12 Año
de O c t u b r e de 2 0 1 4
XVIII $7. 00 No.
923
¡Ante tanta violencia, ruega por nosotros!
¡Mira a tu pueblo que sufre, Reina de la Paz!
E
n multitudinaria Romería, la imagen de la Santísima Virgen de Zapopan, a la vez Generala y Pacificadora, Protectora y Taumaturga, es regresada este domingo a su Santuario. Desde antaño Reina de Jalisco y Patrona de la Ciudad, se cumplen ahora 25 años de su Patronato sobre la Arquidiócesis de Guadalajara, que a nombre de nuestro Estado y de toda la Nación, le implora para que interceda ante Dios por el restablecimiento de la tranquilidad y la concordia. Se espera un récord en la cifra de devotos peregrinos.
Co
Am
ig o
n e s le el ste ct o t de rad eje re di ici mp s d ca on la e do a r, S Za a l l Su exij em po a V pl an a pa ir em , a na n. ge en ne ri n d to xo o: , e
(Páginas 2 a 7, 10, 18 a 20 y 36)
OTRA FISONOMÍA DEL SANTUARIO DE LOS MÁRTIRES En la cima del Cerro del Tesoro puede apreciarse ya otra visión del monumental Templo que se construye en honor de los Santos y Beatos mexicanos, Testigos de Cristo, sacrificados en el siglo pasado. Es manifiesta la generosidad de los fieles para lograr ese justo objetivo. (Páginas 12 y 13)
LA FAMILIA, FOCO DE ATENCIÓN MUNDIAL
ANIVERSARIO DE CÁRITAS
El Sínodo Extraordinario de Obispos, con el Papa Francisco a la cabeza, analiza a conciencia el desarrollo de la Célula de la Sociedad y plantea con optimismo la esperanza de su recomposición mediante valores humanos y cristianos.
Con una Misa de Acción de Gracias y reiterando su convocatoria abierta a ayudar con desprendimiento cristiano a los más necesitados, conmemoró esta Institución 39 años de servicio.
(Páginas 8, 9, 14, 15 y 21)
(Página 23)
2
REFLEXIONES
Domingo 12 de octubre de 2014
EDITORIAL ¿Qué has visto, María, por nuestras calles?
CONSEJO EDITORIAL: • PBRO. ALBERTO ÁVILA RODRÍGUEZ
PRESIDENTE • PBRO. GUILLERMO CHÁVEZ
AGUAYO • PBRO. ADALBERTO GONZÁLEZ
GONZÁLEZ • PBRO. ANTONIO GUTIÉRREZ
MONTAÑO • PBRO. JUAN JAVIER PADILLA
CERVANTES • PBRO. RICARDO GONZÁLEZ
MORENO • PBRO. ELIÉZER MARTÍN
AMEZCUA HERRERA • ROMÁN RAMÍREZ CARRILLO • J. JESÚS PARADA TOVAR •
FRANCISCO JAVIER CRUZ LUNA
• SONIA GABRIELA
CEJA RAMÍREZ • MÓNICA LIVIER
ALCALÁ GÓMEZ • DULCE NATALIA
ROMERO CRUZ DIRECTOR: PBRO. ALBERTO ÁVILA RODRÍGUEZ SUBDIRECTOR: PBRO. GUILLERMO CHÁVEZ AGUAYO EDITOR: J. JESÚS PARADA TOVAR DISEÑO: ANTONIO J. BÁEZ VELASCO VÍCTOR M. CISNEROS FRAGOSO NANCY ROJAS R. ANA M. LOMELÍ SÁINZ PUBLICIDAD: NANCY OLIVARES LOMELÍ JENNIFER SICARÚ BRISEÑO SALCEDO
La Hermosa Niña, cielo nuestro, nuestra Madre sobre todo, La Zapopana, regresa a su Casa. Anduvo de visita con los hijos, los lejanos, los cercanos, los extraviados, y también con quienes se ahogan de problemas por falta de Esperanza. Anduvo por las calles escuchando súplicas, mirando enfermos, caminando por los barrios de nuestra ciudad; sufrió con la multitud de dificultades que aquejan a los habitantes de todas las clases sociales. Gozó, por supuesto, con las cosas sencillas que alegran a las familias. Lleva siglos recorriendo estos caminos de ida y vuelta, desde aquella primera vez en que salió de Nazareth rumbo a las montañas de Ain Karim, cuando fue a ayudar a Isabel, su pariente. Desde aquellos días, siempre ha ido y llegado para trabajar, escuchar, acompañar; su tarea ha sido llevar a Dios e interceder ante Él. Hoy, sus hijos tienen aquí problemas enormes; pero en especial uno que anhelan resolver todos: la paz. Paz para las familias, para las calles, para el país, para las naciones; paz que empiece por los corazones. La violencia nos destruye, nos opone, nos inquieta, pero muchos, por desgracia, seguimos fabricándola en grandes o pequeñas dosis, a escala de hogares, barrios, pueblos, regiones. En el mercado del dinero se paga bien por la violencia; mas los intereses que cobra son inmensos y se reciclan una y otra vez. La paz es una necesidad del alma; la violencia, una trampa que confunde y enfrenta nuestras diferencias. Se incuba en las envidias; el rencor es su caldo de cultivo. La guerra y el terrorismo, expresiones máximas de ausencia de paz y estabilidad social, se desatan como una destrucción inmisericorde; hay, en algunos, un hambre obscena de sangre ajena. Las familias mismas se convierten en polvorines de la destrucción, se envenenan por diferencias no superadas, hay pretensión de exorbitante poder de unos sobre otros. Por otra parte, hemos confeccionado una economía que ya no es normatividad para los pocos o los muchos, sino avaricia que ofende, y poco contribuye a esa paz, pues acumula bienes en pocas manos, mientras incontables (asalariados o desempleados) sufren hambrunas. Desde que el bíblico Caín usó la violencia para dirimir diferencias, la Humanidad sigue inserta en el torbellino que aniquila, causándose heridas irreconciliables, pues en la violencia sufren todos. Nuestra ciudad, la otrora tranquila Perla de Occidente, es un ejemplo de vandalismo, de destrucción, de desigualdades, de violencia dirigida desde los grupos de poder de toda especie. Se rumora que la violencia está entrampada en la multiplicidad de caras que presenta. Con descaro surge en todos los niveles: en las familias, la Sociedad, el Gobierno, la clase política, la delincuencia organizada. Y también es lacerante la pobreza que expulsa a muchos a las calles; son desgracias que violentan y envilecen. Las raíces profundas están en la ambición, que produce desigualdad. Explicamos y teorizamos con ciertos discursos; nos mortifican los hechos; sin embargo, la intimidación se sigue inventando, la paz no llega porque no la dejamos nacer. A lo largo de América Latina han surgido luchas libertarias de pretensiones valiosas. Se ha buscado sacudir el yugo de la injusticia social; pero, dato curioso, a la vuelta de la Historia muchos de esos iniciadores de los sueños de cambio se convierten en opresores. Se administran la justicia para sí mismos y se vuelven causa de violencia para la siguiente generación. Faltan, pues, respuestas adecuadas de la Sociedad y de Gobiernos. La paz está presente sólo en discursos y buenas intenciones, pero hay poca capacidad de transformación. Se requieren muchas voluntades para construir la paz; esperanza en las instituciones, educación en las familias, convicciones de fraternidad; una Religión que realmente transforme para el amor; limpiar la podredumbre de la desconfianza... Y nuestra Virgen Zapopana puede mucho.
publicidad@cccomunicaciones.com.mx
EPIGRAMARIO C ARMELO L ENGO Acompañada de incontables devotos, Regresa la Virgen de Zapopan, luego De su visita a la ciudad, a su Basílica:
La corrupción no se termina, pero Tampoco costumbre sexenal de crear Organismos inútiles para combatirla:
Hoy se va La Generala, Tras los templos visitar, Sus bendiciones dejar, Y en buen nivel a Chapala.
Como es una tradición, También el Gobierno de Peña Suda, se afana y se empeña Por acabar corrupción.
Por eso, fieles reunidos, En su regreso a Zapopan, Con su corazón la arropan, Hondamente agradecidos.
Para ello Comisión creará Que, seguro, como antes, Igual que otras semejantes, También se corromperá.
Anhelada paz se ve cada vez más Lejana, ante la creciente ineptitud De algunos y la brutalidad de otros:
La miseria es el fruto del despojo de avorazados, ya sean bandidos o bien Comerciantes, empresarios o políticos:
Marejada criminal Aumenta más cada día; La paz se volvió utopía, Roto el tejido social.
Pobres están condenados A no superar su pobreza, Pues con finura o rudeza, Resultan siempre robados.
Zurcir éste no han podido Incapaces gobernantes, Mientras violentos maleantes Lo tienen todo podrido.
Lo hacen con brutalidad, Asaltantes y ladrones, Pero muchos vaquetones, En “marco de legalidad”.
Semanario Arquidiocesano de Guadalajara • Órgano de Formación e Información Católica • Semanario Arquidiocesano de Guadalajara, fundado por el Sr. Cardenal Dn. Juan Sandoval Íñiguez, el 24 de enero de 1997 • Registrado ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas —CCPRI— en Certificados de Licitud de Título y Contenido números 10296 y 7226 expediente 1/432“97”/13565 el 20 de enero de 1998 y en el Instituto Nacional de Derecho de Autor, bajo reserva al uso exclusivo del título 04-2011-070709061600-101 el 7 de julio de 2011 • Registro Postal Publicación Periódica PP14-0002-2000, autorización por SEPOMEX • No se devuelven originales. Los escritos firmados son responsabilidad del autor, no de la publicación ni del titular • Es una publicación editada por Creator Comunicación, S. de R.L. de C.V., con oficinas y redacción en Isla Flores N. 3344-2, Col. Jardines de San José, Guadalajara, Jal., México, C.P. 44950 A.P. 3-31. Teléfono: 3002-6470. Suscripciones: Ext. 1970 | Publicidad: Ext. 1925 | Redacción: Ext. 1922 Horario de oficina: 8:30 a.m. a 5:30 p.m., correo electrónico: semanario@cccomunicaciones.com.mx Página Internet: http://www.semanario.com.mx • Distribución: Mensajería Tercer Milenio, Jarauta N. 510-A, Tel. 3618-9670, planta alta. Guadalajara, Jal. C.P. 44360 Impreso por: Ediciones Católicas de Guadalajara, S.A. de C.V. con oficinas en Isla Flores N. 3344, Col. San José, Tlaquepaque, Jalisco. Tel. 3002-6470. Tiraje: 37,000 a 40,000
REFLEXIVAS El silencio y la contemplación sirven para conservar una permanente unión con Dios. Benedicto XVI
Domingo 12 de octubre de 2014
Cardenal José Francisco Robles Ortega, Arzobispo de Guadalajara
“México se está moviendo”… ¿Hacia dónde? Amigos, amigas Parte 3
¿ESTAMOS EN LA DIRECCIÓN CORRECTA?
Antes de partir al Cielo, Cristo Nuestro Señor les dijo a sus Apóstoles: “Vayan y prediquen el Reino, y curen a los enfermos”. Estas palabras, este mandato, ya nos está dando una visión de la realidad: debemos predicar el Reino. ¿Qué quiere decir “vayan y prediquen el Reino”? Significa que hay que predicar que Dios es Padre de todos. Es el Reino por parte de Dios. Dios quiere hacernos experimentar su paternidad, y el Reino, por parte nuestra, es que aceptemos que Dios es nuestro Padre, que nos dejemos amar como hijos, y si somos hijos de un único y mismo Padre, entre nosotros somos -de verdadhermanos, con la misma dignidad, con los mismos derechos, con el mismo destino, con las mismas posibilidades; todos somos hijos de un mismo Padre, Dios, y nosotros somos hermanos. Vivir de esta forma es vivir el Reino. Por eso, el Reino de Dios se identifica con Cristo. En Cristo, Dios se manifestó plenamente como el Padre. Dios es Padre de su Hijo Jesucristo. Y Él fue el que aceptó, con todas sus consecuencias, ser el Hijo del Padre. Por eso, Cristo se propone, se da, se comporta como hermano de todos los hombres, de todas las razas, de todas las lenguas, de todas las culturas. Darse es vivir plenamente el Reino de Dios, como Jesús. El Señor, antes de pensar en sí mismo, pensó en los demás, en lo que sucedía a su alrededor, en dónde y cómo se debía vivir el Reino que estaba anunciando. Preocupa que, por ejemplo en el Informe del Presidente, al que estamos haciendo alusión, en el contexto del panorama mundial al que el Papa nos invita a estar atentos por el desencadenamiento de conflictos por todo el orbe, que ya podemos decir que se trata de una nueva Guerra Mundial, ahora llevada a cabo por partes, con terribles masacres. Preocupa, entonces, ante esto, que en el Informe anual no se haya resaltado significativamente la política exterior. Son sólo tres veces en las que se hace mención de la política exterior, cuando no podemos sustraernos de esta realidad mundial. ¿Pues, qué tal que los efectos de esta realidad mundial peguen de tal manera a nuestro país que las cacareadas y esperadas Reformas no lleguen a cuajar, debido al escenario internacional deteriorado? Por eso, dice Cristo: “Vayan y prediquen el Reino”. Este Reino está activo en nosotros, pero el pecado lo obstruye; el pecado, incluso, lo destruye, y cuando nos dice el Señor: “Vayan y prediquen el Reino, y curen a los enfermos”, nos está indicando que esos enfermos son nuestros hermanos, porque somos hijos de un mismo Padre, ya que el Reino es la predicación de ser una misma familia. Al ser hijos del mismo Padre, todos somos hermanos. Pero entre los hermanos hay unos especialmente más frágiles y más débiles. En el Evangelio, los hermanos son los enfermos. Si nos pide que curemos a los enfermos, nos está diciendo que tengamos cuidado de los más frágiles, de los más débiles, de los más despojados de su dignidad y de sus oportunidades. Nos está diciendo que tengamos cuidado de los más pobres. El Reino de Dios es nuestro Padre, y nosotros somos sus hijos, somos hermanos. Así entendemos mejor lo que señala Cristo, cuando, como su vida, nos dice que su Reino es justicia, es paz, es amor, es vida, es fraternidad, es santidad. Estos son los frutos del Reino. Qué bueno que la Palabra del Señor nos ayude a tener una visión de nuestro México. Nuestras Autoridades tienen su visión, y para ellas está bien, y tienen derecho a dárnosla a conocer; pero nosotros podemos tener también nuestra complementaria o correctiva visión. Tenemos derecho, lo debemos tener. Qué bueno que México se está moviendo, pero preguntémonos si es en la dirección correcta, y preguntémonos qué podemos hacer para que se mueva México en la dirección correcta y lo más rápido posible.
VISITAS AL SANTUARIO DE LOS MÁRTIRES OCTUBRE 2014
DECANATO/COMISIÓN
DECANO/COORDINADOR
Domingo 12
Ameca
Pbro. Salvador Ortega Bernal
Domingo 19
Toluquilla
Pbro. Víctor Manuel Ramírez Flores
Domingo 26
San Isidro
Pbro. José Wbaldo Serna Hernández
NOVIEMBRE Domingo 02
Santa Ana Tepetitlán
Pbro. Jerardo Flores Proa
VOZ DEL ARZOBISPADO
3
Convenientes previsiones Coordinación para garantizar un saldo blanco Norma Angélica Trigo González A fin de proteger la integridad de los peregrinos en esta Romería 2014, en la que se desborda la Fe de los católicos y su devoción hacia la Virgen María en su regreso a la Basílica de Zapopan, el Arzobispado de Guadalajara, la Secretaría de Salud y la Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos han coordinado acciones diversas en materia de seguridad. La Secretaria de Salud Jalisco, por ejemplo, informó que previamente a “La llevada de la Virgen” se efectuaron acciones de control para prevenir el dengue en el interior de las iglesias de San Ignacio de Loyola, Nuestra Señora del Sagrario, El Santuario de Guadalupe y la Catedral Metropolitana. También se fumigaron los Templos de Aranzazú, San Francisco de Asís, San José de Gracia y La Merced. Por su parte, la Comisión para la Protección Contra Riesgos Sanitarios en Jalisco (COPRISJAL), realizó los trabajos de vigilancia y fomento sanitario a todos aquellos establecimientos fijos, semifijos y ambulantes dedicados a la elaboración, conservación, manipulación y expendio de alimentos y bebidas. “Hemos realizado un trabajo ordinario en el que se han iniciado más de 180 procedimientos a establecimientos fijos, los cuales elaboran, venden y distribuyen alimentos y bebidas. Se trata de obtener un control higiénico y evitar riesgos sanitarios como enfermedades de tipo gastrointestinal y otras de tipo de transmisión, con énfasis en la calidad del agua y la conservación de alimentos”, precisó el Comisionado de Coprisjal, Celso del Ángel Montiel Hernández. Por su parte, la Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos montó un Puesto de Mando en la Glorieta de La Normal para desplazar, pie a tierra, a los elementos que se requieran, dependiendo de la emergencia. Y ambulancias han estado presentes en puntos estratégicos en los siete kilómetros del recorrido. Protección Civil recomendó, además: • No llevar carriolas • Evitar llevar envases de vidrio • Si cargan paraguas, que no sean grandes • Colocar a los niños una correa infantil para tenerlos cerca • Si asisten en grupo, previamente establecer un punto de reunión en caso de extravío • A las personas a quienes se hayan practicado intervenciones quirúrgicas recientes, se les recomienda abstenerse de asistir a la Romería • Las personas de la tercera edad y niños, deben portar un gafete con datos personales. Si se trata de una persona medicada, indicar el medicamento en el gafete • Ante cualquier incidente, comunicarse al 066. El Arzobispado de Guadalajara pide hacer caso de las recomendaciones que formulen las Autoridades para que esta Fiesta Mariana se viva con toda tranquilidad y reditúe saldo blanco.
AVISOS
Congratulaciones Este domingo 12 de octubre, el Excmo. Sr. D. José Guadalupe Octavio Martín Rábago, Arzobispo Emérito de León, festejará un aniversario más de su natalicio, motivo por el cual, con gran aprecio y gratitud de esta porción de la Iglesia (a la cual ha servido diligentemente como Formador y Rector del Seminario, Secretario-Canciller, Obispo Auxiliar y Administrador Diocesano), recibe cordiales felicitaciones y oraciones por su salud, larga vida y frutos pastorales. Convocatoria a los Decanos La Vicaría de Pastoral está citando a una Reunión de todos los Decanos, a desarrollarse el lunes 13 y el martes 14 de este mes de octubre en la Quinta San José: Calle Brígido Pérez 2617, Colonia Las Pintas, Tlaquepaque (donde practicaron los Ejercicios Espirituales). Tiene la finalidad de reflexionar en común sobre el ser y quehacer del Decano, así como analizar y escoger medios y modos de vivir ese importante servicio. A las 10 horas del lunes será la inscripción; a las 11, la Oración de inicio, y la Reunión concluirá con la Comida del martes 14. Reunión de Vicarios Episcopales Un día después, el miércoles 15, en el Centro Diocesano de Pastoral: Calle Jarauta 510, Sector Libertad, de las 10.30 a las 14 horas tendrá verificativo la Reunión Conjunta de Vicarios Episcopales, con la intención de evaluar cómo se han difundido y aplicado, entre todas las instancias pastorales, las Líneas Comunes de Acción emanadas de la Segunda Asamblea Diocesana. También la Vicaría de Pastoral está convidando, a esta Junta, a los Coordinadores de las Comisiones Diocesanas y Representantes de la Vida Consagrada. Convivencia Presbiteral La Comisión de Formación Permanente del Clero invita a todos los Sacerdotes, tanto Religiosos como Diocesanos, a su Tradicional Torneo Deportivo y Convivencia, a desarrollarse a partir de las 10 horas del jueves 16 de este mes en las canchas del Sindicato de la Coca Cola. Conforme vayan arribando los jugadores se armarán los Equipos de Futbol, o bien que ya vayan conformados por Generaciones, por Decanatos, por Institutos de la Vida Consagrada, etcétera. También habrá juegos de mesa, y al mediodía se servirá una Comida como corolario de la fraternal Convivencia. Semana de la Familia De las 9.30 a las 14 horas del sábado 18 del mes en curso, en la Capilla Provisional del Santuario de los Mártires, ubicada en el Cerro del Tesoro, tendrá lugar un Retiro Espiritual y Celebración Eucarística como parte de la Clausura de la Semana de la Familia. Se convida, a estos actos, a todos los matrimonios en general, y en especial a quienes celebraron dicha Semana en sus respectivas Parroquias o Comunidades, así como a todos los Agentes de la Pastoral Familiar, Dirigentes, Coordinadores y Padres Asesores.
Domingo 12 de octubre de 2014
4
Romería 2014
La Virgen de Zapopan, Protagonista de nuestra Historia A lo largo de los siglos, esta pequeña imagen ha acompañado no sólo el caminar de nuestra Diócesis, sino también de nuestra Sociedad. El amor se mantiene vivo en la memoria colectiva porque nos da identidad y porque ha sido nuestra Protectora ante las grandes calamidades. SONIA GABRIELA CEJA RAMÍREZ
L
a importancia de la Romería de la Virgen de Zapopan abarca diversos aspectos, afirmó el Padre Armando González Escoto, Historiador y Cronista de la Ciudad, quien además ha estudiado a profundidad la Historia de la Virgen de Zapopan y la devoción que ha despertado en propios y extraños a lo largo de los siglos. Respecto a la Romería o ‘Llevada de la Virgen’, como tradicionalmente se conoce al peregrinaje que de regreso a su Basílica en la ex Villa Maicera realiza la imagen de Nuestra Señora de la Expectación cada 12 de octubre, el Padre Armando comentó: “Por un lado, es un acto eminentemente religioso, por el cual la comunidad católica celebra a la Virgen María y le agradece su intercesión durante el año y su visita a las comunidades de la Ciudad de Guadalajara. Ese es, diríamos, el hecho más obvio. Es una fiesta que la comunidad organiza para agradecer a la Virgen su intercesión durante este período de estancia en la Zona Metropolitana. Sin embargo, un acontecimiento con ese nivel de convocatoria, con todo lo que significa como expresión múltiple cultural y religiosa, tendría que explicarse más a fondo”. Luego añadió: “Es, además, una celebración que no requiere de mercadotecnia, de mucha publicidad o promoción. No se necesita impulsar mucho a la comunidad para que tome parte en esta muestra de Fe y devoción. Es la fiesta más concurrida y la menos promovida. La razón de esto hay que buscarla en la memoria histórica colectiva”.
LA MADRE QUE NOS VIO NACER “En esa memoria colectiva regional debe uno buscar cuáles han sido los detonantes que pueden explicar la participación de las personas de tantas formas en ‘La llevada de la Virgen’. Uno podría pensar por lo menos en tres momentos históricos que deben estar operando en la memoria colectiva. “El primero tiene que ver con las raíces, con los orígenes de la propia identidad; o sea, cómo nacimos como pueblo, como comunidad, como sociedad, y cómo esos orígenes o esas raíces han quedado de alguna manera simbolizados en objetos emblemáticos; en este caso, en la imagen de la Virgen, que acaba siendo un signo de nuestra identidad histórica regional, remontable al Siglo XVI”.
daciones como por el efecto colateral que traían al estancarse las aguas, las cuales generaron epidemias. Y una comunidad de cerca de 30 mil personas, que formaban la Guadalajara en entonces, se sintió en peligro de desaparecer. Por ello suplicó la intercesión de la Virgen trayendo su imagen a Guadalajara, y es así como experimenta su sobrevivencia. “Esa sobrevivencia, vivida en comunidad, impactó mucho y dejó una huella que, además, dicha comunidad se encargó de que no se olvidara, al comprometerse, en gratitud, a traer la imagen de la Virgen cada año a esta ciudad. Fue una decisión fundamental que mantuvo vivo el recuerdo y lo mantiene después de 280 años”.
DEFENSORA DE NUESTRA FE “El tercer acontecimiento tiene también que ver con una nueva situación de sobrevivencia, pero esta vez de la Fe Católica. En esta región y en todo el país, a partir de 1859 y hasta 1942, la Iglesia Católica fue constantemente perseguida, aunque con espacios de paz. “Primero con las Leyes de Reforma; luego con la Guerra de los Tres Años que sobrevino; después, con la intervención francesa; posteriormente, con el triunfo de los liberales y la imposición definitiva de dichas Leyes de Reforma en 1867. Todo esto hizo que la Iglesia viviese en condiciones de persecución intermitente con periodos muy críticos”.
NUESTRA PROTECTORA “El segundo acontecimiento tiene que ver con una experiencia de sobrevivencia. Hay experiencias muy fuertes y que dejan honda huella en la Sociedad; por ejemplo, cuando alguien se encuentra en grave peligro de desaparecer y de pronto logra sobrevivir gracias a algún recurso, eso se queda muy grabado, impacta. Aquí, la experiencia de sobrevivencia fueron los acontecimientos que ocurrieron en 1734, cuando al parecer se conjugaron varias tormentas y tempestades como la que en días recientes se sufrió en Guadalajara y que afectó sobre todo a la Zona Oriente. “Así, en 1734 hubo varios eventos de ese tipo, tempestades de esa naturaleza, que provocaron infinidad de muertes, tanto por las inun-
Así lucía para la Romería de 1942. Padre Armando González
Domingo 12 de octubre de 2014
Un amor inquebrantable
Incluso hubo otra prohibición por parte del Arzobispo Pedro Loza de que se le avisara a la gente qué día se iba a llevar de regreso a la Virgen a Zapopan, y que este traslado se llevara a cabo cualquier día de fines de septiembre o principios de octubre, pero sin que nadie lo supiera. Sin embargo, como anteriormente se la llevaban el 5 de octubre, la gente mantuvo la tradición de ir todos los 5 de octubre a Zapopan con o sin la Virgen, como un signo de gratitud. “Cuando en 1900 llegó el Arzobispo José de Jesús Ortiz y Rodríguez y se dio cuenta de todas esas cosas, cambió las normas. Dijo:
la Virgen sale de la Catedral el 5 de octubre, y la gente que quiera acompañarla, así lo hará. Entonces volvió a llevarse a la Virgen de manera multitudinaria, hasta que empezó la Guerra Cristera en 1926, cuando se suspendieron los cultos y se cerraron las iglesias. “En cuanto se arregla el Conflicto Cristero, nuevamente la imagen de la Virgen es traída a Guadalajara, y la primera ‘llevada’, en esta nueva etapa, ocurre en 1930, aunque con algunas restricciones. En 1942, con ocasión del IV Centenario de la Fundación de Guadalajara, renace ya sin cortapisas la Romería, tal como la conocemos hasta ahora, sólo con el cambio de fecha del 5 al 12 de octubre, porque en ese tiempo era día feriado”.
se nombrara Patrona a la Virgen de San Juan, y el Cardenal Arzobispo José Garibi Rivera había accedido, con la intención de que esa Parroquia de San Juan de los Lagos nunca saliera de la Arquidiócesis de Guadalajara, pero la tentativa fue fallida, porque en 1972 esa Región de Los altos de Jalisco se desmembró para convertirse en una nueva Diócesis. Fue por eso que dos Sacerdotes, el ahora Monseñor y Canónigo Antonio González Cornejo y el Padre
Agustín Soltero Horta, pidieron al Cardenal Salazar que se nombrara Patrona del territorio eclesiástico a la Virgen de Zapopan. Cuando llegó el Arzobispo Posadas se dio seguimiento al proyecto y se hizo una consulta diocesana, en la que todos estuvieron de acuerdo, y el Papa Juan Pablo II, hoy Santo, otorgó el Patronato en cuatro meses. Se conoció la noticia en enero de 1989, pero se ejecutó hasta octubre de ese año, aprovechando la Romería”.
Los tiempos difíciles no nos despojaron de nuestra Fe
L
a segunda mitad del Siglo XIX y los primeros treinta años del Siglo XX fueron particularmente difíciles para la Iglesia Católica. Con todo, pese a las persecuciones, el amor y la devoción hacia La Zapopana se mantuvieron intactos. “Las Leyes de Reforma prohibieron, entre otras cosas, las manifestaciones de culto público, lo cual afectaba de manera directa la tradición de la Virgen de Zapopan, cuya devoción ha sido siempre manifestada públicamente en las calles, aunque concluya en los templos”, explicó el Padre Armando González Escoto. “Cuando el Gobierno decide aplicar las Leyes de Reforma en Guadalajara, el Cabildo Eclesiástico se pregunta qué pasará con la visita de la Virgen, pues considera que el Gobierno no está prohibiendo que la Virgen venga a Guadalajara, sino que se le reciba públicamente en las calles. Entonces toma la decisión de que esta recepción se haga directamente en los templos y que en su traslado de un templo al otro no haya acompañamiento de
personas ni expresiones festivas, como la música o los danzantes, y que sus fieles devotos no adornen sus casas ni sus calles; que sea un traslado prácticamente en privado y en silencio. No obstante, eso jamás lo permitió la gente. "Llegado el momento en que iba a ser trasladada, la acompañaban. Eso provocó la constante intervención de la Policía. Mas a los fieles eso no les importó. En un momento dado, cuando era Arzobispo don Pedro Loza y Pardavé, decidió que para evitar tales conflictos no se le avisara a la gente a qué hora salía la Virgen de un templo a otro. "Pero la gente, en abierta oposición a esas normas, decidió colocar espías en los templos donde se encontraba la Virgen. Ponían algunos niños y les decían que se quedaran en el templo, y en cuanto vieran que empezaban a mover a la Virgen, los chiquillos salieran gritando, ante lo cual la gente salía de todos lados. Así se vivió hasta 1942”. SÍMBOLO DE LA COHESIÓN SOCIAL “Fue un período de resistencia social a una imposición del Gobierno.
Bodas de Plata del Patronato
La Pacificadora, víctima de la violencia “U
na vez la imagen sufrió un atentado en el Templo de Nuestra Señora del Pilar, donde un tipo desconocido, probablemente un Policía vestido de civil, le disparó varias veces estando la imagen expuesta en el Altar. Al parecer, el primer disparo que acertó en la base que sostenía a la imagen, hizo que ésta cayera a un cesto de flores que se encontraba ahí, así que los demás disparos no le dieron. En aquel tiempo, la imagen se exponía sin capelo protector. Esto sucedió en 1933 ó 1934. A raíz del acontecimiento, el Arzobispo Francisco Orozco y Jiménez envió una Carta Circular pidiendo a la población que no se dejara intimidar por esos actos de fuerza, que seguramente procedían de parte del Gobierno”. Si bien las tradiciones orales afirman que el Padre Fray Antonio de Segovia fue quien le otorgó a La Zapopana el título de “Pacificadora” después de la Guerra del Mixtón, en la época actual este título ha adquirido una especial relevancia,
5
dados los hechos violentos que vive buena parte de nuestro país e incluso nuestro Estado, a manos de la delincuencia organizada. Además, en 2014 se están cumpliendo 25 años de que oficialmente, por moción del Arzobispo Juan Jesús Posadas Ocampo, le fuera otorgado a Nuestra Señora de Zapopan el título de Patrona de la Arquidiócesis, lo que para los fieles fue algo sorpresivo, pues implícitamente siempre lo había sido. “La Virgen era Patrona de la Ciudad desde 1734, y Patrona de Jalisco desde 1823; sin embargo, este nuevo patronazgo era sobre la estructura eclesial y territorial de la Arquidiócesis de Guadalajara, que es más amplia que la ciudad, pero no tan amplia como el Estado. “El Patrono original de la Diócesis era el Apóstol Santiago, que fue nombrado desde el Siglo XVI; empero, éste ya no tenía una devoción real y masiva. En 1958, los Canónigos de la Basílica de San Juan de los Lagos habían solicitado que
Arzobispo Francisco Orozco y Jiménez, orando ante la Virgen.
EN EL CORAZÓN DE LAS FAMILIAS En el contexto del Sínodo Extraordinario que por estas fechas se realiza en Roma y que versa sobre el Tema de la Familia, el Padre Armando González detalló que la devoción y la tradición de la Virgen se ha transmitido de generación en generación desde el hogar. “La Familia ha sido un elemento fundamental en la transmisión de la Fe, en general, y en particular de la devoción a la Virgen de Zapopan. Son los padres de familia quienes, desde que tienen a sus niños chiquitos, los llevan a la Romería. Dígales el DIF lo que quiera. Ésa es la manera en que les transmiten la devoción”.
Domingo 12 de octubre de 2014
La voz franciscana
El principal milagro es que la Virgen mantiene el amor de sus hijos hacia Jesucristo El efecto de amor que nuestra Madre genera, no discrimina clases, edades ni épocas.
SONIA GABRIELA CEJA RAMÍREZ
P
ese a que durante la época en que la imagen de la Virgen de Zapopan visita a las Parroquias las que realizan el recorrido son las imágenes peregrinas, cuando Nuestra Señora de la Expectación sale de su Basílica, el ambiente en el Convento Franciscano de Zapopan se siente vacío, reconoció el Padre Fray José Carlos Badillo Vázquez, Encargado, desde hace tres años, del Archivo Histórico de la Provincia Franciscana de los Santos Francisco y Santiago en México, Institución que oficialmente fue creada en 1908, tiene su asiento en el Convento y Basílica de Zapopan, y es una de las Provincias Franciscanas del mundo más extensa en territorio y más vasta en vocaciones. “Somos alrededor de 430 Frailes, lo cual es un hecho inusitado dentro de la Orden. Muchos Misioneros de Jalisco y de esta Provincia están trabajando actualmente en muchas partes del mundo”, afirmó Fray Carlos Badillo.
SU HISTORIA CON LOS FRANCISCANOS La Virgen de Zapopan es oficialmente Patrona de esta Provincia Franciscana desde 1934, pero la historia con los Frailes se remonta mucho más atrás. “Ya desde el Siglo XVI, cuando Fray Antonio de Segovia la traía colgada en su pecho, la Virgen, de alguna manera, aglutinaba la identidad de los Frailes aquí en Jalisco. “En aquel tiempo, la imagen se ostentaba como La Inmaculada
Concepción, devoción que los Franciscanos defendieron frente a otros tipos de pensamientos en la Iglesia, pues existía controversia en el sentido de que Ella necesitaba también ser redimida por Cristo, como todo el género humano, pero decía Fray Juan Duns Escoto, un Teólogo Franciscano medieval, que en el caso de Ella, la Gracia de Cristo fue por medio de la preservación, pues convenía que su Madre fuera también concebida sin pecado porque iba a convertirse en ese sagrario donde Él iba a nacer. Este Misterio, a través de los siglos, fue constituyendo lo que después se definiría, en el año de 1854, como el Dogma de la Inmaculada Concepción, pero ya en el Siglo XVI, los Frailes que vinieron a estas tierras, como Fray Antonio de Segovia, propagaban la devoción a La Inmaculada. “En 1653, el Obispo Juan Ruiz Colmenero, llevó a cabo el cambio de la advocación a Nuestra Señora de la Expectación, y con base en este culto inspirado por Dios a nuestro Pastor, el señor Colmenero, se fue desarrollando toda esa espiritualidad mariana. Los Frailes, desde entonces y hasta la fecha, cada sábado le dedicamos el culto a la Virgen Santísima y le cantamos el Himno de Tota pulchra es María, et macula originalis non est in Te: ‘Toda bella eres, María, y no hay pecado original en Ti’”. LA TAUMATURGA Respecto a los favores obtenidos por intercesión de nuestra ‘Chaparrita’, La Generala, el Padre Badillo comentó: “Yo creo que el principal milagro es que la gente, en medio de tantos y tantos problemas, si-
gue poniendo su confianza en Dios cuando está siendo bombardeada por toda esta doctrina laicista que existe hoy; es decir, actualmente en el mercado de las religiones y de las creencias es tan amplio el espectro de cosas por las que puede uno optar, que el hecho de que la Virgen siga congregando al Pueblo de Dios para que sea verdaderamente devoto de su Hijo Nuestro Señor Jesucristo es el mayor milagro de todos. Respecto a las peticiones de las personas que vienen, muchas de ellas se van muy agradecidas con nuestra Madre, porque por su intercesión, Dios otorga múltiples dones; puede ser la sanación de una enfermedad, puede ser que alguien consiguió trabajo o logró un grado académico o incluso un éxito profesional, como los futbolistas triunfadores que vienen a darle gracias. Vemos tanto agradecimiento a través de los exvotos, que ya necesitamos un espacio más grande para poder guardar fotografías, ropa, escritos y tantas otras cosas que la gente le regala a la Virgen, en prenda de agradecimiento. “Existen ‘exvotos’ muy antiguos, pero en el Convento tenemos sólo los del Siglo XX y de este nuevo siglo. De principios del siglo pasado tenemos algunos de la época de la Revolución; por ejemplo, de soldados que iban a ser fusilados y que en alguna lámina dejaron plasmado cómo, por intercesión de la Santísima Virgen, lograron salvar la vida. Es impresionante el caudal de muestras de agradecimiento que tenemos y vemos aquí en el Convento”.
¿CUÁNTAS IMÁGENES ‘OFICIALES’ DE LA VIRGEN DE ZAPOPAN HAY? “Generalmente, son dos las Peregrinas, pero cuando hay mucha necesidad, hay una tercera que habitualmente tenemos guardada, pues dado que ésta es una Arquidiócesis muy grande, que además crece constantemente con nuevas comunidades y nuevos templos, es necesario dar respuesta a las necesidades de los fieles y buscar que Nuestra Señora se haga presente en medio de todos sus hijos”. ¿EN QUÉ AÑOS SE HA REGISTRADO MAYOR AFLUENCIA EN LA ROMERÍA? “Desde el año 1734, en que comenzó la Virgen a realizar sus peregrinaciones debido a las tormentas eléctricas y tempestades que azotaron a Guadalajara, existen testimonios escritos de cómo la gente se volcaba para agradecerle a Nuestra Señora el beneficio de su protección. Hay todo un movimiento devocional desde mediados del Siglo XVII, y tenemos imágenes de finales del Siglo XIX, donde se ven los ríos de fieles acompañándola a la Basílica. Un año que se congregó impresionante número de devotos fue el de 1954, en el que se llevó a cabo la visita de la imagen a Chapala y se realizó el famoso milagro de la recuperación del lago. En esas fotos se ven unas nunca antes vistas cantidades de acompañantes. Pienso que ése debió ser uno de los momentos más importantes de la devoción hacia la Virgen de Zapopan”.
Domingo 12 de octubre de 2014
7
3 millones podrían
participar en la
Romería
SONIA GABRIELA CEJA RAMÍREZ
D
el 9 al 12 de octubre, la Arquidiócesis de Guadalajara celebra sus Fiestas Patronales, pues es cuando La Generala, Nuestra Señora de la Expectación, se despide de la Perla Tapatía para regresar a su casa en Zapopan. En esta ocasión los festejos tendrán dos toques especiales: por un lado, la celebración de las Bodas de Plata de que fuera otorgado el Patronato de la Virgen sobre la Arquidiócesis de Guadalajara por parte del Papa Juan Pablo II, y por otro, el 150º Aniversario del surgimiento de la Arquidiócesis de Guadalajara. Como cada año, la fiesta comienza desde el 9 de octubre, en que la venerada imagen de Nuestra Señora de Zapopan es trasladada a la Catedral para recibir la visita de miles de fieles devotos que desean despedirse de Ella. La imagen permanece en la Catedral Metropolitana hasta el día 11, cuando es trasladada a la Explanada del Instituto Cultural Cabañas, donde, en punto de las 6 de la tarde, el Obispo Auxiliar de Guadalajara, José Leopoldo González González, presidirá la Misa de Renovación del Patrocinio. Posteriormente, la imagen regresa en Procesión a la Iglesia Ca-
tedral a través del andador peatonal de la Plaza Tapatía y la Calle Morelos. En esta ocasión, sin embargo, la ruta se modificará un poco por el mantenimiento que se está dando a algunas calles del primer cuadro de la ciudad. La procesión avanzará por el andador Morelos de la Plaza Tapatía hasta llegar a la Plaza Fundadores, para tomar la Avenida Hidalgo y llegar hasta la Catedral, donde la imagen recibirá una Serenata y será velada por los miles de fieles que la visitan y que además podrán participar de la jornada festiva y de oración que se llevará a cabo en las Plazas aledañas. A las 5 de la mañana se oficiará la Misa de Despedida, que presidirá el Obispo Auxiliar José Trinidad González Rodríguez. La imagen saldrá de la Catedral a las 6.30 de la mañana y se prevé llegue a Zapopan a las 11. En Zapopan, la Misa de Recepción será encabezada por el Cardenal Juan Sandoval Íñiguez, Arzobispo Emérito de Guadalajara. Protección Civil estima que, por ser domingo, este año la participación de los fieles será mayor. Ellos hacen su conteo desde la Misa del día 11 hasta las 6 de la tarde del domingo 12 en la Basílica, y calculan que este año los romeros podrían sumar 3 millones.
La voz amorosa de los hijos LUIS FERNANDO ORTIZ REYNOSO
REFUGIO MACÍAS ZÁRATE “Yo vengo al Arco (de entrada a Zapopan) para verla pasar. Le tengo mucha devoción porque me ha hecho muchos favores en mi familia, sobre todo de salud; nos ha sacado adelante cuando están muy enfermitos, y yo he agradecido el favor viniendo caminando de la Catedral a la Basílica varias veces”. TRINIDAD CHÁVEZ “Mi familia pertenece a una Danza que se llama El Águila Negra. Desde que recuerdo, desde que nací, es más, cada 12 de octubre no dejamos de acompañar a la Virgen. “Yo, al igual que toda mi familia, tengo mucha Fe. Mis padres todavía viven, y mis 10 hermanos acompañamos cada año a la Virgen. Desde hace 40 años seguimos su peregrinar. Incluso mis abuelos, cuando nosotros éramos chicos, nos inculcaron esta tradición”. SILVIA CARRANZA “A mí me traían desde que tenía 8 años de edad; yo vivía en La Barca, Jalisco, y mi abuelito siempre me traía. Dormíamos enfrente de la Catedral, en los Portales, y ya seguíamos a la Virgen hasta la Basílica. Nos estábamos todo el día, y al siguiente día nos regresábamos. Ahora yo estoy siguiendo la misma tradición con mi nieta; me la traigo desde que tenía meses. Ahorita ya tiene 4 años y ya está lista para venir este 12 de octubre. Pertenecemos a una Danza de La Mesa Colorada. Las mandas que yo he hecho han sido por la salud de mis hijos”. PATRICIA AGUIRRE “Desde que nací, hemos venido. Ante las necesidades, siempre venimos. Hace poco, porque iban a operar a mi mamá de sus ojos, y el Doctor dijo que era una operación muy riesgosa. Venimos mi hermano y yo a pedirle a la Virgen que todo saliera bien, le pedimos con mucha Fe y devoción y afortunadamente todo salió muy bien. Cuando vengo a la Basílica la visito, le rezo y le pongo una veladora. Siempre la visito antes de la Romería en la Catedral”.
8
Domingo 12 de octubre de 2014
ESPECIAL x
Entrevista al Padre Laurent Mazas
La Palabra de Dios ilumina el Sínodo
La mirada de los Padres Sinodales se ha dirigido sobre todo a la belleza, a la alegría, a la bondad de las familias. Muchos pensaban que el tema principal serían las situaciones difíciles, pero no ha sido así: “Las dificultades no se niegan, pero tampoco se acentúan ni se ponen en primer lugar”.
E
PBRO. CARLOS JAVIER DÍAZ VEGA ROMA, ITALIA
l Sacerdote Religioso Laurent Mazas, Doctor en Filosofía y Ayudante de Estudio en el Consejo Pontificio de la Cultura en El Vaticano, amablemente nos regaló sus impresiones de las primeras jornadas del Sínodo de los Obispos, en el cual está participando. “El ambiente es de mucha serenidad, de atención y de silencio. Queremos asumir una nueva mirada, una nueva manera de mirar las cosas, siempre atendiendo y comprendiendo la Palabra de Dios”. La Constitución Dogmática Lumen Gentium, del Concilio Vaticano II, enseña que la Iglesia única de Cristo subsiste en la Iglesia Católica, si bien fuera de su estructura se encuentran muchos elementos de santidad y verdad que impelen hacia la unidad católica; es decir, hay semillas del Verbo en otras situaciones. “Analógicamente, esto puede aplicarse a las familias: el Matrimonio Sacramental es uno, y esto no se discute; pero elementos de Bien y de Verdad, aunque no en su plenitud, pudieran encontrarse también en otras realidades y situaciones”, señaló el Especialista. PROBLEMAS DIVERSOS, VISTOS DESDE LA ESCRITURA Reiteró el Padre Mazas que la Palabra de Dios ha sido muy importante para iluminar las discusiones: “Los Padres Sinodales se han basado en la Sagrada Escritura al momento de ofrecer sus comentarios”. Añadió que el trabajo es muy esperanzador y que se vive una comunión muy fuerte. Sin titubear, el Sacerdote entrevistado explicó que ya se han tocado las situaciones difíciles, y que no es tan sólo el problema de la Comunión Eucarística a los divorciados y vueltos a casar, el más complejo: “Los problemas son diversos, según las distintas regiones del mundo; en unos lugares, el problema es el divorcio o los pocos matrimonios; en otros, están en auge las uniones entre personas del mismo sexo, mientras que en diversas latitudes es la infidelidad sistemática, o incluso la poligamia. Todas estas realidades requieren una atención pastoral concreta y correcta”.
Un dato que al Padre Mazas le llamó mucho la atención fue la participación de nuestro Arzobispo de Guadalajara: “El Cardenal de México -José Francisco Robles Ortega- hizo vibrar a todos los presentes, incluyendo por supuesto al Papa, cuando en su intervención dijo que en su familia son 16 hermanos, y sus papás duraron más de 60 años casados; se terminó el matrimonio porque llegó la muerte de su padre, no porque terminara el amor… Esto es algo muy bello”, concluyó el Padre Laurent.
El Padre Laurent es Director Ejecutivo del Atrio de los Gentiles, Doctorado en Filosofía y Ayudante de Estudio en el Consejo Pontificio de la Cultura desde el año 2000. De nacionalidad francesa, creció en diferentes ambientes culturales: Japón, Grecia, Francia, Suiza, Camerún, Italia, El Vaticano. También es Experto de la Santa Sede en el Consejo de Europa y en la UNESCO para las cuestiones culturales.
Especial
Domingo 12 de octubre de 2014
9
Especificidad de tu rol en la familia, especificidad de tu don a la familia
Esposos en el Sínodo de los Obispos Son trece las parejas de esposos que participan en calidad de “Auditores” en el Sínodo.
MUJERES EXPERTAS Son 253 los participantes en el Sínodo de los Obispos; de ellos, 191 son Padres Sinodales; los demás son Expertos o Auditores. Por decirlo de otro modo, es un Sínodo de Obispos, pero no sólo participan éstos. Son 62 las personas que acuden a las Sesiones sin tener el tercer grado del Orden Sacerdotal (el de Obispo); de ellas, 26 son mujeres; cuatro con derecho a la palabra: Carmen Peña García, Profesora de Derecho Canónico en el Universidad Pontificia de Comillas, en Madrid. Doctora en Derecho Canónico por la Universidad Pontificia de Comillas, de Madrid, donde también es Docente. Desde 1996 desempeña los Ministerios de Defensora del Vínculo y Promotora de Justicia en el Tribunal Eclesiástico Metropolitano de Madrid.
Helen Kyung Soo Kwon, Presidenta de la Organización de Mujeres Católicas Coreanas; integrante de la Comisión Directiva para las Actividades en Favor de la Vida, de la Conferencia Episcopal de Corea; integrante del Consejo Permanente de la Unión Mundial de Organizaciones de Mujeres Católicas (Corea).
ara el matrimonio formado por Franco Miano y Giuseppina de Simone, éste será un Sínodo diferente; ellos han sido convocados para participar en calidad de “Expertos”. Ambos son italianos, Profesores Universitarios, y son padres de dos hijos. Franco, fue Presidente de la Acción Católica Italiana y enseña Filosofía Moral en Roma, mientras que la señora Giuseppina enseña Ética y Filosofía de la Religión en la Facultad Teológica de Nápoles. “Estamos verdaderamente contentos con este nombramiento; nos damos cuenta de la responsabilidad que tenemos por esta elección. Estamos convencidos de la importancia actual que tiene el contar que la vida de la familia es, antes que nada, belleza, amor, alegría, y aunque hay fatigas y dificultades, éstas deben afrontarse con espíritu positivo. Las dificultades no pueden tener la última palabra en la vida de una familia; este Sínodo nos da la oportunidad de contar a todos, con un lenguaje nuevo, la belleza de ser familia”. LA FAMILIA DESDE DENTRO Mujer, esposa y madre, la Profesora Giuseppina apunta su papel en las Sesiones del Sínodo: “A nosotros nos toca aportar el aspecto concreto de la familia, que deriva precisamente del estar dentro. Nuestros hijos están muy contentos. Ya son grandes; los dos son universitarios. Creemos que se nos pedirá ofrecer no un aporte de tipo teórico, abstracto, sino un
Jocelyn Khoueiry, Miembro de la Comisión Episcopal para la Familia y la Vida (El Líbano)
Giuseppina de Simone, Profesora de Filosofía en el Facultad Teológica de Nápoles (Italia).
P
Pbro. Carlos Javier Díaz Vega Roma, Italia
aporte surgido de la vida misma, de lo concreto, de nuestra propia familia; es decir, de nuestra relación con los hijos”. Por su parte, el Profesor Franco, que es un hombre que ha trabajado muchos años cerca de las Parroquias, cerca de los Grupos y Asociaciones Eclesiales, afirmó categóricamente: “La Iglesia no quiere ni puede dejar solas a las familias; son diversas las ‘estaciones de la vida’ que las personas viven en la familia. No bastan los Cursos de Preparación al Matrimonio; las familias son el criterio para repensar la atención pastoral; la familia tiene que transformarse en el sujeto y no ser simplemente objeto de la labor pastoral. La Iglesia debe redescubrirse como la ‘familia de las familias’, que a nadie excluye. Además, es particularmente urgente hacer que cada uno de los progenitores pueda recuperar la especificidad de su rol, pues ahí está la especificidad de su don”. UNA MIRADA DE CONJUNTO AL ENTORNO FAMILIAR Ante el riesgo de que el debate presinodal haya reducido los trabajos del Sínodo a una sola cuestión, la de los divorciados vueltos a casar, ellos tienen ideas claras: “El Sínodo, por su propia característica, propone una mirada de conjunto, una amplia reflexión a todo el campo de la familia. Sería bello que los Medios de Comunicación presentaran, a todos, la riqueza e importancia de esta extensa reflexión en torno a la familia, y no específicamente problemas particulares”, apuntó la pareja de felices esposos.
10
FE Y DOCTRINA
Cardenal Juan Sandoval Íñiguez Arzobispo Emérito de Guadalajara
E
so es Nuestra Señora de Zapopan, Patrona de la Arquidiócesis de Guadalajara, que llegó a evangelizar estas tierras desde 1530, al cuello de Fray Antonio de Segovia, celoso e incansable Misionero hijo de San Francisco; y desde entonces, ella ha acompañado el caminar de esta comunidad cristiana. La Zapopana pacificó con su amor de Madre a miles de los indios cazcanes que se alzaron contra la dominación española en la Guerra del Mixtón, que fue un alzamiento general del Occidente y Norte del país que puso en peligro la Conquista. Terminada la guerra, Fray Antonio de Segovia dejó la bendita imagen a los indios que se asentaron en Zapopan a principios de 1542. Y, según cuenta el Cronista Fray Antonio Tello, los indios de Zapopan la tenían muy escondida por temor a que se la quitaran, ya que no querían perderla, debido a que les concedía muchos milagros y favores. Pero los habitantes de Guadalajara, asolados por la peste, tempestades e inundaciones, suplicaron que viniera la bendita imagen a ayudarlos, y fue así que, a partir del año de 1734, la visita casi nunca interrumpida de Nuestra Señora de Zapopan a Guadalajara en temporal de lluvias, ha sido fuente constante de bendiciones, esperanza y alegría. VISITA ESPERADA Y AGRADECIDA Su recorrido de un templo a otro es acompañado en son de fiesta por multitud de fieles, con música, cohetes, flores, moños y lazos de colores por las calles donde pasa, así como por vivas, súplicas y lágrimas, salidas del corazón. Siempre he considerado que la imagen de Nuestra Señora de Zapopan es un signo de la bondad de Dios que nos protege y nos llama por los caminos de la Fe en Cristo Nuestro Señor. Cuando se fundó definitivamente Guadalajara en el Valle de Atemajac, ya estaba ahí nuestra Madre, esperando para cuidar y socorrer a sus hijos. AUXILIO RENOVADO Y VIGENTE Las calamidades que afligen a los humanos van cambiando de rostro según los tiempos; en aquellos años fueron inundaciones y pestes; hoy son amenazas de índole
Domingo 12 de octubre de 2014
Una Madre que camina con nosotros social y moral más peligrosas, quizás, que las causadas por la Naturaleza. Cuando la acompañamos en su recorrido, le hacemos saber que hay un clima de violencia, una corrupción generalizada, de injusticia social que fabrica multitud de pobres; que se está corrompiendo deliberadamente a la niñez y a la juventud, y que los ataques a la familia y a la vida pretenden destruir el cimiento de la Sociedad. Mas Ella, como Madre de Dios y nuestra que es, por medio de su poderosa intercesión, seguramente nos alcanzará, si se lo pedimos con insistencia, el remedio de nuestras necesidades. Pero, sobre todo, le hemos de pedir perseverar en la Fe en su Hijo Jesucristo, único Salvador del mundo. Un Poeta nuestro, Sacerdote, así nos invita a decirle:
“¿Qué tienes Tú, que nos juntas sin decir una palabra? ¿Qué tienes Tú, que nos guías, Estrella de la mañana? ¿Qué tienes Tú, que al mirarte, las penas se nos acaban? ¿Qué tienes Tú, tan pequeña, que nos arrobas el alma… Y cuando andamos perdidos a tu regazo nos llamas?
ACTUALIDADES
11
Domingo 12 de octubre de 2014
Ante las afectaciones por las lluvias
Reflexión y prevención
Fue una tromba lo que ocasionó los daños en diversas partes de Guadalajara el martes 30 de septiembre, especialmente en la zona de Oblatos. Ante estas afectaciones, el Decano de Santa Cecilia pide acciones y reflexión.
MÓNICA LIVIER ALCALÁ GÓMEZ
“L
o que sucedió está suscitando en las personas reacciones, pero también reflexiones. El primer día fue de impacto, como que no esperábamos tantos daños al ver que el agua subía; luego, la impotencia al ver cómo el agua se llevaba los coches y no poder hacer nada… fueron momentos muy desesperantes, que la comunidad no había vivido antes”, relató el señor Cura Sergio Arturo Gómez Martínez, Párroco de Santo Santiago Apóstol, en Balcones de Oblatos, del Sector Libertad. Las reflexiones van en torno a qué pudieron haber hecho o cómo puede evitarse que vuelva a suceder este tipo de desastres. Ante esto, los Sacerdotes se dedicaron a visitar a las personas desde ese mismo martes, a escuchar sus preocupaciones y angustias, y también pudieron comprobar que, desde el Gobierno, se trabajó bien y coordinadamente, pues se ocupó de llevar enseres de emergencia. y
UNA MANERA CONCRETA DE AYUDAR Con el fin de obtener una mayor perspectiva de los hogares afectados, el señor Cura pidió a cada jefe de los 22 barrios que componen la Parroquia, que contabilizaran los daños de cada familia,
con tal de que, desde la comunidad, también se pudiese apoyar a los que por alguna razón no habían sido ayudados por las Autoridades. “Hicimos una pequeña colecta entre nosotros; sacamos nueve mil pesos. Compramos 19 colchones, algunas cobijas y unas pocas despensas. Se les facilitaron a las personas que no han sido auxiliadas por las Autoridades. Además, la siguiente que viene, queremos hacer una kermés para seguir recabando fondos”. Sin embargo, aseguró el Padre Gómez, la mayor afectación está en aparatos electrodomésticos descompuestos, por lo que, en este sentido sí solicita el respaldo de la comunidad diocesana: “Nuestra idea no es tanto comprar nuevos, sino hacer algún convenio con escuelas donde se estudie mecánica y los alumnos puedan venir a prestar su servicio, reparando estos aparatos de manera gratuita. Nosotros planeamos hacer un fondo para comprar las refacciones que se necesiten”. Otro recurso es interesar a la Fundación Garibi Rivera para que brinde su apoyo, ya que muchos de los afectados son tiangueros, los cuales perdieron un elemento muy necesario para su trabajo: el equipo de transporte: “Muchos de ellos perdieron su auto o camioneta, lo cual les es imprescindible para transportar sus productos. Sus seguros de auto no cubrían esta parte, por lo que algunos no han podido levantarse de esta difícil situación; necesitan créditos. En otros negocios se les metió el agua, pero creo no fue tan grave como la situación de los que perdieron su vehículo, pues éste era el instrumento principal de su trabajo”. LA PREVENCIÓN, ELEMENTO CLAVE La Parroquia de Santo Santiago ya estableció un convenio con el Área de Humanidades del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), con tal de que las personas analicen de qué manera pueden ser más activas en
su comunidad y cómo evitar futuros percances: “Estamos conscientes de que no pudimos haber evitado el desastre, pero cuando menos sí prevenir que aquello no llegara a tales magnitudes”. El señor Cura Sergio Arturo ya entabló contacto también con el Padre Aurelio González Rosales, Director de la Preparatoria de la Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA), para solicitarle algún tipo de apoyo en este sentido. También se habló con el Padre Ricardo Ramírez Saldaña, del Colegio Fray Pedro de Gante, para que se unan esfuerzos en este sentido y todas estas instancias académicas de la Arquidiócesis puedan asesorar a la comunidad. “El censo que hicimos es muy variable, porque a veces, al llegar a una casa y verla llena de agua, uno puede pensar que hay una pérdida total. Sin embargo, al limpiar y secar, podemos notar que hay cosas rescatables; por ello, para la contabilidad y prestar ayudas, sí se necesita estar más cercanos, meterse a cada uno de los hogares y observar muy bien qué necesitan y qué es lo más urgente”. CON OJOS DE FE “En las Misas que organizamos en los Barrios, la gente tuvo la oportunidad de compartir su experiencia y algunos llegaron a una conclusión: ‘A lo mejor estamos alejados de Dios’. Se veían conmovidos; por ello, para nosotros los Sacerdotes, fueron muy importantes estos momentos de acercamiento a ellos. Muchos se sintieron revitalizados al darles la Bendición de manera individual”. Finalmente, el Párroco Sergio Gómez invitó a la solidaridad y a conmoverse con el sufrimiento de los demás: “Éstas son contingencias que, desgraciadamente, se presentan; pero que nos dan la oportunidad de practicar nuestra caridad. Ojala que ésta sea auténtica, pues es la parte esencial de nuestra vida cristiana”.
12
NOTAS BREVES
Domingo 12 de octubre de 2014
Ya se prevé el mobiliario
En proceso, las bancas para el Santuario de los Mártires La inversión total será de 17 millones 400 mil pesos, de los cuales ya se han pagado tres millones 248 mil pesos. Yara Martínez González
E
stán concluidas, en las partes que las conforman, 900 de las 3 mil bancas que se instalarán en la asamblea principal del Santuario de los Mártires de Cristo. El ingeniero Germán Lupercio Noriega, encargado de su producción y propietario de la Empresa Prym Prefabricado y Acabados en Madera, explicó que aún no se hallan terminadas al cien por ciento. Están elaborados todos sus componentes. No están armadas porque, de hacerlo, se incrementaría su costo, al trasladarlas, de esa forma, hasta el Cerro del Tesoro, sede
del Santuario, ya que su armado es un trabajo que debe realizarse en el lugar de su colocación. El proceso de producción llevaría alrededor de ocho meses, a partir de que se fije la fecha para su instalación. “La banca no se puede transportar armada porque los costos subirían. En este momento, de esas 900 que ya llevamos avanzadas, tenemos las tiras ensambladas. De esta forma sí podemos guardarlas en nuestro taller; armadas, no se podrían guardar, ocuparían mucho espacio. Además, de esta manera se evitan los movimientos pro-
pios de la madera, por el clima o por otros factores, que en un momento dado podrían afectar el proceso de producción”. Cada banca tiene un costo de cinco mil pesos, más IVA, lo que equivale a una inversión total de 17 millones 400 mil pesos, de los cuales ya se han liquidado tres millones 248 mil pesos. Esto, sin tomar en cuenta la inversión de los materiales para el acabado, que serán donados por una empresa de la Ciudad de Querétaro. SUS CARACTERÍSTICAS De la mano del Arquitecto José Manuel Gómez Vázquez Aldana se realizaron cinco diseños diferentes. El
Consejo del Santuario de los Mártires de Cristo eligió el que consiste en una banca de tres metros de largo, con patas en madera y unos acabados en herrería. Además, la pieza es realizada con madera extraída de un pino colorado, propio de Jalisco. “Lo que lleva de herrería se ve muy poco, ya terminada la banca. Si se observa bien, casi en su totalidad es de madera. La herrería le brinda a la banca una mayor calidez, le da protección y fuerza para su finalidad”. Por su proceso de construcción y los materiales que se utilizaron para su elaboración, las bancas no requerirán ningún mantenimiento en los próximos siete años.
Domingo 12 de octubre de 2014
13
ACTUALIDADES
#DejaHuella
Ya se ve la cubierta del Santuario de los Mártires Paso a paso, con tu colaboración, se coloca el techo de la asamblea principal. Para la Primavera de 2015 estaría completamente cubierto.
E
SONIA GABRIELA CEJA RAMÍREZ
n la estructura metálica se divisan unos “picos” (Puntales de regulación), sobre los que se colocarán unos rastreles (piezas omega), que dan soporte a la placabase que se recubrirá con tres capas: aislante térmico, aislante acústico y una barrera de vapor, para posteriormente colocar las láminas de aluminio patinadas que darán el acabado final. “A principios de año se realizó un contrato para la instalación de la cubierta en la estructura metálica que forman las tres cúpulas de la asamblea principal del Santuario de los Mártires. Es un sistema de cubierta alemán, que debido a las dificultades que presenta la geometría de la asamblea principal, es el que mejor se adapta a las cúpulas de la asamblea. Además, proporciona ventajas como la de ser cien por ciento impermeable porque no lleva fijaciones mecánicas, y también que el mantenimiento que se requiere es mínimo”, explicó en entrevista para Semanario el Ingeniero César
Romo Zaragoza, Superintendente de la construcción del Santuario de los Mártires de Cristo, ubicado en la cima del Cerro del Tesoro. LOS TRABAJOS AVANZAN DE ACUERDO A LO PREVISTO “Ya está en Guadalajara prácticamente la totalidad de los materiales que conforman la estructura de regulación, los rastreles, los aislantes, y el Deck. En las próximas semanas esperamos la llegada de unas bobinas de aluminio con las que se va a rolar la lámina del acabado. Junto con las bobinas vendrán unos equipos directamente de Alemania, lugar originario del sistema, que servirán para hacer el rolado de la lámina. A estas piezas les llamamos bandejas, y las hay de dos tipos: unas que son totalmente regulares, de manera rectangular, pero otras a las que llamamos XT, que son piezas con una forma especial que se diseñan por computadora y son las que permiten hacer el cierre de la geometría de cada una de las cúpulas. Actualmente medio centenar de personas trabaja en la
colocación de la cubierta del Santuario. Y lo que se divisa desde diferentes puntos de la ciudad es tan sólo la placa base del sistema. Tentativamente, deberá quedar concluida en tres semanas, aproximadamente”. LISTA, AL INICIO DE LA PRIMAVERA Se tiene previsto que la cubierta total del Santuario esté concluida para marzo de 2015. Por seguridad, en este momento no se permite el paso a las personas al área de la asamblea principal del Santuario “En esta etapa, añadió el Superintendente, estamos trabajando en altura y con piezas pequeñas, piezas sueltas que pudieran caer accidentalmente y golpear a las personas a nivel del suelo”. Finalmente, el Ingeniero César Romo refirió que quienes son parte del proyecto del Santuario están muy contentos por la instalación de la cubierta: “Esto nos interesaba, tanto por el avance de la Obra del Santuario como por la conservación de lo que ya se tiene hecho, y deseamos que, con la colaboración de todos, la obra continúe avanzando de la mejor manera”.
“Las piezas Pi son metálicas y se colocan sobre la estructura que está formada con elementos cuadrados, piezas de sección rectangular con un alto grado de acero. Estas piezas se colocaron para no fijar con pijas directamente sobre el acero. Las piezas Pi se instalan para recibir los rastreles, que son las Omegas, y se fijan ahí mediante pijas para posteriormente, sobre esos rastreles que van dando una forma muy uniforme, se fija la lámina, el Deck, que es un elemento de soporte para el sistema. Sobre esto se colocan los aislantes térmico, acústico y la barrera de vapor. Encima de esta placa-base, que es el Deck, se fijan los clips, que son las piezas sobre las que se va a engargolar la lámina de aluminio, que es la del acabado. Esta lámina se engargola de manera que quede libre y pueda, con los cambios de temperatura, desplazarse a través de la corona del clip”.
MR
1231/14. J. GUADALUPE tiene 53 años de edad y presenta síndrome de neurona motora superior; solicita apoyo económico por la cantidad de $1,000.00 para realizarse un Estudio médico, ya que por la enfermedad no ha podido trabajar. Apóyalo, por favor. Gracias, Dios te pague. 1236/14. MARCO ANTONIO, de 42 años, presenta desprendimiento de retina y requiere cirugía, por lo que solicita apoyo económico por la cantidad de $3,576.00 para adquirir material quirúrgico; apóyalo, por favor. Gracias, Dios premia al que da con alegría. 1237/14. IMELDA tiene 45 años y padece de Cáncer de ovario, por lo que requiere recibir quimioterapias, pero no cuenta con los recursos económicos y solicita tu apoyo por la cantidad de $3,200.00 para continuar con su tratamiento. Gracias, Dios nuestro Señor te premie.
ADMINISTRACIÓN DE INMUEBLES S.C.
+ Administramos sus propiedades con seguridad jurídica. + Pagamos sus rentas puntuales. + Experiencia 38 años. + Departamento de compra -venta de Inmuebles. + Asesor Patrimonial Av. Providencia No. 2630 entre Ontario y Montreal Col. Providencia Tel. 3817-1251 / 25 y 53 pedro@sotoyvarela.com.mx www. sotoyvarela.com.mx
14
PÁGINA VATICANA
Domingo 12 de octubre de 2014
Sínodo sobre la Familia
Las palabras de Papa Francisco, mensajes claros PBRO. CARLOS JAVIER DÍAZ VEGA ROMA, ITALIA
E
l feliz inicio del Sínodo de los Obispos tuvo efecto el domingo 5 de octubre con la Eucaristía presidida por el Papa Francisco, concelebrada por más de un centenar de Obispos, y en la que participaron miles de fieles, reunidos todos en la Basílica de San Pedro. ¿Qué ha dicho el Papa? ¿Cuáles han sido sus mensajes? Realicemos un breve recorrido: Ya desde la noche del sábado 4 de octubre se sentía un ambiente de Sínodo, pues durante una Vigilia de Oración, promovida por la Conferencia Episcopal Italiana, y a la que asistieron varias decenas de miles de personas en la Plaza de San Pedro, se encomendaron a Dios las labores del Sínodo. Ahí el Papa Francisco comenzó a lanzar mensajes claros y concretos; manifestó, entre otras cosas, que «es la cultura individualista la que desnaturaliza y hace efímeros los vínculos… La comunión de vida asumida por los esposos, su apertura al don de la vida, la custodia recíproca, el encuentro y la memoria de las generaciones, el acompañamiento educativo, la transmisión de la Fe Cristiana a los hijos, todo esto hace que la familia continúe siendo la escuela de humanidad sin igual; la familia es una riqueza indispensable a una Sociedad justa y solidaria». Con el Sínodo, la colegialidad episcopal se manifiesta en un camino de «discernimiento espiritual y pastoral».
En su oración, el Santo Padre pidió tres dones al Espíritu Santo: el don de la escucha: escucha de Dios, escucha del pueblo; también la disponibilidad a examinar de manera sincera, abierta y fraterna, sin jamás perder la paz. Un tercer don es el de la mirada, una mirada a Jesucristo. Al día siguiente, domingo 5 de octubre, durante la breve homilía de la Misa con que se inauguraba el Sínodo sobre la Familia, el Santo Padre reflexionó en la Liturgia de la Palabra que se proponía para ese domingo, el Tema de la Viña del Señor. El Sumo Pontífice dijo que el Señor tiene un “sueño”, y es su viña cultivada, bien cuidada y de la que espera muchos frutos buenos de justicia. Sin embargo, comentó, este sueño de Dios queda frustrado, pues en vez de uvas encontró agrazones; esperaba justicia y encontró lamentos. Por otro lado, Dios ha encomendado de manera especial su sueño, es decir, su pueblo, a los jefes de los sacerdotes y a los ancianos del pueblo, cuya tarea es cultivar con libertad, creatividad y laboriosidad; pero la tentación de la codicia y la soberbia siempre están presentes. En expresa referencia al Sínodo, el Vicario de Cristo afirmó que no es «para discutir ideas brillantes y originales o para ver quién es más inteligente… es para cultivar y guardar mejor la Viña del Señor,
para cooperar en su sueño, su proyecto de amor por su pueblo». El sueño de Dios es, pues, «un pueblo santo que le pertenezca y que produzca los frutos del Reino de Dios», puntualizó. Ese mismo día, después de la Misa, se llevó a cabo el tradicional Rezo del Ángelus en la Plaza de san Pedro, y el Papa comentó: «Los Padres Sinodales y yo viviremos dos intensas semanas de escucha y de diálogo, fecundadas por la oración». A los ahí reunidos se les ofreció en regalo una Biblia para las familias, y el Santo Padre advirtió: «Para que la familia pueda caminar bien, con confianza y esperanza, necesita ser nutrida por la Palabra de Dios». Después bromeó un poco diciendo: «¡Una Biblia en cada familia! ‘Santo Padre, nosotros tenemos dos, tres…’ ¿Ah, sí? ¿Entonces, dónde las han escondido? La Biblia no es para ponerla en un estante, sino para tenerla a la mano, para leerla seguido, a diario, ya sea individualmente o todos juntos, marido y esposa, padres e hijos, por las noches, especialmente los domingos». Antes de despedirse, pidió un favor a todos los fieles: «No se olviden de rezar por el Sínodo; recen a la Virgen para que proteja esta Asamblea Sinodal… Recen por mí». El lunes 6 de octubre dieron comienzo los diálogos en el Aula del Sínodo, y el Obispo de Roma dirigió las palabras de bienvenida e invitó a todos los Padres Sinodales a “hablar
claro”. «Se requiere decir todo lo que cada uno siente, con parresía… Al mismo tiempo, se debe escuchar con humildad y tomar con corazón abierto lo que dicen los hermanos. Con estas dos actitudes se ejercita la sinodalidad». El Sínodo se desarrolla cum Petrum et sub Petrum (con Pedro y bajo la Autoridad de Pedro [el Papa]). Por lo mismo, hizo la invitación a dialogar «con mucha tranquilidad y paz». El miércoles 8 de octubre el Santo Padre realizó la acostumbrada Audiencia General, a la que asistieron miles de fieles. El Papa invitó a los peregrinos a rezar por el Sínodo y las familias, «a la Madre de Dios, Reina del Rosario, encomendemos todos juntos a todas las familias del mundo, rogando el don del amor, que es más grande que toda dificultad y debilidad, para que se mantengan unidas y felices». Es tradición que en estas Audiencias Generales asista una gran cantidad de recién casados, y a ellos les exhortó a que fortalezcan con la oración su vínculo conyugal. En otro orden de ideas, emocionado, reveló a los peregrinos que ese día cumplía 70 años de haber hecho la Primera Comunión y dio gracias a Dios por los dones de su Bautismo y la Comunión. Además, mediante sus tweets, Su Santidad ha insistido en la oración común por el Sínodo. Oremos, pues, por la unidad y la felicidad de las familias.
Prepárate para el 2015, ¡¡ya tenemos
AGENDAS Y CALENDARIOS!!
Domingo 12 de octubre de 2014
15
Sínodo de la Familia 2014
La Iglesia debe acercarse con misericordia a parejas en dificultad
Sínodo de la Familia 2014
Jesús debe brillar en las familias también ante dificultades ROMA- Dos Obispos de Centroamérica que participan en el Sínodo de la Familia 2014 que se realiza del 5 al 19 de octubre en El Vaticano, señalaron que a pesar de las dificultades que pueda pasar la familia, el amor reinará en ella si se tiene a Jesús como centro, y comentaron que una familia sana y fuerte es una Iglesia fiel a lo que Jesús pide. En declaraciones brindadas a Radio Vaticana, el Obispo de Nuestra Señora de la Altagracia en Higüey (República Dominicana), Mons. Gregorio Peña Rodríguez, destacó que “la familia debe ser el centro de la Sociedad, y Jesucristo el centro de la familia”. Mons. Peña hizo referencia al Mensaje del Papa Francisco en la Vigilia de Oración celebrada en la Plaza de San Pedro el sábado 4, un día antes del inicio del Sínodo, y dijo que en
“la familia debe reinar el amor desde la perspectiva y la mirada del Maestro: Jesús”, y enfatizó que “el matrimonio es dos personas que deciden amarse en Cristo y deciden una vida unidos en el amor para siempre”. Por otro lado, el Arzobispo de Panamá y Presidente de la Conferencia Episcopal de ese país, Mons. José Domingo Ulloa Mendieta, declaró que el Sínodo es “esperanzador; es una corriente de agua fresca para la institución más importante, que es la familia”. Reconoció que uno de los grandes retos en su país es fortalecer la familia, puesto que “más del 70% de los hijos en Panamá son fuera del matrimonio”. Por tanto, debe “trabajarse sobre las necesidades de la institucionalidad de la familia y, sobre todo, una familia que sea escuela de verdaderos valores” (ACI/EWTN Noticias).
Sínodo de la Familia 2014
Fieles volverán a la Iglesia si ven que sus Sacerdotes imitan a Cristo CIUDAD DEL VATICANO- Durante la Segunda Congregación General del Sínodo de la Familia, los Obispos expresaron su rechazo al clericalismo y llamaron a los Pastores a preocuparse por el servicio y por imitar a Cristo, pues este testimonio es el que hará que los fieles vuelvan a la Iglesia. Durante las ponencias, los Obispos abordaron la necesidad de acompañar pastoralmente a las parejas en dificultades. Sin embargo, “otro punto esencial ha sido el rechazo del clericalismo”, pues a veces pa-
rece que dentro de la Iglesia hay más preocupación por el poder que por el servicio, “y por eso no inspira los corazones de los seres humanos. “Es necesario, entonces, volver a imitar a Cristo, volver a encontrar la humildad: la Reforma de la Iglesia debe comenzar por la Reforma del Clero, porque si los fieles ven que sus Pastores imitan a Cristo, volverán a acercarse a la Iglesia, que pasará solamente de evangelizar a ser ‘evangelizadora’”, aseguraron (ACI).
CIUDAD DEL VATICANO- “Hay que amar realmente a las familias necesitadas”, exhortaron los Obispos reunidos en la Segunda Congregación General del Sínodo; reiteraron que “el matrimonio es y sigue siendo un Sacramento indisoluble”, y que la Iglesia debe acercarse a las parejas en dificultad “con comprensión, perdón y misericordia. “Hay que entablar un diálogo con el mundo, siguiendo el ejemplo del Concilio Vaticano II; es decir, con una apertura crítica pero sincera. Porque si la Iglesia no escucha al mundo, el mundo no escuchará a la Iglesia. Y el diálogo puede basarse en cuestiones importantes, como la igual dignidad de hombres y mujeres y el rechazo de la violencia”, expresaron los Obispos. Los Obispos recordaron que “el ser humano aspira a la felicidad, y el cristiano sabe que la felicidad es Cristo, pero ya no encuentra el lenguaje adecuado para decírselo al mundo”. Indicaron que “incluso las situaciones imperfectas deben tratarse con respeto, por ejemplo las uniones de hecho en que se convive con lealtad
y amor, presentan elementos de santificación y de verdad. Lo esencial es, por tanto, considerar, ante todo, los elementos positivos, para que el Sínodo infunda valor y esperanza también a las formas imperfectas de familia, que pueden ser valoradas según el principio de gradualidad. Hay que amar realmente a las familias necesitadas” (ACI/EWTN Noticias).
16
VIDA EN CRISTIANO
Domingo 12 de octubre de 2014
La trascendencia de los principios morales Los saqueos producidos a raíz del caos provocado por el paso del Huracán “Odile”, es un fenómeno para cuestionarnos acerca de sus causas y su solución. Francisco Javier Cruz Luna
U
na de las cosas que más me impresionó al ver los noticieros que daban cuenta de las consecuencias del paso del Huracán “Odile”, incluso más que los múltiples daños que dejó y de las secuelas de éstos, fue el fenómeno escandaloso de los saqueos de tiendas de todo tipo y del pillaje de casas habitación, y me preguntaba qué suscitaba eso, cuál era el fondo del suceso, y fue cuando leí acerca de unas entrevistas con personas víctimas del mismo, como vislumbré una respuesta… Juan Antonio es un hombre de 45 años de edad que ha vivido toda su vida en diversas localidades del Estado de Baja California Sur, y aunque ya había enfrentado situaciones límite a causa de desastres naturales, en esta ocasión en que lo hizo ante el huracán “Odile” sí resultó sumamente afectado en cuanto a sus posesiones, ya que su casa se inundó, perdiendo casi todos sus muebles, sus enseres y demás valores domésticos. A pesar de ello, este hombre no se encerró en sí mismo ni se dedicó a lamentarse por
su desgracia, sino que, sabedor de que habría personas en peores condiciones que él y que necesitarían ayuda urgente, de inmediato se dirigió a los lugares casi destruidos y ahí ofreció su ayuda a los de Protección Civil, y estuvo durante varios días colaborando para auxiliar a la población más desafortunada. Cuando un Periodista le preguntó su situación y el porqué no dudó en, ante todo, prestar ayuda a los demás, él respondió que cuenta con unos principios que le habían infundido los que lo educaron cristianamente, y consideraba una prioridad poner en práctica el Mandamiento de Jesús, de amar a los hermanos, y que en cualquier circunstancia y situación de su vida había actuado con esa convicción, y así lo seguiría haciendo. EL REVERSO DE LA MONEDA Por el contrario, otro hombre que no quiso dar su nombre, lo que podría considerarse obvio, se dedicó, mientras pudo, a saquear tiendas, y cuando el Periodista se le acercó a preguntarle por qué hacía eso, después de una prime-
MISIONEROS DE GUADALUPE
te invita a formar parte de esta gran familia misionera. Comunícate con nosotros e intégrate a nuestro equipo de colaboradores
SOLICITAMOS PROMOTORES REQUISITOS: - Escolaridad: primaria. - Facilidad de palabra. - Acostumbrado a trabajar por objetivos y en equipo. - Disponibilidad de horario y para viajar.
COBRADORES REQUISITOS: - Escolaridad: primaria. - Experiencia de trabajo en calle (ventas, cambaceo).
- Facilidad de palabra, trato con personas. - Con motocicleta propia.
OFRECEMOS: • Sueldo base más comisión (para promotores). • Ingreso a base de comisión (para colectores). • Horario corrido. • Excelentes prestaciones (IMSS, Infonavit, Afore, vacaciones, aguinaldo, vales de despensa, seguro de vida). • Contratación directa por la Institución.
Interesados: entregar solicitud elaborada en Madero # 837, zona centro (junto al templo Expiatorio) o llamar a los tels. 38 25 23 15 / 38 25 50 64, de lunes a viernes de 9 a 13 Hrs. con Lic. Íñiguez
ra negativa a responder, le dijo que las oportunidades se daban poco; que era una manera de desquitarse de las empresas transnacionales que ‘se aprovechaban’ del pueblo pobre, y que al final de cuentas, de que se llevaran los artículos otras personas o que se echaran a perder, mejor se los llevaba él (cabe señalar que en un carrito de la misma tienda, cargaba con una pantalla, un horno de microondas, un estéreo, y otros múltiples productos). Cabe señalar que, como última pregunta, le cuestionó si su casa o negocio habían sido afectados por “Odile”, a lo que respondió que, “gracias a Dios”, los daños fueron mínimos… Es evidente que este ‘anónimo’, como los hay miles en la población, no tenía ni la más elemental instrucción moral ni los más básicos principios para una vida humana honrada y productiva… Y luego nos admiramos de la gran corrupción que existe en nuestro país. Yo, así lo veo… Tú, ¿cómo lo ves?
Domingo 12 de octubre de 2014
Librería San Ignacio Madero y Pavo, Sector Juárez, Tel.: (33) 3658-1170 y 3858-0936 Guadalajara, Jal.
La Comunidad de la Quinta Aparición y el Equipo Coordinador Básico felicitan al
Señor Cura
Santos
Cervantes Buenrostro por su XLII aniversario de vida sacerdotal. Un día como hoy, hace 42 años, el Señor abrió sus brazos para consagrarte con el sello eterno de su sacerdocio, y ponerte como testigo fiel de su Resurrección; mayor dignidad no puede haber. Lo felicitamos y nos encomendamos en el mérito de su Ministerio. Que la Virgen María lo proteja siempre. Guadalajara, Jalisco, a 15 de octubre de 2014.
¡INTÉGRATE A NUESTRO EQUIPO!
ARQUIDIOCESANO DE GUADALAJARA
Órgano de Formación e Información Católica
SE
RENUEVA
Y QUIERE ESTAR CERCA DE TI.
ÚNETE COMO PROMOTOR Y SÉ PARTE DE NUESTRA CAUSA DE FORMAR E INFORMAR.
Venta TE INVITAMOS A Y A
LLAMAR
REGISTRARTE
INFORMES Y REGISTRO: Tel. 3002-6470
e-mail: mercadotecnia@cccomunicaciones.com.mx
18
Domingo 12 de octubre de 2014
ESPECIAL
Lo mejor para Dios y la Virgen
El nuevo vestido de la Reina Conozca los detalles del ajuar que La Zapopana lucirá en su regreso a casa
A
MÓNICA LIVIER ALCALÁ GÓMEZ
ntes de revelar los motivos, coloINSIGNIAS res y datos sobre la confección del vestido y manto que lucirá en esta Se eligieron como insignias las gala la Virgen de Zapopan, se brindó en que se utilizaron en su Corola Basílica, a la Prensa tapatía, una Confenación Pontificia, en 1921: rencia acerca del Dogma de La Inmaculada la corona y la aureola, que Concepción de María y la relación con la reflejan autoridad y santiOrden Franciscana, principales impulsores dad. Cabe destacar que, de esta Doctrina. El coloquio fue sustentado en honor al Aniversario por el Padre Fray José Carlos Badillo Vázde la Arquidiócesis, La quez. Posteriormente, se realizó un recoZapopana no lucirá en rrido por el Convento, que dirigió el mismo esta ocasión su rebozo y Sacerdote. sombrero de Peregrina, Luego, Fray Salvador Sepúlveda Consino que hará el recorrido treras, Guardián de la Basílica de Zapopan, con la corona de Reina. hizo la presentación del nuevo vestido que lucirá La Generala en su retorno a casa, explicando que los motivos que lo adornan este año se inspiraron en el 150º Aniversario de la Creación de la Provincia Eclesiástica de Guadalajara y en el 25º Aniversario del Patronazgo de la Virgen sobre la Arquidiócesis. “De repente pareciera que tanta laboriosidad y empeño en el ajuar de la Virgen es contraria a las enseñanzas del Papa Francisco, que nos habla de sobriedad, pero para los Franciscanos es un legado de nuestro Fundador, San Francisco, pues él siempre nos invitó a los Frailes a darle a Dios lo mejor, y aquí está reflejado lo mejor para Él”.
LA FALDA En la falda se ven representados los siguientes elementos: • La Basílica de Zapopan • La Cruz de Jerusalén • El número 25 Esto, debido a la celebración del XXV Aniversario del Patronazgo de la Virgen María sobre la Arquidiócesis de Guadalajara. La Cruz, porque pertenece al Escudo de Armas de la Ciudad de Guadalajara, de la cual es también Patrona. Igualmente, este símbolo tiene otro significado más profundo: la Evangelización a los cuatro puntos cardinales. Es dorada porque la Palabra es Divina, va con todo el Poder de Dios; no es solamente la palabra humana la que viaja, sino tiene un sentido espiritual. Además, está coronada porque pertenece a la Reina y Señora de esta Arquidiócesis.
EL RELICARIO Es símbolo de su advocación, la Virgen de la Expectación. El relicario, es Jesucristo al que María espera ansiosa en su Nacimiento.
EL MANTO El manto está bordado en oro, piedras preciosas e hilos finos. A los indígenas, con la Evangelización, se les hablaba en imágenes. Así pues, el vestido, con sus símbolos, es también una forma de Evangelización para los fieles de Guadalajara. En el vestido y el manto de la Virgen se recapitula toda una Catequesis Cristológica. No es un atuendo casual y ordinario, pues se ha tenido mucho cuidado desde elegir los colores, el tema, el modelo de la cauda, etc. En la parte frontal del manto se observan algunas Mitras, que simbolizan los Pastores que han estado a cargo de esta Arquidiócesis de Guadalajara. En alto relieve tejido se detallan flores de lis, todas reunidas, simbolizando la unidad de la Iglesia, gobernada por un Arzobispo y también protegida por La Zapopana.
ESPECIAL
19
Domingo 12 de octubre de 2014
OTROS ELEMENTOS: Sus ropajes interiores están bordados y manufacturados con tela de lino. El rebozo de peregrina está bordado en técnica rococó, con rosas y el rapaseto hecho en cera. La faldilla de la Virgen está toda hecha a manera de grecas orgánicas, de flores, hojas de acanto y flores de lis.
Un manto antiguo Puede apreciarse en la parte posterior del manto una Catequesis impresionante, que ha querido reflejar la festividad del 150º Aniversario de la Arquidiócesis de Guadalajara. Al centro, aparece la Catedral Metropolitana como ícono principal, iluminada en su frontón por la Virgen de Zapopan. Hacia la parte inferior, a manera de media luna, aparecen las Catedrales de las otras siete Diócesis que pertenecen a la Provincia Eclesiástica de Guadalajara: Autlán, Colima, Aguascalientes, Ciudad Guzmán, San Juan de los Lagos, Tepic y El Nayar, Prelatura Misional que atienden precisamente los Franciscanos. También se ve una cartela con la siguiente leyenda: “Madre nuestra, nos acogemos en tus brazos”, reflejando que todos, como fieles, nos encomendamos a Ella. Se deseó representar, con esto, las peticiones y los ruegos de todos los peregrinos que año con año acompañan a la Santísima Virgen María en su retorno a la Basílica de Zapopan. El tono azul es, por una parte, por ser el color dominante del Escudo de Armas de la Ciudad de Guadalajara. Esto es importante por la referencia al respeto debido a las Autoridades Civiles, pero también es el color de María; es decir, el Cielo, que protege y lleva hacia Dios. Se cubre a la Virgen con este manto azul porque es la Mensajera, la Protectora, la Defensora, la que lleva a Dios nuestras inquietudes, tristezas y problemas.Y significa, asimismo, la protección divina. Las puertas de la Catedral de Guadalajara fueron tejidas con una técnica que permite que éstas se abran y se cierren. La puerta central, al abrirse, tiene bordada una Custodia, que simboliza a Jesús Eucaristía, el culmen de la espiritualidad de la Iglesia, de donde emana toda su Fe y su fuerza. En una de las puertas laterales se encuentra, asimismo, bordado, el monograma mariano, y en la otra, el monograma de Señor San José, el Esposo de María. Se refleja, así, a La Sagrada Familia, que custodia a todas las familias del mundo, y en consonancia con el Sínodo sobre la Familia, que preside en estos días el Papa Francisco en Roma, y que ha coincidido justamente con la Llevada de la Virgen. También están representados dos leones, parte del Escudo de Armas de la Ciudad, mostrando así el respeto a la Ciudad, y también recordando esa capacidad que tienen los tapatíos de salir adelante en todos sus conflictos, desde el Siglo XVI en adelante. El Escudo está rematado con grecas orgánicas y flores de lis, signo de la realeza.
El Padre Guardián de la Basílica presentó uno de los mantos más antiguos que se conservan. Se trata del llamado “Manto de los Reyes”, que fuera realizado con la técnica de hilo sobrebordado a mano, en tisú de plata. Como Reina que es, usa guantes, los cuales están elaborados en seda.
CABELLO La peluca está confeccionada en estilo de macramé, con algunos remaches en flor y pedrería. Un trabajo muy laborioso que no cualquier artista puede hacer.
20
Domingo 12 de octubre de 2014
PÁGINA INFANTIL
Domingo 12 de octubre de 2014
FAMILIA
21
Documento de apoyo
Semana de la Familia DULCE NATALIA ROMERO CRUZ
P
ara festejar la XXIV Semana Nacional de la Familia, la Dimensión Episcopal que atiende esta Sección de la Conferencia del Episcopado Mexicano, CEM, propuso un Documento que mandó a las Diócesis del país, por medio de la Pastoral Familiar, para que reforzara los trabajos que se realicen en torno a esta conmemoración durante cinco días. En Guadalajara se propuso del 13 al 17 de octubre, con una Clausura el sábado 18 en el Santuario de los Mártires. En la presentación del Subsidio o Documento de apoyo, el Obispo de Toluca, Francisco Javier Chavolla Ramos, responsable de dicha Sección en la CEM, expresó: “Impulsados por el Espíritu de Aparecida, la Dimensión Episcopal de Familia, de México, se ha unido al Departamento de Familia, Vida y Juventud del CELAM, Conferencia del Episcopado Latinoamericano, que conjuntamente con algunas Instituciones a favor de la familia, ha emprendido el
En este mes conmemoramos el Santo Rosario, las Misiones y también a la célula de la Sociedad. Para que las reflexiones y las oraciones sean más prósperas, la Sección Familias propone celebrar del 13 al 17 de octubre en cada Parroquia, y para llevarla a cabo, distribuye un Subsidio.
proyecto ‘Redescubriendo la identidad de la Pastoral Familiar Latinoamericana, para la Vida plena y la comunión misionera’”. “Con este fin, el Equipo Coordinador ha diseñado una Catequesis, cuyo tema principal es ‘Familia y desarrollo social para la Vida Plena y la Comunión Misionera’, que les hacemos llegar para que sirva de reflexión y celebración en el hogar, en las comunidades diocesanas y/o parroquiales y en los Movimientos. Así, juntos, animados por un mismo espíritu, llevaremos adelante este proyecto de la Iglesia Latinoamericana”. LA PROPUESTA
“El objetivo es que se reflexione y que se encuentren soluciones sobre la problemática que la familia enfrenta, y que todo esto se haga desde las Parroquias y en los hogares, desde una dimensión social. Se pretende que conozcan y reco-
A todos los ex Alumnos Sacerdotes y Laicos del Seminario Diocesano de Señor San José de las Generaciones 1959-74; 1960-75; 1961-76 y 1962-77, primeros inquilinos de sus instalaciones, así como a quienes posteriormente han cursado estudios ahí, cordialmente se les invita a participar de los Festejos Conmemorativos para dar gracias a Dios por este significativo acontecimiento.
a tu alcance
¿Quieres que te ayudemos a cuidar a tu enfermo? Tel. 36726461 - 18112228 Cels. 331517-9303 331608-0573
Viernes 31 de Octubre, de las 10 a las 19 horas. Avenida Lázaro Cárdenas 4249, Fracc. Prados Vallarta, Zapopan.
Coordinadora:
Odilia Tenorio Montero
Núm. de Ced. Prof.: 8344367 freslila_alma@hotmail.com
en el Hospital Santa María Chapalita Tel. 3678-1400 Jefatura de Enfermería
1-La familia, en la construcción de una nueva Sociedad. Objetivo: Lograr que la familia tome conciencia de su papel como constructora de una nueva Sociedad, fundada en los valores humanos y cristianos. 2-La familia, el derecho-deber de educar a los hijos. Objetivo: Conseguir que la célula de la Sociedad reconozca su derecho fundamental como educadora de los hijos a través de la transmisión de los valores humanos y cristianos que garanticen su dignidad y pleno desarrollo. Que, como iglesia doméstica, tome conciencia y asuma su deber como formadora de personas, educadora de la Fe y cuna del más rico humanismo. 3-La familia, escuela de comunión para anunciar la Fe. Objetivo: Profundizar en el compromiso que se tiene en el hogar, de vivir la comunión entre sus miembros para construir la pequeña Iglesia donde se viva la experiencia de Dios y se anuncie la Fe a las demás familias, y en especial a las nuevas generaciones. 4-La familia, en la Doctrina Social de la Iglesia. Objetivo: Ahondar en la familia desde la Doctrina Social de la Iglesia, y reflexionar sobre el ser y la misión de cada miembro del hogar en la Sociedad, como célula primera y fundamental del tejido social. Se sugiere que el quinto día se programe una Eucaristía para cerrar la Semana de la Familia, a fin de darle un tinte celebrativo, y después propiciar un momento de convivencia. El sábado, la Clausura será en el Santuario de los Mártires, a partir de las 9.30 horas, donde se expondrá un tema para los Agentes de Pastoral, habrá momento de oración y, para terminar, una Misa presidida por Mons. Miguel Romano Gómez, Obispo Auxiliar de Guadalajara.
50º Aniversario de la Casa del Seminario Menor
ENFERMERAS
PREGUNTE POR NOSOTROS
nozcan las necesidades que hay en cada comunidad, para poder dar respuestas concretas y efectivas”, aseveró el Pbro. Eduardo Pajarito González, Vicario Parroquial de Getsemaní de la Cruz y Asesor Diocesano de la Sección Familia, de Guadalajara. Se sugiere una estructura para llevar cada día. Se pretende que, además de oración y la exposición de temas, se organicen Talleres para que los que asistan puedan tener un espacio de reflexión y de interacción, con tal de compartir experiencias. La estructura se basa en dar la bienvenida a los participantes, presentación del tema y su objetivo, relacionarlo con un hecho de la vida con pautas y reflexionar, iluminación bíblica (con preguntas) y doctrinal. Al final, el Taller con el desarrollo del tema, compromisos en la vida (personal, en casa y con la Iglesia) y oración.
TEMAS
Dentro y fuera de la ciudad
A las 12 horas, el Emmo. Sr. Cardenal José Francisco Robles Ortega, Arzobispo de Guadalajara y Rector del Seminario, presidirá la Solemne Concelebración Eucarística, acompañado de Superiores del Seminario, Obispos y Padres ex Formadores, así como Sacerdotes ex Alumnos. Habrá también Exposición Fotográfica “Retro”, Develación de Placa alusiva, Entrega de Reconocimientos, Conferencia Magistral, Comida, Concierto a cargo de la Schola Cantorum y Convivencia.
Para mayores informes sobre participación y aportaciones: Pancho López: Tel. 3122-1600 Daniel Ortega Santiago: Cel. 331354-1627
Antonio Valle González: Cel. 333446-1378 José Santana Ortiz: Cel. 331040-9818
Guadalajara, Jal., Octubre de 2014
22
NUEVA EVANGELIZACIÓN
Domingo 12 de octubre de 2014
Agentes cualificados y claves en el mismo Proceso Pastoral
¿Qué es y para qué sirve un Decano? Foto: Pbro. Óscar Maldonado Villalpando
Los componentes de la Vicaría de Pastoral, tras haber efectuado recientemente una sesión evaluatoria, preparan ahora la Reunión conjunta con los Decanos de la Arquidiócesis con miras a sentar las bases de la Tercera Asamblea Diocesana.
Vicaría Diocesana de Pastoral
C
iertamente AHÍ ESTÁN Y SON; no podemos soslayar su importancia, pues es el Grupo de Sacerdotes de un territorio el que los propone, y el Arzobispo es quien los confirma, sobre las bases de sus cualidades pastorales, su bonhomía, su disponibilidad al servicio de sus hermanos y de la Iglesia. Siempre los Decanos han sido un enlace importante con las Parroquias. Alguna vez, en forma de caricatura, se ha dicho que sólo son útiles como carteros, que llevan mensajes del centro a la periferia; pero eso no es exactamente así. Mas, a últimas fechas, desde la preparación a la II Asamblea Diocesana, se ha palpado que los Decanos son claves en el Proceso Pastoral; que su acción es decisiva en ese movimiento de ida y de vuelta. Ellos han sido eficaces portadores de la vivencia y la expresión de las comunidades parroquiales para llevar la aportación, para difundir los contenidos a la Asamblea; ellos han sido, también, eficaces transmisores de los resultados del consenso diocesano. Ellos son como una “varita mágica”, aunque suene a presunción; pero en realidad, es tal su alcance, que bien pueden ser
considerados como “mente, ojos, pies y manos”, de nuestro Proceso Pastoral; hasta allá linda su beligerancia. Y es que aquel ENTE de razón, casi informe, difícilmente definible, como podría haber sido el PLAN, ahora a través de los hermanos Decanos puede hablarnos, se hace cercano y puede cautivarnos para asumir con ilusión esta etapa de la Nueva Evangelización al servicio del Reino. Fue de tal magnitud su respuesta, que ante el llamado suplicante de este Proceso, indigente de fibra y de ideal, los Decanos respondieron valientemente, comprendieron el llamado del Señor y se dispusieron a realizar una tanda especial de Ejercicios Espirituales, como prenda de su disponibilidad. Ello, como preparación próxima a la II Asamblea. Ahí mismo vieron la necesidad de ser, como Decanos, un organismo vivo, operante; ahí se dejó sentir esa necesidad de organizarse, de constituirse de forma mucho más definida. Y ahora, tras de la II Asamblea, han manifestado su deseo de perfilar esa organización y su funcionamiento. Y para ello, en este mes de octubre, los días 13 y 14, estarán reunidos a puerta cerrada para imprimir su vitalidad a este Proceso Diocesano.
REUNIÓN DE DECANOS Y EQUIPO BASE DE LA VICARÍA ¿Qué necesita el Plan, qué pretende la Vicaría de Pastoral? ¿Qué trataban de hacer? Parece que así se expresa hoy este Cuerpo de Decanos: “Digan sus Planes y nosotros vamos a tomar cartas en el asunto”. Así parecen decir los Decanos, ‘los dueños del territorio’. Es con ellos con quienes puede llevarse adelante la iniciativa de este Proceso participativo. En esta reunión inminente, con noche de por medio, como en un santo Retiro, los Decanos van a aportar, van a enriquecer esta parte del “Seguimiento a la II Asamblea”, que será algo que aún está por hacerse, pues el Proceso, como lo señaló el Cardenal José Francisco Robles Ortega, nuestro Pastor Diocesano, no es imperativo ni impositivo, sino participativo. Ciertamente que existen pistas, son las mismas que planteó la Asamblea, las siete Líneas comunes, que luego la reunión de seguimiento del 7 de septiembre en el Seminario Mayor se trazaron como retos, y esos asuntos van a ser retomados y definidos por los Decanos en estos dos días claves. Tratarán lo que puede hacerse para que las Líneas comunes sean conocidas y asumidas; ellos empezarán a aportar los enfoques con los que se podrá trabajar.
PREPARACIÓN DE LA III ASAMBLEA MEDIANTE EL SUBSIDIO “LA ASAMBLEA PASTORAL” En este Subsidio o Documento de consulta o apoyo se informa sobre la visita de los Decanos a las Parroquias de su jurisdicción. ¿Cómo puede el Decano prestar este servicio de comunión en cada Parroquia? Su organización interna; si erigen Mesa Directiva; si programan reuniones especiales, etc. También está a la vista su Manual de funciones y algunos contenidos del II Sínodo Diocesano. Es un proyecto muy rico y muy esperanzador. Por su parte, el Equipo Base de la Vicaría de Pastoral celebró el jueves 2 de octubre, su reunión mensual en el Centro Diocesano de Pastoral, donde se ha trabajado intensamente y con entusiasmo, para que los Decanos tengan los papeles, las copias, los recursos para que dicha reunión resulte ágil y fructuosa. De la misma manera, se trató sobre la reunión conjunta del miércoles tercero de cada mes, el día 15 de octubre, la cual será otra oportunidad magnífica para dialogar con los Vicarios Episcopales y los Encargados de Secciones, a fin de fortalecer el seguimiento de la Segunda Asamblea y la preparación de la Tercera, en 2015.
NUEVA EVANGELIZACIÓN
Domingo 12 de octubre de 2014
23
Cáritas celebró su Encuentro Anual
La caridad es una forma de evangelizar 618 voluntarios de 141 Parroquias pertenecientes a 44 Decanatos y de 13 diferentes Vicarías Episcopales, se dieron cita para festejar los primeros 39 años de esta Institución.
Pbro. Francisco de Asís de la Rosa Patrón, Asesor Diocesano de Cáritas.
Sonia Gabriela Ceja Ramírez
E
l domingo 5 de octubre, y por trigésima octava vez, se llevó a cabo el Encuentro Anual de Cáritas; en esta ocasión sin la presencia del Cardenal José Francisco Robles Ortega, Arzobispo de Guadalajara, quien se encuentra en Roma participando en la Asamblea Extraordinaria del Sínodo de los Obispos. Dicho Encuentro, que logró convocar a más de 600 voluntarios de las Cáritas Parroquiales de toda la Arquidiócesis, tuvo lugar, como es tradición, en el Seminario Menor de Guadalajara. Fue presidido por el señor Cura Francisco de Asís de la Rosa Patrón, Párroco de María Madre de Cristo y Asesor Diocesano de Cáritas; además, estuvieron presentes el señor Cura Engelberto Polino Sánchez, Párroco de San Bernardo y Responsable de la Comisión Diocesana de Pastoral Social, a la que pertenece Cáritas, y el Padre Alberto Ávila Rodríguez, Vicario Parroquial de Atemajac del Valle, Director de Semanario y también Asesor de esa noble Institución, sin que faltaran, desde luego, los miembros del Consejo Administrativo de Cáritas, así como algunos ex Presidentes de la misma y representantes del Gobierno del Estado. CUATRO DÉCADAS MANIFESTANDO EL AMOR El Padre Francisco de la Rosa destacó la labor que en 39 años de existencia de Cáritas han llevado a cabo los cuatro Sacerdotes Directores de esta Institución encargada de reali-
zar la caridad organizada por parte de la Iglesia, pero enfatizó de manera especial el trabajo de los Laicos. Destacó al Ing. Alberto Díez de Sollano y Malo, y a su esposa Lolita, quienes se dedicaron a escuchar y solventar las necesidades de la ciudadanía. Cáritas Diocesana de Guadalajara nació el 2 de octubre de 1975, y para festejar sus primeras cuatro décadas ya se avizoran algunos proyectos interesantes, como por ejemplo un acuerdo con el ONI (Organismo de Nutrición Infantil), para que a través de las Cáritas Parroquiales los niños lactantes en situación de pobreza tengan la posibilidad de recibir la nutrición adecuada para su pleno desarrollo. “Lo más extraordinario que podemos hacer, rumbo a la celebración del 40º Aniversario, es conseguir más recursos para ayudar a más gente”, refirió en entrevista para el SIAG el Padre De la Rosa. “Queremos proponernos metas para mejorar como institución y como organismo evangelizador de la Iglesia”. OTRA FORMA DE EVANGELIZAR El Padre Francisco explicó que la caridad es el lenguaje con el que la Iglesia puede comunicarse con el mundo de hoy, porque, además, es la caridad un factor de comunión: “No puede negarse nadie a hacer-
le un bien a alguien. Ésta es una de las mejores vías para evangelizar actualmente. ¿Y para qué queremos evangelizar? El Papa Francisco ha respondido muy claro: para que la gente sea feliz, pues solamente a través de Jesucristo podemos llegar a ser plenos. “Si nosotros anunciamos a Jesucristo a través de la caridad, colaboraremos no solamente para aminorar la situación de una persona pobre o una persona que vive el dolor y la limitación, sino también a proponerle el gozo y la alegría de conocer a Jesucristo”. Actualmente, Cáritas, como Institución, cuenta con una plantilla de 40 empleados operativos que gozan de un sueldo, mientras que las Cáritas Parroquiales son apoyadas por una Red de 1,200 voluntarios. Respecto a la ayuda que Cáritas brinda ante situaciones emergentes como la que se vive actualmente en Baja California por el paso del Huracán “Odile”, el Padre Francisco refirió que, aunque el apoyo nunca será suficiente, gracias a la contribución de los católicos tapatíos, Cáritas enviará diez toneladas de ayuda en especie, además de algunos donativos en efectivo. Alrededor de las 12.15 se ofició la Celebración Eucarística, y el Encuentro concluyó con una comida.
(Der.) Sr. Cura Engelberto Polino, responsable diocesano de la Pastoral Social.
¿CÓMO AYUDAR? Si bien el Director de Cáritas está consciente de que esta Institución se sostiene sobre todo gracias a la ayuda de la Divina Providencia, el respaldo de quienes tienen la posibilidad de aportar, es vital. Cualquier persona de buena voluntad puede colaborar con trabajo o mediante algún donativo en especie o en efectivo. “Nada hace más feliz que servir a Jesucristo en los hermanos”, afirmó el Padre Francisco, quien explicó que ayudar a los más necesitados no sólo conlleva la acción de dar, sino también de recibir, pues “el contacto con la gente necesitada, el darse cuenta de la situación de las personas menos favorecidas, ayuda a formarse como mejores personas y mejores cristianos”. Contacto: Calle Belisario Domínguez No. 511, entre las de Industria y Federación, Sector Libertad. Tel. 36-17-65-55. Facebook: Cáritas de Guadalajara.
24
Domingo 12 de octubre de 2014
Doña Justina a sus
103 años Texto y foto: Pbro. Alberto Ávila Rodríguez
E
n el triángulo que hacen tres Estados, como zurciendo veredas e historias con Jalisco, a unos cuantos pasos de iniciar las cordilleras de la Majestuosa Sierra Madre Occidental, se asienta Huejuquilla el Alto, que fraterniza historia, comercio y familias con Zacatecas, con Durango y con Nayarit. Son pueblos de antigüedad amarrada con el olvido; también con la desolación del entorno, que los ha vuelto luchadores empedernidos de la vida. Lectora de Semanario desde sus inicios, por casi 18 años, también guarda en su haber muchos
relatos y libros devocionales que le han fortalecido una memoria tranquila y reposada. Todavía a los 85 años cocía y bordaba, enjaretando la aguja y el hilo en las telas con parsimonia y estilo quieto, como sus repasos de vida. Ha llegado el tiempo de dar gracias a Dios, rodeada de hijos, nietos, bisnietos... Pasó la Revolución, la Cristiada y la otra Cristiada que por aquellos rumbos no se apagaba. La dureza de las jornadas le ha amacizado la Fe en Dios. La Parroquia de Nuestra Señora del Refugio, en El Colli, es testigo de su bondad, de su Fe inquebrantable y de sus luchas para hacer el bien, todavía en nuestros días.
Gran Concierto Para Órgano:
Adrián Rojero interpreta a Alexandre Guilmant
THO
E
l martes 15 de octubre -Día de Santa Teresa de Jesús-, a las 8 de la noche, en el templo tapatío de este nombre (Calle Morelos 525, entre las de Ocampo y Donato Guerra, Zona Centro), concluirá el III Festival Internacional de Órgano ‘Beato Ezequiel Huerta Gutiérrez’ con el Concierto, abierto a todo el público, que ofrecerá el Mtro. Adrián Rojero Herrera, Compositor, Músico virtuoso y también Director Artístico del Festival, gracias a cuyos empeños y al apoyo de la Secretaría de Cultura del Gobierno de Jalisco y la Secretaría de Cultura del Ayuntamiento de Guadalajara, se ha realizado tan relevante actividad. El Programa incluye el Concierto en Re Mayor, de Antonio Vivaldi-Juan Sebastián Bach y una Tocata de la autoría de Rojero. La obra que coronará el Tercer Festival será la Sinfonía para Órgano en La Mayor del Músico francés Alexandre Guilmant (1837-1911), composición cumbre para este instrumento, que consta de seis movimientos: Introducción y Allegro risolutto, Allegro con afetto, Scherzo, Andante sostenuto, Intermedio y Allegro con brío.
Guilmant fue discípulo de Jacques-Nicolas Lemmens. A la edad de 34 años fue nombrado Organista de la Iglesia de La Santísima Trinidad, de París, hecho que catapultó su fama como Concertista virtuoso en Europa y Estados Unidos. En 1894 fundó la Schola Cantorum de París; poco después sucedió a Charles-Marie Widor en el Conservatorio de París. Editó un gran número de Piezas para Órgano de diversos autores y compuso un amplio repertorio de ellas, legando a la posteridad obras de calidad suprema, como la que será interpretada este 15 de octubre. Por lo que al Concertista respecta, inició su formación artística en el Conservatorio de Música “José Guadalupe Velázquez”, de Santiago de Querétaro -su lugar de origen-; los continuó en la Escuela Superior Diocesana de Música Sacra de Guadalajara, titulándose en la Licenciatura en Canto Gregoriano y Bachiller en Composición y Órgano; los concluyó en la Escuela de Música de Regensburg, Alemania, que le expidió los Diplomas en Música Sacra, Concertista de Órgano, Maestro de Piano y Director de Ensamble.
25
CULTURAL
Domingo 12 de octubre de 2014
¿Cómo afecta WhatsApp a la relación de pareja?
S
O
30
I
D
32
A
R
E
D
I
O
N
T
28
L
26
J
U
I
23
E
R
M
N
14
P
D
O
S
O
29
N
L
A
L
O
R
31
C
O
H
O
A
M
25
A
N
I
24
27
T
20
M
A
G
19
N
18
P
O
12
P
N
22
21
I
O
N
C
16
13
D
I
A
S
17
I
S
A
10
D
O
G
A
27 Por: Bernabé Ramírez A. www.semanario.com.mx
N
27
11
26
15
25
A
24
Z
23
A
22
Horizontales:
I
21
20
S
19
R
18
A
17
C
16
9
15
13 15 16 17 19 20 21 22 23 24 25 26
V
14
8
13
A
12
11
1 Animal que es rumiante pero no tiene pezuñas partidas. Lv 11, 6. 2 Símbolo químico del aluminio. 3 Consonantes de Berea. 4 Vocal repetida. 5 Vestimenta litúrgica en forma de larga y estrecha banda que deben llevar los Ministros ordenados y sólo ellos. Simboliza la autoridad sacerdotal. 6 Hijo de Judá que murió en Canaán. Nm 26, 1. 8 Reverenciar y honrar a Dios. Mt 4, 10. 10 El Señor la destruirá para siempre. Is 25, 6-10. 14 Yo sé lo que es vivir en ella y también en la abundancia. Flp 4, 12-14. 18 Lugar donde reposará la mano del Señor. Is 25, 6-10. 19 Miembro del Cuerpo del Señor que reposará sobre este monte. Is 25, 6-10. 20 Expresión que se usa para llamar la atención de alguien, para que escuche. 21 Enjugará las lágrimas de todos los rostros. Is 25, 6-10. U
10
Liturgiam Authenticam (La liturgia auténtica). El Señor lo preparará sobre este monte. Is 25, 6-10. Advocación Mariana que se celebra el 12 de Octubre. Hijo de Aram, un hijo de Sem Gn 10, 23. Abreviatura del Libro de Tobías. Es el río más caudaloso de España. Fue donde se le apareció María a Santiago, junto a una pila. Hijo de Cam y padre de Nimrod. Gn 10, 8-10. Signo del Zodíaco. Preposición que denota pertenencia. Abreviatura del Libro del Profeta Amós. Apócope de mamá. Metal precioso. Sal 19, 11. Abreviatura de Doctor. Preparó un banquete para su hijo. Mt 22, 1-14. Diptongo de pies. Olga Zamudio. Rey de Basán. Jos 9,10. El Señor lo arrancará, porque cubre el rostro de todos los pueblos. Is 25, 6-10. Fue el 5° Rey de la Casa de David y el tercero del Reino de Judá, gobernando entre 913 y 873 a. C. Era hijo de Abías y bisnieto de Salomón. 2 Cro 16, 7.
Ñ
9
8
PARA SABER MÁS: http://noticias.iglesia.cl
I
1 4 7 9 11 12
DIÁLOGO Y CERCANÍA Al mismo tiempo, se sugiere no usar este canal de comunicación de forma exclusiva para interactuar con el cónyuge; habrá que combinarlo con el tradicional y jamás obsoleto contacto físico. Dedicar un tiempo semanal para compartir con el cónyuge, es fundamental. Debe ser un momento de intimidad para disfrutar de la compañía del otro y poder hablar de tantas cosas que la carrera de la vida diaria termina opacando.
S
COMENTARIOS: vivirenlapantalla@gmail.com
ni siquiera si tu mensaje hizo doble ‘check’. La contestación ha de ser instantánea. Si permites que esta dinámica se cuele en tu relación de pareja, la polémica está servida”. En algunas personas esto puede causar ansiedad, y algunas veces, desconfianza o dudas: ¿Por qué no contesta?” “¿En qué andará?...” “Uno tiene que saber administrar su conectividad; de lo contrario, WhatsApp puede vulnerar la privacidad, explica el Psicólogo Pablo Viudes, pues la disponibilidad de las personas es la base de su autoafirmación. Si no puedes contestar, no puedes.” Los expertos aconsejan dialogar con la pareja una vez que se presenten situaciones que pueden causar malos entendidos, y así evitar conflictos. La frialdad es otro de los aspectos que más preocupan en la virtualidad, y en el matrimonio puede ser aún más grave. Los aparatos tecnológicos deben ser herramientas de apoyo, pero nunca podrán reemplazar una cita personal con el cónyuge, una palabra de cariño o un abrazo. Hay que saber darle a cada cosa su uso adecuado, y de esta manera nadie saldrá perjudicado.
V
LOS PUNTOS A FAVOR Los avances tecnológicos tienen su mérito y despiertan admiración. Sin pagar un solo centavo, brindan la posibilidad de establecer una conversación en tiempo real con personas que bien pueden estar a unos cuantos metros o al otro lado del mundo. En el caso de relaciones cercanas, como por ejemplo la conyugal, el chat se ha convertido en el
canal de comunicación predilecto de muchas parejas, pues puede facilitar la interacción mientras ambos cónyuges se encuentran ensus trabajos u ocupados en sus quehaceres del día a día. Según Mireia Fernández, Investigadora de la Universitat Oberta de Catalunya, “las parejas usan los celulares, ya sean los SMS o la mensajería instantánea como WhatsApp, para `decirse cariñitos´, para quedar de verse, para gestionar el día a día y hasta para tomar decisiones menores; por ejemplo, comprar algo para la casa, mandar fotografías al instante e incluso mensajes de voz, lo que las convierte en el medio ideal para que las parejas estén en contacto constante, sin necesidad de hablar delante de los demás, por lo que preservan su intimidad. Además, como son gratis, pueden usarse continuamente". Pero como toda nueva Tecnología, el WhatsApp necesita ser bien operado para evitar sobresaltos, pues las particularidades de este canal pueden causar relaciones más frías, ansiedad y, paradójicamente, “incomunicación” entre la pareja. PUNTOS EN CONTRA Una de las cuestiones que pueden convertirse en un foco de conflicto, es el hecho de que el WhatsApp u otros sistemas de comunicación instantánea piden que el usuario esté disponible constantemente y responda rápidamente los mensajes que le son enviados. “No importa si estás inmerso en el trabajo, haciendo deporte o en un funeral. No importa
Verticales:
EL PROBLEMA NO ES WHATSAPP NI EL SMARTPHONE, SINO EL MAL USO DE ESTAS APLICACIONES Como informó la Página dedicada a la Familia en Internet, lafamilia.info, en febrero de 2014, la Red Social WhatsApp, el sistema de mensajería instantánea, está imponiendo un nuevo modo de interacción entre las personas, que ahora prefieren “textear” que hablar. Incluso, también se ha convertido en el método preferido para comunicarse con el cónyuge. Pero, ¿puede esto afectar al matrimonio? ¿En qué sentido? “Es más barato, más rápido, más fácil; puedes comunicarte en todo momento”. Esto es lo que piensa un número cada vez mayor de usuarios de los smartphones en todo el mundo, los cuales, sin lugar a dudas, están marcando un cambio significativo, liderado por las aplicaciones de mensajería o los llamados `chats´. “Hace veinte años, esperabas a que te llamaran a casa. Hace diez años, esperabas a que te llamaran o te enviaran un SMS al móvil. Hace cinco años, esperabas un email o un mensaje en el chat de Hotmail. Pero hoy esperas un WhatsApp”, relata Jaime Hoyos en el Portal LaInformacion.com. Analizaremos los beneficios y también las desventajas de este cambio desatado por la Tecnología.
26
CULTURAL
Domingo 12 de octubre de 2014
La gente tiene la palabra Texto y Foto: Luis Sandoval Godoy
286- BAILANDO EN LA CUERDA FLOJA Esto que se dice en el título, le sucedía al amigo que conocemos aquí, y a quien con acento de cariño le hemos dado el apodo de El Sapo, porque camina como brincando. La verdad es que nuestra vida está llena de sorpresas: de repente un golpe inesperado, un desnivel en el ritmo de los días, una fiesta llena de gusto o un lamento doloroso. Esto es bailar en la cuerda floja, esto es llevar la vida a través de arenas movedizas, que no nos dan seguridad en el paso, que no nos dejan avanzar con una sólida firmeza. Hay que rogar a nuestro Padre Dios nos libre de esos inquietos altibajos; que nos abra camino cierto, un sendero luminoso, fijo y lleno de felicidad, hasta llegar a sus brazos de Amor.
289- BIEN Y BONITO Andaba la fiesta en grandes: El Zambo, La Bicoca y más amigos del barrio nos movíamos al ritmo de la música, y esto era lanzar piropos y admirar la belleza de las amigas. Y compartiendo o discutiendo si así o si asá, dábamos chispa a la reunión, donde unos aceptaban en decir: así la quiero, con trenza negra y peinada, aunque no traiga un chongo. Cuestión de gustos lo que unos afirman y rechazan otros; lo que éstos se hallan entre un azul y un buenas noches, pues ya se tiene por sabido: al que quiera azul celeste, que le cueste. O sea, suerte de exigencias, miramientos y remilgos, cuestión de quisicosas de quien quiere todo bueno y bonito, y viene a manifestarse en el llamado perfeccionismo.
287- BAJITA LA MANO Esto sucede cuando disimuladamente, como el paso de gato que va agazapando sus movimientos entre los muebles, entre las macetas, para pasar en secreto. O también la sincera invocación con que la Santa de Ávila se plantaba ante el Señor para decirle cómo deseaba ella le llegara el augusto, el solemne, el último trance de su vida. Así, el mejor, el definitivo desenlace como lo pedía Teresa de Jesús: Ven, muerte, tan escondida que no te sienta venir, y que el placer de morir no me vaya a devolver la vida. A las calladas, en el silencio, en la paz del corazón. Si tenemos qué sufrir o qué gozar, lo hagamos en discreta paz. Así, en moderado anhelo, nos irá llevando la vida: bajita la mano
290- BORRÓN Y CUENTA NUEVA Mira, mira, vecino: estoy pensando que aquí la dejamos de su tamaño. Ya fue mucho alegar, tú por tu lado y yo por el mío. Por lo visto, nunca vamos a ponernos de acuerdo. Ya tú dices que el cielo tan nublado te va a recrudecer las dolencias de la pierna, y yo te digo que estas mañanas me traen gran gozo y gran alborozo, como de nardo florecido. Bien está que quieras ver las cosas desde tu lado, y yo por el mío quiera acomodar el paisaje a medida de mi gusto, creyendo que si me dicen La Chispa, quiera imponer mi luz. Entiendo que los nublados arrecien tu reuma, en tanto que a mí me hagan brincar de contento. Y para no andar en alegatos contigo, mejor la dejamos a borrón y cuenta nueva.
288- BARÁJAMELA MÁS DESPACIO Ya avanzada la mañana, ardidos los ojos, desfallecido el semblante, acababan de bostezar con desgano los tahúres, mientras continuaban un juego de definiciones, al ‘la toma o la deja’. Se asustan los Educadores, Psicólogos, los estudiosos de la conducta humana en eso que dicen Ludopatía. Éste es el vicio enfermizo y ciego en que encadenan los juegos de azar. Quienes acaban padeciendo la inclinación tan dañina de estos juegos, se vuelven ladinos y tramposos, proclives al engaño, al fraude, a la mentira… a un sin número de maldades. Aquél que juega los naipes adquiere triquiñuelas, llega a suplantar una carta por la otra o a pasarlas empalmadas, al tiempo que el compañero le pide: barájamela más despacio.
291- BOTA CURADA Habráse visto, mira nomás. Bueno fuera que alguna persona de buena voluntad desentrañara este misterio: el misterio de dos palabras venidas sabe de dónde, como las olas del mar. Porque no puede decirse que aquí habla nuestra gente de una “bota curada”; las botas esas, y curadas, vienen desde España: y son botijonas de este tamaño, de sabroso tinto. Y dan ganas de sentarse en el banquito del zaguán y hacer plática con los tatarabuelos, con los paisanos que se comunicaban en palabras dichas hace tres o cuatro siglos de distancia. Con gentes de las que no hay ya ni sus luces podemos hablar como ellos hablaron, comunicarnos en toda claridad en lo que dijeron allá y sigue siendo hoy una manera de hablar.
CULTURAL
27
Domingo 12 de octubre de 2014
Grandes Educadores
Los Lasallistas en Guadalajara, desde hace 70 años E
Alberto Gómez Barbosa
l 4 de septiembre de 1944, en una finca de dos plantas marcada con los números 73 y 75 de la Calle Hidalgo, abrió sus puertas el Colegio Francisco Febres Cordero, nombre de mundo del Santo Hermano Miguel, de las Escuelas Cristianas, nacido en Cuenca, Ecuador, el 7 de Noviembre de 1854. Los Lasallistas llegaron así a Guadalajara, con el beneplácito de la Sociedad católica, pero principalmente de don José Garibi Rivera, el sexto Arzobispo de Guadalajara, quien puso como única condición el que se abocaran los Hermanos a la educación y formación de niños de clase media, pues los de clase alta ya eran atendidos por los Jesuitas y los Maristas.
HACIENDO MEMORIA Los Hermanos de las Escuelas Cristianas tenían presencia y una merecida fama como Educadores en otras Ciudades de la República. Dirigían los Colegios Cristóbal Colón y Simón Bolívar, en la Capital; el Benavente, en Puebla; el Instituto Francés, de La Laguna, en Gómez Palacio; y así varios más. El Febres Cordero fue fundado por ocho Lasallistas. Como Director vino el Hermano José González Flores; el Hermano Ivo Hernández se hizo cargo del Primer Año; el Hermano Rafael Pulido, del Segundo; el Hermano Alfredo Sánchez, del Tercero; el Hermano Salvador Pérez, del Cuarto; el Hermano José Luis Casillas, del Quinto, y el Hermano Leopoldo Angulo, del Sexto. La Comunidad Lasallista en el país en aquella época contaba con miembros suficientes para cubrir con Religiosos las plazas de Maestros en casi todos sus colegios; situación muy favorable para los alumnos fundadores, pues disponían de la guía espiritual de los Hermanos, reputados como “los mejores Educadores del mundo”. Tuve la suerte de ser alumno fundador, ingresando al Tercer Año. El primer día de clases asistieron 84 alumnos, y durante los meses de septiembre y octubre nos fuimos agregando más, aunque creo que con dificultad rebasamos el centenar los que terminamos ese primer año de clases en junio de 1945. GENUINA VOCACIÓN MAGISTERIAL Mucha experiencia apoyaba el quehacer de esta Congregación de Religiosos (no Sacerdotes)
fundada en el Siglo XVII por San Juan Bautista de la Salle, Sacerdote francés, nacido en Reims el 30 de abril de 1651. Siendo muy joven, le inquietó la informalidad del sistema educativo de Francia y reclutó jóvenes seglares, a los que preparó para ser Maestros, y con ellos inició las actividades de una escuela gratuita para niños pobres, de la que se derivó la Obra Lasallista. Fue un Reformador de la Educación, implantando por primera vez el horario definido de clases; agrupó a los alumnos por niveles escolares y ordenó dictar las clases en lengua vernácula, prescindiendo de la obligación anterior de impartir la enseñanza en Latín. También fundó la primera escuela que se conoce para la formación de Maestros. El espíritu lasallista ha dejado profunda huella entre los que fuimos formados por los Hermanos; todos quedamos marcados por sus enseñanzas y ejemplo. Nos hicieron ver con claridad que es más importante para la persona el ser y no el tener; que la cortesía y la amabilidad son importantes formas de la caridad, y nos dieron ejemplo de respeto a los demás con su mismo trato, entre otras cosas, hablándonos de usted a los chiquillos que formábamos el alumnado. FE, DISCIPLINA Y DEPORTE Nos adiestraron en el juego del volibol, pues en la planta baja de las fincas originales del colegio había un patio que, a pesar de no tener
siquiera las medidas oficiales de una cancha, de cualquier manera nos permitía jugar “el voli” en los recreos; pero, de tal manera, que cuando empezaron los equipos del Febres a competir contra otros colegios en canchas reglamentarias, las jugadas nos resultaban más fáciles, y pronto nuestro plantel fue campeón en las justas entre centros educativos. Recuerdo también que los Hermanos nos llevaban los sábados por la mañana, a pie desde el colegio, ubicado en Hidalgo y la Calzada Independencia, hasta las canchas que entonces estaban en Américas y Garibaldi, a jugar futbol. Puedo presumir que di mis primeros “chutazos” con Sergio Pacheco, quien llegó a ser profesional con el Guadalajara. Regresábamos exhaustos, pero contentos, caminando otra vez hasta el colegio, donde se desbandaba el grupo futbolero. Por otra parte, nos integraron de forma muy duradera al conocimiento y práctica de nuestra Fe. Asistíamos a Misa de 8 los sábados en el Templo de Nuestra Señora de las Mercedes, que oficiaba el recordado señor Cura Flores, quien en sus juventudes jugó con el Guadalajara. Nos confesaba, de “tres a la vez”, el Padre Chemita González, muy famoso por sus poemas de humorismo involuntario. Yo fui invitado a formar parte del Coro, que actuaba en esas Misas, con
mayor o menor éxito, pero con mucho entusiasmo. Hoy, tenemos la suerte de estar vivos muchísimos de aquellos fundadores. Un grupo de amigos, durante toda la Primaria en el Febres, lo formamos José Pablo Hernández, quien presume que fue el primer alumno registrado el 7 de agosto de 1944, fecha en que iniciaron las inscripciones; Jesús González Rubio; Sergio Mariscal Estrada y quien esto escribe. Dios nos mantiene con vida y reuniéndonos con frecuencia. Una lista completa de compañeros la integraría más de un centenar; por lo tanto, sólo traeré a la memoria a algunos de los más cercanos: el inolvidable Guillermo Gil y Gil; los hermanos Ricardo, Alberto y Octavio Velazco Ruvalcaba, constructores exitosos; Ernesto y Roberto Aceves, quienes se eternizaron en la C.F.E.; Ismael Vargas Campillo, Médico; Antonio García Medina, Musicólogo, Basquetbolista y Abogado, y José Manuel Naranjo Gascón, compañero años después en la Radio en Crónica Deportiva y Presentación de Noticias. Acepto que la lista es corta, pero en la actualidad mi memoria es más. Por ello, les ruego disculpar lo breve del listado, pero quiero dejar mejor mi agradecimiento a los Hermanos que pusieron tanto empeño en formarnos. Conversando con antiguos condiscípulos, todos coincidimos en que ellos nos “marcaron con fuego” y que su esfuerzo por hacernos personas de bien lo agradeceremos siempre profundamente.
28
Domingo 12 de octubre de 2014
Tradiciones, mitología, símbolos
El enigma precolombino, a 5 siglos de distancia “El término ‘descubrimiento’, y las discusiones sobre su hondo y bipolar sentido… ¿No será que el vocablo sí es correcto desde un acendrado etnocentrismo europeo (en nuestro caso el hispano…), pues lo fue para aquellos audaces viajeros de las Carabelas? a) Lo fue en verdad como un ‘descubrimiento’ de algo ignoto y aun cuestionado en su realidad geográfica, y mucho más en su realidad de estar ya habitado y en eclosión cultural magnífica”. (Cfr. AGF, ‘Kaleidoscopio de esta América Nuestra’, Glosa: excerpta’: Págs. 35 a 38. Ediciones Católicas de Guadalajara). paralelo a la Evangelización kerigmática (de inicial presentación del Mensaje de la Fe). Sólo así se entiende su amplitud plena del pasado: como integración de nuevas experiencias. Sólo así pueden criticarse, de raíz, las negativas posturas ególatras de la cruel y aberrante conquista prepotente. Y, a la vez, pueden aquilatarse las posturas misioneras cuando en verdad procuraron una aculturación profunda de dos mundos y visiones cosmogónicas y aun teológicas. No negamos conductas también aberrantes y aun inquisitoriales.
E
l 12 de Octubre de 1492 está pletórico de interpretaciones muy discutidas. El primer interrogante que nos inquietó en la Bitácora 626ª (8 de octubre de 2011) lo expresamos en el título: “Mutuo y múltiple ‘Descubrimiento’”. Fue, el primer momento, asombroso, de aquel ‘Encuentro’ de dos mundos, allá en la Isla Guanahaní (hoy Islas Bahamas, bajo el nombre sajón de Wattling (que nada rememora del cimbrante y mutuo descubrimiento colombino). ¡Y vaya si fue sorprendente afianzamiento cartográfico de aquellos navegantes que supieron regresar exactamente (desde sus litorales europeos) al pequeño punto de Guanahaní! Y desde ese momento y desde esa playa ‘bendecida con Acción de Gracias’, arrancó, con convicción de Misión, el otro descubrimiento: el Misionero, en su roturación kerigmática y heroica de los Frailes primeros (quienes en regiones de América prosiguen con aquel afán evangelizador). Y el segundo interrogante lo planteamos en la Bitácora 730ª, de octubre de 2013, a la luz de cómo se marcaron las primeras rutas de circunnavegación y los múltiples y sucesivos descubrimientos geográficos y
reiterados encuentros mutuos de nuevas tierras y notables habitantes y culturas en eclosión grandiosa desde muy antiguo. Descubrimientos que han sido completados hasta este Siglo XXI, para sorpresa nuestra. Esto sí es, en verdad, la Visión ‘Kaleidoscópica’ en su colorido y tonos de lo que es HOY nuestra América una. I- LA OBRA ‘EL ENIGMA PRECOLOMBINO’, DE FERNANDO SCHWARZ Con ese título quisimos encabezar esta Bitácora 795ª en reconocimiento al legado de su autor, Fernando Schwarz, quien pretendió aclararnos el sentido profundo del término ‘tradición’, en cuanto acto de transmitir, de dar, de entregar, de hacer pasar…. Es decir, que “en el curso de la Historia (estos cinco siglos fecundos), integra lo adquirido y lo identifica con la vida misma y la Cultura, en su idiosincrasia propia de la comunidad”. Lo afirma con convicción. Y ello como una recreación continua de sus valores hasta la aspiración de lo ‘Absoluto’ en sus relaciones con la experiencia de lo Sagrado. Y lo afirma, y coincidimos con él, que el Descubrimiento de América fue siempre
II- SU VISIÓN ETNOLÓGICA Ciertamente, nuestro autor, como Historiador de la Cultura e Investigador acucioso, planea de inicio que “el hombre precolombino fue un ‘homo religiosus’. (Sólo así se comprende el mito de Quetzalcóatl, mediador entre Cielo y Tierra’). Y en ese contexto, describe el panorama de las grandes civilizaciones y culturas precolombinas de la América Nuclear en sus tres áreas: Mesoamericana; Circumcaribe y Andina. Y penetra en el lenguaje simbólico del Arte, la Religiosidad y los Cultos solares y lunares. Asimismo, codifica las Fiestas Cosmogónicas (obviamente, la Azteca, la Maya y la Inca) y sus símbolos como el de “’la llama blanca’; ‘el fuego nuevo’; ‘la Piedra del Sol Azteca’. Cita las Grutas y ‘Huacas’ sagradas y las Estelas Toltecas, Olmecas y Mayas, y sus Columnas con el sentido profundo como en Tula y en Uxmal. Más aún, precisa sus Mitos, como en Cuzco: ‘el Ombligo del Mundo’; en el Tiahuanaco de Los Andes; en Teotihuacán, ‘donde los hombres se convirtieron en dioses’; y en Chichén Itzá, en Uxmal, en El Tajín, por citar apenas algunas Culturas Precolombinas, pero, al fin, ejemplos únicos y soberbios. …Una ligera insinuación de lo que puede seguir siendo un asombroso Descubrimiento.
OPINIÓN
29
Domingo 12 de octubre de 2014
Crecen, a la par, angustia y fastidio
Inseguridad en Jalisco,
agenda pendiente
MTRO. JORGE ENRIQUE ROCHA QUINTERO
L
a inseguridad pública se convirtió desde hace algunos años en uno de los problemas más graves y lacerantes en el Estado de Jalisco. Es cierto que no es un asunto nuevo y que hemos alternado momentos de calma y tiempos muy convulsos. Por ejemplo, en los años 80, en la época del llamado “Cartel de Guadalajara”, la ciudad fue protagonista de hechos muy violentos que se conjugaron con lapsos de relativa tranquilidad, que luego se trastocaron con acontecimientos trágicos, como el hasta ahora no resuelto asesinato del Cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo, octavo Arzobispo de Guadalajara, en mayo de 1993. Hasta la primera mitad del sexenio del Gobernador Emilio González Márquez, el discurso gubernamental giraba en torno a que en Jalisco no resentíamos los problemas de inseguridad que aquejaban a otros Estados, como Michoacán, Zacatecas o Nayarit. Se aseguraba entonces que nuestra Entidad era un oasis de paz y que la presen-
cia de la delincuencia organizada era producto del mal llamado “efecto cucaracha”; es decir, de operativos federales que buscaban líderes de grupos criminales en localidades vecinas, y que al huír venían a refugiarse en Jalisco. La realidad nos mostró que esta idea no tenía fundamentos empíricos y que nuestro Estado, efectivamente, estaba sumido en un preocupante problema de intranquilidad. El violento despertar se produjo cuando aparecieron los llamados “narco-bloqueos”, que sumados a otros terribles hechos como la aparición de más de veinte cadáveres en los Arcos del Milenio, nos situaron en la terrible realidad que hoy nos aqueja. LA SEGURIDAD, EN LA ADMINISTRACIÓN ACTUAL Es cierto que el Gobierno del presente heredó un serio problema en esta materia; pero luego de uno y medio años de esta Administración Pública Estatal, no puede afirmarse que exista un control y una disminución signi-
ficativa de los hechos delictivos. Por lo menos, hay cuatro elementos que preocupan sobremanera: *el primero es que, dentro de los propios indicadores del Ejecutivo Estatal, que se reportan en el MIDE (Monitoreo de Indicadores de Desarrollo de Jalisco), pueden observarse incrementos en prácticamente todos los índices del año 2012 al 2013; y en lo que va de 2014, hay indicadores cuyas cifras no muestran avances suficientes ni significativos; por ejemplo el incremento de delitos del fuero común, como extorsiones, fraudes, robos a bancos y robos a autobuses de carga. Habrá que esperar el fin de año para ver los resultados definitivos. *Un segundo aspecto es que, de acuerdo a la publicación electrónica Sin Embargo, en lo que va del actual Gobierno priísta se contabilizan más de 60 funcionarios públicos asesinados, entre los que destacan el Secretario de Turismo, Jesús Gallegos; el Presidente Municipal de Ayutla, Manuel Gómez Torres, de origen panista; y en días pasados, el Diputado Federal priísta Gabriel Gómez Michel. Del primer caso ya se han conocido
algunos resultados, pero la mayoría de los homicidios no está resuelta y, por supuesto, representa una alarma para toda la población. *Tercer punto de preocupación es una cifra negra muy importante en cuanto a los delitos cometidos en Jalisco; esto es, las personas que son víctimas de estos hechos prefieren no denunciar, pues lo consideran una pérdida de tiempo o porque creen que la justicia nunca llegará, e incluso porque temen que su denuncia pueda repercutir en venganzas de parte de los denunciados. Por la propia naturaleza del fenómeno, es muy difícil contabilizar de manera precisa estos casos; sin embargo, algunas aproximaciones hablan de que son entre un 60 y un 90 por ciento los delitos no denunciados en la Entidad. *Un cuarto fenónemo que aparece como sumamente preocupante son las desapariciones forzadas en el Estado, y aunque en Municipios del Sur de Jalisco como Sayula, Atoyac, Zapotlán el Grande y Zapotiltic se han reportado abundantes casos, el tema no ha sido abordado con la debida profundidad. Este asunto cobró mucha relevancia a partir de un Informe presentado por el Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (CEPAD), que mostró que durante el último sexenio hubo 2,175 casos de personas desaparecidas en la Entidad, pero el Gobierno actual no ha retomado el asunto; incluso, resulta muy relevante que en los indicadores del MIDE no hay algún índice que rinda cuentas sobre este grave tema. Entre las conclusiones más preocupantes del problema de inseguridad pública en Jalisco resalta el que no contemos con cifras certeras sobre los actos delictivos, y por lo tanto, no sabemos a ciencia cierta lo que pasa; sin embargo, en la cotidianeidad de muchas personas la preocupación por la inseguridad sigue estando presente y no se perciben avances concretos y significativos. Dicho de otra forma, el problema de la inseguridad sigue siendo agenda pendiente en el Estado, y urgen ya avances sustanciales en la materia. Correo electrónico: jerqmex@hotmail.com
30
Domingo 12 de octubre de 2014
En honor de un apreciado Formador
Mediante un busto, el Padre Enrique Trujillo es recordado en el Seminario Menor
Busto dedicado a la memoria del Padre Enrique Trujillo, Prefecto, Ecónomo y Profesor del Seminario Menor en los años de la fundación de su nueva Casa.
En el marco de los Festejos por los 50 Años de la Nueva Casa del Seminario Diocesano Menor de Guadalajara, fue inaugurado un modesto pero significativo monumento (que se suma al dedicado al Cardenal Arzobispo José Garibi Rivera), en homenaje a uno de los Sacerdotes Fundadores de esas instalaciones.
C
JOSÉ DE JESÚS PARADA TOVAR
on la previa anuencia y beneplácito del Cardenal José Francisco Robles Ortega, Arzobispo Metropolitano y Rector del Seminario; del Padre Vicerrector, Pbro. Lic. José Guadalupe Miranda Martínez, y del Prefecto General del Seminario Menor, Pbro. Lic. Jorge Manuel García Rivera, la Generación “Pbro. Enrique Trujillo Valdivia”, 1961-1976, de ex Alumnos Sacerdotes y Laicos de esa Casa de Estudios, rindió tributo agradecido a la memoria de quien fuera su Prefecto de Disciplina, Ecónomo y Profesor. El sábado 27 de septiembre, y formando parte de las celebraciones religiosas, culturales y sociales por el Cincuentenario de la Casa del Seminario Menor (ubicada en Av. Lázaro Cárdenas 4249, Fraccionamiento Prados Vallarta), varias decenas de antiguos estudiantes de esa Institución, acompañados de familiares, se apersonaron en dicho domicilio para atestiguar el acto de develación del busto del Padre Enrique Trujillo, que encabezó el señor Cura Fausto Pelayo Valera, Párroco de Nuestra Señora de Guadalupe, en Huentitán el Alto, y quien por casi 20 años fuera Ecónomo del Seminario Mayor, contemporáneo y amigo del difunto homenajeado. La obra escultórica fue realizada por el Maestro Jaime Reyes Tavera, de prestigiada trayectoria por sus múltiples creaciones en Dibujo, Pintura y Escultura, y quedó ubicada en uno de los jardines, precisamente entre el Auditorio “Cardenal José Salazar López” y la División de Menores, de la que por cuatro años fue Superior el Padre Trujillo hasta su muerte, en 1968.
EJEMPLO DE FIDELIDAD AL SEGUIMIENTO Fue el propio señor Cura Pelayo Valera quien presidió la Concelebración Eucarística en la Capilla del Seminario Menor, acompañado de seis Sacerdotes de la citada
El señor Cura Fausto Pelayo Valera (sentado, al centro) presidió la Concelebración Eucarística en memoria del Padre Enrique Trujillo, co Fundador de la Nueva Casa del Seminario Menor, hace 50 años. Le acompañaron Sacerdotes y Laicos de la Generación 1961-1976 y de otras aledañas.
Generación, y en cuya homilía el señor Cura Víctor Daniel Contreras Orozco, Párroco de Santa Edwiges, aludiendo al Evangelio del día, destacó que todavía hoy en día hay desconocimiento y confusión acerca de la Persona, la Vida y la Misión de Jesús, pues se le equipara solamente a un Profeta, un líder o un taumaturgo. Sin embargo, advirtió que no es posible seguirlo sin Cruz, donde se cumple cabalmente la identidad y finalidad del cristiano. Asimismo, en referencia al Padre Trujillo Valdivia, resaltó que, “asumiendo plenamente el perfil del Sacerdote de Cristo, hizo un seguimiento de Él con entrega cotidiana en todas sus tareas. Le damos gracias a Dios por su ejemplo y tantos favores recibidos, y le pedimos nos conceda fidelidad para llegar a la Gloria con esa Esperanza en Cristo Resucitado, que es Fiel y Providente”. Concluida la Santa Misa, el Padre Fausto Pelayo, tras recibir como un
presente los tres Tomos de la Historia de la Generación 61-76, escritos principalmente por el Padre Óscar Maldonado Villalpando, recordó muy gratamente a su dilecto amigo, el Padre Trujillo, evocando “cómo sufrió su postrera y grave enfermedad con reserva y discreción, siempre en paz y sin dejar jamás de lado sus obligaciones como Formador y Ecónomo, en lo cual nos ayudábamos mucho, sin que nadie se diera cuenta de las carencias y penalidades de entonces, y los sacrificios para paliarlas o resolverlas”. Luego rememoró que, alternando sus múltiples ocupaciones en el Seminario, el Padre Enrique también inició la Comunidad y Templo de El Perdón, así como la de La Esperanza, al extremo Noreste del Sector Libertad, e igualmente le apoyó en Huentitán. De hecho, ahí reposan sus restos mortales, en el Templo Parroquial.
ALGUNOS DATOS Nació en el Municipio de Encarnación de Díaz, de la Región de Los Altos de Jalisco, e ingresó al Seminario Menor de Guadalajara, que no tenía casa propia, sino frecuentes mudanzas en domicilios provisionales. Con dispensa canónica (pues tenía 23 años de edad), y por tratarse del Año Jubilar por el Dogma de La Inmaculada Concepción, el Diácono Enrique Trujillo fue ordenado Sacerdote por el Arzobispo Garibi Rivera el 8 de diciembre de 1954. Su primer destino fue como Vicario Parroquial de Tecolotlán, con atención a la Capellanía de Tamazulita. Pronto se le destinó (desde 1956) como Sub Ecónomo del Seminario Menor, Casa de San Martín, y sucesivamente fue Prefecto de Disciplina y Catedrático de varias Asignaturas, como Gramática Española, Latín, Geografía, Contabilidad, Civismo y otras. También fue Capellán de diversos Conventos de Religiosas, del Colegio Febres Cordero, y de los Sanatorios Catalina, Vázquez Arroyo y Chapalita. Víctima de un agudo aneurisma cerebral, y ante la sorpresa y consternación de todo el Seminario, feneció el viernes 21 de junio de 1968, Día del Sagrado Corazón de Jesús, en el Sanatorio Pedro Loza, del Barrio de San Felipe de Jesús, con apenas 13 y medio años de fecundo ministerio sacerdotal.
ACTUALIDADES
Domingo 12 de octubre de 2014
31
Espíritu de comunión
empresarial-laboral Norma Angélica Trigo González
E
l Trabajo Eclesial en unidad, fue el objetivo del Encuentro de Capacitadores hacia una Economía de Comunión, al que convocó el Padre Jesús Pérez Ochoa, Coordinador General de la Sección Diocesana de Pastoral del Trabajo, quien se dirigió a conferencistas, talleristas y consultores en general, para exhortarlos a trabajar en solidaridad y con integración como requisito para que exista el desarrollo humano integral, con “responsabilidad social empresarial, mejores prácticas, mediante una ética fundamentada en la enseñanza social de la Iglesia, con valores, y no sólo bajo el impulso de una economía capitalista que se dedique al hacer más que al ser, pues es necesario resucitar el Evangelio para el mundo empresarial”. Luego preguntó: “¿Cómo crear comunión y trabajo en equipo con otras organizaciones si constatamos que no logramos entre nosotros con-
juntarnos y pensar en grande? Es menester, por lo tanto, soñar e implementar, mediante una toma de conciencia, que en la estructura, sistema y procesos diferentes de nosotros como capacitadores y consultores existe la semilla de lo que puede llegar a ser una verdadera evangelización para tantas personas, y así asegurar empresas u organizaciones integrales, humanistas y solidarias”. Agregó que desde la Sociedad Civil, privada y organizada en Asociaciones Civiles y Sociedades Anónimas, al igual que en Movimientos Eclesiales como Regnum, Opus, Focolares, Jesuitas y demás Institutos de la Vida Consagrada, iberoamericanos o internacionales, católicos y no católicos, se debe vivir en comunión y participación, poniendo lo mejor de cada uno, mirando lo positivo de cada Grupo y Organismo para formar un solo cuerpo y una sola Humanidad.
ANTÍDOTOS DE LA CRISIS Convocó, además, a la conformación de un Comité Técnico que agrupe a todos los organismos capacitadores desde la Evangelización, señalando: “Hay que preparar un evento que sea fruto del esfuerzo de todos los hombres de buena voluntad, en unidad con su Diócesis; un evento de altura, que vaya en orden a la Encíclica de Benedicto XVI sobre el Desarrollo Humano en la verdad, no en medias verdades”. Una de las líneas de acción, fruto de un proceso ulterior diocesano a través de todas las fuerzas vivas de la Iglesia Diocesana de Guadalajara, será “asumir la espiritualidad de comunión como cimiento e inspiración de toda acción pastoral”. Recalcó que es imprescindible mirar el desasosiego de una Economía sin rumbo seguro, el sufrimiento de muchos trabajadores y empresarios en zozobra, aban-
donados a su facticidad de hacer lo posible por mantener vivas las organizaciones, pero muchas veces sin esperanza de favorecer procesos de verdadera e íntegra mejora. El Padre Jesús Pérez reconoció el interés de representantes de empresas por recibir capacitación y consultoría, así como de 18 capacitadores independientes. Entre los asistentes a este Encuentro destacó la presencia de representantes de: Grupo Covarrubias; Consultores de Luz; Familia Unida; Global Balance; Anspac; Caderta, S.C.; elpuntocoma; Economía de Comunión y VCRQ-Consultores; Movimiento de Solidaridad Iberoamericana; Empresa Responsable, A.C.; Alivio al Alma, A.C.; A y A Asociados; Fortex Group, a quienes, para finalizar, y citando al Economista italiano Luigino Bruni, les dijo: “Necesitamos trabajar desde la Fe, desde la Providencia, desde la Esperanza, y resucitar el Evangelio para el mundo empresarial” .
32
Salvador Y Maldonado
Domingo 12 de octubre de 2014
Honroso nombramiento
El Teúl y su nueva etapa como sitio turístico CON ADMIRACIÓN Y APRECIO A DON LUIS SANDOVAL GODOY TEUL DE GONZÁLEZ ORTEGA, ZAC. La población zacatecana de El Teúl de González Ortega ya tiene a su favor las ventajas de su inclusión entre los Pueblos Mágicos de México, y va por más. Ahora el reto es promoverla como un lugar propicio para el turismo de aventura y como la zona arqueológica más importante de Zacatecas, según señaló el Secretario zacatecano de Turismo, Pedro Inguanzo González. Así, el llamado “Rincón de la Suave Patria” (según palabras del Premio Jalisco de Periodismo, don Luis Sandoval Godoy, al aludir al famoso Poema de Ramón López Velarde), tiene un futuro muy promisorio en la actividad turística, que se ha empezado a apreciar a partir de su inclusión entre los Pueblos Mágicos de México. El funcionario detalló que ya se observa un avance importante en los trabajos arqueológicos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Refirió que se visualiza la apertura al público para el año X 2015, lo que supondrá unas instalaciones para la atención a los visitantes, como el Museo de Sitio de la zona del Cerro del Teúl, un espacio de gran importancia arqueológica e historia prehispánica, particularmente en torno a la etnia de los caxcanes, los belicosos protagonistas de la Guerra del Mixtón en 1541. Inguanzo hizo mención de que la zona arqueológica del cerro del Teúl, una vez que sea explorada, tendrá más importancia que la de Chicomostoc (también conocida como La Quemada, y que se ubica en el Municipio de Villanueva,
Para dar realce a la localidad de El Teúl, Zacatecas, y sumarle un atractivo más como “Pueblo Mágico”, el Ayuntamiento creó la Casa de la Cultura y le impuso el nombre de Luis Sandoval Godoy, oriundo del lugar, Periodista y Escritor muy prolífico y galardonado en Guadalajara.
muy cerca de la capital zacatecana), dado que tiene más riqueza patrimonial, según testimonios de especialistas en la materia. Insistió en que este nuevo sitio arqueológico aportará mucho al conocimiento de la Historia precolombina del Occidente y del Norte de nuestro país. PUEBLO DE IMAGEN PROVINCIANA El Secretario de Turismo comunicó también que se pretende impulsar el establecimiento de cabañas campestres en las inmediaciones de la presa cercana al Teúl, a fin de lograr que esta población sea atractiva para el turismo de aventura en este embalse. Es más, dijo que por la cercanía con la Zona Metropolitana de Guadalajara, un blanco importante de turistas sería precisamente la gente tapatía (una distancia de 120
14
0 BRE 2
OCTU
kilómetros separa al Teúl de la mancha urbana de la Capital de Jalisco). Por su parte, la Subdirectora Municipal de Turismo del Teúl de González Ortega, Esmeralda Núñez, hizo notar que entre los elementos que aprecia el visitante que acude a este lugar, figura la conservada imagen de pueblo representativo de la Provincia mexicana, con sus calles empedradas y sus edificios antiguos. Como ejemplos de sus construcciones citó los Portales de su Centro Histórico, los de mayor tamaño en todo Zacatecas, y su Kiosco, que data de la etapa porfiriana. También resaltó su bebida emblemática: el mezcal que se produce en cinco destilerías del Municipio; un brebaje que tiene a su favor una denominación de origen.
OCTUBRE 2014
Asimismo, habló de las Artesanías de la Región, como las máscaras de madera de copal, un producto que remite a la tradición de los Tastoanes y las Pastorelas. También mencionó la comida típica con sus quesos maduros enchilados y las gorditas de horno en hojas de roble, entre otros alimentos representativos de la comida del Sur de Zacatecas. TIERRA DE MÁRTIRES En el ámbito religioso, San Juan Bautista del Teúl figura como tierra de Mártires católicos. Ahí nació San Agustín Caloca Cortés (1898-1927), uno de los mexicanos canonizados por el Papa Juan Pablo II en el año 2000. Fue sacrificado en Colotlán, de donde sus restos fueron exhumados y trasladados a la Parroquia de San Bautista, de su tierra natal.
Roberto O’Farrill Corona
33
Domingo 12 de octubre de 2014
Genocidio de cristianos Parece que no hay forma de detener esta masacre en comunidades de Irak, Siria, Sudán y Nigeria. marco del Derecho Internacional sea la única forma viable de hacerle frente... Esta realidad necesita unas Naciones Unidas renovadas para fomentar y preservar la paz”. No ocultó los límites que están viviendo esos cristianos: “Por lo tanto, la situación actual, aunque de hecho sea bastante grave, es también una ocasión para que los Estados miembros honren el verdadero espíritu de la Carta de las Naciones Unidas, haciéndose eco de los trágicos conflictos que desgarran pueblos y naciones enteras. Es una pena que, hasta el momento, la comunidad internacional se haya caracterizado por voces contradictorias, e incluso por el silencio con respecto a los conflictos en Siria, Oriente Medio y Ucrania”.
U
na espantosa pesadilla tomó forma real sobre las comunidades cristianas desde el 16 de julio, cuando miles de cristianos de la Ciudad de Mosul, en Irak, se encontraron con que miembros del grupo denominado “Estado Islámico” les amenazaron con que tenían de plazo hasta el sábado 18 del mismo mes para convertirse al Islam, abandonar la ciudad, o ser pasados por la espada. Los policías y soldados huyeron de sus posiciones y abandonaron sus armas. Los militantes tomaron su lugar en edificios y avenidas de la urbe. No había presencia alguna de fuerzas gubernamentales en las calles; únicamente militantes del “Estado Islámico”. INHUMANO ES POCO Las consecuencias del ataque son las terroríficas imágenes que muestran a hombres y niños cristianos torturados, crucificados y decapitados, y a sus mujeres violadas y secuestradas para ser vendidas como esclavas sexuales de esta turba enfurecida; pero esas imágenes son lo menos, pues se sabe de otras brutalidades perpetradas, como el juego de futbol con cabezas de cristianos.
Ante este horrendo genocidio contra cristianos, mayoritariamente ortodoxos, el Cardenal Pietro Parolín, Secretario de Estado de la Santa Sede, aprovechó la coyuntura de la 69ª Sesión de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, el 29 de septiembre, para denunciar la tragedia y pedir la colaboración de las naciones. Señaló el purpurado: “Es un reto que, con todos sus aspectos trágicos, debe impulsar a la comunidad internacional a promover una respuesta unificada, basada en criterios jurídicos sólidos y en la voluntad colectiva de cooperar para el bien común”. Y agregó que “la Santa Sede considera útil centrar la atención en dos áreas principales. La primera es hacer frente a los orígenes culturales y políticos de los desafíos contemporáneos, reconociendo la necesidad de estrategias innovadoras para abordar una serie de problemas internacionales en que los factores culturales juegan un papel fundamental. La segunda, es analizar a fondo la eficacia del Derecho Internacional en la actual coyuntura, y su provechosa implementación en los mecanismos propios de la ONU para evitar la guerra, detener
a los agresores, proteger a la población y ayudar a las víctimas”. LA PERVERSIÓN SUPERADA Más adelante, apuntó con urgencia: “La situación actual requiere una comprensión más incisiva de este derecho, prestando especial atención a la responsabilidad de proteger. De hecho, una de las características del reciente fenómeno terrorista es que no tiene en cuenta la existencia del Estado y, en consecuencia de todo el orden internacional... También socava y rechaza todos los sistemas jurídicos existentes, tratando de imponer el dominio sobre las conciencias y un control completo sobre las personas... La naturaleza global de este fenómeno, que no conoce fronteras, es precisamente la que hace que el
PEOR QUE EL INFIERNO En el fondo, subyacen fundamentos políticos, económicos y territoriales, pero es indiscutible que lo que apasiona a esta turba proviene de las Escrituras del Islam, contenidas en el Corán, y que convocan a una “Yihad” o “Guerra santa”, en el nombre de Alá. Estos son algunos ejemplos: “Maten a los infieles dondequiera que los encuentren. ¡Captúrenlos! ¡Asédienlos! ¡Tiéndanles emboscadas por todas partes!” (9.5). “Infundiré el terror en los corazones de quienes no crean. ¡Córtenles el cuello, péguenles en todos los dedos!” (8: 12). “Así fue extirpado el pueblo que obró impíamente. ¡Alabado sea Dios!” (6: 45). “Si no se mantienen aparte, si no les ofrecen someterse, si no deponen las armas, apodérense de ellos y mátenlos donde den con ellos” (4: 91). “Serán muertos sin piedad, o crucificados o amputados de manos y pies” (5: 33). “Malditos, serán capturados y muertos sin piedad donde quiera que se dé con ellos” (33: 61). ¿Se ha desatado, acaso el Infierno? ¿Será posible detener esta embestida fundamentalista? No es la primera vez que el Islam se lanza contra el Cristianismo, y siempre ha sido necesaria la legítima defensa. Las palabras del Secretario de la Santa Sede son una voz de alerta y de alarma, que es necesario escuchar.
34
Domingo 12 de octubre de 2014
LIBRO DE LA SEMANA
¿Nueva Era y Fe Católica,
son compatibles? Lupita: Soy una joven católica y quiero confirmarme y casarme por la Iglesia, pero cuando comenté que me gusta la Nueva Era (karma, reencarnación, espiritismo, ángeles, cuarzos, chakras...), me dijeron que estas prácticas no son llevaderas con la Religión Católica. Sinceramente, eso es lo que no me gusta de la Iglesia: que se cierra a otras opciones y sólo quiere que hagamos lo que ella dice. Andrea. QUERIDA ANDREA: No es lo mismo creer en Dios, que creerle a Dios. Es un error pensar que la Iglesia se cierra a otras opciones. La Iglesia custodia la Verdad revelada por Cristo, y su Misión es transmitirla íntegra. Si estudiamos nuestra Fe, encontraremos elementos de la Nueva Era que ciertamente son incompatibles con ella, y nosotros, en pleno uso de nuestra libertad, elegiremos aquello que agrada a nuestro Creador. Te recomiendo la lectura de la reflexión que hace el Consejo Pontificio de la Cultura en el Documento: "Jesucristo, portador del agua de la vida". En su Cuarto Capítulo analiza las diferencias sustanciales entre la llamada Nueva Era y la Fe Cristiana. Primera: El Movimiento de la Nueva Era insiste en el conocimiento cósmico de un bien universal, y no puede ser considerado como algo positivo o inocuo. En un ambiente cultural de relativismo religioso, es necesario alertar contra los intentos de situar la religiosidad de la Nueva Era al mismo nivel que
la Fe Cristiana. El dios de la Nueva Era es una energía impersonal: la divinidad se encuentra en cada ser, en una gradación que va «desde el cristal inferior del mundo mineral hasta más allá del mismo dios galáctico, que no es un hombre, sino una Gran Conciencia. En algunos escritos «clásicos» de la Nueva Era, está claro que los seres humanos deben considerarse a sí mismos como dioses. Esto es muy diferente de la concepción cristiana de Dios, Creador del Cielo y de la Tierra y fuente de toda vida personal, a la que comunica su propia Vida Divina haciéndonos hijos adoptivos. Segunda: en la Literatura de la Nueva Era, Cristo es presentado con frecuencia como un sabio, un iniciado o un avatar entre muchos, mientras que en la Tradición cristiana es el Hijo de Dios, es la Segunda Persona de La Santísima Trinidad, es Dios. Tercera: ¿Nos salvamos a nosotros mismos por nuestras propias acciones, o nos salva el Amor de
Lupita Venegas Leiva / Psicóloga Face: lupitavenegasoficial
Dios? La Nueva Era habla de: realización de uno mismo, plenitud del yo y auto-redención. Para los cristianos, la salvación depende de la participación en la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo, y de una relación personal directa con Dios. Cuarta: La verdad para la Nueva Era tiene que ver con buenas vibraciones, correspondencias cósmicas, armonía y éxtasis, experiencias placenteras en general. Se trata de encontrar la propia verdad en función del bienestar. En la Doctrina Cristiana, Jesucristo se presenta como «el Camino, la Verdad y la Vida» (Jn 14, 6). A sus seguidores se les pide que abran su vida entera a Él y a sus valores. Quien comprende que Dios se hizo hombre, admite el Señorío de Cristo en su corazón; ¡sólo Dios basta!, y puede orar como lo hizo el Mártir Anacleto González Flores: "Concédeme, Señor, que mi último grito en la Tierra y mi primer cántico en el Cielo sea: ¡Viva Cristo Rey!"
Jean Monbourquette CÓMO PERDONAR Perdonar para sanar. Sanar para perdonar. El autor ha escrito este libro para todos los lectores, creyentes o no, con una intención clara: proporcionar una guía práctica para aprender a perdonar, siguiendo un proceso en doce etapas. Se trata de dar una serie de pasos para llegar a saber perdonarse de veras a uno mismo y a los demás, lo cual proporciona una innegable fuente de gozo y de crecimiento interior. Con lenguaje sencillo, el autor sabe unir de manera armoniosa la Psicología, la Espiritualidad, el mundo de las emociones y los sentimientos. Este libro es sumamente útil para quien quiera hacer la peregrinación a su propio interior, en busca del perdón que sana y hace crecer.
Disponible en LIBRERÍA VERBUM Av. Conchita 4556, Colonia Lomas de la Victoria. Tels. 3144 3322 y 3144 3073. evdgdl@prodigy.net.mx Dinora García.
El Tribunal Eclesiástico de Guadalajara ha declarado la Nulidad de Matrimonio de la Causa: Velasco-Mota entre: Sra. Sandra Velasco Grajeda y Sr. Saúl Ricardo Mota García. Se pide de favor al Sr. Saúl Ricardo Mota García, presentarse al Tribunal Eclesiástico de Guadalajara, en Alfredo R. Plascencia #995, Col. Chapultepec Country, Guadalajara, Jal. C.P. 44620, de lunes a viernes de 9:00 a 14:00 Hrs. Pbro. Lic. Luis Heliodoro Salcedo Morales,Vicario Judicial
publicidad@semanario.com.mx
Domingo 12 de octubre de 2014
VIDA DIOCESANA
35
x
ENCUENTROS Y RETIROS Proyecto Génesis brinda un Encuentro para Adolescentes de 12 a 16 años de edad, y jóvenes de 17 a 25, del 17 al 19 de octubre. Será en la Casa de la Acción Católica (Nuño de Guzmán 447, entre Avenida La Paz y Montenegro, Col. Americana). El costo es de 300 pesos. Informes, con Eduardo al 044-331539-3063. Servidores de Jesús por María tendrán su último Retiro de Sanación Interior de 2014 “Evangelizarte para sanarte”, del 17 al 19 de octubre, el cual tiene la finalidad de sanar las heridas del pasado doloroso (miedo, vergüenza, coraje, tristeza y la curación del niño interior). Informes e inscripciones, al 1203-1668, de lunes a viernes, de las 10 a las 18 Hrs. Jesús en Caná, Movimiento, te ofrece vivir una experiencia de un Jesús vivo, durante un fin de semana con experiencias maravillosas, del 24 al 26 de octubre en la Quinta San José (Calle Brígido Pérez 2617, por Carretera Guadalajara-Chapala, a la altura del Parque Montenegro). Informes, al 3615-7294. Grupo AMA invita a reavivar el amor en tu matrimonio y vivir una experiencia matrimonial con Cristo, del 31 de octubre al 2 de noviembre. Informes, con Judith, al 3280-2704, y con Raúl, al 3660-2342. Se convoca, a través del Grupo Juan Pablo II Sin Fronteras de la Parroquia de Nuestra Señora del Sagrario, a matrimonios, divorciados, viudos y padres solteros, a un Retiro del 17 al 19 de octubre. Para más informes, llamar a los teléfonos 044-33-3662-3365, con Adrián, o a la Notaría, al 3613-2529. El costo, es de $400 p/p. CURSOS Y TALLERES Pastoral del Trabajo, a través de CEDEFOCO, Centro de Desarrollo y Formación Comunitaria, convoca a sus diversos Cursos, Talleres y Servicios, como la Conferencia Mensual para Trabajadores los viernes cuartos de cada mes, y a los Cursos y Talleres de Herbolaria y Farmacia Natural; Hablar en público para comunicar; Curso Gelatina Máster; Cine Semanal con Valores, entre
otros; todos, en apoyo al desarrollo humano espiritual y el autoempleo, con cuotas mínimas de recuperación. Mayores informes, al teléfono 3811-6469 ó en CEDEFOCO, Calle Perdiz 1221, Col. Morelos. Para este mes se convoca al Diplomado de Alimentos y Bebidas, Culinario, Repostero y Panadero, que tendrá una duración de 20 horas y será impartido por el Máster Chef Educador Héctor Uvence. El Curso inicia el 29 de octubre. ENCUENTRO VOCACIONAL El Instituto Secular Hombre Nuevo ofrece un Retiro Vocacional para señoritas, de entre 18 y 35 años de edad, que tengan inquietudes de dedicar su vida a Dios y al servicio de los más necesitados, permaneciendo en su ambiente de familia, estudio o trabajo. El Retiro será el 25 y 26 de octubre. Informes, al 3618-4407, con Maripaz, o al 3618-0277, con Alicia. GRUPOS “Cambia tu manera de pensar para que cambie tu Vida”, Grupo que te brinda herramientas para manejar las emociones, superar fracasos, pérdidas, duelos, y enseña a creer en el Amor de Dios, se reúne todos los martes, de las 11 a las 13 horas, en el Templo de La Santa Cruz (ubicado en la Calle Manuel Acuña 2380, Col. Ladrón de Guevara). Cooperación voluntaria. Cristo Esperanza de Vida Nueva, A.C., de la Parroquia de San Bernardo, ofrece el Curso de Tratamiento de Adicciones Ambulatorio, asistiendo 16 horas a la semana. Informes, al 3853-9725. La Renovación Carismática Católica, del Templo de Nuestra Señora del Refugio, en El Batán, invita a sus Asambleas todos los martes a las 19 horas. Informes, al Cel. 33-1017-3659, con Pina. PLÁTICAS La Parroquia La Guadalupana convida a asistir a Pláticas Prematrimoniales el último domingo de cada mes, a partir de las 8.30 horas. Se entrega comprobante. Se llevan a cabo en el Anexo de la Parroquia, ubicado en Francisco de Ayza 2623, S. L. Confirmar asistencia al 3643-8001.
Revestidos de Cristo Juan López Vergara
Nuestra Madre Iglesia ofrece hoy una Parábola del Santo Evangelio en la que descubrimos a Dios que nos invita: “Venid a la boda”. Es una bella imagen que habla del encuentro con Dios, porque hemos sido creados para gozar de la unión con Él a través de su Hijo Jesús (Mt 22, 1-14).
LA UNIVERSALIDAD DE LA SALVACIÓN Ante la reticente actitud de aquellos capitostes, el Evangelista presenta ahora el Proyecto de Jesús bajo la figura de un festín: “El Reino de los Cielos es semejante a un Rey que preparó un banquete de bodas para su hijo. Mandó a sus criados que llamaran a sus invitados, pero éstos no quisieron ir” (vv. 2-3). San Mateo había mostrado a Jesús como “el esposo” (9, 15) y, en la Parábola precedente, como “el hijo” (21, 37-38). Los criados representan a los Profetas. La invitación fue rechazada conscientemente. El Rey, de nuevo, insistió (véase v. 4). Semejante reiteración testifica el Amor de Dios por Israel. Pero los convidados no hicieron caso: “Uno se fue a su campo, otro a su negocio, y los demás se les echaron encima a los criados, los insultaron y los mataron” (vv. 5-6). El Rey montó en cólera, manifestó que los invitados no fueron dignos y mandó a otros criados para convidar a los que encontraran en los cruces de los caminos; el banquete, entonces, se llenó de comensales (véanse vv. 7-10). Israel no supo descubrir el lugar de la felicidad mesiánica, lo cual nos
permite vislumbrar su trágico destino. Sin embargo, el designio de Dios no se frustró, ya que los últimos convidados configuran el nuevo pueblo, ratificando así la universalidad de la oferta de Salvación anunciada por Jesús: en la base de toda Eclesiología hay una Cristología.
NO EL QUE ME DIGA: “SEÑOR, SEÑOR”… La última parte es de lo más inesperada, pues cuando el Rey entró para saludar a sus invitados reparó en que uno de ellos no iba vestido con el traje de bodas y le preguntó: “Amigo, ¿cómo has entrado aquí sin traje de fiesta?” (v. 12). Ante el silencio de aquel hombre, el Rey ordenó a los criados echarlo fuera (véase v. 13). San Jerónimo interpreta: “Los vestidos de fiesta son los Preceptos del Señor y las obras cumplidas según la Ley y el Evangelio, que son las vestiduras del hombre nuevo”. No basta que reconozcamos a Jesús, sino que es preciso vivir conforme a la Buena Nueva que ha anunciado: “No todo el que me diga: ‘Señor, Señor’, entrará en el Reino de los Cielos, sino el que haga la Voluntad de mi Padre que está en los Cielos” (Mt 7, 21). La conversión es el traje adecuado para festejar en el festín del Hijo.
LLAMADOS A SER HOMBRES NUEVOS Ante la gratuidad de tal invitación, revistámonos de Cristo, el Hombre Nuevo, quien “pasó por el mundo haciendo el Bien y curando a todos los oprimidos por el Diablo, porque Dios estaba con Él” (Hch 10, 38).
*Envía la información de tus eventos al Correo actividades@cccomunicaciones.com.mx. El texto no debe pasar de 50 palabras.
SANTOS DE LA SEMANA del 12 al 18 de OCTUBRE 2014 DR. ALBERTO GUTIÉRREZ T. FORMOSO
12: -‘SAN SAMUEL’, del Antiguo Testamento *en Rama. Hijo de Eleaná y de Ana (mujer estéril). Nació por la oración y voto de su madre Ana (Cfr. I Samuel, c. I, v.17). Estuvo a las órdenes del Sacerdote Elí. Con él recibió su vocación de Profeta: “Habla, Señor, que tu siervo escucha…” III,10. Vivió la captura del Arca de la Alianza por los filisteos y la devolución de ella. Ungió como Rey a Saúl (c. X). Sus libros I y II son parte de la Historia de David. 13: -SAN GERALDO DE AURILLAC *850 en Aurillac, y + 909 en Lot, Francia. De culto inmemorial. (Es uno de los pocos Laicos venerados como Santos, en la Edad Media). Patrono de la Alta Auvernia, Francia. De niño padeció un enzema de piel, por lo cual fue excluido de la Corte. Sucedió a su padre como Conde. Gobernó con prudencia y trató a sus siervos como hermanos; les condonaba sus deudas onerosas. Practicó los Valores evangélicos. Estableció casas de beneficencia. 14: -SAN TEÓFILO DE ANTIOQUÍA *260, tal vez en Mesopotamia, y + hacia 341. De amplia cultura griega. Converso al Cristianismo. Nombrado 6° Obispo de Antioquía. Reconocido como
uno de los primeros Padres Apologistas: criticó y refutó las falsas divinidades paganas. Exhortaba a la lectura de la Sagrada Escritura. Vivió las duras persecuciones por su Doctrina. Su Memoria ya aparece citada en el Martirologio Romano del Siglo IX. 15: -MEMORIA DE SANTA TECLA DE KITZINGEN *en Inglaterra, y + en Kitzingen, Baviera. Conocida como Santa Heilga. Abadesa. Muy culta. Su Superiora la envió a Alemania para ayudar a San Bonifacio, Obispo de Maguncia, en su tarea de misionar. Destacada por su humildad, caridad y prudencia. De culto inmemorial. 16: -BEATO AGUSTÍN THEVAROPIL *1891 en Ramapuran, India, y + en 1973, ahí mismo en su tierra natal, Kerala. “Apóstol de los intocables” (por casta). Sacerdote por el Rito Sirio-Malabar (según la tradición caldea.). NB. En 1992 Juan Pablo II reconoció a su Iglesia como Iglesia Autónoma, en plena comunión con Roma. Sufrió una penosa enfermedad inhabilitante. Se hizo pobre entre los más pobres. De profunda espiritualidad y Oración. Sepultado bajo el Altar de San Agustín en Kardanad: lugar de peregrinación hoy día. Beatificado bajo Benedicto XVI
por el Cardenal Varkey Vithayathil, Arzobispo Mayor de la Iglesia del Rito Sirio-Malabar, en 2006. 17: -BEATO PEDRO CASANI *1572 en Lucca, Italia, y + en Roma en 1647. Beatificado por Juan Pablo II en 1995. Educado por los Padres Franciscanos. Ingresó a la ahora extinta Fraternidad de Sacerdotes Reformados: Clérigos Regulares de la Santísima Virgen, de San Juan Leonardi. Cuando éste murió, el Instituto se unió con las Escuelas Pías de San José de Calazans. Maestro de Novicios y Provincial en Génova y Nápoles. De gran pobreza y humildad. Dotes de predicación. Sufrió incomprensiones y aun calumnias. 18:-SAN JUSTO DE BEAUVAIS *hacia 278 en Auxerre, Francia + cerca de 185 en Sinomovicus. Era un niño de 7 años, Mártir, decapitado bajo Ricciovaro. Sufrió la persecución de Diocleciano. Varias leyendas coinciden en su martirio con su padre Justino de Amiens. Fue raptado y vendido como esclavo. Lo llevaron a Auxerre. Confesó ser cristiano: Decapítado . Se le venera desde tiempo inmemorial. Sus reliquias están la Catedral de París, y en Relicarios de Zutphen en Holanda y en Bélgica.
Visita la página web dedicada a los Santos Mártires mexicanos: santuariodelosmartiresdecristo.org
36
Domingo 1412 de septiembre de2014 2014 Domingo Domingo 13de deoctubre julio dede 2014
El magnánimo Evangelizador de estas tierras JOSÉ DE JESÚS PARADA TOVAR
Equipo Instrumental e implantes para Especialidades Médicas
Servicio a nuestros clientes con productos de calidad
¡Gracias a la comunidad Médico-Hospitalaria y a usted, cumplimos 40 años de servicio! o! Te apoyamos con descuentos especiales
• Sillas de ruedas • Estuches de Diagnóstico • Equipos para la presión • Oxímetros • Oxígeno portátil
• Material de curación • Bastones • Andaderas • Muletas
Visítanos o llámanos
Eulogio Parra Núm. 2921 Col. Providencia y más... Tels. 36402013, 36140531, 36132628 y 3614 2110 Lada sin Costo: 01 800 024 7755 www.tino.com.mx • ventas@tino.com.mx Resp. Dr. José Ángel Espinoza de los Monteros C. UDG 480579 AUT. SS 08Q02N
Horario:
G
rande entre los Grandes. Así puede considerársele, en toda su radiante humildad y modestia, a Fray Antonio de Segovia, el Padre Franciscano que catequizó esta vasta Región de la entonces Nueva Galicia, fundando pueblos, conventos, hospitales, iglesias, centros de Doctrina, talleres. Si en otros lugares, e incluso a nivel nacional, se enaltece la memoria y la obra, por ejemplo de Vasco de Quiroga, Motolinía, Bernardino de Sahagún, Cristóbal Las Casas, Juan de Zumárraga, etcétera, entre nosotros descuella el Religioso segoviano no sólo por lo antes mencionado, sino por habernos dejado, como prenda de Fe Cristiana y de profunda religiosidad, la imagen de Nuestra Señora de Zapopan. A principios de 1525 arribó a la Nueva España en la segunda barcada de Misioneros de la Orden de Frailes Menores, contando con unos 43 años de edad, y trabajando primeramente en el actual Valle de México con buen dominio de la lengua autóctona. En 1530 se le solicitó adentrarse hacia el Occidente, entrando por Michoacán, donde pidió a los indios confeccionar una imagen de La Inmaculada Concepción, que siempre cargó después, colgada al pecho y en un rústico estuche de madera, en sus fatigosas correrías apostólicas. Al avanzar hacia los dominios del Conquistador Nuño Beltrán de Guzmán, en 1531 fundó el Convento de Tetlán, luego de haber construido Templo en Tonalá. Durante 44 años, fue un incansable Misionero de todo lo que hoy es el Centro de Jalisco, logrando abundantes conversiones de nativos y llegando a ser Guardián de los Conventos de Tuxpan y de Guadalajara. Con la venerada imagen mariana como estandarte, consiguió la pacificación
de los bravísimos cazcanes en el Cerro del Mixtón, tras de lo cual se asentaron los pueblos de Zapopan y de Guadalajara en su definitiva sede del Valle de Atemajac. El prestigiado Cronista de esta Comarca, Fray Antonio Tello, describe a Fray Antonio de Segovia como un “santo varón de suma honestidad y limpieza, observantísimo de su perfección, muy entero y constante en el rigor de la penitencia; templadísimo en el comer y el beber; nunca bebió vino; vestía muy pobremente un sayal muy roto y remendado; dormía muy poco y sobre una tabla dura”. Consolaba a los naturales en sus trabajos; les predicaba y los confesaba, aun cuando en sus últimos años él estaba ciego, pero era muy procurado, respetado y querido por ellos. A sus 84 años, falleció “con gran serenidad y quietud” en nuestra ciudad tapatía.
De lunes a viernes
9.00 a.m. a 7.00 p.m. Sábados 9.00 a.m. a 2.00 p.m.