20 Año
de J u l i o de 2 0 1 4
XVIII $7. 00 No.
Lo más importante, la temprana Educación Sexual
¡Adolescentes, de prisa por los atajos!
911
MIGRANTES DESDE PEQUEÑOS, CIUDADANOS SIN INFANCIA El Cardenal Parolín, Secretario de Estado Vaticano, como portavoz del Papa Francisco, estuvo en México para acordar, entre la Santa Sede y el Gobierno, medidas concretas en favor de los niños itinerantes. También convivió con los Obispos y celebró Misa en El Tepeyac. (Páginas 12, 13 y 15)
TRADICIÓN SANTIAGUINA La escenificación de “Los Tastoanes” data de varios siglos y se mantiene en muchos pueblos de la Región, en torno a la Festividad de Santo Santiago. (Páginas 20, 24 y 29)
Y
a es desafortunada costumbre, en muchas familias, hablar con ira e insultos a la más maravillosa edad de la vida: la adolescencia, que va abriendo puertas al futuro, llenando los sueños con gratas realizaciones; pero es doloroso percatarnos de que ahora muchos chicos y chicas quieren llegar a todo y pronto, acortando tiempos y saltando riesgosamente procesos. Y más se agrava el problema cuando la propaganda oficial y de organismos sin escrúpulos los inducen a conductas de graves consecuencias. (Páginas 2 y 4 a 7)
UNA COMUNIDAD RODEADA DE SECTAS Erigida el último día de 1970, y dedicada al padre de la Santísima Virgen María, la Parroquia de San Joaquín trabaja arduamente, en la línea del Plan Diocesano y de la Nueva Evangelización, en el fortalecimiento de la Fe de sus familias (Páginas 18 y 19)
¿QUÉ SIGUE DE LA ASAMBLEA? Una vez celebrado el encuentro de oración, estudio y reflexión sobre la realidad diocesana, la obligación es dar o seguir la marcha de la Misión Permanente. (Página 23)
NUEVA PROGRAMACIÓN ArquiRadio GDL , a partir de este domingo, amplía su Barra que transmite en Radio Mujer. Escúchela, coméntela y comuníquese. (Página 9)
2
REFLEXIONES
Domingo 20 de julio de 2014
EDITORIAL ¡Gritos de auxilio para adolescentes!
CONSEJO EDITORIAL • PBRO. ALBERTO ÁVILA RODRÍGUEZ
PRESIDENTE • GUILLERMO CHÁVEZ AGUAYO • ADALBERTO GONZÁLEZ
GONZÁLEZ • ANTONIO GUTIÉRREZ
MONTAÑO • JUAN JAVIER PADILLA
CERVANTES • RICARDO GONZÁLEZ MORENO • ELIÉZER MARTÍN AMEZCUA
HERRERA • ROMÁN RAMÍREZ CARRILLO • J. JESÚS PARADA TOVAR •
FRANCISCO JAVIER CRUZ LUNA
• SONIA GABRIELA
CEJA RAMÍREZ • MÓNICA LIVIER
ALCALÁ GÓMEZ • DULCE NATALIA
ROMERO CRUZ DIRECTOR PBRO. ALBERTO ÁVILA RODRÍGUEZ SUBDIRECTOR PBRO. GUILLERMO CHÁVEZ AGUAYO EDITOR J. JESÚS PARADA TOVAR DISEÑO ANTONIO J. BÁEZ VELASCO VICTOR M. CISNEROS FRAGOSO NANCY ROJAS R. PUBLICIDAD NANCY OLIVARES LOMELÍ JENNIFER SICARÚ BRISEÑO SALCEDO publicidad@cccomunicaciones.com.mx
En los ambientes familiares de años no lejanos, el sexo era algo innombrable; un tabú total, que impedía toda palabra de los padres a los hijos refiriéndose a ese tema. Años después, inmersos en la cultura del relativismo y de la postmodernidad, esto ha venido a ser una especie de divinidad que exige un culto casi idolátrico. Se ha vuelto un fetiche para la autoafirmación de la individualidad, la cual, por desgracia, no es parte de la educación familiar, sino que ha venido a ser prerrogativa de Gobiernos, Partidos Políticos y Organizaciones, que se han impuesto como una exigencia el que los adolescentes, sobre todo, puedan entrar al mundo como sujetos con personalidad definida. Millones de pesos son gastados en la propaganda oficial desde ciertas Secretarías de Gobierno, acondicionadas por las pretensiones de políticos “progresistas”, hasta llegar a un límite escandaloso. Por ejemplo, se escucha en los Medios, financiados por nuestros impuestos, el llanto de un bebé y la voz lastimera de una adolescente diciéndole a su hijito: “Dame unos minutos para salir con mis amigos”. Y, como obvia solución para que no suceda eso, se aconseja “prevenir” mediante los métodos que el propio Gobierno ofrece y avala en forma discriminatoria, a una Sociedad en la que se debería tener el derecho de ejercer y respetar la diversidad de principios morales de cada uno de sus miembros. Son muchos los que asisten, y hasta aplauden como espectadores inútiles, el desmoronamiento de la escala de valores plasmada en la conciencia del ser humano; como si la desgracia de unos fuera la dicha de otros. Juega mucho en nuestra Sociedad “el qué dirán”, pero mucho más, los intereses y las propuestas de ciertas organizaciones políticas y empresas transnacionales, cuya finalidad es dejar de lado toda moralidad responsable. Hasta las relaciones más sagradas, como las familiares, se han vuelto ya una cuestión de “toma y daca”, de conveniencias partidistas y de negocios planetarios. En la propaganda late la discriminación a sectores importantes de la Sociedad. No se requiere ahondar en la Ética verdaderamente humana. Con el dinero del pueblo se nos hace oír insistentemente el “más vale condón en mano que nueve meses y un enano”, así como otras “linduras” de creatividad semejante. Mientras tanto, en las Redes Sociales se multiplican las respuestas en diversos sentidos: “Me late bastante esa frase”. “Estoy de acuerdo”. “Ojalá las personas pensaran más en eso para no echar a perder su futuro”. “Ok., de eso hablamos mi nena y yo…” Así pues, las relaciones más íntimas y trascendentes se vuelven negocio de intereses bastardos. Ahí, donde empieza a brillar la ternura de un niño, crece una propaganda antinatalista, regida por intenciones aviesas. Esos afectos torcidos conducen a ejercer acciones siniestras y a vivir existencias contradictorias, que no son otra cosa que la eterna lucha entre el Bien y el Mal, entre el egoísmo y la generosidad humana, que son confundidas para beneficiar una rapacidad de individuos egocéntricos y a consorcios voraces y de intenciones inconfesables. En ciertos asuntos de la intimidad, el delatar paga bien. Se dice, con sorna, que “Todos mienten; ¡imagínate que todos dijeran la verdad!”... Muchos han traicionado sus convicciones al decidir según sus intereses; pero también, esperanzadoramente, bastantes hay que han conservado un rinconcito en su corazón que se resiste a la corrupción. Lo esencial es no dejar que se pudran nuestras entrañas ante los embates de esa propaganda irresponsable e irrespetuosa para una mujer-madre, para un infante, para la familia, para los mismos adolescentes y jóvenes. Como ciudadanos, todos tenemos derecho a protestar y a exigir a los gobernantes atención diferenciada a nuestras creencias y principios éticos. Pueden dejarse de lado las costumbres más terribles, si nos dejamos tocar por la ternura de un niño. Ciertas cosas que antes eran asuntos de adultos, están reclamando ser una sana herencia para los púberes de hoy.
EPIGRAMARIO C ARMELO L ENGO López Obrador, a través de su nuevo Partido, aceptará el cochino dinero De Instituciones que mandó al diablo:
Pero afirma líder del PRI que no hay Que reparar en gastos para subsidiar Partidos; es el precio de la democracia:
El Caudillo de Morena Tiene su propio Partido, Y con ello ha conseguido Tener ya la bolsa llena.
Dice un priísta gallón Que la democracia cuesta, Y que el dinero no es resta, Sino valiosa inversión.
“Corruptas instituciones” Y la “Mafia del Poder”, Le van hoy a conceder Los anhelados millones.
Todo lo cual queda claro, Pero ojalá que políticos No resultaran tan cínicos Ni la cobraran tan caro.
Y por si fuera poco, gracias al Instituto Nacional Electoral, habrá que mantener A otros dos nuevos Partidos Políticos:
Los verdaderos beneficiados con las Nuevas Leyes en Telecomunicaciones, Serán, finalmente, sólo sus propietarios:
Del INE por obra y gracia, Nos nacen nuevos Partidos, Que deben ser mantenidos Para “el bien de democracia”.
Dizque en su economía Van a ser beneficiarios Muchos de los usuarios De la red de telefonía.
Es el “Partido Humanista”, Y es el “Encuentro Social”, Que a recibir dineral, Tienen ya la mano lista.
Mas, los ganones, al fin, Los que hincharán sus talegas, Serán millonarios colegas: El Azcárraga y Slim.
Semanario Arquidiocesano de Guadalajara •
Órgano de Formación e Información Católica
• Semanario Arquidiocesano de Guadalajara, fundado por el Sr. Cardenal Dn. Juan
Sandoval Íñiguez, el 24 de enero de 1997 • Registrado ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas —CCPRI— en Certificados de Licitud de Título y Contenido números 10296 y 7226 expediente 1/432“97”/13565 el 20 de enero de 1998 y en el Instituto Nacional
• Registro Postal Publicación • No se devuelven originales. Los escritos firmados son responsabilidad del autor, no
de Derecho de Autor, bajo reserva al uso exclusivo del título 04-2011-070709061600-101 el 7 de julio de 2011 Periódica PP14-0002-2000, autorización por SEPOMEX
de la publicación ni del titular • Es una publicación editada por Creator Comunicación, S. de R.L. de C.V., con oficinas y redacción en Isla Flores N. 3344-2, Col. Jardines de San José, Guadalajara, Jal., México, C.P. 44950 A.P. 3-31. Teléfono: 3002-6470. Suscripciones: Ext. 1970 | Publicidad: Ext. 1925 | Redacción: Ext. 1922 Horario de oficina: 8:30 a.m. a 5:30 p.m., correo electrónico: semanario@cccomunicaciones.com.mx Página Internet: http://www.semanario.com.mx • Distribución: Mensajería Tercer Milenio, Jarauta N. 510-A, Tel. 3618-9670, planta alta. Guadalajara, Jal. C.P. 44360 Impreso por: Ediciones Católicas de Guadalajara, S.A. de C.V. con oficinas en Isla Flores N. 3344, Col. San José, Tlaquepaque, Jalisco. Tel. 3002-6470. Tiraje: 37,000 a 40,000
R E F L E X I VA S En materia de inseguridad, así como van las cosas, los paisajes rurales sólo serán seguros en las tarjetas postales. Pbro. Armando González Escoto, Cronista de Guadalajara.
Domingo 20 de julio de 2014
Cardenal José Francisco Robles Ortega, Arzobispo de Guadalajara
3
VOZ DEL ARZOBISPADO
AVISOS ANIVERSARIOS SACERDOTALES
La Palabra de Dios es lluvia de Gracias El pasado domingo 13 de julio nos reunimos en Chapala para pedirle a la Santísima Virgen María, Nuestra Señora de Zapopan, que interceda para que nuestro lago tenga agua abundante, pues todos sabemos que el agua es elemento indispensable para la vida; sin embargo, también le rogamos que haga llover la Palabra de Dios sobre nuestras vidas y nuestros corazones. Como dice el Evangelio de San Mateo, cuando Jesús estaba rodeado de una multitud que lo obligó a subir a una barca y retirarse un poco de la orilla del lago para poder predicarles, les propuso la Parábola del Sembrador, en la cual Cristo no hizo distinción en cuanto a los terrenos sobre los cuales arroja la semilla el Sembrador, que no es solamente una tierra fértil, sino que la simiente fue lanzada en el camino, en terreno pedregoso, entre espinas, y por último, sólo una parte cayó en terreno bueno, lo cual quiere decir que Dios no distingue terrenos en donde Él considera que debe ser predicada su Palabra, que es para todas las personas sin distinción, aunque sólo unos pocos quieran escucharla. Esto resalta la importancia que debe tener el oír la Palabra de Dios, pues no puede haber vida cristiana si no hay en nosotros gusto, interés o búsqueda de esa Palabra. Por ello les digo a ustedes, padres de familia, que lo mejor que pueden dar a sus hijos en cuanto a valores trascendentes es enseñarles a que escuchen y profundicen la Palabra de Dios. Qué bueno que les procuren educación, preparación, profesión, pero no olviden darles el alimento fecundo de la Palabra de Dios; que tengan desde pequeñitos, en su adolescencia y juventud, acceso a la Palabra Divina, y que también los mayores no nos sintamos como los que sabemos, entendemos y tenemos respuesta a todo, sino que aún en esa edad nos interesemos por escuchar las enseñanzas del Señor para que nuestra vida se manifieste en frutos de bien, de verdad, de justicia, de fraternidad, de paz, de preocupación de unos por otros; que todos nos sintamos fecundados por esa Palabra para ir por la vida haciendo siempre el Bien, nunca el Mal. Y, así como pedimos a Dios, por intercesión de su Santísima Madre, que nuestro lago se vea bendecido con abundantes lluvias, que lo hicimos con Fe y lo esperamos con espíritu filial, pues estamos seguros de que nuestra Madre acogerá esta vital petición, también oramos para que nos alcance la lluvia de la Palabra de Dios, para que caiga sobre terreno fértil y sea fecunda, tal como fue en Ella, que supo escuchar, atender y obedecer la Palabra, al grado de que esta Palabra se hizo carne de su carne, para nuestra Salvación. Si ya ha llovido sobre nosotros la Palabra, si la hemos escuchado y meditado, esperemos que la Santísima Virgen María la haga fecundar en nuestros corazones y en el corazón de todos. Yo los bendigo en el nombre del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo.
Este domingo 20 de julio, nuestro Pastor Diocesano, el Emmo. Sr. Cardenal José Francisco Robles Ortega, recordará el 35º Aniversario de que fue ungido Presbítero para la Diócesis de Autlán. Después de haberse especializado en Roma estudiando Teología Dogmática, fue Director Espiritual, Profesor, Prefecto de Estudios y Rector del Seminario de Autlán, así como Vicario General y Administrador Diocesano de ese Obispado. Posteriormente, Obispo de Toluca, Arzobispo de Monterrey, Cardenal de la Santa Iglesia y, desde hace casi dos y medio años, Arzobispo de Guadalajara. Nos unimos a su acción de gracias y pedimos a Dios porque lo mantenga fiel a su Ministerio y siga dando abundantes frutos.
El próximo martes 22 del corriente mes se cumplirán 52 años de que Monseñor José Guadalupe Octavio Martín Rábago recibió el Sacramento del Orden. Primeramente Formador, Catedrático y Rector del Seminario Diocesano; luego Secretario Canciller de la Curia Metropolitana; Obispo Auxiliar y Administrador Diocesano de la Arquidiócesis de Guadalajara; y despúes Obispo y Arzobispo de León, así como Presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano, felizmente radica entre nosotros, ya como Emérito, pero en constante actividad pastoral, gastando para Dios y su Iglesia su Sacerdocio Ministerial. ¡Que el Señor lo guarde muchos años!
ANIVERSARIO EPISCOPAL El viernes 25 de este mes se conmemorarán 49 años de que recibió la Plenitud del Sacerdocio Ministerial Monseñor José Trinidad Sepúlveda Ruiz Velasco, entonces Formador y Maestro del Seminario Diocesano de Guadalajara, y destinado como primer Obispo de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; nombrado después como tercer Obispo de San Juan de los Lagos. Ahora Emérito, de avanzada edad y con algunos padecimientos, es distinguido huésped del Albergue Trinitario Sacerdotal, hasta donde le enviamos nuestras congratulaciones, gratitud y oraciones.
FELIZ CUMPLEAÑOS Monseñor José Refugio Mercado Díaz, Obispo Auxiliar Emérito de Tehuantepec, Oaxaca, festejará el próximo sábado 26 de julio el aniversario de su natalicio. Radicado en Guadalajara desde hace varios años, es muy solícito y apreciado su servicio pastoral, así como gratamente recordada su trayectoria como Vicario y Párroco. Nos sumamos al gozo de sus seres queridos y rogamos a Dios le conceda salud y larga vida.
VISITAS DE LA VIRGEN DE ZAPOPAN JULIO FECHA
HORA
PARROQUIAS Y TEMPLOS
Viernes 25
Decanato San Ildefonso 17 San José-Río Verde 10 La Reconciliación, Col. Villas de Guadalupe 17 San Antonio de Padua, Col. Campesina Decanato de Zalatitán 17 Reina de los Mártires, Col. Jalisco 2ª Sección 10 San Basilio El Grande, Col. Basilio Vadillo 17 La Santa Cruz, Col. Loma Bonita 17 Madre Misionera y Madre de los Mexicanos, Alamedas de Zalatitán 10 San Gerardo de Mayela, Col. Jalisco
Sábado 26 Domingo 27
Decanato de Tetlán 17 La Crucifixión del Señor, Lomas del Gallo 17 San Joaquín 17 La Transfiguración, Col. Benito Juárez
Domingo 20 Lunes 21 Martes 22 Miércoles 23 Jueves 24
VISITAS AL SANTUARIO DE LOS MÁRTIRES JULIO 2014 DECANATO/COMISIÓN/SECCIÓN
Domingo 20 Domingo 27
DECANO/COORDINADOR
Evangelización y Catequesis
Pbro. Antonio Godina Tejeda Pbro. Bernardo Santana Ramírez
Zapopan
AGOSTO Domingo 03 Domingo 10
Tesistán Chapala y Cocula
Pbro. Felipe Larios Velasco Pbro. José Valentín Pérez Magallón Pbro. Héctor Michel Figueroa Fuente: Vicaría de Pastoral.
Domingo 20 de julio de 2014
4
El joven despertar a la sexualidad
Cuestión no sólo de informar, sino de atender y educar Aunque muchos jóvenes y adolescentes inician su actividad sexual a edades tempranas, esta práctica no garantiza la plenitud en su desarrollo físico, psicológico, emocional y espiritual. Pese a las campañas propagandísticas, la preñez en menores de edad sigue proliferando. La línea entre la libertad sexual y el mero hedonismo es muy delgada.
E
Sonia Gabriela Ceja Ramírez
l embarazo en adolescentes es actualmente considerado como un problema de salud pública. Baste indicar que el año pasado, el 26 de septiembre, fecha instituida para la conmemoración del Día Mundial de la Prevención del Embarazo no Planificado en Adolescentes, que se celebra en América Latina a partir de 2003, la Secretaría de Salud Jalisco dio a conocer algunas cifras sobre la realidad de nuestro Estado: “En Jalisco, de enero a julio de 2013, se atendieron 40 mil 501 eventos obstétricos en las diferentes Unidades de la SSJ, de los cuales el 27.7 por ciento correspondió a adolescentes”. Y sentenció esa Dependencia Oficial: “El embarazo no planeado en la adolescencia es un problema de salud pública. Además, se clasifica como un embarazo de alto riesgo, debido a las complicaciones que provoca en la salud de la madre y del niño(a), ya que la adolescente aún no ha consolidado su desarrollo físico y no se encuentra en condiciones emocionales ni económicas para formar una familia. “En México, la edad de inicio de las relaciones sexuales ha disminuido en los últimos años. Datos publicados en la Encuesta Nacional de Dinámica Demográfica (ENADID) 2009 indican que la mayoría de los(as) adolescentes inicia su vida sexual entre los 15 y 19 años. No obstante, se encuentran casos de inicio de la vida sexual en la etapa de 12 a 14 años, lo cual se va incrementando paulatinamente”, señala el comunicado publicado en el contexto del Día Mundial de Prevención del Embarazo no Planificado. “Por esta razón, es fundamental realizar acciones coordinadas para informar y sensibilizar a la Sociedad acerca de la importancia de la prevención de embarazos en adolescentes, así como velar por el cumplimiento y respeto de los derechos sexuales y reproductivos. "Las estrategias que se llevan a cabo, son ampliar la atención a los adolescentes exclusivamente, brindándoles orientación sobre sexualidad, infecciones de transmisión sexual, planificación familiar y salud perinatal, además de mejorar el acceso y calidad de los servicios en salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes”.
¿ES LA PROPAGANDA LA SOLUCIÓN? La Cartilla de Salud para los Adolescentes de entre 10 y 19 años contempla, luego de recibir orientación y consejería en materia sexual, la obtención de métodos anticonceptivos, ya sean temporales o permanentes, de acuerdo al criterio de quien los recibe. Y es que, para las instituciones oficiales, la manera de prevenir los embarazos en menores, que conllevan a otros problemas como la deserción escolar, la transmisión de infecciones, la promoción de desigualdades de género, entre otros, es, en primer lugar, la información que permita la libre toma de decisiones en materia de salud sexual y reproductiva. De ahí que, al paso de los años, Campañas sobre prevención de embarazos y de enfermedades de transmisión sexual invadan los Medios de Comunicación, mientras que las estadísticas sobre embarazos en adolescentes y jóvenes siguen a la alza. DERECHO, CASI OBLIGACIÓN Incluso hay quienes consideran que promover la abstinencia sexual es una práctica violatoria de los derechos humanos de los adolescentes y jóvenes, pues existe en México una Cartilla de los Derechos Sexuales de las y los Jóvenes que han sido reconocidos a nivel internacional como parte de los Derechos Humanos; sin embargo, su aplicación es ambigua, pues si bien a nivel internacional se señala que “Todas las personas los tenemos (los Derechos) sin distinción de edad, orientación sexual, etnicidad, estado civil, sexo o cualquier otra condición, y que son históricos, indivisibles, específicos, progresivos y obligatorios", en nuestro país la situación es diferente. En el Estado de México, por ejemplo, se ha realizado una Campaña, dirigida a las y los jóvenes, considerados como tales en edades de entre los 12 y los 29 años, en la que se ratifica “su derecho a ejercer su sexualidad de manera libre y responsable”, cuando en definitiva el nivel de libertad y de responsabilidad que tienen un niño de 12 años y un adulto de 29, no es equiparable. Respecto a Jalisco, la Cartilla publicada en 2005 estipula que en el
Estado existen ciertas implicaciones legales para el ejercicio de los derechos sexuales de los y las jóvenes, que son importantes en deter-
minadas circunstancias, de manera especial cuando se involucran personas menores de 18 años.
¿Es como decirle a un chamaco que no coma dulces? Desde noviembre pasado, el Consejo Nacional de Población (CONAPO) lanzó la Campaña ‘La responsabilidad es tuya. Infórmate, es tu derecho. Protégete’, mediante la que pretende promover la prevención integral del embarazo no planificado en adolescentes, e infecciones de transmisión sexual. Dicha Campaña consiste en la transmisión de spots de Televisión, Audio, Carteles y un Cineminuto que muestran a distintos tipos de muchachos, desde estudiantes de Secundaria hasta trabajadores, una pareja de lesbianas, un chico homosexual, de diferentes edades y regiones del país. La Campaña utiliza frases que han resultado polémicas; por ejemplo: -Yo sí me aviento, pero con paracaídas -Es como pedirle a un chamaco que no coma dulces -Las ganas siempre te ganan -Para el amor no hay edad, ni hora, ni lugar, ni momento -Las infecciones no discriminan, son iguales para todos… y para quitarte las ganas, tampoco hay vacunas -Hay veces que la hormona puede más que la neurona -La cigüeña no viene de París; viene de un “reven” donde no te cuidaste -Hay un momento en el que sientes más de lo que piensas y te dejas llevar por el instinto -Hoy, todos lo hacen; yo prefiero ser original -Si lo haces por amor, hazlo también por amor propio y cuídate -En el amor no hay vegetarianos… la carne es la carne. Y por más que algunos analistas afirman que esta iniciativa que realizan en conjunto el Sector Educativo y el Sector Salud “tiene un mensaje implícito de Derechos Humanos como la libertad, la justicia, el respeto, el compromiso, la responsabilidad, así como el reconocimiento a la sexualidad no sólo como una práctica que implica riesgos, sino también como algo valioso y gratificante para la persona, que merece la pena vivirse y que favorece el desarrollo humano de manera integral”, también hay quienes ven en estos mensajes una cuestión plenamente hedonista, que invita meramente al placer inmediato y que reduce el amor al mero disfrute corporal y momentáneo. Es una exhortación al joven a hacer lo que quiera, cuando quiera y donde lo desee.
Domingo 20 de julio de 2014
5 Derechos que se contraponen Entre otras cosas, la Cartilla de los Derechos Sexuales de los y las Jóvenes señala en su Número Tercero el “Derecho a ejercer y disfrutar plenamente mi vida sexual”, y explica: “El disfrute pleno de mi sexualidad es fundamental para mi bienestar como persona y como parte de una Sociedad democrática.Tengo derecho a vivir cualquier experiencia sexual o erótica que yo elija de manera libre, siempre que no infrinja las normas jurídicas. Esta libertad es propia de una vida emocional y sexual plena y saludable. Nadie puede presionarme, discriminarme, inducirme al remordimiento o castigarme por ejercer o no actividades relacionadas con el disfrute de mi cuerpo y de mi vida sexual”. Es decir (y esto es lo más delicado y grave), excluye a los padres de la posibilidad de formar a sus hijos según sus propios valores y tradiciones. Tal cuestión lleva a preguntarse si con este derecho, por ejemplo, no se atropellan otros Derechos Humanos, sobre todo cuando se trata de menores, pues la Declaración Universal de los Derechos del Niño (cualquier menor de 18 años) sentencia que el menor tiene derecho a cuidados especiales, y que los padres tienen también derecho a educarlos. El Artículo 5º dice también que “los Estados Partes respetarán las responsabilidades, los derechos y los deberes de los padres o, en su caso, de los miembros de la familia ampliada o de la comunidad, según establezca la costumbre local, de los tutores u otras personas encargadas legalmente del niño, de impartirle, en consonancia con la evolución de sus facultades, la dirección y orientación apropiadas para que el niño ejerza los derechos reconocidos en la presente Convención”. Obviamente, esto es muy importante frente a quienes niegan o reducen el derecho paterno a orientar a sus hijos en materia de sexo. “Uno de los derechos esenciales, inalienables, de niños y adolescentes, es el Derecho a la Educación”, y por allí hay que empezar (Artículos 28º y 29º), pues considera que deben ser educados en la función humana de la sexualidad, de las implicaciones psicológicas y anímicas de la misma, que sobrepasan totalmente la sexualidad meramente reproductiva de los animales. “Tienen, los menores, derecho a saber que una relación sexual, del tipo que sea, involucra la parte afectiva sobre la mera mecánica corporal de disfrutar del sexo, y que, por tanto, sus relaciones tienen qué ver con sus sentimientos, en especial con el amor y el respeto a sí mismos y a los demás; particularmente una pareja sexual también menor de edad”, puntualiza el Artículo ‘Derechos sexuales de la adolescencia’, publicado por el Portal Catholic.net. “El joven tiene derecho a saber que para que la vida sexual sea no sólo placentera sino satisfactoria emocionalmente, debe ser un acto de amor y no sólo de placer físico. No es así de simple enseñarle la prevención de enfermedades sexualmente transmisibles y de embarazos no deseados, sino el rol que la sexualidad tiene en el todo de la vida humana, que va mucho más allá en una visión responsable de vivir la sexualidad para sus fines humanos y sociales, y no como parque de diversiones”, recalca el citado Artículo.
Domingo 20 de julio de 2014
La Educación Sexual debe darse desde etapas tempranas La Iglesia busca formar en el amor, resaltando la dignidad humana y el respeto hacia sí mismo y hacia los demás. SONIA GABRIELA CEJA RAMÍREZ
“E
n 2009 se detectó que las mujeres generalmente tienen su primera relación sexual antes de unirse o casarse. Por ejemplo, la mitad de las mujeres de entre 25 y 34 años de edad, a los 18 años ya habían experimentado su primera relación sexual. “Asimismo, se observó que sólo 38.5% de las mujeres que tuvieron su primera relación en la adolescencia (entre los 15 y 19 años) usó algún método anticonceptivo para prevenir un embarazo no deseado o una enfermedad de transmisión sexual. “La falta de ejercicio de la planificación familiar ha llevado a que 40.6% de las adolescentes tuviese embarazos no planeados, a pesar de que 97% de ellas declaró conocer los métodos anticonceptivos”. Esto señala el Enfoque Estadístico, que sobre las Relaciones de Pareja, publica la Página del Consejo Nacional de Población CONAPO, lo cual refleja que no es la desinformación lo que lleva a que las mujeres se embaracen durante la adolescencia. “Es verdad que nuestras y nuestros adolescentes cada vez despiertan más rápido a la sexualidad, como también a la parte afectiva; aspecto éste que no corresponde a los intereses de organismos nacionales o internacionales, que buscan sólo disminuir los índices de natalidad. De ahí la responsabilidad de nosotros, como Iglesia, de saber orientarlos tanto a ellos como a los padres de familia, para que sepan dialogar con sus hijos y éstos puedan tener un panorama más claro y definido al respecto”, señaló en entrevista para Semanario, el señor Cura Ismael Nicanor Bravo Zúñiga, Párroco de Nuestra Señora del Rayo, en la Colonia Miravalle, y Responsable Diocesano de la Pastoral de la Familia. LOS EMBARAZOS TEMPRANOS, CONSECUENCIA DE LA FALTA DE COMUNICACIÓN “Debemos tomar en cuenta cómo están nuestros matrimonios y cómo están nuestras familias en cuanto a sus niveles de integración y confianza, para poder dialogar sobre sexo. Según mi experiencia pastoral, en
ese sentido nuestras familias son deficientes, no dialogan; viven bajo el mismo techo, pero cada quien está enfrascado en su aparato celular, su computadora, su televisión, y no procuran un acercamiento real. “En nuestras Parroquias vemos abundantes casos de adolescentes embarazadas. Por ejemplo, aquí en Miravalle, muchas muchachas llegan a consultar porque no saben qué hacer. Primero no les quieren decir a sus papás que están embarazadas; además, el comentarlo con su novio o sus amigas les genera mayor confusión, pues las opiniones son dispares. Incluso, algunas resultan embarazadas ni siquiera del novio, sino fruto de alguna aventura ocasional, de algo pasajero, lo cual las lleva a pensar incluso en el aborto. Uno les busca orientación psicológica, ginecológica y la manera de hablar con los papás. “Asimismo, varios casos de embarazos en adolescentes aquí en la comunidad parroquial, se dieron porque algún Maestro de la Secundaria no llegó a dar clase, y a uno de los muchachos se le ocurrió, que como en su casa no estaban sus papás, podía irse a hacer por ahí un ‘reventón’, del cual salen preñadas jovencitas de 13 ó 14 años. Y, por supuesto, aunque conozcan de métodos anticonceptivos, en ese momento no lo piensan, sólo quieren vivir la experiencia de placer. “Otra situación que se presenta aquí en mi entorno parroquial, donde hay cerca de 60 mil personas que habitan en departamentos donde seis o siete personas tienen que compartir dos recamaritas y la sala, es el incesto, que se da de manera frecuente, así como la violencia sexual. Todo esto daña, pues hay niñas que nunca dicen que un familiar las violó, pero después, en la etapa de adolescencia o cuando deciden casarse, esto les trae problemas muy serios, pues esa situación las ha dejado marcadas y les afecta mucho. “De ahí que, como Pastoral Familiar, continuó señalando el señor Cura Bravo Zúñiga, busquemos opciones para la formación, y una de las oportunidades que nosotros aprovechamos para formar a los papás, es cuando vienen para que sus hijos hagan la Primera Comunión o reciban la Confirmación;
ocasiones que capitalizamos, porque, de ordinario, el porcentaje de los que asisten a Misa los domingos es mínimo, en relación con la población total. “Los Papás, los Maestros, las Catequistas y nosotros como Sacerdotes Asesores, debemos estar conscientes de la grave situación actual; pero, más que buscar lo negativo, más que prohibirles, o más que darles los argumentos de por qué no, deberíamos pensar qué podemos hacer positivamente y viendo siempre hacia adelante, de manera esperanzadora”. RESCATE DE LA DIGNIDAD DE HOMBRES Y MUJERES “Pienso que las Secciones de Pastoral Familiar, Adolescentes, Jóvenes, Familia y Adultos Mayores, todos debemos estar involucrados tratando de dar una respuesta al problema. "La orientación del Magisterio de la Iglesia es muy clara a este respecto; tenemos, por ejemplo, los Documentos Humanae Vitae, La Familia para los tiempos modernos, el Catecismo de la Iglesia Católica, entre muchos otros, que son muy precisos y que exaltan la dignidad de la persona. “Entre las acciones que la Pastoral Familiar realiza, más específicamente la Pastoral de Adolescentes y de Jóvenes, dentro de sus esquemas de formación, tanto para los Coordinadores como para las Semanas de los Adolescentes o de la Juventud, se contemplan pláticas
de orientación sobre estos temas”. La Iglesia de Guadalajara está consciente de que la Educación Sexual, desde la perspectiva cristiana y humana, debe darse a edades tempranas: “Si en la Primaria, en el Tercer o Cuarto Grados se les habla a los niños de la Fisiología sexual, nosotros también tenemos que adelantarnos y orientarlos positivamente sobre la manera en que Dios nos ha creado como hombres y mujeres, como parte de un Proyecto Divino. “Tenemos que abrirnos, y creo que el Sínodo de octubre, cuya temática será la Familia, habrá de resultar muy positivo y dará abundantes frutos”. EL VALOR Y LA BELLEZA DEL AMOR Aunque pareciera que el valor y la práctica de la castidad está cada vez más en desuso, la propuesta de la Iglesia es que, desde la infancia, los pequeños asimilen su valor como personas y su identidad femenina o masculina como un regalo de Dios. “No debemos centrarnos en decirles a los adolescentes qué es lo que no deben hacer, sino enseñarles a vivir una castidad con todo ese cariño y ese amor que Dios bendice por un Sacramento y que cambia totalmente un medio, que puede ser de pecado como la fornicación, el adulterio o el incesto, a una vivencia de Gracia, de cariño, de amor, de crecimiento, y que tiene que estar alimentándose constantemente; que ese acto no es meramente algo pasajero o puramente físico”.
Domingo 20 de julio de 2014
7
Los adolescentes y la Educación Sexual
Algunas Instituciones pretenden asumir el derecho de los padres a educar a sus hijos, también en la sexualidad. A los niños y jóvenes debe educárseles para el verdadero amor. SONIA GABRIELA CEJA RAMÍREZ
“L
a Educación Sexual en la persona es fundamental y debe impartirse desde los primeros años de vida”, advirtió el Presbítero J. Jesús Oñate López, Vicario Parroquial de San José Esposo de María, y Coordinador de la Sección Diocesana de Pastoral de Adolescentes. “Ya desde el nacimiento, los niños comienzan a aprender sobre el amor, el contacto físico y la importancia de las relaciones. Los primeros responsables de esto son los padres”, agregó. “La familia es el lugar indicado para que el adolescente reciba la mejor información y, sobre todo, una Educación Sexual de manera gradual, según su crecimiento y su capacidad de ir comprendiendo el mundo y su persona”. MÁS QUE INFORMACIÓN, FORMACIÓN “Esta tarea tan sublime y delicada de la Educación Sexual se la han querido arrebatar de las manos a los padres y a la familia, y pretenden adjudicársela ciertas Instituciones con intereses muy particulares, sin importar la dignidad ni el respeto por la integridad de la persona”, comentó el Sacerdote. “Por ejemplo, el Consejo Nacional de Población (CONAPO), desde el año pasado ha lanzado una Campaña ‘de orientación sexual’, dirigida especialmente a los adolescentes, haciéndoles ver que ellos tienen derecho a decidir sobre su sexualidad y sobre el modo de ejercerla, relativizando valores esenciales que nacen de la naturaleza humana y espiritual de la persona. Proponen la práctica de una sexualidad meramente carnal, sin contar con el elemento espiritual de la per-
CONTACTO:
sona, el amor, lo que implica la verdadera responsabilidad. “En las escuelas se está informando meramente sobre el tema, y se les está olvidando la verdadera formación, que va acompañada de valores. Se les habla a los adolescentes de sus derechos sexuales, pero no de sus deberes ni de sus obligaciones. Y lo más triste es que esos derechos se manipulan, proponiendo un libertinaje sexual y un uso irracional de la sexualidad”, subrayó el Padre Oñate, añadiendo que “todo esto trae una gran confusión en los adolescentes, ellos y ellas, sobre la vivencia de su sexualidad”. LA IGLESIA TAMBIÉN EDUCA EN LA SEXUALIDAD Nuestro entrevistado explicó que, en este sentido, la Iglesia de Guadalajara trabaja con los adolescentes a través de la Sección Diocesana de Pastoral de Adolescentes (SEDIPAD), la cual ofrece Subsidios de Formación (literatura al respecto, Documentos), promoviendo entre los adolescentes los valores humanos y espirituales. “Se cuenta, además, con un Curso-Taller sobre la Sexualidad en el Adolescente. Asimismo, con algunos expositores que imparten temas sobre el noviazgo, la grandeza del amor, la castidad, etcétera, que son temas de formación humana. El apoyo de formación se va adecuando a los Grupos que lo van solicitando. “Mediante estas acciones se les hace ver a los chicos lo importantes que son como personas, y que la sexualidad es fundamental en su vida; algo que nace de su propio ser y que está presente en todo su obrar. Se trata de educarlos en el verdadero amor y en la expresión sana de éste”, concluyó afirmando el Asesor Diocesano.
Para solicitar el apoyo de la SEDIPAD a Grupos Parroquiales o Escolares, basta con comunicarse a la Oficina de la Sección, llamando al teléfono 36-54-04-54 ó enviando un Correo electrónico al Padre J. Jesús Oñate (iesus24@hotmail.com)
LO QUE DICE EL MAGISTERIO El Catecismo de La Iglesia Católica nos dice, en el No. 2223, que “los padres son los primeros responsables de la educación de sus hijos. Testimonian esta responsabilidad, ante todo, por la creación de un hogar, donde la ternura, el perdón, el respeto, la fidelidad y el servicio desinteresado son norma. La familia es un lugar apropiado para la educación de las virtudes. Ésta requiere el aprendizaje de la abnegación, de un sano juicio, del dominio de sí, condiciones de toda libertad verdadera”. En la Encíclica “Familiaris Consortio”, señala el Papa Juan Pablo II que la Educación Sexual debe ser situada en el contexto de una educación para el amor, dada por los padres de forma delicada: “La educación para el amor, como don de sí, constituye también la premisa indispensable para los padres, llamados a ofrecer a los hijos una Educación Sexual clara y delicada”.
LA IGLESIA DICE: La Sagrada Congregación para la Educación Católica ofrece algunas “Orientaciones educativas sobre el amor humano”. Presentamos algunas de las Pautas de Educación Sexual publicadas en el Documento. 4. La sexualidad es un elemento básico de la personalidad; un modo propio de ser, de manifestarse, de comunicarse con los otros, de sentir, expresar y vivir el amor humano. 6. La sexualidad orientada, elevada e integrada por el amor, adquiere verdadera calidad humana. 17. La Educación Sexual, derecho y deber fundamental de los padres, debe realizarse siempre bajo su dirección solícita, tanto en casa como en los centros educativos elegidos y controlados por ellos. 65. Es deber del Estado tutelar a los ciudadanos contra las injusticias y desórdenes morales como el abuso de los menores y toda forma de violencia sexual, la degradación de costumbres, la permisividad y la pornografía, y la manipulación de los datos demográficos. 84. La Educación Afectivo-sexual, estando más condicionada que otras por el grado de desarrollo físico y psicológico del educando, debe ser siempre adaptada al individuo. 90. El pudor, elemento fundamental de la personalidad, puede considerarse -en el plano educativo- como la conciencia vigilante en defensa de la dignidad del hombre y del amor auténtico. 95. Las relaciones íntimas deben llevarse a cabo sólo dentro del matrimonio, porque únicamente en él se verifica la conexión inseparable, querida por Dios, entre el significado unitivo y el procreativo de tales relaciones, dirigidas a mantener, confirmar y manifestar una definitiva comunión de vida -«una sola carne»- (54) mediante la realización de un amor «humano», «total», «fiel y exclusivo» y «fecundo», (55) cual es el amor conyugal. 97. Una auténtica Educación conducirá a los jóvenes hacia la madurez y el dominio de sí, frutos de una elección consciente y de un esfuerzo personal. El Documento completo puede consultarse en: http://www.vatican.va/roman_curia/congregations/ccatheduc/documents/rc_con_ccatheduc_doc_19831101_sexual-education_sp.html
8
Domingo 20 de julio de 2014
Especial x
¡Virgen de Zapopan, bendice nuestro lago! La imagen de La Generala recorrió el Malecón de Chapala para implorar por un buen temporal de lluvias y rogar por la paz en México. Yara Martínez González
Fotos: Jorge Hernández
C
hapala vivió un domingo diferente; la Reina del Lago regresó después de un año para bendecir las aguas, para suplicarle un buen temporal de lluvias, y para rogarle por la paz en nuestro país. Minutos antes de las 11 de la mañana del segundo domingo de julio, hizo su arribo ante la mirada de familias enteras que ya la esperaban para acompañarla en su trayecto por la calle principal; acontecimiento que se ha convertido ya en tradición que entusiasma a los fieles desde meses antes. La aguardaba el carro que la llevaría a recorrer casi 3 kilómetros de la población ribereña, este año decorado con las imágenes de los recientemente canonizados San Juan Pablo II y San Juan XXIII, además de un gran arreglo floral que anunciaba el paso de la Patrona de la Arquidiócesis a los asistentes, unos 7,000, a decir de la Unidad de Protección Civil y Bomberos de Jalisco. UN COLORIDO RECORRIDO Irrumpió una lluvia multicolor de papeles; en las calles, tapetes de aserrín en colores rosa y azul y los arcos de gladiolas y claveles adornaban el camino hasta el atrio de la Parroquia de San Francisco de Asís, en el Centro de Chapala. Poco a poco, todos tomaron su lugar: grupos de danzantes, mariachis, bandas de música, charros, guardia de honor y, en primer lugar, la Virgen, misma que fue colocada en un pedestal por el Arzobispo de Guadalajara, Cardenal José Francisco Robles Ortega. El recorrido comenzó, y los gritos de ¡Viva la Virgen!, ¡Viva el Papa!, ¡Viva el Cardenal! no se hicieron esperar; había niños que portaban una pequeña imagen de Nuestra Señora de Zapopan en la mano, como la pequeña María, quien acompañada de su mamá y dos hermanos, entusiasmada, comentó que desde hacía semanas ya quería que llegara el día para poder ver a la “Virgencita de cerquita”. Detrás de la Virgen de Zapopan avanzó el carro donde iba el señor Cardenal, quien bendecía a los asistentes, y acompañado por el Párroco de San Francisco, Enrique
Monteón Curiel, y por el Alcalde de Chapala, Ingeniero Joaquín Huerta Barrios; todos ellos escoltados por integrantes de la “Asociación de Charros de Chapala José de Jesús González Gallo”, los cuales ya suman seis años de engalanar el recorrido. LA PARÁBOLA DEL SEMBRADOR Después de casi una hora, finalmente la Procesión llegó al atrio, donde ya aguardaban cientos de fieles para participar de la Eucaristía, que empezó pasado el mediodía. Durante su Homilía, el Cardenal Francisco Robles, refiriéndose a la Parábola del Sembrador, destacó la importancia que la Palabra de Dios tiene en la vida de los cristianos. Asimismo, hizo un llamado para que todos los seres humanos sintamos el poder de esa Palabra Divina y, sobre todo, que nos sirva para hacer el Bien a nuestros semejantes, y nunca el Mal. “En nuestra vida, a veces asumimos como nuestra la Palabra de Dios, pero en ocasiones llega el Demonio y nos la quita y nos quedamos sin nada; en otras ocasiones, de momento la Palabra nos impacta y hace que germinen dentro de nosotros buenos propósitos, pero pronto se nos olvidan; y a veces, nos
cala hondo la Palabra de Dios, pero tantas son nuestras preocupaciones y distracciones, que se ahoga”. MADRE NUESTRA, BENDICE NUESTRO LAGO Terminada la Eucaristía, los asistentes se volcaron hacia el Malecón, por donde pasaría la imagen de la Virgen de Zapopan para bendecir el lago. Con fe y devoción, los lugareños pidieron a su Reina, una vez más, su intercesión para un abundante temporal de lluvias; además, le demostraron su cariño con porras y aplausos por los milagros y favores concedidos. Ya por la tarde, el atrio parroquial fue escenario de eventos culturales. La visita de La Generala continuó la mañana del lunes con el ya tradicional paseo en lancha a la Isla de los Alacranes, donde se celebró el Santo Sacrificio por los enfermos de la Parroquia. Más tarde, se rezó el Rosario y se celebró otra Eucaristía Pasadas las cuatro de la tarde, los habitantes de Chapala se despidieron de la Virgen, quien volvió a su Basílica, en el Centro de Zapopan, en espera de regresar el próximo año al lugar donde las muestras de cariño y devoción fueron como siempre, sinceras y abundantes.
Domingo 20 de julio 2014
NOTAS BREVES
9
La Familia, Tema recurrente y preocupante
Norma Angélica Trigo González
E
l próximo Sínodo Extraordinario a realizarse en Roma en el mes de octubre, abordará el Tema de la Familia, y el Documento de Trabajo está basado en las respuestas al Cuestionario que la Secretaría del Sínodo envió a todos los Episcopados del mundo, las cuales fueron ordenadas en tres partes, informó el Cardenal José Francisco Robles Ortega, Arzobispo de Guadalajara, quien explicó que la primera parte habla del Evangelio de la Familia. “La Iglesia tiene una propuesta basada en la Palabra de Dios; es decir, en los Evangelios y en el Magisterio, donde se da la alegre noticia del Bien que significa para la Humanidad la existencia de una Familia sana. Y en este Primer Capítulo se analiza hasta qué punto esas enseñanzas han sido conocidas, asimiladas y están siendo vividas por las familias católicas. Señaló que el Segundo Capítulo del Documento tiene qué ver
con el esfuerzo de la Iglesia para evangelizar la Familia: “Por ejemplo, la violencia intrafamiliar, la desintegración, la separación de los cónyuges, las familias monoparentales, las basadas en el sostén de los abuelos, los supuestos ‘matrimonios’ entre personas del mismo sexo y el posible derecho de adoptar o a tener hijos. Todas estas realidades están ahí expuestas, y también de los divorciados y vueltos a casar; si tienen o no derecho de recibir la Comunión, etcétera”. El Tercer Tema aborda la procreación, y toca asuntos delicados como el aborto, los anticonceptivos y todo lo relacionado con la educación de los hijos en asuntos de Fe. “Éste es el Documento que los Presidentes de las Conferencias Episcopales del mundo, agregó el Cardenal, vamos a examinar para sacar algunas conclusiones que luego se abordarán en el Sínodo Ordinario, en octubre de
2015, y a partir de ahí, tomar las acciones concretas a realizar por parte de la Iglesia”. Asimismo, expresó que, en la realidad que sea, la Iglesia tiene la misión de promover la enseñanza, buscando siempre el bien de esa importantísima Institución, base de la Humanidad, que es la Familia. “Están ahí esas realidades, y hay que ver cómo llevarlas a la plenitud de la propuesta de la Iglesia, respetando los procesos, los puntos de vista, la situación en la que se encuentran. No olvidemos que la Familia es una primera escuela donde se puede aprender todo lo bueno en cuanto a valores morales; pero cuando la Familia no vive su vocación, se enseñan contravalores que se transmiten a los hijos, los cuales, una vez inmersos en la Sociedad, los proyectarán a través de comportamientos negativos. Por eso la Iglesia trata de evangelizar a la Familia y de proponer
el reconocimiento de la dignidad y el valor de la persona; el derecho que tiene a ser respetada, y la obligación de respetar. De esa manera, se propone colaborar a abatir tanta violencia”. Por otra parte el Arzobispo Guadalajara, Presidente del Episcopado Mexicano, manifestó que la Iglesia considera que la droga aporta un mal a la vida humana, y esto no puede ser elemento de negociación. “No se puede transar con el Mal. La Iglesia afirma: ‘Si algo causa daño a la persona, a su dignidad, a su desarrollo, a la Familia, a la Sociedad, no puede ser que se le abran las puertas legalmente’. Y aunque hay opiniones sobre el aspecto curativo de dicha droga, lo consideramos una falacia, pues los científicos afirman que hay muchos otros elementos terapéuticos que la suplen perfectamente y que superan con mucho los posibles efectos ‘saludables’ de la mariguana”.
Evangelizando las Ondas
en la Estación dedicada a la mujer, contando con tres nuevos Programas:
diodía, buscando evangelizar a la mujer en el Sacramento del Matrimonio.
MUJER ÍNTEGRA A las 9 de la mañana, Araceli Lemus llevará al radioescucha temas de interés para integrar a la mujer a todos los tópicos de actualidad, dándole un papel protagónico en su hogar, trabajo, parroquia y entorno.
SÍ SOSTENIDO Margarita Mariscal y Coco Hurtado, parte de la Pastoral de Músicos Evangelizadores Católicos, cambian de Estación radiofónica; ahora estarán a la una de la tarde en Radio Mujer, compartiendo música católica de todo el mundo y música evangelizadora tapatía. En el Mensaje del Papa Francisco para la 48ª Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, precisaba que “los Medios de Comunicación pueden ayudar a que nos sintamos más cercanos los unos de los otros, a que percibamos un re-
novado sentido de unidad de la familia humana que nos impulse a la solidaridad y al compromiso serio por una vida más digna para todos”. Te invitamos a que seamos partícipes de los Medios de Comunicación católicos para evangelizar, y juntos formar parte de la Nueva Evangelización.
Carlos García Gutiérrez
A
rquiRadio GDL estrena nueva Programación a partir de este 20 de julio en la Barra Dominical Dies Domini, la cual se transmite en Radio Mujer por el 1040 de AM en Guadalajara, y en Austin, Texas, por el 95.1 de FM. Contando ya con cuatro años en la Frecuencia del “Sexto sentido de la radio”, esta Barra Dominical de la Arquidiócesis de Guadalajara aumenta dos horas a su Programación habitual, ofreciendo, a partir de este domingo, nueve Programas
TEJIENDO FAMILIAS Por parte de la Agrupación de Esposas Cristianas, fundada por la Sra. Josefina Morales de Campos en 1943, y autorizada por Don Luis María Martínez Rodríguez, Arzobispo Primado de México, llegan ellas al 1040 de AM a las 12 del me-
10
Cardenal Juan Sandoval Íñiguez Arzobispo Emérito de Guadalajara
FE Y DOCTRINA
Domingo 20 de julio de 2014
El Escapulario, señal de Salvación E
n varios pasajes de la Sagrada Escritura se pondera la belleza del Monte Carmelo, ahí donde el Profeta Elías purificó la Fe de Israel de la idolatría de los dioses cananeos. Muchísimos años después, ya en el Siglo XII de nuestra Era, se reunieron ahí varios ermitaños para dedicarse a la penitencia y a la contemplación, bajo la protección de la Santísima Virgen María del Monte Carmelo. Así nació la Orden Religiosa Carmelitana. RAÍCES, RAMAS Y FRUTOS Cuando la Tierra Santa cayó en poder del Islam, los Monjes se vieron precisados a huír a Europa. En 1226, el Papa Honorio III aprobó su Regla de vida en Monasterios. La Fiesta de Nuestra Señora del Carmen se celebra el 16 de julio porque fue el día en que, según la tradición, la Santísima Virgen María, en el año 1251, entregó a San Simón Stock el Escapulario, con promesas de especiales favores espirituales y temporales para quienes lo lleven dignamente hasta su muerte, como signo de devoción verdadera a la Madre de Dios. Años después, al Papa Juan XXII también se le apareció la Santísima Virgen y le repitió las promesas del Escapulario. El Carmelo es un árbol frondoso, nacido en Oriente y transplantado a Occidente, donde ha crecido y producido grandes frutos de santidad y de vida cristiana. Por ejemplo, al lado de la Orden Primitiva han surgido innumerables Órdenes y Congregaciones Religiosas de hombres y mujeres, de vida contemplativa o de vida activa, que se consagran a Dios, atraídos por la mística del Carmelo. Entre los místicos más sobresalientes de la Cristiandad, se cuentan Car-
melitas como los españoles San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Ávila. Muchos Santos más ha dado la Orden, algunos muy populares, como Santa Teresita del Niño Jesús, francesa; Santa Teresita de los Andes, chilena, y Santa Benedicta de la Cruz, Mártir, judía convertida a la Fe en Cristo, gracias a la lectura de las obras de Santa Teresa, Doctora de la Iglesia. UN VALIOSO REGALO La espiritualidad Carmelitana se ha participado también a los Laicos, en lo que se llama la Tercera Orden, cuyo signo de pertenencia es precisamente el Escapulario, que viene a ser una reducción del hábito monástico, para que los Seglares puedan portarlo (sobre su pecho y espalda) como signo de verdadera devoción a la Virgen María, como compromiso de vida acorde con los Mandamientos de Dios, y como prenda de Salvación. El Escapulario no es un amuleto. Cuenta a este propósito San Alfonso María de Ligorio que en Nápoles, de donde él fue Obispo, una prostituta oyó en un Sermón ponderar las promesas del Escapulario, y sin más, acudió a que se lo impusieran, pero siguió su vida de pecado. Años después, enfermó gravemente, y cuando estaba a punto de morir, comenzó a pedir, a gritos, que le quitaran aquello que le quemaba el cuello. Acudieron las Religiosas Enfermeras, le quitaron el Escapulario y enseguida murió. Todavía hace algunos años, los padres de familia procuraban que a sus hijos, desde pequeños, se les impusiera el Escapulario. Esta sana costumbre ha ido perdiéndose, y el resultado es que disminuye la devoción a Nuestra Señora y que muchos cristianos no traen consigo ningún signo que los identifique como tales, sino algún amuleto, de esos que tantos y tanto se usan sin sentido alguno, en lugar del Escapulario mariano, de una Medalla o de una Cruz, que son signos de Fe y protección contra las fuerzas del Mal.
REMEMBRANZAS
11
Domingo 20 de julio de 2014
Honda huella en esta Región
El período pre constitucional y la relación Iglesia-Estado Como cierre de los actos culturales por los 150 Años de la Provincia Eclesiástica de Guadalajara, brillantes Conferencistas aludieron con toda objetividad a los sucesos de hace 100 años. Foto: Daniela Gutiérrez Cruz
José de Jesús Parada Tovar
C
on el Tema “La Iglesia y el Preconstitucionalismo. 1913-1917”, se desarrolló la Tercera Jornada Académica Iglesia-Revolución Mexicana durante el lunes 7 y el martes 8 del presente mes mediante una serie de Conferencias y otros actos culturales, y ante un auditorio de Investigadores y estudiosos de la Historia que colmó la sala principal del Museo Regional de Guadalajara. “La memoria es un ejercicio de purificación de la Historia, y contribuye, en el presente, a la reconciliación del pasado para mejorar el futuro”, sentenció, al abrir el segundo día de sesiones, el Padre Manuel Olimón Nolasco, Doctorado en Historia por la Pontificia Universidad Gregoriana, de Roma, quien se refirió a lo que sucedió en 1914 en Tepic (su Diócesis de origen) con la ocupación de las tropas carrancistas que, según versión popular, habiendo hecho prisionero al Obispo Andrés Segura y Domínguez, lo vigilaban mientras lo obligaban a barrer las calles contiguas al Palacio de Gobierno. “La Revolución -advirtió el Padre Olimóndesgastó al pueblo por la división de los bandos y por la inexplicable Persecución Religiosa, cuyo estilo prolongado y persistente es sólo comparable a las más crueles de la Historia”. Luego, en amena e interesante exposición, la Historiadora Lorena Meléndez Vizcarra disertó sobre el Convento de Santa Teresa de Jesús, que por tres siglos, desde 1690, habían ocupado las Carmelitas Descalzas de la Reforma de Santa Teresa, aquel céntrico Monasterio de dos manzanas de extensión, cercenado después al abrirse la Calle Ocampo. En dos ocasiones se escapó de la confiscación por parte del Gobierno, gracias a que oportunamente sirvieron como prestanombres varios particulares, aunque el Templo no se libró de la clausura por ser de propiedad federal, al igual que otros Conventos e iglesias. De todos modos, la Revolución las exclaustró; se fueron a San Francisco, California, y regresaron hasta el 22 de abril de 1942. En 1976, las Monjas se mudaron al
Pbro. Dr. Manuel Olimón Nolasco, del Clero de Tepic, Historiador. Conferencista en la Jornada Académica Iglesia-Revolución.
Fraccionamiento Monraz, en abono a la tranquilidad. UN CÉLEBRE RELEVISTA El Padre Tomás de Híjar Ornelas, Cronista de nuestra Arquidiócesis, ilustró, con lujo de detalles, el enorme y valioso servicio del Canónigo Manuel Alvarado y Sánchez Aldana como Gobernador de la Arquidiócesis en las ausencias forzadas del Arzobispo Francisco Orozco y Jiménez, siendo aquél Deán del Cabildo Metropolitano y Vicario General entre 1914 y 1932. El Conferencista lo consideró como “el mayor polígrafo del Siglo XIX”, especialmente por sus “Disposiciones del Gobierno Eclesiástico de Guadalajara”, entre 1914 y 1918. Alumno de otros dos brillantes Clérigos, los Padres Agustín Rivera Sanromán y Agustín de la Rosa, refulgió como gran Escritor y un excelente relevo, con autoridad eclesiástica, en el mando de la Iglesia local en tiempos muy difíciles. El Presidente Porfirio Díaz Mori, en 1910, lo invitó como Orador Oficial de las Ceremonias por el Centenario del Inicio de la Guerra de Independencia. EFEMÉRIDES Y CINE Posteriormente, se le dio lectura a una minuciosa Carta que envió Miguel Palomar y Vizcarra, ferviente católico y político, al Arzobispo Orozco y Jiménez, en el exilio, rela-
Pláticas de Paz en la Frontera Norte. Aparecen Pascual Orozco, Óscar Braniff, Francisco Villa y Giussepe Garibaldi. Mayo de 1914.
tando los pormenores de la ocupación de Guadalajara aquel 8 de julio de 1914, y también se cantaron Corridos de la Revolución, a cargo de integrantes del Coro de Infantes de la Catedral, dirigidos por el Mtro. Aurelio Martínez Corona. A su vez, el Mtro. Ulises Íñiguez Mendoza, Especialista en la Historia del Cine Mexicano, reveló que, “por diversas circunstancias, se perdió el 90% de todo lo que se había filmado de la Revolución Mexicana. Y, de lo poquísimo que queda, exhibió un fragmento de la entrada de los carrancistas a Guadalajara, hace 100 años. PERSONAJES MÁS CONTEMPORÁNEOS El Maestro Juan José Doñán Gómez habló sobre “Ixca Farías y Agustín Yáñez, activistas intelectuales en la Revolución”, resaltando el hecho de que, si bien no fueron precisamente coetáneos, tuvieron qué ver con el Movimiento Armado
en distintos aspectos y momentos y en muy distintas acciones. Ixca Farías, por ejemplo, le pidió al Gobernador Manuel Macario Diéguez que respetase los obras pictóricas de Templos, Seminarios y Conventos intervenidos y expropiados por las tropas, lo cual cumplió Diéguez encargándole catalogarlas, rescatarlas y cuidarlas. Con ése y otros acervos, Farías inauguró y equipó el Museo del Estado. Además, fue el animador cultural de Jalisco en un período turbulento en que hubo 42 Gobernadores. Yáñez Delgadillo, por su parte, niño de 10 años, presenció la irrupción militar de aquel 8 de julio. Además, dijo Doñán, “fue un activista hasta el cuello durante la Persecución Religiosa”. Empezó a escribir a los 12 años contra un Decreto del Gobernador Bouquet, y fue Jefe de Redacción del Periódico “El Obrero”, del Sindicato Católico, así como de los rotativos “El Cruzado” y “El Tiempo”.
12
IGLESIA EN LA NACIÓN
Domingo 20 de julio de 2014
Preocupación de la Iglesia
La situación extrema de los migrantes
E
Sergio Estrada González México D.F.
n Conferencia de Prensa, el Cardenal Pietro Parolín, Secretario de Estado de la Santa Sede, quien viajó a la Ciudad de México para participar en el Coloquio: “México-Santa Sede sobre Migración y Desarrollo”, calificó a la migración como una emergencia humanitaria, y señaló que hay que tener criterios como el de El Vaticano, que considera primordial la dignidad de la persona, el respeto a los Derechos Humanos, sobre todo de los niños y niñas. En este sentido, afirmó también que estas posturas no sólo se comparten con los Gobiernos, sino con las Sociedades y los Grupos interesados en este fenómeno. Detalló el Diplomático Vaticano que hay niveles de colaboración, entre ellos el de la Iglesia Católica, que es de solidaridad concreta hacia esas personas, pues esta Institución no puede desinteresarse de los que están en camino en cualquier parte del mundo, y debe prestar ayuda a los migrantes. Sobre la posible visita del Papa Francisco a México, el Cardenal Parolín comentó que el Santo Padre estaría muy contento de venir a México, pero aún no está decidido.
muerte, ante la indiferencia de muchos”. Luego agregó que, atónitos, contemplamos también cómo en pleno Siglo XXI abundan las víctimas de trata humana, que son obligadas a trabajar en condiciones de semi-esclavitud y abusadas sexualmente. Por ello, invitó a construir Sociedades más justas y solidarias que reconozcan el valor de la movilidad humana y no se cierren en sí mismas, sino dispuestas a la acogida y a dejar espacios abiertos: “Hay que aprender a recibir a los recién llegados como elementos generadores de riqueza, ante todo, humana y cultural”.
DERECHOS HUMANOS DE LOS MIGRANTES En su Mensaje de Apertura del Coloquio, efectuado en el edificio de la Secretaría de Relaciones Exteriores, el Secretario de Estado de El Vaticano manifestó que todo ser humano, por el mismo hecho de serlo, posee una dignidad que merece ser respetada, y añadió que cada día hay más gente que sale de sus lugares de origen, empujada por lacerantes sufrimientos como la violencia, la falta de seguridad, las guerras, el desempleo y, sobre todo, la miseria, “y esto lo hacen pese a tener que enfrentarse al hambre, humillaciones, vejaciones en su dignidad, a veces hasta torturas e incluso la
MENSAJE DEL PAPA A LOS ITINERANTES Al hacer uso de la palabra, el Arzobispo francés Christhope Pierre, Nuncio Apostólico en México, se refirió al Mensaje del Papa Francisco frente al fenómeno de la migración, y argumentó que ante el drama de la violencia contra los Derechos Humanos, así como el racismo, la xenofobia, el Papa ha pedido cambiar la perspectiva defensiva, de miedo, de desinterés y de marginación, por una cultura de encuentro y aceptación para la construcción de un mundo mejor. Ante la situación de emergencia de los niños migrantes de México y Centroamérica a Estados Unidos, des-
plazados por la pobreza y la violencia, reclamó acciones para protegerlos y acogerlos. Asimismo, Monseñor Pierre, a nombre del Romano Pontífice, demandó políticas informativas sobre los peligros que enfrentan los migrantes. OPINIONES DE EXPERTOS En su momento, el Padre Rigoni, Director de la Casa del Migrante “Belén”, de Tapachula, Chiapas, hizo un llamado a los Gobiernos de la América Central y de México para reconocer la situación de violencia que viven sus países y propuso un Plan de Contención, ayudando a las Casas de Migrantes en su labor de tratar humanamente a los marginados. Por su parte, Monseñor Marcelo Sánchez, Canciller de la Pontificia Academia de las Ciencias Sociales, exhortó a atender el drama de los “niños
migrantes”, no levantando muros, sino construyendo puentes. Advirtió que lo que agrava esta situación es la utilización perversa de los niños para explotarlos laboralmente, llevarlos a la guerra, prostituirlos o comerciar sus órganos, y urgió a erradicar la trata de personas como una nueva forma de esclavitud. En su turno, Monseñor Carlos Aguiar Retes, Arzobispo de Tlalnepantla, Estado de México, y Presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano, CELAM, dejó en claro que mientras no exista movilidad social habrá migración, y aseguró que la inequidad es la causa principal de la migración. Apuntó la necesidad de un trabajo conjunto entre Instituciones para brindar un mayor y mejor servicio a los migrantes y a la Sociedad en general.
Domingo 20 de julio de 2014
IGLESIA EN LA NACIÓN
13
Ilustre visita
Iglesia que camina con su pueblo En el marco de la visita del Cardenal Pietro Parolín a nuestro país para participar en el Coloquio “México-Santa Sede sobre Migración Internacional y Desarrollo", celebró Misa en la Basílica Nacional de Santa María de Guadalupe. Dulce Natalia Romero Cruz
EL SEGUIMIENTO DE LA IGLESIA El martes 15, el Cardenal Pietro Parolín, acompañado del Nuncio Apostólico y del Consejero de la Secretaría de Estado, Mons. Paolo Gualtieri, se reunió en la Sede de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) con los miembros del Consejo de Presidencia, encabezados por el Cardenal José Francisco Robles. Durante el encuentro se trataron diversos asuntos, entre ellos el fenómeno de la migración, Tema del “Coloquio México-Santa Sede”. Como seguimiento a las Conclusiones del Coloquio, la CEM destacó que todos los Ministros Religiosos deben concientizar a sus feligreses sobre esa acuciante situación problemática, en la cual debe hacerse énfasis respecto a que la dignidad de las personas no procede de su posición económica, su filiación política, su nivel educativo, su pertenencia étnica, su convicción religiosa o su estatus migratorio. La Conferencia del Episcopado Mexicano señaló la importancia de reconocer que la movilidad es una dimensión constitutiva del mundo global, que exige un enfoque de corresponsabilidad, en especial en el ámbito regional. A LOS PIES DE LA VIRGEN SANTÍSIMA Más tarde, el Cardenal Parolín presidió una Eucaristía en la Basílica de Santa María de Guadalupe, y concelebraron 49 Obispos y Arzobispos mexicanos, así como el Nuncio Apostólico. Durante la homilía, comentó: “Es, para mí, motivo de profunda alegría poder celebrar esta Eucaristía en el Santuario de la Virgen de Guadalupe. Sintiéndome parte de este pueblo que
se acoge filialmente bajo su celestial amparo, vengo también yo a rendirle homenaje, como hacen tantos peregrinos; pero, sobre todo, vengo a pedirle insistentemente lo que Ella siempre nos ofrece: a su Hijo Jesucristo”. Además, motivó a que, como María, hagamos la Voluntad de Dios: “Venir a rezar a María, diciéndole ‘Dichosa’, como Isabel, incluye también reconocerla como modelo de creyente y aprender a decir, como Ella: ‘Hágase en mí según tu Palabra’. Aprendamos a seguir a Jesús, tanto en los momentos serenos como en medio de las pruebas. Como Ella, que nunca abandonó a su Divino Hijo, aceptemos en nuestro corazón la Voluntad de Dios, sean cuales sean las circunstancias por las que pasemos. Si estamos unidos a Él en el sufrimiento, Él nos hará llegar a la Gloria de la Resurrección. “Pidamos por nosotros mismos, por la curación de un familiar, por los hijos, por los problemas económicos, sociales… Pero no se olviden nunca de pedirle aquello en lo que Nuestra Señora más destaca: la fidelidad a Cristo”. Finalizó diciendo que en María podemos ver cómo la Iglesia se hace presente, con la Luz del Evangelio, en la vida de los pueblos, en las transformaciones sociales, económicas, políticas. “Santa María de Guadalupe es el modelo de una Iglesia peregrina, que no se busca a sí misma, que camina con su pueblo y no quiere quedarse fuera de sus retos y proyectos, de sus angustias y esperanzas. Por eso, forma parte de nuestra Historia y la sentimos en lo más profundo de nuestro corazón”.
841/14. MARÍA OLIVIA tiene 33 años de edad, presenta Lupus y para continuar con su tratamiento, necesita Medicamentos que no puede adquirir, ya que su situación económica es precaria, por lo que solicita tu apoyo por la cantidad de $1,000.00. Gracias, Dios te bendiga. 842/14. HILDA PATRICIA, de 43 años, padece Cáncer renal, y necesita un Estudio médico urgente, pero no cuenta con los recursos económicos y solicita tu apoyo por la cantidad de $4,000.00 para realizárselo; apóyala, por favor. Gracias, Dios nuestro Señor te pague. 843/14. ANA CONSTANZA tiene 28 años; es una persona discapacitada, no cuenta con el apoyo de familiares y vive en situación de calle, necesita una silla de ruedas para poder trabajar, por lo que solicita tu apoyo por la cantidad de $1,650.00 para adquirirla. ¿Te gustaría apoyarla? Gracias, Dios premie tu generosidad.
Proyecto de Conclusiones Coloquio “México- Santa Sede sobre Migración Internacional y Desarrollo” Con miras a fortalecer la cooperación en materia de migración internacional y desarrollo, México y la Santa Sede coincidieron en: 1. Promover la protección de los Derechos Humanos de los migrantes en los Foros multilaterales, incluyendo la mejora de las percepciones de la Opinión Pública respecto a la migración. 2. Trabajar estrechamente para desterrar la globalización de la indiferencia, que nos ha conducido a la exclusión y a la desigualdad. 3. Garantizar la promoción de la dignidad de la persona y la unidad familiar. Considerar el fenómeno emergente de los niños y adolescentes migrantes no acompañados, incluso ampliando la lista de causales de la protección internacional. 4. Promover el diálogo y la reflexión de aspectos vinculados con la migración; construir un enfoque que incorpore la migración, el desarrollo y los Derechos Humanos. 5. Reconocer las políticas de integración, retorno y reunificación familiar, en plena observancia de los Derechos Humanos del migrante. 6. Impulsar lo establecido en la Declaración del Diálogo de Alto Nivel sobre Migración y Desarrollo de las Naciones Unidas, adoptada por la Asamblea General en octubre de 2013. 7. Reconocer el papel de la Sociedad Civil y de la Iglesia Católica en las iniciativas de acogida y acompañamiento de los migrantes, y fortalecer aquellas que mejor incidan en la protección de sus derechos.
14
PÁGINA VATICANA
Domingo 20 de julio de 2014
Enfermos testimonian que el bien precioso de la vida es el Evangelio CIUDAD DEL VATICANO- El Obispo de Roma envió un videomensaje a los enfermos y personal del Hospital Gemelli, de Roma, y aseguró que el testimonio de las personas que con sus enfermedades “experimentan la fragilidad del cuerpo, pueden testimoniar con fuerza a las personas que les están cerca, cómo el bien precioso de la vida es el Evangelio, el Amor misericordioso del Padre, y no el dinero o el poder. “De hecho, incluso cuando una persona en las lógicas mundanas es importante, no puede agregar un solo día a la propia vida”, puntualizó. “Hemos iniciado el período estivo: muchos parten para descansar un poco; las vacaciones son un momen-
El Papa Francisco pide “salvar al hombre” de ser una herramienta del sistema CIUDAD DEL VATICANO- El hombre debe volver a ser el centro de la Sociedad, afirmó el Santo Padre durante el almuerzo con los participantes de un Seminario Internacional realizado en la Casina Pío IV, donde denunció la ‘cultura del descarte’, que ha convertido al ser humano en una herramienta del sistema, afectando a niños, jóvenes y ancianos. “Se descartan los niños, porque el nivel de natalidad -por lo menos aquí en Europa- lo conocemos todos; se descartan los ancianos porque no sirven. ¿Y entonces? Se descarta toda una generación de jóvenes, y esto es gravísimo. He visto una cifra: 75 millones de jóvenes, menores de 25 años, sin trabajo. Los jóvenes 'nini': ni estudian ni trabajan. No estudian porque no tienen posibilidad, y no trabajan porque no hay trabajo. ¡Es otro descarte! ¿Cuál será el próximo? Detengámonos a tiempo, ¡por favor!”. Los participantes de este Seminario -informó la Santa Sede- reflexionaron sobre la propuesta del
Papa en la Exhortación apostólica Evangelii gaudium para ''Una economía siempre más inclusiva''. “Creo que éste sea el momento más fuerte del reduccionismo antropológico -señaló el Vicario de Cristo-. Al hombre le pasa lo mismo que al vino cuando se vuelve aguardiente: pasa por un alambique organizativo. Ya no es vino, es algo distinto; quizás más útil, con más calidad, pero no es vino. “Para el hombre es lo mismo: pasa por este alambique y acaba -y lo digo en serio- por perder la humanidad y convertirse en una herramienta del sistema; sistema social, económico, un sistema gobernado por el desequilibrio. Cuando el hombre pierde su humanidad, ¿qué nos espera? Pasa lo que yo llamo, en lenguaje común, una política, una sociología, una actitud del ‘descarte’”. Recordó que el ser humano ''es el Rey del Universo”. “Ésta no es Teología, no es Filosofía, es realidad humana. Así saldremos adelante”, culminó (ACI/EWTN Noticias).
to en el cual podemos también estar en compañía de Jesús por un tiempo más prolongado y releyendo algunas páginas del Evangelio. Pero el Verano se transforma también en un tiempo difícil, sobre todo para los ancianos y para los enfermos que se quedan más solos y que se encuentran con mayores dificultades para algunos servicios, especialmente en las grandes ciudades. “Pienso precisamente en ustedes, enfermos, atendidos con amor y profesionalidad por el Personal Médico y Paramédico del Gemelli: cultiven en la oración el gusto por las cosas de Dios; sean testigos de que sólo Dios es nuestra fuerza” (ACI/EWTN Noticias).
Mons. Bernardito Auza, nuevo Observador Permanente de la Santa Sede ante la OEA CIUDAD DEL VATICANO- El Sumo Pontífice nombró a Mons. Bernardito C. Auza como nuevo Observador Permanente de la Santa Sede ante la Organización de Estados Americanos (OEA), cargo que desempeñará junto con el de Observador Permanente de la Santa Sede ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Hasta antes de su nombramiento como representante vaticano en la ONU, Mons. Auza se desempeñó como Nuncio Apostólico en Haití, donde encabezó la ayuda de la Iglesia para socorrer a los damnificados del terremoto de 2010. Además, asumió el cargo de Administrador Apostólico de la Capital, Puerto Príncipe, luego de la muerte del Arzobispo local, Mons. Joseph Serge Miot, durante el sismo. Mons. Auza nació en Talibón (Filipinas) el 10 de junio de 1959 y
En estas Vacaciones,
aprendamos a hacer reparaciones y decoraciones en casa.
también sirvió a la Santa Sede en Madagascar, Bulgaria y Albania. Además, ha sido Secretario del Vaticano para las Relaciones con los Estados, y en la Misión Permanente de la Santa Sede en las Naciones Unidas (ACI/EWTN Noticias).
15
Domingo 20 de julio de 2014
FRANCIA
39° Congreso Internacional de la Federación Pueri Cantores: Todos los niños de laTierra cantarán la Paz de Dios Pbro. Hugo Osvaldo Vargas Graciano, Consiliario de la Federación Mexicana Pueri Cantores.
P
ARÍS- Más de cinco mil niños cantores de más de 20 países se dieron cita en París, del miércoles 9 al domingo 13 de julio, para celebrar el 39° Congreso Internacional de la Federación Internacional Pueri Cantores. México se hizo presente a través de una pequeña delegación, formada por el Presidente y el Consiliario de la Federación Mexicana, así como el Secretario Ejecutivo de la Dimensión Episcopal de Música Litúrgica (DEMUSLI). El momento culminante fue la Misa, celebrada en la víspera del domingo en la célebre e histórica Catedral de Notre Dame (Nuestra Señora de París), que no obstante su inmensidad, se volvió pequeña para recibir a la multitud de niños, niñas y jóvenes cantores, congregados de 30 países de los cuatro puntos cardinales para cantar la Paz de Dios, los cuales no cupieron en el interior y llenaron también la Plaza. Nuestra Celebración fue presidida por el Cardenal André Vingt Trois, Arzobispo de París.
La Catedral vibró con la alegría de las miles de voces, de tantas lenguas distintas, unidas proclamando el ideal del Fundador de Pueri Cantores, Mons. Ferdinand Maillet: “Pueri omnes pacem Dei cantabunt” (Todos los niños de la Tierra cantarán la Paz de Dios). La Oración por la Paz es un momento esencial de los Congresos de Pueri Cantores, la cual se realizó simultáneamente en varias iglesias de París. Asimismo, no faltaron, en diferentes momentos del Congreso, numerosos Conciertos en diversas iglesias y en el Palacio de los Deportes, que inundaron la ciudad de bellas notas, anunciando la belleza de la Fe, del Amor, de la Esperanza y la alegría en la gozosa convivencia. El Presidente de la Federación Internacional, Mons. Robert Tyrala, dijo que “México es una Federación muy importante”. Esperamos que Nuestra Señora de Guadalupe bendiga el proceso de nuestra Federación, para hacer presente con nuestro canto la Paz de Dios, tan deseada por nuestra Patria.
Para ver y escuchar: https://www.youtube.com/watch?v=Qde1hD4B4Q8 En Facebook: Federación Mexicana de Pueri Cantores.
AMÉRICA LATINA
Obispos piden declarar “crisis humanitaria” el drama de los niños migrantes
M
ÉXICO, D.F.- Los Obispos de Estados Unidos, México, El Salvador, Guatemala y Honduras, llamaron al Gobierno de Estados Unidos a declarar “crisis humanitaria” el drama de los miles de niños migrantes que -a pesar de los peligros-, siguen dejando sus lugares de origen para intentar ingresar de manera ilegal a este país en busca de un futuro mejor o de sus familias. Así lo expresaron los Obispos en un Mensaje, en el que apoyaron “la solicitud que Monseñor Mark Seitz,
Obispo de El Paso, Texas, formuló al Comité de Migración de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, de emitir declaratoria de crisis humanitaria para dar una respuesta integral” a este problema. Declarar “crisis humanitaria”, indicaron, permitirá crear “políticas públicas que den servicios básicos y protección al migrante, examinado las raíces del éxodo migratorio, asignando recursos federales para invertir en los países expulsores, a fin de evitar la necesidad de migrar, y promoviendo
programas de reunificación familiar para los migrantes”. Las Autoridades estadunidenses calculan que desde octubre han cruzado ilegalmente la frontera unos 57,000 menores, sin acompañantes adultos. “Estos niños salieron de sus países, empujados por la miseria, la violencia o el deseo de reunirse con sus padres o algunos de sus familiares que ya han migrado, y ahora, luego de enfrentar toda clase de privaciones y peligros, viven una terrible crisis humanitaria”, alertaron los Obispos. Asimismo, exhortaron a respetar “la dignidad humana de los migrantes indocumentados” y a “combatir con firmeza la reprobable actividad de los grupos delictivos y del crimen organizado, cuya inhumana acción
condenamos enérgicamente”. Recordaron las palabras del Papa Francisco: “En muchas partes se reclama mayor seguridad. Pero mientras no se reviertan la exclusión y la inequidad dentro de una Sociedad y entre los distintos pueblos, será imposible erradicar la violencia… Es el Mal, cristalizado en estructuras sociales injustas, a partir del cual no puede esperarse un futuro mejor… La inequidad es raíz de los males sociales”. Finalmente, pidieron la intercesión de la Virgen de Guadalupe para que Cristo “proteja a nuestros niños y sus familias en este difícil momento, y nos dé a todos la sabiduría para encontrar soluciones factibles, y audacia y fuerza para actuar en consecuencia” (ACI).
x
16
VIDA EN CRISTIANO
Domingo 20 de julio de 2014
La donación de órganos, ¡De corazón, Gracias! terapia fundamental
Señor Cura Francisco de Asís de la Rosa Patrón, Asesor Diocesano de Cáritas, entregando uno de los Premios del Sorteo “Raspadito”.
Dr. Raymundo Hernández Hernández, Secretario Técnico del Consejo Estatal de Transplantes de Órganos y Tejidos.
MÓNICA LIVIER ALCALÁ GÓMEZ
E
n un encuentro que sostuvo el Dr. Raymundo Hernández Hernández, Secretario Técnico del Consejo Estatal de Transplantes de Órganos y Tejidos, con miembros de la Prensa, el sábado 12 de julio en la Cámara de Comercio, habló de cómo falta aún mucho por hacer en este campo en Jalisco, toda vez que no sólo existe desinformación y mitos por parte de la ciudadanía, sino que a esto se suma la inadecuada preparación y formación en Hospitales y su Personal Médico. Hizo ver que en nuestro Estado hay déficit de Coordinadores Hospitalarios, quienes tienen a su cargo la socialización y concientización sobre el transplante de órganos, así como llevar a cabo el itinerario requerido para este procedimiento, tanto con los que esperan un órgano, como con la familia de los fallecidos que son candidatos a donar: “No hay quién, en el momento en que una persona es catalogada con muerte cerebral, se acerque a sus familiares y les pregunte, con tacto y paciencia, si desean donar los órganos del fallecido; tampoco hay quién le dé
seguimiento directo a los que esperan un órgano”. En Jalisco existen sólo seis Coordinadores Hospitalarios, cuando lo idóneo sería que hubiera de cinco a seis por cada millón de habitantes. Es por ello que el Consejo Estatal de Transplantes ha iniciado una ardua labor que comprenderá la concientización y también la óptima administración en los hospitales, con tal de que no se pierdan vidas por falta de un transplante. Además aprovecharon para presentar el Manual de Procedimientos de la Donación de Órganos, un trabajo cien por ciento jalisciense y que servirá de base para esta terapia en todo el país. En el Proyecto se contempla instituir lo siguiente: • Una Comisión de Vigilancia y Trazabilidad. • Un Registro Estatal de Transplantes. • Una Comisión de Bioética. • Un Sistema Estatal de Transplantes. • Un Programa Hospital Donante. En futuros encuentros con la Prensa se socializará cada uno y se determinará el grado de avance de cada Proyecto.
VIAJES EN GRUPO Con conductor desde México
SANTUARIOS MARIANOS
(Devotos de Don Álvaro del Portillo)
Salida: 19 de septiembre // 16 días de viaje. Con extensión a Tierra Santa: 23 días de viaje. Lisboa, Fátima, Burgos, Lourdes, Zaragoza, Madrid y Roma.
BELLEZAS DE INDOCHINA
BARRANCAS DEL COBRE Salida: 1 de noviembre // 10 días de viaje. Chihuahua, Paquimé, Basaseachi, Creel, Posada Barrancas, Cerocahui y El Fuerte.
CHILE DE CABO A RABO
Salida: 7 de noviembre // 17 días de viaje Salida: 14 de noviembre // 14 días de viaje Desierto de Atacama, Lagos andinos, Tailandia, Vietnam y Camboya. Chiloé, Torres del Paine y Glaciares. NUESTRO CUPO ES LIMITADO
Viajes Mundo Nuevo, S.A. de C.V. El Carmen 536, Camino Real, 45040. Zapopan, Jal. Tel. 3121 4396, Fax: (33) 3122-5267 • vmn@viajesmundonuevo.com
C
áritas Diocesana de Guadalajara agradece a Dios por la generosidad de todas aquellas personas de buen corazón (Voluntarios, Bienhechores, Colaboradores, Grupos Parroquiales, Asesores, Consejeros, Operativos y Sacerdotes) que, confiando en nosotros, se mostraron solidarios con la Campaña “Raspadito 2014”, la cual tuvo como fin obtener recursos económicos para atender a personas en situación vulnerable mediante servicios de alimentos, medicamentos, estudios, tratamientos e implementos médicos, sillas de ruedas o muletas, entre otros tipos de ayuda. El Sorteo se realizó el martes 24 de junio en las instalaciones de Cáritas de Guadalajara, A.C., y fueron testigos de este evento algunos Voluntarios de Cáritas Parroquial, quienes nos ayudaron a colocar las planillas; operativos, y personas que venían en búsqueda de algún tipo de apoyo, así como por un Notario Público que dio fe y legalidad del mismo. Para realizar el Sorteo nos ayudaron dos pequeños que, con su mano santa, sacaron las pequeñas esferas marcadas con las cifras ganadoras: - 1er. Premio, un Automóvil Modelo 2014; lo ganó el Número 11 de la Planilla 3934. - 2do. Premio, una Laptop; lo ganó el Número 2 de la Planilla 2729. - 3er. Premio, una Notebook, para el Número 17 de la Planilla 3084. - 4to. Premio, otra Notebook, para el Número 25 de la Planilla 3770. - 5to. Premio, una Tablet de 16G, en favor del número 11 de la Planilla 2128. Y el Premio del Colaborador, una Laptop, se lo llevó la persona que vendió la Planilla 4660. Gracias a todos ustedes y a las personas que se dieron la oportunidad de apoyar a Cáritas de Guadalajara, A.C., podremos seguir ayudando a quien lo necesita. ¡FELICIDADES A TODOS! y nuestra gratitud por ayudarnos a ayudar. Para disipar cualquier duda, pueden comunicarse al 36-17-65-55, y que los comuniquen al Área del “Raspadito”. Los invitamos a que sigan cooperando con Cáritas de Guadalajara, sumándose a alguna de las Campañas que lanzamos durante el año; o bien, siendo donantes, voluntarios o colaboradores de esta Institución. Agradeceremos sus donativos a las siguientes Cuentas: SANTANDER: 65-50199690-7 CLABE: 014320655019969075 BANCOMER: 0480234370 CLABE: 012320004802343707 Recuerden que: “Si todos nos damos la mano, no habrá manos pidiendo pan”.
Domingo 20 de julio de 2014
COLEGIO THOMAS ALVA EDISON DESDE BEBÉS HASTA PREPARATORIA Alumnos triunfadores y exitosos con ética, capaces de afrontar retos. Formación en valores, apoyo y acompañamiento individual. Horario extendido hasta las 7:30 p.m. en todos los niveles. Formadores de talento.
Programas parroquiales Tarjetas de presentación Folletos Posters Estampas
INCORPORADO A LA S.E.P.
Bilingüe (inglés-español), chino, francés y gimnasia.
CAMPUS MINERVA (cerca de la Minerva): Agustín Yañez 2566, Arcos Sur
36-15-83-50 36-15-63-21
x
ES
UE
STO
A LA S M EDIDA DE SU
E NEC
SI
DA D
SU PRE
P
Bodas XV años Bautizos Fiestas Infantiles Graduaciones Claudia Esqueda
Encargada de eventos claudia.esqueda@cccomunicaciones.com.mx
Tel.: 3002 6470 · 3002 6472 · Fax: 3367 5800 Isla Flores No. 3344 · Col. Jardines de San José Tlaquepaque, Jalisco
San Onofre/Sr. José Luis Tellez Tel. 3638-8229 / 3311753736 El Espirítu Santo, La Loma Tel. 3635-5351 Librería Arzobispado (Carmelita) Tel. 3613-3085 El Buen Pastor (Alejandro Montes) Tel. 3562-6285 María Gpe. Cruz Ávila Tel. 3645-9842 / 3335528247 Oficina de Prensa Tel. 3055-8028 San Juan Bosco Tel. 3643-7503 Enrique Azpeitia Tel. 3614-4139
50%
en inscripción para nuevo ingreso
colegioedison.edu.mx CAMPUS PROVIDENCIA (cerca del hospital San Javier): Pablo Casals 590, Prados Providencia
15-93-49-10 33-30-77-38
18
SEMANARIO •
Domingo
20
de
julio
de
2014
San Joaquín
Una comunidad firme en su Fe La Parroquia dedicada al Padre de la Santísima Virgen María, ubicada al Oriente de la Ciudad, aunque se encuentra rodeada de sectas, lucha por conservar los valores y hace un esfuerzo por inculcar sólidamente la Fe en las familias. Fotos: Dulce Romero
Dulce Natalia Romero Cruz
S
an Joaquín se fue consolidando como comunidad con el señor Cura Domingo Ramírez Aldrete, después de que fue erigida como Parroquia el 31 de diciembre de 1970. Anteriormente dependía de Tetlán. Se considera que el Padre Domingo, quien estuvo en la Parroquia durante 15 años y falleció en 1985, tenía una visión muy amplia en el sentido pastoral, porque con su conocimiento de Iglesia Universal pensó en la formación integral de los Agentes, tanto en la Fe como en lo intelectual y en la salud física. Desde un comienzo planeó edificar el Templo Parroquial y construir Salones y Oficinas Administrativas, como en todas las comunidades, pero además construyó una Academia, un Colegio, un Asilo, casas para el Párroco y para el Vicario. Todo el conjunto parroquial lo hizo él con esa estructura pastoral de la Iglesia moderna. Y actualmente siguen en pie y funcionando todas sus obras. Después llegaron como Administradores de la Parroquia, consecutivamente, los Presbíteros Luis Manzo Higareda, Pedro González Romo, Salvador Mora Medina, Santiago Navarro Chávez, José Guadalupe Miranda Martínez y el ahora Párroco José Orozco Fonseca, quien tiene como Vicario al Padre Juan Rosales Corona. LA EVANGELIZACIÓN PERMANENTE En el territorio parroquial que comprende San Joaquín hay 22 mil 500 habitantes, en su mayoría personas que emigraron de otros Estados del país. Hay muchos pobladores que pertenecen a otras religiones, como la Luz del Mundo, aunque no es la única que ejerce influencia en la zona. “La mayor parte de la gente es católica, pero las nuevas generaciones son las que se han mostrado indiferentes a la Fe o han optado por pertenecer a diferentes sectas”, aseguró el Padre Orozco. Dentro de la circunscripción parroquial se encuentran las Colo-
Pbro. José Orozco Fonseca, Párroco
EL CAMINAR DIARIO Hay en San Joaquín 100 Agentes de Pastoral, distribuidos en 30 Grupos Parroquiales, que son: Liturgia, Coros, Ministros Extraordinarios de la Sagrada Comunión, Acólitos, Catequesis, Pre-sacramentales; Familia, Jóvenes, Adolescentes y Pastoral Vocacional; Círculo Bíblico, Catequesis de Adultos y Especial; la de Niños es atendida por 50 Catequistas, que dan servicio a 700 pequeños; y “Caminando con Jesús al lado de María”, que es un Movimiento de oración y reflexión que efectúa los miércoles sus reuniones. En agosto va a comenzar un Curso dedicado a los adolescentes que recibieron el Sacramento de la Confirmación, y también se abrirá un Círculo de Novios y una Escuela para Padres de Familia. En cuanto a lo Social, se promueven acciones desde Cáritas, en la Academia y el Colegio; también se opera un Dispensario Médico con atención psicológica, homeopática y oftalmológica. Atiende el Colegio a 580 estudiantes de Preescolar y Primaria. En la Academia se imparten Clases de Cocina, Auxiliar de Enfermería, Corte y Confección, Secretariado, entre otras.
19
Domingo 20 de julio de 2014
[ nias Lagos de Oriente, San Joaquín y Benito Juárez. Está dividida en 11 Zonas, cada una de las cuales tiene un Representante y un Coordinador por calle o manzana. Se planea crear un Módulo en cada Zona, donde haya todos los servicios, por ejemplo Centro de Catequesis y de Evangelización. En la Parroquia cada año se realiza una Asamblea Parroquial; se elabora un Plan con un Objetivo, que es en el que se trabaja pastoralmente durante el año; pero toda esta labor gira en torno a las tres Áreas que señala la Arquidiócesis
como principales campos de acción pastoral: Profética, Litúrgica y Social. LO PRIMORDIAL Detalló el señor Cura Orozco: “Después de haberse realizado el Censo, dentro de la Misión Continental, tomamos dos ejes centrales; en primer lugar, el camino que nos marcó la Diócesis, y ahora, con los Congresos Eucarísticos, Parroquial, Vicarial y Diocesano, y la Asamblea Diocesana, establecimos los lineamientos que debemos seguir, como el Anuncio del Kerigma. La segun-
Objetivo Parroquial: Fortalecer y llevar el Kerigma a toda la comunidad desde nuestro apostolado para que todos renovemos nuestra vida en Cristo.
da referencia como línea de acción pastoral nos la dictan los problemas que surgen cotidianamente dentro de esta comunidad, que en la actualidad son, principalmente, el comportamiento de los jóvenes y adolescentes y su desapego de la Fe, porque muchos de ellos se dejan llevar por los vicios de la droga y el alcohol. Existe abundante cantidad de muchachos de los llamados “ninis”, que ni estudian ni trabajan; algunos lo son por cuestión económica, y otros por entregarse a los vicios. “En nuestro Plan Parroquial nos esforzamos en propiciarles espacios a estos jóvenes, no sólo para que participen, sino sobre todo para que se involucren. Comenzamos con sembrar valores dentro de las familias, porque, en muchos casos, los problemas provienen de ahí. Durante el año organizamos Retiros Espirituales para adolescentes,
LOS INVOLUCRADOS PBRO. JOSÉ OROZCO FONSECA, PÁRROCO. “La Comunidad de San Joaquín es firme en su Fe. Hay muchos jóvenes abiertos a vivir una experiencia cristiana católica, aunque hay mucho que trabajar con los que están alejados o son indiferentes. Una cosa con la que más luchamos es que, como muchos no tienen pleno conocimiento de su Fe, son víctimas de personas astutas que los envuelven y se los llevan a sus sectas. Sin embargo, existen también familias con una Fe muy sólida y con valores morales muy bien cimentados. “Yo tengo cuatro años aquí, y me siento aceptado, con muchas ganas de seguir trabajando y con una profunda esperanza de mejorar las situaciones adversas. Sé que la obra es de Dios y es Él el que me ayudará a sacar siempre adelante a esta valiosa comunidad”.
MARÍA LUISA ALCARAZ GARCÍA, COORDINADORA DEL EQUIPO COORDINADOR BÁSICO (DERECHA). “Yo colaboro en la Parroquia desde que era niña, desde cuando venía al Catecismo. Después, en la adolescencia, fui Catequista; más adelante, me cambié al Equipo de Liturgia, que luego coordiné, y ahora ya estoy al frente del Equipo Coordinador, desde hace año y medio. “Con exactitud no puedo expresar qué es lo que me ha traído aquí; no puedo definirlo, pero es algo que siento interiormente, y sé que ahora no puedo vivir sin la Eucaristía. Entonces, creo que fue el Señor quien me trajo aquí desde pequeña hasta que encontré lo que realmente me gustaba hacer, que es la Liturgia, y ese amor que le tengo, hace que permanezca aquí”.
ADRIANA PALAFOX VÁZQUEZ, MAESTRA DE RELIGIÓN DEL COLEGIO SAN JOAQUÍN (IZQUIERDA). “Tengo dos años colaborando en esta comunidad como Secretaria del Equipo Coordinador, en Pláticas Pre-sacramentales y en el Colegio. En mi experiencia en el Colegio me he dado cuenta de que a los niños les gusta mucho saber de su Fe, porque veo ese vacío de conocimientos que traen desde su casa. Y es que antes dábamos por hecho que nuestros padres eran los encargados de transmitirnos esos valores, pero ahora eso no pasa. Se emocionan mucho cuando aprenden algo nuevo, lo cual me llena de satisfacción y felicidad”.
]
jóvenes, adultos y matrimonios”. Las Fiestas Patronales se celebran del 18 al 26 de julio, y tienen como objetivo promover la Fe con las Celebraciones Eucarísticas, las ceremonias colectivas de Matrimonios, Primeras Comuniones y Confirmaciones; se promueve a Santa Ana y a San Joaquín como modelos de padres, principalmente por haber educado a la Santísima Virgen María, Madre de Cristo. También se invita a los Sacerdotes que ejercieron su ministerio en la Parroquia, y en esta ocasión, particularmente, se contará con la presencia del Cardenal Juan Sandoval Íñiguez, Arzobispo Emérito de Guadalajara. Estas celebraciones son vistas como ocasión propicia para la promoción de la Fe, de la Cultura y de la Salud. En el aspecto recreativo, se desarrollará un Torneo de Volibol, quema de castillo, kermés, etc.
20
Domingo 20 de julio de 2014
PÁGINA INFANTIL
Domingo 20 de julio de 2014
FAMILIA
21
¡Si la juventud supiera… y la vejez pudiera! Gabriel Herrán Galaviz
E
ste viejo refrán, dicho en forma exclamativa, expresa dos imposibles que suenan como suspirantes anhelos: La juventud no sabe y la vejez no puede. Y pudiéramos pensar que tiene mucha razón, pues a la juventud le falta la experiencia del viejo y a la vejez le falta la fuerza y el impulso del joven para hacer algo que, efectivamente, suena a imposible. Sin embargo, si reflexionamos un poco más allá de las limitaciones físicas o de conocimiento, podemos encontrar un lugar y unas condiciones donde esto, que aparentemente suena imposible, se hace posible. Ese lugar es la familia. En un hogar donde se promueve un buen nivel de comunicación y cuyo objetivo o meta están bien trazados con un fin común que es el bienestar de todos sus miembros, puede aprovecharse la experiencia de los grandes y la fuerza de los jóvenes. Es decir, si se deja de ver la familia como un grupo de varios seres humanos separados y diferentes entre sí, o caso contrario, si se observa como lo que es en realidad: una unidad nuclear de seres humanos, será en esa unidad donde este viejo refrán se anule y se haga factible lo irrealizable. Y si a esta familia le sumamos el valor y la experiencia de los abuelos, de los tíos, etc., más unificada, poderosa e invencible será. Será como un equipo donde cada miembro aportará sus talentos y sus capacidades para lograr el objetivo común. Los jóvenes pondrán en juego su fortaleza, su fuerza, su ánimo, su entusiasmo, y los mayores aportarán su experiencia, sus conocimientos, su prudencia, su sensatez y su capacidad de discernimiento. Entonces sí podría cambiarse el viejo refrán por una afirmación total: ¡La juventud sabe y la vejez puede! CUESTIÓN DE ENFOQUES Y DE AJUSTES
Por esta razón, es necesario que jóvenes y adultos estemos cada vez más preparados y educados para definir, aceptar y, sobre todo, para ejercer los roles que a cada cual nos corresponden dentro del grupo
familiar, pues a cada uno nos toca jugar un papel importante e insustituible: el papá tendrá que aprender a ser padre y esposo; la mamá, a ser esposa y madre, y los hijos a ser hijos, como bien lo señala San Pablo en su V Carta a los Efesios: 5: 33 En cuanto a ustedes, cada uno ame a su esposa como a sí mismo; y la mujer, a su vez, respete a su marido. 6:1 Hijos, obedezcan a sus padres, pues esto es un deber: Honra a tu padre y a tu madre Todo tiene un orden natural y divino, y en ese orden la vida de las familias, y de la Sociedad en general, deberá ser siempre de paz y armonía entre todos. UNA HERRAMIENTA A LA MANO
El Movimiento de Cruzadas Matrimoniales nació hace siete años con el carisma de trabajar en lo más frágil de la vida familiar, que es el matrimonio. No obstante, al transcurrir de los años y de acompañar a miles de matrimonios en Guadalajara y fuera de ella, nos hemos dado cuenta de que trabajar sólo con la pareja era tratar de sanar y ayudar únicamente una parte del cuerpo, ignorando y dejando a un lado la otra parte, que también resulta importante y trascendente: los hijos. Y es que la familia es un sistema, es una unidad; cuando se mueve uno se mueven todos. Por eso en un hogar, cuando uno de sus miembros está enfermo, toda la familia sufre; y de igual manera, cuando alguien goza de salud y bienestar, contagia a los demás de esa felicidad. No dejemos pasar esta oportunidad de trabajar juntos en familia en estas dos Cruzadas que celebraremos próximamente: el viernes 1º de agosto, de las 15 a las 20 horas, se llevará a cabo la Tercera Cruzada Juvenil, y el sábado 2 de agosto, la Séptima Cruzada Matrimonial, de las 8.30 a las 20 horas, para concluir, todos juntos (jóvenes y padres de familia) el domingo 3, de las 8:30 a las 14 horas en una Cruzada Familiar. Todo en el Auditorio Benito Juárez. Ésta es una fiesta para las familias. Toda la información podrá encontrarse en la Página: www.cruzadasmatrimoniales.org.
22
NUEVA EVANGELIZACIÓN
Domingo 20 de julio de 2014
San Miguel de la Mora, Mártir (1874-1927)
Un ejemplar testimonio del discípulo misionero “No, ¿cómo se va a quedar Colima sin Sacerdotes?” Ejerció su ministerio en Comala.
Pbro. Germán Orozco Mora
.
MEXICALI, B.C. MEXICALI, B.C
“A
cabo de fusilar a su hermano: mande recoger el cuerpo”. Así le dijo el General Flores, a María, la hermana del Padre Miguel, al presentarse en su casa. Y enseguida entró a la habitación del Mártir para saquearla. Era el domingo 7 de agosto de 1927. Colima fue el primer Estado del país en reglamentar y aplicar el Artículo 130º Constitucional, cuando el 24 de febrero de 1926, Francisco Solórzano Béjar, siendo Gobernador, expidió el Decreto 126, mediante el cual exigía la inscripción de los Sacerdotes, a fin de otorgarles la licencia para ejercer su ministerio. El 31 de julio de 1926, el Episcopado Mexicano, en protesta por la Ley promulgada por el General Plutarco Elías Calles, Presidente de la República, ordenó a Obispos y Sacerdotes de toda la Nación la “suspensión de cultos” para exigir al Gobierno respetar la libertad religiosa. La Iglesia Católica le entregaba al Estado los bienes materiales, no los espirituales. Mas, la intransigencia del Primer Mandatario era clara: no sólo les arrebató Templos, Orfanatorios, Asilos de ancianos, Seminarios, Casas de Religiosas, etcétera, sino prohibió el culto. Entonces el pueblo católico mexicano se unió para protestar por esos atropellos, como sucedió en Jalisco con la Unión Popular, o con la Liga de Defensa de la Libertad Religiosa, en la Arquidiócesis de México, y como acontecería también en Baja California, en Querétaro, y particularmente, como en este caso, en Colima, de donde surgirían Mártires como el Padre Miguel de la Mora, canonizado por el Papa Juan Pablo II el 21 de Mayo de 2000, durante el Jubileo de México en Roma por el Segundo Milenio de La Redención.
LA FRAGUA DE LOS ATAQUES Se sabe que en 1926, un Regimiento del General Manuel Ávila Camacho estaba posicionado en Sayula para entrar por San Gabriel, Zapotitlán de Vadillo (de aquí fue Párroco el Padre De la Mora), Mazatán, La Capacha, San José del Carmen, y luego avanzar hacia las faldas del Volcán de Fuego de Colima. Era un plan de guerra contra los Cristeros, dirigido por el General Joaquín Amaro, Ministro de la Defensa, quien establecido en Colima, coordinaba los movimientos con fecha, día y hora. El Cronista Jesús Negrete Naranjo, en su obra “Guerrilla Cristera; Sur
de Jalisco, Volcán de Colima y Michoacán”, asienta que las columnas exploradoras hallaban las montañas desiertas; los Cristeros se les escurrían por andurriales que ellos conocían como la palma de su mano, y les tocaban el cuerno por la retaguardia; otros, en la parte alta, les soltaban pericos entrenados a gritar en coro “¡Viva Cristo Rey!” desde el fondo de las profundas barrancas, en las cuales bien cabían quinientas catedrales de Colima; los federales tiroteaban los gritos y los ecos de estos relámpagos verdes que los acosaban. LENTA Y HUMILDE ESCALA Miguel de la Mora nació en Tecalitlán, Sur de Jalisco, el 19 de junio
de 1874, siendo bautizado al día siguiente. Después de la Primera Comunión y los estudios básicos, Miguel vivió en El Rincón del Tigre, rancho familiar, donde trabajó duro. Al morir su padre, pidió un día a su hermano Regino: “Quiero que me lleves a Colima, yo quiero entrar al Seminario”. Tenía entonces 26 años de edad. Y a los 32 años fue ungido Sacerdote, en 1906. Sus destinos fueron: sucesivamente: Tomatlán, Comala, Colima y Zapotitlán. En 1926, el Padre Miguel Mora de la Mora y todos los Sacerdotes diocesanos firmaron un escrito de protesta contra las Leyes persecutorias de la Iglesia y de adhesión a los Obispos. La Declaración, hecha pública, ter-
minaba así: “No, no somos rebeldes, ¡Vive Dios!, somos simplemente Sacerdotes católicos oprimidos, que no queremos ser apóstatas, que rechazamos el baldón y el oprobio de ser Iscariotes”. Las consecuencias de este escrito fueron, sin excepción, la persecución y procesamiento del Obispo y sus Sacerdotes. Unos, se ocultaron; otros, fueron desterrados, y algunos sacrificados. En tanto, muchos católicos iniciaron la defensa armada de su Fe. A este respecto habría que consultar la obra en dos tomos de Editorial Jus: “Los Cristeros del Volcán de Colima”. Al Padre De la Mora, sus hermanos no pudieron convencerle de que se escondiera en El Rincón del Tigre: “No, dijo, ¿Cómo se va a quedar Colima sin Sacerdotes?” Descubierto por el General José Ignacio Flores, Jefe de Operaciones Militares, y al reconocerlo como Sacerdote, lo apresó, aunque luego salió libre bajo fianza; pero entonces, el General le amenazó con que si no abría al culto la Catedral colimense lo iba a encarcelar de nuevo. Y, próximo a vencerse el plazo fijado al Padre Miguel, éste le pidió a su hermano Regino: “Ya no aguanto, llévame al rancho”. Sólo que en el trayecto fue descubierto por unos agraristas que lo entregaron al General Flores la madrugada del 7 de agosto de 1927. ¿Qué está haciendo aquí, Padre?, le preguntó el militar. “Pues aquí me tienen”, respondió el Padre Miguel. Entonces, furioso, el genízaro le gritó: “Pues ahorita se lo va a llevar la tiznada; lo vamos a fusilar”. Al escuchar lo anterior, el Padre sacó su rosario y comenzó a rezarlo. Así fue llevado al paredón de fusilamiento, donde cayó abatido por una descarga. Entre lágrimas, una soldadera que presenció el fusilamiento les informó a los vecinos: “Acaban de matar a un Padrecito, allí en el Cuartel. Lo pusieron pegado a la barda y le dieron de balazos y luego el tiro de gracia”. Sobre la vida y martirio de San Miguel Mora de la Mora, anotan Miguel Aguirre Radillo y el Padre Crispín Ojeda Márquez, que lo más sobresaliente del Mártir fue su sencillez y la entrega que hizo de su vida sacerdotal en favor de los más pobres, a quienes socorría caritativamente. Una de las frases que describe, sin duda, al Padre De la Mora, cuyas reliquias se encuentran en la Catedral de Colima, es ésta: “No, ¿cómo se va a quedar Colima sin Sacerdotes?”.
NUEVA EVANGELIZACIÓN
Domingo 20 de julio de 2014
¿Hacer un Plan es redactarlo?
23 Foto: Pbro. Alberto Ávila Rodríguez
Hay que vivir la espiritualidad de comunión
VICARÍA DIOCESANA DE PASTORAL
A
ntes que nada, el Plan está en el Pastor, en sus Agentes, en el encuentro de las fuerzas vivas; es lo que nos señala una metodología participativa. No somos una empresa que busca sólo efectividad, ganancias, resultados inmediatos; hemos de ir a la Misión unidos y estando de acuerdo. Y hay que avanzar entre esos dos márgenes que nos señala la esencia misma de la Iglesia: realidad espiritual, Misterio y Plan de Dios que se realiza en el hoy, que se encarna en nuestra realidad y las estructuras, tal como lo señalaba brillantemente el Arzobispo José Guadalupe Martín Rábago en la recién efectuada Asamblea Diocesana de Pastoral.
¿ES LENTO EL PROCESO? Quizá sí, porque se trata no únicamente de hacer un Folleto de tal contenido y tal extensión, sino de llegar a un lenguaje común, de expresarnos todos, de escuchar a nuestro pueblo católico. Y ciertamente estamos en el camino; no el perfecto tal
vez, pero siempre perfectible, revisable y abierto a la riqueza de esta diversidad diocesana. El unirnos a un Plan, en el que hemos de estar inmersos, que no queda fuera de nosotros, es también una exigencia, porque ello quiere decir que ponemos en la Misión todo el ingenio, toda nuestra generosidad y creatividad. Ha llegado el tiempo en que el entusiasmo debe ser acordado, coherente, planeado; conscientes de que somos familia diocesana, de que somos comunidad de discípulos itinerantes por este paraje de la Historia que nos toca vivir. ¿QUÉ NOS DIJO DIOS EN LA ASAMBLEA A TRAVÉS DE LOS LAICOS, SACERDOTES Y CONSAGRADOS? ÉSTOS SON LOS RETOS QUE NOS PLANTEA LA VOZ DE LAS PARROQUIAS, DECANATOS, VICARÍAS EPISCOPALES, COMISIONES DIOCESANAS Y LA VIDA CONSAGRADA 1- Ir por la opción Misionera en favor de las Familias, creando acciones concretas para salir a las periferias existenciales, según las
ENFERMERAS a tu alcance
¿Quieres que te ayudemos a cuidar a tu enfermo? Tel. 3672-6461 Cels. 331517-9303 331608-0573
Sr. ROBERTO CARLOS PUENTE MUÑIZ, o alguna persona que lo conozca, favor de comunicarse al Teléfono 3827-3900 con el Pbro. Lic. Tomás de Híjar Ornelas, de 9:00 a 14:00 Hrs., de lunes a viernes; o bien, presentarse en Calle Alfredo R. Plascencia # 995, Col. Chapultepec Country (cruza con Colomos) para tratar un asunto sobre Nulidad de Matrimonio. Pbro. Lic. Tomás de Híjar Ornelas, Juez Único
Coordinadora:
Odilia Tenorio Montero
Núm. de Ced. Prof.: 8344367 freslila_alma@hotmail.com
PREGUNTE POR NOSOTROS en el Hospital Santa María Chapalita Tel. 3678-1400 Jefatura de Enfermería
publicidad@semanario.com.mx
necesidades reales y concretas de cada Parroquia. 2- Organizar, de manera eficaz, eficiente y efectiva, la participación eclesial en el Proceso Diocesano. 3- Atender la Formación Integral de Agentes al estilo de Jesús, para ser discípulos misioneros (Sacerdotes y Laicos). 4- Programar y respetar el Proceso Parroquial conforme a las líneas comunes del Plan Diocesano. 5- Insistir en la Formación de Agentes, estableciendo criterios comunes que propicien el Proceso de Evangelización. 6- Involucrar, desde la base, a toda la Iglesia Diocesana en una comunión de trabajo pastoral. 7- Priorizar los espacios de Formación Integral, Laical, Sacerdotal y de Vida Consagrada. 8- Implementar modos concretos y medibles para lograr una Iglesia en salida a través de la Evangelización y la Formación. 9- Asimilar lo que es un Proceso, teniendo el Kerygma como primer paso, para luego seguir con el Proyecto de Formación Integral.
El sentido de comunión eclesial debe influir en todas las Parroquias, Grupos, Movimientos, Casas de Formación y en la Vida Consagrada, para responder con entusiasmo a todas las iniciativas diocesanas que tienden a incrementar y optimizar la tarea de la Evangelización. 10- Vencer la resistencia entre Sacerdotes y Laicos respecto al Objetivo Diocesano, para llegar a todos, especialmente a los más alejados. Ésta es la voz, éste el clamor de los representantes de la Diócesis en este espacio privilegiado de la Asamblea Diocesana. Todo este mundo de ideales se levanta de los Agentes que han tomado en sus manos las aportaciones de la base diocesana. Es el maravilloso momento en el que nos encontramos. Ojalá sigamos conociendo tanta riqueza aportada en esta instancia. Luego de equipos, de voces y de nuevas reuniones, se ha ido decantando lo más sobresaliente; hemos entendido, desde la Fe, qué es lo que Dios quiere decirnos a todos.
24
GUADALAJARA, JALISCO
Domingo 20 de julio de 2014
Un mundo raro Texto y Foto: Pbro. Alberto Ávila Rodríguez
U
na tarde, Dios dijo: “Dominen las aves del cielo, los peces del mar...” A los animales cuadrúpedos y a todos... Nos gustó aquella tarea porque era un planeta maravilloso, una exploración de la grandeza de la imagen viva de Dios y un reto tener a toda la Creación para el servicio del hombre. Claro, también empezaron a multiplicarse otros de nuestro mismo nivel; carne de nuestra carne y sangre de nuestra sangre. Así empezó el Universo, diferenciado pero grandioso. Desde aquella tarde, seguimos armando pueblos diferentes, conquistando el Cosmos y haciéndolo más esplendoroso. Hoy le hemos dado más espacio a los cuadrúpedos y a los animales de toda especie. Concesión gratuita, que fuera tal vez buena, pero que se vuelve deleznable mientras exista algún humano maltratado. Porque todos los animales sólo son para el servicio del hombre. ¿Se puede besar “mascotas” mientras se destruye con armas sofisticadas a la misma imagen de Dios? ¿Se pueden crear Sociedades Defensoras de Animales cuando no defendemos a lo más grande de la Creación?...
Exposición de máscaras de tastoanes: vestigios del culto santiaguino en la Nueva Galicia
U
THO
no de los espacios culturales más socorridos de la Capital de Jalisco es la Galería de Arte del Tren Ligero, situada en la Estación Revolución, donde convergen las dos Líneas de este populoso medio de transporte. Pero, aunque cientos de personas la recorren todos los días, muy pocas se toman la molestia de observar los objetos artísticos y artesanales de sus vitrinas. En este mes de julio estará en exhibición una veintena de máscaras, que bajo el título ‘Mundo tastoán’ muestran una estupenda colección conformada por las piezas que en más de dos décadas han venido conformándose con las ganadoras de un Concurso anual auspiciado por la Alcaldía de Tonalá. Confeccionadas bajo diversas
técnicas artesanales de ese Municipio: barro bruñido, barro canela, barro petatillo, barro betus y baqueta coloreda, las horripilantes recreaciones de los demonios enemigos del Apóstol (originalmente “identificados” con los moros que ocuparon la Península ibérica durante siete siglos) lucen allí enmarañadas en las melenas de crines de caballo o de ixtle, en toda su diabólica magnificencia, confeccionadas por verdaderos artistas, entre ellos Ubaldo Macías, Osvaldo Ortega, Francisco Aguirre y Ángel Ortiz. Según los datos que contiene la ficha de la Exposición, la Danza de los Tastoanes de Tonalá recuerda la batalla librada a principios de 1530 entre las huestes capitaneadas por Nuño Beltrán de Guzmán y los insumisos tributarios del Cacicazgo
de Tonalá. Sin embargo, tal versión no sólo carece de fundamento alguno, sino que, además, ni se toma la molestia de considerar que dicha coreografía procede de la Danza española de Moros y Cristianos, la cual arraigó entres los indios “conquistadores”, los cuales veneraron de forma efusiva al Patrono de la Nueva Galicia, evocando la gesta que ellos mismos protagonizaron al encabezar el proceso de incorporación de la América Septentrional al Trono de España. Sea como fuere, en aquellos lugares donde se festeja a Santiago el 25 de julio con la Danza de los Tastoanes (Tonalá, Nextipac, Zalatitán, Moyahua y Apozol, entre otras poblaciones), se revive o actualiza una costumbre tan antigua como lo es la Cultura mexicana.
25
CULTURAL
Domingo 20 de julio de 2014
La Sal de la Tierra: la Justicia Social en el Cine (II)
PARA SABER MÁS: www.cinemanet.info
O D S
L A 28
S
A D A
A R B 29
V
E
26
A L
25
D 22 21
O
E
M
A
I
V
19
N
I
23
S
I
A
18
A
S
G B
R
U
S R C
R
S
20
A
B
24
L
O
A
O
27
17
J
E
B
A
A
U
L
L
16
E
O
N
A
M
R
I
14
D
11 10
L
O
27
A
Por: Bernabé Ramírez A. www.semanario.com.mx
21
N
30
15
29
R
28
27
13
26
25
19
Horizontales:
24
E
23
18
I
22
21
C
20
S
19
18
9
17
16
12 17
I
15
14
U
13
N
12
Q
11
A
10
I
11 Diptongo de saeta. 13 Hijo de Cam y padre de Nemrod. Gn 10, 8-10. 14 Santos Natera. 15 Pedro Ramírez Díaz. 16 Segundo lugar donde pararon los israelitas en el desierto. Éx 15, 27. 18 Símbolo químico del holmio. 19 Abreviatura del Libro del Profeta Amós. 20 Pronombre personal de segunda persona. 21 Ciudad de los caldeos Gn 15, 7. 22 Afirmación. Mt 5, 37. 23 Artículo indeterminado. 24 Príncipe de Madián, derrotado por Moisés. Jos 13, 21. 25 Rey de Basán. Jos 9,10. 26 Símbolo químico del iridio. 28 Séptimo hijo de Benjamín. Gn 46, 21. 29 Reinó en Israel durante 9 años. 2 Re 17. 30 Abreviatura del Libro del Evangelio según San Mateo.
palabras. Rm 8, 26-27. Liturgiam Authenticam (La liturgia auténtica). Diptongo de Oasis. Recibe del Señor, tiempo para que se arrepienta. Sb 12, 16-19. Representa al mundo en esta Parábola. Mt 13, 24-43. El Señor la muestra a los que dudan de su poder soberano. Sb 12, 16-19. Sembró cizaña entre el trigo y se marchó. Mt 13, 24-43. Es representado por el campo en esta Parábola de Jesús. Mt 13, 24-43. El Señor los ha llenado de una dulce esperanza. Sb 12, 16-19. Llanura a donde llega Jonatán y su Ejército. También se traduce como Azor. 1 Mac 11, 67. Uno de los 2 objetos que contenía el efod (vestido sacerdotal). 1 Sam 14, 41. Abreviatura del Libro de Rut. A
jóvenes.
9
Verticales:
8
4 5 6 9 10
12
caído al río. 2 Re 6, 1-7.
7 Nombre de mujer. 8 Enfermedad inflamatoria de la piel que se da normalmente en los
R
1 Profeta, cuyas palabras quemaban como una antorcha. Eclo 48, 1. 2 Símbolo químico del rutenio. 3 Intercede por nosotros con gemidos que no pueden expresarse con
1 Hijo de Judá que murió en Canaán. Nm 26, 19. 3 Hizo flotar a la superficie del Jordán el hierro de un hacha que había
8
COMENTARIOS: vivirenlapantalla@gmail.com
retrato coral protagonizado por diversas mujeres que acuden a México a formalizar una adopción de menores: Casa de los babys (John Sayles, 2003); o una crónica de corte documentalista de un viaje en busca de la llamada Tierra Prometida: In this world (Michael Winterbottom, 2003). Los pespuntes amargos de la globalización económica a través de la denuncia de ciertas prácticas de las empresas farmacéuticas en los países del Tercer Mundo: El jardinero fiel (Fernando Meirelles, 2003). La crónica de los excesos y mentiras de la industria del tabaco: El dilema (The Insider), Michael Mann, 1999); o la impunidad de determinados lobbies de la clase dirigente estadunidense: Michael Clayton (Tony Gilroy, 2009). Crónicas, todas ellas, que en última instancia nos hablan del enquistamiento de crasas desigualdades sociales, elemento que incluso ha servido de parábola para fábulas
TRES CLÁSICOS DE SIEMPRE Para finalizar este recorrido, podemos sacar a colación tres clásicos del Cine más combativo que, contemplado hoy, aún conserva intacta la efervescencia y convicción de su denuncia. Hablo de Incidente en la frontera (Anthony Mann, 1949), relato brutal sobre el tráfico de inmigrantes, realizada poco antes del ciclo de westerns que el realizador rubricó con James Stewart en la década de los cincuenta; Los olvidados (Luis Buñuel, 1950), crudelísima radiografía del Director sobre la realidad de la pobreza y miseria suburbana en México; o La Sal de la Tierra (Herbert Biberman, 1954), crónica de una huelga promovida por unos mineros en Nuevo México, que filmó un blacklisted, como Biberman (cuyo nombre estaba inscrito en la lista negra como sospechoso de actividades antinorteamericanas), en las condiciones más precarias y lidiando contra un establishment que intentó por todos los medios torpedear el estreno del filme; algo que, con el tiempo, sólo sirvió para engrandecer la leyenda de la obra, hoy uno de los títulos preservados en la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos por su relevancia histórica y cultural.
P
CINE CONTEMPORÁNEO Siendo el Cine un reflejo de los conflictos de su tiempo, podemos citar un puñado de títulos contemporáneos que nos sirven para detectar diversas problemáticas a las que se ha enfrentado la Humanidad en los últimos decenios. La intolerable situación del comercio de armas en la esfera internacional: El señor de la guerra (Andrew Niccol, 2004). El fenómeno migratorio a través de un
entre lo fantacientífico y lo alegórico, como las dos que hasta la fecha ha rubricado el Cineasta sudafricano Neill Blomkamp: District 9 (2009) y Elysium (2013).
A
FILMES QUE REESCRIBEN LA HISTORIA Ejemplo de pertinente reescritura de la Historia por parte del Cine, podemos hallarlo en el Género americano por excelencia, el Western, que vivió a partir de principios de los años 50s del siglo pasado un proceso de replanteamiento de sus propias convenciones y símbolos, tendiente a reivindicar la imagen que esas películas venían dando acerca de las poblaciones indias. Filmes como La flecha rota (Delmer Daves, 1950) o Apache (Robert Aldrich, 1954) marcaron un camino que seguirían muchos exponentes del Género. Y 40 años después, Bailando con lobos (Kevin Costner, 1991) alcanzaría el prestigio de la industria -el Óscar a la Mejor Película- con una obra que invertía totalmente las premisas, pues en ella un soldado yankee abandonaba el Ejército y se unía a una población Sioux, a la que acompañaba en su lento, imparable e irreparable proceso de pérdida.
26
CULTURAL
Domingo 20 de julio de 2014
La gente tiene la palabra Luis Sandoval Godoy
Luis Sandoval Godoy
256- ANDA EN LA BENDITA Ya era tiempo de ganar una. Todos los andares del pasado fueron de pena, representaron forma de aflicción o dieron cuenta de los rezos que suele decir Pepa López La mencionada doña, buena mujer, abnegada madre de sus hijos, es en este lugar, además, una piadosa señora que no deja un acto del templo donde no ande ella. Y esa Pepa tal, respetada y querida en el barrio como nadie, sabe mil oraciones, todos los ruegos, las alabanzas todas, y las plegarias que puede el cristiano pedir en su vida Es bueno acercarnos a personas religiosas, pías; es bueno rezar y saber que puede decirse que Pepa López anda en la bendita, y que haríamos bien en caminar a su lado. 257- ANDA DE VAGO Espérense, oigan; no cojan el rasero parejo y quieran poner los bordos de todas las medidas al mismo nivel, pues hablando de vagancias, hay tipos, hay clases, hay señales. Existen vagos y vagancias que podrían llevar aureola. Son diversiones, juegos por no dejar, como broma ingenua y simple que vendrá a hacerle ver a aquél, que se le estima. Que llegó el día de los inocentes; la palabra lo dice todo. Si le pedimos prestado, si le hacemos creer que andamos en grave necesidad, ya sabrá que aquello fue una broma. Pero están los otros, y a ellos hay que sacar la vuelta: individuos de mala entraña que por chiste, por jugarreta, dañan, lastiman, ofenden y transgreden la armonía social. 258- ANDA DE TÍTERE De todo hay en la viña del Señor. Cómo se nos haría la vida monótona y cansada, si los humanos estuviéramos todos trazados en la misma línea, hechos al mismo molde. El fulano serio, de frente arrugada, de labios duros y de gesto grave y sentencioso… Bueno, que sea así, y como él tengamos muchos vecinos; pero nos faltan luego los otros. Nos faltan los amigos risueños, bromistas, guasones y pispiretos; nos falta el hablador, el chistoso,
el que sale en la plática con ocurrencias que no dejan nada, pero divierten. Hay que dejar sitio para estos compañeros; son la sal de la vida, son la chispa y la luz con que hemos de aguantar las penas, padecer las dolencias, soportar una mala cara. 259- ANDA DE MALAS Nomás al ver, se mide la amargura que este compañero trae consigo. No por nada le dieron aquí en el barrio el mote que lo retrata de cuerpo entero: le pusieron el Burro Triste. Habrá gente más ociosa como para pensar que han andado por acá y por allá asomándose a los
ojos de todos los burros del corral, o de los vecinos, y hasta en el potrero. Éste tiene la mirada clara; aquel es de mirada taciturna y decaída, y éste tiene los ojos tristes, como el vecino de la otra casa, siempre mudo, siempre serio, de mal genio, pues. ¡Ánimas benditas!, válganos la invocación para que no seamos llorones ni apurones, para que no andemos con un semblante mustio; que nos veamos alegres, en buen genio. 260- ANDA DE BOLA SUELTA El que no tiene juicio ni compostura, el que no halla su lugar ni sabe cómo situarse en el pasillo de la
Sociedad, ese pobre merece el título que aparece en este espacio. Ni en la escuela ni en el trabajo ni en el campo ni en la ciudad; ni casado ni soltero ni en una fiesta ni en el velorio. No halla su lugar, no se entiende con nadie, no tiene calma Seguramente éstos son casos para aquel médico que sabe arreglar tornillos flojos, que ajusta mentes perdidas; él estudió para dar líneas de vida, rumbos de una vida normal. Dicen que nuestros tiempos y sus calamidades ofrecen los frecuentes casos de personas desquiciadas; no saben cómo llevar sus días en alegría; así andan, de bola suelta.
CULTURAL
27
Domingo 20 de julio de 2014
Tarea trascendente
El cultivo del pensamiento católico LUIS DE LA TORRE RUIZ MÉXICO, D.F.
C
ada vez, la Cultura está mucho más difundida entre las masas. La gente de hoy sabe, en general, más cosas. Sin embargo, en el fondo de ese amplio conocimiento permanece el sentido de pobreza, por no decir de una miseria cultural que carece de alma. Los teléfonos celulares, usados tan a la ligera y de manera tan tonta e intrascendente, son, sin embargo, un instrumento maravilloso que en un instante responde a cualquier pregunta que tengamos y enseguida nos saca de dudas. En la casa de ustedes, los sábados, se acostumbraban unas largas sobremesas en las que se discutía de todo y, frecuentemente, se llegaba a callejones sin salida, porque cada quien tenía un criterio diferente sobre el punto a discusión. Hoy, cualquier asunto en el que haya controversia se aclara digitalmente al consultar ese descubrimiento asombroso. Empero, con esto no quiero decir que la Cultura esté al alcance de la yema de los dedos. De ninguna manera. Se trata sólo de una aclaración muy oportuna para continuar con el tema a partir de nuestra ignorancia. La tecnología perfecciona día a día el entretenimiento, y la Cultura moderna apenas es un puñado de información o de conocimientos manipulados conscientemente para que no exista relación alguna con el espíritu.
TRATANDO DE AHONDAR Pero, ¿qué es la cultura? Empezó a llamársele así a un ejercicio intelectual, a una cierta sabiduría; es decir, a un cultivo de conocimientos, como al tratarse, por ejemplo, de los conocimientos del campo, con la agri-cultura, o de las abejas, con la
api-cultura. A medida que se desarrollaba la Historia del Pensamiento, el concepto “Cultura” se amplió a espacios infinitos, como la propia mente, al grado de que hoy es imposible, a veces, entender los “rollos” de esos cultos intelectuales de élite que pontifican y parecen ser la verdad misma, imponiendo un criterio, ante todo, materialista. Hoy entendemos por Cultura no sólo la excelencia en el gusto por las Bellas Artes y las Humanidades, sino también las distintas maneras en que la gente vive en diferentes partes del mundo. La verdadera Cultura se entiende como el cultivo de cualquier facultad que posea el ser humano; esto es, como la formación de la mente. Así, para tener Cultura no es necesario un conocimiento enciclopédico. Basta con un orden de ideas alrededor de un campo delimitado: la Vida, la Microhistoria de un pueblo, el Cine, la Gastronomía, el Indigenismo, la Parroquia. Lo importante es que en cualquier conocimiento esté inmanente el espíritu, que permanezca la eterna pregunta del quiénes somos y a dónde vamos. Sin eso, todo conocimiento estará cojo. Una auténtica Cultura hace más humana la vida, tanto en la Familia como en toda la Sociedad Civil. De no ser así, la Cultura circulará entre la muchedumbre como una “cosa”, como un producto estéril, por mucha erudición que tenga. EL MATIZ DE LA INCREDULIDAD Y ése es precisamente el asunto. La Cultura, en manos o en la mente de los intelectuales, está permeada de ateísmo. Así la transmiten, así la hacen sentir. Una Cultura poderosa bien puede minimizar o borrar
Buena parte de la Cultura que se pretende inculcar por Medios impresos, es vacía, frívola. Hace falta recuperar el valor de la Prensa Católica e impulsar y difundir su propuesta evangelizadora con decidida convicción. FOTO: JESÚS DANIEL PARADA ANDALÓN
a aquella otra que ha dejado de cultivarse. Por eso es tan importante la continua revalorización de nuestra Cultura. Me refiero, en este caso, a la Cultura Cristiana. Europa, la hija consentida de la Iglesia, se encamina peligrosamente hacia una Sociedad atea. Lo son, ya casi del todo, países como Letonia, Estonia y Lituania. Las demás naciones, aparte de su laicismo en general, abrigan ya en su seno una fuerte y decidida migración musulmana que amenaza con borrar el Cristianismo que queda. En América, la proliferación de las sectas está distorsionando poderosamente la Cultura Cristiana manejando a su antojo la interpretación de los Evangelios. Sus predicadores se hablan de tú con el Espíritu Santo y llenan sus asambleas con desertores del Catolicismo, en su mayoría ignorantes de su Cultura. Ante esos retos, el católico habrá de reaccionar fortaleciendo su Fe y revalorizando su Cultura Cristiana, tan espléndida, y que llena 20 siglos de Historia. RECURSOS PROPIOS Para volver a las bases, un instrumento ideal es la palabra escrita. Determinado tipo de Prensa puede cubrir ciertos campos del pensamiento manteniendo editorial-
mente, como columna vertebral, los valores del espíritu. Un ejemplo es la publicación de este Semanario. Su línea editorial es el fiel cultivo de una información que cuenta, número a número, con el Mensaje del Pastor; que le da su espacio lo mismo a las pequeñas Parroquias que a la voz del Papa; que cubre atento la vida pastoral; que busca el contacto con los Laicos como es el respaldo a ese Premio Católico al Comunicador, que lleva el nombre de “José Ruiz Medrano”, y que a la fecha le ha sido concedido a 36 Periodistas, Catedráticos, Escritores, Fotógrafos, Profesionales de Radio y Televisión, y pensadores católicos. Buen acervo para un plan en conjunto. Frente a una Prensa sólo informativa, sin trascendencia para el espíritu, este quehacer periodístico del Semanario, que cumple cubriendo eficazmente una Cultura Diocesana, puede tomarse como ejemplo para otras ediciones que vayan cubriendo alternos campos culturales, como puede ser el obrero, el artístico, el regional o provinciano, el mero pensamiento católico. La tierra está húmeda para su cultivo. Falta poner en acción ideas y generosidad, unidad y conciencia de que la Cultura no debe ser ni atea ni elitista. Nos pertenece. Sólo requiere de nuestra voluntad y esfuerzo.
Anunciamos a Jesucristo en la era digital “Es indispensable la presencia de la Iglesia en Internet, para anunciar a Cristo con estilo evangélico, llegando a los jóvenes y a los que anhelan la Misericordia y esperanza de Dios”: Papa Francisco
Encuentra información de los Santos y Beatos Mártires Mexicanos y de la construcción de su Santuario en :
www.santuariodelosmartiresdecristo.org
https://www.tumblr.com/blog/santuariomartirescristorey
www.santuariodelosmartiresdecristo.org/blog/
www.youtube.com/channel/UCzjrIw6I1jfnsVTJ9C7v01Q
http://www.pinterest.com/santuariomartir/
http://santuariodelosmartiresdecristo.blogspot.mx/
www.facebook.com/smartirescristo
28
Domingo 20 de julio de 2014
La ONU y el lacerante problema
¿Crisis humanitaria? Millones de emigrantes ante un ingreso ilegal “La ONU advierte sobre los peligros que corren millones de personas que cruzan al año la frontera de México con EE. UU. De Tijuana a Matamoros, 3.3 millones de personas entran al año a EUA sin documentos. El Instituto Nacional de Migración detecta apenas muy pocos casos del tráfico de esas personas” (Cfr. INM, CNDH, Delegaciones).
E
ntrelazamos hoy el Tema de la Bitácora anterior sobre el flujo de menores, aun infantes, emigrados a la Unión Americana desde nuestro Continente, y más específicamente desde Centroamérica y México, con el Tema de hoy: Crisis Humanitaria de millones de emigrantes ante un ingreso ilegal. Tema también acuciante y dramático en su realidad de esa entrada sin papeles, literal y numéricamente, de mexicanos y centroamericanos hacia la Frontera Norte. Los datos del Instituto Nacional de Migración, INM, revelan cifras de millones anualmente. Queremos subrayar la calidad de esos migrantes-emigrados cuando logran cruzar: son personas, con toda la condición de seres humanos; y en sentido cristiano, con la dignidad de hijos de Dios. Muchísimos de ellos, bautizados en nuestra Fe. Tema de obligada consignación en Bitácora. Por esa razón escogimos la advertencia de la ONU. El otro aspecto o ángulo del problema debe denunciar la lacerante realidad de los contrabandistas o traficantes de esas personas, y sus complejas y sucias actividades en que se involucran para obtener pingües ganancias. I- DATOS CONCRETOS DE ESE CONTRABANDO DELICTUOSO El tema de la emigración de nuestros hermanos americanos, específicamente hacia Estados Unidos, con todos sus riesgos y peripecias, ha sido expuesto y denunciado en todos los Documentos de las Conferencias Generales del Episcopado Latinoamericano, CELAM, a través de más de medio siglo. Y también en el voluminoso Texto del Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia en sus sesudos Apartados, bien documentados en Encíclicas y Documentos papales. Hoy espigamos lo reseñado noticiadamente durante estas últimas semanas; señalamos puntos concretos: los precios que los traficantes, con relieve de contrabandis-
Foto: Pbro Alberto Ávila Rodríguez
tas, exigen, siempre están en el rubro de los miles de dólares, según la procedencia. Los datos más fehacientes que pudimos encontrar son de la Oficina de Drogas y Crimen, de la ONU, en su Estudio: ‘La Globalización del crimen: Evaluación de la amenaza del crimen organizado a nivel transnacional’, de 2010. Se estima que, al año, ingresan a Estados Unidos unos tres millones de migrantes ilegales (‘indocumentados’), lo que genera ganancias de 6,600 millones de dólares para los delincuentes mercaderes de personas. Esto, en pleno Siglo XXI. Más todavía: fuentes informativas estadunidenses (tipo CNN, del 1º de julio), reportan que alrededor del 80% de su población inmigrante ilegal procede de Latinoamérica, lo cual revela la vulnerabilidad de los emigrantes en su pobreza e indefensión ante la violencia o conflictos en sus países, como en el caso concreto de los ‘Maras’ y sus pandillas en Honduras. Su éxodo es un ‘escape forzado’. Y olvidábamos resaltar los actos de fraudes documentales (pasaportes, visas, etc.) con que los ‘engatusan’ (sic). Finalmente, como conclusión de un sueño-pesadilla, hay que citar la realidad de la ‘repatriación’ a sus países de origen para no quedar recluidos en prisiones fronterizas. Y el colmo se da cuando este tráfico ilícito
de migrantes NO siempre se tipifica como delito grave (¿). Hasta ahí llegan las redes delictivas. II- PENAS LEGALES A ESE TRÁFICO Y CORRUPCIÓN DE INVOLUCRADOS La Ley de Migración establece varios tipos de sanciones o penas para cada específico delito. Por ejemplo: a) Trasladar personas para internarse sin documentación. b) Las penas aumentan si se trata de cruzar a niñas o adolescentes, y si el culpable del tráfico es un servidor público corrupto. c) La Ley se compromete (sic) a ejercer acción penal de oficio por parte del Ministerio Público, el cual está obligado a proporcionar todos los elementos necesarios (nótese) para la persecución de estos delitos. d) Pena al delito de quien albergue o transporte a un emigrante y por ello obtenga un lucro, con el fin de evadir la revisión migratoria. Y así otras precisiones por el estilo. Sin embargo, se aclara que NO se impondrá pena alguna a personas de reconocida solvencia moral (un Padre Solalinde, como ejemplo preclaro), que proteja a estos emigrantes por razones humanitarias. Que el Señor multiplique estos operarios de su mies… Apenas hemos aludido someramente a esta realidad tan cruda, por consignar más ampliamente.
REMEMBRANZAS
Domingo 20 de julio de 2014
29
Escenificación de “Los Tastoanes” en Santa Ana Tepetitlán. Al fondo, a caballo, el personaje que caracteriza al Apóstol Santiago
Foto: Dulce Natalia Romero Cruz
En torno al 25 de julio
Los festejos santiaguinos de los Tastoanes Profa. Raquel Guadalupe Núñez Rojas Centro de Estudios Históricos “Fray Antonio Tello”
A
unque las Fiestas en honor del Santo Apóstol y Mártir Santiago revisten mayor lucimiento en Tonalá, hay otros viejos pueblos de la Nueva Galicia que también realizan estas celebraciones, conocidas como “Los Tastoanes”. Dichas poblaciones son: Nextipac, Santa Ana Tepetitlán y San Juan de Ocotán en el Municipio de Zapopan; Nochistlán, Moyahua y Apozol en el Estado de Zacatecas, así como en los antiguos Barrios tapatíos de Mezquitán y San Andrés.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS Refieren los historiadores que el 25 de marzo de 1530 arribaron los conquistadores españoles a Tonalá o Tonallan (de Totonqui-Caliente y Tonalli-sol) “lugar caliente” o “por donde calienta el Sol”. Ellos eran capitaneados por Nuño Beltrán de Guzmán. En aquellos tiempos, Tonalá era gobernada por la Reina Cihualpilli
Tzapotzintli (Señora de la dulce fruta de zapote), quien luego de consultar a sus “Tlatoanis”, recibió en paz a los españoles. Sin embargo, los indígenas de Coyula se inconformaron con la decisión de la Reina, y por ese motivo se enfrentaron a los conquistadores peninsulares. Nuño de Guzmán, inteligentemente, ofreció la paz a los nativos, misma que rechazaron y arremetieron contra los invasores en reñida y sangrienta batalla. El hecho, narrado por Fray Antonio Tello en su “Crónica Miscelánea de la Santa Provincia de Xalisco”, indica, a guisa de leyenda, que la lid escenificada por los españoles e indígenas en 1530, cuando se inició la Conquista, se decidió por la aparición del Apóstol Santiago, quien salió en defensa de las tropas hispanas. No obstante, otro Historiador, el también Misionero Franciscano Fray Francisco Frejes, nacido en estas tierras novogalaicas, airadamente declara: … “¿Por qué atribuirle al
Apóstol Santiago la muerte de los indígenas?; ¿qué ellos no eran también hijos de Dios?” Según la narración del Padre Tello, la batalla duró horas y en ella murieron quince mil indios; “… Los nuestros encontraron gran suma de indios escondidos en hornos o aposentos y que les dijeron que cuando habían quemado imágenes, salió un hombre en un caballo blanco, con una capa colorada y una Cruz en la mano izquierda y otra en el pecho, con una espada desenvainada echando fuego, con su gente, los quemaban y cegaban de miedo”… Los Historiadores recibieron esta versión de la cruenta contienda, y cómo surgieron los “Tastoanes”, heridos y maltrechos, con rostros deformes, como escarmiento a los rebeldes que pelearon contra aquellos que iban a conquistarlos y a sentar las bases de la catequización. LA DANZA DE LOS TASTOANES Siendo esta Danza muy típica de la Nueva Galicia, en la que se recuer-
dan las fieras luchas que sostuvieron los conquistadores españoles con los indígenas de estas tierras, reproducimos lo que al respecto narra el Historiador tapatío Alberto Santoscoy: “Nada más abigarrado que el conjunto que presenta aquella fantástica turba; enormes mascarones de barro o de cuero, bien imitando un rostro humano, grotesco o feroz, ya de cualquier animal (un perro, un gato, un lobo o un gallo), cubren los rostros de los danzantes. Sobre la cabeza ostentan desmesurada peluca de colas de res de distintos colores, que hacen de cada cabeza una verdadera medusa”. DURACIÓN DE LOS FESTEJOS Estas manifestaciones festivas se inician el 25 de julio y suelen concluir hasta el mes de septiembre. Han perdurado a través de los años, y en ellas puede apreciarse la fusión de las dos Culturas: la indígena y la española.
30
OPINIÓN
Domingo 20 de julio de 2014
Petardos innecesarios
El Sacerdocio y la Política El 19 de junio, tanto la Cámara de Diputados, con 420 votos a favor, 9 en contra y 10 abstenciones, como la Cámara de Senadores, con 78 votos a favor y 23 en contra, aprobaron la modificación de varios Artículos de la Ley General en Materia de Delitos Electorales, y entre ellos se encuentra el Artículo 16º, que penaliza la intervención de los Ministros de Culto durante los Comicios Electorales. Foto: Pbro. Óscar Maldonado Villalpando
Pbro. Eliézer Martín Amezcua Herrera
L
os Diputados, en las votaciones de los Dictámenes del Primer Período Extraordinario del segundo año de la LXII Legislatura, aprobaron las reformas de los Artículos 3º, 7º, 8º, 9º, 10º, 11º, y 16º en algunas de sus Fracciones. Para el caso, el Artículo 16º, que se centraba en el delito que pudiera cometer el Ministro de Culto religioso, el cual sentenciaba: “Se impondrán de cien hasta quinientos días de multa a aquél que, en el desarrollo de actos propios de su ministerio, o a quien en el ejercicio del culto religioso, presione el sentido del voto o induzca expresamente al electorado a votar o abstenerse de votar por un candidato, partido político o coalición”. Ese Artículo 16º, originalmente, mencionaba “presione u oriente...”, pues presionar al electorado, de parte de un Ministro de Culto, era considerado un atentado contra la democracia. Empero, hoy no se considera así el orientar al feligrés conforme al derecho de conciencia, en coherencia con sus creencias religiosas, siempre y cuando no se promueva un candidato o Partido en particular. EL PARECER DE CLÉRIGOS Atendiendo la opinión de diversos Sacerdotes, es común escuchar: “Nos tienen miedo; ya en el pasado, el Estado arrebató a los Sacerdotes su derecho a manifestar sus creencias públicamente; por ejemplo, usar la sotana, el derecho al voto, las Procesiones religiosas. Pero en
La vocación sacerdotal no está orientada a tomar parte en la política partidista; pero, como Ciudadanos y como Presbíteros tienen el derecho y el deber de opinar sobre los postulados de los candidatos e Institutos Políticos, principalmente si van en contra de los elementales derechos humanos y las creencias religiosas que se profesen.
nuestros días, poco a poco van reconociendo nuestros derechos. En general, me parece bien que se nos dé la oportunidad de articular la democracia evitando el partidismo”. (Sergio Reyes Chiquito, Presbítero). “La confusión se encuentra entre orientar y presionar o inducir, pues una cosa es presionar a los electores, y otra promover la democracia; nuestro deber es orientar los principios que libremente han adquirido los fieles en la Fe” (Salvador Yáñez Durán, Presbítero). VESTIDURAS RASGADAS Sin embargo, se levantaron otras voces; las de aquéllos que no están de acuerdo con la modificación de dicho Artículo. Por ejemplo: “Lo que abunda no perjudica, y más vale que quede escrito a que quede implícito, a que no quede expresamente escrito en la Ley” (sic). (Senadora Dolores Padierna Luna, Vicecoordinadora del Grupo Parlamentario del PRD). También las voces anónimas que pululan en los comentarios al calce de la noticia en los Medios Digitales: “Es un retroceso”. “Es una traición a Juárez”. “La Religión se mete en la Política”. “Vuelve la Santa Inquisición”. “Inician de nuevo los odios fundamentalistas”. “Retrocedemos 150 años en nuestra evolución nacional”. “Perderemos el derecho de
tener un voto libre y secreto...” más en un largo etcétera. TEMORES INFUNDADOS El Código de Derecho Canónico limita la participación del Sacerdote en asuntos políticos cuando menciona: “Les está prohibido a los Clérigos aquellos cargos públicos que llevan consigo una participación en el ejercicio de la potestad civil” (285.3). Y también: “No han de participar activamente en los Partidos políticos ni en la dirección de las asociaciones sindicales, a no ser que, según el juicio de la Autoridad Eclesiástica competente, lo elijan en defensa de los derechos de la Iglesia o la pro-
moción del bien común” (287.2). Para liberar de todo temor a quien piense que la reforma del Artículo 16º atenta contra la vida democrática del país, cabe preguntar: ¿Cuál es el papel del Sacerdote en la política de su Nación? En definitiva, es conservar la paz entre los hombres y las mujeres, fomentar la concordia fundada en la justicia, así como orientar a la verdadera vida democrática, en donde todos tienen voz, incluso las personas religiosas en fidelidad a sus creencias, y quienes tienen todo el derecho a votar conforme a su conciencia.
´ Domingo 20 de julio de 2014
Jóvenes en búsqueda
En la encrucijada de la vida Hipólito Olea Tinoco, OMI
H
erencia de tres décadas de camino y experiencia de la vecina y hermana Diócesis de Tepic, el Proceso Juvenil Vocacional comenzó a fraguarse en Guadalajara bajo la asesoría del Pbro. José de Jesús Apecechea Rosas, del Centro Diocesano de Pastoral Vocacional. Durante la primera mitad de este 2014, la Arquidiócesis tapatía ofreció, a jóvenes inquietos, esta maravillosa oportunidad para crecer en la Fe. Las convocatorias y capacitaciones comenzaron en el Verano de 2013, dirigidas a Agentes de Pastoral Laicos, Religiosas, Religiosos y Sacerdotes, de manera que pudiera ir conformándose un equipo mixto para llevar a cabo este Proceso, conocido entre los participantes como Proceso Juvenil Vocacional.
UN INICIO CUESTIONADOR Fue así como, a lo largo de casi cinco meses, implorando las luces del Espíritu Santo y con el apoyo de varios Seglares, los Agentes de Pastoral
fueron preparándose para encargarse de esta iniciativa. Para ello, dedicaron tiempo a conocerse, a recordar su contexto familiar y a profundizar su vocación: ¿A qué me ha llamado Dios? Y al final de estas capacitaciones comenzó la fase de invitación. Los Agentes Laicos, Consagradas, Consagrados y Clérigos comenzaron a invitar a señoritas y jóvenes, desde los 17 años, para vivir este Proceso. Hay que decir que el PJV pretende animar y acompañar al joven a enfrentarse con confianza y valor a la encrucijada de decisiones en su vida, desde la experiencia de sentirse amado por Dios y llamado por Jesucristo a una vocación específica a partir de su Bautismo. Como parte de la Creación, todos estamos llamados a la vida. Creados a imagen y semejanza de Dios, llamados a vivir la vida en plenitud; es decir, en el Espíritu; la vida en Cristo: ¡y así comienza la reflexión! ¿QUÉ ES EL PJV? Es una vivencia, una experiencia
dirigida a jóvenes que están experimentando el cruce de caminos, ante estas preguntas: “¿Qué debo hacer con mi vida?” “¿Qué quiero hacer con mi vida?” “¿Qué es lo que Dios quiere de mí?”, respecto a lo cual, en la medida en que el joven ofrezca una respuesta meditada, reflexionada, discernida, acompañada y orada, su existencia será más alegre y su respuesta más generosa y libre. Así pues, el Proceso Vocacional Juvenil ofrece un espacio para que los jóvenes que se plantean estas preguntas puedan profundizar en ellas y en las diversas formas de responder como discípulos y misioneros del Señor Jesús. El PJV facilita, asimismo, un espacio exterior, pues para crear un espacio interior de reflexión, el joven debe manifestarse disponible y dócil a la acción del Espíritu de Dios en su vida y participar en cinco encuentros -en un proceso que se llama “etapas”-. Este año se ha contado con las instalaciones del SEDEC para la celebración de cuatro de esas “etapas” mensuales de dos días, así como el espacio
del Santuario de Guadalupe, en Ameca, para la tercera etapa, en la Semana Santa. En este primer año se ha alcanzado la bendición de acompañar a más de sesenta jóvenes, y se percibe que a través de cada “etapa” han ido creciendo, profundizando en conocimiento y vivencia de los diversos momentos de oración, catequesis evangelizadora, reflexión y trabajo en equipo. Con la experiencia que tengo en la formación en mi Comunidad Religiosa, puedo decir que cada Grupo es distinto, cada generación tiene su marca, su sello, su “estilacho”. Esta primera generación ha sido algo, digámoslo así: ¡papayosa! ¡Qué privilegio, qué bendición de acompañarles! Seguiremos informando y convocando a jóvenes para que formen parte de la 2ª Generación, conforme se acerquen las fechas. Muchachos en ambiente de Iglesia joven: ¡anímense a participar del PJV 2015! A enfrentar con alegría y esperanza, de la mano de Jesús, las preguntas importantes de la vida: la pregunta vocacional. Informes: procesojuvenilvocacionalgdl@live.com
32
Salvador Y Maldonado
Domingo 20 de julio 2014
Un cultivo muy exitoso
Las berries se arraigan con ímpetu en el agro de Jalisco
E
n los últimos años, el campo de Jalisco se ha beneficiado en forma muy importante con plantaciones de berries, frutillas de clima templado que requieren de grandes inversiones, pero que también dejan atractivas ganancias y aceptable generación de empleos. Predios que antes se dedicaban a la caña, el maíz o el sorgo, ahora se les ve sembrados con frambuesas, arándanos y zarzamoras, como puede observarse en Sayula, Ciudad Guzmán y Tuxpan, o bien con fresas en el caso de Tapalpa. Se habla de fresas, frambuesas y zarzamoras, hasta los arándanos, y se les llama genéricamente berries, porque en el idioma inglés sus nombres terminan en berry, como strawberry (fresa) y blackberry (zarzamora), por citar dos ejemplos. Las regiones Sur y Sureste de Jalis-
co son las más favorecidas con las plantaciones de estos productos en años recientes, aunque también hay vastos plantíos en la Ribera de Chapala y en algunos Municipios de la Zona de Los Altos. PARA INVERTIR CON VISIÓN En cuanto a la Región Sur, se contabilizan actualmente establecidas 10 empresas, además de plantaciones de productores asociados, según informó el Técnico del Centro de Desarrollo Rural (Cader) de Sayula, Fidencio Alvarado, quien detalló que en varios casos de las empresas inversoras se cuenta con plantas de empaque para su posterior comercialización. Refirió que las inversiones iniciales son sustancialmente mayores a las que se aplican en los granos (por el uso de mallasombra e infraestructura especial
de riego), si bien pueden recuperarse después de un año, lo que hace atractivos estos productos, a diferencia del aguacate, cuya recuperación de recursos requiere de al menos cuatro o cinco años, aunque es a partir del tercer año cuando las plantas generan rendimientos mayores. De parte del Gobierno de Jalisco y de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), se ha informado que han puesto en marcha importantes negociaciones con China para que este país se abra a la importación de las berries mexicanas. BUSCANDO VENTAJAS DE SALIDA El Consultor Jorge Gascón comentó que si bien gran parte de la comercialización de las frutas se hace a través de empresas extranjeras con posicionamiento en
el mercado, algunas firmas mexicanas ya comercializan con marca propia. Puso el ejemplo de Berries Paradise, la que incluso exporta arándanos por su cuenta. Por su parte, el agricultor Fabián García expresó que en el Municipio de Sayula ha sido muy exitosa la siembra de frambuesa, sobre todo para la exportación, pero también en forma gradual hacia su venta en el mercado interno. Alvarado explicó que la rentabilidad de estas frutas se logra, ante todo, en el mercado de exportación, dado que los destinos ya existen, además de Norteamérica, en otros países de Europa y Asia, como Alemania, Holanda y Japón, donde las empresas comercializadoras cuentan ya con presencia. Por cierto, actualmente se manejan negociaciones con Autoridades de China, para que este país certifique la calidad de las plantas de envasado y se convierta en otro nicho para la exportación.
A escala nacional, hay registradas 19 mil 600 hectáreas de berries. Michoacán concentra la mayoría de las plantaciones, seguido de Baja California y Jalisco. México es el sexto productor mundial de fresas. Las berries figuran en el top ten de los productos del campo que más generan divisas para el país. En promedio, se exportan volúmenes por más de 600 millones de dólares. Jocotepec fue el Municipio pionero en las plantaciones de frambuesa. Una plaga de la que deben cuidarse estos cultivos es la “mosca del vinagre, de alas manchadas”.
JULIO 2014
VER Y CREER
ROBERTO O'FARRIL CORONA
33
Domingo 20 de julio de 2014
Una maravilla del Perú
Se trata del conjunto conventual de San Francisco, conocido como “Francisco el Grande”.
S
e ubica en el centro histórico de Lima, la Capital del Perú, a sólo dos cuadras de la Plaza Mayor y a una cuadra del Palacio de Gobierno, en el cruce de la Calle de San Francisco y la Calle de la Soledad. Está conformado por el Convento con su Iglesia principal -de fachada barroca-, el Santuario de Nuestra Señora de la Soledad -de portada neoclásica-, la Capilla de la Virgen del Milagro -de frontis neoclásico-, y por un atrio que lo hacen ser uno de los más representativos conjuntos arquitectónicos de Lima, de los más grandiosos legados de la época virreinal. DIFÍCIL Y DETALLADA EDIFICACIÓN La historia de este lugar sagrado se originó con la Fundación de Lima, cuando el 18 de enero de 1535 el Conquistador Francisco Pizarro trazó el plano de la ciudad y distribuyó los terrenos. Uno fue para la Provincia de Los Doce Apóstoles, de la Orden de los Frailes Menores, sobre el que Fray Francisco de la Cruz levantó una pequeña ramada que usó como capilla. En 1546, Fray Francisco de Santa Ana edificó una modesta capilla, que después fue ampliada durante la construcción del Convento gracias al Virrey del Perú, Andrés
Hurtado de Mendoza, protector de los Frailes Franciscanos. En el siglo siguiente, la capilla fue objeto de decoraciones que la convirtieron en una maravilla del arte virreinal, pero el terremoto del 4 de febrero de 1655 derribó el esplendor logrado tras un siglo de embellecimiento artístico. Para edificar la nueva Iglesia del Convento, Fray Francisco de Borja -Comisario General de la Orden- contrató al Arquitecto portugués Constantino de Vasconcelos. La primera piedra se colocó el 8 de mayo de 1657, y se dedicó el 3 de octubre de 1672, aunque los trabajos en el Convento se extendieron hasta 1929. COMBINACIÓN DE ARTE La fachada de la Iglesia es de estilo barroco limeño, adornada por un almohadillado de rocas que recorre sus muros. El interior es de estilo neoclásico, con techo de estilo mudéjar. El retablo principal, también neoclásico, es obra del retablista español Matías Maestro. La Sacristía, que se concluyó en 1730, posee una cajonería de madera para guardar ornamentos litúrgicos, que es una joya. Sus muros están adornados con hermosos lienzos del Taller de Francisco de Zurbarán.
La portería que da acceso al Convento está revestida con azulejos sevillanos de extraordinaria belleza, colocados con una maestría tal, que resalta su armónico origen arabesco. Los muros de la portería fueron decorados con un hermoso tríptico del Señor Crucificado, pintado en óleo sobre tela; varias pinturas de las escuelas limeña y cuzqueña del Siglo XVII, de gran valor artístico, y una escultura en madera de Cristo Crucificado. El Claustro es un patio cuadrilátero con agradables jardines, rodeado de galerías en forma de arcos de medio punto. Cada lado es de once arcos y cada galería está sostenida por pilastras. Sus paredes también se decoraron con azulejos sevillanos del año 1620, que ilustran temas referentes a la Orden de los Frailes Menores y a los Santos Franciscanos, y con 39 lienzos, pintados en 1671 por artistas limeños, que presentan escenas de la vida de San Francisco de Asís. Además, cuando en 1974 se descolgaron los lienzos para ser restaurados, se descubrieron pinturas murales, al temple y al óleo, corresp o n dientes a la escuela manierist a italiana del
Siglo XVII. Cada una de las cuatro esquinas del Claustro alberga un retablo de madera -elaborados entre 1638 y 1640-, con escenas de la vida de San Francisco. Los techos del claustro son bellísimos, también de estilo mudéjar, confeccionados con madera de cedro procedente de Costa Rica.
El Arte redime Una historia curiosa y cercana a este Convento la refiere el Escritor peruano Ricardo Palma en su Libro “Tradiciones peruanas”, al narrar que los azulejos que fueron traídos de Sevilla para adornar los muros fueron colocados por el español Alonso Godínez, quien había sido condenado a la horca por haber matado a su esposa, pero que al momento de confesarse con el Sacerdote Franciscano que le acompañó antes de su ejecución, le hizo saber que su trabajo consistía en colocar (con una maestría fuera de serie) los azulejos en el Convento. De inmediato, el Padre confesor acudió ante las Autoridades para solicitar la indulgencia de Alonso Godínez, a cambio y bajo promesa de que jamás saldría del Convento y viviría como Hermano Lego vistiendo el hábito franciscano. Así fue. La Iglesia del Convento de San Francisco fue elevada al rango de Basílica Menor por el Papa Juan XXIII, el 11 de enero de 1963.
34
Domingo 20 de julio de 2014
LIBRO DE LA SEMANA
¿Patán o caballero? Lupita:
E
scuché su Programa sobre el machismo y me dirijo a usted porque reconozco que he tenido esa conducta con mi mujer y mis hijos. Quiero cambiar, sinceramente, pero nuestro ambiente ya está muy contaminado y cada vez que hago un esfuerzo por controlarme, soy yo el que recibe agresiones y siento que no puedo avanzar. Ahorita estamos bajo “la ley del hielo” para evitar más violencia, pero no me siento bien ni veo que las cosas mejoren. Parece que de nada sirve intentar cambiar. Felipe.
MUY ESTIMADO FELIPE: Si te has comportado como un patán, eso no significa que lo seas. Tu conducta no te define, sino tus ideales. Persevera en tu intención de convertirte en caballero. Vamos definiendo ambos términos. El Diccionario define al patán como hombre rústico, tosco; y caballero, como hombre que se comporta con cortesía, nobleza y amabilidad. De acuerdo a una encuesta realizada a mujeres a quienes se les pidió describir a un patán, se enumeraron los siguientes rasgos: 1) Carecen del sentido de respeto 2) No tienen modales ni educación 3) Son groseros 4) Gritan para hablar 5) Agreden a las mujeres utilizando incluso la fuerza física 6) Insultan con facilidad 7) Ven a las mujeres como objetos sexuales 8) Mienten y son infieles. Y cuando se les pidió describir a un caballero, surgieron estas características:
Editorial Monte Carmelo
1) Trato amable y considerado, especialmente con mujeres, con adultos mayores y niños 2) Respetuosos 3) Confiables, responsables 4) Cumplen sus promesas 5) Ven a la mujer como un ser hecho para amar 6) Saben escuchar y se muestran comprensivos 7) Se interesan por ayudar, cuidar y proteger a su mujer, hijos y seres queridos 8) Son sinceros y fieles. Un caballero evoca a aquellos que en la Edad Media defendían el honor y entregaban la vida siendo leales y buscando verdadera justicia. Conocemos historias de estos heroicos hombres que renunciaban a las bajas pasiones para entregarse a altos y nobles ideales: El Cid Campeador, Don Quijote de la Mancha, el Rey Arturo, Carlomagno, Ricardo Corazón de León, etc. No quiero calificarte ni descalificarte, sino comprenderte y mostrarte un camino hacia tu caballero interior. Un hombre al que llamamos patán, generalmente tiene un pasado doloroso. Está lleno de resentimientos y no ha perdonado a quienes le hicieron daño desde su más tierna infancia. Es necesario que busque ayuda para cambiar; quiere hacerlo pero no sabe cómo, y al esconder sus emociones, se muestra agresivo e incapaz de ver el dolor que provoca. En cambio, cuando reconoce sus actitudes destructivas, acepta su realidad y se compromete con un cambio real. No debe pretender que los demás reaccionen con benevolencia ante sus sinceros intentos, pues es posible que ellos no crean ya en su cambio. Por lo tanto, ha de mantenerse firme en la lucha, poniendo sus ideales por encima de
Lupita Venegas Leiva / Psicóloga Face: lupitavenegasoficial
Camilo Maccise LA BIBLIA, una respuesta para cada pregunta
sus emociones, venciendo sus impulsos y eligiendo sus reacciones. Estos vencimientos personales forjan el carácter y dan virilidad al que se propone mejorar su ser humano. Comprendo a las mujeres cuando, ya cansadas de las conductas de un patán, empiezan a comportarse a su nivel, con agresiones y aplicando “la ley del hielo”, entre otras conductas inadecuadas. Las comprendo, pero no las justifico. Para que desaparezcan los machos necesitamos de damas. La Voluntad de Dios es nuestra santificación (Tes. 4,3). Sólo en abundancia de Bien puede desaparecer el Mal. Acabemos con estas conductas destructivas que se dan entre hombres y mujeres. Ellos, que luchen por convertirse en caballeros; ellas, no por el camino de la revancha, sino por el del amor, transformándose en genuinas damas.
En el acercamiento cada vez más palpable del pueblo católico a la Biblia, no es raro que surjan dudas y preguntas que necesitan respuestas claras y sintéticas para una mejor comprensión de la Palabra de Dios. Por un lado, este Libro fue escrito hace más de dos mil años y en moldes culturales muy distintos a los nuestros. Por otro lado, a partir de la Escritura interpretada dentro de la Tradición, la Iglesia ha ido evolucionando, guiada por el Espíritu, para iluminar desde ella los desafíos de cada época. De ahí que en esta preciosa obrita tratemos de responder a dos tipos de preguntas: Las que se refieren al sentido preciso de textos y narraciones, y las que, relacionadas con realidades eclesiales de hoy, se hicieron en su día desde una interpretación fundamentalista de los textos sagrados. Hay también algunas cuestiones referidas al modo de leer la Biblia o a experiencias que necesitan de una mayor iluminación de la Palabra. Este texto puede ayudarnos a encontrar en la Biblia un Libro actual, y a que siga siendo lámpara para los pasos de nuestra Humanidad.
Disponible en LIBRERÍA VERBUM Av. Conchita 4556, Colonia Lomas de la Victoria. Tels. 3144 3322 y 3144 3073. evdgdl@prodigy.net.mx P. Joaquín Bodego Martínez, S.V.D.
VIDA DIOCESANA
Domingo 20 de julio de 2014
35
x TEATRO En el marco de los eventos artísticos y culturales del Año Jubilar por las Bodas de Diamante de la Parroquia de San Felipe de Jesús, el domingo 20 y el 27, a las 18 horas, se escenificará la Comedia “De madres... a madres”, con el Grupo “Diego Figueroa”, que dirige el Maestro Gabriel Gutiérrez Mojica. Lugar: Auditorio Parroquial “Mons. Rafael Meza Ledesma”, Calle 36 ó Porfirio Díaz 193, esquina con Dionisio Rodríguez. Informes, al Tel. 3617-3214. CURSOS Y TALLERES Para este Verano, el Centro de Formación Madre Teresa de Calcuta ofrece conocimientos, técnicas y aptitudes para la atención del anciano, en Talleres: del 21 al 25 julio, “Cómo enfrentar en la familia las crisis del anciano y el manejo de los propios sentimientos”; y del 28 de julio al 1° de agosto, “Elementos y actitudes para acompañar al anciano en su proceso a morir”. Todos, de las 16 a las 20 Hrs. Informes, al 3632-4797. El Instituto Católico de Espiritualidad y Vida Interior convida a sus Cursos de Verano: “Taller de Arte Sacro”, “Taller de hidroponía” y “Taller de superación humana”. Se impartirán los sábados 26 de julio y el 2 de agosto, de las 10 a las 14 horas. Más informes, a los Tels. 37207720 y 3823-0464. ANIVERSARIO Al Movimiento Franciscanos de María, con motivo del XXV Aniversario de su Fundación, Autorización Eclesial y Pontificia, la Santa Sede le concedió un Año Jubilar. Es por eso que se invita al público en general a participar para ganar la Indulgencia el 25 de julio, en Misa a las 19 horas, en la Parroquia El Espíritu Santo (Av. Guadalajara 2761, Col Hogares de Nuevo México). SITIO DE JERICÓ Esta forma de Adoración a Jesús Eucaristía durante siete días y siete noches se llevará a cabo en la Parroquia de Nuestra Señora del Rosario, de Zapotlanejo, a partir del domingo 20 a las 21 horas. Se clausurará el domingo 27 con la Eucaristía y la Solemne Procesión, a las 20
horas. Informes, al Tel. 3813-1288, con Marug Gómez. EXPERIENCIA VOCACIONAL Los Siervos de La Divina Misericordia, y su fundador, el Canónigo Pedro Ortega Pelayo, ofrecen una Experiencia Vocacional para muchachos, del 25 al 27 de julio, a partir de las 10 horas, en Calle Independencia 1139, entre Frías y Gregorio Dávila, Col. Villaseñor. Informes, a los Tels. 3825-3263 – 33-3107-5513. CAMPAMENTO Kairós brinda para niños y adolescentes, en las siguientes fechas: para chavos de entre 13 y 17 años de edad, del 24 al 27 de julio. Del 1º al 3 de agosto, para niños y niñas de entre 7 y 12 años. A jóvenes (de 18 hasta 29 años) y adultos (de 30 años en adelante, sin límite de edad), del 7 al 10 de agosto. Todos son en Tapalpa, Jal. Informes e inscripciones, al 1675-5063. Milicia de Santa María brinda un Campamento para chicas mayores de 12 años de edad, del 19 al 27 de julio, en Chapala. Se tendrán momentos de oración, crecimiento y formación; caminatas a la montaña; Talleres de Teatro, Guitarra y Baile. Mayores informes, a los Tels. 3615-8092 y 044-33-1419-9353. PASTORAL LITÚRGICA Ofrece el Curso: “La Pastoral Litúrgica integral, orientaciones de los Ministerios Laicales como forma plena de la Nueva Evangelización”: del 21 al 25 de julio en la Parroquia Nuestra Señora de Guadalupe (Río la Paz 2721, Rancho Blanco). Tel. 3635-2190. Del 18 al 22 de agosto, en Jesucristo Obrero (Av. Palmeras y Av. Tuzanía). Tel. 3633-3671. El Curso tiene un costo de $120. ENCUENTROS Y RETIROS Encuentros con Cristo, invita en este Verano a los niños a vivir una gran experiencia. Para chicos de 8 y 9 años de edad, el lunes 11 de agosto; a los de 10 años, les corresponde el martes 12, y a los de 11 y 12 años, el miércoles 13. Todos son de las 8.30 a las 16.30 Hrs., en la Casa de Encuentros (Vista Hermosa 540, Col. Los Maestros, Zapopan). Informes, a los Tels. 3834-8019 y 3656-6073.
*Envía la información de tus eventos al Correo actividades@cccomunicaciones.com.mx. El texto no debe pasar de 50 palabras.
Hay que darle tiempo al tiempo JUAN LÓPEZ VERGARA
Nuestra Madre Iglesia dispone un pasaje del Santo Evangelio que contiene tres Parábolas y la explicación de una de ellas. En todas, Jesús asegura que el “Reino de los Cielos”, es decir, el generoso Proyecto de Dios, necesita tiempo para su instauración (Mt 13, 24-43). LA ESPLÉNDIDA PACIENCIA DE DIOS En la Parábola de la Cizaña son dos los personajes principales: un hombre que ha sembrado buena semilla en su campo (véase v. 24), y un enemigo de él, que mientras sus trabajadores dormían, “sembró cizaña entre el trigo y se marchó” (v. 25). Cuando brotó la hierba, los criados se dieron cuenta de la cizaña y, enseguida, preguntaron: “Señor, ¿qué no sembraste buena semilla en tu campo? ¿De dónde, pues, salió esta cizaña?” (v. 27). Los criados, entonces, ofrecieron a su amo ir a cortarla (véase v. 28). Pero él ordenó: “No, no sea que al arrancar la cizaña, arranquen también el trigo. Dejen que crezcan juntos hasta el tiempo de la cosecha y, cuando llegue la cosecha, diré a los segadores: arranquen primero la cizaña y átenla en gavillas para quemarla; y luego almacenen el trigo en mi granero” (vv. 29-30). EL SEÑOR MORA EN LA PACIENCIA Jesús destaca la infinita paciencia de Dios, que se traduce en bondadosa espera, pues asume la realidad de la coexistencia del Bien y del Mal, que también acontece en nuestro propio corazón. En un texto muy antiguo, entre los
“mandamientos” que oye el Pastor de Hermas, incluye el de saber esperar: “La paciencia es dulcísima, más que la misma miel, útil para el Señor, y en ella mora Él. En cambio, la impaciencia es amarga y sin provecho” (Pastor de Hermas, Mand. V, 1,6). NADIE SUPERA A DIOS EN MISERICORDIA Hace unos años, prediqué unos Ejercicios con los Monjes Benedictinos. Un día de la semana meditamos en torno al sano, santo y agudo sentido del humor de Jesús. A petición expresa del Prior, para concluir la jornada, conté un chiste: “Era un paciente que por primera vez acudía al Psiquiatra. Al estar abriendo la puerta, dijo: ‘Doctor, sospecho que tengo doble personalidad’. El Psiquiatra le contestó: ‘Pase, ahora mismo nos bebemos un vino los cuatro’”. Al día siguiente, durante el coloquio en que poníamos en común nuestras experiencias, sorpresivamente, un Monje se refirió al chiste: “Cuando voy a orar, llevo ante el Señor a los dos Monjes que habitan en mí: el Monje que en realidad soy, con mis dones, contrariedades y miserias, y el monje que estoy llamado a ser por la Misericordia de Dios. Él, con su inefable bondad, nos recibe con los brazos abiertos”. ¿Acaso no confesó San Pablo convivir con semejante contradicción interior? (compárese Rm 7, 19). Sin embargo, “aunque nuestra conciencia nos condene, Dios, que lo sabe todo, está por encima de nuestra conciencia” (I Jn 3, 20). Vivamos, por tanto, con la confianza de que nada puede superar la Misericordia de Dios, aprendiendo de Él mismo a “darle tiempo al tiempo”.
SANTOS DE LA SEMANA del 20 al 26 de Julio 2014 DR. ALBERTO GUTIÉRREZ T. FORMOSO
20: -SAN BULMARO o VULMARO DE BOLONIA + hacia el año 689 en Boulogne, Francia. Hermano Lego en la Abadía Benedictina de Haumont; ahí fue leñador y pastor. De grandes virtudes. Clérigo y Sacerdote. Se retiró al Monasterio de Cassel como ermitaño y se dedicó el estudio y la oración. Fundó el Monasterio Salviniacum, donde fue Abad hasta su muerte. Por su piedad, de gran fama en la antigüedad. -MEMORIA DE SAN APOLINAR DE RAVENA + Mártir en esa ciudad italiana en el Siglo II. San Pedro Crisólogo, su sucesor, narra datos de su vida en su Sermón 128, y también San Ambrosio de Milán lo refiere como Evangelizador y Mártir. Fue el primer Obispo de Ravena. Enfrentó persecuciones. Tuvo el don de milagros: Taumaturgia. Combatió a los herejes arrianos. Murió atravesado por una espada. Sus reliquias están en la Abadía Benedictina. 21: -SANTOS SIMEÓN Y JUAN + en Emesa, Líbano. Eremitas en el Desierto. Simeón, movido por el Espíritu Santo, aceptó ser tenido como ‘un tonto plebeyo’. Juan fue su compañero casi 30 años en sus peregrinaciones. -SAN ABROGASTO + Siglo VI, en Estrasburgo. Se dice que pudo haber nacido en Escocia o Irlanda. Más cierto es que en Aquitania. Ermitaño en Alsacia. Hizo un milagro notable al resucitar al hijo del Rey Dagoberto, muerto por un jabalí. Fue Obispo de Estrasburgo. De gran humildad apostólica. Los datos de su vida son confusos; pero
la base histórica es cierta, conforme al Acta Sanctorum. 22: -BEATO AGUSTÍN FANGI + en Venecia, 1493. De familia noble. Fraile Dominico, de hondo ascetismo y duras penitencias. Superior en el Convento de Biella, y luego en Socino, donde pasó 30 años. Gran fama de Santidad. Elocuente en su predicación y muy comprensivo Confesor. Con don de milagros, realizó múltiples exorcismos. Beatificado por el Papa Pío IX en 1878. 23: -MEMORIA DE SANTA BRÍGIDA DE SUECIA + en Roma, ‘sobre una dura tabla’, en 1373. Patrona de Suecia, y de Europa, junto con Santa Catalina de Siena y Santa Teresa Benedicta ( Edith Stein), por Juan Pablo II, en 1999. Su vida transcurrió en los años dolorosos del Cisma de Occidente, en Avignon. Ella era de familia noble, de Upsala. Se casó a los 14 años, por imposición, con el militar Ulf Gudmarsson, y vivió feliz. Madre de 8 hijos, una de ellos, Santa Catalina de Suecia. Fue muy caritativa con los Hospitales. Ya viuda, ingresó al Monasterio Cisterciense de Alvastra y fundó el de Vadstena. En 1350, Primer Año Santo después del de 1300, viajó a Roma y ‘se llevó muy mala impresión de la ciudad…’ Por revelaciones como vidente, le insistió mucho al Papa Gregorio XI que ya se estableciera en Roma. Redactó, como mística, ocho Libros de honda Cristología. 24: -BEATOS NICÉFORO DÍEZ TEJERINA Y COMPAÑEROS MÁRTIRES + 1936 en Ciudad Real, España. El
Padre Nicéforo era el Superior Provincial Pasionista, y ya había sido desterrado a México. Ese 24 de julio estaba ya en el Convento del Santo Cristo de la Luz de Daimel. En la Capilla les dijo a sus Hermanos: “Éste es nuestro Getsemaní; a Jesús lo confortó un Ángel. A nosotros, es el mismo Jesús quien nos conforta. Y, si quieren matarnos, háganlo aquí en la Iglesia”. E impartió la Absolución General. Los condujeron al Cementerio, donde arteramente fueron fusilados. Beatificados por Juan Pablo II en 1989. 25: -SANTA VALENTINA, SANTA TEA y SAN PABLO + año 308 en Cesarea de Palestina, durante el Gobernador Maximiano; tiempo de exterminio de cristianos; 97 apresados. Firmes en su Fe, a pesar de las torturas. Tea, virgen cristiana, originaria de Gaza. Persistió en sus creencias y Fe, aunque la amenazaron con recluirla en un prostíbulo. La azotaron. Valentina era de Palestina y presenció el martirio de Tea e increpó al Juez. Amabas murieron quemadas vivas. Pablo fue decapitado. Oró por sus verdugos. 26: -MEMORIA DE LOS SANTOS JOAQUÍN Y ANA, padres de la Santísima Virgen María + Siglo I. 26: -BEATO ARCÁNGEL DE CALATAFIMOI + en 1470 en el Monasterio de Palermo. Noble. Austero ermitaño desde joven. Don de consejo. Por el Papa Martín V, ingresó con los Padres Franciscanos. Ministro Provincial. Sacerdote ejemplar y destacado Orador.
Visita la página web dedicada a los Santos Mártires mexicanos: santuariodelosmartiresdecristo.org
Domingo Domingo 2013 26 de de julio enero de de 2014 Domingo de julio de2014 2014
LA PRIMERA SANTA MEXICANA D ANIEL L EÓN C UEVA
E
l 30 de julio de 1959, en Guadalajara, Jalisco, entregó su alma a Dios, en olor de santidad tras una vida consagrada a Él y al pleno servicio de los enfermos, los pobres y ancianos, la Madre María de Jesús Sacramentado Venegas de la Torre, Fundadora de la Congregación de Hijas del Sagrado Corazón de Jesús. Nació en la pequeña ranchería de La Tapona, Municipio de Zapotlanejo, Jal., el 8 de septiembre de 1868 y se le bautizó con el nombre de María Natividad, por lo que cariñosamente se le conocía también como “La Madre Nati”. Desde pequeña se le notaron una profunda piedad, obediencia a sus padres y espíritu de sacrificio; virtudes que acrisoló durante toda su Vida Consagrada como Religiosa observante, amorosa de la Eucaristía, de la pobreza y la oración; confiada en la Divina Providencia y muy caritativa con los sufrientes. Fue elevada a los altares el 21 de mayo de 2000, Año Santo de la Redención, en la misma fecha y ocasión en que el Papa Juan Pablo II canonizó a 25 Mártires Mexicanos, entre Sacerdotes y Laicos, sacrificados en tiempos de la Persecución Religiosa. Se trata de la primera mujer de nuestra Nación que ha alcanzado el honor y privilegio de la Canonización, por lo que ahora es modelo de seguimiento a Cristo, al igual que eficaz intercesora ante Dios Nuestro Señor.
Equipo Instrumental e implantes para Especialidades Médicas
Servicio a nuestros clientes con productos de calidad
¡Gracias a la comunidad Médico-Hospitalaria y a usted, cumplimos 39 años de servicio! o! Te apoyamos con descuentos especiales
• Sillas de ruedas • Estuches de Diagnóstico • Equipos para la presión • Oxímetros • Oxígeno portátil
• Material de curación • Bastones • Andaderas • Muletas
Visítanos o llámanos
Eulogio Parra Núm. 2921 Col. Providencia y más... Tels. 36402013, 36140531, 36132628 y 3614 2110 Lada sin Costo: 01 800 024 7755 www.tino.com.mx • ventas@tino.com.mx Resp. Dr. José Ángel Espinoza de los Monteros C. UDG 480579 AUT. SS 08Q02N
Horario:
36
De lunes a viernes
9.00 a.m. a 7.00 p.m. Sábados 9.00 a.m. a 2.00 p.m.