Semanario 1461 – 2 de Febrero 2025

Page 1


BANCOMER

CREATOR COMUNICACIÓN, S DE RL. DE CV. PERIODICO SEMANARIO

CUENTA PARA DEPOSITOS

01 58 98 90 44

INTERBANCARIA (TRANSFERENCIAS)

01 23 20 00 15 89 89 04 40

Pastoral & Cultura

La fe cristiana

El Señor Jesús nos redime y nos transforma. Redime nuestra naturaleza y la fortalece. Transforma nuestra conciencia, nuestra manera de ver la vida, nuestra forma de relacionarnos con Dios, con la humanidad y con la naturaleza del cosmos. Su mensaje sigue siendo radical pero salví co. A la Iglesia le fue con ada la obra de expandir por el mundo y por el universo esta buena nueva, y cumple con su misión en la medida que ella misma se mantiene viva, redimida y transformadora. No obstante, de tiempo en tiempo se presentan etapas de crisis, de estancamiento y aún de decadencia, sea por las cambiantes condiciones del mundo, sea por procesos internos mal llevados, peor cuando ambas cosas coinciden en un mismo momento, como está sucediendo ahora.

La realidad contemporánea es de una extraordinaria vitalidad en el mundo llamado secular, el dominio de la información inmediata y global y el acceso rápido a todo tipo de espacios y situaciones genera una sensación de dominio y certeza, que ya no ensombrece ni la amenaza de las guerras ni los con ictos mundiales, aunque debería hacerlo. Algo similar ocurría en la sociedad imperial romana, opulenta, tecni cada, en constante expansión y dominio, admirada por todos los pueblos, para los cuales era algo semejante al actual sueño americano, pero que dejaba insatisfechas a las personas más sensibles o a las más marginadas, también a quienes sufrían los estragos de una vida licenciosa.

Ante estas gentes los apóstoles y sus discípulos se presentan anunciando un mensaje que redimía y transformaba, que cambiaba sustancialmente la visión de todo, produciendo conversiones cada vez en mayor número, y ofreciendo al mundo una nueva manera de entender la religión y de relacionarse con Dios, como dirán después los grandes místicos, ya no buscaban “los milagros de Dios, sino al Dios de los milagros”, eso es ser cristiano.

La comunidad cristiana entra en crisis cuando pierde esta capacidad, que conlleva una pérdida del sentido de la realidad, y una inesperada confrontación, es como si a alguien que hasta ahora le bastaba con representar un papel, se le pidiera ser en verdad lo que sólo actuaba, o para “salvar” la fe, hubiese que traicionarla favoreciendo

prácticas religiosas ambiguas.

Que la extraordinaria obra de los apóstoles quede reducida al afán de obtener milagros es algo que debiera evitarse, no promoverse, menos aún cuando esa religiosidad se ha reconciliado tranquila y cínicamente con el mundo delincuencial.

Lamentablemente, hoy día, hay devociones de origen cristiano que muchas personas dedicadas estructuralmente a delinquir, asumen como propias y muy propicias para sus actividades criminales, como si los santos de Dios se hubiesen aliado con las ma as para dar éxito al secuestro, puntería a las balas, protección al bandido, impunidad a los malhechores y larga vida a los cárteles.

El orecimiento que tiene esta nueva “religiosidad”, cuestiona nuestro trabajo pastoral y pone en evidencia lo lejos que estamos todavía de recuperar la fuerza transformadora de la fe cristiana.

armando.gon@univa.mx

Toque de Agonías

La extorsión es el principal delito que puso en riesgo a migrantes en Jalisco del 2022 al primer semestre de 2024. El Gobierno Federal detectó que en Jalisco los principales riesgos delictivos hacia la población migrante son la extorsión y la violación, los cuatro delitos que se presentan a nivel nacional según la agrupación Rutas, Asistencia y Riesgos Asociados a la Movilidad Irregular por México, son la extorsión, la trata de personas, secuestro y violación. En la Zona Metropolitana la extorsión es el principal delito, mientras que, en Cuautitlán de García Barragán, El Limón, San Gabriel, Sayula, Tuxpan y otros más, la violación fue el peligro más importante. Se prevé que se acentúen los mismos riesgos con los migrantes retornados.

¿ Por quién doblan las campanas ?

Culiacán es el lugar donde “morir de un balazo, es morir de muerte natural”, según el escritor Elmer Mendoza. Miles de habitantes de Culiacán toma-

Peripheria: Iglesia en Salida

Hipocresía gringa

La constante referencia sobre México de Donald Trump ha sido en muy malos términos: principalmente sobre seguridad, economía y migración. Además de su falta de tacto político cuando se re ere a otras naciones, incluida nuestra Patria, aparece a todo color no como un estadista sino un populista de talla simplona y corriente, a pesar de ser el hombre más poderoso del mundo. Su lenguaje ramplón, plano, sin profundidad; ante la falta de contenido y sustancia tiene que recurrir constantemente a los adjetivos. La utilización de adjetivos sin sustantivos genera juicios precipitados y graves injusticias, revelando poca hondura y pobreza de razonamiento. Quisiera que enfoquemos nuestra mirada en su señalamiento en orden a la seguridad. Con honestidad hemos de reconocer que no echa

ron las calles para exigir condiciones de paz. Se dirigieron al Palacio de Gobierno, donde estaba el gobernador Rubén Rocha; ingresaron al edi cio rompiendo puertas para llegar hasta las o cinas del mandatario, quien no los recibió. El evento terminó exigiendo: “Fuera Rocha”. Es un caso emblemático de la violencia que se vive, en extremo, en el país. En zonas y Estados especí cos, de los que no somos ajenos en Jalisco.

Repique de Campanas

El Episcopado Mexicano, así como la Dimensión Episcopal de Pastoral de Movilidad Humana, nos llama a todos, creyentes y no creyentes, a continuar apoyando a los centros de atención a migrantes que hay en el país, para recibir a miles de migrantes y, sobre todo, a acoger y auxiliar a quienes recorren nuestras calles, comunidades y nuestras ciudades. Cuando pensemos en “migrante”, pensemos en “hermano”, no en “extranjero”.

Tan Tan Tan fraybadajo@gmail.com

diseño: Pbro. Víctor

Semanario Arquidiocesano de Guadalajara Órgano de Formación e Información Católica Semanario Arquidiocesano de Guadalajara, fundado por el Sr. Cardenal Dn. Juan Sandoval Íñiguez, el 24 de enero de 1997 • Registrado ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas —CCPRI— en Certificados de Licitud de Título y Contenido números 10296 y 7226 expediente 1/432“97”/13565 el 20 de enero de 1998 y en el Instituto Nacional de Derecho de Autor, bajo reserva al uso exclusivo del título 04-2018-021211450400-101 el 12 de febrero de 2018 • Registro Postal Publicación Periódica PP14-0002-2000, autorización por SEPOMEX No se devuelven originales. Los escritos firmados son responsabilidad del autor, no de la publicación ni del titular Es una publicación editada por Creator Comunicación, S. de R.L. de C.V., con oficinas y redacción en Isla Flores N. 3344-2, Col. Jardines de San José, Guadalajara, Jal., México, C.P. 44950 A.P. 3-31. Los anuncios que se muestran en Semanario son responsabilidad, única y exclusivamente, del solicitante. No nos hacemos responsables de los servicios que se publicitan.

mentiras cuando dice que México es un polvorín, que casi la mitad del territorio está en manos de los grupos del crimen organizado, que se ha debilitado el Estado, que estos grupos criminales actúan sembrando el terror en la población y que son los que producen y exportan fentanilo y otras drogas que están matando millares de estadounidenses. Esto es cierto y seríamos ilusos e irresponsables si no se acepta. En este sentido, no es una traición a la Patria reconocer el señalamiento de Trump; una verdadera traición a la Patria es la que cometen aquellas autoridades civiles que lo ocultan con otros datos, lo disimulan con programas paliativos e, incluso, lo permiten siendo aliados de los criminales. Esa es la verdadera traición a la Patria. Sin embargo, los señalamientos deben ir acompañados de una confesión de “mea culpa”, pues si México vive esta difícil situación es también por la culpa de los Estados Unidos y no sólo por la corrupción e ine cacia de los gobiernos mexicanos. Sí, si Estados Unidos actuara en su política interna de forma diferente en su problema gravísimo de salud pública por las drogas y las leyes en torno al uso de las armas, otro gallo nos cantaría en México.

El uso de estupefacientes es tan antiguo como el mismo ser humano, pero Estados Unidos tiene un problema gravísimo de salud a causa del uso de drogas que ellos mismos dejaron crecer irresponsablemente. Los estadunidenses son los más grandes consumidores de drogas en el mundo y son ellos los que comenzaron la guerra contra las drogas en el siglo pasado, especialmente a partir de la presidencia de Nixon, sembrando muerte ya no sólo por el uso de las drogas sino por combatirlas. Su guerra se extendió por los brazos militares de la DEA a los países productores o en los que se realiza el trasiego, pero la ley del mercado ha ganado, pues habiendo consumidores habrá productores. Por otra parte, la guerra contra las drogas supone también el mercado de las armas, insumo estadunidense que se vende a aquellos a los que se les hace la guerra. Un negocio redondo para Estados Unidos que, por donde se mire, es uno de los principales causantes de que México sea un narcopaís.

Teléfono: 3002-6470. Suscripciones: Ext. 1954 | Publicidad: Ext. 1906+1925 | Redacción: Ext. 1922 Horario de oficina: 8:30 a.m. a 5:30 p.m., correo electrónico: semanario@cccomunicaciones.com.mx Página Internet: http://www.semanario.com.mx Distribución: Mensajería Tercer Milenio. Impreso por: Creator Comunicacion S. de R.L. de C.V. con oficinas en Isla Flores N. 3344, Col. San José, Tlaquepaque, Jalisco. Tel. 3002-6470. ventas.creator@cccomunicaciones.com.mx

F RAY B ADAJO

Lo había dicho desde su reciente campaña para gobernar por segunda vez a Estados Unidos de Norteamérica, el señor Donald Trump. Echaría de su país a aquellos que hubieran entrado de forma ilegal. Lo apoyaron con su voto muchos de sus paisanos que ven a gran cantidad de extranjeros como personas no gratas viviendo en sus ciudades, colonias, calles. Y apenas llega al poder empieza a dar cumplimiento a lo prometido. Las deportaciones, nada nuevo…

LA BIBLIA DICE

ALGO AL RESPECTO

En la Biblia, las deportaciones son el resultado de la cólera de Dios contra Jerusalén y Judá. El exilio babilónico fue un acontecimiento fundacional para el pueblo judío. Las deportaciones en la Biblia ocurrieron en el siglo VI a.C. y se llevaron a cabo por el rey de Babilonia, Nabucodonosor. Parece que la deportación tenía como objetivo la ocupación y rehabilitación de tierras no cultivadas o de ciudades destruidas. Ezequiel era Sacerdote de Jerusalén y probablemente fue llevado a Babilonia junto con los primeros deportados el año 597.

LA DEPORTACIÓN

COMO ESTRATEGIA

Y viniendo a nuestro continente americano y más precisamente a nuestra tierra, veamos lo siguiente: Con el n de reducir la población indocumentada en Estados Unidos, los analistas señalan que las estadísticas sobre remociones existen desde 1892 y las de retornos desde 1927, de acuerdo con el anuario estadístico del Department of Homeland Security. En 1924, se creó la Patrulla Fronteriza para controlar originalmente los cruces ilegales de inmigrantes de Asia y del sur y este de Europa a través de la frontera entre México y Estados Unidos. Posteriormente, y debido a que México y Estados Unidos comparten una frontera, casi la totalidad de los retornados han sido mexicanos.

Durante el Programa Bracero (1942-1964) hubo varias campañas de deportación emprendidas por el gobierno estadunidense, respaldadas por el mexicano. Una de ellas denominada Operación Espaldas Mojadas. El general Swing, comisionado del Servicio de Inmigración y Naturalización, lanzó una operación militar masiva en los Estados del suroeste y la costa oeste de Estados Unidos, lo que dio como resultado la deportación, en apenas un año, de más de un millón de trabajadores indocumentados mexicanos, algunos de los cuales estaban acompañados por sus familias.

Los dramáticos ataques del 11 de septiembre de 2001 justificaron un acercamiento más belicoso a la inmi-

gración ilegal, que ahora se ha convertido en asunto de seguridad nacional, pues se argumenta que entre los potenciales trabajadores indocumentados pueden ingresar también subrepticiamente terroristas a territorio estadunidense. En este contexto se ha optado por la criminalización de los inmigrantes indocumentados. El deseo de algunos gobernantes mexicanos -hace 15 años- era que no se deportaran migrantes a sus ciudades para evitar que se unieran al crimen organizado que azotaban las urbes fronterizas.

SON NUESTROS HERMANOS

¡Cuánto se ha escrito al respecto! Y mucho más se habrá de ver y escribir. Por lo pronto, el Papa Francisco y varios gobernantes de los países americanos se han pronunciado en estos días. ¿Qué nos queda hacer a los simples mortales? Ser solidarios con nuestra oración. A quienes tienen empresas, facilitarles la existencia procurándoles empleo. Comprender el estado de frustración de algunos conocidos que estarán llegando a nuestros pueblos y ciudades. La presidenta Claudia ya ha sostenido encuentros con sus Secretarios para responder a esta crisis que se avecina. Mucho trabajo tiene qué hacer, porque meses difíciles están por llegar.

La Palabra del Pastor Deportaciones

Hermanas y hermanos en el Señor:

La imposición de la sotana que recibieron los seminaristas que actualmente cursan el año propedéutico, coincidió con la celebración de la esta de la conversión de san Pablo. Es providencial, porque el apóstol nos ofrece la experiencia de su vocación.

Todos los que somos discípulos de Cristo también podemos contar nuestra propia historia vocacional.

Cada uno de nosotros recibió la vocación de ser hijo de Dios en el Bautismo. Por eso es necesario que nos preguntemos, en primer lugar, cuál es el grado de compromiso que hemos alcanzado en este seguimiento y servicio de Jesús.

Los jóvenes que recibieron la sotana comenzaron a sentir la inquietud de seguir a Jesucristo en el seno de su familia, en su infancia, en el servicio del templo, posiblemente, y entre sus compañeros.

Esa inquietud y ese deseo permanece. Por eso han venido dando pasos en su

Un paso que compromete (A los seminaristas que recibieron la sotana, en Tapalpa, Jalisco)

formación, y cada paso supone mayor conocimiento de Jesús que llama, y –además– que cada uno personalice este llamado, y tenga una mayor conciencia de su llamado.

Cada paso que se da es tomar con más seriedad y con más formalidad la historia de la propia vocación.

Así como han dado pasos previos, ahora, con la toma de la sotana se debe asumir la formalidad del llamado que les hace el Señor, y que se debe re ejar en la seriedad y formalidad de una respuesta.

Recibir la sotana es un compromiso mayor, un paso más serio al llamado que Jesús les está haciendo al Sacerdocio. Ratifica el Señor el llamado, y quien toma la sotana debe tomarlo con mayor compromiso, conciencia y seriedad.

Esto no quiere decir que la sotana transforma a la persona en santo, en alguien perfecto, sino que este signo exterior va a recordar al seminarista que la recibe, que está dando un paso serio en el crecimiento de conocer más a Jesús, su Palabra, en entrar en una mayor intimidad con Él a través de la oración personal y comunitaria, dejar ir los defectos y crecer con el tiempo en aquellas virtudes que asemejen más al Maestro.

Este es el paso comprometido de ir creciendo, cada vez más, en la identidad con Cristo, el Buen Pastor, el único que puede invitar para que, unido a Él, luego se pueda pastorear –en su momento– en su nombre y en su persona a la Iglesia.

Este signo es un paso de integración con la persona de Jesucristo, para ser después su enviado, y hacerlo vivo y presente en el seno de la Iglesia, predicando su Palabra, administrando los Sacramentos y conduciendo al pueblo de Dios en la delidad y en el amor a Jesucristo.

A todos los demás bautizados, como discípulos de Jesús, nos corresponde acompañar a los seminaristas que toman la sotana con nuestra oración, para que respondan con mayor delidad y compromiso a la invitación que el Señor le ha hecho.

Pidámosle a san Pablo que nos conceda la gracia de convertirnos en discípulos eles de Jesús, y a la Virgen María, madre de nuestra vocación, que nos haga responder con mayor generosidad a este regalo que Dios nos ha dado.

Yo les bendigo en el Nombre del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo.

Cardenal José Francisco Robles Ortega, Arzobispo de Guadalajara

¿DÓNDE Y CÓMO?

Servicios médicos públicos en Jalisco

Q uetzali C árdenas

La población de todo el país se ha visto afectada por el gasto de bolsillo en salud. En 2022, el 56% de quienes buscaron servicios médicos en México se atendió en servicios privados y solo el 44% acudió al sistema de salud público (con o sin seguridad social).

La salud es un derecho fundamental para todos los ciudadanos. En Jalisco, el Gobierno de Estado está obligado a trabajar para garantizar que todos los habitantes tengan acceso a servicios de salud de calidad. Desde la atención primaria hasta la especializada, se han implementado una serie de programas y servicios para abordar las necesidades de salud de la población.

El gobierno estatal convoca a los jaliscienses que no cuentan con algún tipo de seguro social, a afiliarse al Seguro Salud Jalisco. Esta estrategia tiene el objetivo de dar un sentido de pertenencia e identidad respecto al Sistema de Salud en el Estado.

• Segundo nivel

Son aquellos hospitales que cuentan con especialidades básicas, en estos centros se puede recibir atención médica en caso de una emergencia.

• Tercer nivel

Implica cuando la complejidad de la atención requiere de infraestructura superior a las anteriores.

¿En qué casos se requiere una atención médica especializada?

En la Entidad, los medicamentos más solicitados son: antiinflamatorios, antihipertensivos, medicamentos para fiebre, antidiarreicos y diabetes

La población sin seguridad social puede acudir a los 580 centros de salud y 41 hospitales distribuidos en la Entidad. Actualmente, el Seguro de Salud Jalisco garantiza los servicios gratuitos en intervenciones de primer y segundo nivel.

ATENCIÓN MÉDICA

• Primer nivel

Hace referencia a llevar la atención médica lo más cerca posible al paciente;

El Secretario de Salud de Jalisco, Héctor Raúl Pérez, mencionó que se realiza a partir de un criterio médico. Cuando el doctor le especifica al paciente que necesita una atención especializada se le brinda una hoja que determina la indicación, de esta manera, se mantiene comunicación clínica entre las dos instancias debido a que el paciente, una vez que recibió la atención, debe dar seguimiento a su carpeta médica en su propia región sanitaria.

PARA SABER

Jalisco cuenta con…

580 Centros de Salud.

11 Hospitales Regionales.

18 Hospitales comunitarios.

8 Hospitales de especialidades.

2 Clínicas de especialidad.

3 Hospitales Civiles (Civil nuevo, Civil viejo y Civil de Oriente).

Hospital General de Occidente Zoquipan.

-Geriatría. -Displasias. -Cirugía y rehabilitación. -Oncología. -Diabetes.

-Audiología. -Tamiz neonatal.

Hospital General de Lagos de Moreno.

Hospital Regional de Ciudad Guzmán.

-Cirugía general. -Ginecología. -Traumatología y ortopedia. -Medicina interna. -Pediatría. -Clínica de heridas.

-Cirugía general. -Gineco-obstetricia. -Clínica de displasias. -Traumatología. -Pediatría. -Medicina interna. -Tamiz auditivo. -Medicina preventiva. -Nutrición. -Patología. -Trabajo social. -Urología. -Puesto de sangrado. -Módulo de violencia familiar. -Psicología clínica.

Hospital Regional de

-Cirugía general. -Ginecología y obstetricia. -Pediatría. -Medicina interna. -Clínica de heridas.

-Traumatología y ortopedia.

Avenida Zoquipan número 1050, colonia Seattle, Zapopan, Jalisco.

Avenida Institución número 150, Fraccionamiento Cristeros, Lagos de Moreno, Jalisco.

Calle Gregorio Torres Quintero número 211, colonia Ejidal, Zapotlán El Grande, Jalisco.

Ameca.
Calle Cardenal José Salazar López Sur S/N, colonia El Manantial, Ameca, Jalisco.
Interior del Hospital Civil Antiguo en Guadalajara.
En Tequila la ciudadanía también puede solicitar los servicios de salud.

2 de Febrero de 2025

Además, el Sistema de Salud Jalisco cuenta con el Hospital Materno Infantil que ofrece Ginecología, Neonatología, Asesorías de Lactancia Materna, Tamiz metabólico neonatal, entre otros.

Entre los hospitales de especialidad, se encuentran ubicados en San Miguel El Alto, Ocotlán, Tala y Zapotlanejo. Aquí se ofrecen servicios de cirugía general, clínica de heridas, anestesiología, ecosonografía obstétrica, rayos x, control prenatal, entre otros servicios.

De igual forma, existe el Instituto Jalisciense de Cirugía Reconstructiva Dr. José Guerrero Santos que ofrece servicios de cirugía plástica y reconstructiva, maxilofacial, ortodoncia, odontopediatría, foniatría, otorrinolaringología, pediatría, clínica de heridas y medicina interna. Se ubica en avenida Federalismo Norte número 2022, colonia Guadalupana, en Guadalajara.

EL DATO

Cuatro millones de habitantes en Jalisco no cuentan con seguridad social

En el área de la salud mental, existe el Centro de Atención Integral en Salud Mental Estancia Breve y el Instituto Jalisciense de Salud Mental y Adicciones. Los jaliscienses pueden ser beneficiarios de servicios de clínica de ansiedad, de atención al fenómeno suicida, de trastornos afectivos, de psicogeriatría, de paidopsiquiatría (niños y adolescentes), hospitalización, unidad de rehabilitación integral, grupos de orientación familiar, laboratorio clínico y rayos x.

“Este seguro Salud Jalisco tiene como principal propósito que todas las personas sepan en dónde tienen un centro de salud, un hospital comunitario o un hospital regional en el que puedan recibir atención. Y número dos, que tengan conocimiento de que prácticamente todos los insumos son bajo el esquema de gratuidad”, detalló el titular de la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ).

Los hospitales regionales cuentan con especialidades.

PARA SABER

El catálogo de intervenciones en Salud. Seguro Salud Jalisco contiene:

• 301 intervenciones.

• Mil 807 diagnósticos.

• 109 claves de medicamentos del primer nivel de atención.

• 456 Claves de medicamento en el cuadro básico de hospitales del segundo nivel de atención.

• 899 claves de material de curación.

EN BUSCA DE MEJORAS

La SSJ se reunió con autoridades estatales para analizar seis estrategias clave que guiarán las políticas de salud en la Entidad. Estos “Seis Ejes Estratégicos” buscarán consolidar a Jalisco como un referente nacional en materia de salud.

Ejes estratégicos:

• Rectoría del Sector Salud: La SSJ dictará políticas públicas sanitarias para todo el Estado.

• Sistema Estatal de Atención: Se busca una operación eficaz de las más de 600 unidades médicas estatales.

• Grupos prioritarios: Se implementarán programas específicos para población infantil, adultos mayores, adolescentes y personas con enfermedades crónicas, entre otros.

• Red estatal de hospitales de especialidad: Se fortalecerán unidades de Cancerología, el Civil de Oriente y el hospital Zoquipan.

• Salud inteligente: Se aplicará tecnología e inteligencia artificial para mejorar la atención de pacientes, la investigación y la formación de recursos humanos en salud.

• Transparencia y rendición de cuentas: Se garantizará la transparencia en el uso de recursos financieros y materiales.

El objetivo es mantener a Jalisco a la vanguardia en

políticas de salud y abordar desafíos como el dengue, COVID-19, obesidad y las enfermedades cardiovasculares, entre otras.

Quienes deseen acreditar su seguro social pueden realizar el trámite de manera física y acudir a cualquiera de los centros de salud afiliados. Los requisitos son:

• Ser residente del Estado de Jalisco.

• No ser derechohabiente de ninguna institución de Seguridad Social (IMSS, ISSSTE, PEMEX, SEDENA, SEMAR, otra).

• CURP.

• Identificación con fotografía (para los mayores de edad).

• Comprobante de domicilio no mayor a tres meses de antigüedad.

Una vez tomados sus datos se generará un expediente y se proporcionará una credencial; de igual manera, el trámite se puede realizar a través de internet en la página https://credencial.seguro.jalisco.gob.mx/ donde, una vez que se haya dado de alta la información necesaria, la página arrojará una plantilla con un código QR y SQR que cumple con la misma función de la credencial física, permite a los afiliados acudir y obtener de manera gratuita los servicios. Dicho trámite es completamente gratuito y los afiliados pueden atenderse en 580 centros de salud y 42 hospitales afiliados.

Fachada del hospital comunitario El Grullo.
En Jalisco el servicio de atención médica es gratuito.

Aunque las autoridades se han negado sistemáticamente a aceptar la presencial real del crimen en el país, la realidad versa de sus declaraciones.

¿Quién gobierna en México?

HECHOS

Es molesto que un extranjero afirme que en nuestro país gobierna el crimen organizado. Aunque nuestras autoridades sostengan lo contrario, hay hechos que confirman que eso es lo que está sucediendo en algunos lugares y sectores. Conozco, al respecto, datos de primera mano; ahora enumero algunos relacionados sólo con la extorsión que, en mi región, es el mayor negocio, más que la producción, procesamiento o traslado de drogas.

Los grupos de diferentes agrupaciones dedicadas a extorsionar imponen el precio de casi todo, desde la tortilla y el huevo, hasta los materiales de construcción. Esto encarece los productos, y no hay quien lo pueda evitar y controlar. Los que más sufren son los pobres.

Quienes se dedican a vender carne de res, de cerdo o borrego, por kilos, en tacos, en carnitas, en chicharrones o en otras formas, deben comprar los animales a quienes esos líderes ordenan y al precio que imponen. Quienes tienen un establecimiento comercial, deben pagarles una cuota; de lo contrario, se exponen a todo tipo de represalias, como la quema de sus negocios y el asesinato de quienes se niegan. Esto lo vemos a cada rato y por todas partes.

En mi pueblo, muchos tenían cámaras de vigilancia al exterior de sus casas. Ellos ordenaron quitarlas y así se ha hecho; sólo las mantienen al interior de sus domicilios. De esta forma, evitan que haya pruebas de lo que hacen y deshacen libremente por las calles. En la tala de montes, son ellos los que determinan los árboles que deben tirarse y ellos son los que comercializan la madera, que pasa libremente por nuestras carreteras. Se ha hablado de esto con diferentes autoridades, pero no lo han podido evitar; la tala no se detiene. Les dan cualquier cantidad a los campesinos y ejidatarios para taparles la boca.

Autoridades locales, como delegados municipales, comisariados ejidales o presidentes de bienes comunales, deben colaborar con ellos para cobrar las cuotas que imponen a los agricultores, fruticultores y floricultores. Un campesino debe pagarles cada año un peso por metro cuadrado y son las autoridades menores quienes llevan el registro, cobran la cuota y se las entregan a ellos. ¡Ay de aquel que no les obedezca! No son cómplices, sino esclavos.

Es voz popular que, en las elecciones de junio pa-

sado, ellos eran quienes autorizaban quiénes podían competir en el proceso. Y una vez elegidos sus candidatos, les exigen una cuota millonaria mensual u ocupar cargos estratégicos; tienen que “negociar” con ellos. Presidentes municipales, policías locales y otras autoridades menores deben someterse a sus órdenes. No son colaboradores ni cómplices, sino oprimidos por quienes gobiernan la región. A veces las autoridades judiciales detienen y encarcelan a algunos de estos funcionarios como si estuvieran implicados en esos crímenes, pero la mayoría son inocentes. No detienen a las cabezas que están gobernando nuestras regiones y todo mundo sabe quiénes son y dónde viven. Nadie se atreve a denunciarlos por temor a represalias.

Organizaciones de taxistas están bajo sus órdenes. Les exigen hacer bloqueos de carreteras para que no pasen el ejército o las policías que los persiguen. Si le piden a un taxista que lleve un paquete a un lugar o a una persona, no sabe el contenido; puede ser droga, dinero o un arma. Si lo detienen, a él se le acusa y va a la cárcel sin considerar que es una víctima inocente. No detienen a los capos, sino a los que son obligados a hacer algo ilegal.

Y como estos casos, hay tantísimos otros, que muchos de ustedes conocen y que nadie denunciamos ju-

dicialmente, no por ser colaboradores, sino por temor a las consecuencias.

Cierto que parece haber un cambio en la estrategia federal para combatir estos crímenes; cierto que se deben atacar las causas de esta violencia ofreciendo estudio, trabajo y apoyos sociales, pero a esos criminales eso no les interesa; lo que les importa es sacar la mayor cantidad de dinero que puedan. No les importan ni los buenos consejos, ni los abrazos, ni nuestras predicaciones y consejos. No le tienen miedo a militares y policías, porque a poca distancia de retenes policíacos o del ejército se pasean como por su casa. Les importa el poder político, no para servir, sino para enriquecerse a costa del pueblo, que soporta sus extorsiones porque no le queda otra opción para subsistir.

ACCIONES

Si te es posible, informa a las autoridades lo que estamos viviendo, para que conozcan mejor la realidad y no sigan diciendo que el país está muy bien; pero hazlo en forma confidencial y sólo con quien tengas confianza de que no se van a enterar lo criminales… para no exponerte. Y oremos al Señor para que ilumine a nuestras autoridades y hagan algo más efectivo por la paz social.

C ardenal F elipe a rizmendi e squivel
O bisp O e mérit O de s an C ristóbal de las C asas
Como un episodio de terror, el crimen organizado controla la tala de montes.

¿Peligra el T–MEC?

Tres décadas después de haberse firmado el tratado comercial entre los países de Norteamérica, y que desde su entrada en vigor en 1994 posicionó a México, Estados Unidos y Canadá como la región más próspera del planeta, hoy surge de nuevo la duda y el peligro acerca de su continuidad.

Durante su intervención a distancia en el reciente Foro de Davos, Donald Trump fue particularmente crítico con Canadá, después de que hace ocho años lo había sido con México. Incluso llegó a sugerir que Canadá se convierta en el estado 51 de los Estados Unidos, cosa que, suponemos, debió causar risa entre los canadienses.

El tratado comercial entre las tres naciones ha resultado exitoso en sus más de treinta años de vigencia. Es complementario para las tres economías, aunque en determinados temas alguna de ellas sale ganando. Para la economía de México, representó un cambio drástico, ya que dependía del petróleo y estaba sujeta a los vaivenes del precio del crudo que imponían los países árabes. El TLC trajo a nuestro país otra realidad industrial, encabezada por la fabricación de automóviles.

Pero el mundo cambia a pasos agigantados y la tecnología de hoy no tiene nada que ver con la de hace treinta años. Para la economía mexicana, aquel tratado original resultó ser un éxito. Sin embargo, México, Estados Unidos y Canadá poseen factores demográficos y económicos muy diferentes.

El Tratado de Libre Comercio (TLC) que firmaron los presidentes Salinas, Bush y Mulroney, y que en 2018 fue reformulado por Peña, Trump y Trudeau, hoy vuelve a ser objeto de análisis y críticas por parte del presidente de Estados Unidos

a distancia

Entre Estados Unidos y Canadá hay más de ocho mil kilómetros de frontera, cada uno cuenta con superficie que supera los nueve millones de kilómetros cuadrados. Sin embargo, existe una gran disparidad en la cifra poblacional, ya que Estados Unidos tiene más de 340 millones de habitantes y Canadá solamente 40 millones.

Sin embargo, la posición geográfica de Canadá es vital para los Estados Unidos, ya que domina el norte del continente americano y tiene litorales en los dos océanos y en su región norte. Para efectos militares, Canadá representa una enorme puerta defensiva contra eventuales ataques a los Estados Unidos.

Además, ambos países tienen sólidas coincidencias culturales; a veces dan la impresión de ser un solo país. México es otra cosa. Complementa la seguridad de Estados Unidos al sur, ha sido un campo fértil para el asentamiento de importantes empresas norteamericanas y es uno de sus mejores clientes en áreas industriales, comerciales, agrícolas y turísticas.

Ciertamente, se han recrudecido algunos problemas entre México y Estados Unidos, principalmente la migración de sur a norte no sólo de mexicanos sino de miles de personas de otros países, y se han agudizado en Estados Unidos los problemas de salud pública a causa de las drogas que les llegan por la frontera mexicana.

Frente al estilo guerrero de Trump, la actitud de la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, y de su equipo ha sido mesurada, en tanto que Canadá optó por mantenerse en silencio, ya que a finales de marzo tendrá elecciones federales.

La negociación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) será hasta 2026, pero Trump parece decidido a lograr de sus socios comerciales decisiones anticipadas.

Una cosa sí es previsible: China podría aprovechar este desencuentro para entrar con todo a México, lo cual a nadie de este lado le conviene.

LAE, diplomado en Filosofía y periodista. Académico de la Universidad Autónoma de Guadalajara.

Intervención
de Donald Trump en el Foro de Davos.
Claudia Sheinbaum Pardo de la mano con el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau.

Sobre la personalidad de Alcalde II

Dos años antes de que exhalara el último suspiro del Fraile de la calavera, Antonio Alcalde y Barriga, siervo de Dios, Agustín José Mariano del Río de Loza escribió Práctica idea de un prelado de la América Septentrional verdaderamente humilde, pobre y benéfico, el ilustrísimo y reverendísimo señor don fray Antonio Alcalde y Barriga; una monografía que se reeditó hace relativamente poco, en 2019, gracias a la Asociación Civil grupo amigos del Paseo fray Antonio Alcalde.

Este texto, cuya publicación original fue en 1790, nos acerca a la personalidad del vigésimo segundo Obispo de Guadalajara. La pobreza en la que vivía era casi extrema, a pesar de habitar en el Palacio episcopal, donde se las arreglaba como podía, prácticamente ya sin familiares, es decir, sin clérigos que lo atendieran:

“Su vestuario se reduce a una camisa y calzones de bramante, que se le caen a pedazos de su cuerpo, si el lego no cuida de que se mude de limpio; hábito y calzones de hypre (sic), que le duran hasta que no tienen figura; calcetas ordinarias de algodón para que le calienten las piernas, llagadas todas con el herpes que padece”.

“Los zapatos le duran más de un año y cuando estrena nuevos, edifica la humildad con que lo celebra y dice: ‘¡Hola! ¡Qué guapo han puesto al borrico! ¡Qué buenas están las herraduras del jumento!’. Los que trajo cuando vino a esta ciudad le duraron más de cinco años. (...) Su alimento cotidiano es un mal puchero al medio día, y rara vez se añade algún plato de ave, que apenas prueba este Job, y muchas veces se queda sin comer porque el cocinero le deja la vianda cruda y no puede masticarla por falta de dientes y muelas, descuidos todos del lego (...)”.

En estos dos párrafos es posible tener una idea más que precisa de cómo vivía fray Antonio Alcalde al frente de la mitra tapatía, pero también de su actitud ante las circunstancias y de su personalidad.

Tuvieron suerte los tapatíos de entonces, y la tenemos los de ahora, con la presencia de fray Antonio Alcalde en Guadalajara; un privilegio. En dos décadas de trabajo imparable, la feligresía

conoció a un Obispo de carácter fuerte cuando se trataba de cumplir con los mandatos reales, o de no hacerlo a pie juntillas u oportunamente, como cuando se tardó en integrar la Junta de Diezmos porque consideraba que era mejor incluso para el rey y su Real Hacienda y así argumentó ante el monarca; o de adelantarse a los designios de la Corona cuando inició sin miedo, dudas o titubeos las obras del Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe; al Obispo que trabajó de la mano, pese a quejas y extrañamientos, con el Ayuntamiento y con la Real Audiencia, con los comerciantes y hacendados, y a favor de mujeres, niños, niñas, enfermos, artesanos y otros trabajadores; y que soportaba estoico el dolor que le causaban piedras en el riñón o de tolerar heridas que no sanaban porque prefería no molestar al lego que lo servía que, por lo visto, no atendía bien al Obispo, ya casi nonagenario, según relató también Río de la Loza.

En contraste, su rebaño conoció al pastor capaz de reírse de sí mismo, de hacer bromas sobre su inteligencia y su pobreza, de contar chistes y anécdotas a quienes llegaban a visitarlo; el que prefería quedarse sin comer antes que despertar al cocinero, pero sí podía saltarse el protocolo de rigor frente al regente de la ciudad, aquel Eusebio Sánchez Pareja, que no dudó en quejarse ante el rey por lo que consideró una falta de respeto, porque al tiempo de su toma de posesión, el Obispo no lo recibió con capa magna, sino apenas con su atuendo ordinario y apenas descrito (Gutiérrez Lorenzo, M. P., 2018).

Ese era fray Antonio, Obispo de Guadalajara: generoso, visionario, con una relación íntima y estrecha con la feligresía, de la que, podemos imaginar, no sólo conocía profundamente, sino que padecía con ella lo que hubiese que enfrentar; la acompañaba, pero no sólo eso, siempre tenía la intención –y actuaba en consecuencia– de paliar y resolver los males que la aquejaban; atento siempre de sus ovejas. Las pruebas son sus obras, las cotidianas que conocemos de aquellos años; y las que persisten; pero también su personalidad, su carácter, sus motivaciones, sus prioridades y sus sacrificios.

Periodista e historiadora, docente de Historia de México en el ITESO. Correo electrónico: lauracastro05@gmail.com

Fray Antonio Alcalde y Barriga.

CONSTITUCIÓN Y MIGRACIÓN:

Reflexiones en el marco del 5 de febrero

sigue siendo un punto de referencia clave en el contexto de los desafíos contemporáneos. Durante su primera semana en el cargo, Trump ordenó la deportación de más de cuatro mil personas, incluidos ciudadanos mexicanos y migrantes de otras nacionalidades, lo que incrementó la presión en las ciudades fronterizas y puso en el centro del debate el papel de México en la gestión de esta crisis.

El viernes 31 de enero, el canciller mexicano participó en una reunión clave con el secretario de Estado de Estados Unidos, en Washington, con el objetivo de delinear una estrategia para abordar los flujos migratorios. Aunque no se lograron acuerdos concluyentes, este encuentro subrayó la urgencia de construir una reforma migratoria integral que considere tanto las necesidades de seguridad de Estados Unidos, como las obligaciones de México hacia sus ciudadanos y los migrantes que transitan por su territorio.

En Jalisco, las repercusiones de estas políticas ya son evidentes. Autoridades locales han reportado un incremento en el número de personas deportadas que llegan a la región sin recursos ni redes de apoyo. Refugios y albergues en Guadalajara enfrentan serios desafíos logísticos y financieros para atender a esta población.

EPrácticamente a los minutos de haber asumido Donald Trump el cargo como presidente de Estados Unidos, iniciaron las deportaciones en aviones militares.

L uis s ánchez

n el marco de la conmemoración del 5 de febrero, aniversario de la promulgación de la Constitución Mexicana de 1917, las reflexiones sobre los derechos fundamentales toman un nuevo significado frente a los retos migratorios actuales. Este año, el

La conmemoración del 5 de febrero también nos recuerda las luchas históricas por la igualdad y la justicia social, temas que cobran relevancia ante las deportaciones masivas

evento estuvo marcado por los efectos de las políticas de deportación recientemente implementadas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que han puesto a prueba no solo la soberanía de México, sino también su compromiso con la protección de los derechos humanos.

La Constitución de 1917, que estableció principios fundamentales de justicia y equidad,

La soberanía, principio consagrado en la Carta Magna, se ha puesto a prueba por las políticas unilaterales de Trump, como la reciente solicitud rechazada por el gobierno mexicano para permitir el aterrizaje de un avión militar estadounidense con deportados en suelo mexicano.

El impacto económico de estas políticas migratorias plantea desafíos importantes. Las remesas, un pilar económico para miles de familias mexicanas, podrían reducirse si las restricciones laborales en Estados Unidos se amplían. Además, las ciudades fronterizas y Estados receptores como Jalisco enfrentan una mayor presión en sus sistemas de empleo, salud y seguridad social. Más allá de las tensiones inmediatas, expertos coinciden en que México tiene la oportunidad de liderar un diálogo regional que impulse soluciones a largo plazo para la migración. Entre las posibles estrategias están el fortalecimiento de políticas de apoyo a los migrantes, la creación de acuerdos multilaterales para gestionar los flujos migratorios y la mejora de las condiciones socioeconómicas en las regiones de origen.

El 5 de febrero nos recuerda que los principios consagrados en la Constitución siguen siendo una brújula en tiempos de crisis. Mientras México enfrenta los retos que plantea la relación con Estados Unidos, es esencial mantener un equilibrio entre la defensa de su soberanía y el respeto a los derechos humanos, tal como lo dicta el espíritu de nuestra máxima ley.

Aunque existen versiones encontradas sobre el actuar del magnate, una de sus propuestas de campaña fue la de consolidar una frontera con México “fuerte y poderosa”.

Nos leemos la siguiente semana y recuerda luchar, luchar siempre, pero siempre desde espacios más informados que construyan realidades pacíficas y menos desiguales.

Albergue “El Refugio” recibe cada vez más migrantes

Q uetzali H enández

La crisis migratoria en la frontera entre Estados Unidos y México sigue siendo un tema de gran preocupación y debate. Desde la primera semana del gobierno de Donald Trump, se recibió un nuevo grupo de 4 cuatro mil 094 de personas, lo que ha generado preocupación en la población de este país. Mexicanos, colombianos, salvadoreños, brasileños, entre otros, pasan días de angustia, pues deberán regresar a sus ciudades de origen para reiniciar su vida, mientras otros siguen en busca de nuevas oportunidades en México.

Frente a esta situación, la Diócesis de Guadalajara busca ser un apoyo para todos aquellos que lo necesiten. El Padre Alberto Ruiz Pérez, director y fundador de la Casa del Migrante El Refugio, exhorta a las personas deportadas a acercarse a los centros para que puedan ser ayudadas: Casa del Migrante El Refugio, Refugio Hábitat y la casa San José para mujeres y menores de edad. Desde el día que Donald Trump anunció la deportación sin contemplaciones, estas casas duplicaron la llegada de personas. De atender, en promedio, a 25 personas, subió la cifra a 50. Actualmente, brindan atención a, por lo menos, 70.

Quienes se acerquen a las casas son apoyados con estancia, alimento, aseo, educación, atención psicológica, médica, asesoría legal y apoyo espiritual. Además, se trabaja de la mano con Ignacio Plasencia, encargado del Centro de Migración.

Por otra parte, las personas deportadas que deseen establecerse en México podrán recibir apoyo en guardería para sus hijos, apoyados por la asociación civil “Madres Cuidadoras del Bajío AC” que cuidarán a los niños de 7:00 a 18:00 horas. La capacidad permite la estancia de hasta 30 niños.

Para los jóvenes que ya cursan secundaria o preparatoria, podrán asistir a las secundarias públicas o incorporarse al bachillerato en la Universidad de Guadalajara.

“Afortunadamente, la colonia tiene mucha hospitalidad, ya que tenemos desde el año 2011 recibiendo a los migrantes sin ningún problema. Al contrario, la comunidad es muy solidaria con la casa migrante. El Papa nos habla de cuatro verbos: acoger, proteger, promover e integrar, y este último verbo de integrar es precisamente que ya no los vemos como ellos, sino como nosotros (…) Seamos una sola cosa, una sola her-

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) ofreció los resultados del Censo Económico del 2024. En Jalisco 424 mil 339 establecimientos y, por lo menos, dos millones 535 mil 827 personas obtuvieron trabajo de estas fuentes de empleo. La información del censo se recabó en 2024, lo que permite conocer

el total de los establecimientos que había en ese año, así como al del personal que laboró antes, durante y después de la pandemia por COVID-19.

En el sector privado y en las empresas paraestatales, operaron 364 mil 413 unidades económicas en 2023 y en estas laboraron dos millones 106 mil 995 personas.

De las más de 364 mil unidades económicas, predominaban las micro —las

Se invita a que todas las personas deportadas o migrantes se acerquen a la casa El Refugio para que sean atendidos y puedan asearse.

mandad, somos hijos de Dios”, expresó el Sacerdote Alberto.

VER LA SITUACIÓN COMO UNA REFLEXIÓN

El Padre Alberto exhorta a todos los fieles a replantearse la situación. Los migrantes siempre han existido, sin embargo, nunca se les había atendido de manera digna y con apoyo comunitario. El Gobierno Federal, los otros dos niveles y la sociedad ha prestado aten-

ción a los hermanos deportados, ya se hicieron más visibles. Años pasados llegaban aviones con miles de deportados y nunca se sabía nada: “Tenemos la oportunidad de que, los mexicanos que no logran el éxito de poder cruzar la frontera y trabajar allá, sean atendidos como es debido. Seamos solidarios, que también somos mexicanos con los que son deportados. Que no sea solo en esta emergencia, sino que sea algo que quede ya para la posteridad”.

En Jalisco predominan los micronegocios

que emplean 10 personas o menos—, con 94.3% del total estatal y emplearon 40.2% del personal.

Su contribución fue de 20.7% de los ingresos del total de la Entidad. Por otra parte, los establecimientos grandes (con 251 personas o más) representaron 0.2% de las unidades económicas. Estas emplearon 28.7% personas y contribuyeron con 36.8% de los ingresos en Jalisco.

LAS CIFRAS

• 94 .3% de los establecimientos son micronegocios y emplearon a 40.2% de las personas ocupadas.

• La participación de las mujeres en las actividades económicas del Estado fue de 44.2%, la más alta registrada hasta ahora por los Censos Económicos.

• Cuatro mil 979 unidades

C laudia R ojas s ilva
Informe del Censo Económico del 2024.

CARDENAL JOSÉ FRANCISCO ROBLES ORTEGA Iglesia tapatía refrenda apoyo a hermanos deportados

El Cardenal José Francisco Robles Ortega ratificó la cercanía de la Iglesia en Jalisco ante casos de deportaciones de personas desde Estados Unidos. En su rueda de prensa dominical, el Arzobispo de Guadalajara informó que, a medida que se vea la necesidad de aseo o permanencia corta, la Iglesia tapatía está preparada para ayudar. También reiteró la posibilidad de ofrecer mayor apoyo en caso de que así sea necesario y vaya sujeto a las estrategias del gobierno.

“La Iglesia no tiene en sí un proyecto, una propuesta de solución. La Iglesia lo único que hace es sumarse a los proyectos o a las estrategias que las autoridades consideren para la realidad de la atención a los migrantes deportados, sean nacionales o de otro país”, explicó el Purpurado.

De izquierda a derecha, Presbítero José Dolores Aguayo González, Cardenal José Francisco Robles Ortega y el Sacerdote Roberto Ramírez Honorato.

Respecto a los resultados de la última encuesta en seguridad realizada por el Inegi, donde los indicadores muestran que ocho de cada 10 tapatíos se sienten inseguros en Guadalajara, el Cardenal mencionó que: “sobre ese estudio, ahí están los datos. Yo no tengo por qué cuestionarlos o por qué ponerlos en duda. Se supone que es un estudio serio de lo que estamos viviendo y si eso arroja, hay que tener en alerta las alarmas, sobre todo las autoridades para devolver al Estado y a nuestra ciudad un clima de seguridad y tranquilidad (…) Ahí está ese estudio, ahí están esos datos y que los asuma quién tiene que resolver, y esperamos que así sea”.

Campamentos de Teología

Semillero

Dinámica y amena es la vida en el Seminario. Es cierto que gran parte de las jornadas son dedicadas al área intelectual –clases y estudio–, sin mencionar la base fundamental de los itinerarios, como es la vida espiritual, que engloba nuestra vida sacramental, la santa Misa y la oración. Sin embargo, el Seminario de Guadalajara procura mantenerse a la vanguardia atendiendo a las necesidades emergentes que surgen en el proceso formativo de los seminaristas, por lo que cada año se desarrollan los conocidos campamentos.

Estas experiencias de formación y convivencia grupal, en las que que se abordan temáticas específicas, usualmente sugeridas por el equipo formador en consonancia con los seminaristas, atienden a alguna necesidad o recomendación específica. Se desarrollan en alguna casa auxiliar del Seminario, generalmente fuera de la Zona Metropolitana. La facultad de Teología tuvo recientemente esa experiencia anual (del 22-24 de enero).

Primero de Teología se trasladó a la población

de Atemajac de Brizuela, Jalisco y se abordó la temática “Quiero configurarme con Cristo Buen Pastor y Siervo” y la “Autogestión”, debido a que se preparan para realizar su año de servicio pastoral, de manera que puedan tener mejores herramientas para un fructífero ejercicio de su servicio en la comunidad asignada. Además de las temáticas, la convivencia fue factor indispensable entre compañeros y padres formadores.

Segundo de Teología asistió a la casa del Seminario ubicada en Unión de Guadalupe, Jalisco. Desarrollaron la temática “La soledad y el saber descansar”, esto como respuesta a la importancia de gestionar adecuadamente el sano y recreativo descanso.

Tercero de Teología desarrolló su actividad en las cabañas de la UNIVA, ubicadas en Tapalpa. Rodeados de la naturaleza del bosque se abordó la “Caridad pastoral”, principio y carisma del Sacerdote diocesano. Una psicóloga facilitó algunas actividades relacionadas con la fraternidad.

Una fresca experiencia estas actividades. Reflexión, aprendizaje y retomar con mayor perseverancia y ánimo el caminar vocacional. ¡Vivan los campamentos!

Reliquia de San Judas Tadeo supera expectativas

El comité organizador de la reliquia de san Judas Tadeo informó que, hasta el cierre de esta edición, por lo menos 250 mil personas han podido acercarse a venerar al Apóstol de lo imposible.

En rueda de prensa, y acompañado por el Cardenal José Francisco Robles Ortega, el Presbítero José Dolores Aguayo González informó que la visita de la reliquia de uno de los apóstoles de Jesucristo tiene saldo blanco y se han superado las expectativas que se tenían con su arribo. La reliquia ha visitado Ocotlán, Tlajomulco, Tequila, San Martín Hidalgo, Guadalajara, Tlaquepaque y Tonalá (hasta el lunes 27 de enero). El próximo 3 de febrero el resto óseo partirá de la Arquidiócesis de Guadalajara con rumbo a la Diócesis de Apatzingán, Michoacán.

INVITAN A ROMERÍA

Como parte de las actividades del itinerario del recorrido de la reliquia de san Judas Tadeo, invitan a la romería que se llevará a cabo el 1 de febrero y que tendrá como punto de llegada el Centro de experiencia del desierto en San Máximo Confesor, en Los Pueblitos, Jalisco.

La solemne celebración será presidida por el Cardenal Robles Ortega; y la salida será en dos modalidades: senderismo y por camino en vehículo. Se exhorta a la población que acudirá que lo hagan puntualmente y vigilantes de las indicaciones que las autoridades recomiendan para que puedan hacer el recorrido sin complicaciones para ganar la indulgencia plenaria.

Toda la información en la App SMC Monasterio.

Aplicación para sistema iOS.

Aplicación para sistema Android.

j onathan R od R igo R ome R o m o R eno P R ime R o de t eología
Durante su visita al Santuario de los Mártires Mexicanos.

LA CANDELARIA

Una fiesta acompañada de tamales

Cada 2 de febrero se llevan a cabo dos celebraciones: la primera es en conmemoración a la Virgen de la Candelaria y la segunda, la Presentación del Niño Jesús al templo. Cada uno de estos festejos, a pesar de que sean distintos, a lo largo de los años se han visto relacionadas, especialmente en México, por la tradición de la realización de los tamales. En el país, se acostumbra que la persona a la que le salió el Niño en la rosca de Reyes (el 6 de enero), es la encargada de realizar los tamales y atole para su familia el 2 de febrero siguiente.

VIRGEN DE LA CANDELARIA

El día de la Virgen de la Candelaria es una festividad con raíces históricas, cuyo origen se encuentra en las Islas Canarias, España. La celebración de este día es rica en tradiciones y rituales que varían según la región, pero todas ellas tienen un fuerte vínculo con la religión y la cultura local; por ejemplo, en las Islas Canarias, cada año se festeja con un desfile militar ante el presidente y el rey de España, la fiesta se extiende por varios días y se realiza en la Basílica en su honor.

La Virgen de la Candelaria lleva este nombre debido a la vela encendida que sostiene en su mano derecha, junto a una canasta con dos tórtolas, símbolo de la purificación de la maternidad, según la tradición judía. Además, carga al Niño Jesús con el brazo izquierdo, presentán-

dolo en el templo de Jerusalén. De acuerdo con la tradición Canaria, la Virgen apareció en 1392 en la cima de una roca llevando a un niño en el brazo derecho y un cirio en el izquierdo. Tan solo en la Ciudad de México, el epicentro de las festividades del Día de la Candelaria es la Basílica de Guadalupe, lugar de peregrinación para miles de fieles que presentan sus Niños Dios, vestidos con trajes elaborados, en agradecimiento por los milagros concedidos.

En Jalisco, esta advocación mariana es particularmente popular, pero existen lugares con especial reconocimiento:

• San Juan de los Lagos. Posiblemente la más conocida en todo Jalisco por la cantidad de feligreses que asisten, incluidos de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), de otros Estados cercanos como son: San Luis Potosí, Aguascalientes, Guanajuato, Michoacán, Zacatecas y el Estado de México. Catedral Basílica de San Juan el segundo santuario mariano en el país con más visitas, únicamente por debajo de la Basílica de Guadalupe, en la Ciudad de México.

• Talpa. Sus fiestas son en octubre, pero los peregrinos también visitan el templo el 2 de febrero.

• Encarnación de Díaz: Su celebración es del 25 de enero al 5 de febrero. Es la fiesta principal del municipio.

• Acatic: Templo de la Virgen de la Candelaria. Celebración del 24 de enero al 11 de febrero.

• Lagos de Moreno: La fiesta de los Arcos en la comunidad de San Miguel de Buenavista.

https://academy.arquimediosgdl.org.mx

• Guadalajara: La Parroquia de Nuestra Señora de la Candelaria, en la calle Río Rhin, en la colonia Atlas. PRESENTACIÓN DEL SEÑOR

La Ley de Moisés mandaba que, a los 40 días de nacido un niño, debía ser presentado en el templo. Por lo que el día 2 de febrero se cumplen los 40 días, contando desde el 25 de diciembre, fecha del Nacimiento de Jesús. Esta costumbre de llevar a los niños al Templo para presentarlos tiene su origen gracias al relato de la Biblia, Lucas 2, 22-39; recordando lo que José y María hicieron con el Niño Jesús. Al presentar un niño en el templo había que llevar un cordero y una paloma para ofrecerlos en sacrificio a Dios (su sangre se ofrecía por los pecados). Aunque Jesús no necesitaba ofrecer este sacrificio, Él venía a obedecer humildemente a las Leyes del Señor y a ser semejante al hombre; por la humildad y pobreza de María y José, ofrecieron dos palomitas en sacrificio el día de la Presentación del Niño Jesús.

Advocación de la Virgen de la Candelaria.
En México, el 2 de febrero está estrechamente relacionado con el 6 de enero.

2 de Febrero de 2025

En la puerta del templo estaba un Sacerdote, el cual recibía a los padres y al niño y hacía la oración de presentación del pequeño infante al Señor. En aquel momento, Simeón recibió a Jesús. Él era un hombre inspirado en el Espíritu Santo, a quien se le reveló que no moriría sin ver al Salvador del mundo. Al ver llegar al templo a esta pareja de esposos con su hijo, el Espíritu Santo le hizo saber al profeta que aquel pequeño niño era el Redentor. Simeón tomó por unos momentos a Jesús entre sus brazos y, levantándolo hacia el cielo, proclamó que ese Niño sería iluminador de todas las naciones y que muchos se irán en favor de Él, como en una batalla los soldados fieles en favor de su bandera; pero también mencionó que muchos rechazarán a Jesús (como en

una batalla los enemigos atacan la bandera del adversario) y que por causa de Jesús la Virgen Santísima tendría que sufrir de tal manera como si una espada afilada le atravesara el corazón.

TAMALES Y EL ATOLE

En México, una de las tradiciones más arraigadas, en el Día de la Candelaria, es la de compartir tamales y atole en familia.

Esta tradición está vinculada con la bendición del maíz, que, según el calendario azteca, ocurre en esta misma fecha, en la que conmemoraban a los dioses de cada uno de los dieciocho meses del año náhuatl, tal como lo documentó Bernardino de Sahagún.

Para celebrar el inicio de la temporada de siembra, se realizaban algunas ofrendas a Tláloc y Quetzalcóatl, se acostumbraba servir alimentos elaborados a base de maíz, entre los que destacaban los tamales, principalmente estos se consideraban como un acto de agradecimiento y celebración de la cosecha de este grano. Tras la llegada de los españoles a México, los frailes se dieron a la tarea de evangelizar relacionando los rituales prehispánicos con las fiestas religiosas, lo que dio paso a celebraciones únicas como el Día de la Candelaria.

VESTIMENTA DEL NIÑO

Otra costumbre destacada en el Día de la Candelaria es vestir al Niño Dios. Las figuras del Niño Jesús que se utilizan en los nacimientos navideños son vestidas con trajes que representan diversas profesiones y personajes. Estos trajes han ganado popularidad a lo largo de los años y van desde el típico traje blanco hasta representaciones de profesiones como doctores, maestros y más. Una vez que el Niño Dios está vestido, se lleva a bendecir en la iglesia, lo que se considera un acto para atraer prosperidad y bendiciones a la familia. Sin embargo, se ha recomendado ataviarlo con el traje de alguna advocación, por ejemplo: Niño de las Palomitas, Nazareno, Sagrado Corazón, Señor de la Misericordia, Cristo Sacerdote, Buen Pastor, Niño de Atocha, entre otros.

¡Bendito sea Dios! Jubileo de la esperanza 2025

“Jesús le dijo: Yo soy la resurrección y la vida; el que cree en mí, aunque muera, vivirá.” Jn. 11

25.

Las hermanas Siervas de Jesús Sacramentado queremos expresar nuestro más sentido pésame a la familia Arroyo Chávez por el sensible fallecimiento de la señorita Guillermina Arroyo Chávez. Elevamos oraciones por su eterno descanso, pidiendo el consuelo para su familia.

¡Descanse en Paz!

Otra de las tradiciones en el país es la de vestir al Niño Dios para llevarlo a bendecir.
Peregrinos de la Caravana de la fe que avanza desde diversos Estados con dirección a San Juan de los Lagos
Catedral Basílica de San Juan de los Lagos con peregrinos en el atrio en este 2025.

VICARÍA EPISCOPAL DE SAN JOSÉ DE ANALCO

Hacia la conformación del equipo eclesial

En las instalaciones de la Parroquia Espíritu Santo se llevó acabo el trabajo de discernimiento pastoral de los agentes, Sacerdotes y laicos que, convocados por el Vicario Episcopal, Párroco Miguel Ángel Ávila Ortiz, atendieron al llamado a esta reunión de trabajo eclesial.

Con un signi cativo momento de oración ante la presencia de Jesús Sacramentado, en un ambiente sereno y tranquilo de meditación, se pidió al Señor la audacia de salir de las comodidades y rutinas para atender el llamado que el Papa Francisco nos hace para salir a tocar las periferias existenciales necesitadas de la caricia del “Dios de misericordia y de todo consuelo”.

El Vicario Episcopal animó al trabajo al indicar los objetivos, entre otros, el compartir las acciones que ya se hicieron o que se han programado en los

decanatos que comprenden dicha jurisdicción pastoral: La Luz, Analco y San Felipe de Jesús. La nalidad es aprender del trabajo de los demás, escuchar sus experiencias y motivarse unos a otros, además de compartir recursos, subsidios, ideas, etcétera, de lo que ya se hace para e cientar el trabajo de los otros. Otro objetivo específico fue conformar el equipo eclesial de la Vicaría Episcopal, con el nombramiento de un

PARROQUIA FAMILIA DE NAZARET, JARDINES DE NUEVO MÉXICO

Celebran

su

fiesta patronal

La comunidad de la Parroquia Familia de Nazaret, en Jardines de Nuevo México, Zapopan, celebró su esta patronal con la presencia de Monseñor Manuel González Villaseñor, Obispo Auxiliar de la Arquidiócesis de Guadalajara, durante el novenario, así como de otros Sacerdotes que acudieron para compartir un mensaje de esperanza a los eles.

El novenario se llevó a cabo del 20 al 26 de enero; el miércoles 27 fue la esta en honor a José, María y José en la Familia de Nazaret, Parroquia a cargo del Señor Cura Jorge Manuel Morín Carrillo. Durante su visita, Monseñor Manuel no pudo evitar la alegría de reencontrarse con la feligresía de la que por varios años fue Párroco, hombres y mujeres que fueron asistidos por su consejo, escucha, atenciones y cariño para madurar en la fe.

El día de esta culminó con las tradicionales mañanitas y la celebración solemne.

representante laico y un Sacerdote por cada periferia existencial de las que la Iglesia Diocesana ha priorizado en su acción pastoral. En el trabajo por equipos fue animado por el Presbítero Mario Alejandro Lozano, Decano de Analco, quien dio las indicaciones para el momento de discernimiento pastoral. Posteriormente, en plenario, fueron expuestos los resultados, donde se plantearon algunas ac-

ciones que se llevarán a cabo, además de presentar de manera ordenada los trabajos que cada decanato realizará.

Finalmente, las actividades culminaron con un momento de fraternidad y convivencia al compartir los alimentos. Fue una experiencia positiva, ordenada y esperanzadora de una Vicaría Episcopal que da pasos pequeños pero concretos en sintonía con el caminar pastoral de la iglesia diocesana.

P
C LAUDIA R OJAS S ILVA
Equipo de trabajo de la Vicaría Episcopal de San José de Analco.

Momento de profunda reflexión de las catequistas presentes.

Catequistas viven su Jubileo en el Santuario de los Már tires

Más de tres mil personas vivieron la cuadragésima quinta Jornada Diocesana de Evangelizadores y Catequistas de la Arquidiócesis de Guadalajara y participaron en el Jubileo de la Esperanza que se vive en la Iglesia Católica desde el 24 de diciembre del año 2024. El Santuario de los Mártires Mexicanos, en Tlaquepaque, fue el punto de reunión para participar en un programa en donde, con la presencia de la Virgen de Zapopan, Patrona de la Arquidióce-

sis de Guadalajara, se entronó la Palabra de Dios y las catequesis “La Palabra de Dios, luz de esperanza para los catequistas” y “Jesús nuestra Esperanza”, por parte de Juan López Vergara y Alicia Aurora Pérez Pérez.

Como experiencia oracional, se recordaron las 44 jornadas previas que se han realizado en los últimos 45 años por parte de la Sección Diocesana de Evangelización y Catequesis en la Arquidiócesis; la celebración Eucarística fue presidida por el Obispo Auxiliar de Guadalajara, Manuel González Villaseñor.

En su homilía, recordó la conversión del apóstol san Pablo, quien, hasta antes de ese hecho, era un perseguidor de los cristianos. Resaltó que: “Dios escoge el momento oportuno para intervenir en nuestra vida y llamarnos a su servicio”.

“Y por qué la conversión de san Pablo fue tan importante, hubo un cambio radical en su vida. Por eso la Iglesia en este día celebra este acontecimiento; se supone que todos los que estamos aquí ya estamos convertidos, nos hemos esforzado por dejar a un lado

nuestra vida pasada, tal vez negativa, para consagrarnos de lleno al Señor. Nosotros, como creyentes, también debemos de vivir una conversión plena, no de ratitos. Somos llamados por el Señor a entregarnos de lleno y plenamente a Él”, expresó Monseñor González Villaseñor.

En la celebración Eucarística estuvieron presentes los Sacerdotes y fieles del Decanato de Getsemaní de la Cruz, quienes también participaron del Jubileo de la Esperanza de acuerdo al itinerario de la Arquidiócesis de Guadalajara.

Monseñor Manuel González Villaseñor previo a la celebración Eucarística.

DÍA DEL PERIODISTA Y COMUNICADOR CATÓLICO

Llamados a ser eco de la congruencia y la verdad

La sección diocesana de Pastoral de la Comunicación de la Arquidiócesis de Guadalajara celebró el Día del Periodista y Comunicador Católico en la Parroquia Nuestra Señora de Altamira. Con la presencia de comunicadores y diversos medios de comunicación, se llevó a cabo la celebración Eucarística en honor a san Francisco de Sales, patrono de quienes tiene la tarea de ser la voz de los hermanos más marginados.

La santa Misa estuvo presidida por el Presbítero Juan Javier Padilla Cervantes, secretario ejecutivo de la Comisión Episcopal de la Pastoral de la Comunicación (CEPCOM), quien recordó que los comunicadores no deben olvidar que su trabajo debe ser un re ejo de la misericordia de Dios, especialmente ante el prójimo vulnerable.

De izquierda a derecha: Presbíteros: Giovanni Antonio, Juan José, Víctor Manuel, Juan Javier, Carlos Javier, Guillermo y Antonio.

“La tarea de comunicar no es solo una profesión; es una vocación, un llamado a ser eco de la verdad y de la luz en medio de un mundo que, muchas veces, está sumido en el ruido, la confusión y el desencanto”, explicó el Sacerdote.

Agregó que san Francisco de Sales fue un ejemplo para quienes ejercen esta misión en la actualidad, ya que vivió en un tiempo de divisiones religiosas y sociales, pero su método de comunicación basado en el respeto, la paciencia y la caridad, logró tocar corazones y transformar vidas que hasta hoy pueden ser apreciadas desde el comunicador que toma para sí estas enseñanzas.

ASÍ LO DIJO

“El lema de este jubileo, ‘Peregrinos de la Esperanza’, describe perfectamente la misión de los comunicadores católicos. Somos peregrinos porque nuestra vocación nos impulsa a caminar con los demás, especialmente con los más vulnerables. Y somos portadores de esperanza porque nuestras palabras, imágenes y mensajes tienen el poder de iluminar incluso las noches más oscuras”: Presbítero Juan Javier Padilla Cervantes

“Queridos comunicadores, ¿qué nos dice san Francisco de Sales hoy? Nos desafía a ser mensajeros de esperanza, a buscar el bien en medio del caos, a hablar con palabras que sanen en lugar de herir, y a promover la reconciliación donde hay división (…) Nos enseña que el primer paso para comunicar bien es vivir lo que anunciamos. Comunicar con congruencia”, profundizó el secretario ejecutivo de la CEPCOM.

Finalmente, dijo que el Papa Francisco nos recuerda que la buena comunicación tiene que contar con una escucha atenta de quienes transmitirán el mensaje, de que se ha quedado sin voz o está limitado a ser escuchado por otros:

Durante la bendición de herramientas de trabajo de los comunicadores.

“En 2023, con su mensaje ‘Hablar con el corazón’, nos recordó (el Papa) que la comunicación auténtica no puede estar contaminada por la hostilidad, la manipulación o el discurso divisivo. Hablar con el corazón signi ca transmitir la verdad con amor, aún en contextos difíciles, sin ceder al odio ni a la desinformación”. Al terminar la celebración Eucarística, fueron bendecidas las herramientas de trabajo de los medios de comunicación presentes; así mismo, la Santa Misa fue un momento de despedida para el Padre Juan Javier, quien próximamente asumirá su nuevo cargo como secretario ejecutivo de la CEPCOM en la Ciudad de México. El momento de convivencia terminó con un desayuno en la misma sede parroquial, donde los comunicadores pudieron convivir con los Presbíteros presentes al calor del atole de galleta y deliciosos tamales que degustaron en la mañana fría del viernes pasado.

ÁLVARO CUEVAS:

Un artista por encima de polémicas

A li M oreno

En un mundo donde la creatividad y la técnica se unen para dar vida a obras maestras, Álvaro Cuevas se destaca como uno de los escultores y pintores jaliscienses más reconocidos. Con 20 años de trayectoria, Cuevas ha logrado establecerse como un referente en el mundo de la escultura y pintura, gracias a la técnica de huellismo, que consta en pintar con la yema de los dedos.

A temprana edad mostró interés en el arte, pero fue hasta 1998 cuando incursionó de manera profesional. A lo largo de su carrera, Álvaro ha creado una amplia variedad de obras enfocadas en la filosofía esencial; entre ellas, 18 colecciones con tres temáticas diferentes: el ser en su origen; el ser en la problemática en la que vive y en cómo lo soluciona; y la muerte del ser.

El artista, previo a realizar una obra, se prepara a través de especialistas en diferentes temáticas, que puedan enriquecer e inspirarlo para seguir avanzando en su proceso creativo. Busca realizar obras que puedan dejar huella.

Además de la colección anterior, se encuentra Omnividencia. En esta colección creó imágenes con sentido religioso; en su composición se pueden apreciar diversos cuadros que todavía están en proceso; sin embargo, destaca la obra Sagrado Corazón sin-cero realizada recientemente y en la que continúa trabajando. Esta obra ha causado polémica porque algunos piensan que es una blasfemia a una imagen sagrada. A continuación su explicación:

¿ QUÉ SIGNIFICA

CADA ELEMENTO ?

Los tres ojos: Es la representación del Padre, el Hijo y, en el centro, está el Espíritu Santo. Son tres ojos alineados y refleja esa visión de amor que Jesús trajo al mundo.

El corazón: Se aprecia números del uno al nueve, omitiendo el cero, que simboliza un corazón sin-cero en un mensaje de amor de Jesús hacia los fieles.

Color negro de fondo: La razón es para centrar la atención en Jesús y en su corazón sagrado.

ASÍ LO DIJO

La piel y corazón rojo: Manifiesta la pasión de Cristo.

“Tú eres tu deseo más profundo. Como es tu deseo es tu intención, como es tu intención es tu voluntad, como es tu voluntad son tus actos y como son tus actos será tu destino”: Álvaro Cuevas

“Cuando te rodeas de personas que saben, que tiene una sabiduría interna a través de la experiencia, nos van permeando, y esto permite después comunicar y crear cosas muy interesantes”, explicó el también escultor.

Entre sus obras más destacadas, se encuentran Diossoid, que surgió desde el 2012, donde se crearon imágenes con sentido religioso que han sido en papiroflexia en específico; en esta colección se tiene a la Virgen de Guadalupe, un Cristo, un Nacimiento, una cruz, entre otras. También cuenta con pinturas que están todavía en proceso.

En resumen, Álvaro Cuevas ha dedicado su vida a instaurar obras de arte que inspiran. Cada creación lleva el símbolo de una huella porque es una manera de darle identidad a su arte. De igual forma, él firma con un círculo y un hexágono que reafirma, con esa geometría, que está consciente en dónde se encuentra en la vida.

Estimado lector, si desea conocer más de la obra de Álvaro Cuevas o hay temas en específico que deseé conocer directamente del artista, está cordialmente invitado al Museo de la Filosofía Esencial, en calle Prisciliano Sánchez 1078, colonia Americana, en Guadalajara.

PIN PON

El artista respondió lo siguiente de las palabras en negrita:

Creatividad: Responsabilidad. Vida: Muerte.

Fe: Pasión.

Madurez: Proceso.

Dios: Dios.

Obra Sagrado Corazón sin-cero.

EL VATICANO SEMANA A SEMANA

En la enfermedad no estás solo: Francisco

“El dolor lleva siempre consigo un misterio de salvación, porque hace experimentar el consuelo que viene de Dios de forma cercana y real”: Escribió el Papa Francisco en su mensaje para la XXXIII Jornada Mundial del Enfermo, que se celebrará el próximo 11 de febrero y cuyo texto fue difundido, la mañana del último lunes de enero, por la oficina de prensa de la Santa Sede.

“La esperanza no defrauda y nos hace fuertes en la tribulación” es el título del Mensaje en este año Jubilar 2025, en el que la Iglesia nos invita a hacernos Peregrinos de Esperanza. Tomado de la carta de san Pablo a los Romanos, contiene –como especifica el Pontífice– “palabras consoladoras, pero que pueden suscitar algunas interrogantes”, en particular, quienes sufren enfermedades y, además del propio sufrimiento, ven sufrir a los seres queridos que los asisten.

“En todas estas situaciones sentimos la necesidad de un apoyo superior a nosotros”, señala el Papa. “Necesitamos la ayuda de Dios, de su gracia, de su Providencia, de esa fuerza que es don de su Espíritu”. Francisco invita a reflexionar sobre la presencia de Dios que permanece cerca de quien sufre, en particular bajo tres aspectos que la caracterizan: el encuentro, el don y el compartir.

ENCUENTRO

El Obispo de Roma recordó que cuando Jesús envió en misión a los 72 discípulos los exhortó a decir a los enfermos: “El Reino de Dios está cerca de ustedes”. Y les pidió concretamente que ayudaran a los enfermos “a comprender que también la enfermedad, aun cuando sea dolorosa y difícil de entender, es una oportunidad de encuentro con el Señor”.

En sus palabras, reconoce que Él no nos abandona y muchas veces nos sorprende con el don de una determinación que nunca hubiéramos pensado tener, y que jamás hubiéramos hallado por nosotros mismos. La enfermedad, asegura, se convierte en ocasión de un encuentro transformador, “en el hallazgo de una roca inquebrantable a la que podemos aferrarnos para afrontar las tempestades de la vida. “Una experiencia que, incluso en el sacrificio, nos vuelve más fuertes, porque nos hace más conscientes de que no estamos

El Papa Francisco, como Obispo de la Iglesia, ha mostrado solidaridad, cariño y atención a los enfermos durante su pontificado.

solos”. El dolor –añadió el Papa– lleva siempre consigo un misterio de salvación, porque hace experimentar el consuelo que viene de Dios de forma cercana y real”.

DON

“Nunca, como en el sufrimiento, nos damos cuenta de que toda esperanza viene del Señor, y que por eso es, ante todo, un don que hemos de acoger y cultivar, permaneciendo fieles a la fidelidad de Dios”, precisa el Santo Padre. Sólo en la resurrección de Cristo –añade–nuestros destinos encuentran su lugar en el horizonte infinito de la eternidad. “Sólo de su Pascua nos viene la certeza de que nada, ‘ni la muerte ni la vida, ni los ángeles ni los principados, ni lo presente ni lo futuro,

ni los poderes espirituales, ni lo alto ni lo profundo, ni ninguna otra criatura podrá separarnos jamás del amor de Dios’”. Y de esta “gran esperanza” “deriva cualquier otro rayo de luz que nos permita superar las pruebas y los obstáculos de la vida”, dijo Francisco citando a su predecesor Benedicto XVI.

COMPARTIR

Por último, los lugares donde se sufre son a menudo lugares de intercambio, de enriquecimiento mutuo, explicó el Papa: “¡Cuántas veces, junto al lecho de un enfermo, se aprende a esperar! ¡Cuántas veces, estando cerca de quien sufre, se aprende a creer! ¡Cuántas veces, inclinándose ante el necesitado, se descubre el amor!”.

El origen que nos divide

S ergio P adilla M oreno

Hace unos días, gracias a la recomendación de mi estimado amigo y colega Héctor Jiménez, con quien comparto puntos de vista y análisis de películas en el programa Cine: Miradas a la Vida en Apostolicus 1370 (www.apostolicus.com), tuvimos la oportunidad de hablar sobre la magnífica película Origen (Origin), actualmente disponible en Netflix. Esta obra es altamente recomendable, ya que ofrece una perspectiva profunda sobre uno de los mayores problemas que enfrenta actualmente la humanidad: la raíz que genera las desigualdades de diversa índole y sus inherentes violencias.

La película está basada en el libro Casta: el origen de lo que nos divide, así como rasgos biográficos de la periodista Isabel Wilkerson (1961), quien fue la primera mujer afroamericana en ganar el prestigiado Premio Pulitzer, uno de los más grandes reconocimientos a nivel mundial para quienes ejercen el periodismo.

Según se lee en la información oficial, la película “explora cómo los sistemas de opresión, aparentemente dispares, como el sistema de castas en la India, la esclavitud en los Estados Unidos y el nazismo en Ale-

mania, están conectados por una jerarquía social oculta que trasciende fronteras y culturas.

Según Wilkerson, esta jerarquía, a la que denomina “casta”, es un marco invisible que sostiene la desigualdad y legitima la explotación.” El acercamiento se hace tanto desde el periodismo, como de la sociología, la psicología social y la ciencia política, por lo que la mirada multidisciplinar permite analizar las aristas de este complejo problema.

Desde la perspectiva de la fe, vale la pena ver esta película para dejarnos confrontar por ese marco invisible que, de alguna u otra manera, todos tenemos introyectado en la mente y corazón, ya sea por prejuicios y creencias racionales que nos van alejando de los demás, generando desprecio y diversos tipos de violencia.

Y éste no es un tema moderno, pues ya desde tiempos de Jesús de Nazaret, tal como se narra en diversos pasajes evangélicos, se habla de la facilidad con que se despreciaba a los leprosos, los samaritanos, los extranjeros, los publicanos, los pecadores, etcétera, confrontando las actitudes de los “buenos” fariseos, quienes ejemplifican, claramente, el sentido de castas que plantea la película.

En su encíclica Fratelli tutti (Hermanos todos), el Papa Francisco hace referencia a este terrible mal en el capítulo primero, titulado “Las sombras de un mundo cerrado”, pues es claro al señalar que incluso los creyentes nos podemos convertir en promotor de la división de castas que plantea la película. Dice el Papa en el número 46: “Conviene reconocer que los fanatismos que llevan a destruir a otros son protagonizados también por personas religiosas, sin excluir a los cristianos, que ‘pueden formar parte de redes de violencia verbal a través de internet y de los diversos foros o espacios de intercambio digital. Aun en medios católicos se pueden perder los límites, se suelen naturalizar la difamación y la calumnia, y parece quedar fuera toda ética y respeto por la fama ajena’. ¿Qué se aporta así a la fraternidad que el Padre común nos propone?”.

padilla@iteso.mx

Foro TELOS 2021. Encuentro con Isabel Wilkerson https://www.youtube.com/ watch?v=FA-01LhPxu4

La película Origen puede verse en plataforma de pago.
Obra literaria de Isabel Wilkerson.

Las formas del amor

Desde el Corazón

QUERIDA LUPITA:

Mi hermana falleció y nos hemos quedado con sus hijos. Pasamos de ser padres de dos a padres de cuatro. Necesitamos sugerencias para que haya armonía. Los nervios y la incertidumbre nos han hecho ser groseros y actuar desesperados. Creo que no nos estamos ganando su amor. Nosotros queremos ayudarlos realmente; ellos ya son nuestros hijos también.

HERMANA MÍA, ANA:

“El generoso prosperará” (Prov. 11, 25-28).

Tenemos un dicho popular, basado en las Sagradas Escrituras, que dice esta verdad: Dios no se deja ganar en generosidad. Ustedes han respondido generosamente a esta necesidad de dar hogar a dos pequeños. ¡Esto es encomiable! ¡Confíen!

Invitando a Dios a afrontar el reto, la prosperidad en todos sentidos llegará a su familia.

San Juan Pablo II, en su carta a las familias, nos explica que cuando Dios nos aconseja en el Cuarto Mandamiento: Honrarás a tu padre y a tu madre, está indicando también que los padres han de honrar a sus hijos, que han de ser dignos de dicho respeto.

“Padres, actúen de modo que su comportamiento merezca la honra y el amor por parte de sus hijos. No dejen caer en un vacío moral la exigencia divina de honrarles a ustedes. Se trata de una honra recíproca” (numeral 14).

3 febrero

Y honrar significa servir, atender, cuidar, comprender, considerar. ¡Todas ellas son formas concretas del amor! Vivir estas manifestaciones es la llave que abre el corazón de los hijos y de los padres. El camino hacia una vida familiar armoniosa pasa por la práctica de las virtudes humanas.

Los padres de familia también deben practicar el dominio propio para no caer en la tentación de maltratar a sus hijos a través de gritos, palabras hirientes, golpes o cualquier acción que repercuta en su integridad

Amor no es sentimiento, sino “vencimiento”. Practicar el dominio propio y evitar las faltas de respeto, los gritos, los golpes y las malas palabras. Todo esto es aprendido y puede ser eliminado de nuestras prácticas cotidianas.

En cambio, todos los días se pueden poner en práctica:

Servir: Esforzarnos por ayudar a quien nos necesita en casa.

Atender: Al que está enfermo o en cualquier situación de desventaja.

Cuidar: Nuestro modo de tratar a los demás y a las cosas de casa.

Comprender: Justificar el actuar del otro, sin juzgar, sino buscando la forma de ayudar.

Pbro. Felipe de Jesús García Velázquez. Pbro. Florentino Gómez Pérez. Pbro. Óscar Martínez Núñez.

Pbro. Francisco Javier Morales Enríquez.

Pbro. Juan Pablo Preciado Ramírez. Pbro. Héctor Manuel Tejeda Márquez.

Pbro. Roberto Emmanuelle Verdín Collazo.

Pbro. Martín Francisco Razo Pineda.

4 febrero

Pbro. Héctor Manuel Cárdenas Rodríguez

5 febrero

Pbro. Felipe de Jesús Flores Romo

Pbro. Francisco Javier Orta Martín

Pbro. Daniel Partida Núñez

En todo momento los padres de familia deben vigilar que sus acciones no dañen a sus hijos.

Honrar a los hijos es entender que ninguno de ellos nos pertenece realmente y que, al dañarlos, también estamos ofendiendo a Dios pues son criaturas de Él.

Considerar: Tratar de aportar lo que el otro necesita: ¿silencio?, ¿orden?, ¿comunicación?, ¡escucha sus necesidades!

Las familias cristianas sabemos que, con la ayuda de Dios, entendemos y vivimos el sentido íntegro de la mutua do-

nación. Debemos valorarnos a nosotros mismos y también a los demás; es pensando en el bien de ellos que encontramos el nuestro propio.

Lupita Venegas Facebook: lupitavenegasoficial

Padres que cumplen años

6 febrero

Pbro. Rodolfo Árciga Arévalo

Pbro. Marco Antonio García Muñoz

Pbro. Isaac Esaú Guzmán Torres

Pbro. Felipe de Jesús Vázquez Martínez

7 febrero

Pbro. Juan Carlos Murillo Mojarro

Pbro. Jorge Orozco Villaseñor

8 febrero

Pbro. Ramón Álvarez Macías

Pbro. Jesús Emmanuel Moya Hernández

9 febrero

Pbro. Leopoldo García González

Pbro. Enrique González Conchas

Pbro. Mario Enrique Ruiz Romo

Ana Lucía L.
“Padre,

¿un fiel puede repetir todo lo que dice el Sacerdote durante la santa Misa?”

En cierta ocasión, una señora me preguntó:

“Padre, ¿un fiel puede repetir todo lo que dice el Sacerdote durante la santa Misa?, porque yo me sé la santa Misa de memoria, así que me gusta ir diciendo todo lo que dice el Sacerdote durante la misma en voz baja, pero me han dicho que eso no es correcto”.

Yo le respondí:

“No. No es conveniente ni necesario que un fiel repita todo lo que dice el Sacerdote durante la santa Misa. La Liturgia tiene un orden y estructura donde cada quien tiene un rol específico: el Sacerdote actúa en persona Christi (en la persona de Cristo) y pronuncia las oraciones y fórmulas propias de su ministerio, mientras que los fieles participan activamente respondiendo en los momentos que les corresponden”.

Los fieles responden en ciertos momentos, como “Amén”, “Señor, ten piedad”, “Y con tu espíritu”, o participan en aclamaciones como el Credo, el Padre Nuestro, o el Santo.

En otros momentos, se invita al silencio para la escucha atenta de las lecturas, la homilía, y la Plegaria Eucarística.

Durante la Misa, los fieles unen sus intenciones a las del Sacerdote, especialmente durante la Plegaria Eucarística.

• REPETICIÓN DURANTE LA CELEBRACIÓN: Repetir las oraciones o fórmulas propias del Presbítero podría crear confusión y diluir la distinción de roles en la Liturgia. Por ejemplo, solo el Padre puede decir las palabras de la Consagración, ya que actúa como mediador entre Dios y el pueblo en ese momento.

Orden y solidez para la Vida Litúrgica.

Encuentre orientaciones clave para el Año Jubilar.

El recorrido ampliado de las visitas de la Virgen de Zapopan.

Las peregrinaciones al Santuario de los Mártires Mexicanos.

Una guía que le ayuda a dirigir a su comunidad hacia una experiencia renovada de la fe.

• PARTICIPACIÓN ACTIVA:

El Concilio Vaticano II, en su documento Sacrosanctum Concilium (Este sacrosanto Concilio), exhorta a los fieles a participar activa, consciente y plenamente en la Liturgia, lo cual no implica repetir todo lo que dice el Sacerdote, sino estar plenamente presentes, responder en los momentos adecuados y vivir la Eucaristía con devoción.

No es apropiado que los fieles repitan las partes propias del Presbítero, ya que la Misa tiene una estructura en la que cada ministerio tiene un papel específico:

• El sacerdote actúa en persona de Cristo como cabeza de la comunidad, y ciertas oraciones (como la Plegaria Eucarística) son propias de él.

• Los fieles tienen un rol activo y participativo , que incluye responder en las aclamaciones, escuchar atentamente, rezar en silencio y cantar donde corresponde.

El fiel está llamado a participar plenamente, pero no a asumir roles que no le corresponden. Repetir lo que dice quien preside la celebración podría causar confusión y desvirtuar el orden litúrgico.

La actitud adecuada es de reverencia, atención y activa participación interior y exterior. Esto implica:

• Llegar puntualmente, estar recogido y evitar distracciones.

• Responder a las oraciones y participar en los cantos.

• Escuchar con atención la Palabra de Dios y meditar sobre su significado.

• Comulgar en estado de gracia, si se va a recibir la Eucaristía.

• Mantener una disposición de oración y comunión con Dios y la comunidad.

La Iglesia insiste en que los fieles deben participar activa y conscientemente en la Liturgia. Esto implica una participación que no se limita a estar presentes físicamente, sino que involucra el corazón, la mente y el espíritu en unión con el misterio que se celebra. Por tanto, la participación respetuosa, consciente y según el rol de cada uno es lo más adecuado. La participación de un fiel católico durante la Misa debe reflejar comprensión de la Eucaristía.

Es más adecuado que los fieles sigan el orden establecido por la Iglesia, participando según les corresponde, para que la Liturgia se celebre en unidad y armonía

Hasta la semana que viene, si Dios quiere.

P
Al acudir a Misa se debe participar solamente en el rol que corresponde a los fieles.

Santos educadores de la juventud

BRO . A DRIÁN R AMOS R UELAS

El Papa Francisco, en la intención de enero de 2025, ha reiterado la importancia de la educación para construir un mundo mejor, y de que todos los niños y jóvenes tengan acceso a la educación, sin importar su situación migratoria.

Varios santos se han destacado por la noble labor de educar a niños, adolescentes y jóvenes. Consideremos a tres de ellos:

SAN JUAN BAUTISTA DE LA SALLE

Nació en Reims, Francia. Fue nombrado Canónigo de la catedral a los 16 años. Fue ordenado Sacerdote el 9 de abril de 1678. Es el fundador de los Hermanos de las Escuelas Cristianas, caracterizada por el uso de la lengua vernácula, los grupos de alumnos reunidos por niveles y resultados, la formación religiosa basada en temas originales, preparada por maestros con una vocación religiosa y misionera, y por la implicación de los padres en la educación. Fue también innovador al proponer programas para la formación de maestros seglares, cursos dominicales para jóvenes trabajadores y una de las primeras instituciones para la reinserción

de “delincuentes”. En 1900 fue proclamado santo. En 1950 fue declarado santo patrono de los que trabajan en el ámbito de la educación.

SAN MARCELINO CHAMPAGNAT

Este santo, también francés, nació el 20 de mayo de 1789 en Marlhes, en el momento en que estalla la Revolución Francesa. Su madre y una tía suya despertaron en él una fe sólida y una profunda devoción a María. Su padre inculcó también en él la aptitud para los trabajos manuales, el gusto por la acción y el sentido de la responsabilidad, a la vez la apertura a las ideas innovadoras. A los catorce años un Sacerdote le hace descubrir su vocación. Después de ser ordenado Presbítero y de estar en una Parroquia rural, fundó la comunidad de Hermanos Maristas, cuyo lema es: “Todo a Jesús por María; todo a María para Jesús”. Su pasión era la enseñanza cristiana.

SAN JUAN BOSCO

Juan nació el 16 de agosto de 1815 en el pueblo de Becchi, en Castelnuovo d’Asti, Italia. Pronto experimentó el gusto por la lectura. Para pagar sus clases, trabajó como sastre, camarero, mozo, carpintero, zapatero y herrero. Sobresalió como estudiante. Don José Cafas-

¡Peregrino!

¿Ya estás listo para el Jubileo 2025?

Solicita el catálogo y compra lo necesario para que nada te falte.

so lo orientó al seminario. Fue ordenado Sacerdote el 5 de junio de 1841 en Turín. Realizó la mayor parte su ministerio entre los jóvenes más pobres, procedentes del campo, que vagaban por las calles o que encontraba en las prisiones. Amaba y educaba como un verdadero padre a estos jóvenes. Surgió entonces el famoso Oratorio Salesiano, gracias a su pasión por la formación de los jóvenes, el 8 de diciembre de 1844. Su propósito solo era formar ciudadanos honestos y buenos cristianos.

ENSEÑANZAS

1

Nada mejor que invertir en la educación de la juventud.

2

3

¡Cuánta falta hace una buena educación de los jóvenes para evitar la delincuencia y la violencia que se vive actualmente! La enseñanza cristiana lleva a formar grandes ciudadanos.

P
San Juan Bautista de la Salle. San Marcelino Champagnat. San Juan Bosco.

L A P ALABRA DEL D OMINGO

¡Qué admirable es la fe de los abuelos!

El Evangelio que nuestra Madre Iglesia celebra hoy revela que Jesús creció al amparo de unos piadosos padres, quienes fueron al templo, donde se encontraron con unos venerables ancianos que vieron colmadas sus esperanzas en el pequeño Jesús, llamado a ser gloria de Israel y bien de todos los hombres (Lc 2, 22-40).

“MOVIDO POR EL ESPÍRITU, FUE AL TEMPLO”

Cumplido el tiempo de la puri cación de María, ella y José llevaron al niño para presentarlo en el santuario y hacer la ofrenda de los pobres como rescate por su primogénito; prescripción que no era obligatoria, pero la gente devota estimaba conveniente (véanse vv. 22-24). Lucas subraya el respeto de la Sagrada Familia a lo estipulado en la ley (compárense vv. 22.23.24.27 y 39).

En Jerusalén vivía un hombre justo, temeroso de Dios, llamado Simeón, amante de su pueblo, a quien el Espíritu Santo le había revelado que no moriría sin haber visto al Mesías:

“Movido por el Espíritu, fue al templo, y cuando José y María entraban con el niño Jesús para cumplir lo prescrito por la ley, Simeón lo tomó en brazos y bendijo a Dios” (vv. 25-26).

JESÚS ES EL MESÍAS ENVIADO A SALVAR A TODOS LOS HOMBRES

En Simeón se extiende el Antiguo Testamento hasta empalmar con el Nuevo, ya que al tomar en brazos al niño Jesús, bendijo a Dios, diciendo:

“Señor, ya puedes dejar morir en paz a tu siervo, según lo que me habías prometido, porque mis ojos han visto a tu Salvador, al que has preparado para bien de todos los pueblos; luz que alumbra a las naciones y gloria de tu pueblo, Israel” (vv. 29-32).

Jesús es el Mesías enviado a salvar no sólo a su pueblo sino a todos los hombres (compárense Is 49,6).

MADURÓ AL ABRIGO DE SUS SANTOS PADRES

Sus padres estaban admirados de lo que Simeón decía de Jesús y entonces profetizó su destino dramático, estrechamente unido al de su santísima madre:

“¡A ti misma una espada te atravesará el alma!” (v. 35a).

A estas palabras de Simeón, san Juan Pablo II, con singular nura, se ha referido como: “La segunda anunciación”. Después intervino Ana, una viejecita viuda, -

gura de los pobres de Yahvé, los cuales esperaban en oración y pobreza la llegada de la salvación (véase prete de sus designios, se acercó en aquel momento dando gracias, y

“hablaba del niño a todos los que aguardaban la liberación de Israel” (v. 38).

El término referido a la liberación es ‘rescate’ y esto nos conduce al gran evento salví co de la historia israelita: el rescate de la esclavitud de Egipto, que se celebraba en la ceremonia de la presentación del primogénito (compárense Ex 13, 13-15). Al abrigo de sus santos padres, Jesús maduró y la benevolencia divina estaba con él:

“Una vez que José y María cumplieron todo lo que prescribía la ley del Señor, se volvieron a Galilea, a su ciudad de Nazaret. El niño iba creciendo y fortaleciéndose, se llenaba de sabiduría y la gracia de Dios estaba con él” (vv. 39-40).

Muy apreciables lectores, para actualizar el santo Evangelio del día de hoy, que celebramos la Presentación del Señor en el templo, los invito a contemplar a aquellos abuelitos: Simeón y Ana, hijos eles de la alianza, cuyo testimonio alentó y profundizó la fe de María y José cuando comenzaban su vida como una familia, motivándonos a reconocer

¡Qué admirable y digna de gratitud es la fe los abuelos!

Juan López Vergara

BANCOMER

CREATOR COMUNICACIÓN, S DE RL. DE CV. PERIODICO SEMANARIO

CUENTA PARA DEPOSITOS

01 58 98 90 44

INTERBANCARIA (TRANSFERENCIAS)

01 23 20 00 15 89 89 04 40

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.