3
La mujer es, y hace Iglesia ¿A qué sabe el éxito?
Somos promotoras de la Doctrina Social de la Iglesia
Recordando una expresión de Benedicto XVI, respecto de la Doctrina Social de la Iglesia (DSI), podemos asumirla como «amor en la verdad en las cuestiones sociales» (CV 5); es decir, el anuncio de la verdad del Amor de Cristo en la sociedad. Este principio adquiere forma operativa en criterios orientadores de la acción moral (CV 6), donde la mujer tiene mucho que aportar.
La mujer que, no sólo es parte de la Iglesia, sino que es Iglesia, quien por su genio femenino (MD 31) imprime un sello especial a los ambientes donde interactúa, quien tiene la posibildad de aportarles ternura, calidez, amor y un tono humano digno. Quien está llamada también a dar y encender la vida desde el amor y la entrega generosa, quien ha sido parte fundamental en toda sociedad y puede armonizar y equlibrar todo ambiente donde participa.
Si bien, comprendemos la complementariedad de hombre y mujer, hoy nos detenemos a valorar y recordar que en las comunidades eclesiales, en la familia, en la educación y en otros ambientes, la mujer tiene la posibilidad de irradiar con su ser los principios de la Doctrina Social de la Iglesia: propiciando la solidaridad al sensibilizarse con la necesidad del otro, viviendo la subsidiaridad, siendo soporte desde el amor cuando su prójimo vive momentos de “incapacidad”, promoviendo la participación cuando, sensible a las necesidades del entorno, invita con su ejemplo a ser parte del esfuerzo por un n noble, trabajado en comunión, en armonía y por el bien común de todos.
La mujer, con su don maternal tanto físico como espiritual, tiene la posibilidad de velar por la dignidad humana desde los detalles más pequeños hasta en las situaciones mas complejas. Hay tantos momentos en que un sencillo gesto de ternura, una mirada o una sonrisa, transforman un ambiente hostil hacia el amor, hacia la aceptación, hacia la comunión, y la mujer puede ser luz que ilumine y refresque un ambiente acalorado.
Cuán importante también, que recuerde cultivar su vínculo con Dios a cada paso, para que al llenarse su corazón de Él, todas sus expresiones y gestos hablen de ese Dios de amor que ama al mundo, que quiere hacerse presente y quiere estar para todos.
La dimensión social de la fe, a n de abonar al orden de la vida social, nos invita a vivir cuatro valores fundamentales: caridad, verdad, justicia y libertad; valores que están intrínsecamente relacionados al corazón de la mujer, que están en su esencia como búsqueda y experiencia.
Pidamos a Dios que toda mujer se sienta parte fundamental en la construcción de la cultura del amor, apoyada en la DSI, y que inspirada en María, la llena de gracia, otorgue su Fiat a esta misión, consciente que la gracia de Dios le acompaña y le basta para todo lo que Él le pida. «Si conocieras el don de Dios» (Jn 4, 10).
Explorando la realización femenina
M IROSLAVA T ERAN
En la era actual, las mujeres hemos emergido como una fuerza imparable, derribando barreras y conquistando espacios que antes se consideraban inalcanzables. En el Día de la Mujer, es esencial reflexionar sobre el sabor del éxito que tantas mujeres han experimentado en su búsqueda de realización personal y profesional.
El camino hacia el éxito no es un viaje único y uniforme, sino más bien un festín de experiencias diversas. Cada una de nosotras realizamos nuestro propio recorrido hacia el logro y la satisfacción; en cada caso, es una fórmula única.
En el ámbito profesional, muchas mujeres han superado obstáculos para liderar en campos que alguna vez fueron dominados por hombres. El sabor aquí puede ser agridulce, recordando los muchos desafíos superados, pero también disfrutando la dulce victoria de la igualdad de oportunidades.
Desde la ciencia hasta los negocios, desde la política hasta las
Repique de Campanas
Las estrategias gubernamentales no alcanzan para detener el maltrato hacia las mujeres, producto del machismo que se vive en México. Todos los días se registran feminicidios y pocas veces se hace justicia gracias a la impunidad. La violencia se vive desde la infancia.
La Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2021 permite aproximar las situaciones de violencia durante los primeros años de vida. Las principales personas agresoras sexuales de las mujeres durante su infancia fueron una o un tío, con 20.8 %, una o un primo, con 17.4 % y un no familiar (vecino, conocido), con 15.8 por ciento. Las personas que menos se mencionaron como agresoras sexuales fueron la o el abuelo, con 3.6 %, otro, con 3.3 % y la madre, con 0.6 %. Toque de duelo Nadie por encima de la ley. No se olvide,
Presidente, que usted rindió protesta para guardar y hacer guardar la Constitución y las leyes que de ella emanen. Durante todo el sexenio lo hemos visto trabajar para desaparecer las instituciones que le dan vida democrática al país. Su autoridad moral y política deja mucho que desear cuando vemos al país que arde de inseguridad, asesinatos y desaparecidos. Entonces, ¿vivimos en la ley de la selva? Cuando la máxima autoridad, que debe ser ejemplo, no quiere respetar la ley.
Toque de esperanza
El próximo 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer, a la que reconocemos en sus tareas diarias y en sus diversas facetas como madre, profesionista, ama de casa, estudiante, comerciante, etc. El clamor de justicia e igualdad, se engrandece cuando se omite la violencia.
Tan Tan Tan
artes, las mujeres estamos dejando huella, demostrando que el talento no tiene género.
La maternidad, a menudo considerada como un camino que puede chocar con las aspiraciones profesionales, ahora se integra armoniosamente en el éxito femenino. Muchas mujeres han encontrado la manera de equilibrar sus carreras y la crianza de sus hijos, desaando los estereotipos y rede niendo las expectativas sociales. El éxito para ellas lleva la combinación de amor, sacri cio y logros personales.
En el ámbito cultural y social, las mujeres estamos utilizando nuestras voces para abogar por el cambio y la justicia. El activismo femenino ha transformado el sabor del éxito en un cóctel de conciencia social y progreso.
El sabor del éxito no sólo está presente en los grandes logros, sino también en las pequeñas victorias cotidianas. Superar la autocrítica, desa ar los estereotipos y encontrar la autenticidad en medio de las expectativas sociales son triunfos dignos de celebración.
En este Día de la Mujer, celebremos el variado banquete de éxitos que las mujeres hemos creado para nosotras mismas. Cada logro, grande o pequeño, contribuye a un festín colectivo de empoderamiento y realización. Mientras las mujeres continuemos desafiando nuestros propios límites, el sabor del éxito evoluciona y se expande, creando un legado que inspirará a las generaciones futuras.
Así que, ¿a qué sabe el éxito para las mujeres en la actualidad? Sabe a resiliencia, a determinación, a igualdad y a la satisfacción de romper barreras. Sabe a un logro compartido, a un camino recorrido con valentía y a la esperanza de un futuro donde el éxito no conozca límites de género. En este Día de la Mujer, brindemos por el sabor del éxito femenino y por todas las mujeres que continúan escribiendo su propia receta para el triunfo.
•
•
•
y Contenido números 10296 y 7226 expediente 1/432“97”/13565 el 20 de enero de 1998 y en el Instituto Nacional de Derecho de Autor, bajo reserva al uso exclusivo del título 04-2018-021211450400-101 el 12 de febrero de 2018 • Registro Postal Publicación Periódica PP14-0002-2000, autorización por SEPOMEX No se devuelven originales. Los escritos firmados son responsabilidad del autor, no de la publicación ni del titular Es una publicación editada por Creator Comunicación, S. de R.L. de C.V., con oficinas y redacción en Isla Flores N. 3344-2, Col. Jardines de San José, Guadalajara, Jal., México, C.P. 44950 A.P. 3-31. Los anuncios que se muestran en Semanario son responsabilidad, única y exclusivamente,
Mujer, no te conformes
El Día Internacional de la Mujer se acerca y la fecha nos llena de reflexiones y de sentimientos encontrados.
Por una parte, no falta quien, todavía a estas alturas, no ha entendido nada y llena las redes de felicitaciones, pues todavía creen que el 8 de marzo es una fecha para celebrar nuestra femineidad, la cual celebramos y vivimos diariamente, pero que no tiene nada que ver con la batalla emprendida por aquel grupo de obreras que lucharon para que todas tengamos participación en la sociedad, consigamos la oportunidad de un desarrollo íntegro y en pie de igualdad con el hombre.
Hay quienes señalan que términos como “feminicidio” no deberían existir, pues consideran que no existen crímenes por cuestión de género, sino que las mujeres estábamos en el lugar incorrecto, a la hora equivocada o que incluso nuestra manera de vestir propició que nos mataran, tal vez nuestras actitudes o nuestras amistades.
Lo cierto es que ésta es nuestra quinta edición femenina de Semanario, y a veces sentimos que en vez de avanzar en la lucha por la igualdad, damos algunos pasos en retroceso para no incomodar las consciencias que creen que el deseo de las mujeres es dominar al sector masculino y no alcanzan a ver que lo que buscamos es presentar el testimonio de mujeres que orecen en la adversidad, que no buscan tener más poder sobre los hombres, sino tener más poder sobre sí mismas.
En datos duros, a las mujeres no nos va tan bien. Seguimos siendo, en la mayoría de los casos, las responsables de las tareas del hogar, del cuidado de los hijos, de los enfermos en casa, y la brecha salarial indica que los hombres siguen ganando mucho más que nosotras, aun cuando tengamos el mismo nivel de estudios y capacidades.
Según el INEGI (Estadísticas a propósito del Día Nacional del Balance Trabajo – Familia 2023), el promedio de tiempo total trabajado por semana, de la población de 12 años y más, fue de 59.5 horas para las mujeres y 53.3 horas para los hombres. En otras palabras, a nivel nacional, las mujeres trabajan 6.2 horas más que los hombres. Según el tipo de trabajo, las mujeres dedicaron,
en promedio, 37.9 horas a la semana al trabajo remunerado, 39.7 horas al trabajo doméstico no remunerado y 5.6 horas a la producción de bienes de uso exclusivo del hogar. Los hombres emplearon, en promedio, 47.7 horas al trabajo remunerado, 15.2 horas al trabajo doméstico no remunerado y 6.6 horas a la producción de bienes de uso exclusivo del hogar. Con respecto del trabajo doméstico no remunerado, las mujeres destinaron, en promedio, 24.5 horas a la semana más que los hombres, es decir, aproximadamente un día.
Todavía, hay incluso entre nuestras congéneres, quien piensa que es lo que nos “toca” por ser mujeres.
Desde la perspectiva cristiana estamos convencidas del mandato de Jesús que nos llama, al igual que a los hombres, a ser líderes comprometidas que iluminan los ambientes en los que nos desenvolvemos. Con todo, seguimos convencidas de que juntas podemos cambiar al mundo.
La Palabra del Pastor
Cardenal José Francisco Robles Ortega, Arzobispo de Guadalajara
Jesús es la luz de la Cuaresma
Hermanas y hermanos en el Señor:
El Señor fue dando a sus discípulos muestras de su divinidad, para que entendieran lo que ya habían vivido con Él (milagros, expulsión de demonios, predicación, convivencia con la gente, etc.) y para que entendieran lo que vendría después, cuando fuera aprehendido, humillado, sacri cado, cruci cado, y luego, después de padecer todo esto, resucitara, acontecimiento en el que iba a brillar en plenitud el misterio de su divinidad, venciendo a la muerte y al mal, participando para siempre de la gloria de Dios. En efecto, la Resurrección es la prueba máxima de la divinidad de nuestro Señor Jesucristo. Pero antes de que llegara este momento, había que predicar el Reino con el sufrimiento y con la cruz, pasar por las vicisitudes del camino humano para llegar a la plenitud de la vida y de la Resurrección.
En esta Cuaresma, lo primero que tenemos que hacer es volver nuestra mirada a Cristo, y dejarnos cautivar e iluminar por el esplendor de su ser.
Él es Dios, no se nos olvide; se quiso hacer hombre para estar a nuestro alcance, para que lo podamos escuchar, conocer, amar y lo podamos seguir. Dejémonos, en esta Cuaresma, iluminar por el misterio, que es Cristo. No apartemos la mirada de Él, que es la plenitud de la luz de todos los misterios de nuestra vida. Nos ilumina, nos esclarece, nos acompaña en nuestra vida. No dejemos de voltearlo a ver en esta Cuaresma. Además, hagamos caso de la Palabra de Dios Padre: “¡Es mi Hijo muy amado, escúchenlo!”.
La Cuaresma es tiempo de escuchar a Dios, su Palabra, descifrar su mensaje, esclarecer qué espera el Señor de mí, a dónde me quiere conducir en medio de todo lo que me pasa en la vida, en medio de todos mis pecados, mis errores y mis confusiones.
Preguntémonos: ‘Con todo lo que vivo, ¿a dónde me quiere llevar Dios?’. Necesitamos escucharlo, fue enviado por su Padre para que en Él tengamos vida y salvación. Ver a Jesucristo y encontrar en él la luz verdadera que nos ilumina. A Jesús lo encontramos en su Palabra, lo encontramos en los sacramentos, en los que se nos participa la luz plena, es decir, la vida divina.
Cuando pecamos y confesamos nuestros pecados con humildad, integridad y arrepentimiento, se nos devuelve y restaura la vida misma de Dios –la gracia– en nuestra vida. En los sacramentos experimentamos la luz y la vida plena de Dios.
La plenitud de la divinidad permanece en nosotros, y nosotros en ella, cuando nos acerquemos con fe a los sacramentos.
También en la persona del prójimo encontramos a Jesús, en la persona del que más sufre, del que más necesita. Ahí está el Señor vivo, ahí encontramos la luz, la verdad y la divinidad del amor de Dios que toca a nuestra pobre humanidad, y que por nosotros toca las necesidades y las carencias de nuestros hermanos.
La Cuaresma nos recuerda que es tiempo de orar, de caridad, de hacer penitencias. No perdamos el rumbo hacia la meta, que es la Pascua.
Mientras tanto, contemplemos a Jesucristo, que es la luz, y escuchémoslo, porque es la Palabra viva del Padre.
Yo les bendigo en el Nombre del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo.
Las adicciones arrebatan todo, sólo Dios restaura
“No es mi culpa, pero sí es mi responsabilidad. Hay esperanza, sí se puede vivir bien y tener tranquilidad. Un día a la vez”, asegura quien estuvo inmersa en el alcohol y las drogas por 20 años.
S ONIA G ABRIELA C EJA R AMÍREZCarolina Uribe Lobo–Guerrero nació en Colombia, y desde muy pequeña, sintió el rechazo, primero, por tratarse de un embarazo no esperado, y después porque sus papás deseaban un varón. Aunque luego le explicaron que era una hija amada, sintió desde entonces que no era su ciente.
Este sentimiento creció junto con ella. En la escuela, Caro se sentía rechazada, fea y deseosa de ser aceptada. Buscaba llamar la atención con comportamientos negativos: era grosera, rebelde, mentirosa y un largo etcétera.
UN MAL AMIGO
En la adolescencia se encontró con el alcohol, un mal compañero que se quedó muchos años. “La primera vez que probé el alcohol me emborraché horrible, ahí se me detonó la adicción. Mi papás fueron alcohólicos, mis abuelos, algunos tíos, hay muchísima adicción en mi familia, eso lo vuelve a uno más vulnerable”.
Ese primer contacto fue a los 13 años, en casa de una compañera de escuela. Estando solas, probaron el alcohol que los padres tenían al alcance de todos. “Después de varios tragos, sentí el black out , una laguna mental que no me permite recordar lo sucedido. En ese momento me volví adicta”.
UNO SIEMPRE BUSCA MÁS
A los 15 años su adicción aumentó, pues frecuentemente asistía a estas donde se consumía alcohol y esto la hacía sentir relajada: “Ya no me sentía tímida, que no encajaba, por el contrario me sentía
desinhibida. Desde entonces sentía que no podía parar. Siempre me pasaba de tragos, era la niña que terminaba en el piso, vomitada, borracha, muy mal”.
Al entrar a la universidad, en las reuniones se encontraba con jóvenes felices y eufóricos, así se dio cuenta de que consumían otro tipo de sustancias. “Yo fui quien pidió tomar drogas. Probé la cocaína y me gustó. Sentí que anestesiaba mi dolor. La adicción fue apoderándose de mí, quería drogarme cada vez que pudiera. Mi organismo, mi mente, mi corazón, todo me decía ‘quiero más’, como un barril sin fondo”.
UN COSTO MUY ALTO
“Abandoné la universidad, empecé a trabajar, pero por mi estado perdía todos los trabajos. El dinero no me alcanzaba porque todo lo gastaba en drogas. Incluso, comencé a robarle a mi abuela. Años después, cuando comencé mi rehabilitación, intenté pedirle perdón, pero ella tenía alzheimer, así que no pudo reconocerme. Fue algo muy doloroso”.
A los 18 años abandonó su casa. Su familia se desintegró y el contacto hoy es esporádico. “La adicción me costó todo, mi casa, la familia, mis amigos, mis cosas materiales, todo”.
“Lo más fuerte es cuando uno se da cuenta del dolor que les ha causado a otras personas. Uno no tiene derecho de hacer sufrir a los demás”.
Carolina estuvo inmersa en el alcohol y las drogas por 20 años, los últimos meses los pasó viviendo en la calle. Su enfermedad escaló a tal grado que vendió lo poco que le quedaba para seguir consumiendo.
Hoy Caro se dedica a dar charlas a jóvenes sobre los riesgos del consumo de alcohol y drogas.
SOLO DIOS SALVA
Aunque hubo momentos en que estaba convencida de querer dejar ese camino, reconoce que como ocurre con muchos adictos, lo que buscan es aprender a consumir, es decir, ponerle límites a su adicción, tratar de controlar la cantidad de alcohol o drogas que utilizan. “Nos cuesta mucho entender que tenemos una enfermedad incurable, crónica, progresiva y mortal. La primera condición es abstenerse por completo y eso es muy complicado”.
Carolina reconoce que ella no puso un punto nal, sino que fue Dios y la intercesión de la Virgen María quienes la llevaron por otros caminos.
LA LUZ AL FINAL DEL TÚNEL
Después de varios meses viviendo en la calle, se encontró con una amiga de su familia quien la invitó a vivir un retiro espiritual católico llamado Emaús.
“Ese fin de semana pasaron cosas maravillosas, y fue a través de la oración
de la gente que sin conocerme pedía por mí. Logré avanzar sin sentir deseo de consumir, sin tener síndrome de abstención, hasta poder decir sí, quiero ayuda. No lo logré por mí, sino por la fuerza del Poder Superior”.
“Saliendo del retiro me llevaron a un centro de rehabilitación donde viví un proceso largo. Han pasado 12 años en los que he vivido en sobriedad. No quiere decir que se quiten las ganas de consumir, pero Dios da la fuerza, esto es sólo una obra de Él”.
La entrevistada recomienda no temer a buscar ayuda y contactar a Alcohólicos Anónimos o Narcóticos Anónimos, terapeutas especialistas en adicciones, e incluso a ella como asesora en estos temas. El apoyo de familiares y amigos es fundamental.
FB: CaroUribeL IG: @carolinauribe69“Tampoco yo te condeno”
El poder sanador de perdonarnos
S onia G abriela C eja r amírez
Crecer en un ambiente donde se consumió alcohol o drogas de manera indiscriminada puede llevar a las personas a convertirse en alcohólicas o adictas. Así lo señala la psicóloga Alicia Hernández, terapeuta aliada de A.A., y Alanon y Alateen, quien añade que las adicciones son multifactoriales.
“Somos personas bio–sociales y psico–espirituales, entonces, estos cuatro elementos nos hacen tener esta predisposición. Hay familias muy funcionales que suscitaron hijos con alcoholismo o drogadicción”.
SE NOS EXIGE MÁS
A LAS MUJERES
“Está comprobado científicamente que, aunque los hombres consumen más, las mujeres somos más propensas a desarrollar adicciones. Cada día el índice de mujeres que consumen drogas o alcohol aumenta; sin embargo, esto poco se menciona, pues se cree que la mujer no debe consumir, que la mujer es la que contiene, la que apoya, pero cada vez se visibilizan más mujeres que consumen”.
Las mujeres recibimos más críticas y somos más propensas al juicio social ante el panorama de las adicciones por la cultura machista en la que todavía vivimos. “Incluso la misma familia las juzga y no las apoya”.
LOS PEORES JUECES
“Existen ciertos patrones comunes en las personas adictas. Por ejemplo, no saben diferenciar una conducta normal de una conducta no permitida. Esto les genera emociones de disociación, confusión, desorganización, etcétera. Suelen tener padres amorosos, pero alcohólicos o padres alcohólicos muy violentos, que vienen de ambientes tan agresivos que normalizaron conductas, entonces, no saben diferenciar”.
“Otra emoción es la inestabilidad, los hijos de padres o madres alcohólicas, son muy inestables porque crecieron en entornos con mucha incertidumbre y no saben qué esperar de su familia o del mundo”.
“Además del juicio social, las personas adictas enfrentan el juicio personal, pues se juzgan sin piedad. Generalmente padecen de una ansiedad patológica, que lleva a las personas a la dependencia y la codependencia, junto con otros apegos que los vuelven inseguros”.
“Las mujeres somos más adictas a drogas socialmente aceptadas como el alcohol, seguido de la marihuana y los hongos psicoactivos, cuyo consumo se está incrementando disfrazado al consumirlos cubiertos de chocolate, por ejemplo, o en gotas, además del consumo de cocaína, que también está a la alza”.
“Algunas otras adicciones son la ludopatía (adicción al juego) y la codependencia (adicción a las personas) que también requieren procesos terapéuticos y de intervención. “Estas adicciones destruyen tanto como el consumo de sustancias psicoactivas”.
AUNQUE DUELA
“El primer paso es reconocer que no podemos detenernos, que no podemos dejar de beber alcohol o de fumar o consumir otra sustancia. A veces lo detectamos en nuestros familiares, pues se da un cambio de conducta y es cuando debemos buscar y ofrecer ayuda”. Un punto clave, señala la especialista, es no querer cambiar a la persona.
Hay grupos de apoyo para la familia. “De hecho hay grupos que ayudan a niños y adolescentes a que desde pequeños puedan recibir orientación para gestionar la adicción de su familiar. También
hay terapeutas particulares aliados a Ala teen y Alanon. Además, existen instituciones donde las personas pueden ser ingresadas cuando su consumo ya superó cualquier tipo de comportamiento”.
DE LA MANO DE DIOS
“La esperanza no radica nada más en la oración, en pedirle a Dios que ayude a nuestro enfermo o a nosotros mismos; debe ser un tratamiento integral que incluya, por supuesto, la oración, la cercanía con nuestro Sacerdote o director espiritual para que nos dé fortaleza emocional y espiritual; acercarnos a un grupo que nos permita generar empatía con los pares que están sufriendo lo mismo. También es importante tener apoyo psicológico. Hay esperanza, siempre y cuando la persona utilice su tiempo a favor de sí misma y de su familia”.
LA ESPIRITUALIDAD ES FUNDAMENTAL
Los grupos de A.A., y los grupos en ge-
neral de 12 pasos, basan sus principios en un Poder Superior. Muchos grupos de AA tienen un espacio en las Parroquias, que se convierten en redes de apoyo que les ayudan a gestionar su enfermedad.
“Hay que buscar el apoyo y buscar con quien identificarnos, personas que ya hayan pasado por esto y que ya lo superaron”.
INTENTÉMOSLO POR ELLOS
“Es importante saber que el cerebro de las personas que conviven con un alcohólico o adicto se deteriora tanto como el de una persona que consume. En niños y adolescentes que crecen en un entorno donde hay alcohol y violencia, su cerebro se transforma como si hubieran estado 15 años en la guerra. Se desarrolla una ansiedad patológica. Esto está totalmente comprobado”, señaló la especialista.
Las mujeres somos más juzgadas
Una persona que desarrolla una adicción tiene una enfermedad centrada en sus emociones y un vacío espiritual. La persona requiere ser vista con la misma compasión que un enfermo con hipertensión, diabetes o cáncer, pues ninguno de ellos escogió desarrollar la enfermedad.
SS ONIA G ABRIELA C EJA R AMÍREZ
egún las últimas encuestas, en Jalisco el consumo de alcohol en las mujeres, a partir de 2016 – 2017, casi se ha triplicado. Así lo explica Pedro Briones Casillas, titular del Consejo Estatal Contra las Adicciones en Jalisco.
“Las mujeres consumen alcohol y tabaco, pero también las benzodiacepinas, es decir, medicamentos de uso controlado contra la ansiedad y la depresión”.
Hay que decir que orgánicamente las mujeres y los varones somos distintos. Las mujeres vivimos nuestras emociones a or de piel y esto nos vuelve más vulnerables a desarrollar una adición.
EL TEMA RECURRENTE, LA VIOLENCIA
Uno de los principales temas que nos orillan al consumo de alcohol y otras drogas son las rupturas amorosas.
“Cuando hay una separación, quien pierde más es a la mujer. Si hay hijos, la mayoría de las veces quien se hace responsable es la mujer. Además, las separaciones casi siempre son producto de la violencia: física, emocional o económica”.
“Muchos varones, una vez separados, no se hacen cargo de la manutención de los hijos o la dan a cuenta gotas, y la mujer tiene que sacarlos adelante.
“Ellas se sienten presionadas, y a veces sin redes de apoyo, pues los padres, hermanos y amigos, muchas veces se alejan, de ahí que busquen anestesiar ese dolor”.
“A través del consumo del tabaco o del alcohol logran desestresarse o bajar su nivel de ansiedad, y así se va dando el apego a esta práctica”, asegura el especialista, quien añade que las adicciones son una de las principales causas de muerte en el mundo.
LAS MÁS JUZGADAS
Social y familiarmente, las mujeres somos peor juzgadas que los hombres que también consumen alcohol o algún otro tipo de estupefacientes.
“Desgraciadamente, entre que la persona inicia el consumo de alcohol u otras drogas, y entre que pide ayuda a un pro-
fesional de la salud, pueden pasar más de 20 años, porque el alcohol es una droga socialmente aceptada”.
NUTRIR NUESTRO ESPÍRITU
De acuerdo con la experiencia del especialista, la gente que desarrolla una adicción tiene un profundo vacío espiritual.
“Estamos viviendo una era de una desconexión espantosa, la gente ha dejado de cultivar su parte espiritual. Quien la cultiva vive más feliz, más pleno, con más serenidad y conectada con su prójimo. Quien no lo hace, se olvida de orar, de meditar, de agradecer, de ayudar, de pedir por las necesidades de otros, y el vacío espiritual les provoca más vacío existencial”.
¿ QUÉ HACER ?
Si detectamos que un familiar o amigo está consumiendo demasiado alcohol y drogas, lo primero es no discriminarlo.
“Como familia hay que buscar el consejo de un profesional de la salud; acercarse a un consejero espiritual, al médico, al psicólogo o con un consejero en adicciones. Hay que quitarnos el prejuicio de que hay que castigar o discriminar a las personas, porque la familia también forma parte de este círculo. Todos están involucrados, todos tienen una corresponsabilidad.
“Si eso le está sucediendo a mi hija, quiere decir que hay algo que como familia no hicimos bien. Esa persona es el vocero que está gritando: ‘hay que arreglar algo que no está bien en casa’. Cada miembro de la familia debe tomar la parte de su responsabilidad”.
ESCUCHAR SIN JUZGAR
“Hemos dejado de escucharnos, de pre-
guntarnos ‘¿cómo te sientes?’, y eso sería un buen inicio. Preguntar: ‘¿hay algo en lo que pueda apoyarte?’, ‘¿quieres que busquemos ayuda profesional?’”.
“Juzgar a alguien por su consumo de alcohol o drogas es como juzgar a un diabético que tuvo un alza en sus niveles de azúcar, es algo que no puede controlar”.
“El adicto requiere el apoyo de un grupo de personas con enfoque multidisciplinario y del apoyo de la familia: que tengan límites claros, que sepan cómo establecer un diálogo respetuoso donde no haya enojo ni reparto de culpas; hay que dar el apoyo emocional con un profesional que sepa cómo hacerlo. La adicción es una enfermedad tratable que puede rehabilitarse si se atiende a tiempo”.
ALERTA CON NUESTROS CHICOS
• La media nacional indica que el consumo de drogas comienza a los 12 años y se inicia por el alcohol y el tabaco (ambas drogas legales).
• Entre las personas que se someten a un tratamiento de rehabilitación, admiten haber iniciado el consumo de alcohol entre los 10 y 15 años de edad. Otro grupo importante, casi el 30 por ciento, iniciaron el consumo entre los 15 y 19 de años. Es decir, quienes desarrollan una dependencia iniciaron el consumo antes de los 19 años.
El mayor grupo de personas que consumen alcohol son los menores de edad.
Ixcaxochitzin Tecuichpo
L AURA C ASTRO G OLARTELas mujeres del México antiguo no están bien representadas, ni sus vidas fueron registradas con la puntualidad que sí se aplicó en la narración sobre los hombres, tanto los que ocupaban posiciones de poder como los demás, en su vida cotidiana. Y es así porque las primeras crónicas de hace más de 500 años las escribieron hombres de una sociedad donde la mujer era desdeñada, invisible, menospreciada…, con todo y que acababan de tener una reina.
Es muy poco lo que se conoce, pero por fortuna, gracias al avance de los estudios académicos sobre las mujeres, hoy conocemos más, y la actividad es tan dinámica en investigación histórica que la información está en aumento porque ya son muchos los historiadores e historiadoras que han vuelto a las fuentes primarias para buscar directamente las referencias a las mujeres precolombinas en un trabajo de revisión muy intenso y por demás interesante.
Hoy sabemos, por ejemplo, que hubo guerreras, aparecen en los códices, pero no habían sido notadas; vivió una mujer, por lo menos, que ejerció como emperatriz en el imperio mexica; varias reinas en el mundo maya, y la certeza hoy de que las mujeres fueron pieza clave para la permanencia y continuidad de linajes gobernantes. Esos registros, recién descubiertos, revisitados, revisados y vueltos a revisar, son el cabo del hilo que ya se empezó a jalar y a devanar, y que nos depara el gradual y próximo acceso a información de calidad y abundante so-
bre la vida cotidiana de las mujeres y de mujeres poderosas en el México antiguo.
En este contexto, hay una mujer de la que sabemos más desde hace ya algún tiempo, aun cuando la difusión de su historia ha sido escasa: Ixcaxochitzin (copo o or de algodón) Tecuichpo (hija del Tlatoani), la hija favorita de Moctezuma II. No se conservan representaciones de esta princesa que fue bautizada, recibió por nombre Isabel y vivió hasta 1550 o 1551.
Su vida, justo en el encuentro entre mexicas y españoles, no fue fácil y sí violenta y compleja. Nació en la Gran Tenochtitlan en 1509 o 1510, es decir, cuando su padre, el huey tlatoani Moctezuma Xocoyotzin, fue asesinado; y meses más tarde, cuando cayó la ciudad, ella tenía entre 10 y 12 años, una niña.
Los españoles salieron después de la matanza de Tóxcatl (20-22 de mayo de 1520) que inició Pedro de Alvarado en el Templo Mayor, en un episodio que se conoce como la Noche triste o Noche victoriosa. En ese momento, Tecuichpo fue rescatada por los mexicas y, de inmediato, con el propósito de proteger el linaje, la casaron con Cuitláhuac, hermano de Moctezuma; a los pocos meses, con Cuauhtémoc, su tío también, primo de su padre. El primero falleció víctima de la viruela.
Se sabe que mientras Hernán Cortés se iba a las Hibueras (Honduras) en aquella fallida expedición en la que mandó ahorcar a Cuauhtémoc, Tecuichpo quedó bajo la protección y cuidado de los franciscanos. Ya bautizada, era reconocida como doña Isabel Moctezuma.
Se casó después, obligada por Cortés, y en posesión de la encomienda de
Tlacopan o Tacuba, que le fue concedida en junio de 1526, con Alonso de Grado, en un matrimonio que duró muy poco porque él murió; no tuvieron hijos. Viuda por tercera vez, Cortés se la llevó a vivir con él a Coyoacán, donde el conquistador mantenía a varias concubinas y en la relación forzada que sostuvo con doña Isabel, ella quedó embarazada y tuvo a una niña, en realidad, nieta del huey tlatoani mexica: Leonor Cortés.
Como Cortés no tenía intención de casarse con Tecuichpo, la obligó de nuevo a casarse, ahora con Pedro Gallego de Andrade. Leonor fue su primogénita, pero doña Isabel no la quiso y fue criada por otra familia. Murió también Gallego con quien tuvo uno o dos hijos, según las fuentes; y al nal, su quinto y último matrimonio con Juan Cano, fue el único que ella decidió. Tuvieron cuatro o seis hijos (las fuentes manejan datos diversos) y prevaleció, por su origen noble, el apellido Moctezuma.
Doña Isabel Tecuichpo llegó a ser una mujer muy rica gracias a los bene cios de la encomienda y a las gestiones que para proteger su patrimonio hizo su último marido. Convencida de la religión católica, era cercana a los franciscanos y a los agustinos. Ella financió parte de la construcción del convento y templo de San Agustín, en la Ciudad de México, donde reposan sus restos. Doña Isabel, “señora en todas sus cosas”, además de rica, era inteligente, cristiana y culta. Desempeñó un papel fundamental durante los primeros años del virreinato porque logró mantener “el sosiego y contentamiento de los naturales de la tierra” y participó en el inicio de la cristianización.
LOS CUIDADOS Y EL HOGAR, LA RESPONSABILIDAD “EXCLUSIVA”
• La labor de cuidados y el hogar tienen un papel decisivo en la vida de nosotras las mujeres, y en nuestro acceso a oportunidades. En el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG)*, en más de 60% de los hogares somos mujeres quienes llevamos a cabo tareas como hacer de comer, el aseo y cuidar a los hijos, así como a enfermos y/o adultos mayores (JCV). Un estudio del INEGI muestra que el tener la “exclusiva” responsabilidad de cuidar y de atender el hogar, genera efectos en la salud como cansancio, menor tiempo de sueño e irritabilidad, además de limitar la posibilidad de encontrar un trabajo remunerado que satisfaga nuestras necesidades económicas y profesionales; de este modo, el tiempo para trabajar y para desarrollarnos, depende de contar con servicios de cuidado infantil, y asimismo de que las tareas domésticas y de atención a los familiares sean compartidas.
LA BRECHA SALARIAL Y LOS EMPLEOS DE LAS MUJERES
• Por tanto, son más hombres (7 de cada 10) quienes tienen un empleo remunerado, contra 4 de cada 10 mujeres; estos datos evidencian una brecha en la participación laboral en el AMG. Son mujeres, también, las menos satisfechas con su situación económica, y entre 2018 y 2022, es mayor el porcentaje de mujeres que de hombres, en nuestra ciudad, que reportaron que su situación social era más baja que la de sus padres (o sea, nula movilidad social). A escala estatal, la brecha de ingresos entre géneros en Jalisco, en 2022, es de $12,662 pesos, sin importar que mujeres y hombres tengan el mismo nivel de escolaridad. Uno de los factores determinantes de esta brecha es que las mujeres tengan hijos: a más hijos, la brecha salarial aumenta (INEGI).
LOS ROLES QUE NOS LIMITAN
• A pesar de la aparente época de cambios en que vivimos, la sociedad se sigue resistiendo a modi car los “roles de género” que condicionan las oportunidades de desarrollo personal y profesional de las mujeres. Sin cuidados y labores domésticas “compartidas”, no será posible que las mujeres accedan a un trabajo remunerado, estabilidad económica y movilidad social. La re exión social se debe encaminar hacia los “porqué” de la resistencia a modi car los roles que limitan derechos, oportunidades, y no nos permiten avanzar hacia una sociedad más igualitaria y justa.
LA SEGURIDAD Y LA VIOLENCIA DE GÉNERO
• La sensación de seguridad y la violencia de género que vivimos día a día las mujeres afecta de manera sustancial nuestra calidad de vida; 6 de cada 10 mujeres compartimos el sentimiento de inseguridad en el AMG.
• Está problemática se mani esta de diversas
¿Hemos alcanzado la igualdad y la justicia para las mujeres?
Ser Mujer en Guadalajara 2024, según los datos de Jalisco Cómo Vamos.
maneras, siendo el feminicidio la más extrema. Lamentablemente, en 2022, de acuerdo con los reportes o ciales, 35 mujeres fueron víctimas en Jalisco. Además, otras formas de violencia, muestran un aumento preocupante en el estado: abuso sexual, 28% entre 2020 y 2022, y acoso sexual, 11% entre 2020 y 2022. Estas cifras subrayan la urgencia de abordar de manera prioritaria esta problemática persistente y en constante crecimiento.
• Nuestra percepción de seguridad se ve afectada por las distintas experiencias de violencia que experimentamos en el espacio público; las mujeres que a rmaron haber sido agredidas en la calle se sienten menos seguras que los hombres en el AMG.
• Aunque esperaríamos que la impartición de justicia demostrara avances, la realidad parece distinta. En el caso especí co de las mujeres víctimas de violación apenas hubo un avance entre 2021 y 2022, pasando de 21 a 30 delitos que fueron vinculados a proceso, situación, la impunidad, que nos deja más vulnerables y reduce nuestra esperanza de no sufrir violencia de género en el futuro.
VULNERABLES EN LA PROPIA CASA
• La vulnerabilidad no se limita al espacio público, también la experimentamos en el ámbito privado, el hogar, el cual debería ser un lugar
seguro para todas, no lo es para todas las mujeres en México: las que han sido agredidas a rman que la agresión se da principalmente en su casa o en la de un familiar.
• La violencia de género afecta nuestra vida como mujeres de distintas maneras, pues la sufrimos no sólo de la manera más extrema, como el feminicidio o violencia física, sino también psicológica, sexual económica y patrimonial en nuestros entornos privados; además de los espacios en donde nos desarrollamos profesionalmente, lo que se re eja en que tenemos menos oportunidades para ascender o ser reconocidas; en muchos casos enfrentamos el mansplaining, término que denota que es cuestionada nuestra capacidad simplemente por ser mujeres.
• Las mujeres sufrimos violencia de género en distintos entornos y contextos (públicos y/o privados) y con los datos que se muestran en la publicación “Ser Mujer” queremos hacer un acercamiento al contexto.
Es crucial reconocer y comprender estas realidades para trabajar en la erradicación de la violencia de género y construir un futuro más seguro y equitativo para todas, y así para la sociedad entera.
*Nota: La información sobre el Área Metropolitana de Guadalajara es de la Encuesta de Percepción Ciudadana sobre Calidad de Vida 2022 de Jalisco Cómo Vamos.
“¿Dónde está mi mamá?”
La pregunta más difícil de responder al hijo de una joven desaparecida. “Tu hijo está bien…, y con la ayuda de Dios y la fe que tenemos, te vamos a encontrar y no vamos a dejar de buscarte”, le dice su madre.
A lej A ndr A l oz A no
¿Cómo le explicas a tu nieto que su madre desapreció? ¿Cómo le explicas que desde hace casi dos años esperas todos los días a que por fin regrese a casa, que a diario sales a buscarla en las calles, en los cimientos de las casas abandonadas…, en fosas clandestinas?
Son las preguntas con la que vivió Norma Castañeda por más de un año, cuando su hija Yessenia Araceli Gómez Castañeda desapareció, un día como hoy, el 3 de marzo de 2022, a la edad de 28 años.
¿ QUIÉN ES YESSENIA ?
Yessenia en su familia es la única mujer y la segunda de tres hermanos. Una joven mamá soltera, amante del fútbol y rojinegra de corazón. “Muy amiguera”, así es como la describe Norma, su madre, quien mientras la recuerda suspira, respira y ahoga las lágrimas para continuar describiendo a su hija.
Es una madre muy trabajadora, que siempre priorizó a su pequeño Joshua Ismael, y digo es, porque como miles de madres, hermanas y amigas de una mujer desaparecida, queremos imaginarlas con vida, hasta que realidad nos demuestre lo contrario.
SU DESAPARICIÓN
El día que Yessenia desapareció, aparentemente era un día normal y rutinario para la familia. Llevó a su pequeño a la escuela, llegó a la casa de su mamá, le dijo que saldría a comprar unas cosas para el negocio que recientemente acababa de poner, y le pidió por favor que fuera por su hijo a la escuela y lo cuidara hasta que ella regresara. Encargo que aún cumplen Norma y su esposo, ir por Joshua todos los días a la escuela y cuidarlo hasta que ella llegue. De la forma que sea…, pero que regrese a casa.
“Ella siempre me hablaba cuando cuidaba a su hijo…, y esa vez nada”
La noche llegó y las llamadas al celular de Yessenia por parte de sus padres y hermanos no cesaban, sólo uno de los hermanos pudo hablar con ella, le preguntó si podía pasar a verla y saber que estaba bien, a lo que ella respondió
que no, que estaba realizando la compra de algunas cosas para el negocio y esa fue la última llamada que pudieron tener con ella, pero sus padres siguieron insistiendo con llamadas al celular, ya que seguían entrando las llamadas, hasta que el teléfono fue apagado.
Cuando su esposo llegó a casa, Norma de inmediato le comentó lo que estaba sucediendo y él fue quien realizó todo el proceso para denunciar la desaparición de su hija.
EL TESTIGO DE SU DESAPARICIÓN
Una vez que la denuncia por desaparición estuvo interpuesta, su familia comenzó a buscarla, a esperar avances en la investigación por parte de las autoridades, y aunque todo parecía ir lento, un testigo del momento de su desaparición se hizo presente.
“Que se la habían llevado, que la habían sacado de su casa, que la habían subido a unos carros, y moto taxis, que
hubo de los dos (vehículos), y que hace poco, supuestamente, tenían el nombre de esas personas que se la llevaron… Fue todo y es todo lo que hemos sabido”, mencionó Norma.
¿ CÓMO LE DIGO A MI NIETO ?
A dos años de su desaparición, no hay detenidos, no hay más sospechosos, pero sí un hijo que espera que su mamá esté viva y que pronto pueda volver y sentir sus abrazos.
Cuando Yessenia desapareció, Joshua tenía siete años y no entendía por qué su mamá no había regresado por él para ir a casa, por qué no le había hecho ninguna llamada para saber si estaba bien.
Norma comenta que toda la familia se llenó de miedo al saber cómo se la habían llevado, pero lo peor estaba por venir, pues el pequeño Joshua estaba haciendo una de las preguntas más dolorosas para la familia: “¿Dónde está mi mamá?”.
“Uno no está preparado para esto…, todos estábamos nerviosos y al preguntar el niño, ¿qué le decíamos?”
Al inicio comenzaron diciéndole que se había ido a la Ciudad de México a trabajar, pero conforme pasaba el tiempo, la insistencia de Joshua por saber dónde estaba su madre seguía creciendo, hasta que llegó el momento en que se enteró de la verdad.
¿ POR QUÉ NO DESAPARECÍ YO ?
Después de que Joshua cumplió nueve años, se enteró de lo que realmente estaba pasando, pues accidentalmente vio una de las ficha de búsqueda, creada
con inteligencia artificial, y fue en ese momento que se dio cuenta de todo, entendió que su mamá no estaba en México, que todo el tiempo que creyó que su mamá lo había abandonado, era porque alguien había decidido desaparecerla.
Luego de que la verdad saliera a la luz, Joshua entendió muchas cosas, pero también se llenó de culpas. A decir de su abuela, la pregunta que más se repetía era: ¿Por qué no desaparecí yo?
La vida de Norma cambió para siempre. Su esposo se salió de trabajar para salir a buscar todos los días a su hija, para pedir avances en su búsqueda.
Norma ha tenido que aprender a ser fuerte, a salir a las calles, a buscar su hija de la mano de su nieto, quien también sale con una camisa donde se aprecia la ficha de búsqueda de su madre. Un pequeño de tan sólo nueve años, que lo único que desea es ver de regreso a su mamá, un niño que en cada cumpleaños agradece a sus abuelos el seguirlo cuidando y pidiendo a diario que su mamá no esté muerta.
Norma ha soñado con su hija Yessenia: “La he soñado dos veces…, que me abraza fuerte… Hija, estés en donde estés, no vamos a descansar hasta encontrarte, tu madre, tu padre y tu hijo”.
EL DATO
De acuerdo al recién creado Registro Estatal de Personas Desaparecidas en Jalisco se encuentran:
14,487 personas desaparecidas
1,724 mujeres
12,763 hombres
N ORMA A NGÉLICA T RIGO G ONZÁLEZ
“Mi novio siempre me trataba bien, platicábamos, me escuchaba, por eso siempre quería estar con él. Era cariñoso y pasábamos todo el tiempo que podíamos juntos. Saliendo de la escuela nos quedábamos unas dos horas platicando en algún parque y tuvimos relaciones. Salí embarazada; eso no estaba planeado, aunque nos queremos. Aquí está mi niño, Daniel, tiene 8 meses”.
Así lo narra Sofía, jovencita de 17 años al hablar de su maternidad siendo una adolescente.
Ahora vive con su pareja, ambos dejaron la escuela, él tuvo que trabajar y ella cuidar del bebé.
A FALTA DE AFECTO
“Los papás de los dos nos regañaron y dijeron que no nos iban a apoyar, así que buscamos un cuarto y él trabaja en lo que encuentra, ayudando en una carnicería o de limpia parabrisas. Yo no puedo trabajar porque cuido al bebé, y de todos modos me salgo a la calle con mi pareja y lo espero en alguna placita y ahí la gente me ayuda”.
“Creo que sí nos equivocamos al tener al bebé tan jóvenes, pero no me arrepiento porque ahora tengo algo mío, sé que me quiere mucho mi niño y yo a él”.
Sofía dijo que en su casa no se sentía tan querida. “Yo a veces sentía que no me querían porque de todo me regañaban, y espero que nos vaya mejor; ya que el niño crezca un poquito lo podré llevar a una guardería para también trabajar”.
SIN OPORTUNIDADES
Por su parte, Hannia, adolescente de 16 años, muestra su vientre con seis meses de embarazo y reconoce que ha sido víctima de agresiones por parte de su mamá desde que sus papás se separaron hace aproximadamente siete años.
“Mi mamá siempre me gritaba, ya no quiso comprarme los útiles para la escuela y no terminé ni la primaria. Se dejó con mi papá, nos fuimos a vivir con mis abuelos. Tuvo otra pareja y nacieron otras dos hermanas, a los 15 me dejó tener novio y me dijo que si salía panzona me iba a largar de la casa. Sí salí embarazada y vivo con mi novio. Sus papás
Niñas teniendo niños
La falta de acompañamiento por parte de los padres, las carencias afectivas, las familias poco sólidas y las pocas oportunidades de continuar con la formación académica, propician embarazos en adolescentes.
me dejaron quedarme en su casa y me dicen que luego voy a estudiar porque tener un niño son muchos gastos y algo debo aprender para trabajar”.
NIÑAS DE ENTRE 10 Y 14 AÑOS DE EDAD QUE TUVIERON NIÑOS
El doctor Nahum Flores Chávez, adscrito a la Dirección de la Gerencia de Políticas Públicas de la Secretaría de Salud, informó que en el 2023 en Jalisco se registraron 14 mil 258 nacimientos de madres de entre 15 y 19 años de edad, mientras que fueron 380 entre 10 y 14 años de edad, en el corte estadístico hasta el 15 de diciembre.
A nivel nacional, la tasa es de 14.9% y en Jalisco es de 14.1%. Lamentó que esta situación se haya dado, porque no debería haber una sola niña teniendo niños; sin embargo, la cifra es menor que en 2010, cuando en el estado se registraron 26 mil 048 madres adolescentes entre 15 y 19 años de edad; mientras que fueron 958 de entre 10 y 14 años de edad.
“El embarazo en adolescentes es algo que ocupa a la Secretaría de Salud desde hace mucho tiempo…, dividimos las estrategias de 15 a 19 años y de 10 a 14 años”. Hasta el año 2022, Jalisco ocupaba el lugar número 23 a nivel nacional.
“No es para sentirnos que estamos triunfando, pero vemos la tendencia hacia la baja…, se tiene la Estrategia
Nacional de Prevención de embarazo en adolescentes (ENAPEA), en 2015 se establecieron compromisos tanto a nivel federal como a nivel estatal, en 2019 se tiene el GEPEAJAL, Grupo Estatal para la Prevención de Embarazo en Adolescentes, en el que intervienen diversas dependencias, el fenómeno no sólo es la disponibilidad del método”.
LOS CONOCEN, PERO
NO LOS USAN
El funcionario de la Secretaría de Salud dijo que al platicar con los adolescentes se detectó que el 80% conocía algún método anticonceptivo, pero se embarazaron porque no lo pensaron.
Hay en los adolescentes una relación en el entorno social, familiar en la escuela, por eso la estrategia federal y la estatal conjuntan el esfuerzo de la Secretaría de Salud, de Educación Pública, la Secretaría de Igualdad Sustantiva, los DIF, la Fiscalía, cada una tiene una tarea que es la prevención, el seguimiento y cuidado de la joven que ya se embarazó para que éste proceso sea saludable”.
Dijo que un 20% de las jóvenes se vuelven a embarazar antes de los 20 años.
Se pone en riesgo la vida de la adolescente
N ORMA A NGÉLICA T RIGO G ONZÁLEZ
Un embarazo a temprana edad puede poner en riesgo la vida de la adolescente y del bebé en gestación, ya que no hay un desarrollo corporal ni emocional.
Entre los principales riesgos destacan: preeclamsia, partos pre término y bebés con bajo peso al nacer. En el aspecto psicológico, se afecta el plan de vida de la madre adolescente y de toda la familia.
El doctor Nahum Flores dijo que no se ha identi cado un solo factor para que se dé el embarazo en adolescentes, sino un conjunto.
“Eso ocurre en todos los niveles sociales. Los jóvenes se confían y se embarazan. Muchos han descrito que no pensaban tener relaciones en ese momento o no pensaban que con una sola relación iban a salir embarazadas; otros dicen que sabían del método anticonceptivo, pero no fueron por él. Son varios factores”.
ACERCARSE CON CONFIANZA
Se cuenta además con la página https:// escogecuidarte.jalisco.gob.mx/ (QR escoge cuidarte), donde los adolescentes obtienen información sobre sexualidad, prevención del embarazo, métodos anticonceptivos y prevención de enfermedades. Pueden además responder un cuestionario en el anonimato para conocer el riesgo de un embarazo a temprana edad.
En los centros de salud se tienen los “consultorios amigables”, donde se da información a los jóvenes en un ambiente de con anza si desean saber de sexualidad, pueden ir solos o con su pareja. “Que tengan con anza de acercarse los vamos a ayudar”, enfatizó el médico de la SSJ.
DENUNCIAR ABUSO DE MENORES
Como parte de la estrategia del Gobierno del Estado para prevenir los embarazos y proteger a las adolescentes, la titular de la Secretaría de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres, Paola Lazo Corvera, informó que hay un grupo estatal interinstitucional de protección de menores embarazadas y adolescentes, y se busca generar una ruta de investigación en caso de que hayan sido abusadas.
Enfatizó que desde los derechos de la niñez no tendrían que estar embarazadas y desafortunadamente muchos embarazos son producto de un abuso sexual. En 2020 se detectaron dos embarazos en niñas de 9 años de edad y en el 2021 dos más.
La reforma al artículo 142 del Código Penal del Estado de Jalisco, en 2022, considera que cuando hay sospecha de un abuso infantil se debe dar aviso al ministerio público para que se investigue si hubo abuso sexual.
Generalmente, cuando existe abuso, las jóvenes o niñas son embarazadas por mayores de edad, hay violencia familiar o
engaño y chantaje por temor a la denuncia.
Se busca la prevención del embarazo. El objetivo es que en 2030 no haya ningún caso de niñas ni adolescentes, además de reforzar la educación en materia de educación sexual y de violencia.
Si se detecta una niña embarazada se le brinda apoyo, se denuncia y se atiende medica y psicológicamente.
ESTUDIANTES DE LA UDG A FAVOR DE QUE LOS INFORMEN
Jóvenes de la Preparatoria número 5 de la Universidad de Guadalajara se mostraron a favor de que los informen sobre los embarazos en adolescentes y, sobre todo, que los hagan responsables de un bebé cticio, pero con todas las necesidades de uno real para que sepan a lo que se enfrentarían.
En primer semestre se les imparte la materia de salud sexual y reproductiva, donde se les informa de la prevención del embarazo. Lo que busca este programa es concientizar a los y las adolescentes sobre la importancia de la salud sexual y reproductiva, propiciando la re exión basados en sus valores y proyecto de vida; brindando el conocimiento necesario para que tomen decisiones fundamentadas en pro de la prevención del embarazo adolescente.
“Nos debemos llevar al bebé tres días por pareja. Lo tenemos que atender constantemente, lo traemos en la
carriola, le cambiamos pañal, todo lo que se necesite”, señaló Laura.
“Es mucho trabajo, nos enseñan que si te embarazas a temprana edad, es mucha responsabilidad y ya no podrías hacer todo lo que tienes planeado. Aparte, es una carga, un extra y la incomodidad de que la gente te mira y se siente feo. En lo social te juzgan por tener un bebé a tan temprana edad”, señaló Alejandro. Por su parte, Carla dijo no le gustaría tener hijo tan joven. “A esta edad no me gustaría tener un hijo, sería más difícil organizarte; todo se complicaría más y ya desde ahorita andarlo cargando todo el día es una lata, con esta experiencia tenemos”.
LA MEJOR DECISIÓN, LA ABSTINECIA
La Iglesia siempre propondrá la educación en la abstinencia y la virginidad prematrimoniales. Esto fomenta el aplazamiento del inicio en los contactos sexuales hasta que la persona es madura y suficientemente diestra para manejar la actividad sexual en el contexto del amor y es capaz de responsabilizarse ante un embarazo y formar una familia dentro del marco sacramental. Los padres deben dar bases morales y aconsejar con el ejemplo.
Mujeres en la política
Compromiso que se trae en el corazón y en la sangre
C RISTINA E LIZABETH D ÍAZ M ORALES
En un país en donde históricamente sus actores políticos, en su mayoría, han sido hombres, abrirse camino como mujer, no es una tarea fácil; se requiere de mayor esfuerzo para ganarse un lugar en este ámbito, en un México en donde, por generaciones, el patriarcado fue el sistema que se conocía.
Inspirada por sus padres, Verónica Delgadillo, hija de un comerciante / deportista y de una maestra, incursionó en la política desde joven. Cuando era estudiante participó activamente en su universidad, creando asociaciones diversas que buscaban incidir en el entorno social.
Para ella, incursionar en la vida política es una decisión que debe tomarse con el corazón; pero, sobre todo, con la madurez emocional e intelectual, que permitan tener en claro que las cosas no serán sencillas. En el 2010, se convirtió en la primera diputada local por voto directo que tuvo Movimiento Ciudadano, después fue diputada, senadora y vicepresidenta del Senado de la República.
“Cuando llegué a la política, el corazón se me rompió muchas veces porque
Cada vez hay más mujeres involucradas en la política, gracias a la paridad de género y, sobre todo, al trabajo y esfuerzo de quienes han preparado el camino para las que vienen detrás.
no era lo que yo me imaginaba. Yo creía que siendo diputada iba a transformar toda mi realidad, mi entorno, pero me di cuenta de que no era así, que tenía que hacer mucho más trabajo para incidir en el entorno”.
“Es un mundo con reglas que nosotras no escribimos, porque la política fue escrita, en su mayoría, por hombres y nuestra llegada a participar en ese espacio, ha sido con esas reglas, por eso el reto de nosotras es cambiarlas para que sean más justas para todas y para todos”.
UN ARDUO CAMINO
“Ha sido muy difícil. Durante mucho tiempo me tocó ser la única mujer en muchas mesas en donde sólo había hombres y, consciente de que era la única mujer, era un gran compromiso, para no ser sólo la primera y la única, sino abrir el camino para las que vienen. Me siento muy orgullosa porque después de mí han llegado muchas más mujeres y me gusta pensar que algo de lo que yo he hecho ha servido”.
NO ES UNA GUERRA DE GÉNEROS
Con más dos décadas en la vida política, el mayor reto de Vero Delgadillo ha sido demostrar que la llegada de las mujeres es para bien. “También los hombres salen ganando cuando nosotras estamos en la mesa, y eso es algo que tenemos que demostrar. El reto es cambiar los paradigmas para demostrar que hacía falta que llegáramos porque todos ganamos cuando hay equilibrio”.
Este es el tiempo de las mujeres haciendo equipo con los hombres. Hay quienes se preguntan de qué sirve que las mujeres lleguen a la política. En su opinión, cree que sirve
para dos cosas: “La primera, para visibilizar cosas que no se veían, como violencias, situaciones complejas, la discriminación latente; y lo segundo, para enriquecer el debate en la toma de decisiones y, por lo tanto, construir mejores soluciones a los problemas que hoy atraviesa la sociedad”.
“Amo lo que hago, amo la política, creo que es una gran herramienta de transformación social. He puesto en ella toda mi vida, toda mi energía; para mí no es un trabajo, para mi es un proyecto de vida y me siento realizada con lo que hago”.
POR TODAS
“Si yo no hacía bien las cosas, podía cerrarles el paso a las mujeres, porque me exponía a que dijeran: '¿Para eso querían llegar?'. La responsabilidad de saberme la voz de nosotras las mujeres era muy grande, y también era un gran compromiso para no rendirme, porque no te rindes por ti, sino por todas”.
En
manos de las mujeres
Las elecciones que podrían cambiar la historia de México
D R . I SABEL A LVAREZ P EÑA D ECANA DE LA F ACULTAD DE D ERECHO DE LA U NIVERSIDAD P ANAMERICANA
En las últimas décadas, hemos sido testigos de un aumento signi cativo en el número de mujeres que se postulan para cargos públicos de alto nivel en todo el mundo. Países como Alemania, Nueva Zelanda, Argentina y Chile, entre otros, han visto la ascensión de mujeres a la dirigencia de sus países, lo que indica un cambio gradual, pero notable en la dinámica de la política mundial. Este cambio re eja no sólo un mayor acceso de las mujeres a la educación y al empleo, sobre todo en el ámbito público, sino también un cambio en las percepciones sociales hacia el liderazgo femenino en todas sus vertientes.
México no es la excepción, y el próximo 2 de junio, en las elecciones que de nirán el rum-
bo político de nuestro país, existe el 66% de probabilidades que nuestro país sea dirigido por una mujer. Después de más de 70 presidentes varones, existe una posibilidad real de que nuestro país tenga a una mujer al frente del Ejecutivo Federal.
DE ACUERDO A LOS NÚMEROS
Según la empresa Mitofsky, Claudia Sheinbaum cuenta con el 61.1% de la preferencia al voto, seguida por Xóchitl Gálvez con el 32.9% de los votos y por Jorge Álvarez Máynez con el 6%.
Si estos porcentajes se con rman el día de la elección, quienes acudan a votar estarían eligiendo continuar con el proyecto de nación del Presidente Andrés Manuel López Obrador; y tendríamos a la primera presidenta en nuestro país. Por el contrario, si el pueblo de México decide que no quiere continuar con el rumbo que ha jado López Obrador, quien tiene
Fue el 3 de julio de 1955, hace 68 años, cuando las mujeres en México sufragaron por primera vez en una elección federal.
mayores probabilidades de ganar es otra mujer, con lo que se con rmaría el hecho de que contaríamos con una señora presidenta al frente de México.
Llama la atención que en la encuesta de la misma empresa respecto a la aprobación del Presidente, López Obrador cuente con el 56% de aprobación, cuando el 46% de la población considera que la seguridad está peor que en sexenios anteriores, el 74% de los encuestados percibe mayor corrupción en este gobierno y más del 44% considera que los servicios de salud son peores que los que se contaban antes, pero el señor Presidente sigue teniendo una aprobación por encima de sus predecesores Enrique Peña Nieto y Felipe Calderón Hinojosa, no así de Vicente Fox que terminó su sexenio con más del 59% de aprobación entre la población.
SALGAMOS A VOTAR
Pareciera que la decisión por qué candidato votar este 2 de junio se resume en aquellos que están de acuerdo con el camino que sigue el Presidente Andrés Manuel López Obrador, y que votarán por Claudia Sheinbaum. Y aquellos que piensan que es necesario un cambio de rumbo, quienes encontrarán en la boleta dos opciones; sin embargo, si realmente quieren que ese cambio se concrete, según las encuestas la balanza debería inclinarse por Xóchitl Gálvez, de lo contrario, el deseo de cambio quedará en buenas intenciones, y no porque Jorge Álvarez pueda o no ser una opción válida del cambio de política para nuestro país, sino porque según las tendencias, los votos al candidato de Movimiento Ciudadano son insuficientes para ser considerado como una alternativa viable a ese propósito.
Lo más importante que podemos hacer como ciudadanos es salir a votar, muchos hombres y mujeres han dado su vida para que esta generación que le toca acudir a las urnas pueda ejercer su derecho al voto. Vote usted por la candidata o el candidato que considere es mejor para el futuro de nuestro país, pero vote, no se le olvide que estas elecciones pueden cambiar la historia de nuestro país.
La labor de las mujeres cuidadoras
Cuando un miembro de la familia enferma, cuando tenemos un hijo con discapacidad, cuando los padres se vuelven ancianos, generalmente somos las mujeres quienes estamos ahí para sostenerlos. La labor es titánica y poco reconocida.
M ichelle F letes
Las mujeres cuidadoras suelen ser un miembro del círculo social inmediato (familiar, amiga o incluso vecina), que no recibe ayuda económica ni capacitación previa para la atención del paciente, y recurrentemente en ellas se deposita o descansa el compromiso de preservar la vida de otro. Ya sean niños, adultos mayores o personas con alguna discapacidad física o mental.
NADIE ESTÁ PREPARADO
“Sin capacitarnos, aprendemos en la práctica, por ejemplo, la mayor parte del trabajo de la terapia se hace en casa y aprendemos cómo aplicarlo a nuestros hijos. A través del Sistema Integral de Cuidados, que surgió en el municipio de Zapopan, fui a capacitación de primeros auxilios donde el personal del hospital nos enseñó a inyectar, aprender distintos vendajes, dar reanimación cardiopulmonar, tomar el pulso, entre otras cosas”, compartió la Sra. Graciela Robles Ocampo, mujer cuidadora que ha desarrollado esa labor por más de 20 años, y mamá de Daniel Robles Ocampo, un joven de 23 años con síndrome de X frágil.
Emilia Griselda Cruz Díaz, mujer cuidadora y coordinadora Estatal de Familias y Retos Extraordinarios A.C., explicó que la clasificación más común de los tipos de cuidados es:
Simples o cotidianos. Que son los que se realizan diariamente y no disponen de capacitación alguna en cuidados.
Extensos. Son los que se dan a una persona por etapa de vida o enfermedad.
Especializados. Son los que requieren una capacitación previa (que en la
mayoría de las ocasiones no se reciben) por ejemplo, para hacer una limpieza de traqueotomía o gastrostomía.
Cabe destacar que Familias y Retos Extraordinarios A.C. nace legalmente en el año 2005, debido al interés de Margarita Garfias, su fundadora; y madre de Carlos Avilés, un chico con discapacidad múltiple. Anteriormente, ya se contaba con una página de Facebook donde se compartían experiencias con cuidadores y cuidadoras primarias de toda la República Mexicana.
Actualmente, en la asociación se brinda acompañamiento a familias, cuidadoras y cuidadores de jóvenes y niños con discapacidad múltiple, esto derivado de alguna enfermedad rara o síndrome epiléptico de difícil control; también se les ofrecen programas de capacitación por parte de profesionales. Se cuenta con la participación, en toda la República Mexicana, y en Jalisco se otorga acompañamiento desde una red de apoyo a 150 familias.
UNA LABOR EXAHUSTIVA
Por su parte, Graciela Robles mencionó que las principales tareas que le dan sentido al rol de la mujer cuidadora, y que a su vez dependen de la funcionalidad y necesidades de la persona cuidada, son:
• Movilización y transferencias
• Higiene personal y vestido
• Alimentación
• Funcionalidad a nivel físico
• Terapias
• Atención de emergencias
• Acompañamiento y apoyo emocional
Además, Graciela Robles comentó que una cuidadora no tiene descanso y cambia el estilo de vida:
“No tenemos vacaciones, no tenemos descanso…, ni siquiera bañarte a gusto, por ejemplo, cuando me baño debo tener la puerta abierta y estarle hablando desde el baño a Daniel, y si no me contesta yo tengo que salir del baño como esté, para ver que está bien… Ser mamá cuidadora cambia la vida, incluso la manera de verla”.
Finalmente, Graciela Robles expresó que naturalmente se le designa esa labor a la mujer, pero no debería de ser así, porque como dice en el Sistema Integral de Cuidados, el cuidado es corresponsa-
bilidad de todos, no sólo de quien cuida, sino también del gobierno, de la sociedad, de la familia y de la pareja.
EN NÚMEROS
La primera Encuesta Nacional para el Sistema de Cuidados (ENASIC), contabilizó 31.7 millones de personas de 15 años y más en México, el 32% de la población de esta edad, brinda cuidados a integrantes del propio hogar u otros hogares, incluyendo a niños, personas con discapacidad, adultos mayores y enfermos. De este total, el 79.3% fue la persona cuidadora principal del hogar, de los que 86.9% son mujeres.
Vida contemplativa Otra forma de vivir en plenitud
C elina M aría Z epeda G utiérre Z
En 2015, sor Teresa decidió consagrar su vida al Señor y fue en diciembre pasado cuando profesó los votos perpetuos que le han convertido en “esposa de Jesús para toda la eternidad”.
Su día inicia a las 6 de la mañana con el rezo de Laudes y termina a las 9:30 de la noche con la última oración. Durante la jornada tienen momentos para la oración, la sagrada Eucaristía, el rezo del Rosario, el descanso, la preparación y la recreación; la mayor parte del tiempo están en silencio.
“Nuestros alimentos, lo ordinario es que los tengamos en silencio, aunque estemos en comunidad. Hay una hermana que en la comida y en la cena está leyendo algo de nuestras constituciones, de nuestra regla, de las Sagradas Escrituras; tenemos la sana costumbre de leer algo de Semanario. Buscamos una lectura espiritual que nos ayude, pero que también nos informe de lo que está sucediendo. Cuando terminamos los alimentos, nuestra Madre da un saludo y eso nos indica que ya podemos hablar, compartir y sacar todas las energías”.
Los domingos son más libres, cada quien tiene una actividad; ya sea leer, practicar la costura, dibujar o tocar algún instrumento. Este día y en solemnidades pueden hablar durante las tres comidas.
“Nuestra vida está hecha de cosas muy pequeñitas, entonces consiste en hacer lo ordinario extraordinario y nuestra vocación es, como dice santa Teresita: amar y hacer amar a Dios”.
SE RESPONDE AL AMOR
Cuando sor Teresa se sintió llamada a esta vocación sentía mucho dolor de ver que el mundo no conoce a Dios, que no lo ama y tuvo el deseo de estar con Él, de amarlo por los que no lo hacen.
“Cada vocación es algo extraordinario, yo era una muchacha del mundo, me
gustaba la fiesta y no me gustaba estar encerrada; era muy amiguera y hasta vanidosa, no podía andar sin maquillaje. A mí el Señor me llamó a la edad de 34 años”.
En su Parroquia la invitaron a participar en un Viacrucis viviente y en el momento de la crucifixión, mientras sonaba la canción de “Nadie te ama como yo”, sintió como si el Señor le estuviera hablando. Experimentó entonces lo que muchas personas dicen que sienten cuando van a morir: “En unos segundos vi toda mi vida, sobre todo mis pecados y cosas en las que ofendí al Señor, pero jamás sentí reclamos de su parte sino que me sentí amada y perdonada, y entonces lloré mucho, fue como apropiarme de la Pasión del Señor sin que yo lo pidiera, Él así me lo regaló y así lo experimenté, sentí su misericordia y mucho arrepentimiento”.
EL CAMBIO DE VIDA
A partir de ese momento su vida tomó un rumbo diferente, pues sintió la necesidad de ir a Misa todos los días, de estar en gracia para recibir la Eucaristía, las cosas que antes le llenaban, ahora eran vacías. Le pidió a la Virgen Santísima que le ayudara a conocer a su Hijo y de esa manera le fue poniendo cosas en su camino para ir descubriendo su vocación.
“El día de mi cumpleaños le dije al Señor: 'te pido que me digas qué quieres de mí porque no me hallo aquí ni allá', y pues me contestó cuando fui a un retiro vocacional e iba de regreso a mi casa, me dijo que me quería para consagrarme a Él. Fue muy fuerte para mí, no me veía como monja, pero Él me fue ayudando”.
Sor Teresa sintió el deseo de estar en un lugar encerrada, donde nadie la conociera ni la viera, fue así como llegó
con las Carmelitas Descalzas de la Hoguera. Lo que más le impactó al llegar fue ver la reja, pues pensó que para sus papás sería muy difícil tener menos contacto físico, pero ella siempre confió en santa Teresita y le decía: “ayúdame si es lo que el Señor pide de mí”.
DEJAR TODO ATRÁS
Cada mes ve a sus familiares, se saludan a través de la reja, platican y conviven. Menciona que es muy bonito porque la relación con la familia cambia, el Señor los une más aunque físicamente ya no estén tan cerca: “cuando los ves es diferente, valoras más, aprecias más, la relación cambia para bien”.
Para ella, el camino de plenitud sólo se lo da Dios, porque el mundo ofrece muchas cosas, pero realmente Él lo es todo.
Violencia hacia las mujeres
Si te pega, no te ama
A THZIRI A. M ARTÍNEZLa encuesta nacional sobre la dinámica de las relaciones en los hogares ENDIREH, en 2021 estimó que, en el Estado de Jalisco, el 71.9% de las mujeres de 15 años o más, experimentaron algún tipo de violencia: psicológica, física, sexual, económica o patrimonial, a lo largo de la vida.
Brenda Hidalgo González, licenciada en Psicología por la UdeG, psicoterapeuta gestalt y terapeuta de esquemas, explicó que la violencia contra la mujer se de ne como usar cualquier tipo de poder percibido (físico, psicológico, jerárquico) y que tiene que ver con la percepción de superioridad sobre el género femenino, con la intención de generar daño, y que pude ser ejercido tanto por una pareja sentimental, como por la familia o los compañeros de trabajo.
SIN LÍMITES
A su vez señaló que existen varios tipos de violencia que se ejercen de manera más común hacia las mujeres y que van de una escala menor a una gravedad mayor: psicológica o emocional, económica, física y sexual, que pueden derivar en el máximo de violencia que se puede alcanzar, llegando al feminicidio. La especialista destacó algunos ejemplos de cómo se ejecutan las violencias: Psicológica y emocional: son acciones comúnmente verbales para humillar, amenazar, amedrentar, criticar y burlarse, además de controlar la vida privada de la mujer.
Económica: es ejercer control a través del dinero, quitando autonomía a la mujer para decidir cómo y en qué administrar los recursos económicos. Sin importar si el dinero es generado en conjunto, por la pareja o por ellas mismas. Física: es la agresión al cuerpo de la otra persona y se ejerce a través de contacto
directo con el cuerpo. Pueden ser golpes, empujones, rasguños y abuso sexual.
TE PROMETO QUE
VOY A CAMBIAR
“Es muy común que, en situaciones de violencia, donde ya está muy avanzada la misma, se esté dando también un tema subyacente de codependencia, entonces las relaciones de codependencia son bastante complejas de terminar”, aseguró la psicoterapeuta gestalt, explicando que esto genera un círculo en el que hay promesas con aparentes y supuestos cambios positivos por parte del agresor, en los que posteriormente hay un detonante que genera de nuevo un evento de violencia.
“De 10 mujeres que piden la consulta, 9 no la piden por una situación de violencia, si acaso una dice: ‘tengo una situación de violencia ya identi cada’, o también: ‘esto está pasando y por eso quiero asistir a terapia’; pero de esas otras 9 que no te dicen que van por este tema es probable que 7 u 8 sí tengan una situación de violencia en ese momento, y es donde se puede encontrar ese espectro de las violencias ejercidas de alguna manera.”
¿ QUÉ HACER ?
Para erradicar violencia existen dos tipos de respuesta: establecer límites y confrontar cuando la agresión aún es de manera verbal, por ejemplo, expresar que los comentarios del agresor están siendo hirientes y buscar una modi cación a la manera en la que nos estamos relacionando para restablecer el respeto.
“Ante la violencia física o acoso, lo mejor es no confrontar, pero hacer
saber al agresor que eres consciente de sus acciones y ponerte a salvo”, mencionó la psicóloga.
Actualmente, en el estado se ofrecen, por medio de diferentes instituciones, servicios para apoyar y acompañar a las víctimas. Estos servicios van desde ayudar a identi car y prevenir que escale la agresión, hasta acciones legales de denuncia y seguimiento para
garantizar y salvaguardar el bienestar de las mujeres.
Principalmente la Secretaría de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres cuenta con medidas de prevención, orientación y atención de violencias contra las mujeres. Todos los servicios son gratuitos y están basados en la perspectiva de género y el enfoque de derechos humanos de las mujeres.
Existen algunas enfermedades que son más comunes en mujeres, o exclusivas de ellas. Cabe destacar que se deben tomar en cuenta las diferentes etapas de la mujer, ya que éstas, son factores para padecer algunas de las enfermedades.
El Dr. Nahum Flores Chávez, de la Secretaría de Salud de Jalisco SSJ, compartió que en el estado, existen diversos padecimientos, pero existen cinco principales, detectando la tasa de mortandad por 100 mil mujeres. Éstas son:
Diabetes mellitus, 60.85%; infarto agudo de miocardio, 56.10%; neumonías, 36.31%; enfermedades pulmonares obstructivas crónicas, 18.11%; y cáncer de mama, 14.75%.
El Dr. Flores Chávez señaló que los motivos principales por los que las van a consulta son al control de la diabetes, de la hipertensión arterial, control prenatal, detecciones en general de diferentes enfermedades y las usuarias de anticoncepción.
LA IMPORTANCIA DE CUIDARNOS
“Por otro lado, hay una plataforma que registra todas las enfermedades de notificación y las que tienen una vigilancia epidemiológica, tomado las enfermedades infecciosas que son importantes, dándoles seguimiento especial”, mencionó el doctor de la SSJ.
El Dr. Nahum Flores agregó que las principales cinco enfermedades infecciosas de las mujeres son: las respiratorias agudas, vías urinarias, intestinales,
Amémonos, cuidándonos
Enfermedades comunes y únicas de las mujeres
la obesidad, la gingivitis y enfermedades dentales.
“Las enfermedades crónicas degenerativas son las principales causas de muerte y de morbilidad; la diabetes, hipertensión y la obesidad, se predisponen para enfermedades cardiológicas, impactos agudos al miocardio, enfermedades cerebrales vasculares y el cáncer de mama o de ovario”, comentó.
DE ACUERDO A NUESTRA BIOLOGÍA
En cuanto a las enfermedades propias en la mujer, que suelen presentarse debido a nuestra fisiología y anatomía, están el cáncer cervicouterino, de ovario y de mama (aunque éste último también se presenta en los hombres, pero en un porcentaje muy bajo).
El Dr. Flores Chávez señaló que el entorno de las mujeres puede causar algunas de las enfermedades más comunes, ya sea por haberse sometido a estrés (laboral o familiar); violencias (familiar, laboral, psicológica, etc.) o poca actividad física y condiciona a que la mujer pueda desarrollar algún padecimiento; así como también las etapas de la mujer (niñez, adolescencia, etapa reproductiva, el climaterio) en la mujer adolescente se ha detectado con mayor frecuencia la depresión y la ansiedad.
Una de las razones por las que se presentan de diferente manera las enfermedades, en comparación a los hombres, es por la etapa reproductiva de la mujer, que inicia cuando llega la menstruación y termina en la menopausia.
“La etapa reproductiva tiene la importancia fisiológica de tener un nivel estrogénico adecuado. El estrógeno tiene un factor protector sobre las enfermedades cardiovasculares…, cuando pasa la menopausia, los niveles estrogénicos disminuyen, el riesgo es prácticamente el mismo que el hombre. Cuando tratamos el tema del climaterio, cuando ya se va la menopausia, las enfermedades que se deben cuidar y prevenir en la mujer son del corazón y la osteoporosis”.
DE ACUERDO A NUESTRA EDAD
Finalmente, el doctor de la SSJ expresó
que el manejo de prevención de estas enfermedades, no es solamente de un profesional de la salud; además comentó que cada mujer debe tener un historial clínico, esto principalmente asistiendo a sus citas médicas para detectar y prevenir riesgos.
Desde que comienza la menstruación, debemos asistir con el ginecólogo para atender esa madurez fisiológica.
Las mujeres mayores de 20 años realizar cuestionarios de riesgo para la diabetes, hipertensión y obesidad.
Para la prevención de cáncer de la mujer, realizar la exploración mamaria cada mes (esto de los 20 años en adelante), y una vez al año acudir a revisión, como también el examen de papanicolau para prevenir cáncer cervicouterino.
Para las mujeres entre los 40 y los 69 años, cada año realizar la mastografía.
Semanario Teens
Mi misión en la vida es cambiar entornos
Ana Sofía Martínez Espinoza es una adolescente que a los 9 años logró abrir un club de oratoria, crear una marca de ropa y ser conferencista, y a los 14 escribir su primer libro de emprendimiento.
M IRIAM B RETÓN M ORA H. P ARROQUIALES . COMAna Sofía llegó a la entrevista con una sonrisa, después de haber tomado una clase del último semestre de preparatoria. Así, poniendo su mochila a un lado, se dispuso a platicar sobre lo que ha sido su vida como empresaria a sus cortos 17 años.
“Mi actividad empresarial comenzó desde muy niña, cuando mis padres me llevaban a su curso de Toastmasters siendo bebé. Crecí viéndolos desarrollarse entre discursos y conversaciones.
“Llegó un momento en que uno de los socios me dijo que era un club de adultos, no de niños, que yo no
podía participar; así que, con el apoyo de mi madre, a mis 9 años, abrí un club de oratoria de Toastmasters para niños, que hasta la fecha sigue activo”.
JUNTAS PODEMOS
Al igual que Ana Sofía, son muchos las niñas y niños que algún día levantaron la mano para decir: “Yo quiero hacerlo”, y lo que hizo la diferencia en la vida de Ana Sofía es que contó siempre con su mamá, quien le enseñó el cómo SÍ se pueden alcanzar las cosas que se proponen.
La joven compartió los retos más importantes que la han llevado a ser la niña emprendedora más activa de Jalisco. Entró al Reto Kids y desarrolló la marca Ann´s Clothes, con prendas únicas que transmitían emociones.
Ha participado en programas de TV, así como, en el conversatorio de un Congreso Nacional de Mujeres y presentó su pitch de negocios en Campus Party (hoy Talent Land). Ha impartido conferencias para 1,500 egresados del programa Hecho por niños y niñas en Guadalajara, y fundó Redniños, una empresa especializada en impulsar el emprendimiento a temprana edad.
Tomó todos los cursos de junior achievement, convirtiéndose en su embajadora de marca.
MIS GANAS DE CAMBIAR AL MUNDO ME MOTIVARON A ESCRIBIR
Como a la mayoría de nosotros, la pandemia encerró a Ana físicamente, pero nunca a su mente. Había vivido tantas cosas para emprender como niña que quiso compartirlas. Muchas editoriales le dijeron que no publicarían su libro, pero no se dio por vencida y “Arado” de Ordinal Books le dio la oportunidad que esperaba. Fue el primer libro de emprendimiento a nivel mundial escrito por una niña para otros niños, y por n, el 30 de abril del 2021, en el Museo del Globo presentó su primer libro: “7 pasos para emprender desde la niñez”, que posteriormente compartió en la FIL.
“Un niño se acercó y me dijo que se dio cuenta de que no había hecho nada con su vida, pero que mi libro lo motivó a cambiar, y eso busco, que la lectura sea
Tenemos más para ti...
ArquiMedios Academy
un registro de objetivos a lograr y que se revisen cada año para evaluar si se han alcanzado”.
A PROVECHA TU CHISPA
Ana Sofía fue reconocida en 2022 como la Líder Mundial por la Paz por la Asociación Successworld; así como adquirió la franquicia española de EPICGROUP LAB de emprendimiento para niños con realidad virtual.
“Un emprendedor es el que es capaz de cambiar entornos. Estoy a meses de cumplir 18 años y quiero cerrar esta etapa de mi vida con un segundo libro que deje una huella, que ayude a más jóvenes a cambiar su entorno”, concluye Ana Sofía.
Marcela, la mamá de Ana, compartió que su hija es un milagro que Dios le dio, que tiene una gran misión por cumplir y ella se ha preparado todos estos años para apoyarla.
¡Mamá, papá, no te preocupes por el mundo que le vas a dejar a tus hijos; preocúpate por los hijos que le vas a dejar a este mundo!
@SemanarioArquidiocesanodeGuadalajara
La
Diálogos
y nuestro sitio web:
arquimediosgdl.org.mx
Abriendo brecha en tiempos difíciles
La Unión de Damas Católicas y su apoyo a la mujer trabajadora.
C ristina a lvizo C arranza
La Unión de Damas Católicas de Guadalajara se fundó en 1913, estuvieron encabezadas por Catalina Palomar Corcuera, viuda de Verea (1872-1954), una mujer acaudalada que heredó importantes propiedades tanto de sus padres, Agustín Palomar y Concepción Corcuera, destacados hacendados y empresarios de la élite tapatía, como de su esposo Manuel M. Verea, también miembro de la élite empresarial y quien falleció a pocos años de contraer nupcias con Catalina.
Aunque muchos de los estudios sobre esta organización se han centrado en su labor política, en especial en su postura en contra de la legislación en materia de culto y educación, así como en su trabajo de caridad en favor de los pobres, poco se ha estudiado sobre los proyectos que llevaron a cabo con el fin de preparar a las mujeres para que se incorporaran a la vida laboral.
EN APOYO AL TRABAJO FEMENINO
De acuerdo con el informe que Catalina Palomar presentó al Arzobispo Francisco Orozco y Jiménez sobre los diez años que fungió como presidenta de la UDCG, sus acciones en favor de la mujer trabajadora fueron en cuatro sectores: maestras, domésticas o sirvientas, empleadas u oficinistas y obreras. En este sentido, de 1917 a 1919, fundaron cuatro organizaciones concretas para las mujeres trabajadoras.
La primera de ellas fue la Liga Protectora de María Inmaculada, conocida también como Asociación de la Santa Zita, fundada en 1915 y reimpulsada en 1917, dedicada a las trabajadoras domésticas, y quedó a cargo de la señora Elena Camarena de De la Mora.
El director eclesiástico de la asociación fue el Pbro. Gabino de Alba.
La finalidad de esta Liga fue educar y moralizar a las trabajadoras domésticas, enseñarles todo lo que necesitaban para trabajar en ese ramo, además de apoyarlas a encontrar trabajo, les daban premios, ropa y les enseñaban a leer y escribir.
EN PRO DE LA IDENTIDAD CRISTIANA
La segunda organización que establecieron fue la Unión Profesional de Maestras, su fundación respondió a la necesidad de apoyar a las profesoras católicas que fueron destituidas de las escuelas oficiales por negarse a jurar la Constitución de 1917. Su finalidad era apoyarlas y protegerlas, moral y económicamente, además les proveyó de trabajo en las escuelas católicas.
FOMENTANDO LA SOLIDARIDAD
La tercera fue la Unión Profesional de Empleadas, cuyo fin era el mejoramiento económico de las jóvenes oficinistas por medio de la fraternidad y solidaridad entre sus socias, la creación de mutualistas para casos de enfermedad o defunción, cajas de ahorros para casos de invalidez o ancianidad, y cooperativas de consumo y auxilio en caso de cese forzoso. También les daban charlas sobre moral, pues se desempeñaban en el espacio público al que veían como un peligro para la decencia de las mujeres.
Por último, las Damas católicas auspiciaron la fundación de la Liga Protectora de la Obrera, que tenía los mismos fines, apoyar a las trabajadoras moral y económicamente, en especial a las que eran atacadas por su filiación católica o por negarse a formar parte del sindicalismo “rojo” o revolucionario.
IMPULSANDO A LA MUJER JALISCIENSE
Las Damas Católicas fortalecieron estas organizaciones por medio de un proyecto educativo más integral y exclusivo para mujeres, como fueron primarias, normales, escuelas comerciales y dominicales, que tenían como objetivo preparar a las jóvenes, pues era un hecho que la mujer del siglo XX transitaba a lo moderno, y las católicas no podían ser la excepción, ante lo cual las Damas Católicas tuvieron la visión de apoyarlas en su inserción al mundo laboral e informarlas sobre sus derechos, al tiempo que fomentaron una conciencia de clase, pero desde el catolicismo, con miras a que las mujeres que ingresaban a estos espacios públicos mostraran su voz a favor de un orden social católico, pero conocedoras de sus deberes y derechos; en otras palabras, las Damas Católicas contribuyeron enormemente a la preparación y superación de las mujeres en Jalisco.
Padres que cumplen años
¡Felicidades!
6 marzo
Pbro. José Alfredo Ortega Martín
4 marzo
Pbro. Gregorio Godoy Rivas
Pbro. Lucio Santacruz Murguía
5 marzo
Pbro. Jorge Navarro Bernache
Pbro. Gilberto Rentería Grajeda
8 marzo
Pbro. Juan Carlos Viteri Salinas
7 marzo
Pbro. Héctor Tomás Gómez Mendoza
Pbro. Luis Miguel Hernández Ruelas
Pbro. Pedro López Campos
9 marzo
Pbro. Ricardo Hernández Frías
Pbro. Rogelio Loza De Loza
Pbro. Agustín Montes Rodríguez
10 marzo
Pbro. Jesús Maximino Álvarez Hernández
Pbro. Sergio Augusto Garduño Osorio
Desde el Corazón
ELa mujer se realiza cuando ama
L upita V enegas p sicó L oga
n torno al Día Internacional de la Mujer surgen diversas posturas de reconocimiento para ellas. Muchos hablan de los logros en cuanto a igualdad de oportunidades, otros las consideran superiores al varón. Surgen voces que se unen para reclamar por años de injusticias; hay aliento y desencanto para quienes han combatido la trata de blancas. Algunas celebran que pueden abortar, otras que pueden ser madres.
SOMOS PASIÓN
A mí, en particular, la fecha me hace reflexionar acerca de la maravilla de ser mujer y aportar al mundo inspiración.
La mujer se realiza cuando ama. Ella es feliz en su trabajo porque ama lo que hace; se siente plena en el hogar porque se entrega a los suyos; se apasiona en su aporte científico, artístico, social y solidario porque hace una donación de sí misma a la humanidad. Ella se siente realizada cuando se ama genuinamente a sí misma.
Y si son cristianas, dan este orden a los sujetos de su amor: primero Dios, enseguida los suyos y también el amor propio, el saberse con valor y dignidad extraordinarios, reconociéndose hijas amadas de Dios. En la visión cristiana, afirmamos que lo definitorio de la mujer es la maternidad entendida como don de sí misma, maternidad física y/o espiritual. Juan Pablo II afirma: “La mujer no puede encontrarse a sí misma si no es dando amor a los demás”.
LA MUJER EDIFICA
Carmen Álvarez Alonso, doctora en Teología Dogmática, explica que en el Génesis se usan diferentes palabras
cuando se habla de la creación del hombre y la mujer. Para hombre se usa “bará”, que es propiamente crear, y para la mujer se usa “banah”, que se refiere a construir. En las Sagradas Escrituras se habla de construir (banah) el templo, la tienda, la estirpe humana, la casa de David, la casa de Jacob, etc.
Podemos inferir de esto que Dios construye el edificio de la humanidad en Eva. Dios quiere, piensa y ama a la mujer como casa, como hogar. En la mujer se construye el edificio humano. Es ella el primer hogar del hombre.
NUESTRA ESENCIA, DAR VIDA
La esencia maternal de la mujer es la que la hace fecunda, con hijos propios o con obras que trascienden.
Una mujer que tiene hijos comprende su vocación maternal que la lleva a formar sus corazones para amar y sus mentes para edificar. Cuando ella renuncia a los hijos por entregarse a Dios en la vida consagrada, se hace madre de la humanidad y la ilumina con su oración, con sus obras de caridad, con su maternal orientación y cuidado para quienes sufren. Algunas no tienen hijos por muy diferentes motivos, y sin embargo, son luz y bendición para quienes las rodean. Ellas aman, se entregan a los suyos, a su propia misión que las lleva más allá de sí mismas.
En María encontramos inspiración, comprensión y aliento. Ella es Madre amantísima y a Ella encomendamos nuestros corazones y los de quienes amamos.
Algunas mujeres escriben poesía, pero todas, ¡son el poema!
¡Feliz Día Internacional de la Mujer!
Facebook: lupitavenegasoficial
Todas juntas somos más que un ejército. Somos mujeres, somos guerreras, todas con madera de santas, aunque sólo una multitud haya sido reconocida como tales.
En expresión de san Juan Pablo II, las “santas mujeres” contribuyen con su excepcional “genio femenino” a la construcción de una nueva humanidad, de la que tanta necesidad tenemos.
Nuestro aporte es imprescindible para que germine la vida, para que madure, para que se realice.
DE TODOS TAMAÑOS Y COLORES
Esclavas africanas, mártires, víctimas de la barbarie nazi en los campos de concentración, esposas y madres de familia y, naturalmente, hermanas y monjas, fundadoras de órdenes y congregaciones religiosas y misioneras de todo tiempo, país y continente, y también las místicas, grandes no sólo por haber privilegiado la interioridad y la experiencia de sí, sino también por el pensamiento filosófico que han elaborado y las llamadas “mujeres peregrinas”, que a su propio riesgo emprendieron largas y fatigosas peregrinaciones para llegar a los lugares santos.
Entre todas ellas destacan santa Brígida de Suecia, santa Catalina de Siena, santa Teresa Benedicta de la Cruz (Edith Stein), “eminente hija de Israel e hija fiel de la Iglesia”, todas ellas mujeres europeas.
Santas dedicadas cien por ciento a la práctica de la caridad, dejan en cada acción la huella de la bondad de Dios.
Sobresalientes también son santa Josefina Bakhita, Gianna Beretta Molla, santa Teresa de Calcuta y Mamá Antula, recientemente canonizada, excepcional mujer argentina. Desfilan por este camino al Cielo santa María Guadalupe García Zavala y santa María de Jesús Sacramentado Venegas, religiosas mexicanas.
A todas ellas, agradecemos su ser mujer…
Gracias por ser mujer-madre, pues nos convertimos en seno del ser humano con la alegría y los dolores del parto, así cooperamos con Dios en esta maravilla de la co-creación.
Gracias por ser mujer-hija y mujer-hermana, que aportamos al núcleo familiar las riquezas de nuestra sensibilidad, intuición, generosidad y constancia.
Gracias por ser mujer-trabajadora, que participamos en cada ámbito de la vida humana con su indispensable aportación, edificando así una rica humanidad.
Gracias por ser mujer-consagrada, que a ejemplo de la más grande de las mujeres, la Madre de Cristo, Verbo encarnado, nos abrimos con docilidad y fidelidad al amor de Dios, ayudando a la Iglesia y a toda la humanidad a vivir para Dios una respuesta “esponsal”, que expresa maravillosamente la comunión que Él quiere establecer con su creatura.
Gracias por el simple hecho de ser mujeres, por nuestra femineidad que enriquece la comprensión del mundo y contribuye a la plena verdad de las relaciones humanas.
¿Qué podemos aprender de tantas santas mujeres?
Su maravillosa capacidad de asombro ante todo lo bello, bueno y noble de la vida.
Su resiliencia, fortaleza, para soportar lo adverso y seguir adelante y luchando hasta el final.
Su apertura a los dones de Dios y la delicada custodia de los valores sagrados.
EDios se hace presente en la persona de su Hijo Jesús
B onita n ewton de L ópez
l Evangelio de hoy nos recuerda una acción simbólica con la cual Jesús purificó el templo de Jerusalén. Y así mostró su compromiso con la causa de Dios, revelándose Él mismo como el nuevo lugar de encuentro entre la humanidad y su Padre (Jn 2, 13-25).
JESÚS SE INDIGNÓ
DE QUE
EL TEMPLO SE HUBIERA CONVERTIDO EN UN MERCADO
El pasaje comienza precisando: “Cuando se acercaba la Pascua de los judíos, Jesús llegó a Jerusalén y encontró en el templo a los vendedores de bueyes, ovejas y palomas, y a los cambistas con sus mesas” (vv. 13-14). Con la fórmula: “Pascua de los judíos”, san Juan marca una distancia entre Jesús y el rito judaico.
Jesús realizó un gesto simbólico, que debemos comprender a la luz de la tradición profética: “Entonces hizo un látigo de cordeles y los echó del templo, con todo y sus ovejas y bueyes; a los cambistas les volcó las mesas y les tiró al suelo las monedas; y a los que vendían palomas les dijo: ‘Quiten todo de aquí y no conviertan en un mercado la casa de mi Padre’” (vv. 15-16 compárense con Zac 14, 21).
Esta acción purificatoria, además de corregir la abusiva mezcolanza de negocios y religión, se constituye en el anunció de la reedificación mesiánica del templo.
Jesús, el Hombre venido de Dios, se indignó de que la casa de su Padre se hubiera convertido en un mercado.
JESÚS ES EL NUEVO TEMPLO Los judíos pidieron una señal (véase v. 18); pero Jesús los desafió con una ambigua metáfora: “Destruyan este templo
y en tres días lo reconstruiré” (v. 19). El verbo griego egeirein: “levantar”, “edificar”, también significa “despertar” e inmediatamente recuerda la Resurrección de Jesús. Entonces replicaron: “Cuarenta y seis años se ha llevado la construcción del templo, ¿y tú lo vas a levantar en tres días?” (v. 20). A continuación, el evangelista emplea un recurso didáctico helenístico, conocido como “el equívoco”, que ayuda a descubrir una interpretación más exacta de las metáforas, cuando explica que Jesús: “hablaba del templo de su cuerpo” (v. 21). Al designar al templo como “la casa de mi Padre”, Jesús se presenta como el Hijo, que tiene autoridad en el templo y sobre él. Esto sólo fue comprendido hasta después de su Resurrección (véase v. 22). Se establece así el principio de interpretación, que parte de la Resurrección para la comprensión del Misterio de Jesús. El sentido de la imagen radica en que Jesús en persona es el nuevo templo, donde habita la presencia de Dios.
JESÚS CONOCÍA LO
QUE HABÍA EN EL INTERIOR DE LAS PERSONAS
Entretanto estuvo en Jerusalén muchos creyeron en él: “Pero Jesús no se fiaba de ellos, porque los conocía a todos y no necesitaba que nadie le descubriera lo que es el hombre, porque él sabía lo que hay en el hombre” (vv. 24-25). ¡Jesús conocía lo que había en el interior de las personas!
Para actualizar la Palabra de Dios, ofrecida el día de hoy, los invito a tomar conciencia de que si hasta entonces los hombres se construían templos y buscaban lugares donde encontrar a Dios; ahora Dios se ha hecho presente en la mismísima persona de su Hijo Jesús.