exégetas han dicho sobre la figura de Jesús Niño. Roberto O’Farrill Corona
E
n su Libro “Jesús de Nazaret”, Benedicto XVI confiesa que en la década de los años cincuenta “la grieta entre el ‘Jesús histórico’ y el ‘Cristo de la fe’ se hizo cada vez más profunda”, y que, “a ojos vistas, se alejaban uno del otro”. Luego se plantea “¿qué puede significar la Fe en Jesús el Cristo, en Jesús Hijo del Dios vivo, si resulta que el hombre Jesús era tan diferente de como lo presentan los evangelistas, y de como, partiendo de los Evangelios, lo anuncia la Iglesia?” Ésta es la razón por la que Joseph Ratzinger decidió escribir un libro sobre Jesús, todavía siendo Cardenal, en el año 2003. El Primer Tomo, que va del Bautismo de Jesús a su Transfiguración, salió a la luz el día en que Su Santidad cumplió ochenta años de edad, el 16 de abril de 2007. El Segundo Tomo, que va de la entrada mesiánica a Jerusalén a la Pasión, Muerte y Resurrección del Señor, se presentó el 10 de marzo de 2011. Ahora, el reciente martes 21 de noviembre, se presentó el Tercero y último Volumen, que lleva por título “La infancia de Jesús”. De esta manera, el gran Teólogo de los Siglos XX y XXI, ha culminado el escrito más novedoso sobre la irrupción de Dios en la Historia de la Humanidad.
Un nuevo inicio en la historia del mundo
El mismo Papa Benedicto introduce su escrito: “Finalmente puedo entregar en las manos de los lectores el pequeño libro desde hace largo tiempo prometido sobre los relatos de la infancia de Jesús”. Aclara que “no se trata de un tercer volumen, sino de una especie de pequeña ‘sala de ingreso’ a los dos precedentes Tomos sobre la figura y sobre el Mensaje de Jesús de Nazareth. Aquí he ahora buscado interpretar, en diálogo con los exégetas del pasado y del presente, aquello que Mateo y Lucas relatan al inicio de sus Evangelios sobre la infancia de Jesús”. El libro ha sido publicado por la Librería Editrice Vaticana y Editorial Rizzoli, justamente en el tiempo de preparación para la Navidad, en diversas lenguas, en 50 países y con un tiraje de más de un millón de ejemplares.
El primer Capítulo está dedicado a la Genealogía del Salvador en los Evangelios de San Mateo y de San Lucas, a fin de colocar a Jesús en la Historia y en su origen verdadero como un nuevo inicio en la Historia del mundo. El Segundo Capítulo explica el anuncio del nacimiento de Juan Bautista y el de Jesús. El tercero se centra en el acontecimiento de Belén y en el contexto histórico del Nacimiento de Jesús. El Cuarto Capítulo está dedicado a los Reyes Magos y a la huída a Egipto. El epílogo relata los tres días en los que Jesús, a los doce años, se perdió de María y de José, para ilustrar a los escribas en el Templo de Jerusalén.
Una ayuda para acercarnos al Jesús histórico El Santo Padre explica que “Jesús nació en una época determinable con precisión. Al inicio de la actividad pública de Jesús, Lucas ofrece, una vez más, una datación detallada y cuidadosa de aquel momento histórico: es el décimoquinto año del Imperio de Tiberio César; son mencionados el Gobernador romano de aquel año y los Tetrarcas de Galilea, de la Iturea y de la Traconítide, como también de la Abilene, y después los Jefes de los Sacerdotes”, y afirma que “no nació y apareció en público en el impreciso ‘érase una vez’ del mito. Él pertenece a un tiempo exactamente fechable y a un ambiente geográfico exactamente indicado: el universal y el concreto se tocan mutuamente. En Él, el Logos, la Razón creadora de todas las cosas, entró en el mundo. El Logos eterno se hizo hombre, y de esto es parte el contexto del lugar y del tiempo. La Fe está ligada a esta realidad concreta, aunque después, en virtud de la Resurrección, el espacio temporal y geográfico es superado, y el ‘preceder en Galilea’ de parte del Señor introduce en la amplitud abierta de la entera Humanidad”. En referencia a la iconografía cristiana, el Sumo Pontífice explica que “El Niño, estrechamente envuelto en las fajas, aparece como un llamado anticipado a la hora de su Muerte”, y que el pesebre muestra a “Aquél que se ha indicado a Sí mismo como el verdadero Pan bajado del Cielo, como el verdadero alimento del cual el hombre tiene necesidad para su ser persona humana. Es el alimento que dona al hombre la vida verdadera, aquella eterna”. Con cierta humildad, Benedicto XVI nos invita: “Espero que el pequeño libro, no obstante sus límites, pueda ayudar a muchas personas en su camino hacia y con Jesús”.
33
34
ESPACIO DE NUESTROS LECTORES
Domingo 25 de noviembre de 2012
LIBRO DE LA SEMANA
Dos pilares de amor en el Matrimonio Lupita: Ya va para ocho meses que descubrí una infidelidad de mi esposo. Él no quiere irse porque no quiere deshacer a la familia. Yo me puse como loca cuando me enteré, y cometí muchos errores también. Acudí a ayuda de brujería porque me dijeron que él iba a estar a mis pies ‘así de rápido’. No me funcionó y, por el contrario, todo fue complicándose mucho. Fui y golpeé a la mujer con la que andaba. Les dije a mis hijos que fueran a ver con quién andaba su papá. Bueno, son muchas cosas de las que me arrepiento. Ahora quiero estar en el camino de Dios. Escuché una de tus Conferencias, y quiero saber si podría cambiar después de tanta tontería. Evangelina F.
Querida hermana en Cristo, Eva: Todo es posible para el que ama. Las crisis son invitaciones a nuestro crecimiento personal. Son oportunidades para madurar, para considerar y reconsiderar el sentido de la vida. Cuando una persona reconoce, sin ambages, que ha cometido muchos errores, está acertando. Dice la Palabra de Dios: “Si decimos que no tenemos pecado, nos engañamos a nosotros mismos, y la verdad no está en nosotros”. (I Juan 1, 8). Es tiempo de estudiar el sentido del Matrimonio. Nos hemos casado para crecer juntos y formar una familia. Si además lo hicimos recibiendo el Sacramento, debemos saber que por él obtenemos cinco Gracias. Se trata de dones sobrenaturales concedidos por Jesús para fortalecer el amor de la pareja y el vínculo que los une. GRACIA DE CURACIÓN: Sana las heridas provocadas por el egoísmo mutuo,
fortaleciendo a la pareja frente a las tentaciones. GRACIA DE UNIDAD: Para resolver los problemas de la convivencia matrimonial. GRACIA DE LA PATERNIDAD: Ayuda a engendrar y educar a los hijos. GRACIA DE ELEVACIÓN: Para que los esposos EN y POR el Matrimonio sean santificados y santificadores. GRACIA DE IRRADIACIÓN: Para que los esposos sean apóstoles en el ambiente que les toque actuar. Recibir todas estas Gracias será sencillo si edificamos nuestra relación sobre dos pilares firmes. Antes que hablar de fidelidad y de otros valores, debemos partir de estas dos cualidades elementales: paciencia y bondad. Podemos revertir las secuelas de una mala relación si empezamos por aquí. Ser paciente significa no ceder al im-
pulso de agredir y violentar a una persona o situación. Es esperar confiados en que las cosas estén mejor y evitar, a toda costa, la ira, el maltrato, las ofensas verbales, etc. Ser bondadoso implica procurar actos de amor, aun cuando no “los sientas”. Estas acciones virtuosas son el verdadero amor. Dista mucho del sentimentalismo; se trata de un verdadero compromiso que lleva a tu voluntad a hacer lo que es bueno para el ser con quien decidiste compartir tu vida. Si antes has reaccionado en forma arrebatada y buscando una venganza en la violencia, es que no has permitido que el amor actúe. Pide a Dios en oración que por las Gracias que te ha concedido en el Sacramento del Matrimonio te dé la capacidad de amar en toda la extensión de la palabra, para salvar lo que más vale: tu familia. En palabras de Alex Kendrick, “paciencia es la manera en que el amor reacciona, y bondad es la manera en que el amor actúa”.
Lupita Venegas Leiva/Psicóloga www.valoraradio.org Twitter: @lupitavenegasdc Face: Lupita Venegas Oficial
Equipo Verbo Divino
AUMENTA NUESTRA FE Estella 2012 Con motivo del Año de la Fe, el Equipo Verbo Divino inicia una nueva Colección, cuyo primer objetivo es que todos y cada uno de los miembros de las comunidades cristianas se encuentren con la Sagrada Escritura, acogida como Palabra de Dios. La atracción de la Palabra y la experiencia directa e inmediata del Evangelio pueden revitalizar nuestra Iglesia y llevarnos a recobrar nuestra verdadera identidad como evangelizadores. Desde esta certeza de fondo, "Aumenta nuestra fe es una llamada a revisar nuestra vida de comunión con Dios y de servicio a los hermanos, porque, como señalaba Benedicto XVI en el Motu proprio Porta Fidei, la Fe que actúa por amor (Gal. 5,6) se convierte en un nuevo criterio de pensamiento y de acción que cambia toda la vida del ser humano” (PF, 6). Este material lo encuentra en LIBRERÍA VERBUM Av. Conchita 4556 Col. Lomas de la Victoria Tel. (33) 31 44 33 22 E-Mail: evdgdl@prodigy.net.mx P. Joaquín Bodego Martínez, S.V.D.
Pastorelas La Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de Jalisco a través de la Dirección General de Actividades Culturales, la Dirección de Culturas Populares y Teatro Producciones GAGUMO, convocan al Concurso Estatal de Pastorelas Tradicionales. El primer lugar ganará 10 mil pesos, el segundo 4 mil y el tercero 3 mil. Informes e inscripciones, al 3030-1401. Peregrinación La Parroquia de San Rafael Arcángel, en Las Cruces, Jalisco, invita a toda la comunidad diocesana a visitar en peregrinación, con motivo del Año de la Fe, el lugar de Martirio de San Justino Orona y San Atilano Cruz. Informes, al (01-373) 73-200-34. Conferencias El Movimiento de Cursillos de Cristiandad ofrece la Conferencia “Los Desafíos del Año de la Fe”, que impartirá Lupita Venegas en la Sede (ubicada en Av. Tonantzin 1224), el 28 de noviembre a las 20 Hrs. Costo de recuperación, $40.00. La Capellanía de San Sabás (Calle Jesús del Muro 1357, Paseos del Sol, Zapopan) invita a la Conferencia “Familias Afectivas, Familias Efectivas”, con Lupita Venegas, el miércoles 28 de noviembre a las 20 horas. Evento pro construcción del templo. Cuota, $120. Informes, 3634-0714. El Centro de Orientación y Formación Integral, COYFI, convoca al Diálogo “En nuestra época, ¿hay una pérdida de valores?”, el viernes 30 de noviembre, a las 16.30 horas. La cita es en COYFI (Galeana 125-B, entre Juárez y López Cotilla, Zona Centro). Tel. 3614-3666. Cursos y Talleres La Pastoral del Trabajo, a través de su Proyecto CEDEFOCO, Centro para el Desarrollo y Formación Comunitaria, ofrece Talleres, Cursos y Servicios de Salud, con el objetivo de colaborar a la superación personal de los trabajadores y de personas en general. CEDEFOCO está ubicado en Calle Perdiz 1221, entre Cardenal y 2 de Abril, en la Colonia Morelos. Informes, al 3811-6469. El Centro de Occidente para el Estudio de los Valores Humanos, COEVH, ofrece los siguientes Talleres: “Prográmate para ser feliz”, del 26 al 29 de noviembre; “El Duelo y la
Depresión”, del 3 al 6 de diciembre; “El arte de expresarnos. Actuación de Pastorelas”, del 10 al 14 de diciembre. Los Talleres se realizan de las 19.30 a las 21 horas. El Centro se encuentra en Calle Álvaro Obregón 980, entre las Calles 38 y 40. Tel. 3617-3853.
¿Dices eso por tu cuenta?
Encuentros y Retiros La Comunidad Evangelio y Misión brinda el Retiro de Evangelización, que se realizará del 7 al 9 de diciembre en la Casa Pastoral de Encuentros con Cristo (Vistahermosa 540, Col. Los Maestros). Informes, al 3824-5050. Pláticas El Movimiento Familiar Cristiano ofrece Pláticas Prematrimoniales la última semana de cada mes, en Av. Alemania 1382, Col. Moderna. Para mayores informes, comunicarse al Tel. 3812-1708. Eventos Movimiento Jesús en Caná invita a compartir el “Pan de la Palabra”, en Desayuno Carismático, el sábado 1° de diciembre a las 8.30 horas, en el Restaurante “Las Limas”, del Lienzo Charro Zermeño (Diagonal Manuel Cambre 1963). Se contará con la presencia de Clarita Macías, Directora del Programa Bar- Abbá en María Visión. Informes, al 3615-7294. Neuróticos Anónimos El Movimiento “Buena Voluntad 24 Horas” de Neuróticos Anónimos, convoca, al público en general, a su Junta Pública de Información, que tiene el objetivo de dar a conocer la alternativa que ofrece en el tratamiento de los trastornos emocionales. Será el domingo 25 de noviembre a las 11.30 horas, en Eulogio Parra 2539, en la Col. Ladrón de Guevara. Más informes, al 3638-9055. Oración La Comunidad Evangelio y Misión convoca a que asistas en familia, el lunes 3 de diciembre, a la Oración por los Enfermos a las 20 horas, en el Templo de San Enrique Emperador (Ontario 925, entre Jesús García y José Ma. Vigil, Col. Providencia). *Envía la información de tus eventos al Correo actividades@semanario.com.mx. El texto no debe pasar de 50 palabras.
35
VIDA DIOCESANA
Domingo 25 de noviembre de 2012
Juan López Vergara La Iglesia celebra hoy una escena del Evangelio según San Juan, en la que éste desarrolla la Teología de la Realeza de Jesús, configurando la ocasión propicia para que el Señor aclare el significado de su Reino: vino para dar testimonio de la Verdad, manifiesta en Él mismo (Jn 18, 33-37).
El Rey del Universo interroga Pilato plantea el proceso en términos políticos: “¿Eres tú el rey de los judíos?” (v. 33). En todos los relatos evangélicos, estas son las primeras palabras que Pilato dirige a Jesús (compárense Mc 15, 2; Mt 27, 11; Lc 23, 3). Semejante pretensión puede ser alarmante para el representante del Imperio. Insólitamente, Jesús; el reo, como si fuera el juez, cuestionó a Pilato: “¿Eso lo preguntas por tu cuenta o te lo han dicho otros?” (v. 34). Ello responde a que éstos versículos están redactados conforme al discurso joánico de revelación, que hace una profunda re-lectura de la Realeza de Jesús. El Rey del Universo, que camina a su exaltación, interroga al vacilante Gobernador, atrapado entre los poderes de Roma e Israel.
Ven, y lo verás Pilato, enseguida, le respondió: “¿Acaso soy yo judío? Tu pueblo y los Sumos Sacerdotes te han entregado a mí. ¿Qué es lo que has hecho?” (v. 35). Pilato descubre, así, que sólo conoce a Jesús por los informes de las Autoridades judías. Y a
Jesús únicamente es posible conocerlo, verdaderamente, de manera personal e íntima. Cuando Natanael dudó del testimonio de Felipe, él simplemente contestó: “Ven, y lo verás” (Jn 1, 46).
Su Reinado de la Verdad
se realiza por la revelación
Jesús no respondió al cuestionamiento sobre lo que había hecho, sino a la pregunta de si era el rey de los judíos: “Mi Reino no es de este mundo. Si mi Reino fuera de este mundo, mis servidores habrían luchado para que no cayera Yo en manos de los judíos. Pero mi Reino no es de aquí” (v. 36 compárese: Jn 3, 13). No es que el Reino de Jesús nos sea ajeno; está dentro del mundo, si bien no pertenece a los hombres, sino a Dios. Por eso nadie tiene precedencia sobre los otros; al contrario, todos estamos al servicio de los demás en el amor y la donación. Pilato, entonces, le dijo, “‘¿Con que, Tú eres Rey?’ Jesús le contestó: ‘Tú lo has dicho. Soy Rey. Yo nací y vine al mundo para ser testigo de la Verdad. Todo el que es de la Verdad escucha mi voz’” (v. 37). Jesús, pues, realiza su Reinado por la revelación de la Verdad. Este Domingo celebramos al Señor Jesucristo, Rey del Universo, ocupando el centro de la Verdad de semejante Misterio; no el que Jesucristo sea realmente Dios ni que sea realmente hombre, sino que es el Dios-hombre, quien ahora, al igual que a Pilato, a cada uno nos cuestiona acerca de la afirmación de su insólita y peculiar Realeza: ¿Dices eso por tu cuenta, desde la experiencia de mi Señorío, o es que lo has aprendido de memoria?
SANTOS DE LA SEMANA del 25 de Noviembre al 1° Dic. 2012 Dr. Alberto Gutiérrez T. Formoso 25: -SANTA CATALINA DE ALEJANDRÍA + cerca del año 300 en Egipto. Su vida hace constar su tarea de conversión y su Martirio, bajo el Emperador Majencio, a quien ella censuró su persecución. Logró muchas conversiones, aun de militares. Debatió con jueces y sabios paganos. Sufrió tormentos y vejaciones increíbles. Decapitada. -SAN MESROP + 440 en Armenia. Monje y Obispo. Configuró el Alfabeto de la lengua Armenia. Tradujo el Nuevo Testamento. Hombre de gran cultura. Pastor celoso. Venerado por familias en la Diáspora de México (1930-40). 26: -SAN SIRICIO I, PAPA + 399 en la sede pontificia’ (sic). Conforme a la tradición, se le veneró como “Santo” desde su fallecimiento. Es el Papa 38° desde San Pedro. NB. Fue el primero en adoptar el ‘título’ de PAPA (del griego ‘pappas’: padre venerable). Conforme al anagrama: P-etri A-postolicam P-otestatem A-ccipiens. San Agustín le mostró varios facsimilares de los Escritos de los Santos Padres, y el Papa los firmó y ‘calzó’ con su sello. -SAN HUMILDE (sic) de Biginiano + 1637 en Italia. Fraile Franciscano de Calabria. Encarnó la sencillez y pobreza proverbial de San Francisco de Asís, según lo destacó el Papa Juan Pablo II al canonizarlo, en 2002: “Representa una invitación a la mansedumbre y a la benignidad… a un sano desapego de los bienes efímeros del
mundo”, recalcó. 27: -NUESTRA SEÑORA DE LA MEDALLA MILAGROSA, por el Papa Pío IX (Aparecida a Santa Catalina Labouré como ‘María Virgen Inmaculada’). -SANTO SANTIAGO, ‘el interciso’ + 421 en Persia, bajo Teodosio, el joven. Primero había negado a Cristo ante el Tribunal del Rey Iasdigerdas. Luego, su madre y su esposa se lo echaron en cara. Se retractó y confesó paladinamente ser cristiano: Mártir. El sucesor del Rey, lleno de ira, lo mandó decapitar y esparcir sus miembros… 28: -SAN JAIME (‘Jácome), de la Marca + 421 en Nápoles. Fraile y Sacerdote Franciscano. Pastor en su niñez. Doctor en Leyes. Notario en Florencia. Juez en Bibbiena. Ingresó como humilde Franciscano por San Bernardino de Siena, quien le preparó su Hábito: cambió el nombre de Pedro y tomó el nombre de “Jaime”. Ordenado en 1420. Gran orador. El Papa Eugenio IV le encomendó Misiones particulares: Vicario contra herejes en Bosnia. Inquisidor en Hungría, Austria y Praga. Sostuvo la Unidad de la Orden Franciscana junto con San Juan Capistrano, San Bernadino y Fray Alberto de Sarteano: las ‘Cuatro Columnas’ de la Orden de Frailes Menores. 29: -SAN CUTBERTO MAYNE, de OXFORD, y 40 Compañeros Mártires + a fines del Siglo XVI en Inglaterra. Nació en Devonshire. Sacerdote en 1576. Fervoroso ministerio; aun a escondi-
das, administraba los Sacramentos y celebraba la Misa. Encarcelado y condenado a muerte por haber dicho Misa ‘romana’ (sic). Mártir con los alumnos del Colegio de Duce. Canonizados por Paulo VI en 1970. -BEATO ALFREDO SIMÓN COLOMINA + 1936 en el Saler, Valencia. Fervoroso Sacerdote Jesuita. Constante en su Fe. Mártir durante la cruel persecución roja en la Guerra Civil española. 30: -BEATO JOSÉ OTÍAN AQUILÉ + 1936 en Valencia. Sacerdote Salesiano y Mártir. Firme en el Martirio. (NB. En Valencia padecieron el Martirio miles de cristianos). -BEATO FEDERICO DE RATISBONA + 1329 en Baviera. Religioso, Hermano lego, Agustino. Proveedor de leña al Convento, y Carpintero. De gran humildad y caridad. Devotísimo de la Sagrada Eucaristía (la cual le fue dada por un Ángel, milagrosamente, cuando no pudo asistir a la Misa Conventual). Taumaturgo. 1° Dic.: NAHÚN, ‘Dios consuela’, de ‘nejemyah’. 7° Profeta Menor + año -680 a.Cr. Originario de Elías (San Jerónimo lo identifica con Cafarnaún (otros con el Negueb). Redactó su Libro entre la caída de Tebas y la de Nínive. Conocedor de la Historia, y de recia personalidad: defensor de su Pueblo y de la equidad. Gran Poeta. Pregonero de la Justicia de Dios.: “El Señor es un Dios celoso y justiciero”. Profundo creyente. (Cfr. L. Alonso Shöekel, S.J.: “Profetas”).
Visita la página web dedicada a los Santos Mártires mexicanos: santuariodelosmartiresdecristo.org
36
Domingo 25 de noviembre de 2012
¡Viva
Cristo Rey! E
Daniel León Cueva
sta vigorosa exclamación, salida a todo pulmón desde los fieles corazones, la convencida certeza y la genuina piedad de nuestros Santos y Beatos Mártires del siglo pasado, así como de quienes lucharon en los campos de batalla por la Defensa de la Religión Católica, en realidad es un distintivo peculiar de los mexicanos, reconocido en todo el mundo como un Acto de Fe. También, como Himnos de aclamación, de reconocimiento y vasallaje, el pueblo ha entonado, por años, marciales y fervorosos cantos como: “¡Que viva mi Cristo, que viva mi Rey; que impere doquiera, triunfante, su Ley!”, o “¡Tú reinarás, este es el grito que, ardiente, exhala nuestra Fe; Tú reinarás, oh Rey Bendito, pues Tú dijiste: reinaré!” …Pero todo eso, con ser admirable y recomendable de profesarlo, no basta. El Reinado de Jesucristo es mucho más exigente, porque va más allá de espontáneas euforias. Su implantación en la Tierra nos demanda una sincera conversión personal, una aplicada disposición de discípulos y un decidido espíritu misionero. Así nos lo plantea la Iglesia a través del Santo Padre Benedicto XVI mediante el llamado a la Nueva Evangelización en estos tiempos modernos.
AÑO DE LA FE