Semanario 1460 – 26 de Enero 2025

Page 1


BANCOMER

CREATOR COMUNICACIÓN, S DE RL. DE CV. PERIODICO SEMANARIO

CUENTA PARA DEPOSITOS

01 58 98 90 44

INTERBANCARIA (TRANSFERENCIAS)

01 23 20 00 15 89 89 04 40

Pastoral & Cultura

Peripheria: Iglesia en Salida

La herencia medieval Mercado desigual

P BRO . A RMANDO G ONZÁLEZ E SCOTO

Nada es tan sorprendente en la realidad social como la convivencia de distintas mentalidades y aún de distintos tiempos, sin duda: todos vivimos en el mismo espacio, pero no en la misma época. ¿En qué año viven las comunidades wixáricas? ¿En qué año están los jóvenes que egresan de las más prestigiosas universidades? ¿En qué época radican las gentes que viven en la sierra, o en la ciudad más avanzada?

A la diversidad de las épocas que coinciden en un mismo espacio, se añade la diversidad de las culturas, hayan o no evolucionado. En el año de 1984, el notable investigador Luis Weckmann, publicó una obra intitulada “La herencia medieval en México”, en dos tomos; a través de sus páginas podíamos advertir como los europeos que llegaron a este territorio en el siglo XVI no eran portadores solamente de una época llamada “renacimiento”, sino que muchos de ellos traían a cuestas todavía el pensamiento de la Edad Media con todas sus luces y sus sombras, esta llamada herencia medieval, Weckmann la va descubriendo en la arquitectura, las instituciones sociales y laborales, los usos agrícolas, los sistemas económicos, y desde luego, las mentalidades.

¿Podía haber personas con mente medieval en el siglo XVI, el siglo del esplendor renacentista? Por supuesto que sí, como existen hoy personas con mentalidad barroca en plena hipermodernidad. Eso parece ser algo común en toda la historia. Las mentalidades de épocas cercanas conviven pues no toda la gente se da cuenta de que su tiempo ya pasó, no obstante, es igualmente cierto que los tiempos idos pueden seguir produciendo algún fruto, pero estos frutos por muy vistosos que sean, son ya estériles y a veces hasta tóxicos ¿se imaginan una escuela donde se enseña todavía que la tierra es plana y estática, con base al método de dictar, apuntar y aprender, sin analizar ni pensar? Eso sería muy medieval, pero poco fructífero, y lo peor, los estudiantes saldrían de esa escuela sin ningún recurso para entender, vivir y cambiar el mundo actual, en todo caso, lo harían retroceder.

Sin duda la gente de la Edad Media era muy religiosa, pero también muy supers-

ticiosa, con una imaginación fértil y aún febril, y una mentalidad mágica que aplicaba a una fe cristiana desvirtuándola y oscureciendo su contenido liberador. La nueva relación del ser humano con Dios, revelada por Jesús no se basaba ni en el temor, ni en un culto supersticioso, sino en espíritu y en verdad, y ello suponía una evolución revolucionaria que exige esfuerzo para asumir ¿se puede dar marcha atrás? Por desgracia sí, la humanidad muchas veces en lugar de progresar retrocede, sea en su comprensión y vivencia religiosa que en muchas otras cosas; el deber de las instituciones no es favorecer los retrocesos, sino apuntalar el progreso de la fe y de la vida en sus diversos campos, ese era el acaso ya olvidado propósito del Concilio Vaticano II.

armando.gon@univa.mx

Toque a campana tañida

En las ciudades fronterizas de México con Estados Unidos, se va a generar una crisis humanitaria con las personas deportadas. Tijuana se ha declarado en estado de emergencia para poder tener recursos del Gobierno Federal y atender a los migrantes deportados, pero le será imposible encargarse de centroamericanos y caribeños. La Iglesia Católica ha emprendido acciones de prevención para su atención. Cuando pensemos en migrante, no pensemos en “extranjero”, sino en “hermano”.

Repique de Campanas

La diplomacia vaticana, la más antigua en el mundo, logró que Cuba concediera “la libertad a 553 personas castigadas por diversos delitos”. El gobierno cubano informó que “ha mantenido comunicación con el Papa Francisco y sus representantes y, como en ocasiones anteriores, ha informado a Su Santidad sobre los procesos de revisión y excarcelación de personas privadas de su libertad”. En 1998, cuando San Juan Pablo II visitó la isla, Fidel Castro liberó a unas

En 1948 se estableció el Acuerdo Multilateral General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio, el GATT. Su propósito fue poner reglas claras para el comercio internacional entre las naciones miembros; principalmente, reducir los aranceles aduaneros y eliminar o disminuir las barreras comerciales. Este organismo, que inició con 23 miembros, fue sustituido por la Organización Mundial de Comercio el 1 de enero de 1995 con 80 países miembros. México ingresó al GATT, hoy OMC, en 1986. Uno de los brazos ejecutores de los objetivos del GATT fue la “Ronda de Uruguay”, que permitió hacer de los Estados Unidos la superpotencia económica mundial y, casi a la par, la Unión Europea, así como algunos países asiáticos. Pero no favoreció a los países pobres; más bien

doscientas personas. Miles de presos volvieron a la libertad en vísperas de la visita de Benedicto XVI a Cuba en 2012 y unos tres mil quinientos antes de la llegada del Papa Francisco en el 2015.

Campanas al Vuelo

El gobierno de Israel y el grupo militante palestino Hamás alcanzaron un acuerdo de alto el fuego para la franja de Gaza, donde en los pasados quince meses han muerto más de 45 mil personas a causa de los ataques israelíes. El alto al fuego comenzó el domingo 19 de enero. Hamás liberará a 33 de los rehenes que secuestró en el ataque del 7 de octubre. Por cada rehén liberado, Israel liberará a decenas de prisioneros palestinos. Habrá un regreso de los desplazados a sus hogares o escombros que alguna vez fueron sus hogares. Grandes zonas del territorio han quedado reducidas a escombros, su reconstrucción durará varios años. Sim embargo, la paz en la zona y el alto al fuego es muy frágil.

Tan Tan Tan fraybadajo@gmail.com

diseño: Pbro. Víctor M. Meza García

Semanario Arquidiocesano de Guadalajara Órgano de Formación e Información Católica Semanario Arquidiocesano de Guadalajara, fundado por el Sr. Cardenal Dn. Juan Sandoval Íñiguez, el 24 de enero de 1997 • Registrado ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas —CCPRI— en Certificados de Licitud de Título y Contenido números 10296 y 7226 expediente 1/432“97”/13565 el 20 de enero de 1998 y en el Instituto Nacional de Derecho de Autor, bajo reserva al uso exclusivo del título 04-2018-021211450400-101 el 12 de febrero de 2018 • Registro Postal Publicación Periódica PP14-0002-2000, autorización por SEPOMEX No se devuelven originales. Los escritos firmados son responsabilidad del autor, no de la publicación ni del titular Es una publicación editada por Creator Comunicación, S. de R.L. de C.V., con oficinas y redacción en Isla Flores N. 3344-2, Col. Jardines de San José, Guadalajara, Jal., México, C.P. 44950 A.P. 3-31. Los anuncios que se muestran en Semanario son responsabilidad, única y exclusivamente, del solicitante. No nos hacemos responsables de los servicios que se publicitan.

les han subido aranceles y se les castiga con bloqueos si no cumplen los caprichos imperialistas. Las superpotencias se constituyen en jueces de las demás naciones, so pretexto de la defensa de los derechos humanos, pero siguiendo más la dinámica del interés económico, más que de la auténtica defensa de la dignidad humana, tan vilipendiada por ellos mismos en su afán expansionista. Por otra parte, mientras estas superpotencias son sordas a las atrocidades de las dictaduras por ellos apuntaladas, son escrupulosos en la defensa de los derechos humanos allí donde sus intereses se ven amenazados, y no se tientan el corazón de bloquear, certi car o castigar a un país si no cumple con los acuerdos unilateralmente establecidos por ellos con la amenaza económica. Los países ricos castigan sin miramientos a los países pobres; estos últimos dependen de aquellos, pues importan granos indispensables para la alimentación, así como tecnología. Las naciones del norte importan de las del sur las materias primas a bajo costo, frutas exóticas o productos que no menguan en nada su alimentación ni su desarrollo. Un bloqueo signi ca un caos nacional para el sur, nada para el norte si las naciones pobres decidieran y pudieran bloquear a las ricas. Para proteger sus intereses los países ricos, aparte de pertenecer a la OMC, se han agrupado en torno a tratados comerciales creando tres grandes bloques comerciales mundiales: Norte América, Comunidad Europea, Tigres Asiáticos. El Tratado de Libre Comercio de Norte América es en realidad inequitativo e injusto. Se nos quiso vender la idea de la globalización, de la incorporación de México al comercio exterior, al mercado más grande e importante del mundo. Pero pongamos unas preguntas: ¿De verdad Estados Unidos, que vela por sus intereses, ve en México un socio al que pueda tratar de tú a tú, como se constata en los discursos del presidente Trump? ¿Una economía como la norteamericana pretende ayudar a la economía maltrecha mexicana? ¿Por qué? ¿Para qué? México con el Tratado entró en un mercado global de manera inequitativa e injusta, haciendo a los ricos más ricos y a los pobres más pobres. Estados Unidos, en México y Canadá, tiene asegurados dos grandes clientelas de consumidores y en México mano de obra barata.

Teléfono: 3002-6470. Suscripciones: Ext. 1954 | Publicidad: Ext. 1906+1925 | Redacción: Ext. 1922 Horario de oficina: 8:30 a.m. a 5:30 p.m., correo electrónico: semanario@cccomunicaciones.com.mx Página Internet: http://www.semanario.com.mx Distribución: Mensajería Tercer Milenio. Impreso por: Creator Comunicacion S. de R.L. de C.V. con oficinas en Isla Flores N. 3344, Col. San José, Tlaquepaque, Jalisco. Tel. 3002-6470. ventas.creator@cccomunicaciones.com.mx

F RAY B ADAJO

¿Desarme?

Hace tres años se publicó que México era el quinto país del mundo con más armas sin registrar. Quien así lo afirmó fue el consultor jurídico de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) mexicana, Alejandro Celorio, durante el Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA). Entonces, se calculaba que “hay más de 13 millones de armas sin registro en circulación en nuestro país, a pesar de que las leyes mexicanas de posesión de armas son estrictas y solo existe una o cina administrada por el Ministerio de Defensa (...) para que los civiles puedan solicitar permiso y comprar armas de fuego”. Según cifras o ciales, entre el 70 y 90% de las armas encontradas en escenas del crimen en México “se rastrean a su origen” en Estados Unidos, lo cual es un problema no sólo por la cantidad sino por sus características, puesto que muchas están diseñadas para uso militar. Y ¿la responsabilidad para prevenir la exportación ilegal de armas de fuego a México, el Caribe, América Central y otros países de la región?

IMPULSAR LA RECONCILIACIÓN

¿Qué ha pasado de entonces a la fecha? ¿Se redujo la cantidad de armas en posesión de mexicanos con la trillada y aburrida frase: ‘abrazos y no balazos’? Quien eso inventó, propició, de muchas maneras el odio, la división, discordia y el deseo de muchos compatriotas de armarse por aquello de… En n, diría alguien: ya para qué hablar de eso. En reciente fecha, el 9 del presente, la titular de la Unidad de Asuntos Religiosos, Prevención y la Reconstrucción del Tejido Social, Clara Luz Flores Carrales, rmó un comunicado dirigido a los Obispos de la Conferencia Episcopal Mexicana (CEM) expresando ahora sí el interés por los múltiples esfuerzos y trabajos realizados por la Iglesia Católica en los Conversatorios por la Paz y en los Foros de Justicia y Seguridad: “Esta movilización denominada Diálogos por la Paz, ha permitido valorar lo local, impulsar la reconciliación y la reconstrucción del tejido social e involucrar al mayor número de personas e instancias sociales y gubernamentales”.

DESARME VOLUNTARIO

El nuevo presidente de la CEM, Monseñor Ramón Castro Castro, percibe que por lo menos ahora sí hay interés de parte del Gobierno Federal de involucrar más a la Iglesia en sus estrategias

para impulsar una cultura por la paz en las comunidades que presentan más signos de violencia. El nuevo presidente de la Conferencia Episcopal deja que los Obispos en sus Iglesias locales escuchen a quienes desde las instancias gubernamentales hagan sus propuestas claras y concretas. Una de ellas es el desarme que desean las autoridades en turno. “Sí al desarme. Sí a la Paz”. La finalidad es contribuir en la prevención y disminución de las lesiones, muertes accidentales, homicidios, feminicidios, así como cualquier otro delito o expresión de violencia en general… realizar un programa de desarme voluntario en espacios públicos y en colaboración con las Iglesias en los atrios de los templos… se buscará un diálogo constructivo. Por lo menos, la terquedad en decir que todo estaba bien en México, que los malos eran los anteriores gobiernos, parece, por lo menos parece, que empieza a desaparecer. El problema de las muchas e ilegales armas es muy serio, lo intuimos. Tiempo al tiempo…

La Palabra del Pastor

Hermanas y hermanos en el Señor:

El Papa nos invita a que, en este clima de guerra, no solo a nivel global sino local, como creyentes, en el Año Jubilar 2025, promovamos la esperanza en un mundo carente, que nos convirtamos en agentes constructores de paz y de esperanza.

Comenzando por nuestra paz interior, en nuestras comunidades y en la Iglesia. Otro tema que el Santo Padre señala es el de la vida, que registra un deterioro grave. Pensemos, por ejemplo, en las adicciones. ¡Cuántos jóvenes, cuántas familias encontramos marcados por la vida destrozada a causa de esto! Potenciar el amor, el cuidado y el respeto a la vida, hace crecer la esperanza.

Pensemos en los ancianos, en aquellas personas que viven solas, que ya no son tomados en cuenta ni por la familia, que los tienen abandonados en sus casas o los depositan en asilos, como si ya no existiera más para ellos.

Además, están los migrantes, los deportados, los desplazados, los que bus-

Religiosos y Religiosas testigos de esperanza

can un mejor estado de vida. Todos estos sectores son susceptibles de que les alentemos la esperanza.

Pongamos atención en que la esperanza nos nutre a cada uno como discípulos de Jesús, pero al mismo tiempo nos lanza a que la sembremos en todos los hermanos que vamos encontrando en el camino.

Por sus distintos carismas, los religiosos tienen la oportunidad de tocar a las personas de los sectores más sensibles a la pérdida de esperanza (por la salud, la pobreza, la orfandad, la educación, etcétera).

¿Qué experimenta un anciano abandonado por su enfermedad o por falta de higiene? Piensa que, así como lo abandonó su familia, lo abandonó Dios. Pero cuando una mano caritativa se les acerca, y escuchan una palabra de aliento, cuando recibe ayuda de acuerdo a sus necesidades, le surge de nuevo la esperanza. Dios nos envía a que hagamos presente su providencia en esas personas. Por otra parte, el Papa ha insistido en las características de lo que debe ser la Iglesia.

Por ejemplo, debe estar siempre “en salida”. Se trata de una imagen de lo que debe ser la Iglesia, que no esté encerrada en sus tradiciones o estructuras. Necesita salir para conocer, escuchar y descubrir qué necesidades tiene el hombre de hoy, y contribuir a solucionarlas.

Iglesia samaritana. Debemos ver y ubicar al hermano que se encuentra en el camino de nuestra vida para prestarle atención. Debemos estar siempre en acción, en servicio y cuidado de las personas más necesitadas.

Iglesia sinodal. No cada uno por su lado, sino caminando juntos, de la mano de Jesús.

Por eso, los invito a que piensen qué actitudes y qué acciones nos hacen ver, verdaderamente, como “Iglesia en salida”, una Iglesia que no es autoreferencial, y ver qué estamos aportando para ello. Lo mismo, hay que analizar lo que estamos haciendo en cada congregación religiosa para ser una Iglesia samaritana. Con qué calidad estamos tratando a los necesitados. Se pueden puntualizar bien los gestos, las actitudes y las acciones que mani estan o no que estamos siendo una Iglesia en comunión, en misión y “en salida”. No solo se trata de evaluarnos, sino de renovarnos como creyentes, como consagrados y como Iglesia.

Yo les bendigo en el Nombre del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo.

Cardenal José Francisco Robles Ortega, Arzobispo de Guadalajara

El inicio de la gestión de Donald Trump

J orge r ocha

Finalmente, el magnate republicano Donald Trump asumió la presidencia de los Estados Unidos por segunda vez. De acuerdo con sus propias declaraciones, ahora veremos una versión recargada en su segundo mandato, donde el comercio, la migración y la seguridad serán los temas clave en su relación con México. Trump llega con mayor apoyo popular que en su primera gestión y, a diferencia de hace ocho años, ahora tendrá la mayoría en la Cámara de Representantes y en el Senado estadounidense.

El nuevo presidente de los Estados Unidos tuvo como interlocutores en su primer mandato a Enrique Peña Nieto y a Andrés Manuel López Obrador; y ahora, en su segundo periodo, la relación bilateral será con Claudia Sheinbaum Pardo.

Con Peña Nieto se gestó una relación donde el priista cedió en formas y fondo a las pretensiones del presidente estadounidense; con López Obrador, la relación fue más armónica y se logró la firma del tratado comercial (T-MEC), aunque en materia migratoria el tabasqueño cedió al utilizar la Guardia Nacional para contener la migración

centroamericana en la frontera sur de México. Hay que agregar que, si comparamos las cifras de deportaciones de los últimos presidentes estadounidenses, tanto Barack Obama como Joe Biden, deportaron a más mexicanos que Donald Trump. El republicano deportó a dos millones de personas en su primer mandato, mientras que Joe Biden lo hizo con cuatro millones de migrantes.

La relación de Donald Trump con Sheinbaum Pardo no ha sido tersa hasta este momento, incluso, la Primera Mandataria no asistió a la toma de posesión del republicano y más bien se anticipa una interacción muy complicada. Aunque la Presidenta de México insiste en que habrá colaboración y no subordinación, el riesgo de que haya una relación conflictiva es muy alto.

retórica que apela a que esta nación perdió protagonismo en la escena internacional y que es necesario volver a colocarse como el país más importante del planeta.

La relación de Donald Trump con Claudia Sheinbaum Pardo no ha sido tersa. La Mandataria mexicana no asistió a la toma de posesión del republicano y esto anticipa una interacción muy complicada entre ambos presidentes

También, aseguró que implementará una dura política arancelaria que puede afectar a China, a países europeos y a sus socios comerciales; es decir, a México y Canadá. Está claro que este gobierno incrementará las medidas proteccionistas, lo que implican que los productos de importación paguen impuestos adicionales y buscará que la inversión privada prefiera instalarse en aquel país, antes de optar por otros territorios. Para Donald Trump es fundamental que la manufactura regrese a los Estados Unidos.

materia es poco prometedor y claramente se enfoca a una dinámica que criminaliza la migración y los culpabiliza de la situación económica y de la violencia. Hay que añadir que esta declaratoria también posibilita la militarización de las zonas fronterizas.

Otro de los anuncios que hizo en su toma de posesión el republicano, fue declarar a los cárteles mexicanos como terroristas. Esta afirmación implica que, a partir de ahora, el gobierno estadounidense se permite hacer incursiones militares en nuestro país de forma unilateral. Al considerar que estos grupos atentan contra la seguridad de aquel país, esto les concede la posibilidad de implementar este tipo de acciones. Esta afirmación coloca la guerra contra el narcotráfico en otra dimensión y con implicaciones de violación de la soberanía.

Del mensaje de toma de posesión de Donald Trump llaman la atención varios aspectos. El primero es que continúa la narrativa de que llegó a la presidencia para volver “grande” a los Estados Unidos, como lo era en otros tiempos. Discursivamente, el magnate sigue utilizando una

El presidente del país vecino también declaró una emergencia nacional en su frontera sur, a propósito de la migración, a la cual considera una invasión. Con este planteamiento, se anticipan acciones muy duras contra los migrantes, tanto para impedir su entrada a Estados Unidos, como para implementar medidas muy agresivas de deportaciones masivas. El escenario venidero en esta

Todavía hay que esperar cómo se harán los procesos concretos de implementación de estas políticas, pero, por lo pronto, se avizora un escenario complicado en las relaciones México-Estados Unidos.

Académico del ITESO Correo electrónico: jerqmex@hotmail.com

Una de las premisas de Trump para su segundo mandato es regresar su protagonismo a Estados Unidos a nivel mundial.
Claudia Sheinbaum Pardo tiene un complicado futuro frente al magnate, pues existe una alta probabilidad de que la relación con su homólogo de norte no favorezca a México.

Aborto: el mayor mal de la modernidad “ ”

ASÍ LO DIJO

E“Los niños ocupan un lugar privilegiado en el corazón de Dios, y quienquiera que los dañe será responsable ante Él”: Papa Francisco

l Papa Francisco denunció, en su primera lección de Catecismo de 2025, el grave problema del aborto, un mal que avanza sin freno a nivel mundial, especialmente en los países de Occidente y de África. También se re rió al trabajo infantil y a otros males que sufren los niños de todo el mundo.

“Los niños ocupan un lugar privilegiado en el corazón de Dios, y quienquiera que los dañe será responsable ante Él”, a rmó durante la Misa de Epifanía en la Basílica de San Pedro.

No es esta la primera intervención a favor de los niños; al contrario, el Papa ha denunciado con frecuencia, y en todos los continentes, los abusos contra la infancia.

“Pensemos cuántos niños están muriendo debido al hambre, catástrofes, enfermedades y guerras. Debemos prevenir y condenar rmemente cualquier abuso que puedan sufrir los menores”, señaló el romano Pontí ce.

Asimismo, se re rió al tema del aborto como un problema mundial, del que se desconocen las cifras siquiera aproximadas o, quizá, las instancias correspondientes no las dicen por alguna razón.

Según la propia Organización Mundial de la Salud, ocurren 73 millones de abortos anuales en todo el mundo (cifra del 2021). La cifra en México oscila entre 200 mil y un millón, no hay datos disponibles. Esto equivaldría casi al 50% de las cifras anuales de nacimientos.

Además, la tendencia apunta en dos sentidos:

1. Disminuyen los nacimientos.

2. Aumentan los abortos.

En la década de los sesenta del siglo pasado, la Organización de las Naciones Unidas emprendió acciones en contra de la sobrepoblación mundial en países pobres y con alto crecimiento demográ co como la India. Le daban un dólar a la mujer que aceptara ser esterilizada. Hoy, ya no hace falta ofrecer dinero; al contrario, millones de chicas en el mundo toman esa decisión y, además, pagan por ello, muchas veces con la ayuda de sus padres.

Frente al avance de los gobiernos en favor del aborto, la posición de la Iglesia no ha variado; es clara y rme. Enseña que la dignidad de la vida humana comienza con la concepción natural y termina con la muerte natural. El aborto constituye un pecado grave y un acto moralmente inaceptable.

Juan XXIII se pronunció claramente en su encíclica “Pacem in Terris” (La paz en la tierra); Paulo VI lo hizo en “Humanae Vitae” (La vida humana es sagrada); Juan Pablo I murió tan pronto que no tuvo oportunidad de referirse al tema, pero Juan Pablo II lo hizo en “Evangelium Vitae” (Evangelio de la vida), entre muchas otras ocasiones; Benedicto XI se pronunció en “Deus Cáritas” (Dios es amor) y Francisco lo ha hecho repetidamente y muy especialmente en “Evangelii Gaudium” (alegría del Evangelio).

Las jóvenes deben saber que el aborto está claramente prohibido por la Iglesia; lamentablemente, un sinnúmero de niñas y adolescentes lo desconocen, y algunas incluso lo de enden en las calles. El gobier-

no mexicano y la sociedad han ido concediendo cada vez más permisividad en este sentido. Puede argumentarse que, de las niñas embarazadas, hay incontables que ni siquiera saben quién las embarazó. Efectivamente, existen. Hay cantidades impensables de circunstancias; pero, así como empezó a crecer el problema, la sociedad, los gobiernos, escuelas, organismos de salud, etcétera, deben encontrar medidas para atajar y revertir el problema que, además de su carácter religioso y moral, pone en riesgo la vida y la salud de millones de mujeres.

LAE, diplomado en Filosofía y periodista. Académico de la Universidad Autónoma de Guadalajara.

Los niños ocupan un lugar privilegiado en el corazón de Dios y los padres de familia deben proteger no solo la vida de las adolescentes embarazadas, sino la del ser que llevan sus hijas en el vientre.

Papa Francisco durante la Misa de Epifanía en la Basílica de San Pedro.

L aura C astro G o L arte

En estos tiempos en los que la información vuela más rápido que la luz, lo mejor, lo más prudente y sensato es conservar la calma; “calma y nos amanecemos”, reza un viejo y vigente refrán un dicho que, como otros, no representa otra cosa más que sabiduría popular.

Hace casi una semana, en medio de incertidumbre y con las peores expectativas en la mira, asumió la presidencia de Estados Unidos Donald Trump. Los días 20 y 21 de enero, aparte de las publicaciones previas con toda clase de predicciones y malos augurios, los medios de comunicación y las redes sociales se volcaron sobre los puntos más agresivos del discurso y, aunque el mundo estaba en vilo (y todavía), la mayor parte de los reflectores, no solo aquí, sino en el concierto internacional, se enfocaron en México y en lo que sería la reacción, la postura, las declaraciones y acciones de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo: la vecindad con la Unión Americana, por supuesto, imprime una presión especial, única.

Además, prevalece un contexto totalmente diferente a escenarios anteriores, porque en México, por primera vez, gobierna una mujer, quien enarbola los principios de una Cuarta Transformación y otro estilo de gobierno; y por todo

Cabeza fría

lo que implica el regreso a la Casa Blanca de un individuo como Trump, quien, parece, está cumpliendo todas las amenazas que manifestó en campaña y como presidente electo.

Un día después de la inauguración en el Capitolio, las primeras planas de los periódicos nacionales y locales –la mayoría– destacaron los puntos dirigidos contra México:

1. La declaración de la frontera sur de EE. UU. como zona de emergencia.

2. La de considerar a los cárteles de narcotráfico como organizaciones terroristas.

3. La suspensión de programas de protección migratoria.

4. Cambiarle el nombre al Golfo de México por Golfo de América.

5. Aranceles, entre los principales.

Ese día, en la conferencia matutina con la Presidenta Claudia Sheinbaum, la Mandataria ofreció respuestas punto por punto, no sin antes afirmar que, se necesita, primero, cabeza fría. No lo dijo, pero también claridad con respecto a lo sucedido el lunes 20. ¿En qué sentido? Una cosa son los discursos y la “peculiar manera de comunicar” de Donald Trump, y otra lo oficial, lo que implica acciones y medidas ejecutables. Antes de abordar cada uno de los cinco puntos, la Presidenta reiteró tres

principios en esta línea de mantener la cabeza fría y la calma: por encima de todo están la soberanía y la independencia de México; la defensa y protección de los paisanos en EE. UU. y el apego a la Constitución y a nuestras leyes. Respecto al primer punto, recordó que el decreto reciente es muy similar al que emitió Trump en febrero de 2019. En aquel momento declaró zona de emergencia la frontera sur de su país, y hubo un marco de diálogo y acuerdos entre el gobierno mexicano y el estadounidense.

Sobre los cárteles del narcotráfico, la Mandataria de México dijo que esto aplica para su territorio con base en su soberanía y su marco constitucional, pero en nuestro país lo que prevalece es nuestra soberanía. Se mantiene, eso sí, la postura de colaboración, trabajo y cooperación sin subordinación.

En tercer lugar, como respuesta a la suspensión del Protocolo de Protección al Migrante, que es una medida unilateral y es distinta a un acuerdo de Tercer País Seguro, se dieron a conocer los programas de la Secretaría de Gobernación “México te abraza” y de la Secretaría de Relaciones Exteriores con atención y asesoría jurídica a los paisanos allende la frontera. En el caso de “México te abraza”, llama la atención la participación de los Estados fronterizos y de todas las Entidades federativas con mayor cantidad

de paisanos en Estados Unidos, incluido Jalisco, así como la colaboración de los empresarios del país que se manifestaron dispuestos y solidarios a trabajar en colaboración y a favor de los mexicanos que sean repatriados.

En cuarto lugar, la Presidenta Sheinbaum leyó el decreto relativo al cambio de nombre del golfo y destacó una frase textual donde se indica que el cambio aplicará sólo en la plataforma continental que le corresponde a la Unión Americana. Para nuestro país y para el resto del mundo seguirá siendo Golfo de México. Y, finalmente, con relación al último punto, también leyó el decreto, y la indicación de Trump es analizar el T-MEC con miras a la revisión trilateral programada para el año 2026.

No está ni será fácil. La relación con el vecino del norte siempre ha sido complicada, mucho más en estas circunstancias, pero, sin duda, ayuda mantener la calma y la cabeza fría, además de sí contar (muy importante y extraordinario dado el contexto político nacional de los últimos años) con el acuerdo de los gobiernos estatales y de los empresarios para enfrentar lo que sea que se presente.

Periodista, doctora en Historia y docente en ITESO. Correo electrónico: lauracastro05@gmail.com

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo durante “La mañanera del pueblo” del martes 21 de enero.

Jalisco sigue siendo un referente en el tema económico a nivel nacional, sin embargo, un alto porcentaje de sus municipios vive en pobreza y otros en pobreza extrema.

La pobreza y sus pobres son tan honestos que no les da tampoco pena exhibir nuestra pobre condición humana

Nuestros pobres

V íctor U lín

No nos gusta hablar de la pobreza o de los pobres, o lo hacemos muy poco. Si no la padecemos o no lo somos, se vuelve un tema coyuntural o circunstancial. Los que la viven, a diario la sufren y, en momentos extremos, hasta la maldicen. Hay, también, un intento inútil del gobierno por desaparecer la palabra pobreza o pobres del lenguaje, como todo aquello que exhiba el fracaso de sus políticas económicas o simulaciones en el ejercicio del poder.

Para el gobierno –del nivel que sea– las palabras “personas vulnerables”, donde cabe todo lo que desean invisibilizar o mantener a propósito, no es tan cruda ni realista como la de pobres. Como la de nuestros pobres en Jalisco.

Pero la pobreza suele ser honesta. Se exhibe sin complejos. Se muestra como es. Es a lo que más le temen los gobiernos y, que, junto con una sociedad cómplice, tratan de ignorar para que no nos deje mal parados ante las visitas. Solo que la realidad es más terca y acaba por exhibirlos. Una mirada más allá del Centro Histórico y de las zonas residenciales con seguridad privada que abundan por doquier en la Zona Metropolitana de Guadalajara, nos lleva a esos lugares paupérrimos que parecen ser solo referencias de clase para los que, desde la comodidad de sus residencias y sillones, despreocupados de carencias, comen tres veces al día, tienen trabajo, manejan un carro último modelo, tienen a sus hijos en escuelas privadas y se van de vacaciones las veces que quieren. No es malo, por supuesto. Sus necesida-

des son otras, y el otro no es su prioridad, por lo menos para la mayoría.

En Jalisco, la pobreza está entre nosotros. Por más que tratemos de evitarla, nos sale al paso. Y no hablo del indigente de la esquina, de los niños o mujeres pidiendo ayuda en las banquetas o cruceros, o de las casas de láminas que asoman tímidas en alguna colonia de la ciudad, que abundan en la periferia y en tantos municipios.

Habrá quien piense que los pobres solo están en el sur del país y que, aquí en Jalisco, son solo unos cuantos. Que se quedan con la “verdad” de los funcionarios públicos, que muy pocas veces visitan o recorren caminando las colonias o municipios más pobres.

Hay que mirar más a nuestros pobres. Arroparlos, compartirles el pan y la sal sin la necesidad de que tengan hambre. No lo digan ni lo publiquen en sus redes sociales. Solo seamos solidarios con el prójimo, con el hermano

La verdad es otra. El pasado 2 de enero, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), previo estudio, reveló que en Jalisco hay 15 municipios –de 125– en los que más de la mitad de sus pobladores vive en pobreza. Aquí también tenemos pobres y no son pocos.

En la lista, Mezquitic, de la región norte del Estado y que rebasa los 22 mil habitantes según el censo del 2020, es el que tiene el indicador más elevado: población en su mayoría indígena, el nivel de pobreza es del 80.1%. Ocho de cada 10 habitantes viven en pobreza económica.

No necesitamos encender el televisor, ver las noticias o navegar en internet para conocer la pobreza en la que viven países de África o Asia, ni quedarnos con la imagen de la que padecen en Guerrero, Oaxaca o Chiapas, en el sur del país. En Jalisco también tenemos a nuestros pobres, y están aquí, cerca, cohabitan con nosotros, aunque hagamos como que no los vemos.

SAN MÁXIMO CONFESOR, LOS PUEBLITOS, JALISCO

Romería de la reliquia de San Judas Tadeo al Centro de experiencia del desierto

P bro . J a V ier M agdaleno

I.- ROMERÍA POR SENDERISMO.

• Vía de acceso: En auto o autobús hasta el punto de salida.

• Salida: 06:00 horas. Mesa de San Juan, Zapopan. Camino a La Cureña (distancia: 13 kilómetros).

• Tipo de camino: Camino estatal, de tierra y balastre. Cinco kilómetros de ascenso; cinco kilómetros de descenso y tres de planos.

• Estacionamiento: Solo para el regreso se puede contar con espacio de estacionamiento del Eremitorio de San Máximo en Los Pueblitos.

• Recomendaciones: Llevar bloqueador solar, sombrero o cachucha, lentes de sol, sombrilla (opcional), ropa y calzado cómodos para caminar; suficiente hidratación, alimento energético de viaje, alimento abundante es opcional ya que habrá venta en la comunidad.

II.- ROMERÍA POR CAMINO A LOS PUEBLITOS.

• Vía de acceso: En auto o autobús hasta el punto de salida.

• Salida: 09:00 horas. Desde Rancho de San Francisco por la carretera a Los Pueblitos, San Cristóbal de la Barranca (distancia: ocho kilómetros).

• Tipo de camino: Camino asfaltado, tres kilómetros de ascenso moderado; cinco kilómetros de planos.

• Estacionamiento: Tanto para la ida como para el regreso habrá espacio de estacionamiento del Eremitorio San Máximo en Los Pueblitos.

• Recomendaciones: Llevar bloqueador solar, sombrero o cachucha, lentes de sol, sombrilla (opcional), ropa y calzado cómodos para caminar; cómoda, suficiente hidratación, alimento energético de viaje, alimento abundante es opcional ya que habrá venta en la comunidad.

HORARIO DE LAS CELEBRACIONES:

Febrero 1: 06:00 a 09:00: salida por senderismo. 09:00 a 12:00: salida por camino. 11:30: Llegada y recepción de la reliquia y de los peregrinos al Eremitorio de San Máximo Confesor. 15:00: Misa solemne y llamada vocacional presidida por el Cardenal José Francisco Robles Ortega. 17:30: Traslado de la reliquia de san Judas Tadeo al Eremitorio.

De 18:00 a 05:30 horas: Vigilias y asambleas de oración.

Febrero 2:

07:00: Serenata a san Judas Tadeo en el Eremitorio. 11:45: Salida a la Misa. 12:00: Misa en Los Pueblitos. 13:00: Salida a San Cristóbal de la Barranca.

Una comunicación más allá de los sentidos

La Organización Mundial de la Salud reconoció en el año 2023 que hay unas 36 millones de personas ciegas en el mundo, y 216 millones sufren discapacidad visual moderada o grave.

BRAILLE

En enero se celebra el Día Mundial del Braille, una fecha que busca reconocer y promover la importancia de este sistema de lectura y escritura para personas con discapacidad visual. Su conmemoración surge con la fecha de nacimiento de Louis Braille, creador del sistema de escritura y de lectura táctil. A los cinco años se quedó ciego debido a un accidente durante su niñez mientras jugaba en el taller de su padre.

Con el tiempo, Braille descubrió que Charles Barbier, un oficial del ejército francés, inventó un sistema de lectura y escritura táctil que usaban durante las guerras para transmitir las órdenes por la noche y no revelar su posición al enemigo. Esta era conocida como “escritura nocturna” y la técnica consistía en utilizar letras impresas en relieve con puntos y guiones.

En la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco se reúnen ciudadanos ciegos para aprender y recrearse.

Todos los días debemos replantearnos la manera de experimentar la discapacidad como sociedad.

EL DATO

La escritura en Braille se escribe de derecha a izquierda y se lee en viceversa. También existe la máquina Perkins, una herramienta que hace la función de escribir en Braille de manera mecánica

Por lo tanto, con esta innovadora idea y frente a una necesidad, Louis perfeccionó ese sistema de puntos para que las personas ciegas pudieran leer.

El sistema de escritura Braille es la representación táctil de símbolos alfabéticos, numéricos e incluso musicales, matemáticos y científicos, que mediante seis puntos se obtienen 64 combinaciones; este sistema de comunicación es utilizado por personas ciegas o con deficiencia visual. Para poder escribir es necesario un punzón y una regleta.

En México existen diversas instituciones especializadas en la enseñanza del Braille. Actualmente, escuelas públicas y privadas se describen como inclusivas, sin embargo, la oferta educativa y su uso es insuficiente o, en algunos casos, inexistente.

El profesor Esteban Ávila, director escolar y responsable del área de ciegos en el Instituto de Capacitación para el Niño Ciego y Sordo AC, lleva más de 30 años impartiendo clases y mencionó que en las escuelas no todos los maestros están sensibilizados sobre el tema y tampoco están capacitados sobre cómo manejar el sistema Braille o conducir a un niño ciego. “Los van relegando”, dijo. Con la llegada de la inteligencia artificial y otros programas, se han producido avances en el tema de la comunicación en este sector de la población. El avance tecnológico ha permeado para que

el uso del Braille disminuya. Otro factor en la reducción es que, en los espacios públicos, en su intento de inclusión, no han creado herramientas que sean eficientes para los ciudadanos ciegos. Continuamente experimentan dificultades para encontrar los señalamientos dentro de los autobuses. En otros casos, los conductores del transporte público les impiden subir a la unidad por su condición (“tiempo perdido”) o porque usan al perro guía.

“POR EL HECHO DE SER CIEGA ¿ NO SOY INTELIGENTE ? ”

Ana María Sandoval Álvarez trabaja en el área de tiflotecnia, que se ubica en el piso tres de la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco, Juan José Arreola. Es responsable de la atención a personas ciegas y de baja visión que se encuentra en la página de la Biblioteca.

Ana explicó a Semanario la discriminación que vivió por parte de sus maestros.

“Una vez la maestra le dijo a mi papá que si yo no fuera ciega, podría ser cinco veces más inteligente que las personas que están en el aula; o sea, me restó valor como persona. En otra ocasión, estaba estudiando inglés y un maestro me sacó del salón, junto con otro compañero, porque no quería tener estudiantes ciegos, justificando que era muy difícil y que él no iba a detener su clase para explicarle a una persona ciega. También fue a la cafetería a decir: ‘Tengo dos ciegos y no los quiero. Si los quieren, llévenselos’. Yo le dije que no soy una mercancía”, comentó Ana.

TIFLOTECNIA

visuales, al igual que las personas con otras discapacidades, tienen que esforzarse el doble o el triple que una persona sin discapacidad para acceder a la información a través de nuevas tecnologías. Los avances han permitido que la comunicación evolucione y permita cubrir las necesidades específicas. En este caso, la tiflotecnia llegó como una herramienta que permite ampliar la comunicación, incrementar la calidad de vida e incluso reemplazar al Braille.

La tiflotecnia es la disciplina que se enfoca en la adaptación y accesibilidad de las tecnologías de la información y comunicación para que personas con esta discapacidad puedan utilizarla y aprovecharla. El objetivo es permitir y hacer crecer su desarrollo personal y social.

La palabra “tiflotecnia” se divide en dos: tiflo, que significa ceguera en griego; y tecnia, que refiere a la tecnología.

Los antiguos griegos, especialmente el pueblo espartano, llamaron “Tiflos” a una isla donde decidían abandonar o desterrar a las personas que en el transcurso de su vida quedaban ciegos.

Sin embargo, en el siglo XXI la tecnología es accesible para este sector de la población y se han desarrollado mé-

Con la invención del Braille, hace 200 años, se mejoró la comunicación en las perso nas con discapacidad, con el paso del tiempo se con virtió en una herramienta que paulatinamente ha de jado de ser indispensable gracias a la tecnología

Las personas ciegas o con deficiencias

todos para facilitar su inclusión. En la Biblioteca Pública del Estado se encuentra el área de tiflotecnia y cuentan con navegadores de internet parlantes, lectores de pantalla, impresora en Braille, reconocimiento de textos impresos OCR (Reconocimiento Óptico de Caracteres) parlantes.

También está la impartición de talleres gratuitos para personas ciegas y personas normovisuales (aquellos que no presentan problemas ópticos), así como proyección de películas en formato audex, para que escuchen y su cerebro imagine lo que están escuchando y lo que están sintiendo. Cada seis meses se imparten talleres de cecografía (escritura y modo de escribir para ciegos) y cursos de pintura.

Gema Pérez Hermosillo, encargada de los servicios especializados de tiflotecnia, mencionó que se imparten clases de yoga, pintura y conferencias expuestas por profesionistas con discapacidad visual.

“Vienen e invierten su tiempo. Es gratis. Nos dicen que la discapacidad se lleva en el cerebro, no en el cuerpo, no en los ojos, ni en la vista que perdieron; y son personas económicamente independientes o que son padres de familia”, expresó Gema.

leer.

El Braille es un sistema de puntos para que las personas ciegas pudieran

MITOS SOBRE LA DISCAPACIDAD VISUAL

1. Es una enfermedad. No. Es una condición. La ceguera puede derivarse de una situación hospitalaria, ciertamente; sin embargo, no significa que por sí misma sea una enfermedad.

2. Te mantiene incomunicado. Las empresas y este sector de la población se han apoyado en la tecnología para crear programas, aplicaciones y dispositivos que permiten interactuar al individuo con la tecnología. (Tiflotecnia)

3. La ceguera es contagiosa: No es contagiosa. La desinformación sí lo es.

SU REALIDAD EN EL DÍA A DÍA: LA SOCIEDAD LOS INVÁLIDA

Ante la ignorancia y desinformación, en diversas ocasiones la sociedad erróneamente cree que una persona con discapacidad necesita ser dependiente de otros para poder llevar una vida de calidad, pero no es así.

Heli de Jesús Casillas es rector de atención a personas con discapacidad, atleta de alto rendimiento y activista. Actualmente reside en Guadalajara junto con Bennet, su perro guía. Heli fue diagnosticado con glaucoma a una edad temprana, no obstante, incursionó en la natación, hecho que le permitió crecer y madurar.

sentido o con alguna capacidad, pero soy una persona con sus complejidades como cualquier otra”, reiteró Obledo.

EL DATO

El Banco de México diseñó una tablilla para facilitar a las personas con discapacidad visual la identificación de denominaciones de billetes basándose en su longitud y con ayuda de caracteres Braille. La distribución de estas tablillas inició en noviembre de 2012

“Me gusta decirle al mundo que sí puedo, que realmente no hay imposibles. El mensaje que yo quiero dar es que una persona con discapacidad es normal. Podemos tener las mismas oportunidades que ustedes y ahora lo estoy demostrando como director de atención a personas con discapacidad; puedo injerir y ser parte de las decisiones que tienen impacto en las personas con discapacidad”, explicó Casillas.

Ana María Sandoval Álvarez fue detectada con retinosis pigmentaria y es responsable del área de tiflotecnia en la atención para personas ciegas y de baja visión que se encuentra en la Biblioteca Pública estatal. Ana expresó que una discapacidad no es una limitante para llevar su vida.

“Una persona ciega puede hacer todo lo que una persona que ve. Claro, te confieso el ritmo es diferente, los tiempos son diferentes, pero hacemos todo. Siento que sí se ha mejorado la inclusión; de hecho, ya creen más en las habilidades de una persona ciega”, detalló.

Jesús Leonel Obledo López, es egresado de la licenciatura de Historia del Arte del Centro Universitario de Tonalá y presta su servicio en la Biblioteca Pública estatal. Él, al igual que su hermano, fue diagnosticado con glaucoma congénito bilateral.

Leonel fue alumno del Instituto de Capacitación para Niño Ciego y Sordo AC y reconoce que fue difícil para sus padres trasladarse por las largas distancias; no obstante, eso no impidió que terminara sus estudios.

“La discapacidad significa, sencillamente, no contar, a lo mejor, con algún

Victoria Martínez Sánchez es madre de dos hijos, pero no es una tarea fácil. Fue detectada con retinosis pigmentaria y, al momento del diagnóstico, fue advertida: si tenía hijos, perdería la vista completamente. Victoria, desde el amor, decidió convertirse en madre y se preparó durante nueve meses para comenzar su vida como persona con discapacidad visual. Hoy, es tanatóloga y coordinadora nacional de la Fraternidad Cristiana Intercontinental de Personas con Discapacidad (FRATER).

“Nací en el municipio de Cerritos, San Luis Potosí. La casa de mis padres está al pie del cerro, entonces recuerdo que yo acompañaba a mi mamá a traer plantas medicinales y le decía: ‘¿Qué hay más allá de lo que veo?’ Mi mamá me contestaba que había ciudades, gente y más lugares. Yo le decía: ‘Algún día voy a viajar más allá de las montañas’. Mi mamá me dijo: ‘Quién vive aquí, muere aquí’. Eso me dolió, pero me puse ese reto y ahora he tenido la oportunidad de

conocer otros países representando a las personas con discapacidad de México. Lo que hago es una manera de honrar la memoria y vida de mi madre porque ella, sin saberlo, me hizo valiente”, narró Victoria.

RECOMENDACIONES

La escritora Halena Valduciel, bloguera y activista ciega, recomienda emplear estas acciones cuando se está con una persona con discapacidad o debilidad visual.

• Indicar la llegada o ausencia (propia y de terceros) al lugar donde se halla la persona ciega.

El área de tiflotecnia de la Biblioteca Pública delcuentra abierta de las

• Identificarse (es una locura pretender que los ciegos reconozcan a todo el mundo solo por la voz). Sí, hay voces y maneras de hablar muy características, pero se requiere de un trato frecuente para que esto se pueda lograr de forma natural; si no, resulta un dolor de cabeza.

• Usar un lenguaje descriptivo, en lugar de referirse con palabras como aquí, acá, allí, allá. Es mucho más sencillo ubicarse usando “derecha”, “izquierda”, “arriba”, “abajo”, “diagonal”, etcétera.

Las personas con discapacidad necesitan libertad, independencia, confianza, respeto y empatía. Todos son capaces de realizar las actividades que deseen, es responsabilidad de la sociedad salir del estado de ignorancia y tener iniciativa de informarse más sobre las discapacidades. La inclusión no solo es cambiar el lenguaje, es modificar los prejuicios

Una de las principales dificultades de las personas ciegas es enfrentarse con los terrenos irregulares y señalética inclusiva en las calles.

Actividades con personas con discapacidad por parte de la coordinación nacional de FRATER.
Sistema Braille.
Aula en el área de tiflotecnia.

EL DATO

En Guadalajara solamente hay seis perros guías

“No es que no haya inclusión, no hay ni difusión de la información. El tema de la discriminación o del desconocimiento viene de una manera cultural. En mi caso, es muy común que los operadores de los camiones me nieguen el servicio (…) Gracias a Dios, por publicaciones que se han hecho virales, pude contactar al encargado del transporte y con él hago los reportes directos de los camioneros que no me quieren dar el servicio porque piensan que es una mascota y no. Es legalmente una herramienta, es mi bastón de cuatro patas. Son mis ojos”: Heli de Jesús Casillas

“La oferta de empleo no es tan amplia o no es tan difundida; las calles, dependiendo del lugar en donde vivas, no son accesibles para nosotros”: Jesús Leonel Obledo López

“Inclusión es el respeto como ser humano, como persona y en mi estado; y no me refiero que la inclusión es solamente para la persona con discapacidad, hablamos de grupos vulnerables”: Gema Pérez Hermosillo

“La verdadera inclusión es acercarte y empatizar con las personas. La inclusión no solamente es una palabrita, sino un sustantivo. Yo siempre he dicho, hay que hacerlo verbo”: Ana María Sandoval Álvarez

“La palabra inclusión va más allá de tener rampas, guías para poder trasladarnos de un lugar a otro con nuestro bastón; es más que tener placas en Braille, es más que tener baños adaptados. La inclusión va desde el trato humano, y no solo en el tema de discapacidad. Gracias a Dios, cada día las personas con discapacidad hemos estado haciendo presencia y preparándonos también para que la sociedad nos incluya y que nosotros también tengamos algo qué ofrecer a la sociedad”: Victoria Martínez Sánchez

PARA SABER

El pianista Ernesto Hill Olvera fue el primer músico capaz de simular un canto humano en un órgano Hammond

SE CALCULA QUE…

Entre 40% y 50% de los casos de ceguera en México se generan por cataratas, sobre todo senil.

De 20% a 30% accidentes y enfermedades (como retinopatía diabética).

De 15% a 25% Glaucoma.

6% Desprendimiento de retina.

5% Miopía degenerativa.

4% Malformaciones congénitas.

Fuente: Sociedad Mexicana de Oftalmología

AGENDA litúrgica

2024 - 2025

El Papa Francisco nos invita a ser testigos de la esperanza.

Todo en un solo lugar.

Conoce el Año Jubilar en la Arquidiócesis de Guadalajara. Peregrinaciones de decanatos al Santuario de los Mártires Mexicanos. Ampliación de las fechas de la visita de la Virgen de Zapopan a las parroquias.

“Todo esfuerzo que se haga para unificar criterios, para apoyar acciones que vayan en bien de la sociedad en México es muy bueno (…) Lo que hay que cuestionar es el esquema o la dinámica bajo la cual se realizó este encuentro, porque una cosa es reu-

Pide que reuniones con el Gobierno Federal sean propositivas para el país JOSÉ FRANCISCO ROBLES ORTEGA

nir para dar línea o dar marca de una acción, y otra cosa es reunir para escuchar los retos, dificultades, desafíos que viven las distintas regiones de nuestro país”, expresó el Cardenal José Francisco Robles Ortega, Arzobispo de Guadalajara, al dar su opinión sobre el acontecimiento histórico donde el Gobierno Federal reunió a los gobernadores y un alto porcentaje de los presidentes municipales del país.

El Purpurado tapatío insistió en que realizar estas acciones son positivas, siempre y cuando el fin de las reuniones no solo sea dar línea, sino que la dinámica sea de escuchar y tomar decisiones en conjunto, de acuerdo a los retos y a las necesidades de las regiones del país.

A su vez, se le cuestionó al Cardenal Robles Ortega sobre la preocupación de la población mexicana tras la llegada Donald Trump a la presidencia

de Estados Unidos, a lo que indicó que es razonable dicha preocupación, sobre todo, por las declaraciones, amenazas y decisiones que ha emprendido.

“Lo más importante es saber qué medidas y estrategias están desarrollando nuestras autoridades. Nosotros, como Iglesia, no podemos ofrecernos a resolver todos esos problemas que se originen por la deportación, pero sí estamos dispuestos a hacer un esfuerzo para cooperar y aliviar tantas necesidades de los migrantes con los centros que ya existen a lo largo y ancho del país (…) La estrategia para enfrentar este tema corresponde a las autoridades y nosotros estamos pendientes para sumarnos en lo que nos sea posible”, profundizó el Cardenal.

DESAPARECIDOS EN JALISCO Finalmente, se le cuestionó al Arzobispo

El estudio en el Seminario, pilar fundamental

M

El aspecto académico en el Seminario de Guadalajara es un pilar fundamental en la formación de los Sacerdotes, puesto que el seminarista ha de adquirir los conocimientos fundamentales y habilidades necesarias que le permitan ejercer el Ministerio Sacerdotal de forma más asertiva e integral. Dentro de los lineamientos para la formación de los futuros Presbíteros, así lo establece el documento de la Congregación para el Clero de la Iglesia Católica, llamado Ratio Fundamentalis Institutioneis Sacerdotalis (RFIS).

La formación del futuro Sacerdote no puede vivir desencajada de la realidad, no puede vivir en un mundo donde los conceptos abstractos limiten su experiencia o el contacto con los demás; así no se entiende la formación. Solamente se comprende cuando es integral y ve a la persona en todas sus dimensiones, logrando así, un tesoro en su ser, no egoísta; sino que aquella riqueza la transmite a to-

dos en ambientes pastorales o en un futuro ejercicio del Ministerio Sacerdotal.

Los seminaristas en el Seminario Diocesano de Guadalajara pasaron por un periodo de exámenes semestrales, del 10 al 17 de enero. Estos días los seminaristas se dedicaron arduamente a estudiar, entregar trabajos, lecturas, etcétera, pero nunca descuidaron las actividades que están fuera de lo académico. Son días de cansancio, inquietud y estrés. Oportunidad para manifestar fidelidad y amor a Dios y respuesta a la confianza otorgada a ellos por sus formadores.

La vida del seminarista ha de integrarla a la fe y vida cristiana, así se entiende y se encarnan nuevos Cristos, quienes impulsarán con fidelidad el mensaje y la misión de la Iglesia. Han de ser hombres preparados ante un mundo complejo y cambiante, donde los retos y desafíos que se escuchan día a día causan confusión y están fuera de la verdad. Pero siempre los futuros Sacerdotes han de tener la mirada en lo más alto, mirar la Cruz de Jesús; solo así se podrá compartir aquella búsqueda de la santidad y cumplimiento de la misión de la Iglesia.

de Guadalajara sobre las acciones que ha realizado el Gobierno del Estado para el apoyo a colectivos de búsqueda de personas desaparecidas, mostrando que el panorama a nivel nacional sigue siendo lamentable, debido al alza en cifras de víctimas por este delito, por lo que respondió que en Jalisco está en pie ese propósito y buena voluntad del gobernador, pero hay que comprender la situación:

“Es un tema que se ha dejado por mucho tiempo a la deriva, entonces retomarlo y darle cauce, orden, estructurar todos aquellos esfuerzos que tienen que colaborar para que se den resultados (...) Es algo con lo que están iniciando, pero yo percibo que el gobernador Pablo Lemus tiene toda la voluntad de seguir en esa línea y esperemos que pronto vayamos viendo frutos más concretos”, explicó.

Semillero

M ichelle F letes
iguel Á ngel M artínez s anjuan – P ri M ero de t eología
Cardenal José Francisco Robles Ortega durante la rueda de prensa.

La salud mental como prioridad en este 2025

Q uetzali C árdenas

Con la llegada de un nuevo año, las personas se proponen metas y objetivos para mejorar su calidad de vida. Sin embargo, en medio de la búsqueda de la perfección física, el éxito profesional y las relaciones perfectas, a menudo se pasa por alto un aspecto fundamental de la vida: la salud mental.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud mental como un estado de bienestar que permite a las personas hacer frente a los momentos de estrés de la vida, desarrollar todas sus habilidades, poder aprender y trabajar adecuadamente, y contribuir a la mejora de su comunidad.

Alejandro Aldana, especialista en psiquiatría, mencionó que los principales motivos de consulta son la depresión, la ansiedad y el consumo de sustancias. Este tipo de problemas en la salud mental atacan al individuo y no le permiten desarrollar sus actividades.

“Hay una estadística que surgió en los años 90, que estimo, casi la mitad de las personas que mantenían ausentismo laboral estaba asociado a un problema de salud mental”, explicó el psiquiatra.

ese desgaste de estrés, por no ser atendido a tiempo, descompone el circuito cerebral y se crean los episodios de depresión y puede llegar a escalar a riesgo suicida.

Por otro lado, las personas que se ven involucradas en el consumo de alguna sustancia es porque, de alguna manera, buscan aliviar los síntomas de la ansiedad y de la depresión. No es que disfruten su consumo, sino que realmente se lo están pasando mal. Viven con la sensación constante de aliviar sus síntomas y optan por ingerir tras no tener acceso a tratamientos de salud mental.

¿ QUÉ PASA CON EL CUERPO CUANDO SE MANTIENE EN ALERTA CRÓNICA ?

Los problemas de salud mental son realmente factores cerebrales que repercuten en todo el cuerpo, pero afectan principalmente los circuitos, los sistemas y la química.

La mente es lo más íntimo que tenemos y en ocasiones se cree que las personas son su mente, que son lo que piensan y no necesariamente, lo que ocurre es que se acostumbran a quedarse con esos síntomas y eso no es normal, no es saludable

La ansiedad, que generalmente inicia en la adolescencia, no se reconoce porque se minimizan los síntomas y después

El especialista ejemplificó cómo reacciona el cuerpo ante situaciones que le generan depresión o ansiedad.

“Si una cebra ve a un león que le está amenazando y le está acechando, no es lógico que esa cebra pueda sentarse a comer y a defecar. El instinto dice que, si se está en amenaza, se va a paralizar el intestino, el apetito y esfínteres hasta que se vuelva a estar a salvo. Hoy, no hay leones alrededor acechando a las personas,

Una mente sana ayudará a tener una vida larga y con buena relación con nosotros mismos.

pero sí existen cuentas que pagar, carga laboral, dificultades interpersonales y responsabilidades que cumplir que juegan el papel de amenaza crónica”, profundizó. Estamos diseñados para el estrés agudo, es decir, si existe un problema el cuerpo aumenta la frecuencia cardíaca y respiratoria para poder vencer ese reto. El problema es el estrés crónico, el cuerpo no está diseñado para mantener ese estilo de vida. Mantener estrés todos los días y durante la mayor parte del tiempo, hace que el cerebro se vuelva muy sensible ante estas situaciones y responda en modo alerta.

Problemas vinculados:

• Migrañas.

• Estreñimiento.

• Las colitis: nerviosa y gástrica.

• Insomnio.

• Trastornos alimenticios.

• Sentimiento de tristeza constante.

• Niveles de energía bajos.

• Aislamiento (dejar de compartir con personas o situaciones que solía disfrutar).

• Pensamientos constantes de suicidio.

Para tener un diagnóstico certero, el psiquiatra explicó que primero se deben realizar estudios para confirmar y descartar un tumor, un problema hormonal o alguna condición médica que pueda generar síntomas mentales. Si no se identificó uno de estos padecimientos, se evalúa si se desarrolló una ansiedad o depresión por neurogenética, es decir, cuando ya existe predisposición de herencia familiar y vuelve más susceptible de desarrollar el padecimiento. Posteriormente, el especialista canalizará al paciente para que comience su tratamiento psiquiátrico o psicoterapéutico.

https://academy.arquimediosgdl.org.mx

A lo largo de la educación, poco se habla de las emociones que puede llegar a sentir cada persona y cómo afrontar las que son negativas para la salud.

RESISTENCIA, VERGÜENZA O IGNORANCIA

Existe la presión social que limita a las personas a mantener un espacio para cuestionarse: ¿qué está pasando con mi cuerpo? La forma de convivencia actual es tan acelerada que no permite evaluar cómo se sienten. Temas como vivienda, inseguridad y violencia, generan que el cuerpo solo reaccione impulsivamente a esta presión.

El doctor Aldana mencionó que: “nos enseñaron a lavarnos los dientes y a bañarnos a diario, pero no nos enseñaron a cuidarnos el aparato emocional o saber qué hacer”.

Por otra parte, la doctora María Elena Medina Mora Icaza, directora de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México, indicó que uno de los principales obstáculos para atender este problema de salud pública es de tipo económico, pues solo el 2% del presupuesto federal destinado a la salud se emplea para la atención de pacientes con trastornos mentales.

Cualquier humano que se sienta amenazado constantemente tendrá dificultades en su desarrollo

Como consecuencia, no existe su ciente oferta de prestación del servicio a la población en los niveles 1 y 2 de atención a la salud. Es decir, la medicina de primer contacto no siempre considera a los trastornos de salud mental dentro de su ámbito de atención y competencia, por lo que es necesario capacitar al personal para asegurar un abordaje integral de los trastornos mentales y sus diversas comorbilidades.

En Jalisco, se tiene estimado que los ciudadanos comienzan una intervención en su salud mental entre los 7 o 14 años después de haber presentado los primeros síntomas de ansiedad o depresión. Debido al tratamiento tardío, los pacientes llegan un límite hasta que se vuelve insostenible llevar una vida plena; además, la sociedad crea estigmas donde se crean juicios erróneos que orillan a la discriminación o a la segregación de estas personas que acuden a psicoterapia.

VERDADERO PROPÓSITO

Alejandro Aldana recomendó que, para poner la salud mental como prioridad, se debe empezar a alfabetizar sobre las emociones desde casa.

“Es bastante retador asumir el compromiso y la responsabilidad de la crianza de un ser humano en desarrollo, entonces hay que apoyar a mamá, papá y tutores, inclusive darles servicios de salud mental a

ellos para que tengan las mejores facultades y herramientas para acompañar a un ser humano en desarrollo y evitar que esto se vaya propagando”, expuso. El psiquiatra propuso, además, practicar la respiración diafragmática: “Este tipo de respiración, el diafragma, ocasiona que el estómago, en vez del pecho, suba y baje. El resultado es una respiración lenta, uniforme y profunda”.

¿ CÓMO RESPIRAR

CON EL DIAFRAGMA ?

1. Póngase en una posición cómoda. Puede ser de pie, sentado o acostado boca arriba.

2. Coloque una mano en el pecho y la otra en el estómago. La mano en su pecho no debe moverse. La que permanezca encima de su estómago permitirá que

lo sienta subir y bajar al respirar.

3. Inhale por la nariz si puede, por tres a cinco segundos o tanto como se sienta cómodo. Permita que el estómago suba conforme el aire entra a sus pulmones.

4. Exhale por la boca si puede por tres o cinco segundos o tanto como se sienta cómodo. Permita que su estómago baje conforme el aire sale de sus pulmones.

5. Repita cada paso hasta que su cuerpo se sienta relajado.

Está bien tener altas expectativas para cada año, pero para poder llegar a la meta necesitamos una secuencia de pasos que sumados provocarán el resultado esperado para gozar de una óptima salud mental.

EL DATO

En México, tres de cada 10 personas padece algún trastorno mental a lo largo de su vida y más del 60% de la población que sufre alguno de ellos no recibe tratamiento, esto según el Instituto Mexicano del Seguro Social (2023)

Los ataques de ansiedad son desencadenantes del daño a la salud mental.
Respiración con diafragma cuando se está acostado.

SRAEL M AGALLANES G ODOY

Rebasando las expectativas, el Apóstol de lo imposible, san Judas Tadeo, logró que por lo menos 50 mil personas en Ocotlán des laran ante la reliquia del santo, recibida el pasado lunes, en lo que fue el inicio del recorrido por tierras jaliscienses y que terminará el 3 de febrero.

Las muestras de la devoción a uno de los Apóstoles de Jesucristo fueron, como era de esperarse, por el gran cariño que se le tiene en todo México. Por ese motivo, se gestionó ante el Vicariato de Roma la posibilidad de que la reliquia del brazo de san Judas pudiera visitar nuestro país. Hecho que se realiza desde el 29 de julio del año pasado y que concluirá el 11 de abril del 2025, tiempo en el que estará la reliquia de primer grado en 24 Diócesis de México.

“Conocí a un amigo que me ha llevado a Jesús (…) como san Judas yo quiero ser, seguir sus pasos hacia la fe. Como san Judas yo quiero vivir para anunciar el reino del Señor”. Cantos como este se escucharon a lo largo del recorrido con la reliquia, desde su recepción en la avenida Universidad, frente al Campus Ciénega de la Universidad de Guadalajara hasta la Parroquia erigida hace apenas un año, dedicada a san Judas Tadeo al sureste de la industrial ciudad de Ocotlán.

La organización del magno evento, presidida por el joven Párroco Mario Enrique López Curiel, fue excelente. Contó con la colaboración de Sacerdotes de las Parroquias de la ciudad, así como de las diferentes organizaciones que prestan sus servicios en el municipio. Numerosos alumnos de las escuelas de la urbe, que tiene su cercanía al Lago de Chapala y ve estancadas las

SE DESBORDÓ LA DEVOCIÓN EN OCOTLÁN

Ríos de gente ante la reliquia de San Judas Tadeo

aguas del Río Zula, también des laron ante la venerada reliquia. No se diga de adolescentes, jóvenes, adultos y personas de la tercera edad que suplicaron por sus necesidades, además de agradecer sus múltiples bene cios.

“Debemos buscar a nuestro Señor Jesucristo por medio de san Judas Tadeo, para que se quede en nuestro corazón. Abrámosle el corazón y nuestra vida”, se-

ñaló en la Misa de recepción el Padre Cristóbal Díaz Villalobos, formador en el Seminario Menor de Guadalajara. También invitó a la feligresía a la conversión y a anclar las vidas en el Señor, como lo hizo el Apóstol san Judas. Cabe señalar la presencia de Sacerdotes no solo del Decanato de Ocotlán, sino también de algunos de Poncitlán y La Barca.

Personas de todas las edades buscaron tener un momento para acercarse al “Santo de lo imposible” y pedir su intercesión.

I
Durante el recorrido de san Judas Tadeo en las calles de Ocotlán.
La feligresía se acercó a venerar la reliquia del Apóstol de nuestro Señor Jesucristo.

NUESTRA SEÑORA DEL FAVOR EN HOSTOTIPAQUILLO

Motociclistas toman ruta en caravana para pedir bendición

Q UETZALI C ÁRDENAS

Como cada tercer domingo de enero de los últimos veintiséis años, se celebró la peregrinación Biker, y miles de motociclistas partieron en caravana rumbo al pueblo de Hostotipaquillo, Jalisco, con la imagen de Nuestra Señora del Favor como estandarte.

A las ocho de la mañana se dieron cita en la Glorieta La Minerva, punto de reunión de donde partieron con la venerada imagen por la carretera federal Guadalajara a Nogales.

Durante su recorrido, pasaron por los municipios: Zapopan, El Arenal, Amatitán, Tequila y Magdalena, hasta concluir en la Unidad Deportiva Julián Medina, en el pueblo de Hostotipaquillo, donde se llevó a cabo la celebración Eucarística presidida por el Párroco Ramón Bricio y concelebrada por los Sacerdotes Emanuel Padilla, Daniel Vázquez, David Gutiérrez y el Diácono Juan Martín Téllez.

Jesús y María siempre están con ellos, y que nunca son indiferentes ante su sufrimiento y di cultades.

“María es una madre que intercede por nosotros y está al pendiente de las necesidades de todos, la Virgen Santísima siempre estará dispuesta para que la alegría y la esperanza nunca falten en el corazón de los devotos”. De igual forma, mencionó que en Jesús se puede encontrar un poder divino que es capaz de hacer transformar todo y de hacer que hasta el corazón más roto y triste encuentre nuevamente la esperanza. Él puede transformar hasta las situaciones en donde todo parece perdido.

PARA SABER

Por su parte, el Padre Ramón Bricio dio lectura a la carta que el Obispo Engelberto Polino Sánchez entregó en el 2024, donde se nombra a Nuestra Señora del Favor como Patrona de los motociclistas.

José Magallanes Zapata inició la tradición de visita a Hostotipaquillo; es fundador del movimiento Bikers. La primera rodada al pueblo no superaba la cantidad de 50 motociclistas, sin embargo, a lo largo de los años se ha ido propagando esta devoción

Durante la homilía, el Padre Daniel Vázquez mencionó que la vida a veces no es sencilla; siempre se presentarán problemas en el hogar, existirán enfermedades, di cultades económicas, materiales, separación de las personas que apreciamos o la muerte de los seres queridos. También, dijo que, en ocasiones, la vida presenta di cultades espirituales, el corazón se llena de tristeza: depresión, ansiedad y vicios que apartan a los eles del amor de Dios. Como consecuencia, la alegría del corazón, en estos momentos, es robada, al igual que la con anza y la esperanza en el Padre Todopoderoso, pero el Párroco recordó a todos los feligreses que no deben olvidar que

“Desde el año pasado, se nos ha dado a Nuestra Señora del Favor como patrona de todos ustedes, entonces, con mayor razón este año queremos darle gracias a Dios, porque tenemos ahora este título que el señor Cardenal nos ha dado a todos nosotros y debe ser motivo de alegría para todos ustedes”, dijo el Padre Bricio.

Posterior a la lectura, dio como mensaje nal un agradecimiento a todos los feligreses por su peregrinar y reconocer a Nuestra Señora del Favor como la patrona de motociclistas y pidió que no solamente sea a nivel Diócesis, sino que se fomente, que dondequiera que anden, lleven su estampa; de igual forma, invitó a que den a conocer esta imagen a otros hermanos bikers.

Al culminar la celebración Eucarística, se realizó la bendición de los cascos.

¡Peregrino! ¿Ya estás listo para el Jubileo 2025?

Solicita el catálogo y compra lo necesario para que nada te falte.

El evento contó con un horario cuidadosamente planicado en colaboración con el gobierno de Hostotipaquillo. La actividad se dividió en seis etapas que se desarrollaron a lo largo de casi ocho horas. Durante este tiempo, los asistentes disfrutaron de diversas actividades

En la celebración Eucarística estuvo presente un alto porcentaje de los visitantes.

EL DATO

Para la peregrinación de este año acudieron motociclistas de Aguascalientes, Michoacán, Jalisco y Nayarit. Se estima que estuvieron presentes más de 35 mil personas en aproximadamente 25 mil motocicletas

recreativas en dos ubicaciones: el Santuario de Nuestra Señora del Favor y la Unidad Deportiva Julián Medina. Los momentos destacados incluyeron dos recitales de rock y un número acrobático realizado por personal de la Secretaría de Movilidad.

El punto de salida de Guadalajara fue en la Glorieta La Minerva.
Durante el momento de bendición de los cascos.

UN FARO DE ESPERANZA Y FE

80 Años de Ideales Franciscanos

F ray a rnul F o M uñoz r a M os

En el umbral de un nuevo año, la luz de la historia nos ilumina en el camino. La historia es un tapiz rico y complejo, tejido con hilos de fe, esperanza y amor. En enero, tenemos el honor de celebrar un hito significativo en la historia de la revista “Ideales Franciscanos”, que cumple 80 años de su primera publicación en diciembre de 1943. Bajo la protección y guía de la Inmaculada Concepción de María, nuestra revista ha sido un faro de crecimiento para muchas personas, con el objetivo de evangelizar y fomentar la espiritualidad franciscana.

En este momento de celebración, mi alma se llena de alegría y gratitud al recordar la figura de nuestro padre san Francisco de Asís. Su espíritu misionero, como un río que fluye con constancia, llevó la Buena Nueva a todos los rincones del mundo. A pesar de las dificultades y limitaciones, su corazón siguió latiendo con la pasión de compartir las palabras de nuestro Señor y del Espíritu Santo con todos:

Por eso, considerando detenidamente que, dada la enfermedad y debilidad de mi cuerpo, no puedo visitaros personalmente a cada uno, me he propuesto haceros llegar, por medio de esta carta y de mensajeros, las palabras de nuestro Señor Jesucristo, que es la Palabra del Padre, y las palabras del Espíritu Santo, que son espíritu y vida (CtaF 2, 3)

Enfrentamos desafíos que nos impiden alcanzar personalmente a todos aquellos que deseamos tocar con nuestro mensaje. Sin embargo, la revista ha sido un medio que ha permitido acercarnos a hogares, familias, fraternidades y, sobre todo, a sus corazones. Ha sido un placer y una bendición para mí escuchar testimonios de gratitud por encontrar en nuestras páginas una fuente de esperanza y fe, un mensaje de consuelo y un reflejo del espíritu franciscano. En el corazón de nuestra revista late una pasión y una misión. Nuestro primer director, fray Raimundo M. Solano, nos legó una visión clara de evangelizar a través de nuestra espiritualidad franciscana. Su legado sigue inspirando cada página, donde se refleja la esencia del franciscanismo en México.

En su momento, destacó que:

“Los hechos son testigos tercos y que nadie puede negar por ser un hecho que el franciscanismo en México va a rejuveneciéndose y adentrándose hasta lo más hondo en el pensamiento de los escritores mexicanos. Es más, y puedo afirmar sin vacilaciones, que él va interesando y apasionando, por su virtud renovadora, a todas las clases sociales”.

Estas palabras son un reflejo que se despliega en mi mente, despertando la memoria de nuestra misión y el fuego que nos impulsa a seguir adelante. La evangelización y la promoción de la espiritualidad franciscana son los cimientos sobre los que se construye nuestro trabajo, y nos inspiran a seguir firmes, con pasión y dedicación. El objetivo ha sido llevar esperanza y restauración a la vida cristiana en la familia, y buscar soluciones a los problemas espirituales y sociales en la doctrina de san Francisco de Asís. Sin embargo, sabemos que la llama de la esperanza no puede arder sola. Ideales Franciscanos es una luz que guía nuestros pasos, una espiritualidad que nos inspira, una provincia que nos acoge, una fraternidad que nos sostiene. Es historia y es el resultado del esfuerzo y la dedicación de corazones y manos.

Agradezco a nuestros hermanos suscriptores, que han sido leales y comprometidos con la revista. Han

sido la columna vertebral de su existencia. Y a todos aquellos que han contribuido a esta iniciativa, desde nuestros directores que han dejado su legado, siendo guardianes de la misión y visión de la revista; a nuestros colaboradores, que han trabajado con dedicación y pasión en el proceso de creación, edición, producción, promoción y distribución. Su respeto y vocación han hecho posible que continuemos llevando este mensaje de amor y esperanza. Agradezco profundamente a quienes depositaron su confianza en mí, un servidor, cuyo único sustento en este trabajo es la gracia y el amor de Dios.

De manera particular, quiero agradecer y reconocer el trabajo y la dedicación de quienes han colaborado conmigo durante mi servicio como director de esta revista y del Centro de Comunicaciones Franciscanas. Su esfuerzo y compromiso han sido fundamentales para que las actividades puedan desarrollarse y cumplir con su misión de evangelización.

Me dirijo a todos ustedes, hermanos frailes y suscriptores, para invitarlos a seguir siendo artífices de la difusión de nuestra revista. Para que, a través de nuestras páginas, siga brillando la luz de la fe, la esperanza y la espiritualidad franciscana.

“Comencemos hermanos, a servir al Señor Dios, pues escaso es o poco lo que hasta ahora hemos hecho” (1Cel 103)

En este aniversario, la edición 969 contiene en sus páginas un artículo publicado en mayo de 1950.

Revista Ideales Franciscanos.

EL VATICANO SEMANA A SEMANA

Mensaje del Papa Francisco al presidente Donald Trump

“Inspirado en los ideales de la nación, tierra de oportunidades y de acogida para todos, espero que bajo su liderazgo el pueblo estadounidense prospere y se esfuerce siempre por construir una sociedad más justa, donde no haya lugar para el odio, la discriminación o la exclusión”. Este es el deseo que el Papa Francisco envió en un mensaje a Donald Trump en el Inauguration Day, día de su toma de posesión como presidente de los Estados Unidos número cuarenta y siete.

En el documento, que ha sido recibido por el propio presidente del país norteamericano, destaca: “Espero que bajo su liderazgo el pueblo estadounidense se esfuerce siempre por construir una sociedad más justa, donde no haya lugar para el odio, la discriminación o la exclusión”. El Pontífice reza para que Dios guíe los esfuerzos del líder republicano por la paz y la reconciliación.

En el mensaje, Francisco envía sus saludos y asegura sus oraciones para que conceda al nuevo presidente “sabiduría, fortaleza y protección en el ejercicio de sus elevadas funciones”. Con la mirada puesta después en los “numerosos desafíos” que afronta hoy la familia humana, principalmente “el flagelo de la guerra”, el Papa pide “a Dios –escribe– que guíe sus esfuerzos en la promoción de la paz y la reconciliación entre los pueblos”.

Hasta el cierre de esta edición, especialistas mantenían expectativas sobre las acciones del mandatario estadounidense durante el inicio de su segundo gobierno; entre ellos, la firma de entre 50 y 100 decretos ejecutivos, incluidos los relacionados en materia de inmigración

Reconoció que, durante el discurso de Trump, solo dos géneros serán reco-

EL DATO

nocidos en los Estados Unidos: hombre y mujer, y pidió defender la vida humana desde la concepción.

Hace diez años, el Papa Francisco –el primer Papa procedente del continente americano– se dirigió al Congreso de los Estados Unidos en un discurso en el que destacaba los valores fundacionales de la nación estadounidense. Un discurso cuya lectura también

Aproximadamente 13.5 millones de personas permanecen en Estados Unidos sin estatus legal y podrían ser deportadas a su país de nacimiento si Trump lleva a término las constantes amenazas que reiteró durante su campaña y como presidente electo

podría servir al presidente Donald Trump y al vicepresidente J.D. Vance. Un discurso, aplaudido en numerosas ocasiones a lo largo del hemiciclo del Capitolio, que señaló cuatro figuras de grandes americanos como las estrellas polares que, incluso en esta época turbulenta, pueden ayudar a trazar el rumbo de quienes están llamados a ocupar puestos de responsabilidad política. “Una nación –concluyó el Papa Francisco– puede considerarse grande cuando defiende la libertad, co-

mo hizo Lincoln; cuando promueve una cultura que permite a la gente ‘soñar’ con derechos plenos para todos sus hermanos y hermanas, como intentó hacer Martin Luther King; cuando lucha por la justicia y la causa de los oprimidos, como lo hizo Dorothy Day con su trabajo incansable, fruto de una fe que se hace diálogo y siembra paz al estilo contemplativo de Thomas Merton”. Estos son los valores que han hecho grande a Estados Unidos. Y lo que el mundo todavía necesita.

Durante el año 2017 el Papa Francisco recibió a Donald Trump en el Vaticano.

¡Feliz cumpleaños, Estadio Jalisco!

El próximo viernes 31 de enero se celebrará el sexagésimo quinto aniversario de uno de los inmuebles más emblemáticos de la ciudad de Guadalajara: el monumental Estadio Jalisco. Inaugurado en 1960, el recinto deportivo abrió sus puertas con un partido entre el Atlas y el San Lorenzo de Almagro de Argentina, dando inicio al cuadrangular organizado para esta ocasión especial. Días antes, la tarde del 24 de enero, el Jalisco fue bendecido por el Cardenal José Garibi Rivera, Arzobispo de Guadalajara, quien estuvo acompañado por el ilustre Canónigo José Ruiz Medrano. Ambos, figuras de feliz memoria en tierras tapatías, llevaron solemnemente al inmueble la imagen de la Virgen de Zapopan, declarada madrina del estadio. Un detalle poco conocido es que, en los pasillos interiores donde se conectan los vestidores de los equipos, se encuentra una capilla dedicada a la zapopana, lugar donde era recurrente la celebración de la Santa Misa antes de los encuentros de fútbol, presidida por el muy querido Sacerdote José Rosario Ramírez Mercado, reconocido en el medio futbolístico como el Padre Chayo.

A sus 65 años, el estadio puede presumir la celebración de partidos en dos Copas Mundiales de Fútbol: en 1970 y 1986. Imposible olvidar la presencia del brasileño Edson Arantes do Nascimento, “Pelé”, quizá el futbolista más ilustre de los muchos que han pisado la cancha del llamado “Coloso de la Calzada Independencia”. Además de memorables partidos de fútbol, el inmueble ha sido sede de eventos artísticos, como los míticos conciertos de grupos como Earth, Wind & Fire o

Guns N’ Roses, además de artistas como Rod Stewart, Luis Miguel, Juan Gabriel, así como Vicente y Alejandro Fernández.

A loa largo de 65 años, el Estadio Jalisco ha sido sede de eventos deportivos de clase mundial, de eventos artísticos, religiosos y musicales

Pero también el estadio ha sido sede de importantes eventos de la Iglesia de Guadalajara, como la beatificación de los Mártires de Cristo Rey, en Misa celebrada el 20 de noviembre de 2005. Sin embargo, quizá la visita más recordada sea la del propio Papa Juan Pablo II, el mediodía del martes 30 de enero de 1979, donde el Pontífice tuvo un encuentro con obreros y sus familias, con

la presencia, en el centro de la cancha, de jugadores de los planteles de los equipos tapatíos de fútbol: Atlas, Guadalajara, Universidad de Guadalajara y Jalisco, integrantes de los Clubes Unidos de Jalisco, propietarios formales del estadio. En aquella ocasión, el Papa Juan Pablo II dijo al final de su discurso:

El Estadio

“Esta ciudad de Guadalajara se ha distinguido en todo México por el impulso dado a las actividades deportivas, que proporcionan a la familia el crecimiento físico y espiritual, y la alegría de una mente sana en un cuerpo sano. La corona de futbolistas que nos acompaña pone un nuevo color a nuestra gran reunión. El Papa os da su bendición a todos y cada uno”.

A 65 años de su inauguración, el inexorable paso del tiempo ya se hace evidente. Aunque se han realizado algunas remodelaciones, quizá sea necesario —e incluso urgente— llevar a cabo una intervención más profunda que garantice la funcionalidad y la seguridad estructural del veterano inmueble, esperando que así pueda perdurar por muchos años más.

padilla@iteso.mx

Pagina oficial del Estadio Jalisco: https://estadiojalisco.mx/

Interior del Coloso de la Calzada Independencia.
Jalisco fue el “hogar” de las Chivas del Guadalajara. Actualmente es la “casa” del Atlas FC.

Quien tiene pasión, tiene paciencia

Desde el Corazón

QUERIDA LUPITA:

Me siento desesperada. Mis hijos adolescentes están incontrolables, mi esposo vive de mal humor. La situación política y económica me llena de incertidumbre. Siento que no vivo la vida, sino que la vida me vive. Es como si estuviera corriendo sin un destino definido. Estoy confundida. Necesito ayuda.

Ma. Guadalupe G.

HERMANA MÍA, LUPITA:

Estamos viviendo una especie de epidemia de ansiedad y depresión. Esta sensación de confusión, de ir a ninguna parte, puede surgir de la cultura de la inmediatez.

Las tecnologías nos han sumergido en la idea absurda de que todo puede conseguirse enseguida y sin esfuerzo. Entregamos nuestro tiempo a vidas virtuales y descuidamos la vida real.

Detengámonos a considerar el fin de nuestra existencia. Respondamos con honestidad: ¿para qué estamos aquí? No podemos seguir en una carrera cuya meta final desconocemos.

Retomemos los conceptos fundamentales: mi valor como persona, el sentido de hacer familia, el anhelo del cielo que está inscrito en nuestros corazones.

“Quien tiene pasión, tiene paciencia”. La pasión nos llena de vitalidad, nos entusiasma. Tiene que ver con tener un interés verdadero y profundo por una causa o ideal.

Como padres, cuando nos apasiona la educación de nuestros hijos, sabemos esperar con paciencia el resultado. Sabemos que todo lleva su tiempo y la espera es parte del proceso. Y ocurre lo mismo en cualquier papel que desempeñemos: como padres, hijos, cónyuges, amigos, creyentes, etcétera.

Sin tener claro nuestro fin, ese puerto al que hemos de dirigirnos, perdemos la pasión por vivir

Cuando nos apasiona la vida, sabemos que el esfuerzo lleva a la cumbre y nos empeñamos en ejercerlo, aunque cueste. Cuando llega la dificultad, nos preparamos para enfrentarla. La pasión nos impide co-

locar nuestra mirada en el obstáculo y verlo tan grande como infranqueable. La pasión nos determina a hacer manejable cualquier inconveniente y a trabajar en vencerlo, aunque implique tiempo y esfuerzo. Hay una pasión tóxica que no es virtuosa: la obsesión. La pasión a la que me refiero es la que genera armonía en nuestra vida. Si nos estamos desesperando, estamos perdiendo la esperanza. Y la falta de esperanza llega cuando perdemos nuestra pasión por vivir. Hagamos un alto y reflexionemos: ¿cuáles son nuestros ideales¿, ¿por qué o por quién somos capaces de luchar hasta el fin? Miremos alto y lejos, que, colocando nuestros ojos en el cielo encontremos en Dios nuestra pasión.

Lupita Venegas/Psicóloga Facebook: lupitavenegasoficial

Padres que cumplen años ¡Felicidades!

27 enero

Pbro. Juan Gilberto Huerta Reyes

Pbro. Juan Javier Padilla Cervantes

Pbro. Juan Homero Silva Jiménez

28 enero

Pbro. Ángel Gabriel Valdivia Hernández

Pbro. Pedro Octavio Mendoza Castillo

29 enero

Pbro. Pedro Alvarado González.

Pbro. Jorge Díez-Madroñero Castillo.

Pbro. Juan Manuel León Zamora. Pbro. José Rosario E nrique López Hernández.

30 enero

Pbro. Osvaldo Castañeda Salguero.

Pbro. Francisco Cerda Ortiz.

Pbro. Octavio Pérez Ramírez.

31 enero

Pbro. Juan José Alvizo Camarena.

Pbro. Gerardo Aviña Ortiz. Pbro. José Becerra Enciso.

Pbro. José Candelario Casillas Sánchez.

Pbro. Emanuel Augusto Montaño.

1 febrero

Pbro. Óscar Humberto Anguiano Mendoza.

Pbro. Alfredo Cortés Ulloa.

Pbro. José Mario García Fernández.

Pbro. José de Jesús Quiroz Romo.

Pbro. Ignacio Zaragoza Tello.

2 febrero

Pbro. Elías Morales Enríquez.

Pbro. Candelario Sánchez Muñoz.

Debemos respondernos a nosotros mismos para qué estamos aquí.
La pasión por vivir está muy ligada con la esperanza y saber esperar.
“Padre,

¿puede un hijo corregir a sus padres?”

y “aconsejar” a los padres en caso de necesidad (CIC 2217-2218).

• También menciona que la corrección fraterna es una obra de misericordia espiritual, siempre que se realice con prudencia y respeto (CIC 2447).

Los hijos deben evitar peleas o confrontaciones directas con los padres.

Una vez, un joven me preguntó:

“Padre, ¿puede un hijo corregir a sus padres? Porque a veces, cuando platico con ellos, me doy cuenta de que están equivocados en algún tema del que estamos discutiendo y los he corregido, pero un amigo me dijo que yo no debo corregir a mis padres, porque eso no es correcto”.

Yo le respondí: “La posibilidad de que un hijo corrija a sus padres puede ser abordada desde la enseñanza bíblica y

desde la enseñanza de la Iglesia, aunque siempre requiere un enfoque respetuoso, prudente y humilde”.

ENSEÑANZA BÍBLICA Y EL CUARTO MANDAMIENTO

El Cuarto Mandamiento de la Ley de Dios dice:

“Honra a tu padre y a tu madre, para que se prolonguen tus días en la tierra que el Señor, tu Dios, te va a dar”, Ex 20,12

Este Mandamiento subraya el respeto, la obediencia y el amor que los hijos deben a sus padres. Sin embargo, este respeto no implica una aceptación ciega de posibles errores o conductas equivocadas. La Escritura también enfatiza la necesidad de amonestar a quienes se desvían del bien:

“Corrige al sabio, y te amará”, Prov 9,8. “Si tu hermano peca contra ti, ve y corrígelo a solas”, Mt 18,15

Por lo tanto, si un padre comete un error o actúa de manera contraria al bien moral, un hijo podría, en ciertos casos, ofrecer una corrección respetuosa.

CARACTERÍSTICAS DE UNA CORRECCIÓN ADECUADA

Para que esta corrección sea apropiada y no contradiga el respeto debido, debe cumplir con ciertas condiciones:

1. Respeto profundo: La corrección nunca debe implicar desprecio, agresión verbal o actitudes que hieran la dignidad de los padres.

2. Humildad: El hijo debe reconocer que no está en una posición de superioridad moral. Debe expresar su punto de vista como una sugerencia, no como una imposición.

3. Prudencia: Hay que discernir el momento adecuado y el modo más eficaz para abordar el tema, evitando confrontaciones innecesarias o inoportunas.

4. Caridad: La motivación principal debe ser el bien de los padres, no la autosatisfacción o el orgullo.

5. Discreción: La corrección debe hacerse en privado para evitar humillaciones o tensiones innecesarias.

6. Oración previa: Pedir la guía del Espíritu Santo, antes de hablar, es fundamental para que las palabras estén impregnadas de amor y sabiduría.

Las correcciones deben hacerse en todo momento con tranquilidad, respeto y misericordia.

Aunque estos pasajes no están dirigidos específicamente a la relación entre hijos y padres, ilustran el valor de la corrección fraterna en general, cuando se hace con caridad y buscando el bien del otro.

ENSEÑANZA DE LA

IGLESIA

La Iglesia enseña que los hijos deben mostrar reverencia a sus padres, pero también reconoce que todos los cristianos están llamados a corregirse mutuamente en el amor:

• El Catecismo de la Iglesia Católica (CIC) explica que el Cuarto Mandamiento incluye el deber de “ayudar”

Un hijo puede corregir a sus padres si estos se equivocan, pero la corrección debe cumplir ciertas condiciones: ser respetuosa, humilde, caritativa y oportuna, como parte de su deber cristiano y dentro del espíritu del Cuarto Mandamiento, en privado y con humildad. Esta corrección no es una falta de respeto cuando se hace correctamente, con amor y reverencia, no debe ser nunca una forma de juzgar o imponer, sino un acto de amor que busque el bien y la verdad.

Hasta la semana que viene, si Dios quiere.

P bro . E duardo M ich E l F lor E s

Santos conversos

P bro . A drián r A mos r uel A s | s emin A rist A J esús A dolfo G onzález C A stillo se G undo de t eolo G A

Al celebrar el 25 de enero la fiesta de la conversión de san Pablo, en el marco del Año Jubilar que estamos comenzando, haremos esta semana una breve semblanza de cuatro hombres de Dios que a lo largo de la historia han vivido una radical experiencia de conversión. Ya lo ha dicho el Papa Francisco: “La iglesia no es una vitrina de perfección, sino un taller de restauración para gente rota”.

1) SAN PABLO.

Tres veces se narra en el libro de los Hechos de los Apóstoles su ejemplar conversión (capítulos 9, 22 y 26): un judío, perseguidor de los cristianos, es alcanzado por Jesús, el Señor, en su camino a Damasco. Las famosas palabras: “Saulo, Saulo, ¿por qué me persigues?” fueron ocasión de cambio de vida y dirección. El Señor mismo le encomendó lo que tenía qué hacer. Se hizo Bautizar e ins-

truir. Se preparó para la gran misión de anunciar a Cristo entre los gentiles y ganó mucha gente para el Señor.

2) SAN AGUSTÍN.

Uno de los más célebres conversos. Era tanto su deseo de alcanzar la verdad que la Verdad misma lo alcanzó. De corazón inquieto, de comportamiento licencioso, de orgullosa personalidad, hizo el Señor de él un gran humano, un gran cristiano y un gran Obispo, al darle a beber de la fuente de la Sagrada Escritura con la moción que escuchó con atención: “Toma y lee”. Ahora se destaca por ser quizás el mejor teólogo que ha dado la Iglesia.

3) SAN FRANCISCO DE ASÍS.

La conversión de este apasionado joven italiano ha atraído a jóvenes que se inspiran en su testimonio de entrega radical al Señor, después del fracaso de las motivaciones materiales y los títulos honoríficos. El encuentro de Francisco con la cruz de san Damián fue una experiencia determinante: “Reconstruye mi Iglesia”. Sus grandes renuncias siguen siendo

contadas. Su amor e identificación con Cristo sufriente ha dado vasta literatura a la historia de la espiritualidad.

4) SAN CARLOS DE FOUCAULD.

Este hombre francés, que vivió en libertinaje, primero alcanzó la gracia de vivir en la libertad de los hijos de Dios, con una vida apostólica muy fecunda. Recibió el don de la conversión tras su búsqueda espiritual que lo llevó a ingresar a una comunidad monástica, y luego al desierto del Sahara, donde compartió la presencia de Jesús con los más pobres y desamparados. Así se convirtió en el “hermano universal.”

Como vemos: así como todo santo tiene un pasado de pecado; así, todo pecador tiene delante de sí un futuro de santidad.

1 2 3

ENSEÑANZAS

La conversión es una gracia divina que el Señor concede a quien muestra deseos sinceros de encontrar la plenitud de vida.

Se requiere reflexión, oración y un buen discernimiento para acoger el plan de Dios en nuestra vida.

Dios se vale de fracasos, de personas, de enfermedades, de extravíos, para atraernos suavemente a su amor.

San Pablo.
San Agustín.
San Francisco de Asís (todas las imágenes de esta página fueron elaboradas con inteligencia artificial).

NL A P ALABRA DEL D OMINGO

compone de dos textos perfectamente de nidos. Los cuales describen la forma de cómo concibieron su misión: el propio evangelista (Lc 1, 1-4), y el Señor Jesús (Lc 4, 14-21).

SAN LUCAS

Lucas, autor del tercer Evangelio, se reconoce deudor de la tradición, como con esa en el prólogo, pues su labor cristalizó sólo después de investigar con minuciosidad las cosas, tal como las transmitieron quienes fueron testigos desde el principio y participaron en la predicación (véase Lc 1, 1-3a). Y con el claro propósito de ser un servidor de la Palabra, decidió escribirlo por su orden al ilustre Teó lo, representante de la comunidad (véase Lc, 1, 3b); manifestándole que lo hizo para que viera la verdad de lo que se le había enseñado (véase Lc 1, 4).

DESCRIPCIÓN DEL INICIO DEL MINISTERIO DE JESÚS

El evangelista, como servidor de la Palabra, describe el inicio de la predicación de Jesús, justo después de las tentaciones en el desierto (véase Lc 4, 1-13), con un denso sumario:

las sinagogas; todos lo alababan y su fama se extendió por toda la región” (vv. 14-15).

CARNET DE IDENTIDAD

Lucas, a continuación, como un preclaro servidor de la Palabra, presenta uno de los momentos decisivos de la vida de Jesús, que tuvo lugar en la sinagoga de Nazaret, a la que acostumbraba asistir, y en la cual expuso que su misión consistiría en dar cumplimiento a las promesas contenidas en el libro del profeta Isaías (véanse vv. 16-21). Este comienzo aconteció en el poblado donde Jesús creció y abrevó de las fuentes eternas de la Palabra. Y en el que esbozó un programa que resalta por su extrema personalización, convirtiéndose en su carnet de identidad, puesto que aparece más como una predicación sobre el propio mensajero que sobre el mensaje:

“El Espíritu del Señor está sobre mí, por eso me ha ungido para llevar a los pobres la Buena Nueva, me ha enviado anunciar la liberación a los cautivos y la vista a los ciegos, para dar libertad a los oprimidos y proclamar el año de gracia del Señor” (vv. 18-19).

Muy apreciables lectores, con el n de actualizar el mensaje del santo Evangelio de hoy, propongo, a ejemplo de san Lucas, hagamos una oración que nos motive a realizar la encomiable misión de ser servidores de la Palabra:

Jesús, el hombre venido de Dios, el más grande evangelizador, mi amigo del alma y maestro de vida, Señor mío y Dios mío, te bendigo por la gracia de haber escogido la mejor parte. Estoy convencido de que se trata de un don. Este ha suscitado un inmenso gozo, alumbrado por mi nueva identidad: servidor de la Palabra, tu servidor, mi buen Jesús, quien eres la Palabra de nitiva del buen Padre.

Jesús, me embelesa contemplarte en medio de los doctores, como un joven de tareas in nitas, escuchándoles y haciéndoles preguntas. Y más tarde, ejerciendo de forma única el magisterio. Tu sorprendente propuesta, animando a todos a ser mejores, sin excluir a nadie, sentado a la mesa de odiados recaudadores y repudiadas prostitutas. Así enseñas

que un intérprete es en esencia un ejecutante, dispuesto a cumplir todo cuanto has mandado. Jesús, jando mi mirada en ti, anhelo comunicar lo contemplado contigo, al estudiar tu Palabra a la luz de la oración. Motivado por la viva certeza de que la oración sin el estudio de la Palabra está vacía, y el estudio sin la oración, ciego. Te ruego nunca olvidar que, como servidor de la Palabra, soy un instrumento del Espíritu Santo, llamado a compartir, animar, iluminar, fortalecer y guiar.

Jesús, tu presencia me dispone a la libertad auténtica de tratar con respeto a todas las personas, preparándonos para toda obra buena. Lo cual acontece a partir del horizonte de la gratitud, en clave de amor compasivo, motivándome a compartir con humildad verdadera y dichoso por la con anza que depositas en mí, Jesús: Señor mío y Dios mío, al llamarme a ser servidor de la Palabra.

Juan López Vergara
IA.

BANCOMER

CREATOR COMUNICACIÓN, S DE RL. DE CV. PERIODICO SEMANARIO

CUENTA PARA DEPOSITOS

01 58 98 90 44

INTERBANCARIA (TRANSFERENCIAS)

01 23 20 00 15 89 89 04 40

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.