Semanario #843

Page 1

31 Año

de Marzo de 2013

XVII $7. 00 No.

Atención especializada

843

Cristo Triunfante está entre nosotros

Resurrección,

¿Abandona la Iglesia a los homosexuales? Lea este interesante Artículo que nos comparte la Pastoral Familiar, con tal de orientar los criterios en este aspecto.

otra forma de vivir

(Página 21)

Intenso trabajo de Misión La Parroquia de Cristo Resucitado, hoy en plenas Fiestas Patronales, se aboca con ahínco a propagar la Nueva Evangelización, en un ambiente difícil como es el de las periferias de las grandes urbes. (Páginas 18 y 19)

Mártires de Jalisco El 1º de abril se cumplirán 86 Años del Martirio del ahora Beato Anacleto González Flores y otros tres Compañeros. Se les recuerda con admiración y devoción. (Páginas 8 y 24)

Amigos lectores de Semanario: con el ejemplar de hoy, exijan, anexo, un Póster con la imagen del

Papa Francisco ¡Felices Pascuas!

E

n el Sepulcro de Jesucristo no creció el zacate ni se encienden veladoras, porque ahí no está; fue el lugar de tránsito pasajero hacia su Victoria. Los Misterios de la Pasión, Muerte y Resurrección del Señor, si de verdad tocan el corazón, lo cambian. Y este

Mensaje de Vida y de Triunfo debe ser compartido por todos los creyentes, pues proviene de la Fe y ayuda a incrementarla, a practicarla y difundirla. (Páginas 2 a 7, 9, 11, 35 y 36)

C


2

REFLEXIONES

Domingo 31 de marzo de 2013

EDITORIAL

Iglesia nacida de la Pascua

Consejo Editorial • Pbro. Alberto Ávila Rodríguez

Presidente

Carlos Lara López

Guillermo Chávez Aguayo

Adalberto González González

Antonio Gutiérrez Montaño

• Juan Javier Padilla

Cervantes

• Ricardo

González Moreno

• Román Ramírez

Carrillo

J. Jesús Parada Tovar

Francisco Javier Cruz Luna

• Sonia

Gabriela Ceja Ramirez

Mónica Livier Alcalá Gómez

Dulce Natalia Romero Cruz

Director Pbro. Alberto Ávila Rodríguez Subdirector Pbro. Guillermo Chávez Aguayo Editor J. Jesús Parada Tovar Diseño Editorial Jennifer S. Briseño Salcedo Nancy Olivares Lomelí Maria de Jesús López Reynoso Jesús Romo Bautista Publicidad Claudia Pérez Arenas

En la Sociedad, en la Iglesia, siempre habrá algo que muera y algo que nazca, mientras creamos en la Resurrección de Jesús. Hoy, se requiere de una Iglesia que restaure y ennoblezca su rostro, mirando y buscando, en su conciencia, respuestas convincentes para este mundo. La Iglesia de la Pascua es la que cada año proclama la Muerte y Resurrección del Señor, pero debe ser, junto con la comunidad entera, la que se sienta comprometida a renacer a cada día. Debe morir a algo para resurgir con nuevo vigor, por el fuego del Espíritu, en situaciones que la han desfigurado y le han conferido una faz caduca, sobre todo para los jóvenes del presente. También debe mostrar su rostro pascual a las personas ajenas a la Fe Católica, y quienes, sin embargo, quisieran encontrar respuestas válidas en conflictos que enferman a generaciones actuales. La Iglesia Pascual, como un cielo en crepúsculo que dibuja un firmamento de nubes enrojecidas, debe significar una nueva ilusión, soplando con aires diferentes, y alentando la necesidad de descubrir nuevos rumbos. Esta Iglesia ha sido la que, tras la expresión de un Cónclave, tras las inquietudes traídas del mundo católico en la agenda de los Cardenales, debe cambiar, pues urge otra vez la convicción de una Iglesia reformada, puesta al día, como acentuaba hace 50 años la Constitución Verbum Dei, del Concilio Vaticano II. Éste es un pensamiento siempre antiguo y siempre moderno de dicha urgencia, que tuvo especial vigencia a partir del Siglo XVI. Aunque debe entenderse que una cosa es que sea necesario cambiar conductas indignas y, otra muy distinta, el que se pretenda cambiar asuntos sustanciales de la Religión sin ton ni son. La Iglesia siempre se ha reconocido como “Santa y Pecadora”, en una sana Teología. Santa por su Fundador y por su origen; pecadora, por algunos de sus miembros, en sus obras, omisiones o decisiones equivocadas. Santa en sus anhelos; pecadora, porque siempre habrá quienes, desde la tenebra y el anonimato fácil, inescrupuloso, vergonzante, se empeñarán en delatar sus miserias humanas. Se cuenta de un ateo parisino que fue a Roma, animado por un amigo católico. Le había prometido convertirse si comprobaba que los católicos de la Iglesia predicaban más con obras que con palabras. Pero, a la vuelta, desahogó su desilusión con su amigo. -¿Entonces, le preguntó, ya no te conviertes?- -Pues sí lo hago, ya que si la Iglesia ha existido desde hace veinte siglos, a pesar de los defectos de sus miembros, es señal de que hay un Espíritu Santo que la guía-. La Pascua adquiere siempre una dimensión entrañable, necesaria, refrescante, que invita a resurgir con vigor y compromiso. Por la Pascua deben remediarse situaciones sombrías, que conducen a la muerte. Esto, aplicado a la Iglesia, significa que hoy como nunca ésta debe proclamar la Esperanza para ser servidora comprometida en una Nueva Evangelización. Que no debe mostrarse negligente y descuidada en su imagen ante el orbe. Este mundo que está lleno de incongruencias, deslealtades, intereses aviesos, políticas erráticas y erróneas, programas educativos envueltos de rapacidad, decisiones que destruyen lo más valioso de los hombres. Este mundo repleto de individuos cuya única obsesión es usufructuar bienes y recursos para el goce personal. Ante todo esto, precisamente, la Iglesia debe ser un signo nuevo de Esperanza, aliento e iluminación, no obstante que haya quienes, diciéndose creyentes, se muestren reacios y traicioneros a sus ideales y valores sin recato alguno. Sin embargo, siempre habrá que confiar en que la Pascua de Jesús traerá vigor nuevo a las convicciones olvidadas.

Semanario Arquidiocesano de Guadalajara ❙

Órgano de Formación e Información Católica ❙ Semanario Arquidiocesano de Guadalajara, fundado por el Sr. Cardenal Dn. Juan

Sandoval Íñiguez, el 24 de enero de 1997 ❙ Registrado ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas —CCPRI— en Certificados de Licitud de Título y Contenido números 10296 y 7226 expediente 1/432“97”/13565 el 20 de enero de 1998 y en el Instituto Nacional de Derecho de Autor, bajo reserva al uso exclusivo del título 04-2011-070709061600-101 el 7 de julio de 2011 Registro Postal Publicación Periódica PP14-0002-2000, autorización por SEPOMEX

No se devuelven originales. Los escritos firmados

son responsabilidad del autor, no de la publicación ni del titular ❙ Es una publicación editada por Creator Comunicación, S. de RL. de CV., con oficinas y redacción en Isla Flores No. 3344-2, Col. Jardines de San José, Guadalajara, Jal., México, C.P. 44950 A.P. 3-31. Teléfono: 3002-6470. Suscripciones ext. 1953 | Publicidad ext. 1925 | Redacción ext. 1922 Horario de oficina: 8:30 am. a 5:30 pm., correo electrónico: semanario@cccomunicaciones.com.mx Página Internet: http://www.semanario.com.mx • Distribución: Mensajería Tercer Milenio, Jarauta No. 510-A, Tels. 3618-9670, planta alta. Guadalajara, Jal. C.P. 44360 Impreso por: Ediciones Católicas de Guadalajara, S.A. de C.V. con oficinas en Isla Flores No. 3344, Col. San José, Tlaquepaque, Jalisco. Tels. 3002-6470. Tiraje: 37,000 a 40,000

EPIGRAMARIO C ARMELO L ENGO Una vez concluida la Cuaresma, Con este Domingo de Pascua se Inicia nuevo ciclo de vida espiritual:

El dinero es la palabra principal Alrededor de la cual gira hoy toda Actividad, afán y discurso político:

Con Cuaresma, han terminado Ayuno y mortificación; Se cumplió la Redención, Pues Cristo ha Resucitado.

Ya no hablan de ayudar, En su inmensa mayoría, Políticos de hoy en día, Sino de cuánto cobrar.

Aleluyas y alegrías De esta Pascua Florida, Van a llenar nuestra vida, Siguientes 50 días.

De inversiones y quincenas, Presupuestos y partidas, De cómo tener metidas, Manos en bolsas ajenas.

Pretenden lograr cambios en el Medio ambiente apagando focos, Una hora cada año en unas ciudades: Cada año hay un día En que, luces apagando, Afirman que se está creando Conciencia en Ecología. Eso es tan eficaz, Como pedir, por favor, A quienes siembran pavor: Muchachos, pónganse en paz.

Encuentra el Primer Mandatario Afinidades entre su Gobierno y el Papado de Su Santidad Francisco: Razón tiene el Presidente, Que existen similitudes, Pues la igualdad de virtudes Es por demás evidente. Hay que ver la identidad En motivos e intención, En doctrina, erudición, Y ante todo, en humildad.

R EFLEXIVAS Si los malos supieran lo “buen negocio” que es ser buenos, de seguro cambiarían de actitud y caerían en cuenta de que convendría ser buenos… aunque sólo fuera por negocio. Lic. Fernán G. Santoscoy Faudón.


Domingo 31 de marzo de 2013

Cardenal José Francisco Robles Ortega, Arzobispo de Guadalajara

Todos, en comunión eclesial con la Santa Sede

El Cardenal Robles Ortega pide no olvidar al necesitado Gustavo López Jaime

E

n su primera homilía tras haber participado en el Cónclave para la elección del nuevo Papa, el Arzobispo de Guadalajara, Cardenal José Francisco Robles Ortega, pidió a los feligreses no olvidarse del prójimo, del más necesitado. Sin embargo, anticipó que estas acciones no sean sólo en el tiempo de Semana Santa y Pascua, sino que se conviertan en una acción permanente, en un hábito. Citó como ejemplo que muchas de las personas le sacan la vuelta a la gente que se encuentra en la calle con aspecto pordiosero: "Muchas veces, vemos a un drogadicto, vemos a un ser víctima de alguna adicción, por ejemplo el alcohol, y naturalmente nos alejamos, nos separamos, tendemos a distanciarnos de todo aquel que nosotros consideramos malo, indigno o peligroso", apuntó. "Pero, entonces, ¿por qué no nos acercamos en nuestro hogar al abuelo, a la abuela, que sufren soledad aun estando en el seno de la familia; por qué no nos acercamos a aquellos que nosotros sabemos que en el barrio, en nuestra misma cuadra, están enfermos o necesitados; por qué nos hacemos los disimulados y no les prestamos atención?" El Arzobispo Metropolitano, quien encabezó la Peregrinación del Domingo de Ramos que se efectuó del Templo de La Merced a la Catedral Metropolitana, encareció que, como buenos cristianos, seamos condescendientes con el dolor ajeno y ayudemos en lo posible. "Debemos compartir con nuestros hermanos y hermanas las alegrías, las tristezas, las esperanzas, las desilusiones, los trabajos, las enfermedades, la pena del dolor y de la muerte, porque como cristianos debemos hacerlo". Recomendó también que en este tiempo sepamos soportar el dolor por las cosas adversas que nos sucedan, pues Dios siempre está compartiendo todo el dolor nuestro y sabrá encaminarnos a encontrar el alivio. “Hay muchas personas que, en medio de sus tristezas, sus penas y sus enfermedades, se preguntan: ‘¿Y dónde está Dios?’ Lo cierto es que Dios siempre está cercano a nosotros y podemos invocarlo en cualquier situación y circunstancia, porque Él comparte nuestra humanidad y murió por nosotros”. Todos los demás Actos Litúrgicos y Oficios de los Días Santos los presidirá nuestro Pastor Diocesano en la Iglesia Catedral Basílica Metropolitana.

Hermanos, hermanas: A partir de la noticia que nos dio el Papa Benedicto XVI, de haber tomado la decisión, en conciencia y con toda libertad, de dejar de ser la Cabeza de la Iglesia para abrir la posibilidad de la elección de un nuevo Pontífice, lo cual ya se cumplió, hemos tenido la oportunidad de vivir la emoción y la intensidad de esa comunicación, y de asistir, además, al Cónclave para elegir a un nuevo Obispo de Roma, Sucesor de Pedro que, como todos ustedes saben, es el Papa Francisco. Ahora, así como hemos participado en este proceso de dar gracias por el Pontificado del Papa Benedicto y de implorar la Luz del Espíritu Santo para elegir al nuevo Pontífice, el cual ya lo tenemos, ahora, ¿qué nos toca? Pues nos corresponde, a nosotros como consagrados, y a ustedes como fieles, cerrar filas en torno a este Pastor Universal, escuchar su palabra, atender su Magisterio, obedecer sus orientaciones e intensificar la comunión a todos los niveles de la Iglesia; que todos los Presbíteros, en torno a su Obispo, estén en comunión con Pedro, con los Religiosos y con las personas confiadas a sus cuidados pastorales. Todos tenemos que estrechar nuestros lazos de comunión para estar atentos a las enseñanzas y a la guía del nuevo Papa. Ustedes son testigos de que este proceso fue llevado adelante con la fuerza de la oración; sé que todos los Sacerdotes la promovieron en sus comunidades; mas ahora no puede dejar de realizarse esta actividad, que es la que sostiene la vida de la Iglesia. Sigamos, pues, rogando a Dios para que conserve al Papa Francisco, para que lo asista con su Espíritu, y que a nosotros nos dé la Gracia y la fuerza de estar atentos a su Magisterio. Si mantenemos esta comunión, los problemas y las dificultades que normalmente se le presentan a la Iglesia en su presencia y en el cumplimiento de su misión, serán verdaderamente superables. Por lo tanto, quiero agradecer a toda la feligresía de Guadalajara la oración que ofreció por la feliz realización del Cónclave, y quiero invitarla a que continúe orando para caminar, edificar y confesar nuestra Fe en Jesucristo, en comunión con el Papa Francisco, el Sucesor de Pedro. Y yo los bendigo en el nombre del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo.

AVisos Cumpleaños del Cardenal Juan Sandoval El miércoles 28 de marzo es la fecha del Octogésimo Aniversario del Natalicio del Cardenal Juan Sandoval Íñiguez, Arzobispo Emérito de Guadalajara, recién llegado de Roma, donde participó por última vez como Elector Papal. Nos sumamos a las oraciones de todo el Pueblo de Dios, así como a las justas expresiones de gratitud, reconocimiento y congratulaciones. Aniversarios Sacerdotales El martes 2 de abril se conmemorarán 39 Años de que recibieron el Sacramento del Orden el Excmo. Sr. José Trinidad González Rodríguez, Obispo Auxiliar de la Arquidiócesis de Guadalajara, y el Excmo. Sr. José Refugio Mercado Díaz, Obispo Auxiliar Emérito de Tehuantepec, Oaxaca, egresado del Clero tapatío, radicado entre nosotros, y actualmente recluido por enfermedad. Rogamos a Dios por su fidelidad pastoral y por su salud y felicidad.

3

VOZ DEL ARZOBISPADO

Visitas al Santuario de los Mártires

Marzo 2013 Decanato/Comisión/Sección Domingo 31

San Pedrito

Decano/Coordinador

Sr. Cura Ricardo González Yáñez

Abril Domingo 07

Tonalá

Domingo 14

San Pedro

Domingo 21

Sr. Cura Juan Francisco Gallardo Minuto Sr. Cura Javier Sandoval Jiménez

Dulce Nombre de Jesús Sr. Cura Rubén Martín Plancarte López Fuente: Vicaría de Pastoral


Domingo 31 de marzo de 2013

La Resurrección, según la pluma de Joseph Ratzinger E

n su Libro Jesús de Nazareth, segunda parte, el ahora Emérito Obispo de Roma, Papa Benedicto XVI, dedica un Capítulo para profundizar en la Resurrección de Jesús. Presentamos solamente un pequeño extracto.

“Es esencial que, con la Resurrección de Jesús, no ha sido revitalizada una persona cualquiera fallecida en algún momento, sino que con ella se ha producido un salto ontológico que afecta al ser como tal; se ha inaugurado una dimensión que nos afecta a todos y que ha creado para todos nosotros un nuevo ámbito de la vida, del ser con Dios”.

Jesús, cambiando la Historia “A partir de esto hay que afrontar también la cuestión sobre la Resurrección como acontecimiento histórico. Por una parte, hay que decir que la esencia de la Resurrección consiste precisamente en que ella contraviene la Historia e inaugura una dimensión que llamamos comúnmente la dimensión escatológica. La Resurrección da entrada al espacio nuevo que abre la Historia más allá de sí misma y crea lo definitivo. En este sentido, es verdad que la Resurrección no es un acontecimiento histórico del mismo tipo que el Nacimiento o la Crucifixión de Jesús. Es algo nuevo, un género nuevo de acontecimiento. “La predicación apostólica, con su entusiasmo y su audacia, es impensable sin un contacto real de los testigos con el fenómeno totalmente nuevo e inesperado que nos llegaba desde fuera, y que consistía en la Manifestación de Cristo Resucitado y en el hecho de que hablara con ellos. Sólo un acontecimiento real de una entidad radicalmente nueva era capaz de hacer posible el anuncio apostólico, que no se puede explicar por especulaciones o experiencias interiores, místicas. En su osadía y novedad, dicho anuncio adquiere vida por la fuerza impetuosa de un acontecimiento que nadie había ideado y que superaba cualquier imaginación. “Al final, sin embargo, permanece siempre en todos nosotros la pregunta que Judas Tadeo le hizo a Jesús en el Cenáculo: «Señor, ¿qué ha sucedido para que te muestres a nosotros y no al mundo?» (Jn 14,22). ‘Sí, ¿por qué no te has opuesto con poder a tus enemigos que te han llevado a la Cruz?’, quisiéramos preguntar también no-

sotros. ‘¿Por qué no les has demostrado con vigor irrefutable que Tú eres el Viviente, el Señor de la Vida y de la Muerte? ¿Por qué te has manifestado sólo a un pequeño grupo de discípulos, de cuyo testimonio tenemos ahora que fiarnos?’ “Pero esta pregunta no se limita solamente a la Resurrección, sino a todo ese modo en que Dios se revela al mundo. ¿Por qué sólo a Abraham? ¿Por qué no a los poderosos del mundo? ¿Por qué sólo a Israel y no de manera inapelable a todos los pueblos de la Tierra?”

Es propio del Misterio Dios actuar de manera

de

discreta

“Se hace hombre, pero de tal modo, que puede ser ignorado por sus contemporáneos, por las fuerzas de renombre en la Historia. Padece y muere y, como Resucitado, quiere llegar a la Humanidad solamente mediante la Fe de los suyos, a los que se manifiesta. No cesa de llamar con suavidad a las puertas de nuestro corazón y, si le abrimos, nos hace lentamente capaces de «ver». Pero, ¿no es éste, acaso, el estilo divino? No arrollar con el poder exterior, sino dar libertad, ofrecer y suscitar amor. Y, lo que aparentemente es tan pequeño, ¿no es, tal vez -pensándolo bien-, lo verdaderamente grande? ¿No emana, tal vez, de Jesús un rayo de luz que crece a lo largo de los siglos; un rayo que no podía venir de ningún simple ser humano; un rayo a través del cual entra realmente en el mundo el resplandor de la luz de Dios? El anuncio de los Apóstoles, ¿podría haber encontrado la Fe y edificado una comunidad universal si no hubiera actuado en él la fuerza de la verdad? “Si escuchamos a los testigos con el corazón atento y nos abrimos a los signos con los que el Señor da siempre fe de ellos y de Sí mismo, entonces lo sabremos: Él ha resucitado verdaderamente. Él es el Viviente. A Él nos encomendamos en la seguridad de estar en la senda justa. Con Tomás, metemos nuestra mano en el costado traspasado de Jesús, y confesamos: «¡Señor

mío y Dios mío!» (Jn 20,28).

Recibieron el mensaje y lo compartieron

“Los Cuatro Evangelios, y también San Pablo en su narración sobre la Resurrección en 1 Corintios 15, presuponen que las Apariciones del Resucitado tuvieron lugar en un período limitado. Pablo es consciente de que

a él, como el último, se le ha concedido todavía un encuentro con Cristo Resucitado. También el sentido de las Apariciones está claro en toda la Tradición: se trata, ante todo, de agrupar un círculo de discípulos que puedan testimoniar que Jesús no ha permanecido en el sepulcro, sino que está vivo. Su testimonio concreto se convierte esencialmente en una misión: han de anunciar al mundo que Jesús es el Viviente, la Vida misma”.

El Libro del Papa Benedicto XVI puede leerse en formato PDF en el siguiente enlace: http://www.padredemetrio.com.br/wp-content/uploads/2011/03/Jesus-deNazaret-II-Benedicto-XVI.pdf


Domingo 31 de marzo de 2013

Ser testigo de Cristo es ser "testigo de su Resurrección"

La Resurrección sólo es comprensible a la luz de la Fe, advierte el Catecismo de la Iglesia Católica "C

reo en la resurrección de la carne"

El Credo cristiano -profesión de nuestra Fe en Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo, y en su acción creadora, salvadora y santificadora- culmina en la Proclamación de la resurrección de los muertos al fin de los tiempos, y en la vida eterna. Creemos firmemente, y así lo esperamos, que del mismo modo que Cristo ha resucitado verdaderamente de entre los muertos, y que vive para siempre, igualmente los justos, después de su muerte, vivirán para siempre con Cristo Resucitado, y que Él los resucitará en el último día (Cf. Jn 6, 39-40). «¿Cómo andan diciendo algunos entre vosotros que no hay resurrección de muertos? Si no hay resurrección de muertos, tampoco Cristo resucitó. Y si no resucitó Cristo, vana es nuestra predicación, vana también vuestra Fe [...] ¡Pero, no!, Cristo resucitó de entre los muertos como primicias de los que durmieron» (1 Co 15, 12-14. 20).

La Resurrección de Cristo, y la nuestra

La Fe en la Resurrección descansa en la Fe en Dios, que "no es un Dios de muertos, sino de vivos" (Mc 12, 27). Pero hay más: Jesús liga la Fe en la Resurrección a la Fe en su propia Persona: "Yo soy la Resurrección y la Vida" (Jn 11, 25). Es el mismo Jesús el que resucitará en el último día a quienes hayan creído en Él (Cf. Jn 5, 2425; 6, 40) y hayan comido su Cuerpo y bebido su Sangre (Cf. Jn 6, 54). En su vida pública ofrece ya un signo y una prenda de la resurrección, devolviendo la vida a algunos muertos (Cf. Mc 5, 21-42; Lc 7, 11-17; Jn 11), anunciando así su propia resurrección que, no obstante, será de otro orden. De este acontecimiento único, Él habla como del "signo de Jonás" (Mt 12, 39), del signo del Templo (Cf. Jn 2, 19-22): anuncia su Resurrección al tercer día después de su muerte (Cf. Mc 10, 34). Ser testigo de Cristo es ser "testigo de su Resurrección" (Hch 1, 22; Cf. 4, 33); "haber comido y bebido con Él después de su Resurrección de entre los muertos" (Hch 10, 41). La esperanza cristiana en la resurrección está to-

talmente marcada por los encuentros con Cristo Resucitado. Nosotros resucitaremos como Él, con Él, por Él. Desde el principio, la Fe cristiana en la Resurrección ha encontrado incomprensiones y oposiciones (Cf. Hch 17, 32; 1 Co 15, 12-13). "En ningún punto la Fe cristiana encuentra más contradicción que en la resurrección de la carne" (San Agustín, Enarratio in Psalmum 88, 2, 5). Se acepta muy comúnmente que, después de la muerte, la vida de la persona humana continúa de una forma espiritual. Pero, ¿cómo creer que este cuerpo tan manifiestamente mortal pueda resucitar a la vida eterna?

Cómo resucitan los muertos ¿Qué es resucitar? En la muerte, separación del alma y el cuerpo. El cuerpo del hombre cae en la corrupción, mientras que su alma va al encuentro con Dios, en espera de reunirse con su Cuerpo Glorificado. Dios, en su Omnipotencia, dará definitivamente a

nuestros cuerpos la vida incorruptible uniéndolos a nuestras almas, por la virtud de la Resurrección de Jesús. ¿Quién resucitará? Todos los hombres que han muerto: "los que hayan hecho el Bien resucitarán para la vida, y los que hayan hecho el Mal, para la condenación" (Jn 5, 29; cf. Dn 12, 2). ¿Cómo? Cristo resucitó con su propio Cuerpo: "Mirad mis manos y mis pies; soy Yo mismo" (Lc 24, 39); pero Él no volvió a una vida terrenal. Del mismo modo, en Él, "todos resucitarán con su propio cuerpo, del que ahora están revestidos" (Concilio de Letrán IV: DS 801), pero este cuerpo será "transfigurado en cuerpo de gloria" (Flp 3, 21), en "cuerpo espiritual" (1 Co 15, 44): «Pero dirá alguno: ¿cómo resucitan los muertos? ¿Con qué cuerpo vuelven a la vida? ¡Necio! Lo que tú siembras no revive si no muere. Y lo que tú siembras no es el cuerpo que va a brotar, sino un simple grano...; se siembra corrupción, resucita inco-

rrupción [...]; los muertos resucitarán incorruptibles. En efecto, es necesario que este ser corruptible se revista de incorruptibilidad; y que este ser mortal se revista de inmortalidad (1 Cor 15,35-37. 42. 53). Este "cómo ocurrirá la resurrección" sobrepasa nuestra imaginación y nuestro entendimiento; no es accesible más que en la Fe. Pero nuestra participación en la Eucaristía nos da ya un anticipo de la transfiguración de nuestro cuerpo por Cristo: «Así como el pan que viene de la tierra, después de haber recibido la invocación de Dios ya no es pan ordinario, sino Eucaristía, constituida por dos cosas, una terrena y otra celestial, así nuestros cuerpos que participan en la Eucaristía ya no son corruptibles, ya que tienen la esperanza de la resurrección» (San Ireneo de Lyon, Adversus haereses, 4, 18, 4-5). ¿Cuándo? Sin duda en el "último día" (Jn 6, 39-40. 44. 54; 11, 24); "al fin del mundo" (LG 48). En efecto, la resurrección de los muertos está íntimamente asociada a la Parusía de Cristo: «El Señor mismo, a la orden dada por la voz de un Arcángel y por la trompeta de Dios, bajará del Cielo, y los que murieron en Cristo resucitarán en primer lugar» (1 Ts 4, 16).

Fuente: Catecismo de la Iglesia Católica, Números 988 al 1001, Primera parte “La profesión de la Fe”, Segunda Sección: ”La profesión de la Fe cristiana”, Capítulo tercero, “Creo en el Espíritu Santo”. Artículo 11. "Creo en la resurrección de la carne".


Domingo 31 de marzo de 2013

A propósito de la Pascua

Mensaje del Obispo Leopoldo González a los Medios de Comunicación

“¡

Que alegría cuando me dijeron: vamos a la Casa del Señor!” Ésta era la exclamación de gozo del israelita que subía a Jerusalén para celebrar la Pascua.

Los Medios, formadores de conciencia crítica

Éste, que es un tiempo privilegiado para la Iglesia porque celebra el Triunfo de Jesucristo sobre la muerte, el pecado y el dolor, es para mí también un motivo de alegría, pues me da la oportunidad de comunicarme con ustedes, los que trabajan en los Medios Masivos de Comunicación, a quienes deseo agradecerles su labor tan importante dentro de nuestra comunidad, ya que ustedes, como nos ha dicho el actual Romano Pontífice, el Papa Francisco, son los defensores de la verdad, de la bondad y de la belleza. Es por eso que la Iglesia siempre ha mirado con mucha delicadeza, atención y gratitud a quienes trabajan en los distintos Medios de Comunicación, porque son quienes sirven de puente entre las realidades y acontecimientos que se van sucediendo cotidianamente, que de manera muy objetiva y con veracidad son

presentados por ustedes, y la Sociedad, que gracias a su trabajo, se informa, conoce y reflexiona, y va adquiriendo una conciencia crítica hacia lo que está sucediendo, sea positivo o negativo. Con motivo de la Pascua, quisiera, pues, que ustedes, con la alegría que les caracteriza, comuniquen ese rostro de Cristo Resucitado, que es el vencedor de la muerte. Esto es muy importante, sobre todo ahora que estamos viviendo en nuestro país un clima generalizado de violencia, donde hay tanto temor, duda e incertidumbre, donde pareciera que el camino de esperanza se desvanece y que no hay horizonte positivo. Por lo tanto, hay que crear ese ambiente de Esperanza, porque nuestra Fe está centrada en Jesucristo, que a pesar de las vicisitudes, a pesar de este mundo tan lleno de oscuridad, debe de hacer brillar la Luz de su Palabra y de su Obra, a través de la cual vino a darnos vida en abundancia. Por eso, yo los exhorto a que transmitan con gozo que el Señor está vivo, que el Señor nos da a todos la oportunidad de una vida nueva, aun en medio de los problemas cotidianos y de las realidades oscuras y sombrías que empañan la vida de nuestro caminar como mexicanos. Nosotros estamos contentos y alegres por su trabajo, y aunque quisiéramos tener un contacto personal con cada uno de ustedes, a veces no se puede; pero, afortunadamente, tenemos los

Medios, y a través de éste, el Semanario, les hago llegar el saludo afectuoso de parte de nuestro Arzobispo, el señor Cardenal José Francisco Robles Ortega, de los Obispos Auxiliares que le acompañamos en el equipo cercano, y particularmente el de éste, su servidor, Monseñor José Leopoldo González González, quien les desea a ustedes una feliz Pascua de Resurrección. Al mismo tiempo, quiero aprovechar este espacio para invitar a todos los católicos a que vivamos intensamente la Pascua del Señor. A que entremos en ese mundo de oración y de reflexión para vivir hoy, y continuamente, los Misterios que nos han dado vida, los Misterios centrales de nuestra Fe: la Pasión, la Muerte y la Resurrección del Señor.

La alegría de la Pascua y la espera del Espíritu Santo Tras esta Fiesta de la Resurrección, seguirá el tiempo de la Pascua hasta llegar a Pentecostés; y a este respecto, la Iglesia nos pide que estos 50 días sean como el Domingo de Resurrección, el domingo de la alegría, para prepararnos a celebrar la Venida del Espíritu Santo, porque es Éste el que sigue guiando a su Iglesia, de lo cual en fecha reciente hemos sido conscientes, al vivir los importantes acontecimientos de la elección del nuevo Papa en la persona del Cardenal Jorge

Mario Bergoglio, Arzobispo de Buenos Aires quien, ante la sorpresa de todo el mundo, ha sido electo como Sumo Pontífice por los Cardenales, bajo la inspiración del Espíritu Santo. Un Papa que, por cierto, nos ha dicho desde el inicio de su Pontificado que quiere que la Iglesia sea una Iglesia pobre y para los pobres, y nos ha entregado un significativo mensaje al señalar lo siguiente: “Queremos Caminar a la luz del Señor, iluminados por su Palabra y alimentados por la Eucaristía. Queremos Construir, edificar la Iglesia en todos nosotros los bautizados, que somos piedras vivas. Y queremos Confesar esta Fe en Jesucristo Nuestro Señor, la Fe que se proclama desde el reconocimiento de que el Señor subió a la Cruz para morir, pero que luego Él resucitó para darnos vida en plenitud”. ¡Felices Pascuas, y que tengan un feliz camino hacia la Celebración de la Venida del Espíritu Santo!


Domingo 31 de marzo de 2013

DESAPARECIERON ¿Dónde están los enterradores de Dios y de la Religión?... Enterrados están. ¿Dónde están los creadores de la cordura y de la lucidez?... Locos están. Pbro. Adalberto González González.

DE LA RESURRECIÓN Voy naciendo en el alba de tu voz. Florece en la carcoma de mis huesos la carne casta y suave con cerezos; los cabellos, espigas de Booz. Tus palabras llegáronme, mi Dios, como una herida atmósfera de besos, despertando con súbitos regresos la yerba sacudida por la hoz.

DIOS DE ALEGRÍA QUÉDATE CON NOSOTROS ESTA NOCHE Quédate con nosotros esta noche: Con nosotros, Señor, aquí en la oscura estancia del dolor, y sin reproche, disipe nuestro miedo tu ternura.

Y hoy resurjo de Ti como las eras caldeadas; ya soy temible y fuerte como ejército armado; cual palmeras rumorosas; como agua que se vierte. ¡Toda yo soy de incienso y de praderas, de luz nueva, que hoy vuelvo de la muerte!

Que tus manos de Dios en esta noche, restañen nuestra herida abierta impura: sea tu calor, Señor, sólo derroche de tu luz que nos guarde siempre en cura de tu íntima Gracia; haznos niños que a Ti se abandonen, a Ti, Padre de dulce reciedumbre, y tus cariños inmensos de tu amor sean armiños: me envuelvan en tu Ser. Tú eres Padre que nos mira, de viejos, siempre niños.

Emma Godoy.

Rafael Kuri Cano.

Dios de alegría: te entreví en pleno día. La túnica de luz se enredaba en el árbol sin memoria de Cruz. Tu paso de cristal bajaba la escalera del manantial. El cielo sonreía. Iban flor y guigarro en buena compañía. Todo era lenguaje divino. Cada ala era un viaje Hacia el Dios de alegría. todo luz. El mundo ardía. Jorge Carrera Andrade.


8

Domingo 31 de marzo de 2013

remembranzas

Recuerdo de un Líder Laico

Anacleto: 1 de abril de 1927 º

Luis de la Torre Ruiz México, D.F.

L

a Ciudad de Guadalajara está consternada. La angustia y la impotencia ahogan sus gargantas. Un murmullo, como rezo, recorre las calles. Aquella tarde del viernes primero de abril de 1927 llegaba al Cuartel Colorado un piquete de soldados empujando violentamente a cuatro jóvenes que habían sido aprehendidos unas horas antes. Ellos eran: Anacleto González Flores, dos hermanos Vargas y Luis Padilla. Habían escapado de esa redada los jóvenes acejotaemeros (miembros de la Asociación Católica de la Juventud Mexicana, ACJM) Antonio Gómez Robledo -posteriormente un brillante Humanista y Diplomático- y Agustín Yáñez Delgadillo -con el tiempo, gran Literato, Gobernador del Estado y Secretario de Educación Pública-, gracias a las influencias de sus padres y amigos, con el Gobierno de José Guadalupe Zuno Hernández. Luego de ser maltratados los prisioneros, los esbirros se ensañaron con Anacleto, lo colgaron de los pulgares y lo acosaron con groserías y preguntas para que delatara el sitio donde se en-

contraba oculto el Arzobispo Francisco Orozco y Jiménez. Le pedían, además, que diera los nombres de los dirigentes de la Unión Popular. Ante su silencio, Anacleto fue herido por la espalda a bayoneta calada. Y, ya a punto de muerte, fue arrastrado al patio del Cuartel para ser fusilado junto con sus compañeros. Pronto, los cuatro cuerpos yacerían en medio de un charco de sangre. Lo que siguió fue un cuadro de lo más desolador: El Cuartel Colorado se teñía de rojo, rememorando la roja tierra de Tepatitlán, tierra natal del Mártir. El crepúsculo de ese día canicular también enrojecería a jirones el cielo.

Hombre de silencio heroico y de candente palabra

Anacleto sabía muy bien dónde se escondía el Arzobispo; también podía dar conocimiento de los Jefes de la Unión Popular, y estaba, a la vez, bien informado sobre los movimientos de los cristeros. Se había resistido, hasta donde fuera posible, a la lucha armada, aunque, ante la evidente decisión del campesino por la guerra, no tuvo más que aceptar la acción, sin tomar él personalmente las armas, salvo su espada de doble filo: la palabra. Espada esgrimida poderosamente con la letra impresa en el Periódico Gladium, su Medio de Comunicación. Se sabía perseguido en Guadalajara por la jauría de sus enemigos, y pudo haberlos evadido yéndose a la sierra o a la barranca, pero prefirió permanecer en su

Inicialmente, el cadáver del Abogado Anacleto González Flores fue sepultado en el Panteón Municipal de Mezquitán. Luego fue reinhumado en el interior del Templo Parroquial del Santuario de Guadalupe, de Guadalajara, en cuyo barrio vivió y fue apresado. Muy elocuente es la síntesis que encierra el epitafio de su tumba: “Vita, Verbo et Sanguine, docuit”. “Enseñó con la vida, con la palabra y con

atalaya haciendo fuego con la palabra escrita y con su elocuente verbo. Anacleto fue un hombre trascendente. Su inteligencia, su cultura, su vocación y su liderazgo traspasaron su tiempo. Su juventud es eterna. Amó y creyó en los jóvenes hasta hacerlos capaces de dar la vida por un ideal. Supo enfrentarse al poderoso con una resistencia pacífica, capaz de derogar leyes sectarias, incubadas en el odio al Catolicismo. Poseía la fuerza suficiente para desatar tempestades: el Misticismo. Su vida seguía los pasos de San Vicente de Paúl, en la caridad, y de San Francisco de Asís, en la pobreza, sustentándose diariamente en la Eucaristía. Pero también se inspiraba en Sócrates, en Alejandro, en Carlomagno, en Shakespeare, en Ozanam, en Lacordaire, en O´Connell y en Windthorst.

Ejemplo de fidelidad Su pasión por la Filosofía y la Historia aumentó su pasión por Cristo, por el Evangelio y por el Catolicismo, como única Doctrina que conoce y reconoce al hombre como un ser profundamente divino y hondamente humano. Veía en Jesús de Nazareth a Dios hecho Hombre. Y por Él depositó su voto de sangre. Nos costaría trabajo

imitarlo tan sólo con un voto de unidad y de Fe. Para Anacleto había tres clases de hombres: el creyente, el no creyente y el tibio. A partir de su sacrificio y el de tantos Mártires de La Cristiada, los fieles de la Iglesia han ido claudicando, mientras el número de los tibios se ha multiplicado y ha engrosado las filas de las sectas. Cabría preguntarnos - los católicos- cuánto hemos sabido apreciar una personalidad de ese tamaño. Si Anacleto hubiera sido un liberal, seguramente estaría entronizado en los altares de la Razón; pero, como católico, su vida y su nombre no aparecen en la Historia Oficial, y de seguro es una ‘papa caliente’ para la élite intelectual que conduce la mentalidad ideológica en este país. Y, si bien la Iglesia lo ha elevado a la Beatitud por encima de sus virtudes cívicas, también es verdad que no es suficientemente conocido su pensamiento ni su modelo de vida. Su tono es de trompetas apocalípticas, y sus dardos son de fuego. Tal vez por eso su lectura no sea placentera, sino más bien mortificante, como de otro idioma, como de otro tiempo. Pero González Flores fue un paladín que respaldó, con hechos, cada una de sus exaltaciones. Con su vida, selló la verdad de sus mensajes.

la sangre”… Por algo le decían con respeto “El Maestro”. Y, con afecto, “El Maistro Cleto”. En nombre del Papa Benedicto XVI, el Cardenal portugués José Saraiva Martins lo beatificó el 20 de noviembre de 2007 durante Solemne Ceremonia en el Monumental Estadio Jalisco, junto con otros 12 Mártires.


Domingo 31 de marzo de 2013

9

Domingo de Ramos

Jóvenes, al grito de “Viva Cristo Rey” “Cuando llegaba a Jerusalén para celebrar la Pascua, Jesús les pidió a sus discípulos traer un burrito y lo montó. Antes de entrar en Jerusalén, la gente tendía sus mantos por el camino, y otros cortaban ramas de árboles alfombrando el paso, tal como acostumbraban saludar a los Reyes”. De esta manera, el Señor hizo su entrada triunfal. Édgar Damián García Ramos

E

l Domingo de Ramos, además de abrir solemnemente la Semana Santa con el recuerdo de las Palmas y de la Pasión, de la entrada de Jesús en Jerusalén y la Liturgia de la Palabra que evoca la Pasión del Señor en el Evangelio de San Lucas, es, sin duda, también el día de los jóvenes para la Iglesia Universal, y por ello la Sección Diocesana de Pastoral Juvenil de la Arquidiócesis de Guadalajara se dio a la tarea de organizar un evento multitudinario, que tuvo como sede el Santuario de los Mártires de Cristo Rey, ubicado en lo alto del Cerro del Tesoro. Desde muy temprano se vio llegar a jóvenes en camiones, camionetas e incluso algunos a pie, con camisetas rojas y palmas en mano. Fueron cerca de 3,500 las personas que participaron.

Mensaje del Cardenal Siendo apenas las 11 de la mañana, la sorpresa la dio el Cardenal José Francisco Robles Ortega, Arzobispo de Guadalajara, ya que en la Capilla Provisional del Santuario, donde se reunía la juventud representativa de la Pastoral Juvenil, previamente a la Misa, sin más, se le vio aparecer entusiasmado y con micrófono en mano para dirigir unas palabras a los presentes: “Quiero invitar a los jóvenes a que piensen en la espontaneidad, la naturalidad con que los sencillos reconocieron a Jesucristo como su Rey, como su Mesías. ¿Cuál fue la reacción de los sencillos al reconocer a Jesucristo?: cortar ramas; un gesto no previsto, espontáneo y natural, para aclamar a Jesucristo Rey y Mesías. “Eso es lo que necesitamos para reconocer a Cristo Vivo hoy, y eso necesitamos para compartir nuestra Fe ante los demás, con alegría; necesitamos despojarnos de todo aquello que nos hace autosuficientes, prepotentes, seguros de nosotros mismos, y así descubriremos a Jesucristo como nuestro Rey y Mesías. Dense cuenta de dónde lo vamos a hacer: en un Santuario que se está edificando para honrar a los que han dado el máximo testimonio de la Fe en Jesucristo, derramando su sangre por Él; los Mártires que dieron su vida

El Cardenal José Francisco Robles Ortega (izquierda) y el Obispo Auxiliar Francisco González González (derecha), en el momento de la bendición de palmas. FOTOS: Damián García

por confesar la Fe en Jesucristo. Casi todos murieron exclamando al fin de su vida: ‘¡Viva Cristo Rey!’ Así, en este lugar vamos a celebrar su presencia en la Eucaristía y vamos a comprometernos a dar testimonio de Jesucristo vivo en medio de nosotros”.

Procesión y Celebración Eucarística Luego de que el Cardenal Arzobispo bendijera las palmas, se encaminó a dirigir la Procesión desde la Capilla provisional al Santuario de los Mártires, edificio en construcción, acompañado del Obispo Auxiliar José Francisco González González, y de otros Sacerdotes. Fue una Procesión solemne, muy colorida, y que duró apenas 15 minutos. Una vez iniciada la Misa, el Cardenal Robles se dirigió a la asamblea en la homilía, de la siguiente manera: “Hemos escuchado la narración de la Pasión y Muerte de Nuestro Señor Jesucristo, que nos habla del amor que Jesucristo nos tiene; un amor que lo ha llevado a dar su vida por nosotros. Pero lo más importante de resaltar en este relato es que se trata de Dios, porque Jesucristo es verdadero Dios, tomó forma de siervo y dio su vida por nosotros. “Dios se hizo tan cercano, que compartió todos nuestros dolores, sufrimientos, tristezas, miedos, culpas e incluso nuestra muerte, Él compartió todo lo que nosotros vivimos, excepto el pecado; pero Dios recibió todo el castigo que merecía nuestro pecado, y Cristo lo asumió para que nosotros fuéramos libres, para que el camino al Cielo se abriera de nuevo para nosotros. Si Dios se hizo tan cercano a nuestra vida, ¿por qué vivimos tan alejados entre nosotros? Estas celebraciones de la Semana Santa

los harán reflexionar hasta qué grado nos amó Dios, para darnos cuenta de qué tan lejanos estamos unos de otros y qué tan cercanos estamos de algunos otros, especialmente de los que sufren, de los que más necesitan, etc. Hagamos vivo el amor de Dios en la cercanía con nuestros hermanos, porque Dios dio su

vida por nosotros”. Al concluir la Celebración Eucarística, se llevó a cabo un Concierto con el Cantautor costarricense Martín Valverde y los Grupos Jaire y Crisma. Los más de tres mil jóvenes que se dieron cita, cantaron y bailaron al grito de “¡Viva Cristo Rey!”.


10

E

Domingo 31 de marzo de 2013

FE Y DOCTRINA

Oración y escucha, en torno al Papa

n vísperas de su retorno al país, y abordado en la Ciudad de Roma tras haber participado por segunda ocasión en un Cónclave para la elección de un nuevo Pontífice, el Arzobispo Emérito de Guadalajara, Cardenal Juan Sandoval Íñiguez, envió este breve mensaje, para publicarse en Semanario: Han pasado ya uno y medio meses desde que salí de Guadalajara y, estando en África, me tomó la sorpresa en torno a la noticia de la renuncia del ahora Papa Emérito Benedicto XVI, y por esa razón, ya no me dio tiempo de volver. A pesar de eso, siempre estuve pensando y rezando por la grey de Guadalajara,

para que Nuestro Señor Dios la asista, la acompañe y la bendiga en todo. Mi servicio ahora, como dijo Benedicto XVI, es rezar por ustedes; le pido mucho a Dios Nuestro Señor que les llene de bendiciones y que, sobre todo ahora que tenemos al Papa Francisco, sientan un cariño por él, una cercanía; que le presten atención a sus palabras y, principalmente, que imiten sus ejemplos de vida. Que Dios los bendiga.

Experiencia pastoral del Cardenal Sandoval en África Pbro. Alberto Ávila Rodríguez Juan Manuel Reyes Brambila

I

ntensa actividad, propia de su ministerio, ha desplegado en los meses de febrero y marzo el Cardenal Juan Sandoval Íñiguez, Arzobispo Emérito de Guadalajara. Primeramente, en una Diócesis del Norte de la República, dirigió Ejercicios Espirituales a Sacerdotes. Luego, en Oaxaca, consagró Obispo al nuevo Pastor de Puerto Escondido, Monseñor Pedro Vázquez Villalobos, jalisciense, del Clero de la Diócesis de San Juan de los Lagos. Posteriormente, invitado por los Padres del Instituto de Santa María de Guadalupe para las Misiones Extranjeras, estuvo durante varios días en Angola, una República al Suroeste del Continente de África, prácticamente como un Misionero itinerante que fortalece a sus hermanos en la Fe con reflexiones espirituales, doctrinales, bíblicas, teológicas, para “animar la Misión”. (Cabe mencionar que el Padre José, hermano menor del Cardenal Sandoval, es Misionero de Guadalupe, ya jubilado, aunque sigue prestando su servicio sacerdotal en Yahualica, Jalisco, su tierra natal).

Contexto Angola es un país que estuvo en guerra civil desde 1972 hasta 2005, siendo uno de los conflictos más largos en el llamado Continente Negro, y marcado también por una “guerra fría”, dolorosa y cruel. Y es que transcurrió sin que los nativos supieran dónde estaba el enemigo, pues se trata de un territorio que antiguamente fue una Colonia de Portugal, y que posee considerables recursos naturales, entre los que destacan dos productos muy codiciados por su elevada cotización: el petróleo y los diamantes. Este país es considerado entre los más subdesarrollados. Su sistema de Gobierno es la Democracia Multipartidista, si bien lo domina un régimen fuertemente presidencialista. Su geografía presenta vastas zonas insalubres, y también marcados contrastes en cuanto a riqueza natural y económica, sobre todo en consideración de sus pobres condiciones en materia de tecnología. Acompañado de aquellos Padres Misioneros mexicanos, y viajando en destartalados vehículos, el Cardenal Juan Sandoval fue llevado a relegadas poblaciones como Kahama, Kachito y Katete, donde

celebró Misa y convivió con los angoleños. De igual forma, aprovechó su estancia para dirigir pláticas espirituales a los Sacerdotes Misioneros. Estando allá, fue notificado por la Santa Sede acerca de la renuncia del Papa Benedicto XVI, y convocado para concentrarse en El Vaticano con los demás Cardenales del mundo, a fin de sostener los encuentros preliminares de deliberación, y luego participar en el Cónclave de elección, en el que participó no sólo emitiendo su voto, sino como integrante del Equipo de Escrutadores.

Ya en casa Fue hasta el lunes 25 de marzo cuando el Arzobispo Emérito se desplazó de Roma a nuestra Patria. Su cumpleaños número 80 es el 28 de marzo; pero, como en este año coincide con el Jueves Santo, programó su festejo para la víspera, el miércoles 27, y que consiste, como cada año, en una Concelebración Eucarística con todos los Sacerdotes que deseen asistir, y luego en un desayuno que comparte con todos los concurrentes que acuden a su domicilio, en San Pedro Tlaquepaque. ¡Bienvenido, y Felicidades!


Domingo 31 de marzo de 2013

FE Y DOCTRINA

11

Sin miedo a la alegría P

resentamos la Homilía del Cardenal Jorge Mario Bergoglio, S.J., Arzobispo de Buenos Aires, y Primado de Argentina, en la Vigilia Pascual de 2012. A la madrugada salieron de su casa hacia el sepulcro. Antes habían comprado los perfumes para ungir el Cuerpo de Jesús, y preparando todo, prácticamente habían pasado la noche en vela hasta que hubiera luz suficiente para ir, apenas salido el sol. Nosotros también esta noche estamos en vela, no preparándonos para ungir el Cuerpo del Señor, sino recordando las maravillas de Dios en la Historia de la Humanidad. Principalmente recordamos que Él, aquella misma noche de la gran maravilla, la pasó en vela: “El Señor veló durante aquella noche para hacerlos salir de Egipto” (Ex. 12:42). Esta Vigilia responde a un mandato de gratitud: “Por eso todos los israelitas deberán velar esa misma noche en honor del Señor, a lo largo de las generaciones” (Ibid). Igual que a los Israelitas, es posible que nuestros hijos, nuestros conocidos, nos pregunten el porqué de esta Vigilia. La respuesta ha de surgir de lo más hondo de nuestra memoria de pueblo elegido del Señor: “Con el poder de su mano, el Señor nos sacó de Egipto, donde fuimos esclavos” (Ex. 13: 13:14). Así es; “ésta es la noche en que el Señor sacó de Egipto a nuestros Padres, los hijos de Israel, y los hizo pasar a pie por el Mar Rojo”; “la noche que disipó las tinieblas de los pecados con el resplandor de una columna de fuego” (Cfr. Ex. 13:21); la noche en que nosotros, pecadores, somos restituidos a la Gracia; “la noche en que Cristo rompió las ataduras de la muerte y surgió victorioso de los abismos”. Ésta es la noche en la que se consolida la libertad. Por eso, “esta noche es clara como el día”.

¡Ha resucitado! Con la luz de lo que celebramos en esta Vigilia, seguirá adelante nuestra vida y, como les pasó a nuestros Padres en el desierto, nos sucederá también a nosotros. Muchas veces, las dificultades, las distracciones del camino, los dolores y penas, obnubilarán el gozo e incluso la certeza de esta libertad regalada, y podremos llegar hasta la añoranza de las “cosas lindas” que tenía la esclavitud, los ajos y la cebollas de Egipto (Cfr. Num.11: 4-6); incluso puede dominarnos la impaciencia y llevarnos a optar por la coyuntural inmediatez de los ídolos (Cfr. Ex. 32: 1-6). En esos momentos, pareciera que el Sol se esconde, vuelve la noche y la libertad regalada entra en eclipse. A

María Magdalena, a María de Santiago y a Salomé, con el día ya amanecido, se les vino encima otra noche, la noche del miedo, y “salieron corriendo del sepulcro” (Mc. 16: 8). Salieron corriendo sin decir nada a nadie. El miedo les hizo olvidar lo que acababan de escuchar: “Ustedes buscan a Jesús de Nazareth, el Crucificado. Ha resucitado, no está aquí”. El miedo las enmudeció para que no pudieran proclamar la noticia. El miedo les paralizó el corazón y se acaracolaron en la seguridad de un fracaso seguro, en vez de dar lugar a la Esperanza, ésa que les decía: vayan a Galilea, allí lo verán. Y así también

nos sucede a nosotros: como ellas, le tenemos miedo a la Esperanza y preferimos acovacharnos en nuestros límites, mezquindades y pecados, en las dudas y negaciones que, bien o mal, nos prometemos poder manejar. Ellas venían en son de duelo, venían a ungir un cadáver… y se quedan en eso; así como los discípulos de Emaús se encapsulan en la desilusión (Cfr. Lc. 24: 13-24). En el fondo, le tenían miedo a la alegría. (Cfr. Lc. 24; 41).

Sin dudas Y la historia se repite. En esas noches nuestras, noches de miedo, no-

ches de tentación y prueba, noches en que quiere reinstalarse la esclavitud vencida, el Señor sigue velando como lo hizo aquella noche en Egipto; y con palabras dulces y paternales, nos dice: “¿Por qué están turbados y se les presentan esas dudas? Miren mis manos y mis pies, soy Yo mismo. Tóquenme y vean” (Lc. 24: 39); o, a veces con un poco más de energía: “¡Hombres duros de entendimiento, cómo les cuesta creer todo lo que anunciaron los Profetas! ¿No era necesario que el Mesías soportara esos sufrimientos para entrar en la Gloria?” (Lc. 24: 25-26). El Señor Resucitado siempre está vivo y a nuestro lado. Cada vez que Dios se manifestaba a un israelita, procuraba disiparle el miedo: “No temas”, le decía. Lo mismo hace Jesús: “no temas, no tengas miedo”. Es lo que el Ángel les dice a estas tres mujeres, a las que el miedo las impelía a optar por el velorio. Esta Noche de Vigilia digámosnoslo unos a otros: no tengas miedo, no temamos; no esquivemos la certeza que se nos impone; no rechacemos la Esperanza. No optemos por la seguridad del sepulcro, en este caso no vacío, sino lleno de la inmundicia rebelde de nuestros pecados y egoísmo. Abrámosnos al don de la Esperanza. No temamos la alegría de la Resurrección de Cristo. Esa noche, también Ella, la Madre, estaba en vela. Sus entrañas le hacían intuir la cercanía de esa Vida que concibiera en Nazareth, y su Fe consolidaba la intuición. A Ella le pedimos que, como primera discípula, nos enseñe a perseverar en la vigilia, nos acompañe en la paciencia, nos fortalezca en la esperanza; le pedimos que nos lleve hacia el encuentro con su Hijo Resucitado; le pedimos que nos libre del miedo, de tal manera que podamos escuchar el anuncio del Ángel y también salir corriendo… pero no de susto, sino para anunciarlo al mundo, que tanto lo necesita.


12

Necronota

Domingo 31 de marzo de 2013

Sensible fallecimiento del Canónigo Guadalupe Romero Pbro. Juan Javier padilla Cervantes

S

acerdote humilde y discreto, amigo incomparable y con un estimulante sentido del humor, fue el Padre José Guadalupe Romero Quezada, quien falleció el miércoles 20 de febrero de 2013, en la Ciudad de Guadalajara, después de una vida entregada al servicio de la Iglesia Diocesana local.

Amansa-potros Nació el 12 de diciembre de 1936 en el Rancho “El Casiano”, de Nochistlán, Zacatecas, pero fue registrado y bautizado en Apozol, con el nombre de José Guadalupe, por órdenes de su abuelo León. Fueron sus padres: J. Guadalupe Romero y Ma. Trinidad Quezada, quienes criaron a cuatro hombres y seis mujeres. Sus hermanas manifestaron, en entrevista para Semanario, que “de pequeño, mi papá era muy exigente con el Padre Guadalupe. Como era el único hombre, tenía miedo -mi papá- de que no fuera fuerte como los rancheros, así como él lo era. Mi papá amansaba potros; era bravísimo. Como a todos los niños de ese tiempo, le exigió que montara su propio caballo; así, él chiquito, ya tenía una yegüita”.

Del Piccolo, a Roma A la edad de 9 años, se integró al Piccolo (pequeño Seminario) de Degollado, Jalisco, invitado por el Sacerdote Promotor de Vocaciones de este lugar, internándose definitivamente a la edad de 11 años. “Ya sólo se integraba a la familia en las vacaciones. Pero, a pesar de esa ausencia, era muy apegado a los suyos. Fue muy buen hermano, amaba mucho a su familia” -detallaron sus hermanas-. Luego Ingresó al Seminario Menor Auxiliar de San Juan de los la-

gos, en 1950; al de Guadalajara en 1952, y al Seminario Mayor -Filosofía- en octubre de 1955. En 1956 recibió una beca para continuar sus estudios en la Universidad Pontificia Gregoriana, en la Ciudad de Roma, Italia, donde permaneció nueve años, radicando en el Colegio Pío Latino Americano, donde obtuvo las Licenciaturas en Filosofía y Teología, así como un Postgrado en Espiritualidad y en Psicología Dinámica y Pastoral.

Ordenación Sacerdotal Recibió la Ordenación Sacerdotal en Roma, Italia, de manos del Cardenal José Garibi Rivera, en la Iglesia Titular del Cardenal, San Onofre, en el Monte Janículo, en la Solemnidad de Cristo Rey, el 27 de octubre de 1963, durante el Concilio Vaticano II. Después, dedicaría su ministerio sacerdotal, en la mayor parte, a la formación de los futuros Sacerdotes.

El Padre “Bromero” Se divertía zarandeando y transformando las palabras con un original sentido del humor. Por eso, en la Parroquia de San Bernardo, en la que estuvo como Adscrito en sus últimos años, le llamaban el Padre “Bromero”.

Despedida Después de casi cincuenta años de entregada vida sacerdotal, el Padre Guadalupe falleció en Guadalajara a la edad de 76 años. El Cabildo de Canónigos, con solemnidad, celebró, el miércoles 21 de febrero, una Misa matutina de Exequias en la Catedral Metropolitana, y a las 12 horas de ese mismo día, la comunidad parroquial de San Bernardo lo despidió

278/13. ANTONIO tiene 81 años de edad, padece insuficiencia renal crónica y requiere de 3 sesiones de diálisis por semana, pero no cuenta con los recursos económicos necesarios y solicita tu apoyo por $3,000.00. Gracias, Dios pague tu generosidad. 280/13. ERNESTO ANTONIO, de 36 años, presenta lesión en rodilla derecha y requiere un estudio médico, pero no cuenta con los recursos necesarios, y solicita tu ayuda por la cantidad de $1,850.00. Apóyalo, por favor. Gracias, Dios nuestro creador te premiará. 281/13. DELFINO tiene 55 años de edad, padece de cáncer gástrico, por lo que debe ser intervenido quirúrgicamente y requiere implementos médicos, pero no cuenta con los recursos. Necesita de tu apoyo por la cantidad de $2,320.00. Gracias. Dios te bendiga siempre.

Belisario Domínguez 511, Col. San Juan de Dios. Guadalajara, Jal.

Lleno de méritos al servicio de Dios y de la Iglesia, entregó su alma al Señor, después de larga y sufrida enfermedad, el señor Canónigo José Guadalupe Romero Quezada, muy apreciado y reconocido en el Clero de Guadalajara.

con otra Celebración Eucarística, presidida por el Obispo Javier Navarro Rodríguez, Titular de la Diócesis de Zamora, concelebrando con él el Obispo Auxiliar Emérito de Guadalajara, Rafael Martínez Sáinz, y unos sesenta Sacerdotes, y

participando familiares, amigos y numerosos feligreses. Los restos del Padre José Guadalupe fueron cremados, y sus cenizas descansan ahora en las criptas del Templo Parroquial de San Bernardo.

Algunos servicios que prestó en su ministerio Vicario Cooperador del Señor de la Misericordia Profesor de la Secundaria del Seminario Capellán de La Venta y La Primavera Director del Seminario en Tapalpa Formador en el Seminario Mayor Formador en el Colegio Mexicano, de Roma Director Espiritual de Filosofía en el Seminario Rector de la Universidad Pontificia de México Prefecto General en el Seminario Mayor Oficial Mayor de la Curia Arzobispal Adscrito a la Parroquia de San Bernardo Canónigo de la Iglesia Catedral Metropolitana

1964 1965-1970 1971 1971-1975 1975-1976 1976-1979 1979-1982 1982-1986 1986-1990 1991-2013 1991-2013 2002-2013

VIAJES MUNDO NUEVO La agencia especialista en viajes a Tierra Santa

Desea a todos ustedes:

Que el precioso regalo de la Vida Eterna que Jesús nos dio, nos inspire día a día a ser mejores.

Viajes Mundo Nuevo, S.A. de C.V. El Carmen 536, Camino Real, 45040. Zapopan, Jal. Tel. 3121 4396, Fax: (33) 3122-5267 • vmn@viajesmundonuevo.com


Domingo 31 de marzo de 2013

BREVES

13

Asociación de ex seminaristas

Cambio de Mesa Directiva Édgar Damián García Ramos

E

n solemne ceremonia se realizó, días pasados, la transición de la Directiva de CEIBA ALFA, Asociación Civil que agrupa a ex alumnos laicos del Seminario Diocesano de Gua-

dalajara; acto que se desarrolló en uno de los salones de la Cámara de Comercio de esta ciudad, donde tomó posesión como nuevo Presidente el Licenciado Gabriel Guillermo Gracia Maravilla, ante la presencia del Obispo Auxiliar José Leopoldo González González; el

Padre José Rosario Ramírez Mercado (antiguo Formador del Seminario); ex Presidentes de CEIBA, y socios activos de esta agrupación. Tras haber compartido fraternalmente un desayuno como preámbulo al evento, se entonó el Himno Nacional y se dio trámite a la ceremonia. Una vez que asumió el cargo, el flamante Presidente hizo uso de la palabra, diciendo: “Dios me puso aquí para escuchar sus sugerencias, así como para apoyar sus iniciativas y proyectos que contribuyan al desarrollo y crecimiento de esta Asociación y de todos sus miembros actuales y futuros. Con ello, trataremos de incidir positivamente en la Sociedad, enfatizando nuestra preocupación por contribuir a desarrollar estructuras sociales más justas y transmitir los valores sociales del Evangelio, teniendo como contexto un servicio fraterno que promueva una mejor calidad de vida para todos, con la conciencia, Fe, Esperanza y Caridad cristianas, de que nuestro paso por esta vida, adquiere razón de

ser, acatando los dos grandes Mandatos divinos: Amar a Dios sobre todas las cosas, y al prójimo como a uno mismo”. Posteriormente, Monseñor Leopoldo González se dirigió así a los asistentes: “La Nueva Evangelización es tarea y responsabilidad de todos los miembros y sectores de la Iglesia; desde un principio, en que entré en contacto con CEIBA, he insistido en que ya llegó la hora de los Laicos, a quienes no deseamos ver solamente como alguien que nos apoya en las tareas de la sacristía o del templo, sino como fieles comprometidos en ir a aquellos lugares que están fuera del alcance del Obispo o de los Pastores de la Iglesia. Ahí está su campo de acción específico. La incorporación de los Laicos en las tareas pastorales es uno de los rasgos destacados de la Nueva Evangelización”. CEIBA ALFA es una Asociación Civil dedicada a difundir los principios del Humanismo Integral y Solidario, y los principios de la Doctrina Social de la Iglesia.

Acólitos del Decanato de San Pedrito

Buenos también para el Futbol

C

Texto y Foto: Pbro. Óscar Maldonado Villalpando

iertamente su especialidad no es el precisamente el balompié. En cambio, sus mejores actuaciones son en el espacio del presbiterio del templo, en las Misas de la comunidad parroquial. Día a día están en el altar, al lado del Sacerdote, asistiendo en el servicio de la Celebración Eucarística. A nivel de este Decanato al Sureste del Área Metropolitana, los Sacerdotes han aceptado participar en un Torneo Diocesano de Futbol de Monaguillos, así que han nombrado al Padre Entrenador del equipo, extraído de ese grupo de Parroquias que conforman el Decanato. Es por eso que, desde el sábado 16 de marzo, por la mañana, han venido

entrenándose con empeño, a fin de llegar debidamente preparados a la contienda deportiva. Esta acción futbolística es una estrategia vocacional al mismo tiempo, pues a través de ella los niños, que conviven alegremente en la ilusión del deporte, entenderán que los Seminaristas, y luego los Sacerdotes, son también o fueron buenos deportistas; algunos, incluso, en su momento, pudieron figurar en alguno de los equipos tan conocidos y estimados en la ciudad; pero, al fin, eligieron el camino de servir al Señor en sus hermanos. ¡Adelante, pues, con el Torneo, pero adelante también con el contagio y la alegría por la vocación sacerdotal!

Grupo representativo de monaguillos de las 24 comunidades que conforman el Decanato de San Pedrito, y muy dispuestos a competir en un Torneo Diocesano de Futbol.

TE SUGERIMOS:

Catequesis de Adultos del P. Alfonso Navarro Castellanos


14

página VATICANA

Domingo 31 de marzo de 2013

Domingo de Ramos

No os dejéis robar la Esperanza de Jesús En su homilía al celebrar su primera Misa de Domingo de Ramos como Obispo de Roma, ante la multitud reunida en la Plaza de San Pedro, el Papa Francisco pidió a los fieles mantener siempre la alegría, y los exhortó a no dejarse robar la Esperanza “que nos da Jesús”.

C

IUDAD DEL VATICANO.- Jesús, indicó el Santo Padre, “ha sabido comprender las miserias humanas, ha mostrado el rostro de la Misericordia de Dios y se ha inclinado para curar el cuerpo y el alma”. La escena del ingreso a Jerusalén, dijo el Papa, es bella, llena de luz -la luz del Amor de Jesús, de su Corazón–, de alegría, de fiesta”. Señalando la participación con alegría de los fieles, el Papa exhortó: “No seáis nunca hombres y mujeres tristes: un cristiano jamás puede serlo. Nunca os dejéis vencer por el desánimo. Nuestra alegría no es algo que nace de tener tantas cosas, sino de haber encontrado a una Persona, Jesús, que está entre nosotros”. El Sumo Pontífice recordó que “Jesús no entra en la Ciudad Santa para recibir los honores reservados a los Reyes de la Tierra, a quien tiene poder, a quien domina; entra para ser azotado, insulta-

do y ultrajado, como anunció Isaías. “Jesús entra en Jerusalén para morir en la Cruz. Y es precisamente aquí donde resplandece su ser Rey, según Dios: su trono regio es el madero de la Cruz. “Miremos a nuestro alrededor: ¡cuántas heridas inflige el Mal a la Humanidad! Guerras, violencia, conflictos económicos que se abaten sobre los más débiles; la sed de dinero, que nadie puede llevárselo consigo, lo debe dejar”. Estos pecados, por los que Jesús nos redimió, incluyen, señaló el Vicario de Cristo, el “amor al dinero, al poder, la corrupción, las divisiones, los crímenes contra la vida humana y contra la Creación. Y también -cada uno lo sabe y lo conoce- nuestros pecados personales: las faltas de amor y de respeto a Dios, al prójimo y a toda la Creación. “Y Jesús, en la Cruz, siente todo el peso del Mal, y con

Encuentro histórico

El Papa Francisco visitó a Benedicto XVI en Castel Gandolfo

C

IUDAD DEL VATICANO.- Alrededor del mediodía del sábado 23 de marzo, el Papa Francisco visitó al Obispo Emérito de Roma, Benedicto XVI, en la residencia pontificia de Castel Gandolfo, una reunión calificada por el Director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Padre Jesuita Federico Lombardi, como un “encuentro histórico”. Según explicó el P. Lombardi, apenas el Santo Padre llegó a Castel Gandolfo, Benedicto XVI “se le acercó y se produjo un abrazo conmovedor entre los dos”. Tras un recorrido en automóvil desde el helipuerto de Castel Gandolfo hasta la residencia pontificia, señaló el Vocero Vaticano, en cuanto los dos protagonistas del encuentro llegaron,

“inmediatamente fueron a la Capilla para un momento de oración”. Ahí, Benedicto XVI le ofreció el lugar de honor al Papa Francisco, pero éste respondió: “Somos hermanos”, y quiso que ambos se arrodillaran juntos en el mismo reclinatorio. Luego de la oración, ambos se dirigieron a la Biblioteca de la residencia pontificia, donde alrededor de las 12.30 p.m. (hora de Roma), comenzó la reunión privada. El Papa Francisco le entregó a Benedicto XVI un bello ícono de Nuestra Señora de la Humildad, como un regalo por su gran humildad. El Portavoz Vaticano aseguró que la reunión de esa mañana fue “un momento de profunda y elevada comunión” (ACI/EWTN Noticias).

la fuerza del Amor de Dios lo vence, lo derrota en su Resurrección”. Por ello, la Cruz de Cristo, puntualizó el Pastor Universal de la Iglesia, “nunca conduce a la tristeza, sino a la alegría, a la alegría de ser salvados y de hacer un poquito eso que ha hecho Él, aquel día de su muerte”. Tras confirmar su asistencia durante el mes de julio a Rio de Janeiro, en

Brasil, donde se celebrará la Jornada Mundial de la Juventud, el Papa Francisco aseguró que “los jóvenes deben decir al mundo: ‘Es bueno seguir a Jesús; es bueno ir con Jesús; es bueno el Mensaje de Jesús; es bueno salir de uno mismo, a las periferias del mundo y de la existencia, para llevar a Jesús” (ACI/EWTN Noticias).


15

Domingo 31 de marzo de 2013

BRASIL

Arzobispo quiere llevar al Papa a una favela durante JMJ Río 2013

R

ÍO DE JANEIRO.- El Arzobispo de Río de Janeiro (Brasil), Mons. Orani João Tempesta, expresó que, durante la visita del Papa Francisco a la ciudad, con ocasión de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) 2013, desea llevarlo a una favela, una comunidad pobre de la ciudad. Durante la Misa por Domingo de Ramos así como después del rezo del Ángelus, el Papa Francisco, aseguró que espera "con alegría el próximo mes de julio, en Río de Janeiro" y pidió a los jóvenes que preparen "espiritualmente el corazón" para el evento mundial. El Arzobispo de Río de Janeiro aseguró que durante la JMJ, "sin duda, aumentará la curiosidad por conocer al Papa, y eso atraerá a un número mayor de personas de países vecinos". La primera actividad del Papa Fran-

cisco en la JMJ de Río será una Misa, que presidirá en Copacabana, el 25 de julio. El 26 de julio se reunirá con los jóvenes, tras una representación de la Vía Sacra, también en Copacabana, y al día siguiente asistirá a una Vigilia en Guaratiba, al Oeste de Río. La última actividad del Papa Francisco será la Clausura de la Jornada, prevista para el 28 de julio (ACI/EWTN Noticias).

PERÚ

En Jueves Santo, Arzobispo lavaría los pies de 12 bebés

P

IURA.- El Arzobispo de Piura y Tumbes (Norte del Perú), Mons. José Antonio Eguren Anselmi, lavaría los pies a doce bebés varones durante la Celebración de la Misa de la Cena del Señor, que presidiría en la Catedral local. Con este gesto, señala la Nota de Prensa, Mons. Eguren hace explícito el compromiso "por la defensa de la vida desde la concepción hasta su fin natural, ya que la paz se la construye desde el vientre materno". El Prelado dijo al respecto que, "hoy en día, la persona humana es objeto de cálculo; es considerada bajo la categoría ‘cantidad’. Pero la verdad es otra. Cada persona humana, desde la concepción, es única e irrepetible, alguien eternamente ideado y elegido por Dios, llamado y conocido por su propio nombre. En cada ser

humano, en cualquier fase o condición de su vida, resplandece un reflejo de la misma realidad de Dios. "Por eso la vida humana, desde su inicio con la concepción hasta su fin natural con la muerte, tiene valor sagrado e inviolable, y cada ser humano tiene derecho a ver respetado totalmente este bien primero suyo. Más aún, en el reconocimiento de este derecho se fundamenta la convivencia humana y la misma comunidad política" (ACI/EWTN Noticias).

DESDE ARGENTINA

Francisco recibió camiseta del Club San Lorenzo

R

OMA.- El Papa Francisco recibió la camiseta diseñada especialmente por el equipo argentino Club Atlético San Lorenzo de Almagro, del que es socio e "hincha", con su nombre en la espalda, coronado por una aureola. La indumentaria deportiva le fue entregada al Papa Francisco por el Secretario de Culto de Argentina, Embajador Guillermo Oliveri. En una misiva dirigida al Santo Padre, el Club San Lorenzo le manifestó que "para nosotros no es un Papa más; tampoco el primer ‘Papa argentino’ o latinoamericano o el primer Papa Jesuita; es el ‘Papa de San Lorenzo’ o, en lenguaje bien futbolero, nuestro primer ‘Papa

Cuervo’ (como se conoce popularmente al Club en Argentina)". El sábado 16 de marzo, el equipo jugó con una camiseta especial, en la que los jugadores lucieron en el pecho una foto del Papa Francisco. En ese partido, San Lorenzo casualmente logró ganarle por un gol a cero al también equipo argentino Colón de Santa Fe (ACI/EWTN Noticias).

ARGENTINA

Donan alimentos para 6 meses en barrios pobres, gracias al Papa

B

UENOS AIRES.- Juan Carr, Fundador de Red Solidaria, organización caritativa argentina, aseguró que las donaciones recibidas durante la Vigilia por el Papa Francisco, realizada la noche del 18 de marzo, aseguraron “comida para seis meses” en comedores de barrios pobres de Buenos Aires. Carr agradeció la “generosidad” de los argentinos, y comentó que “esperábamos algunas bolsas de arroz y polenta, y hasta ahora tenemos seis meses de comida garantizada para los lugares

donde trabajó el Cardenal Jorge Bergoglio”. El líder de la organización solidaria señaló que el pedido del Papa Francisco de donar a la caridad el dinero que podrían haber destinado para acompañarlo en la inauguración de su pontificado fue “fantástico”, y la respuesta de los argentinos fue “conmovedora”. Los alimentos, señaló, serán destinados a “los lugares en los que está la huella del Padre Jorge” (ACI/EWTN Noticias).


16

VIDA CONSAGRADA

Domingo 31 de marzo de 2013

Padre Francisco Águila Ochoa:

“No es difícil ser Sacerdote porque Dios, cuando llama, da las cualidades” “A Dios nadie le ha dicho que sí ‘a la primera’; la mayoría le pone ‘peros’, desde Moisés o Jeremías; pero sabe uno que, con su ayuda, todo se puede”. Sonia Gabriela Ceja Ramírez

E

l Padre Francisco Águila Ochoa nació el 14 de febrero de 1928 en Atotonilco el Alto, Jalisco, en una comunidad llamada Margaritas. Fue el segundo de 12 hermanos, y fue ordenado Sacerdote el 22 de marzo de 1958, junto con 51 compañeros. El jueves 21 de marzo reciente celebró 55 años al servicio de Dios como Presbítero.

La

construcción de obras materiales

Llamado desde antes de ser

y espirituales

concebido

Mas su primer destino oficial fue en El Teúl, Zacatecas, a donde llegó el 1° de agosto de 1959, y de donde partió el 1° de agosto de 1963. “Fueron cuatro años exactos. Me iba a venir dos días antes, pero no se pudo porque el arroyo estaba muy crecido. De ahí me vine como Capellán a una Hacienda, San Andrés, del Municipio de Magdalena; ahí estuve dos años. Después el Cardenal José Garibi me dijo que me había mandado ahí para que reconstruyera la Casa del Sacerdote, muy deteriorada. “Después me enviaron a San Juanito de Escobedo. Estuve ahí once años. También ahí me tocó hacer muchas obras materiales, pero la principal fue hacer crecer la obra espiritual. Ahí fundé también un Colegio. “De San Juanito pasé a Acatlán de Juárez, donde ejercí el ministerio durante dos años. Entonces me llamó el Arzobispo José Salazar, que era ya Cardenal, para decirme que me había destinado allá nada más para que restaurara la Parroquia -comenta el Padre Águila entre risas-. Ya para ese entonces, mi familia me cuestionaba si era albañil o por qué me la pasaba construyendo o arreglando. Cuando terminamos esa obra, el Comité pro Restauración invitó al señor Salazar, quien me preguntó si quería venirme a Guadalajara a edificar una iglesia que nadie más había podido construir. Yo le respondí que me había ordenado para ir a donde mis Superiores me mandaran, y no a donde yo quisiera, así que me trajo a Guadalajara y me dio como encomienda edificar la Parroquia de Santa María Reina, en

En entrevista para Semanario, el Padre Águila refirió alegremente que no reconoce el momento exacto en que surgió su vocación, pues “nunca pensé en otra cosa sino en ser Sacerdote. Yo sé que Dios me llamó desde antes de ser concebido en el vientre de mi madre, y quizá fue ella quien promovió en mí este deseo, pues era una mujer muy devota, que a diario nos llevaba a Misa y nos ponía a rezar el Rosario. “El deseo de ser Sacerdote no lo compartía con nadie, pero mi plan era terminar la Secundaria y entrar al Seminario. Sin embargo, en ese año la cosa se complicó, pues mi papá enfermó gravemente; duró tres años enfermo, y aunque después sanó, nuestra situación económica fue muy difícil, y no fue hasta que logramos recuperarnos cuando pude venirme al Seminario. Ingresé de 19 años, casi por cumplir los 20”. Para cursar sus estudios de Teología, el joven seminarista fue enviado al Seminario Pontificio Nacional Mexicano de Nuestra Señora de Guadalupe, en Montezuma, Nuevo México, U. S. A., que con motivo de la persecución religiosa en nuestro país fue creado para continuar la formación espiritual y académica de seminaristas mexicanos mayores. Una vez de regreso a México, el ya Padre Águila tuvo como destino provisional San Andrés Ixtlán, Municipio de Gómez Farías, cerca de Ciudad Guzmán.

su totalidad. Estuve allí 15 años, y levanté, además, otra iglesia: La Divina Providencia. “Posteriormente, fui destinado a El Batán, donde estuve poco más de once años. Ahí no había casa, así que también me tocó construirla. Después de eso, me preguntó el señor Cardenal Juan Sandoval: ¿Quieres aventar el aparejo?, y yo le respondí que sí, que ya quería dejar la responsabilidad de la administración”. Fue así como, hace poco más de ocho años, el Padre Águila llegó a la Parroquia de La Madre de Dios, en la Colonia Providencia, donde actualmente trabaja como Administrador Parroquial.

Fraternidad sacerdotal y oración Además de ejercer el ministerio sacerdotal, durante muchos años el Padre Francisco fue invitado a dar clases en

las Escuelas Federales de los lugares en donde estuvo destinado. De su grupo original del Seminario de Guadalajara, egresaron 39 Sacerdotes; hoy, sin embargo, ha fallecido más de la mitad. “Yo tengo la convicción de que donde más se puede ayudar a las personas es en el Confesionario. Claro que en la predicación también, aunque ahí no sabe uno si hizo efecto; pero en el Confesionario se encuentra uno de tú a tú. Es bonito cuando alguien se abre y confía en uno como Sacerdote; muchos que se encuentran alejados, platican con uno, y algunos, incluso después de muchos años, vuelven a Dios. Esa es la alegría más grande del Sacerdote”. A los Sacerdotes jóvenes, el Padre Águila recomienda no separarse de su Grupo. Otro aspecto importante es no descuidar la oración, porque “si se deja la oración, fácilmente se cae”. El mejor testimonio de Fe es la propia vida; por eso, el Padre Águila admira a San Francisco de Asís. Para festejar sus 55 años sacerdotales, se celebró una Misa en La Madre de Dios, a la que fueron invitados Obispos, Sacerdotes compañeros, familiares y amistades del Padre. Durante su vida sacerdotal le ha tocado trabajar con los Cardenales Garibi, Salazar, Posadas, Sandoval, y ahora con el Cardenal Francisco Robles. Con todo, reconoció que, aunque cada uno tiene sus cualidades, “como el Cardenal Garibi, ninguno. Él conocía a todos sus Sacerdotes de nombre, de mañas y de todo; le gustaba convivir con todos, aun cuando la Diócesis era enorme”.


Domingo 31 de marzo de 2013

Durante años Salud de los Enfermos A.C. Hospital Alcalde se ha preocupado por ofrecer servicios médicos con Calidad y Espíritu Cristiano a todos nuestros pacientes. º Especialidades

Médicas

º Ecosonografía º Mamografía

º Colposcopia º Tomografía

Helicoidal 4 cortes

Laboratorio Clínico º Farmacia º

Servicio las 24 hrs. del día

º Hospitalización Adultos Pediátricos

º

Servicios Dentales

Maternidad

Gonzalo Curiel #951 Col. Alcalde Barranquitas Tel . 3614 32 97

Parto Normal Cesárea

Servicios Médicos Diocesanos

Hospital Alcalde

INFÓRMATE:

www.saluddelosenfermos.com MELESIO ENRIQUE VALENCIA RENDON 287352UDEG 80S003Z

Documentos

AÑO DE LA FE

Porta Fidei (folleto): Carta pastoral del Papa Benedicto XVl (Motu Proprio). Nota con indicaciones pastorales. Cuadernos coleccionables para la reflexión en el Año de la Fe: Documentos mensuales sobre las distintas temáticas sobre el Año de la Fe.

Fe y Parroquia

Fe y Parroquia

La Iglesia Maestra de Fe y de Verdad

PROXIMAMENTE

tFe y Sacerdocio t Fe y Ciencia t Fe e Iglesia t Fe y Biblia

RELIGIOSAS Y DECORATIVAS.

Estofado-Pintura-Escultura-Modelado

Juan Cano #926, Col. Alcalde Barranquitas

Personajes Bíblicos

Elaboración de todo tipo de imágenes –en cualquier material–

APRENDE CON NOSOTROS

Tel: 3613 13 71

ei Porta Fid

RESTAURACIÓN

PRESUPUESTO SIN COMPROMISO

Salud de los Enfermos A.C.

También a la venta el CD con material interactivo

Taller de Arte Campos–Barrera

t Fe y Sacramentos t Fe y Oración tFe y Mandamientos

Informes y ventas al tel. (01 33) 3002-6470

t Fe y Piedad Popular t Fe y Resurrección t Fe y Comunicación

0133–3854–44 88 CEL. 3312822–530

www.artecamposbarrera.com.mx Búscanos en Faceboock. Federalismo Nte. #2658. Atemajac del Valle, Zapopan, Jalisco.


18

SEMANARIO •

Domingo

31

de

marzo

de

2013

Cristo Resucitado

En formación y misión permanente Esta comunidad parroquial, ubicada en la periferia al Norte de la Zona Metropolitana de Guadalajara, dentro del Municipio de Zapopan, se esfuerza cada día en acrecentar el interés, entre sus fieles, por conocer más su Fe. Dulce Natalia Romero Cruz

L

a Colonia La Palmita comenzó a forjarse a principios de los años 70’s, en que llegaban los primeros pobladores. Al principio, los Sacerdotes de la Parroquia de Atemajac del Valle asistían a celebrar en la comunidad cada fin de semana; pero, con la ayuda de los nuevos colonos, se logró edificar un templo, hasta que el 26 de junio de 1981, fue erigida Parroquia por el Cardenal Arzobispo José Salazar López. El primer Párroco fue el Presbítero Próspero Gerónimo López; le siguió el señor Cura Hermilio Cárdenas González; después vino el Padre José Luis Conchas Leyva; más tarde, llegó el Padre Enrique González Conchas, a quien le siguieron Salvador Beltrán Delgadillo y José Luis Verduzco de la Cruz. Actualmente es administrada por el señor Cura José Pilar Loza Benavides, desde hace tres años, teniendo como Vicario al Padre Arturo Sánchez. La comunidad tiene diez mil habitantes. Hay dos Capellanías, que ya son atendidas por los Sacerdotes, y que llevan su propia labor pastoral; una, dedicada a Nuestra Señora de Guadalupe y, la otra, a La Sagrada Familia. El territorio parroquial está dividido en 10 Centros, encabezados por Agentes de Pastoral que trabajan, según la encomienda de la Misión Continental, en la búsqueda de los más alejados. “La labor que se realiza en los Centros es tan intensa como en la Parroquia, ya que se pretende que la gente, por la inseguridad, no tenga que desplazarse hasta el templo y pueda recibir atención catequética más cerca de su hogar”, explicó el Párroco.

La tarea que se realiza Hay 50 Agentes de Pastoral, que trabajan en 20 Grupos Parroquiales. Se cuenta con la Pastoral Profética, Litúrgica, Social y Familiar. Dentro de ésta se incluyen los Jóvenes y Adolescentes; Escuela de Evangelización; Marianas (que

tienen como fin promover la devoción a la Virgen María); Renovación Carismática Católica; Promoción Vocacional; Adoración Nocturna; Cáritas; Coros (7 en total); Acólitos. En Catequesis hay 50 Catequistas que atienden a 135 niños que van a hacer su Primera Comunión, y 94 a recibir su Confirmación. El trabajo pastoral se guía por un Plan que se despliega a nivel Decanato, aseguró el señor Cura: “Adaptamos el Plan de la Iglesia Diocesana y el Decanal a las urgencias de los miembros de esta comunidad y a la realidad de la Iglesia Universal, como en el caso del Año de la Fe, la Nueva Evangelización y en la catequesis para niños y adultos. “En los Centros se trabaja con el Año de la Fe, principalmente se están viendo temas del Catecismo de la Iglesia Católica en sus cuatro Apartados, que son: Fe, Oración, Mandamientos y Sacramentos.

A la gente le cuesta un poco de trabajo profundizar en estos temas, pero insistimos por la importancia y relevancia que tienen para la vida cristiana”. La Apertura del Año de la Fe se hizo a nivel Decanato y a nivel Parroquial, con una Eucaristía Solemne.

Lo que se vive “Una de las realidades que enfrentamos, tanto aquí como en toda la ciudad, es la movilidad de las familias, continuó señalando el señor Cura Loza Benavides, pues muchas rentan casa y ahora están aquí, pero después se van, mientras que otras llegan. Esto le resta estabilidad a la comunidad. Ése es uno de los principales retos que tenemos: estar adaptando el trabajo pastoral para toda esta gente que se va, y para la que viene”.

Entre otros aspectos negativos que resaltaron a través del Censo de la Misión Continental, se encontró el de la ignorancia religiosa y la enorme cantidad de familias desintegradas; esto, por el poco aprecio al Sacramento del Matrimonio. Según lo que nos comentó el Párroco, en la comunidad también abundan problemas de alcoholismo, drogadicción, pobreza, violencia e inseguridad. Ante esto, ambos Sacerdotes, dentro del Plan de Trabajo han inclui-


Domingo 31 de marzo de 2013

19 19 lado me ha enseñado también a saber tratar mejor a mis hijos e inculcarles los valores cristianos”.

do acciones tendientes a concientizar a la gente a que valore la vida y a que rechacen la imperante cultura de la muerte, que los destruye. Aquí se nota también la presencia e influencia de sectas, principalmente con un templo de los Testigos de Jehová, y la visita de los Mormones.

La dicha de festejar Para celebrar las Fiestas Patronales de La Resurrección del Señor, la comunidad entra en un ambiente de gozo desde la Semana Santa, pero el primer día de festejos oficiales es el Domingo de Resurrección, que hoy cae este 31 de marzo, y que culminarán en la Semana de Pascua. Cada día, un Centro organiza una Peregrinación al templo parroquial, encabezada por los Sacerdotes. Este año habrá celebración de Confirmaciones con el señor Cardenal José Francisco Robles Ortega, Arzobispo de Guadalajara, tanto el domingo 31 como el sábado 6 de abril; igualmente, habrá Primeras Comuniones y una Misa para Enfermos. “Es una comunidad piadosa y religiosa, que responde al llamado de su Párroco para el trabajo pastoral. Iden-

tifica bien a su Patrono, que es Cristo Resucitado, del cual es muy devota. Durante las Fiestas, a los fieles les gusta participar. Pero, aun así, quisiéramos que, por este Año de la Fe, hubiera un ‘despertar’ en la gente y afianzara sus creencias; que pusiera mucho empeño en amar su Fe; pero, sobre todo, en cultivarla. Dejar la pereza y la conformidad de lado”, expresó el señor Cura Pilar.

El Padre Vicario, Arturo Sánchez, tiene ocho meses destinado en esta Parroquia; fue ordenado Presbítero el 21 de mayo de 2012, siendo éste su primer ministerio. “Soy Asesor de 11 Grupos de la Parroquia; en general, los que tienen qué ver con la línea social, así como con la formación de jóvenes, adolescentes y coros. Actualmente, sólo tenemos un seminarista, que está en 1º de Preparatoria. La Pastoral Vocacional es un poco floja, pero intentamos poner una base con los monaguillos, grupo que tiene poco de existencia y que cuenta con 16 miembros. “Con los jóvenes y adolescentes trabajamos diferente. Llevamos todo un proceso de formación con el Grupo ‘Brillo de Luz’, en el cual participan 60 jóvenes y adolescentes. Hacen un Retiro de tres días y, al salir, cada quien decide si ingresa al Grupo o no; luego, van avanzando por grados, que son cuatro. Cuando terminan los grados, se incorporan como Servidores en la Parroquia. Dentro de ‘Brillo de Luz’ también se realizan actividades sociales, como visitar enfermos, asilos, y apoyar a otras Parroquias. Es difícil mantener a los jóvenes en la Parroquia; se necesita ser muy creativo para que se queden, y eso tratamos de hacer; sin embargo, lo considero un buen Grupo. “En Cáritas hay ocho miembros; se reparten 50 despensas y se ayuda también con útiles escolares; se cuenta con el apoyo de dos Trabajadoras Sociales, una externa y, otra, propia de la comunidad. Se trabaja junto con el Grupo ‘Alegría de Vivir’, de la Tercera Edad. También se pretende abrir un Comedor para Migrantes e Indigentes. “Me siento muy bien aquí. Es una comunidad que tiene mucho fervor, y me gusta mucho que la mayor parte de las personas provenga de poblaciones cercanas, pues esto crea un agradable ambiente pueblerino, pues todos se conocen, se estiman y reconocen a sus Sacerdotes. La mayoría de los fieles es muy participativa y colaboradora, tanto en lo espiritual como en lo material”. Rosalía de la Torre Albino, Subcoordinadora de Catequesis Infantil y Coordinadora de Confirmaciones, desde hace tres años. “Desde que Dios me hizo el llamado para prestar mi labor en la Catequesis, estoy aquí, además de que me gusta mucho y me llena de satisfacción trabajar con niños y adolescentes, ya que llegamos a crear lazos de amistad y cariño. Tengo siete hijos, y este aposto-

Salvador Ramírez Esparza desde hace 12 años realiza su apostolado en Cristo Resucitado. En ese tiempo ha sido Presidente de la Adoración Nocturna, y actualmente su esposa, Ma. Guadalupe Medina Toscano y él, participan en la Adoración Nocturna, coordinan la Pastoral Familiar y pertenecen al Equipo de Liturgia. “Desde que tenía 15 años me incorporé a la Adoración Nocturna. Ya después, casado, junto con mi esposa, nos hemos involucrado más en las labores pastorales de esta Parroquia. Por ejemplo, en la Pastoral Familiar nos reunimos cada viernes, y tratamos de aportar ideas para el mejoramiento de la relación familiar y cómo enfrentar los problemas de drogadicción, alcoholismo, vandalismo. “Organizamos Jornadas de Fortalecimiento Matrimonial tres veces al año. El Grupo es reducido, pero se hace mucha promoción y motivación a los matrimonios de la comunidad”.

María Verónica Villegas y Gumaro Sandoval Polino, miembros del Grupo de Pastoral Familiar desde hace tres años. “Hemos crecido mucho espiritualmente, tanto en la Parroquia como en nuestra vida matrimonial. Cuando entramos, pasábamos por una etapa muy dolorosa en nuestro matrimonio, con muchos problemas muy serios; mas el Grupo nos ayudó a rescatar nuestra familia. Nos sentimos muy a gusto, completos y contentos de participar en Cristo Resucitado”.


20

Domingo 31 de marzo de 2013

¡Ya está a la venta! Los mejores libros para vivir con plenitud la Cuaresma y Pascua encuentralos en nuestras sucursales

Librerías

Vicaría de Pastoral Arquidiócesis de Guadalajara Sucursal: Catedral Dom. Liceo Núm. 17 Tel. 3613-3085 Horario de atención: Lunes a Sábado de 9:00 a.m. a 1:30 p.m.

Sucursal: Centro Diocesano Pastoral Dom. Jarauta Núm. 510 Col. La Perla Tel. 3617-2734 Horario de atención: Lunes a Sábado de 9:30 a.m. a 2:00 p.m. Lunes a Viernes de 3:00 p.m. a 6:00 p.m.

Sucursal: Colomos o Arzobispado Dom. Alfredo R. Plascencia Núm. 995 Esq. Colomos Col. Chapultepec Country Tel. 3817-7854 Horario de atención: Lunes a Sábado de 9:00 a.m. a 2:00 p.m. Los jueves: cerrado


Domingo 31 de marzo de 2013

familia

21

Prejuicios

¿Abandona la Iglesia a un homosexual? que sirvan como respaldo mutuo para hombres, mujeres y familiares de los ourage Latino es un apostola- mismos, que lo necesitan. do que brinda atención espiri- •En la Difusión. Ser un vocero de la tual a hombres y mujeres que posición de la Iglesia Católica respecto sufren por su condición de atracción de las personas con Atracción al Misal mismo sexo y que aspiran a llevar mo Sexo, quienes requieren de ayuda una vida en castidad, de acuerdo con y atención pastoral especial. las enseñanzas de la Iglesia Católica •Mediante Conferencias y Pláticas acerca de la homosexualidad. Para exponer diversos Temas como: Hace algunos años, el Cardenal co- "Causas de la Homosexualidad"; "Prelombiano Alfonso López Trujillo, en vención de la Homosexualidad, una su carácter de Presidente del Pontifi- guía para los padres"; "¿Qué hacer cio Consejo para la Familia, y hablan- cuando alguien que amo se declara do en representación de la Santa Sede, homosexual?"; "Castidad para la hodijo lo siguiente sobre la labor mosexualidad"; " ¿Es posible de Courage: "Este Conseque un homosexual camjo apoya la organizabie?"; etcétera. “La castidad consiste ción llamada Courage, Estos Temas son en el dominio de sí, en la la cual fue fundada impartidos por excapacidad de orientar el instinto por el Padre John pertos en la matesexual al servicio del amor, y de Harvey, Religioria, e incluso con integrarlo en el desarrollo so Oblato de San testimonios de de la persona”. Francisco de Sales, varones y mujeSagrada Congregación para la OSFS, para ayudar res que han dejaEducación Católica: Pautas de a las personas hodo el estilo de vida educación sexual, Nº 18. Revista mosexuales a vivir de homosexual, para ECCLESIA, 2155 acuerdo a las Leyes de abrazar los principios (24-XII-83)23. Dios y a las enseñanzas de y enseñanzas de la Fe su Iglesia" (7 de Julio de 1994 Católica. Prot. N216/93).¿ •Con Retiros Espirituales y CongreCourage reconoce que la Atracción al sos. Buscando proveer de herramienMismo Sexo (AMS) es el resultado de tas prácticas para una vida espiritual una serie de carencias afectivas y/o ex- que conduzca a las personas en situaperiencias dolorosas que llevan a una ción de Atracción al Mismo Sexo no persona a desvincularse de su identi- deseada, hacia una vida de castidad y dad como hombre o mujer, y que, sin santidad. embargo, existe una alternativa para Importante es mencionar que estos quien decida buscarla. Grupos son cerrados y confidenciales. Con esta misión, el apostolado tiene A las personas participantes en el misvarias funciones: mo, se les invita a respetar el anonima•Para sacerdotes. Ser un apostola- to del Grupo y de sus participantes. do que les ayude y les brinde herra- Courage Latino es fiel a la enseñanza mientas espirituales, pastorales y psi- de la Iglesia Católica, pero no se recológicas para la atención pastoral y duce únicamente a la vivencia de la espiritual a personas en condición de castidad. Courage quiere que seamos atracción al mismo sexo. mejores cristianos en todos los aspec•En la formación de Grupos. Brindan- tos de nuestra vida, buscando el credo apoyo en capacitación, herramien- cimiento, la integración y la alegría, y tas y recursos para la organización y para ello se orienta por la enseñanza creación de Grupos de Ayuda locales de la Iglesia. Verónica Peña

C

Para más información, consulta: www.courage-latino.org, guadalajara@courage-latino.com.mx Courage Latino les invita a sus charlas sobre Homosexualidad: Sábado 6 de abril 2013, a las 15.30 horas. Templo de San Bernardo, entrada por Avenida Plan de San Luis. Testimonio de la homosexualidad a la castidad, por Rubén García, autor del Libro: “Un homosexual alcanzado por la Misericordia de Dios”. Cuota de recuperación: 50 pesos Informes: 044-33-1075-4608 y 044-33-1030-1828.


22

Domingo 31 de marzo de 2013

Cuando el Demonio busca cómo engañar a incautos

La “santa muerte” y los sacrificios humanos Pbro. Modesto Lule Zavala Misioneros Servidores de la Palabra

R

ecientemente me contactó una persona para que le ayudara, ya que una compañera tenía una cuñada que quería ofrecer en sacrificio un niño a la “santa muerte”. Este caso fue de manera paralela al sucedido en el Estado de Sonora, donde una familia fue detenida al comprobársele que habían asesinado a dos niños y una anciana. La sangre de éstos se había ofrecido como ofrenda en dicho culto a esta imagen, y después habían sido descuartizados. Lo referido es una clara prueba de que este culto nada tiene de positivo para la persona que busca tener una creencia o afianzarse a algo sobrenatural, en busca de ayuda a sus problemas.

Génesis oscura y fines macabros Algunos plantean el origen de esta devoción desde tiempos prehispánicos; otros, arguyen su inicio en una mezcla de imágenes, música, películas y fantasías. Hay también quienes aseguran que su origen está en la Biblia, y al mismo tiempo señalan que es más poderosa que Jesucristo, ya que lo venció y por eso murió en la Cruz. Lo cierto es que esta “devoción” ha ido creciendo, y lo que se creía que era solamente propia de algunos estratos bajos de la Sociedad, ha alcanzado todos los niveles. Y es que “la necesidad” no sabe de estratos socioeconómicos y a todos alcanza. Se pueden ver, entonces, devotos tanto en los suburbios más alejados como entre destacadas personalidades que aparecen en escaparates, o a la luz de los reflectores y ante las cámaras de fotografía y de televisión. Y no importa si la persona es o no creyente de esta “devoción”; pero, al verse angustiada por salir de algún problema, la asume y hace suya, cegada, tal vez, por su desesperación o lo que sea, pero entra a ese mundo de aberrante fanatismo, del que muy pocas veces pueden regresar.

Totalmente aberrante, y hasta fuera de simple lógica, es la "devoción" que numerosas personas, incluso creyentes, dicen profesar a "la santa muerte". Esos actos, además, van contra la Fe y son pecaminosos.

Los que sufren de analfabetismo religioso (falta o insuficiencia de Fe) pueden pensar que nada tiene de malo tal devoción a la “martita”, como la llaman algunos, por el mismo hecho de que le rezan el Rosario, el Padre Nuestro, le dedican Misa, e incluso, aunque suene a sarcasmo, le ofrecen exorcismos. Un católico que no sea practicante puede salir engañado y acudir a estos actos de culto pensando que nada hace de malo, pues se trata de una actividad religiosa como la que se ve en los templos. Con decirles que hasta los mismos promotores de ese culto tienen un nombre que es atractivo, puesto que se autonombran “Misioneros de San Felipe de Jesús y del Sagrado Corazón”. Quien los escuche podría asegurar que el culto de “la blanquita” (como también le dicen) está relacionado con la Iglesia Católica. Pero además de la falsa devoción que promueven, hay otras cosas por las que no podemos llamarle ni Iglesia ni Católica, pues este grupo y sus falsos ministros promueven el matrimonio de sacer-

CANONIZACIÓN DE LA MADRE MARÍA GUADALUPE GARCÍA ZAVALA Acompañados por el Pbro. Guillermo Chávez Aguayo 13 días de Viaje, visitando: Roma, Asís, Tiberíades, Cesarea, Haifa, San Juan de Akko, Cafarnaum, Monte Tabor, Nazaret, Jericó, Jerusalén, Eink Karem, Belén.

Inscríbase con $500 USD, asegure su lugar antes del 31 de Marzo y tendrá las cenas en Tierra Santa.

dotes, el aborto, los anticonceptivos o abortivos, la unión entre homosexuales y lesbianas, y muchas cosas más, contrarias a la verdadera Fe Católica.

Sobre aviso, no hay engaño Con esto, simplemente puede deducirse que el grupo nada tiene de católico. Es más, nada de sano espiritualmente, y con justa razón podemos decir que lo que está detrás de todo este culto son fuerzas oscuras que buscan sorprender a los incautos. Muchos aseguran que han recibido favores solicitados a dicha imagen y que se los ha concedido, sin que exista una seguridad de que esto en realidad haya sucedido. Es curioso ver que en Internet existe toda la lista de peticiones que le hacen, y asombra el ver que la mayoría de ellas es para hacer daño a otra persona. Piden males y perjuicios, tales como que se enferme cierta persona, hasta que pierda la vida. Quien tiene la intención de buscar a Dios, nunca va a pedir

“Doy Gracias al Señor que, por medio del Beato Juan Pablo II, San Pío X y el Sagrado Corazón de Jesús, me ha concedido varios favores”.

Irma Sovietina Ruezga R.

esas cosas negativas. Lo que mueve a este culto es, pues, el odio, el rencor, el coraje, el egoísmo, la soberbia, que son actitudes que nos alejan más de Dios y nos acercan más a Satanás. Y, por si alguno ha entrado a este mundo siniestro, yo lo exhorto a que se aleje de este tipo de imágenes y de ritos. Que busque destruirlos antes de que se destruya su propia vida. Que acuda a los Sacramentos, a la Eucaristía, a la Lectura de la Palabra de Dios, a la oración, y que algún Clérigo vaya a su casa a bendecirla. No dejen pasar más tiempo, ya que más poder y fuerza toma sobra la persona este espíritu maligno. Con total seguridad podemos señalar aquí, que este culto es un engaño más del Demonio para desviar a los hijos de Dios del camino verdadero y llevarlos por sendas oscuras.

padremodestomsp@gmail.com Facebook: ModestoLuleZ Twitter: @ModestoLule

El Tribunal Eclesiástico de Guadalajara ha declarado ausente de juicio a la Sra. Martha Casillas Herrera de la causa: Ramírez-Casillas, 123/07. Atentamente: Lic. Daniel Guadalupe Jiménez Cortez, Vicario Judicial.

Única salida: Mayo 9, 2013.

Mínimo obligatorio: 32 pasajeros.

SR. LUIS FERNANDO RIVERA ULLOA, o alguna persona que lo conozca, favor de comunicarse al Teléfono 3827-3900 con el Pbro. Lic. Miguel Ángel Rodríguez Díaz, de 9:00 a 14:00 Hrs., de lunes a sábado (excepto jueves); o bien, presentarse en Calle Alfredo R. Plascencia # 995, Col. Chapultepec Country (cruza con Colomos), para tratar un asunto sobre Nulidad de Matrimonio. Pbro. Lic. Miguel Ángel Rodríguez Díaz Juez Único

El Tribunal Eclesiástico de Guadalajara ha declarado AUSENTE DE JUICIO al Sr. Juan Antonio Jiménez Sánchez, de la causa BARBA-JIMÉNEZ, 96/09. Pbro. Lic. Daniel Guadalupe Jiménez Cortez Juez Único


Domingo 31 de marzo de 2013

23

Exhortación Pastores Gregis (III y último)

Quienes gobiernan la Iglesia han de hacer acopio y práctica de virtudes Mons. Miguel Romano Gómez Obispo Auxiliar de Guadalajara El Obispo debe actuar con la humildad que nace de la propia debilidad. Sabe que tiene necesidad de la compasión de los hermanos, y que también ha de preocuparse por su propia salvación. Con el deber de tomar varias y variadas decisiones, tiene ocasiones de equivocarse, aunque haya obrado de buena fe. Con humildad y evangélica sencillez, el Obispo pida y acepte consejo, estando siempre dispuesto a aprender. Propia es del Obispo la perfecta Caridad, como Cristo que ha dado la vida Muchas son las responsabilidades de los Obispos, como también numerosos sus requerimientos para ser auténticos Pastores, en los que el Pueblo por la Salvación de tode Dios observe e imite virtudes cristianas. dos. Es indispensable que Foto: Pbro. Alberto Ávila Rodríguez. ofrezca a todos el ejemplo los desocupados y los migrantes, hacia de un amor limpio y virginal, y por eso, los presos, los enfermos y los ancianos, fecundo y universal. Debe mortificar su pertenece a su esencia ministerial, como cuerpo, consciente de que no es ajeno a lo es el anuncio del Evangelio y la admila concupiscencia. Si quiere, como debe, nistración de los Sacramentos. Es tarea ser casto y célibe, no ha de faltarle una del Obispo educar a los hijos de Dios rica vida interior, ser fuerte y decidido, para llegar a ser una comunidad comjusto y sereno, paciente y prudente: “Sin pasiva, servicial, sinceramente comprodisciplina ascética, la mortificación del metida en la lucha contra el sufrimiento cuerpo y del corazón es inexistente, y la y contra cualquier forma de violencia o castidad del Obispo, poco menos que im- de injusticia en perjuicio de todo ser huposible” (Siervo de Dios Paulo VI). mano, joven o anciano, sano o enfermo, Conviene y obliga al Obispo ser y apa- nacido o sin nacer todavía. recer pobre; ser generoso en la limosna Hoy se habla mucho de los pobres, y llevar una vida modesta, en su vivienda pero la gran mayoría lucha por salvay en su vestir. Tratará de eliminar de su guardar su propio bienestar. Por eso, el persona y de su residencia toda sombra Obispo tiene que hablar y dar ejemplo de vanidad u ostentación. Disponga que de renuncia, de desprendimiento, de sasu casa, a nadie, por motivo alguno, le crificio, de solidaridad De la más pura resulte inaccesible. Sencillo en su vesti- Caridad: “Observad a vuestro Obispo y menta, trate de ser afable con todos, y no sabréis lo que es la caridad (San Alonso tenga prejuicios ni favoritismos en su re- de Orozco). Sólo en la Verdad resplanlación con los Sacerdotes. Muéstrese pa- dece la Caridad… La Verdad es Luz que dre y hermano de todos, particularmente da sentido y valor a la Caridad… Sin de los pobres, ancianos y enfermos. Caridad no hay entrega ni comunión. 6.- El obispo, promotor de la caridad (No. 158) El amor es el servicio que presta la Iglesia para atender constantemente los sufrimientos y necesidades, incluso materiales, de los hombres. El obispo ha de ser compasivo y comprensivo hacia los hombres y mujeres que sufren en nuestro mundo las consecuencias de una cultura egoísta e individualista, la cual, con ostentosas declaraciones de solidaridad, termina siendo cruel e insensible ante el sufrimiento de los más débiles. El Obispo es ejemplo del ejercicio de la caridad; practicar el amor hacia las viudas y los huérfanos,

Sin Verdad, la Caridad cae en mero sentimentalismo Éste es el riesgo fatal de la Caridad en la cultura sin verdad. Es presa de fáciles emociones; es, la caridad, una palabra de la que se abusa y que se distorsiona, escribía el Papa Benedicto XVI. Lo primero y fundamental es la sobriedad y luego la atención generosa y efectiva, bien organizada, a quienes verdaderamente lo necesitan. Quien intenta desentenderse de la Caridad se dispone a desentenderse del hombre en cuanto hombre” (Beato Juan Pablo II). Conclusión El oficio pastoral del Obispo es, sin lugar a dudas, una misión ardua,

especialmente en nuestros días. El Obispo, con humilde sabiduría, reconozca la pequeñez de sus capacidades, pero sin desanimarse en absoluto. Nuestro Señor Jesucristo acompaña y ayuda siempre a su Iglesia y a sus ministros, especialmente a los Obispos, a quienes ha confiado el Gobierno. Con el oficio, les dona la Gracia, y con el peso, regala las fuerzas. La siempre Virgen María, y su Esposo San José, protejan y socorran a los Pastores de la Iglesia en su misión apostólica. Santos Toribio de Mogrovejo y Rafael Guízar y Valencia, rueguen por nosotros.


24

GUADALAJARA, JALISCO

Domingo 31 de marzo de 2013

La hermana soledad y la hermana pobreza, juntas

Texto y Foto: Pbro. Alberto Ávila Rodríguez

E

l camino hacia los Monasterios Benedictinos más antiguos donde habitaron el Abad Benito, Escolástica su hermana, Francisco de Asís que lo visitó antes de su muerte, siempre es de ascenso. Llegados a la Región de Subíaco, se empinan las cuestas y se estrechan los senderos. Así es la Ascética cristiana. No basta contemplar el panorama hermoso del bosque, la lluvia y el sol. Habrá que subir y descender hasta la gruta. Ahí, en oración y soledad, contemplación y humedad, muchos creyentes, desde siglos atrás, siguen encontrando a Dios. “El mayor privilegio: no gozar de privilegio alguno”, sigue siendo una ruta para encontrar a Jesucristo, como también recorrer campos y pueblos invitando a la gente a amarlo más. Hacia 1224, San Benito coincidió en esta cueva con San Francisco, dos años antes de la muerte de éste. Ellos y sus Monjes ya gozaban de mutua estima. La pequeña iglesia benedictina de La Porciúncula fue entregada a Francisco por el Abad Benito, del Monte Subasio. En una canasta le llegaba un poco de pan para mantenerse y seguir en su contemplación mística. La gruta y el Monasterio, construido adjunto, están en una pendiente de caída a plomo… Se trata de procurar la soledad y el tiempo convenientes para estar con Dios.

86º ANIVERSARIO DE LOS MÁRTIRES DE GUADALAJARA, EN EL SANTUARIO DE GUADALUPE THO

E

l 1º de abril del año en curso, a las 19 horas, todos los que quieran participar, están invitados al Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe, de Guadalajara (Avenida Alcalde y Calle Juan Álvarez, del Sector Hidalgo), para recordar la ofrenda de la vida hecha por cuatro jaliscienses inmolados en el marco de la persecución religiosa en México: Anacleto González Flores, Luis Padilla Gómez, Jorge y Ramón Vargas González, del primero de los cuales se veneran sus reliquias en ese emblemático recinto. A las dos y media de la tarde de esa fecha, en 1927, fueron ajusticiados en el Cuartel Colorado los prisioneros de la Jefatura de Operaciones Militares de Jalisco, luego de un simulacro de juicio que la

enérgica pluma de José Vasconcelos Calderón perpetuó en un Capítulo de su obra La Flama, denominado “El desgarramiento interno”, donde apura lo que la Historia recuerda del inquebrantable líder alteño: su liderazgo natural, la tenacidad con la que abrazó la Fe luego de una adolescencia opaca; su formación autodidacta, previa a su estancia en el Seminario Auxiliar de San Juan de los Lagos; la preparación profesional en la Capital de Jalisco y el idealismo con el que afrontó las mayores contrariedades, haciendo suya una Causa que, inexorablemente, le puso al frente de la resistencia activa de los católicos en Jalisco y su comarca; su arresto y el cruento martirio que sufrió al lado del joven Profesor Luis Padilla Gómez, Maestro de Literatura en el Seminario Conciliar, y de dos muchachos, cuyo crimen consistió en

dar posada al perseguido. Pírrica fue la victoria que obtuvo su verdugo, el General Jesús María Ferreira, el cual, deseoso de congraciarse con el Presidente de México, Plutarco Elías Calles, hizo en las horas siguientes una redada en la que murieron dos honrados padres de familia, Salvador y Ezequiel Huerta Gutiérrez, y casi les pasa lo mismo a dos tapatíos que luego descollarían en el ámbito de las Letras, la Cultura y la Política: Agustín Yáñez Delgadillo y Antonio Gómez Robledo. La Iglesia ha reconocido la validez del sacrificio de estos Mártires, cuya Causa de Canonización espera un milagro para conferirles plenamente el honor de los altares.


25

CULTURAL

Domingo 31 de marzo de 2013

Para vivir el Ano de la Fe:

Documento para afianzar la identidad sacerdotal

L

A S 25

O

A

23

22

A

A

20

D

U

T

S

O I

V

R S

E

U

L 24

O

R

21

T

S

O

15

A

A

C

19

A

17

P

16

I

A G

N R

13

U

A

T

D

A

S

12

I

11

C

R

A

J

J

I

O

U

I

P

C

18

D

14

L

A

I

I

S

P

E

S

9

G

S

N

Por: Bernabé Ramírez A. www.semanario.com.mx

O

32

A

31 33

Horizontales:

F

30

T

29

R

28

E

27

E

25

24 26

23

22

B

21

19

M

20

17

L

18

16

E

15

8

14

13

10

12

1 Abreviatura del Libro de la Carta a los Romanos. 2 Lo encontraron vacío, y es una prueba más de que Jesús resucitó. Jn 20, 1-9. 3 Ciudad de los caldeos Gn 15, 7. 4 Símbolo químico del calcio. 5 Está sentado a la derecha de Dios. Col 3, 1-4. 6 Rey de Basán. Jos 9,10. 7 Nostra Aetate (Nuestra Época). 11 La desecharon los arquitectos y los constructores. Sal 118, 22. 12 Vio las vendas en el suelo y el sudario con que le habían cubierto la cabeza. Jn 20, 1-9. 15 Artículo determinado. 16 El primer día de la semana. Jn 20, 1-9. 17 Piedra que desecharon los constructores. Sal 118, 22. 21 Primer nombre de Pedro. Jn 20, 1-9. 22 Pasó haciendo el bien y curando a los oprimidos por el diablo, porque Dios estaba con Él. Hch 10, 37-43. 27 Cuarta letra de Juan, Barca, Jesús.

S

11

Verticales:

10

9

8

8 9 10 12 13 14 18 20 22 23 24 25 26 29 30 31 32 33

nuestra propia liberación. Hijo de Judá que murió en Canaán. Gn 46, 12. Ciudad dada por Dios a los hijos de Lot. Dt 2, 9. Abreviatura del Libro de la Carta a los Gálatas. Ciudad de Adar, también conocida como Fau. Gn 36, 39. Desierto entre Elim y el Sinaí. Éx 16, 1; 33, 11. Hilo flexible que segregan ciertas larvas, y con el que forman el capullo. Apócope de Pentatlón. Símbolo químico del cesio. Joel Osuna. Consonantes de amigo. Ricardo Iñiguez. Vocales de humilde (Al revés). Mono (Al revés). Afirmación. Mt 5, 37. Nuevo León. Símbolo químico del galio. Predicaba el Bautismo. Hch 10, 37-43. Debemos darle gracias porque es Bueno, porque es eterna su Misericordia. Sal 117, 1-2.

D

1 Es la Fiesta más importante para todos los católicos; en ella celebramos

S

Editrice Vaticana lo pondrá en nuestras ma- se espera que sea un libro de cabecera no nos físicamente muy pronto, la Página Web sólo para Sacerdotes; también, por supuesto, de la Congregación para el Clero, Clerus.org, para Obispos, primeros responsables de la en su versión en castellano, ya nos ofrece la formación sacerdotal, y de los seminaristas, oportunidad de bajarlo a nuestra computado- futuros Sacerdotes. ra o teléfono inteligente, ya sea en formato El libro, de 163 páginas, cuenta con tres Word o PDF. grandes Apartados. En lo referente a la idenEl Papa Emérito Benedicto XVI dio su tidad sacerdotal, alude a la Dimensión Triniaprobación al texto el 14 de enero de 2013, y taria, Cristológica y Pneumatológica, así cose terminó de imprimir el 11 de Febrero, Fies- mo Eclesiológica y, muy bien explicada, a la ta de Nuestra Señora de Lourdes. Comunión Sacerdotal. Se trata de un manual prácEn la segunda parte o Espiritualidad Satico, un Directorio, para refres- cerdotal, presenta el contexto histórico accar tres ideas: la identidad del tual, La unión con Cristo en la Oración, La caSacerdote, su vida espiritual y ridad pastoral, La obediencia, La predicación su formación permanente. Es- de la Palabra, La Eucaristía, La Liturgia de tá firmado por el Cardenal las Horas, La pobreza y La devoción a María Mauro Piacenza, Prefecto de Santísima, como medios de fortalecimiento y la enunciada Congragación, crecimiento espiritual. y por Monseñor Celso Morga Finalmente, la Tercera Parte, sobre la ForIruzubieta, Secretario de la mación Permanente, ofrece los principios pamisma, quien entrevistado en ra la misma: Organización, medios y responRoma, ha adelantado un poco sables. Y un último Apartado, sobre la Neceel contenido de la nueva edi- sidad de la formación en orden a la Edad y a ción del Directorio, invitando situaciones especiales. a la formación permanente: El Directorio para los Sacerdotes se publi“El Tercer Capítulo es la ca en seis idiomas, aunque se traducirá pronFormación. Esta vida espiri- to a más lenguas. tual, esta identidad, necesiY, como dice un párrafo de la Conclusión: ta de una formación -dice el “La Nueva Evangelización requiere nuevos Directorio, recogiendo toda evangelizadores, y éstos son los Sacerdola doctrina de los Papas, del tes, que se esfuerzan por vivir su ministerio Concilio- que debe ser perma- como camino específico hacia la santidad. nente. No puedes decir en un ¡Las obras de Dios las hacen los hombres de momento de tu vida: ‘Yo ya es- Dios!” toy suficientemente formado’; Invito a los hermanos Sacerdotes a aprodebe ser permanente, durante vechar su descanso vacacional para leer esta toda la vida”. nueva edición del Directorio. Con la publicación del DiCon información de: Romereports.com y rectorio, se actualiza el último, Clerus.org. publicado en 1994. Se incluyen muchas ideas COMENTARIOS: vivirenlapantalla@gmail.com desarrolladas durante el Año Sacerdotal. Y PARA SABER MÁS: www.clerus.org/espanol

A

C

omienza la Pascua, y con ella las vacaciones, no sólo de las familias sino incluso de muchos Sacerdotes que gustan de un merecido descanso. Para ellos, creo que viene como anillo al dedo la Nueva Edición del Directorio para la Vida y Ministerio de los Presbíteros. Está “recién salido del horno”, y como “pan calientito” puede usted descargarlo a su computadora gratuitamente, para leerlo durante sus vacaciones. Aun cuando la Librería


26

CULTURAL Domingo 31 de marzo de 2013

Enfrentar la muerte, pasar a la vida: Películas para el Tiempo de Pascua (III) P. Sergio Manuel Guzmán García, S.J.

“Camino a casa”, de Zhang Yimou (China, 2000, 89 min.)

“Mi padre murió repentinamente. Recién me enteré anoche…” Con estas palabras en voz en off, comienza la película. Mientras continúa la narración, se contempla un camino nevado que conduce a las montañas. Quien habla

es el hijo único del difunto, que va a encontrarse con su madre. Ésta prepara un funeral tradicional para honrar la memoria de su esposo y maestro del pueblo. El ritual consiste en llevar al muerto en andas a través de la montaña, del río, y pasando los cruces del camino, mientras la gente le grita al difunto: “Éste es el camino a casa”. Cuando el hijo observa detenidamente una fotografía de sus padres el año en que se casaron, corre un flashback que narra, en color, la historia de este amor: las primeras miradas de los enamorados, las correrías en busca del amado, las esperas en la nieve, los encuentros en los caminos o junto al pozo, los detalles de bordar una bandera roja para la escuela, de regalar a la amada un prendedor… Algunas escenas evocan pasajes del Cantar de los Cantares: “¡La voz de mi amado! Mírenlo, aquí llega, saltando por montes, brincando por lomas… Miren cómo se para oculto tras la cerca, mira por las ventanas, atisba por las rejas” (Cant 2, 8-9). Con todos

SANTUARIO DE LOS MÁRTIRES DE CRISTO

Año de la Fe

Invitación para el Decanato de Tonalá DOMINGO 7 DE ABRIL DE 2013 Con motivo de la Celebración del Año de la Fe, convocado por el Papa Emérito Benedicto XVI, se invita a Usted, a sus familiares y amigos; a la Peregrinación y Santa Misa, que se llevarán a cabo el domingo 7 de abril de 2013, día asignado al Decanato de Tonalá. La cita es en la capilla provisional del Santuario de los Mártires de Cristo. Se dará inicio con la Peregrinación, que partirá de la glorieta de entrada al Santuario, en punto de las 11:30 Hrs. La Santa Misa será celebrada a las 12:00 Hrs. Esperamos contar con su valiosa presencia. Cordialmente:

Gildardo Partida Núñez, Pbro. Rector del Santuario de los Mártires de Cristo y Santa María de Guadalupe.

esos signos de amor, el hijo comprende por qué su madre quiere hacer este funeral tan especial a su esposo. Al volver al presente, se contempla la procesión con el difunto, en blanco y negro. El pueblo y los espectadores pueden observar, más allá de la muerte, una vida entregada, un amor que sigue vivo, un espíritu que se comunica, que orienta y señala el camino de regreso a casa. En el relato de Emaús (Lc 24, 13-35) se encuentran dos discípulos que, en camino de regreso a casa, lloran por la muerte de su Maestro: Jesús de Nazareth. Un caminante se acerca y les pregunta sobre qué vienen conversando, los escucha, les cuenta una historia de amor y liberación desde Moisés hasta los Profetas; entra luego a su casa con ellos porque cae la noche, comparten el pan, Él se manifiesta, y luego se va. A partir de ahí, estos dos discípulos ya no son los mismos; algo ha pasado en ellos, y por eso se peguntan: “¿No ardía nuestro corazón mientras nos hablaba en el camino y nos explicaba la Escritura?” (Lc 24, 32). En este tiempo de Pascua cabe hacer memoria del primer amor; de ese amor que consiste no tanto en haber amado a Dios, sino cómo Él manifestó su amor primero hacia sus creaturas (1 Jn 4, 10).

“Así en la Tierra como en el Cielo”, de Kay Pollak (Suecia, 2004, 132 minutos) En Jn 20, 3-9 se encuentra el relato de la tumba vacía. Una vez que María Magdalena vio retirada la piedra del sepulcro, fue corriendo a avisarles a Simón Pedro y al discípulo amado su hallazgo. Al escuchar tal noticia, los dos discípulos se dirigieron a toda prisa al sepulcro. Efectivamente, la tumba estaba abierta. Al entrar, encontraron las vendas tiradas en el suelo, y el sudario doblado y puesto aparte. Aquí llama la atención que no hubiera Ángeles anunciando la Resurrección, ni una aparición de Jesús mostrándoles las llagas de sus manos y pies. Sólo son los signos de la ausencia los que conducen al reconocimiento del milagro. Fue entonces cuando aquéllos comprendieron la verdad de la Escritura y los Profetas que habían anunciado que Jesús resucitaría de entre los muertos. En la película “Así en la Tierra como el Cielo” se encuentran signos de la Pascua y Resurrección. Daniel Daréus, un reconocido Director de Orquesta, tras sufrir un infarto en un Concierto, decide hacer un Alto en su carrera y volver a su pueblo natal. ¿A qué? A descansar, escuchar su corazón, buscar paz, reconciliación y vida. Compra la

vieja escuela del pueblo, que convierte en su hogar, entra en contacto con la naturaleza, aprende a andar en bicicleta, se siente vivo. Al poco tiempo, acepta dirigir el Coro de la Iglesia, compuesto por personas de la tercera edad, jóvenes y gente con capacidades diferentes. Como él, esta gente tiene su historia, sus traumas y heridas. En esos pequeños signos va encontrando vida, como en el audiocassete donde Lena canta: “Vuela conmigo y toca el Cielo: cierra los ojos y siente el camino”. Así, el protagonista, alejado del bullicio de la ciudad, de las giras alrededor del mundo, del glamour a que estaba acostumbrado, va recuperando su vida, su historia, su vocación: “Desde niño soñaba con crear música que le abriera el corazón a la gente”, confiesa en un momento. Poco a poco, Daniel se va llenando de un espíritu nuevo y vivificador. Y, por supuesto lo comparte con los demás. A este pequeño grupo de amigos y alumnos les ayuda a encontrar su propio tono: “Cada persona tiene su propio tono individual. Busquen el suyo”. Éstos, a su vez, ayudan a otros. La canción que Daniel compone para Gabriella, mujer que por años ha sufrido abusos y maltratos por parte de su esposo, es hermosa y liberadora: “Quiero sentir que estoy viva. Todos los días de mi vida”. Así se siente ella, y así hace sentir a los espectadores. Daniel tiene la agenda vacía, pero el corazón lleno de nombres, de una nueva presencia. Su antiguo representante, cuando lo ve acompañado de ese peculiar Coro de Iglesia, le pregunta por qué con ellos. Él simplemente responde: “Porque me quieren, porque los quiero”. Daniel se desangra, pero su espíritu se vivífica, y vivífica a otros. “Así en la Tierra como en el Cielo” es una película que alienta, que comunica vida e invita a abrir el corazón para descubrir signos de nueva vida; hay que gustarla como se disfruta la bella música.


Domingo 31 de marzo de 2013

Desde “capas chapopoteras” y yacimientos hasta su comercialización

Rigurosos requisitos para una empresa petrolera “Tratándose del petróleo y de los carburos de hidrógeno, sólidos, líquidos o gaseosos, o de minerales radioactivos, no se otorgarán concesiones ni contratos, ni subsistirán los que, en su caso, se hayan otorgado. Y la Nación llevará a cabo la explotación de esos productos en los términos que señala la Ley Reglamentaria respectiva” (Cfr. Artículo 27° Constitucional, Párrafo 6 –previos a las XX Fracciones–. Constitución Mexicana, 34ª- edición). Dr. Alberto Gutiérrez T. Formoso

H

ablar de la industria petrolera comprende un campo tan extenso como sus yacimientos: minerales y fósiles, en cuanto restos orgánicos petrificados en los sedimentos geológicos. Mundo oculto, y apasionante recurso, riquísimo para nuestra subsistencia. Iniciaremos con unas líneas de la historia de su explotación en México (I). Desglosaremos sus requerimientos como Industria (II) y, como conclusión, enumeraremos los países de nuestra América que gozan de esta riqueza vital (III).

I. Esbozo de una historia milenaria Nuestros antepasados indígenas precortesianos ya conocían el chapopoctli (de‘choach’: mascar, y ‘pok’: limpiar) y lo usaron como detergente dental (chicle prieto) y también como incienso ritual en grandes braseros. En Medicina, era remedio para reumas y calambres. También les servía para afinar colorantes, por su trementina. Y hasta, mezclado con el tabaco, para fumar. Nadie de entre ellos vislumbró su riqueza y usos de hoy día. Así lo cuentan las Crónicas. Los primeros conquistadores y colonizadores lo describieron como pez derretida que sale como brea o miera, buena para calafatear las naves y carabelas. Ya en la Colonia, las Ordenanzas Reales sobre Minería marcaron un régimen jurídico para los ‘Bitúmenes y jugos de la tierra…’ en 1783. El Emperador Maximiliano, en 1866, dictó la Nueva Ley de Minería (nótese, en cuanto ‘mineral’), que reglamentó las primeras y rudimentarias explotaciones de ‘petróleo y betún’. Fue, por fin, en 1863, cuando el Padre Manuel Gil y Sáenz, ingenioso Sacerdote, descubrió los yacimientos de petróleo en San Fernando, Tabasco, y lo usó para el alumbrado. Y existió hasta una elemental ‘refinería’ por medio de alambiques. Y así podríamos seguir con la historia de la industria petrolera. Por ejemplo, con el yacimientos de La Constancia, con su ‘aceite iluminante’… Larga historia. En el Siglo XX, después de la Revolución, destacó la Administración Nacional del Petróleo, de 1925, ya con ‘Concesiones’ y con exploración de las ‘Reservas’. Luego, en 1933, nació ‘Petromex, S.A.’, una empresa mixta. Seguiría la Administración General del Petróleo Nacional, 30-I-1937. Y, finalmente, el ‘Consejo de Administración del Petróleo”, el 19 de Marzo de 1938, a raíz de la decisiva Expropiación del Petróleo, por el Presidente Lázaro Cárdenas del Río, aquel memorable18 de Marzo, con toda la cívica y patriótica respuesta del pueblo de México, a apoyar la cual fuimos todos (como en peregrinación) para aportar lo poquito o lo mucho. Por ejemplo, frente al Palacio de Bellas Artes. Recuerdos que nos marcaron a toda esa generación. Había nacido PEMEX, de la fusión de dos organismos: Compañía Exportadora, y Distribuidora de Petróleos. Frutos genuinos de la firme decisión de ‘Tata Lázaro’, como se le decía.

II. Requerimientos y actividades básicas de la industria

1° La Exploración: De mares, de zonas lacustres y de albuferas; de terrenos prometedores; de yacimientos

ya conocidos desde antaño. 2° La Perforación de pozos: Por medio de plataformas marinas de gran fuerza e ingenio. Pozos en planicies y en quebradas de la serranía; a veces en zonas inhóspitas. 3° La Explotación en sí: Con sus tres momentos precisos: la ya citada perforación; la custodia de la producción; su almacenamiento de miles y miles de ‘barriles’, cada uno de 439 litros. 4° La Refinación: Purificación del bruto o ‘crudo’; tarea ímproba y muy importante. 5° El Recabamiento y Distribución de lo enviado por las refinerías. 6° La Conducción del producto para el abastecimiento nacional, por medio de gasoductos, oleoductos, barco-tanques, carros-tanque de ferrocarril, pipas automotrices y sus respectivas flotas. 7° La Comercialización: Expendio en gaseras, gasolineras, comercializadoras, aceiteras; etc. 8° La Contratación: De servicios nacionales e internacionales. De Generadores. 9° El Requerimiento de la exportación internacional: Los convenios. 10° Las inversiones empresariales: Costos, precios, mercado. 11° El Requerimiento del Personal específico y plural: Su contratación y su ‘cualificación’. Y el renglón de las indemnizaciones por accidentes laborales. 12° Los Estudios geológicos y geofísicos previos y continuos: Trabajo de laboratorio y de técnicas. 13° La Sindicalización de sus trabajadores: Recursos humanos; liderazgo y política. 14° El Consejo de Administración: Dirección General (figura clave, con las Superintendencias Regionales). Y, finalmente, 15° La Industria Petroquímica: Amplísimo renglón y horizonte, por sus derivados, como fibras, fertilizantes, resinas, asfaltos, etc.

III. Su expansión por toda la América Desde Alaska, y sus productivos pozos. –Los inmensos campos petroleros y petrolíferos de todo el Canadá. –La formidable industria petrolera de Estados Unidos, parte de ella en antiguos territorios mexicanos. –Lo que hemos visualizado de nuestro México, especialmente. –Y no se diga el potencial de ‘Petrobras’, en Brasil. – La abundante riqueza de Venezuela y su diversificación. –La producción del Perú, y el yacimiento de Camisea. –Los pozos de La Amazonía Ecuatoriana. –Los pozos de Colombia. –La producción de Bolivia en su productividad. –Aun Trinidad y Tobago, y su tarea de refinación para El Caribe. –La producción de La Patagonia Argentina… Una realidad compleja y feracísima. Realidad NUESTRA. No son, pues, los ‘veneros del diablo’, que en triste visión dijera el poeta zacatecano, sino es el don del Creador, Padre Providente, para el hombre laborioso y ‘sapiens’: porque sabe que sabe. Porque el petróleo, como don, brota del ‘plancton marino y del sapopel’, residuos de animales y vegetales en aguas estancadas; es una simple descomposición de substancias orgánicas. ¡Vaya Filo-Teología indiana profunda y cierta!

OPINION

27


28

Domingo 31 de marzo de 2013

Recopilación selectiva

Lo más relevante en lo que va del Siglo XXI Redactamos esta Recopilación Selectiva de 77 Bitácoras, fruto de una interesante tarea, y ojalá, de servicio al lector. Pensamos que varios ‘verbos’ capitales expresen nuestra labor ‘marinera’ de Bitácora diaria: 1° Una labor de ‘inquirir’, ‘espigar’ y ‘ponderar’, en cuanto aquilatar todo el acervo noticioso acerca de una efeméride acaecida o recordada. Es decir, también, ‘datar y calificar’ la información válida y validada. 2° ‘Consignar y ordenar’ lo importante y trascendente del devenir histórico en nuestra América. 3° ‘Encuadrar’ el material en un marco referencial dentro del contexto de América. 4° Plantear la impronta histórica comparativa de lo acaecido, espigado y consignado. 5° Otear los horizontes entrevistos a futuro. Todo ello, para preparar, Dios Mediante, en Bitácora, un compendio histórico del acontecer y palpitar de nuestra América recabado.

n orden estrictamente cronológico ‘espigamos y resaltamos’ lo más memorable en su efecto y lección de cada año, ya registrado en nuestras Bitácoras de este siglo. Año 2000: +En febrero, el Foro de Davos, Suiza, calificado como de ‘Globalización empobrecedora’ (¿) por sus críticos expertos. +La Reunión Interparlamentaria sobre Inmigrantes, tema de trascendencia y reiterado a nivel mundial. +La resonancia de América en la Cumbre del Milenio en la ONU. Su voz en el Foro Universal. Año 2001: +A la luz de la acción del EZLN (Ejército Zapatista de Liberación Nacional), en Chiapas, se destacó la ‘presencia indígena’ en América, y sus etnias vertebrales. + Se planteó a Latinoamérica como ‘Región Crítica’ por los yacimientos petroleros; asunto reiterado por su importancia. +En agosto y septiembre, resaltó el ‘Estado de Emergencia’ por la Hambruna en Centroamérica, a la luz del martirio de Monseñor Girardi, gran apóstol. Año 2002: +Empezó el año con los ‘perfiles agudos de pobreza’ en América, y los reiteró en agosto del mismo 2002. La brecha de los muy ricos y muy pobres, y el dato preciso del hambre. +En junio, se formalizó la ALCUE, en Madrid (América Latina, Caribe y Unión Europea). Año 2003: +En febrero se agudizaron

E

las contradicciones irreconciliables entre del Foro de Davos (netamente economicista) y el ‘Foro Social’ en Sao Paulo, Brasil (netamente confrontador). +En marzo se puntualizaron cinco renglones-clave para el Control de las Drogas, como flagelo continental. +En noviembre, se publicaron los estudios sobre los ‘Recursos Naturales’ de América, y su ¿para quién…?. Año 2004: +En febrero se resaltó la realidad afroamericana que subyace en todo el Continente. +En julio fue la Cumbre sobre Comercio y Desarrollo, con el Acontecimiento sin duda relevante y exitoso fue la celebración de los Juegos Panamericanos en Jalisco, con repercusiones deportivas, sociales y económicas. Tema ‘Abatir la pobreza’. +En octubre vivimos el 48° Congremilias’, en México, D.F., digna sede. +En abril, so Eucarístico Internacional Puerto España, Trinidad y Tobago, fue sede de en Guadalajara. Año 2005: +En marzo resonó, con eco profun- la Cumbre de Las Américas. +Terminó, en judo, el asesinato de la Hermana Dorothy Stang, nio, la 39ª Asamblea General de la OEA. Temas y su compromiso misionero en Centroamérica. cruciales. Año 2010: +Rememoración y cele+En mayo se rediscutió la política petrolera; su bración del Bicentenario de la Independencia globalización internacional, y la Unión Energé- de México, y del Centenario de su Revolución tica del Caribe. +Se realizaron, seguidas, la XV (fechas paralelas con otros países hermanos de Cumbre Iberoamericana, en Salamanca, y la IV América). +Conferencia Internacional para el Cumbre de Las Américas, con su estira y aflo- Cambio Climático, en Cancún. +En diciembre, ja… Año 2006: +En abril se discutió el IV Foro terremoto y cólera en Haití: Tragedia humana. del Agua, ante su escasez como punto primor- +El Multilateralismo en América: Tema central dial. +A mediados del año se fijaron los ‘desa- en la ONU, de su 64ª Asamblea General. Año fíos’ más acuciantes para América Latina: Edu- 2011: +Año de la ‘Afroamericanidad’, en marzo. cación, Desigualdad, Pobreza. +En la ALCUE +Reuniones clave de la UNICEFF: Niñez; FMI: se declaró que a Europa le preocupan América Economía; y FAO: Alimentación y agricultura. y El Caribe… ¿para qué? Año 2007: +Se rea- +Juegos Panamericanos en Guadalajara, emolizó, en mayo, la V CELAM en Nuestra Señora tiva y cálida sede. Año 2012: +Visita de Su Santidad Benedicto de Aparecida, Sao Paulo, Brasil. Asistió Su Santidad Benedicto XVI. Se editaron Documentos XVI a México y a Cuba; huella indeleble. +Cummuy importantes. +Se celebraron los XV Juegos bre de Las Américas en Cartagena, Colombia, Panamericanos en Río de Janeiro. Año 2008: en abril. +Reunión del G-20 en Los Cabos, BCS. +Iniciaron nuevas Instancias Internacionales Reconocimiento al Presidente Felipe Calderón en Sudamérica: UNASUR y ALBA, con sellos de Hinojosa. Año 2013, en curso: +En febrero se ideología política. +Se celebró en Quebec, Ca- realizó la magna Cumbre de la CELAC y la UE, nadá, el 49º Congreso Eucarístico Internacional. en Santiago de Chile. +Reelecciones de Barack +En julio, la Unión Europea lanzó una ‘Direc- Obama, en EE.UU., y de Rafael Correa Delgativa Antimigrantes’, de graves repercusiones. do, Presidente del Ecuador. +En estos días, +Tomaron posesión dos Presidentes: Fernando todavía no acabamos de asimilar la abdicación Lugo Méndez, en Paraguay, y Barack Obama, de Su Santidad Benedicto XVI a la Sede de San en Estados Unidos, con grandes esperanzas y Pedro, ni su incalculable lección y ejemplo. Y complejas expectativas. (Lugo sería destituido vivimos también el tiempo y los resultados del y Obama ganaría su reelección). +Dio inicio la crucial Cónclave, del que, por la oración al Esrepercusión de la Crisis Financiera Mundial, que píritu Santo y la Fe en la Providencia de nuestro Buen Padre Dios, se eligió al nuevo Pontífice, el golpearía 2009. Año 2009: + ‘Encuentro Mundial de las Fa- Papa Francisco.

Invitación El Santuario de los Mártires de Cristo invita, a todos los fieles, a la JORNADA DE ORACIÓN EUCARÍSTICA Y SANTA MISA POR LOS ENFERMOS a realizarse los lunes primeros de cada mes. Las intenciones son: por la fe y por la paz. A las 5:00 de la tarde. Dirige la oración y preside la Eucaristía el P. Jesús Ceja. Lugar: Capilla provisional del Santuario de los Mártires de Cristo.


OPINIóN

Domingo 31 de marzo de 2013

29

El Fuero, en cuestión

El Congreso de la Unión -Cámaras de Diputados y de Senadores- dedicarán varias sesiones a estudiar y sancionar la propuesta de reformas a la Ley que les otorga el Derecho de Fuero, a fin de acotarlo y no hacerlo extensivo a más funcionarios de Gobierno.

Lic. José de Jesús Vázquez Hernández

H

ace algunos días, el Presidente de la Comisión Legislativa de Gobernación, Juan Carlos Espina, presentó una propuesta de reforma al Artículo 16º Constitucional para regular los permisos y eliminar el Fuero de los Diputados cuando piden licencia ante el Congreso; sin embargo, parece corta esta reforma, pues debería incluirse a más funcionarios y, de aprobarse, sería una decisión valiosa.

Acepciones e interpretaciones La palabra “Fuero”, desde el punto de vista jurídico, tiene varias interpretaciones como resultado de su evolución histórica. En México, el Artículo 61º Constitucional señala: “Los Diputados y Senadores son inviolables por las opiniones que manifiesten en el desempeño de sus cargos, y jamás podrán ser reconvenidos por ellas. “El presidente de cada Cámara velará por el respeto al Fuero Constitucional de los miembros de la misma, y por la inviolabilidad del recinto donde se reúnan a sesionar”. La intención de los Legisladores, en su origen, fue garantizar la labor parlamentaria de determinados funcionarios públicos: “Senadores y Diputados”, para ejercer su cargo con libertad; pero, con el tiempo, se extendió este “privilegio” a determinados funcionarios de todos los ámbitos de Gobierno, tanto Federales y Estatales como Municipales. Si nos remontamos a los antecedentes del mismo, Gran Bretaña es uno de los países con una antigua y rica historia legislativa, por ser considerado base de la forma de Gobierno Parlamentario, que dio origen a los principios del bicameralismo (intervención de los dos Cámaras Legislativas Federales), que predominan en México y en varios países más de los diferentes sistemas de

Gobierno. “En el siglo XVII apareció el concepto de inmunidad parlamentaria, denominado “freedom from arrest” -excepción de prisión por deudas-, que en México se conoce como “Fuero Constitucional”, a través del cual se protegía la libertad personal frente a las acciones judiciales de carácter civil, pero no frente a las acciones judiciales criminales o penales”.

Se alteró el sentido e intención Lo que nació en principio como un instrumento de protección a la función del Legislador para que durante su ejercicio pudiera expresarse y desempeñar su cargo con libertad, de acuerdo con el Artículo 61º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, debió seguir considerándose estrictamente para ese fin; pero, desafortunadamente, no ha sido así, toda vez que, además de extenderlo a otros funcionarios, lo conservan fuera del ejercicio de su cargo. Así pues, el centralismo, la concentración del poder político, el presidencialismo y el autoritarismo han coincidido, en algunos casos, entre la inmunidad y la impunidad, puesto que el Fuero, establecido para el desempeño de funciones parlamentarias, se ha desvirtuado y convertido en un privilegio para proteger intereses personales y gremiales, en demérito de la Sociedad y del servicio público. Con estos atisbos de enmendar y regular lo que debe ser una garantía de inmunidad en el ejercicio de las funciones públicas como Representantes de la Sociedad, actualmente no faltan servidores públicos que, amparados con este privilegio, escudan intereses personales, ajenos a la intención del Legislador y tradición histórica legislativa, por lo que su reforma o supresión debe de ser estudiada y aprobarse en su momento, con el fin de dar un paso definitivo en contra de la inmunidad y la impunidad.


30

Domingo 31 de marzo de 2013

La formación espiritual en el Seminario

Llamados para estar con Él

Diversos son los medios que se ofrecen en el Seminario para que los futuros Sacerdotes aspiren a la santidad y traten de configurarse a Cristo. Además de la Eucaristía como principal, destacan los Ejercicios y Retiros Espirituales.

Pbro. Alejandro Orozco Raygoza Director Espiritual en el Seminario Mayor

E

l llamado para estar con Jesús, del que nos habla el Evangelio de San Marcos (Mc. 3,13), está dirigido a todos sus discípulos; pero para el Sacerdote, la exigencia de permanecer y crecer en el amor a Jesucristo (Jn 15,15), que es la fuente del Amor, es más urgente. La oración, y con ella todos los medios de vida espiritual, podemos definirla como una Escuela de Amor, en la que el Espíritu Santo va modelando gradualmente al seminarista en imagen viva de Cristo Sacerdote, para vivir posteriormente este amor en la caridad pastoral de su ministerio en favor del Pueblo de Dios. El seminarista se prepara para ser un “homo Dei”, y un hombre de Dios es el que está en constante contacto con la Santidad de Dios; por eso, el seminarista experimenta cada día, y continuamente, la irrupción de la Santidad de Dios sobre él; porque se prepara para ser: “Benedictus qui venit in momine domini”, Bendito el que viene en el nombre del Señor.

Un estilo de vida El Sacerdote, cuando habla a los hombres, es porque viene de contemplar la Santidad de Dios y los contagia, los santifica y los lleva a Dios. Por tal motivo, debe ser un hombre de oración, convencido de que el tiempo dedicado al encuentro íntimo con Dios, es el mejor empleado. Este estilo de vida no se improvisa, sino que se aprende a través de los años en la formación espiritual del Seminario. “La oración hace al Sacerdote, y el Sacerdote se hace a través de la oración”. La oración mental ayuda a conseguir la transformación de la mente y el corazón del discípulo, y por eso el seminarista ha de privilegiar estos momentos. El Sacerdote, que ha de ser un apóstol, primero tiene que ser testigo de lo que ha oído, de lo que ha visto con sus propios ojos y ha tocado con sus manos en la contemplación del Verbo, Dador de Vida (1 Jn 1,1-2), a quien predica. El encuentro con Cristo se da a través de los medios de vida espiritual, como son: La Eucaristía, la Meditación, la Adoración al Santísimo, las entrevistas personales con el Director Espiritual, el rezo del Rosario y muchos otros medios, que tienen como objetivo arrai-

gar, en el discípulo, tres actitudes: seguimiento, conversión y proclamación.

En intimidad con el Creador En el Seminario de Guadalajara se ofrecen ordinariamente a los alumnos, más de dos horas diarias “para estar con Él”, para estar con Cristo, que los ha llamado a compartir su misma vida, su misión y su destino. Solamente el encuentro frecuente, profundo y adecuado con Él, será capaz de fascinarlos y seducirlos para ser testigos del Amor del Padre, que el mismo Cristo reveló a sus discípulos y que a su vez Él encomendó a sus Sacerdotes que hicieran lo mismo. La organización de la vida espiritual en el Seminario pretende ser una motivación profunda que inspire una mística que, como principio vital, impulse la vida de los seminaristas desde dentro, para vivir y luchar por una configuración con Cristo Sacerdote en un proceso de santidad y perfeccionamiento, de tal manera que sean capaces de dar la vida por los hermanos de manera total, primaria y permanente, y con un corazón grande, nuevo y puro. El dinamismo o fuerza interior para este proceso de transformación en Cristo, es fruto del espíritu y de la actividad hu-

mana (medios de vida espiritual). Se necesita una cooperación libre, responsable, armónica y programada entre la Gracia, que viene de Dios, y la naturaleza, que son las disposiciones del seminarista. El Seminario, como institución, siempre ha buscado elegir, ordenar y aplicar de manera adecuada y oportuna los distintos medios que dinamicen la Gracia con mayor eficacia en la vida de los alumnos; sin embargo, los retos con los que nos encontramos en la cultura actual son la prisa, el ruido y la dispersión, provocados, sobre todo, por la influencia y el consumismo de los Medios de Comunicación. Sin duda, es responsabilidad de cada uno de los seminaristas disponer su mente y su corazón para dejarse transformar por la Gracia y acudir a estos medios con plena docilidad al Espíritu, para lo cual se hace necesario un ambiente de silencio interior y exterior que propicie el encuentro transformador con Cristo. Al celebrar en nuestra Arquidiócesis, el Día del Seminario Diocesano de Señor San José, todo el Pueblo de Dios se ha puesto en actitud de oración para pedir al Señor Jesús que envíe su Espíritu a todos los jóvenes seminaristas y los vaya transformando, con su Gracia, en santos y sabios Sacerdotes.


Domingo 31 de marzo de 2013

La juventud, edad propicia para combatirla

¡Alto a la corrupción! Marco Antonio Franco Luna Pastoral Juvenil Arquidiocesana

E

scuché a alguien decir, el otro día en el salón de clases: “Un Gobierno corrupto es albergado por un pueblo corrupto”. Otro más, opinaba: “Eso de la corrupción es algo casi incurable en la Sociedad, y más en la nuestra”. Resulta temerario afirmar que este problema se solucionará en pocos años, y quién sabe, siquiera, si deveras vaya a solucionarse. Pudiera ser, pero al menos yo estoy convencido de que, precisamente esta edad, la de la juventud, es la más adecuada para crear conciencia y contribuir a que tengamos una Sociedad más amable, sana y honesta.

Primero, lo Primero… Mucho se ha dicho que nuestro país, a nivel mundial, es uno de los que llevan la batuta en la vivencia cotidiana de este fenómeno; estudios, estadísticas y miles de encuestas lo han demostrado. Aunque, a decir verdad, no es necesario adentrarnos al vocabulario de los intelectuales para darnos cuenta de todo esto, cuando nosotros mismos somos testigos de esos actos de corrupción todos los días, o cuando quizá nosotros mismos los hemos cometido. Sí, me refiero a esa escena en el auto, cuando por evitar una infracción, muy discretamente ofrecemos un billete al Agente de Tránsito, o a quien atiende la ventanilla de algún servicio público cuando de agilizar un trámite se trata; o aquellas veces que, por debajo de la mesa, movemos intereses o influencias para obtener un beneficio personal. No podemos hacer caso omiso, estamos ante una realidad, que no es lejana ni ajena, sino en la que también nosotros, seguramente, hemos participado.

Pero, ¿Qué tema?

dice la

Iglesia

sobre el

Un Documento emitido por el Consejo Pontificio de Justicia y Paz, siguiendo los lineamientos de la Doctrina Social de la Iglesia, podría ayudarnos a comprender este asunto: “Entre los factores que facilitan la corrupción está, a nivel global, la falta de transparencia en las finanzas internacionales, por lo que el corrupto puede utilizar paraísos fiscales y financieros. Además, se encuentra la falta de cooperación entre los Estados y las diferencias en sus sistemas legales, lo cual complica el tema. Y, en algunos países particularmente, la falta de libertad de Prensa o de una democracia que no funciona bien, dan como resultado que la corrupción avance con mayor facilidad”. Desde luego que este fenómeno a gran escala está ligado a actividades criminales como el tráfico de drogas, el blanqueo de dinero y el comercio ilegal de armas; pero, a menor escala y en la vida cotidiana, es igualmente destructivo. Para la Iglesia es un grave problema moral, pues considera que la corrupción instrumentaliza a la persona, utilizándola con desprecio para conseguir beneficios egoístas. El Documento del Consejo Pontificio afirma, además, que la corrupción contradice la solidaridad humana, porque da lugar a la injusticia y a la pobreza, dañando de manera especial a los más pobres, al distorsionar los recursos que deberían ser destinados para ellos.

“Ecología Humana” Salta ahora una pregunta válida: ¿Qué podemos hacer en concreto al respecto? El Papa Juan Pablo II proponía algo a lo que llamaba

“Ecología humana”, donde la corrupción puede concebirse como una ruptura de este equilibrio ecológico, que ocurre cuando en las familias no se transmiten, difunden o practican los valores morales. Posiblemente en nuestros hogares nos habrán infundido virtudes y cualidades que son de valor universal; pero, ¿quién de los que nos rodean las practican? El reto es, pues, la educación y la sólida formación moral, primero de nosotros mismos, y luego para transmitir esos valores a nuestros prójimos. Hay cosas que, ciertamente, dependen de quienes ejercen o controlan el poder; pero, en lo que en nuestras manos está, es necesario poner énfasis en la lucha personal e interior contra esa lacra de la corrupción y la falta de Ética y Moral, todos los días. El Documento del que hemos venido hablando aconseja que será más fácil la reducción de la corrupción si cultivamos un comportamiento virtuoso, y dejar de ver la lucha contra el soborno y otras prácticas corruptas como parte de la vida integral del cristiano. Tú, joven: ¿Te atreves a ser diferente?


32

Salvador Y Maldonado

Domingo 31 de marzo de 2013

Por su rico sabor

Al alza, el consumo cotidiano de café

E

l dicho aquel de que el café generaba adicciones y cosas por el estilo, se ha quedado como anécdota de nuestras abuelas. En el momento presente, se ha puesto de moda el consumo cotidiano de este producto, además de que cada vez más se le demanda una mejor calidad. Basta ver la proliferación de cafeterías y de marcas. En 2010, por ejemplo, se registraba un promedio de ingesta, por habitante, de 1.43 kilogramos en lo equivalente del café verde; la tendencia para 2015 es llegar a 1.85 kilogramos por año. Al respecto, el Coordinador Operativo de la Asociación Mexicana de la Cadena Productiva del Café (Amecafé), René Ávila Nieto, resaltó que esta planta aromática supone todo un clúster agroindustrial que involucra a productores rurales, comercializadores y procesadores, entre otros eslabones que genera, en total, tres millones de empleos en el campo, el comercio y la industria, lo cual explica su importancia económica y social. Además, puntualizó que, afortunadamente, el café mexicano ha fortalecido su identidad, tanto en el caso del producto orgánico, en el que México es todo un jugador mundial, como en la generación de un producto diferenciado en su proceso de elaboración, que le brinda calidad ante el consumidor, cada vez más informado. Según este directivo, el café mexicano, como negocio, supone un valor de 2 mil 500 millones de dólares, entre su producción agrícola, sus exportaciones y sus ventas nacionales. El dato duro de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) reveló que las exportaciones de 2012 acumularon 616 millones de dólares, contra 524.4 millones de 2011. El dato de esta Dependencia se limita al café sin tostar y sin descafeinar.

Desafíos variados Ante las fluctuaciones de caídas y subidas del precio del café en el mercado internacional, el entrevistado subrayó que hay retos exigentes en cuanto a mejorar la calidad del producto, desde las plantas sanas en el campo hasta un proceso industrial exitoso que se muestre en el sabor y su presentación final para el gusto del consumidor. En este tema, mencionó que hay que recurrir a las certificaciones internacionales del comercio justo y de productos que respetan al medio ambiente en su proceso de producción y beneficio. Puso el ejemplo de que hay productos de calidad que superan con mucho la cotización que marca el mercado internacional, como el caso de un café de Coatepec que, en una reciente subasta, se vendió a 52 dólares la libra, cuando la cotización del café como commodity se mantuvo en 1.70 dólares. Ávila Nieto también trajo a colación que se enfrenta el reto de la renovación de plantas en los cafetales, al igual que el

combate a la plaga de la roya dentro de la superficie de 680 mil hectáreas de predios de café que hay en el agro mexicano. Otro reto es la introducción de mayores cantidades de la variedad de café Robusta, que se demanda para la elaboración del café soluble, y cuya falta o insuficiencia origina voluminosas importaciones de esta variedad. Enfatizó que el consumidor mexicano demanda café soluble en casi 70 por ciento del total del café que consume. Además, indicó que existe el reto pendiente de que haya un marco de equidad en la competencia con el café importado. En cuanto al mejor aprovechamiento de las Denominaciones de Origen de los cafés de Veracruz y de Chiapas, aseveró que resta mucho por trabajar para hacer valer estos productos ante los mercados nacional y exterior. El establecimiento de un esquema de financiamiento eficiente, adujo finalmente el entrevistado, es otro desafío para el apuntalamiento económico, sobre todo de los productores de baja escala.

En el país se produce café en 12 Estados. En Jalisco no es relevante la cafeticultura. Los líderes son: Chiapas, Veracruz y Oaxaca en cuanto a volumen. Hay unos 400 agrónomos vinculados al sector cafetalero. Como materia prima, el café es el segundo commodity que genera más valor económico en el mundo. En Jalisco hay sólo cuatro mil hectáreas de café. Los Municipios líderes son Talpa de Allende y Cuautitlán de García Barragán. En México se consume 69% el café soluble; 27% molido; y 4% tostado. Fuente: Amecafé-Sagarpa.

OREMOS


Opinión

Domingo 31 de marzo de 2013

33

El anciano es una antena de Gracias hacia la familia Brenda del Río

M

e hizo reflexionar mucho la predicación del Padre Carlos Spahn sobre la eutanasia. Explicaba que el significado de esa palabra es “muerte dulce”, pero que en realidad constituye un bloqueo de la Gracia, tanto para la persona como para sus familiares. El anciano, en efecto, es aquel miembro de la familia que debería ser considerado como el más útil, desde el punto de vista espiritual, y en cuanto a la dinámica de la Gracia. Esto, debido a que el anciano se asemeja a Cristo en la Cruz. Jesús estuvo sobre un madero, inmóvil por horas, pagando por los pecados de todos los hombres. El anciano que está postrado en cama, porque sus articulaciones y huesos le han cobrado la factura, se asemeja a Cristo, pues está sobre el madero de la cama, y esta condición le purifica de los pecados que durante su vida han venido a sobrecargar su alma. Y cuando ha terminado con la remisión de sus pecados, esa redención se aplica por los pecados de su familia.

Falsas salidas; mejores oportunidades

Comentaba, asimismo, el Padre Carlos Spahn, que resulta entonces macabro invitar al anciano a acabar con sus dolores y a morir en ese supuesto “dulce“ sueño que es la eutanasia, lo cual no hará otra cosa que el deshabilitarle para la vida eterna, a la que puede acceder aun en vida, en ese sentido de purificación, aceptación y ejemplo para los demás. Sin embargo, en la dinámica familiar, cuando se dan las oportunidades de Gracia, merced a tener a una persona mayor doliente en casa, éstas suelen perderse cuando los hijos o nietos se “deshacen” de su viejito (a) de una forma u otra. Cuántas Gracias adquiere aquel nieto que, llegando a la casa, se dirige a la cama del abuelo a escuchar sus historias, a tomarle de la mano, a beber de su sabiduría que, tal vez, está expresada en repeticiones sin fin de algunas anécdotas, ciertamente, y para las que hay tener paciencia y oídos atentos siempre. Cuántas Gracias están a disposición de aquel hijo o hija que pacientemente cambia los pañales de quien se los cambió durante años en su infancia o lo llevó en su vientre durante nueve meses. Cuántas Gracias recibe esa hija que hace la papilla y se la da en la boca a aquella madre que hizo lo mismo, con cariño y dedicación, cuan-

Las personas mayores no debieran ser objeto de estímulo y reconocimiento solamente por parte de Autoridades e Instituciones Asistenciales. La atención comedida y afectuosa a los ancianos debe darse primeramente en el seno familiar.

do ella era pequeña. Cuántas Gracias están a disposición de ese yerno o nuera que sabe, con corazón generoso, otorgar un lugar digno en su hogar a quien crió y cuidó de su cónyuge por tantos años. Qué hermoso escuchar: ”Gracias por haberle hecho un hombre de bien”. ¡Cuánto se pierde el mundo actual por la falta de atención al anciano!

Un llamado para tener en cuenta He dicho siempre que la juventud y la belleza están sobrevaluados en este tiempo de la Historia, como si fuesen valores fundamentales y duraderos. Una encuesta reciente en Estados Unidos encontró que son más felices las personas después de los 50 años porque no están sujetas ya a las apariencias, y porque han descubierto que los problemas pasan, de alguna u otra forma; cosas que, por el contrario, angustian sobremanera la vida de los jóvenes, sobre todo entre los 18 y los 30 años. ¿Por qué permite el Señor una enfermedad prolongada? ¿Por qué esa inmovilidad de tanto tiempo? Ahora tenemos más pistas y respuestas. Disfrutemos de nuestros mayores y aprovechemos lo que su cuidado genera en nuestras familias. El hijo que ve a su padre amar a su abuelo que chochea, que repite cosas, que tiene pañal, que necesita cuidados de bebé, está aprendiendo, sin duda, a amarle y cuidarle a él también en el futuro. ¡Gracias, Señor, por los ancianos en el mundo!


34

ESPACIO DE NUESTROS LECTORES Domingo 31 de marzo de 2013

LIBRO DE LA SEMANA

No debemos temer a la bondad, a la ternura Hola, mi estimada Lupita: Me da vergüenza reconocer que soy una mujer dañada desde muy niña por las burlas que enfrentaba, debido a mi sobrepeso. Tengo 10 años de casada y tres hijos. Soy muy celosa con mi esposo; comparo mucho a mi hija mayor y siento que le afecto demasiado su autoestima; mi hijo pequeño tiene actitudes violentas e irrespetuosas, que sé que las aprende de mí. Me he atrevido a aventarle cosas a mi esposo; es como una fuerza en mi interior que no puedo controlar. Él me ha dicho que quiere ayudarme y que me acerque a Dios, pero siento que mi caso no tiene solución. Te escuché decir que Dios puede construir sobre ruinas, y quiero ese milagro para mí. Ayúdame a conseguirlo, por favor.

Ana Paula. Querida Ana: Es una bendición el hecho de que puedas reconocer que necesitas ayuda. Auguro para ti progreso y éxito en tu camino hacia la salud emocional. Con inteligencia y objetividad, puedes ver que el origen de tu inadecuado manejo emocional puede estar arraigado en heridas recibidas durante la infancia y la pubertad. Por otra parte, adviertes que en ocasiones actúas impulsivamente y, casi sin querer, puedes llegar a comportarte de manera muy violenta. Para enfrentar tus debilidades has de desarrollar tus fortalezas. Si ha transcurrido tu vida entre impulsividad y violencia, empéñate en trabajar por conquistar el autodominio y la paz. El primer paso será ponerte en manos profesionales. Un especialista en conducta te acompañará en el proceso de descubrir las causas y sanarlas. Simultáneamente, trabaja en un cambio de hábitos, luchando por hacer la Voluntad de Dios

en tu vida y venciendo valientemente tu propia voluntad y tendencias. Para conocer cuál es la Voluntad de Dios en tu vida, recuerda aquel llamado fuerte que nos hace Jesucristo: “Sed perfectos como vuestro Padre Celestial es perfecto” (Mt 5,38-48). Tenemos un llamado universal a esforzarnos por crecer cada día, a empeñarnos en convertirnos en la mejor versión de nosotros mismos. La Universidad de Harvard, en sus Cursos para alcanzar mayor felicidad, nos recomienda desarrollar algunos hábitos que contribuyen a “sacar lo mejor de ti”: 1. Practicar algún ejercicio (al menos caminar 20 minutos al día). 2. Desayunar sanamente y no saltarse este momento de alimentación. 3. Ser agradecidos a lo largo del día. 4. Pegar recuerdos bonitos, frases y fotos de tus seres queridos por todas partes en casa. 5. Practicar el saludar y ser amables con los demás, especialmente con los de casa.

Tu forma de ser tiene qué ver con los malos hábitos que has adoptado en tu cotidiano vivir. ¡Puedes cambiar tus hábitos! El especialista determinará si necesitas algún medicamento; pero, a nivel espiritual, tu Creador y Salvador te llama a sentir su amor y conocer su plan para ti. Lee su Palabra y ayúdate con lecturas espirituales. Un libro extraordinario escrito por Tomás de Kempis, puede ser un gran compañero para ti en estos momentos: “La Imitación de Cristo”. Este documento, escrito especialmente para Monjes, ha sido fuente de inspiración para muchos Santos, y el mundo moderno necesita desesperadamente volver a estos niveles de espiritualidad y de Fe. La reflexión con la que empieza, hace eco a las palabras de nuestro Papa Francisco cuando nos pide que no tengamos miedo de la bondad y de la ternura: "El que me sigue no anda en tinieblas. Son palabras de Cristo que nos exhortan a imitar su vida y costumbres, si queremos ser de veras iluminados y vernos libres de toda ceguedad del corazón".

Cuando agobian los problemas por el estrés, la baja estima y presiones diversas, además de revisar el propio grado de espiritualidad y de confianza en Dios, es muy conveniente acudir a especialistas en la conducta humana.

Lupita Venegas Leiva/Psicóloga www.valoraradio.org Twitter: @lupitavenegasdc Face: Lupita Venegas Oficial

DIOS ACTÚA EN LA HISTORIA I Guía para una lectura comunitaria de la Historia de la Salvación. A.T. DIOS ACTÚA EN LA HISTORIA II Guía para una lectura comunitaria de la Historia de la Salvación. N.T: Jesucristo DIOS ACTÚA EN LA HISTORIA III Guía para una lectura comunitaria de la Historia de la Salvación. La Iglesia Editorial Verbo Divino Dirigidos a los participantes y animadores de los grupos de lectura creyente de la Biblia, los tres volúmenes de “Dios actúa en la Historia” plantean un recorrido en tres tiempos a través de la Historia de la Salvación: La obra de Dios en el pueblo de Israel (I); la actuación redentora de Jesucristo (II); la prolongación y actualización de la acción salvadora de Dios en la Iglesia y por la Iglesia (III). El primer volumen, orientado a comprender mejor la Salvación que Dios realiza en el pueblo de Israel, se centra en los acontecimientos fundantes del Antiguo Testamento. El segundo volumen nos acerca a la obra redentora de Jesús, centro y cumplimiento del proyecto salvador de Dios, en orden a la Humanidad. El tercer y último volumen analiza cómo la Historia de la Salvación continúa de la mano del Espíritu Santo y por la Iglesia, hasta su consumación al final de los tiempos. Éstos y otros muchos materiales podrá encontrarlos en LIBRERÍA VERBUM. Av. Conchita 4556 Col. Lomas de la Victoria Tel. (33) 31 44 33 22 evdgdl@prodigy.net.mx P. Joaquín Bodego Martínez, S.V.D.


VIDA DIOCESANA

Domingo 31 de marzo de 2013

Cursos y Talleres La Sección de los Derechos Humanos Diocesanos Guadalajara, que tiene por Asesor Diocesano al Pbro. Luis Javier Muñoz Murguía, ofrece, durante el mes de abril, material para los Talleres Educar en la paz, en esta ocasión exclusivos para niños. Los temas son: “Nuestro derecho a ser protegidos de la violencia”, y “Prevención de la violencia”. Todavía se cuenta con material sobre los Talleres para mujeres, como “Manual de Esperanza sobre las Mujeres”, y sobre la “Violencia”. Mayores informes, en Emiliano Zapata 532, entre Industria y Federación, o al Tel. 044-33-1296-9663. Jubileo La Asociación “Guardia de Honor del Sagrado Corazón de Jesús” invita a todos los Guardias de Honor y aquellos que aman al Corazón de Jesús, al Congreso del Gran Jubileo por los 150 años de su Fundación. Estarán expuestas las reliquias de Santa Margarita María Alacoque, el 7 de abril, de las 9 a las 17.30 horas, en el Monasterio de La Visitación de Santa María (Av. Inglaterra 3139, Colonia Vallarta Sur. Cooperación, adultos $50, y niños, $20. Informes, al 3121-0395 ó al Correo Electrónico: guardiadehonorgdl@ yahoo.com. Eventos Courage Latino Guadalajara ofrece la charla: “Raíces de la atracción al mismo sexo”, el 6 de abril en el Templo de San Bernardo (Av. Plan de San Luis 1626), a partir de las 15.30 horas. Rubén García, autor del Libro “Un homosexual alcanzado por la Misericordia de Dios”, compartirá su testimonio. Costo de recuperación:

35

$50.00. Informes, teléfono 044-331075-4608 y al Correo Electrónico guadalajara@courage-latino.org

Jesús pasó haciendo el bien

Oración La Comunidad Evangelio y Misión invita, para el lunes 1 de abril, a la Oración por los Enfermos, a las 20 horas. Asiste en familia al Templo de San Enrique Emperador (ubicado en la Calle Ontario 925, entre Jesús García y José Ma. Vigil, Col. Providencia). Informes, a los Tels. 3824-5050 ó 3833-3400. Cursos y Talleres El Centro de Formación para Especialistas en la Atención de Personas de la Tercera Edad, Madre Teresa de Calcuta, A.C., ofrece el Curso Básico Gericultista, que iniciará en marzo, y cuenta con Turnos Matutino y Vespertino. Informes, en Av. Moctezuma 434, Jardines del Sol. Tel. 36324797. Arte Se convoca a la presentación del adelanto de la Obra Efímera (hecha con gis) que la muralista, Adriana del Rocío García Hernández plasmará en el atrio del Templo de Nuestra Señora de las Mercedes, mejor conocido como La Merced, con motivo de los Días Santos. Estará expuesta desde el lunes 27 de marzo. Se trata de una obra que la Madonara, (como se le llama a las mujeres que se dedican a esta disciplina) Adriana García realizará bajo el tema “Descenso de la Cruz”. *Envía la información de tus eventos al Correo actividades@ semanario.com.mx. El texto no debe pasar de 50 palabras.

Juan López Vergara Hoy celebramos el núcleo de la Verdad de nuestra Fe: La Pascua de la Resurrección del Señor Jesús. En esta ocasión hemos decidido referirnos a la Primera Lectura que la Iglesia nos ofrece, porque registra uno de los testimonios más antiguos de la Fe de nuestros primeros hermanos, pues revela que la Resurrección no es un remate fabuloso adherido a la vida de Jesús, sino su definitiva y definitoria conclusión (Hch 10, 34. 37-43).

El Hoy de Dios El discurso de San Pedro en casa de Cornelio resume la Fe cristiana, tal y como era expresada por la primera generación de discípulos, en la cual se concede una prioridad indiscutible al acontecimiento de la Resurrección. En primer término, tan profunda experiencia está ligada con el pasado de la comunidad de seguidores del Señor: “Ya saben ustedes lo sucedido en toda Judea, que tuvo principio en Galilea, después del bautismo predicado por Juan: cómo Dios ungió con el poder del Espíritu Santo a Jesús de Nazareth, y como Éste pasó haciendo el bien, sanando a todos los oprimidos por el diablo, porque Dios estaba con Él” (vv. 37-38). Pero también, con incuestionable eficacia, la vital experiencia de la Resurrección se despliega en el presente de la comunidad: “Nosotros somos testigos de cuanto Él hizo en Judea y en Jerusalén. Lo mataron colgándolo de la Cruz, pero Dios lo resucitó al tercer día y concedió verlo, no a todo el pueblo, sino únicamente a los testigos que Él, de

antemano, había escogido: a nosotros que hemos comido y bebido con Él después de que resucitó de entre los muertos” (vv. 39-41). Sobre todo, la experiencia del Resucitado muestra su vocación de futuro en el envío apostólico: “Él nos mandó predicar al pueblo y a dar testimonio de que Dios lo ha constituido Juez de vivos y muertos” (v. 42). La estrecha unión entre el pasado, el presente y el futuro, da vida al Hoy de Dios.

Una nueva forma de vivir El testimonio de San Pedro revela que, a partir de la Pascua, la Fe en Jesús Resucitado sitúa en otra parte el centro de gravedad de nuestra vida, llevándonos a una apreciación distinta de la existencia. Ésta implica otra forma de vivir, pues “no hay más que un modo noble de vivir -asegura el Teólogo González de Cardedal-, y es el ansia de sobrevivir, y a esta ansia le dio asiento y fin Cristo”; quien, permítasenos insistir, “pasó haciendo el bien” (v. 38).

Dios no hace acepción de personas ¡Ojalá que algún día se diga lo mismo de quienes hemos decidido seguirlo! Que pasemos por el mundo haciendo el bien, comprometidos con el Proyecto del Buen Padre, quien propone aceptar sin condición a todos nuestros hermanos, como enseña el Apóstol al inicio de su testimonio: “Entonces Pedro tomó la palabra y dijo: ‘Verdaderamente comprendo que Dios no hace acepción de personas, sino que, en cualquier nación, el que teme y practica la justicia le es grato’” (vv. 34-35).

SANTOS DE LA SEMANA del 31 de Marzo al 6 de Abril 2013 Dr. Alberto Gutiérrez T. Formoso 31: -BEATA NATALIA TULASIEWICZ y Compañeros Mártires + 1945 en el Campo de Concentración de Ravensbrück. Polaca. Muy piadosa. Trabajó en Grupos Parroquiales y se tituló de Maestra. Visitaba el campo de concentración y, clandestinamente, llevaba comida y medicinas. Ayudó en duras faenas. Arrestada por la GESTAPO: torturada y humillada. Murió en la cámara de gas. Forma parte del ‘Grupo de los 108 Mártires de Polonia’. Elevada a los altares el 13-VI-1999. 1° ABRIL: -SAN NUÑO ÁLVARES (en portugués) de PEREIRA + 1431 en Lisboa. De família noble y Cristiana. Su padre fue Prior de los Caballeros de La Santa Cruz de Jerusalén. Ingresó a la Corte; Militar de carrera brillante. Casado en 1376; padre de 3 hijos. ‘Héroe nacional’. Hombre de oración y magnánimo. Enviudó en 1387. Protector de los Derechos Humanos. Benefactor. Eremita, ingresó como Carmelita Descalzo como Fray Nuño de Santa María: de gran humildad, pobreza y piedad. Benedicto XVI lo canonizó el 26-IV-2009. -MEMORIA DEL BEATO ANACLETO GONZÁLEZ FLORES, ‘el Maestro’. Mártir a los 38 años en el Cuartel Colorado, en Guadalajara, en 1927, cuando la gesta de La Cristiada. Defensor de la Libertad Religiosa. Figura señera como líder de

la Asociación Católica de la Juventud Mexicana, ACJM. Periodista, Escritor y singular Orador y Conferencista. 2: -SANTA TEODORA + 307 en Cesarea de Palestina. Virgen cristiana de Tiro. Mártir bajo Maximino. Apresada por alabar a los Cristianos Mártires condenados a muerte. Fue ‘lanzada al mar’. -BEATA MARÍA ELENA STOLLENWERK + 1900 en ‘tierra de Misión’. De familia rica y Católica. Ingresó en la Casa Misional. Cofundadora de las Misioneras Siervas del Espíritu Santo, 1889. Envió Misioneras a Argentina y hasta Togo, África. Fundó a las Siervas del Espíritu Santo de la Perpetua Adoración, rama contemplativa. Juan Pablo II la beatificó en 1995. 3: -SAN GANDULFO DE BINASCO + hacia el año 1260 en Palermo, Sicilia. Fraile Franciscano en vida de San Francisco y su Orden Seráfica. Sacerdote. Misionero y apóstol en Sicilia. Eminente predicador. Anacoreta. -SAN ULPIANO (‘APIANO) + 306 en Tiro, Fenicia ( hoy Siria). Adolescente. Mártir, firme en su Fe en la persecución de Maximino. “Yo confieso a Cristo, el Dios Verdadero, que es único con el Padre”, exclamó. Arrojado al mar. 4: -MEMORIA de SAN ISIDORO DE SEVILLA + 636 en su

sede episcopal. Sacerdote. Hermano de San Leandro, de San Fulgencio de Écija y de Santa Florentina. ¡Qué santa familia! Obispo de Sevilla. Gran Escritor. Doctor Universal de la Iglesia. Presidió el 2° Concilio de Sevilla, 619, y el 4° de Toledo. Redactó Decretos y Cánones. Muy austero. Políglota. -SAN PEDRO + 1115 en el Destierro. Sacerdote. Obispo de Poitiers, Francia. Monje. Cofundador de la Orden de Fontfroid. 5: -MEMORIA DE SAN VICENTE FERRER + 1419, en Vannes, Francia. Patrono de Valencia, España, donde nació. Religioso Dominico. Vivió el Cisma de Occidente en Avignon. Trató al antipapa ‘Benedicto XIII, ‘Papa Luna’. San Vicente fue infatigable predicador. -MEMORIA DE SAN ALBERTO DE MONTECORVINO + 1127 en Italia. Sacerdote y Obispo. Taumaturgo. De gran vida interior y don de profecía. Murió muy anciano, ciego y apacible. 6: -BEATA PETRA MOROSINI + 1957 en Bérgamo. Sufrió la persecución fascista. De familia humilde. Muy bella. Obrera. De la Acción Católica y Terciaria. Tenía Director Espiritual. Mártir, al ser muerta por quien trató de ultrajarla. Ella lo perdonó y luego falleció en el hospital. Juan Pablo II la beatificó.

Visita la página web dedicada a los Santos Mártires mexicanos: santuariodelosmartiresdecristo.org


36

Domingo 31 de marzo de 2013

AÑO DE LA FE

1. La Resurrección de Cristo es uno de los principales Dogmas de la Fe Católica. 2. Cristo, resucitando por su propio poder, confirmaba su Divinidad, pues así lo había profetizado. 3. La Resurrección de Cristo es prenda de nuestra propia resurrección. 4. Nuestra resurrección no tiene nada que ver con la reencarnación en la que creen budistas e hinduístas, y que está hoy tan de moda. 5. Es de Fe que el hombre muere una sola vez (Carta a los Hebreos, 9: 27). No se reencarnará ni en otro hombre ni en un animal. 6. Resucitaremos con nuestro propio cuerpo y en la plenitud de nuestra existencia. 7. No importa que al final de nuestra vida nuestro cuerpo haya sido decrépito, o que hayamos sido devorados por los tiburones. 8. El que no entendamos cómo puede suceder esto, no quita que será una realidad, pues es Dogma de Fe. 9. Si nos dicen que en cinco minutos separemos las limaduras de hierro de un montón de aserrín, nos parecerá imposible, pero si tenemos un imán, la solución es fácil. Somos las mismas personas que cuando teníamos diez años; sin embargo, todas las células del cuerpo (incluidas las neuronas, como se sabe hoy) se han renovado. 10. Dios tiene soluciones para lo que nosotros creemos imposible. Padre Jorge Lóring, S.J.

Equipo Instrumental e implantes para Especialidades Médicas

Servicio a nuestros clientes con productos de calidad

Te apoyamos con descuentos especiales

• Sillas de ruedas • Estuches de Diagnóstico • Equipos para la presión • Oxímetros • Oxígeno portátil

• Material de curación • Bastones • Andaderas • Muletas

Visítanos o llámanos

Eulogio Parra Núm. 2921 Col. Providencia y más... Tels. 36402013, 36140531, 36132628 y 3614 2110 Lada sin Costo: 01 800 024 7755 www.tino.com.mx • ventas@tino.com.mx Resp. Dr. José Ángel Espinoza de los Monteros C. UDG 480579 AUT. SS 08Q02N

Horario:

¡Gracias a la comunidad Médico-Hospitalaria y a usted, cumplimos 38 años de servicio! De lunes a viernes

9.00 a.m. a 7.00 p.m. Sábados 9.00 a.m. a 2.00 p.m.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.