Semanario 1462 – 9 de Febrero 2025

Page 1


BANCOMER

CREATOR COMUNICACIÓN, S DE RL. DE CV. PERIODICO SEMANARIO

CUENTA PARA DEPOSITOS

01 58 98 90 44

INTERBANCARIA (TRANSFERENCIAS)

01 23 20 00 15 89 89 04 40

Un curso gratuito

s obre la esperanza para vivir el Año Jubilar

Pastoral & Cultura

Peripheria: Iglesia en Salida

La ciudad episcopal Mirar a otra parte

Llaman ciudad episcopal a la que sirve como sede de un Obispado. Nuestra Diócesis ha tenido dos ciudades episcopales: La primera fue la de Compostela, hoy en el Estado de Nayarit, donde la sede del Obispo estuvo, sin el Obispo, cerca de doce años; la segunda, fue la de la ciudad de Guadalajara, aunque por mucho tiempo la Diócesis se siguió llamando “Compostelana”. Cuando la sede se trasladó a esta ciudad, la antigua y primera iglesia parroquial tapatía sirvió como catedral. De ese edi cio no quedan ni los cimientos, pero sobre parte del terreno se construirá anes del siglo XVII la actual iglesia de Santa María de Gracia.

Esta ciudad episcopal se mantendrá permanentemente no sólo como sede del Obispo, sino como centro operador y generador de la cultura católica en todo el enorme territorio de la Diócesis de Guadalajara, pues en ella se formará su Presbiterio y estarán las principales instituciones de asistencia social, replicadas en menor grado y alcance en Parroquias como Lagos, Aguascalientes, Saltillo, Zapotlán, Tepic o Zacatecas, que eran las principales comunidades de nuestra Diócesis.

Guadalajara será, pues, el cerebro y la clave identitaria tanto a nivel secular como eclesiástico, la fuerza aglutinadora y la fortaleza de la comunidad.

Pese al impacto ideológico del nacionalismo religioso, que se sufrió sobre todo a partir de la segunda mitad del siglo XIX, Guadalajara logró mantener su identidad más o menos sólida, situación que cambiaría sensiblemente después de la Guerra Cristera, sea por el nuevo ímpetu adquirido por dicho nacionalismo religioso, que sobre todo por el efecto de una inmigración cada vez más masiva y acelerada, lo cual explica que en muchas colonias de Guadalajara más pareciera que andamos en los barrios de Tepito que en esta ciudad.

Este fenómeno sucede, desde luego, en muchas otras ciudades masivamente invadidas por migrantes, que no sólo traen sus ganas de progresar, sino también su propia cultura, costumbres, tradiciones que luego tratan de imponer a la ciudad a la que llegan, a la vez que van relegando las originarias, porque no son las suyas, ni tienen la honestidad de adaptarse a ellas, también porque no existen pastoralmente procesos de integración cultural de los inmigrantes, a n de evitar que actúen como devastadores de la identidad de esta ciudad episcopal.

El resultado nal puede ser la deformación de una cultura católica acendrada, y su esterilización, Guadalajara convertida en un archipiélago de islotes culturales cuyo denominador ya no es la identidad católica tapatía, sino cualquier otro elemento traído, importado o impuesto, que, al carecer de raíces, carece igualmente de capacidad integradora.

Estamos próximos a celebrar el 493 aniversario de la fundación de Guadalajara, y el 483 de su traslado al Valle de Atemajac, habrá como siempre mucha esta, muchas luces y ruidos, ¿qué podría aportar la Iglesia, de valor y de fondo, a esta celebración? ¿Cómo contribuir a la reconstrucción de la identidad católica tapatía, en los tiempos actuales?

armando.gon@univa.mx

Toque de Agonías

En los aranceles o impuestos a importaciones en Estados Unidos, el efecto no será no sólo dañino para la economía norteamericana, sino también para México: pues habrá reducción de exportaciones, recortes de personal en empresas manufactureras y otras que envían productos. Nos afecta en Jalisco, por ser centro manufacturero de componentes electrónicos, y que exporta tequila, berries, y aguacate al país del norte, lo que conllevará a desempleo, y una devaluación del peso que ya supera los 20.43 la paridad peso/dólar, y no se disparó más por el acuerdo alcanzado para pausar la aplicación de aranceles, lo que trae consigo el aumento de precios de todo aquello que México importa. Habrá que volver a poner en los supermercados, productos mexicanos, en lugar de los importados, para consumir lo nacional preferentemente.

Toque a Campana Tañida Trump, determinó que llevará migrantes “peligrosos” a la prisión de Guantánamo, en la Isla de Cuba; argumentando que por su peligrosidad no los enviará a sus países de origen. Dispondrá, dijo, de 30 mil lugares para ello. El área de detención o pri-

Ante el desplante tan inhumano de las políticas del gobierno estadounidense, que humilla a nuestro país, desprecia a nuestros conciudadanos en Estados Unidos y paraliza de miedo a nuestros pobres políticos, que se ven tan chiquitos frente al monstro de Trump, como un ogro naranja salido del pantano de la impiedad, es necesario que se mire para otro lado.

¿Por qué México, que durante el virreinato fue un territorio mucho más rico y potente que las colonias inglesas de Norteamérica, siempre ha mirado hacia el norte? Quizá la Providencia, en su bondad in nita, puso a Trump como gobernante de ese país porque quiere que miremos hacia otros lados y hagamos alianzas con otras fuerzas políticas, económicas y militares que

sión de Guantánamo está en la parte occidental de la Isla de Cuba. Tiene un territorio de 116 kilómetros cuadrados administrado por el gobierno de Estados Unidos desde 1902, que le paga una “renta” a Cuba anualmente de dos mil dólares en monead de oro de Estados Unidos, que equivale a cuatro mil dólares al año. En duda está si algunos deportados de Estados Unidos a Guantánamo serán mexicanos.

Toque de Angustias

La Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco evidenció que la comunidad indígena de Ayotitlán, en Cuautitlán de García Barragán, además de ser uno de los sitios más inseguros para las personas defensoras de la tierra, también enfrenta la problemática de la contaminación del agua por los ríos que abastecen de agua a los pobladores nahuas que están contaminados por la minera Benito Juárez–Peña Colorada y los ingenios azucareros de la zona. El agua se va sin tratar a los ríos Ayuquila, Tuxcacuesco, Marabasco y Puri cación, “que pone en riesgo la salud y bienestar de las comunidades y poblaciones locales”.

Tan Tan Tan fraybadajo@gmail.com

diseño: Pbro. Víctor M. Meza García

no precisamente están hacia el norte. Gracias a las comunicaciones y a la globalización, las fronteras se achican cada vez más, por eso nuestra posición geográ ca con Estados Unidos no debe atarnos de manos para hacer negocios solamente con ellos, que con arrogancia racista han tratado a México con desprecio, ahora mani estamente en la boca majadera del populista de Trump, pero que expresa la mentalidad de tantos estadounidenses. ¿Por qué México no amplía los horizontes hacia Europa, Sudamérica y Asia? ¿Por qué no buscamos una in uencia incluso hacia África, con toda la riqueza natural que posee, cuyos países con los cuales las relaciones casi son nulas? Europa ha roto las fronteras entre sus países y se ha convertido en una región sumamente atractiva para los negocios y para los intercambios culturales, a pesar de las di cultades por los que pasa el viejo continente. ¿Por qué no intentar mirar hacia Europa y establecer lazos de amistad y negocios con ellos, especialmente con España y Portugal, con los que nos une la misma cultura? Habrá que pensarse en una negociación migratoria atractiva hacia España, que está necesitando ahora mano de obra. Igualmente, se debería entablar una mayor relación comercial con los países hermanos de América, de esa gran América del Centro y del Sur, con la que compartimos las mismas raíces y tenemos la misma lengua y cosmovisión. Una América riquísima en recursos naturales y culturales, con una población en su mayoría en edad laboral y que representaría uno de los mercados más grandes y prolíferos del mundo. Junto a ello sería importante una apuesta general por la democracia y la disolución de los regímenes antidemocráticos.

Y ¿qué decir de Asia? Es en ese continente donde se ubica el mayor desarrollo tecnológico y quizá sea el próximo centro de poder económico. Japón, China, Corea, Taiwán, junto con Australia y Rusia, así como otros países con los cuales nos une el Océano Pací co y con los cuáles se puede establecer acuerdos comerciales que permitan un mayor desarrollo sustentable. La crisis con el gobierno de Estados Unidos debería ser la oportunidad de establecer puentes de México con otras regiones del mundo, sin esta dependencia casi total de la economía de Estados Unidos, que quiere imponer un muro en nuestra frontera común.

quetzali cárdenas

Semanario Arquidiocesano de Guadalajara Órgano de Formación e Información Católica Semanario Arquidiocesano de Guadalajara, fundado por el Sr. Cardenal Dn. Juan Sandoval Íñiguez, el 24 de enero de 1997 • Registrado ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas —CCPRI— en Certificados de Licitud de Título y Contenido números 10296 y 7226 expediente 1/432“97”/13565 el 20 de enero de 1998 y en el Instituto Nacional de Derecho de Autor, bajo reserva al uso exclusivo del título 04-2018-021211450400-101 el 12 de febrero de 2018 • Registro Postal Publicación Periódica PP14-0002-2000, autorización por SEPOMEX No se devuelven originales. Los escritos firmados son responsabilidad del autor, no de la publicación ni del titular Es una publicación editada por Creator Comunicación, S. de R.L. de C.V., con oficinas y redacción en Isla Flores N. 3344-2, Col. Jardines de San José, Guadalajara, Jal., México, C.P. 44950 A.P. 3-31. Los anuncios que se muestran en Semanario son responsabilidad, única y exclusivamente, del solicitante. No nos hacemos responsables de los servicios que se publicitan.

Teléfono: 3002-6470. Suscripciones: Ext. 1954 | Publicidad: Ext. 1906+1925 | Redacción: Ext. 1922 Horario de oficina: 8:30 a.m. a 5:30 p.m., correo electrónico: semanario@cccomunicaciones.com.mx Página Internet: http://www.semanario.com.mx Distribución: Mensajería Tercer Milenio. Impreso por: Creator Comunicacion S. de R.L. de C.V. con oficinas en Isla Flores N. 3344, Col. San José, Tlaquepaque, Jalisco. Tel. 3002-6470. ventas.creator@cccomunicaciones.com.mx

P BRO . A RMANDO G ONZÁLEZ E SCOTO
P
F RAY B ADAJO

¿In uencer o líder de opinión?

En todo grupo o sociedad a lo largo de la historia se erigen o son consideradas personas como líderes que, por su conocimiento, experiencia, posición o función en su entorno, pero sobre todo por su sabiduría, ofrecen elementos para ver con mayor claridad lo que sucede a nuestro alrededor, entender lo sucedido e incluso vislumbrar pasos a seguir. En la antigüedad, como en muchas comunidades, lo mismo en la familia, los ancianos, han desempeñado esta función y servicio. Aún en sistemas de gobierno, se diseñó la gura de “senado”, que tiene su raíz en el latín “senatus”, y este a su vez de “senex”, viejo (de ahí, por ejemplo, la palabra senil), integrado por personas mayores que ofrecían su consejo a los jóvenes. Con el desarrollo de redes sociales que permiten que cualquier persona pueda expresar y difundir su opinión sobre cualquier tema, en este primer cuarto del siglo XXI, se identican y desarrollan los llamados “in uencers”, es decir, personas in uyentes.

¿Qué diferencia hay entre un líder de opinión y los in uencers, cuando los dos “in uyen en la opinión” de una colectividad?

El in uencer es una persona con gran presencia en las redes sociales; ahí está su campo de in uencia, pero con estas características: se vinculan a una marca o producto, no necesariamente son especialistas en un tema, su in uencia se basa más en el uso de las emociones que en elementos de juicios veri cables o que correspondan con la realidad; recurren a la simpli cación de las cosas (para hacerlas más comprensibles para el mayor número de personas e incluso recurren a la polarización de posiciones, elementos y argumentos). Por lo anterior, su “vida” como “in uyentes” ordinariamente es efímera. Su éxito y crecimiento está estrechamente vinculados y dependientes de la rentabilidad económica sobre la producción de contenidos que difunden. Por otro lado, están los líderes de opinión, que, si bien pueden incursionar en las redes sociales para difundir sus opiniones, se trata de personas especialistas en temas, con trayectoria pública y bien reconocida, que ofrecen más elementos veri cables. Muchos vinculados a instituciones de referencia, como puede ser un medio de comunicación convencional de trayectoria, gobiernos, iglesias, empresas, etcétera, y no son tan efímeros como los “in uencers”. Su in uencia se da

más en los espacios y grupos de decisión, donde son referencia, a diferencia de los anteriores, que son populares e impactan a las masas de población. ¿Buenos o malos? No es que lo sean por ser in uencers o líderes de opinión. En ambos grupos puede haber buenos y malos, actuar correcta o incorrectamente. La clave está en los contenidos y mensajes que difunden, las intenciones que con el tiempo ponen de maniesto, la veracidad y congruencia entre sus mensajes y su actuar público.

Para un cristiano, como san Agustín, que está en la búsqueda de la verdad, todo medio, siempre y cuando sea proporcional al n que se persigue, o uso de contenidos que se difunden en redes sociales son más que una necesidad; un imperativo. Si san Pablo hoy se dirigiera a las comunidades, no sólo emplearía cartas, generaría contenidos digitales de calidad para que su mensaje y presencia fueran más efectivos y e caces.

Jesús, ¿líder de opinión o in uencer? Ni lo uno ni lo otro, pues eso son medios o recursos para el mensaje. Jesús, Evangelio viviente, es el Mensaje.

La Palabra del Pastor

Hermanas y hermanos en el Señor:

La Virgen María es como un candelero que lleva a su Hijo en sus brazos. Ella no es la luz, la luz es su Hijo, pero Ella lo porta.

Simeón, varón justo y temeroso de Dios, que aguardaba la llegada del Salvador, habiendo recibido la promesa de ver al Mesías antes de morir, tuvo la oportunidad de abrazar a Jesús y proclamarlo como luz que ilumina a todas las naciones.

Simeón ya podía partir en paz, porque esa luz, que es Jesucristo, no solo le daba pleno sentido a su vida y cumplía todo lo que pudiera esperar en su existencia, sino que también esa luz es la que da sentido a todos los pueblos de la Tierra. Jesucristo es la luz que el Padre encendió en nuestro mundo para disipar todas las tinieblas del mal. Solo donde brilla Jesucristo, solo ahí, aparece el bien, la santidad de Dios. Donde no está Cristo está la obscuridad y las tinieblas. Así es como se mani esta manifestación el Señor como luz del mundo.

Luz que destruye las tinieblas

Nos debemos, entonces, preguntar: ¿qué tanto Jesús ilumina mi vida? ¿Qué tanto Jesús ha disipado en mí las tinieblas del mal y del pecado, y las tinieblas en el ámbito donde vivo?

¿Qué tanto es luz para mí y para mi familia? ¿Qué tanto es Jesús mi luz y me dejo iluminar por Él, por su Palabra? ¿Qué tanto me dejo invadir por la luz de Dios venida en Cristo para mí y para todas las naciones de la Tierra?

Esto es muy importante para reconocernos como verdaderos cristianos. Si nuestra vida no está iluminada por Cristo, no somos plenamente cristianos. Si nuestros pensamientos, nuestros criterios, nuestras acciones, nuestra manera de conducirnos en la vida no están iluminados por Jesús y por sus enseñanzas, no somos verdaderos cristianos. Nos podemos llamar cristianos, pero para serlo, necesitamos dejar iluminarnos por Él, y en la medida en que nos dejamos iluminar por Cristo, en esa misma medida vamos a ser re ejo, vamos a irradiar con nuestra vida su luz, y nos vamos a convertir en sus discípulos misioneros. Decía el Papa Benedicto que la evangelización no se hace por convencimiento obligatorio de que Jesús es la luz, sino que se hace por atracción.

En la medida en que estoy viviendo como un iluminado por Cristo, en esa medida mi vida va a atraer a los demás, va a invitar a otros a que vengan a conocer la luz que es Jesús, y a dejarse iluminar por Él. Esto es de suma trascendencia para que nuestra vida cristiana sea auténtica.

Jesucristo es la luz que nos ha venido del Padre para disipar en nosotros todas las tinieblas del pecado y de sus consecuencias. Dejémonos iluminar por Él.

María, su mamá, está íntimamente unida a su Hijo, tanto que está relacionada con el misterio de su vida y de su muerte: “Una espada de dolor atravesará tu corazón”. Ella fue compañera de Jesús en su misión hasta el momento culmen de su muerte en el Calvario.

Por eso es importante que no dejemos de contemplar a la Virgen María como portadora de la luz verdadera, que es su Hijo.

Yo les bendigo en el Nombre del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo.

Cardenal José Francisco Robles Ortega, Arzobispo de Guadalajara

ARQUIMEDIOS ACADEMY

Un curso gratuito sobre la esperanza para vivir el Año Jubilar

El Año Jubilar 2025, convocado por el Papa Francisco, se presenta como una oportunidad única para renovar la fe, redescubrir el significado profundo de la vida cristiana y fortalecer las virtudes teologales. En este marco, la Comisión Diocesana que ha conformado el Cardenal José Francisco Robles Ortega para promover el Jubileo, junto con Arquimedios Academy, lanza un curso especial titulado “Peregrinos de Esperanza”, pensado para agentes de pastoral y para todo católico que desee profundizar en su fe. Este recurso, completamente gratuito y accesible en línea, busca ser una herramienta clave para vivir intensamente el Año Jubilar, cultivando la virtud de la esperanza.

EL JUBILEO 2025 Y LA INVITACIÓN

El Papa Francisco ha definido el Año Jubilar 2025 como un tiempo de gracia y renovación espiritual para toda la Iglesia. Con el lema “Peregrinos de esperanza”, este Jubileo se centra en una virtud que es, muchas veces, el ancla en medio de las tormentas de la vida. La esperanza, como virtud teologal, nos conecta directamente con Dios, nos orienta hacia la plenitud eterna y nos impulsa a vivir con confianza incluso en medio de las dificultades. El curso, que estará disponible en Arquimedios Academy, ha sido diseñado pensando en la importancia de la esperanza para el creyente. A lo largo de cuatro módulos, los participantes tendrán la oportunidad de explorar esta virtud desde una perspectiva bíblica, teológica, filosófica y pastoral. Además, contarán con la guía de expositores expertos en cada uno de los temas, quienes ofrecerán

reflexiones profundas y prácticas para aplicarla en la vida cotidiana.

ITINERARIO FORMATIVO: CUATRO MÓDULOS PARA PROFUNDIZAR

El curso está estructurado en cuatro módulos, cada uno con tres temas, que permitirán a los participantes adentrarse en el misterio y la riqueza de la esperanza cristiana. A continuación, se presenta el itinerario formativo:

Módulo I:

• La virtud teologal de la esperanza –Monseñor Héctor López Alvarado. En esta sesión inicial, se explorará la naturaleza de la esperanza como virtud teologal, su conexión con la fe y la caridad, y cómo actúa como motor para vivir en comunión con Dios.

• Contenido de la Bula del Papa Francisco – Clara Macías. Un análisis detallado de la Bula emitida por el Papa Francisco para el Año Jubilar; destacan las reflexiones y orientaciones clave sobre la virtud en el contexto del Jubileo.

• La esperanza en el Antiguo Testamento – Presbítero José Luis González Santoscoy. Esta sesión abordará cómo se manifiesta en las historias y promesas del Antiguo Testamento, ofreciendo ejemplos concretos de confianza en Dios.

Módulo II:

• La esperanza en el Nuevo Testamento – Presbítero José Luis González Santoscoy. Un recorrido por los Evangelios, las cartas apostólicas y el Apocalipsis para descubrir cómo la virtud está presente en la vida y

enseñanzas de Jesús y sus apóstoles.

• La resurrección: motivo de nuestra esperanza – Presbítero Carlos Enrique Zárate Real. La resurrección de Cristo como el fundamento de la esperanza cristiana será el centro de esta reflexión, que conecta la victoria de Cristo con la vida del creyente.

• ¿Cómo vivir la esperanza en la familia? – Licenciado Juan Antonio González. En esta sesión, se ofrecerán herramientas prácticas para cultivar esta virtud en el ámbito familiar, ayudando a las familias a enfrentar los retos diarios con confianza en Dios.

Módulo III:

• ¿Cómo vivir la esperanza en la vi-

da diaria? – Licenciado Juan Antonio González. Reflexiones prácticas sobre cómo integrar la virtud teologal en las actividades cotidianas, desde el trabajo hasta las relaciones personales.

• La esperanza en la filosofía – Presbítero Daniel Flores Orozco. Un análisis desde la filosofía sobre el concepto de esperanza, conectando el pensamiento humano con las verdades de la fe.

• ¿Cómo vivir la esperanza en la enfermedad y los sufrimientos? – Licenciada Nadia Alcázar. Esta sesión abordará el papel de la virtud en los momentos de dolor y sufrimiento, ofreciendo consuelo y guía espiritual para quienes atraviesan estas etapas.

No te olvides de explorar los cuatro módulos formativos.

P bro . J osé L uis G onzá L ez s antoscoy
Este aprendizaje es completamente gratuito y podrás encontrar recursos valiosos para este Jubileo.

9 de Febrero de 2025

Módulo IV:

• El Éxodo: el cristianismo en la sociedad moderna – Presbítero Carlos Enrique Zárate Real. Una reflexión sobre el papel del cristiano en la sociedad contemporánea, inspirado en la experiencia del Éxodo como símbolo de esperanza y liberación.

• La patria eterna y el reino de Dios – Presbítero Javier Magdaleno Cueva. Una mirada hacia la esperanza escatológica, que nos orienta hacia la patria celestial y el reinado de Dios en la plenitud eterna.

• Llamados a ser testigos de la esperanza – Clara Macías. El curso culmina con una invitación a vivir y compartir la virtud con los demás, transformando la vida personal y comunitaria.

UNA EXPERIENCIA PARA TODOS

Este curso no está limitado a los agentes de pastoral, aunque ellos encontrarán herramientas valiosas para su labor evangelizadora. También está abierto a cualquier católico que desee profundizar en su relación con Dios y fortalecer su fe. La esperanza, especialmente en tiempos de incertidumbre, se convierte en un pilar que sostiene al creyente, y este aprendizaje busca ofrecer las herramientas necesarias para vivirla plenamente. Al ser completamente gratuito y en línea, es accesible para personas de todas las edades y lugares. La plataforma de Arquimedios Academy permite que los participantes avancen a su propio ritmo y facilita la conciliación con sus responsabilidades diarias.

El curso estará disponible en la plataforma https:// academy.arquimediosgdl.org.mx/ a partir del 15 de febrero de 2025. Su estructura permitirá que los módulos sean accesibles de forma progresiva, facilitando un aprendizaje dinámico y continuo.

POR QUÉ INSCRIBIRTE

El Año Jubilar 2025 es una invitación a renovar el espíritu y fomentar las virtudes que sostienen nuestra fe. En un mundo lleno de desafíos, donde la desesperanza parece ganar terreno, este curso sobre la esperanza se presenta como una luz en el camino. A través de sus cuatro módulos, los participantes no solo aprenderán sobre la esperanza, sino que también descubrirán cómo vivirla y transmitirla, convirtiéndose en verdaderos testigos de Cristo.

CÓMO LOGRARLO

Para inscribirse en el curso, los interesados deben seguir estos pasos:

• Acceder a la página web: Ingresa a https:// academy.arquimediosgdl.org.mx/ desde cualquier navegador.

• Registrar un correo electrónico: Completa el formulario de registro con un correo electrónico válido.

• Confirmar el registro: Revisa tu correo electrónico para confirmar tu cuenta.

• Acceder al curso: Una vez confirmada tu cuenta, podrás ingresar a la plataforma y elegir el curso de esperanza.

• Si deseas utilizar la app móvil de Arquimedios Academy, es importante primero registrarte en la página web. Una vez que tengas tu cuenta activa, podrás descargar la aplicación desde Google Play o la App Store y acceder al curso utilizando tus credenciales.

La esperanza es el faro

UN LLAMADO A LA ACCIÓN

La esperanza es el faro que ilumina nuestro camino hacia Dios. Durante este Año Jubilar 2025, te invitamos a ser parte de este curso formativo que enriquecerá tu vida espiritual y te ayudará a enfrentar los retos con la confianza de que Dios nunca abandona a sus hijos. No pierdas la oportunidad de profundizar en esta virtud teologal y de compartirla con los demás.

ArquiMedios Academy, plataforma de formación cristiana.

PARA SABER

¿Cuándo estará preparado el curso?

A partir del 15 de febrero, pero no olvides las fechas de apertura de cada módulo.

• En febrero, estará disponible el Módulo I.

• En marzo, los participantes podrán acceder al Módulo II.

• En abril, se liberará el Módulo III.

• En mayo, estará disponible el Módulo IV.

que ilumina nuestro camino hacia Dios.
También podrás ver la colaboración de la predicadora Clara Macías.

La migración y la economía en la relación México– Estados Unidos

J orge r ocha

La migración de ciudadanos mexicanos y de personas de Centroamérica hacia los Estados Unidos es un proceso histórico que ha tomado formas distintas a lo largo del tiempo. Hoy, las razones de la migración se incrementaron y los perfiles de los migrantes se modificaron. Hace algunos años, los motivos por los cuales las personas migraban eran por razones fundamentalmente económicas y en algunas zonas del país se convirtió en una práctica cultural.

Ahora aparecen cada vez más personas que tienen que abandonar sus hogares por la inseguridad de sus países de origen o por desastres socio-ambientales. Hace dos décadas, el perfil mayoritario de los migrantes eran hombres adultos; ahora, también hay cada vez más mujeres, familias completas y niños.

También se mantienen en los países receptores la necesidad de mano de obra en tres sectores económicos: las empresas de servicios y comercio, la construcción y las empresas agrícolas.

El desarrollo capitalista en estos ámbitos reclama la incorporación de ma-

no de obra intensiva, que países como Estados Unidos no pueden resolver con su propia población. A la par se añade que la condición de irregularidad legal se presta a que estas personas les cuesten menos a las empresas, ya que no cuentan con todos sus derechos laborales.

La política estadounidense al respecto ha sido bipolar frente a la migración, ya que, por un lado, se mantiene un discurso y actividades que impiden la entrada de personas a su país, pero, por otro lado, los migrantes siguen llegando a aquel país. Socialmente, hay quienes apoyan la migración tanto en México como en Estados Unidos, pero también hay grupos sociales que se oponen a esta dinámica en ambos lados de la frontera. A pesar de estos vaivenes, la llegada de Donald Trump a la presidencia sí ha tenido efectos inmediatos en esta agenda.

De acuerdo a organizaciones civiles y eclesiales que otorgan ayuda humanitaria y asistencia legal a los migrantes, los albergues habilitados por estas instituciones ya están llenos, es decir, aún y cuando no se han generado las deportaciones masivas, ya hay un sinnúmero de personas que están buscando este tipo de

Las políticas que se han implementado por los Estados Unidos han sido muy rápidas y han tenido efectos inmediatos. Hasta ahora el Gobierno de México ha respondido como ha podido, pero lo que sí parece impostergable es poner sobre la mesa la excesiva dependencia económica y tecnológica que tiene México con su vecino del norte

ayuda y empiezan a saturar estos espacios.

La cancelación del programa de asilo político a través de las citas del CBP One provocó que otra cantidad de personas, que estaban esperando su cita, quedaran varadas en México. Todos ellos tenían su apuesta en lograr su estancia en aquel país por razones humanitarias y de trabajo. Ahora, entraron en un escenario de indefensión, ya que no tienen horizonte de futuro y el retorno a sus países de origen parece todavía más complicado. Como es de esperar, el Gobierno Federal de México deberá de contemplar alguna política para resolver esta situación.

También, en los últimos días se han implementado operativos violentos en contra de migrantes que no tienen su estancia regularizada y, hasta hace una semana, se reportaron poco más de cinco mil personas que fueron deportadas a México.

Aunado a ello, el presidente Trump amenazó con imponer aranceles del 25% a importaciones de origen mexicano, que luego de una negociación con Claudia Sheinbaum Pardo se pospuso por un mes, es decir, hasta el primero de marzo.

La Presidenta de México se comprometió a mandar a 10 mil elementos de

la Guardia Nacional para contener migrantes y evitar la entrada de fentanilo; a la par, el gobierno de los Estados Unidos hará lo propio para contener la venta de armas en México.

Finalmente, el republicano ordenó cerrar la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, que financiaba proyectos de promoción de los derechos humanos en México y América Latina. Esta medida afectará a organizaciones civiles que tenían comprometidos proyectos con dicha agencia y que buscaban incidir en la agenda.

Fortalecer el mercado interno, fomentar el desarrollo tecnológico propio e internacionalizar la economía con el resto del mundo parecen ser caminos que se deben de tomar a la brevedad para no tener este tipo de presiones. que muchos en el pasado habían señalado como una debilidad muy importante de nuestra economía y que ahora empieza a cobrar altos costos.

Habrá que ver cómo se sigue desarrollando esta agenda.

Académico del ITESO Correo electrónico: jerqmex@hotmail.com

Hasta ahora, el republicano ha cumplido sus promesas de campaña.
La Presidenta de México mantuvo comunicación con el Primer Ministro de Canadá sobre el tema de los aranceles que les fueron aplicados a ambos países.

lo

los

Peligra el T-MEC

A lfredo A rnold

El día primero de enero de 1994, en Chiapas, surgió el levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) declarándole la guerra al gobierno mexicano. El motivo era la entrada en vigor, ese día, del Tratado de Libre Comercio (TLC) de América del Norte.

El TLC era un acuerdo con Estados Unidos y Canadá que, para la mayoría de la población mexicana, resultaba poco entendible, en aquellos días, más para el grupo que comendaba el mítico comandante Marcos.

Sin embargo, la puesta en marcha del TLC comenzó a dar frutos; nuestro país entró en una veloz dinámica de cambio nunca antes vista. El petróleo, que era el principal motor de la economía mexicana, comenzó a perder su glamour frente a la apertura comercial que diseñaron el presidente de Estados Unidos, George Busch, y secundaron los mandatarios de México y Canadá, Carlos Salinas de Gortari y Brian Mulroney, respectivamente. Han transcurrido 31 años desde entonces, el TLC cambió de nombre por T-MEC (Tratado México, Estados Unidos, Canadá), pero conservó su esencia de convertir a la región de norteamérica en la de mayor crecimiento económico del mundo. Otras economías, como la

El tercer miembro del T-MEC también se llevó la “sorpresa” de la respuesta del magnate. Justin Trudeau anunció la pausa de los aranceles, sin embargo, también tiene preparada una estrategia en el tema.

Zona Euro, el ex bloque soviético y la región de sudamérica han venido a la baja o simplemente se estancaron. China escapa a esta situación, ya que, desde que entró a la Organización Mundial de Comercio, en diciembre de 2001, se convirtió en un rival comercial muy poderoso. Otras economías orientales han despegado, pero ninguna con la fuerza del

Es alarmante el número de mexicanos que permanecen en la pobreza; ello explica la impresionante cifra de personas que quieren pasar la frontera norte en busca de oportunidades

tratado de los tres países norteamericanos. Sin embargo, hoy no sólo la vigencia del T-MEC está en riesgo, sino la posibilidad de que México pierda la enorme ventaja que le da su posición geográfica. El T-MEC debe ser revisado en 2026, pero ya desde este momento ha sufrido los embates del presidente Donald Trump.

Si echamos una mirada retrospectiva, está claro que México no ha hecho su chamba. Ciertamente le ha sacado mucho jugo al Tratado, pero no ha repartido sus beneficios entre la población. Al contrario, ha derrochado dinero en obras no prioritarias como las que se realizaron en el sexenio pasado, algunas sin concluir todavía. Hay países que se levantaron rápidamente de la postración. Japón, por ejemplo, casi aniquilado en la Segunda Guerra Mundial, con 124 millones de habitantes y una superficie muy inferior a la nuestra, se convirtió en 1972 en la segunda economía mundial (ya fue desplazado de ese lugar) y actualmente goza de un nivel de vida muy superior al nuestro, a pesar de que tenemos una frontera de más de tres mil kilómetros con Estados Unidos.

Hemos desperdiciado una oportunidad histórica de salir del Tercer Mundo en cuestión de bienestar. Ojalá que la relación con Estados Unidos y Canadá no se pierda, pero hay que dejar atrás los vicios y esperar a que nuestro gobierno actúe con inteligencia y sentido común.

LAE, diplomado en Filosofía y periodista. Académico de la Universidad Autónoma de Guadalajara.

A
largo de
años, el Tratado ha sido un beneficio para el país que los gobiernos no han sabido aprovechar para erradicar la pobreza en México.

Objetivo superior y unidad

L aura C astro G o L arte

Hace exactamente una semana, con el anuncio de Donald Trump de aplicar 25% de aranceles (impuestos al comercio exterior) a México y Canadá, aparte de 10% a China, hubo un verdadero revuelo en redes sociales y en medios de comunicación que convirtieron este tema y sus derivados en lo que se conoce como trending topic, es decir, fueron tendencia, se hicieron virales.

Entre el sábado 1 y el domingo 2 de febrero se pronunciaron, por un lado, los peores vaticinios para la economía mexicana; hubo quienes desde México se alegraron con la medida (increíble pero cierto) y exigieron lo que nunca hicieron por el país cuando fueron gobierno; y, por otro lado, hubo sucesivas expresiones de un apoyo inusitado a la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo incluso antes del tuit (en X) que publicó el día primero.

De ambos lados de la moneda, me quedo con el segundo porque desde hace semanas, y con mayor razón a partir del fin de semana pasado, he notado cambios en varios sectores con respecto al Gobierno Federal hacia una percepción positiva, de reconocimiento y respaldo.

Un signo son las encuestas de aprobación que superan los porcentajes alcanzados por Andrés Manuel López Obrador, de por sí altos; van más allá de la encuesta electoral del 2 de junio del año pasado, es decir, Sheinbaum Pardo ha logrado que población que no votó por ella ahora esté conforme con su forma de gobernar y lo responda así.

Otro signo son los desplegados donde se manifiesta apoyo a la Presidenta de México: dos de la la Conferencia Nacional de Gobernadores (de todos los partidos), emitidos a propósito de las amenazas recurrentes y virulentas del presidente Trump y uno de la Asociación de Universidades e Instituciones de Educación Superior, la ANUIES, que aglutina instituciones tanto públicas como privadas; ha habido otros aparte de los predecibles del Poder Legislativo; pero puedo mencionar también la reunión del 1 de febrero con integrantes del Consejo Coordinador Empresarial que dirige Francisco Cervantes Díaz y aglutina a casi todas las cúpulas del sector privado de este país.

En este encuentro se revisaron los avances del Plan México con miras a un muy largo plazo, más allá del sexenio; y acordaron cerrar filas en torno a los desafíos planteados por las amenazas de Donald Trump. En el caso de los empresarios, su compromiso es hacer frente a las consecuencias por la elevación en los aranceles (ahora suspendidos por un mes por los acuerdos del lunes pasado por la mañana) y también crear empleos, miles, ante las eventuales deportaciones masivas desde el vecino del norte.

Durante el sexenio pasado fue justo la conocida como iniciativa privada la más reacia y opositora al nuevo gobierno, en una actitud que cambió como de la noche al día en el mismo periodo, a partir de la segunda mitad, más o menos; sin embargo, ahora, la disposición para trabajar por una misma causa se manifestó desde el principio, desde antes, de hecho. Me acuerdo, por ejemplo, de la participación de Claudia Sheinbaum como candidata aún, en la Convención Nacional Bancaria de Acapulco.

Este cambio fundamental en las percepciones y en las conductas tiene que redituar beneficios para todos. Y Donald Trump, la amenaza extranjera, está propiciando unidad en torno a México que hacía mucho tiempo no se había manifestado.

Ejemplos históricos los tenemos en la Independencia, aun cuando México no existía como tal, pero enfrentaba ya a un enemigo extranjero, el español peninsular, el gachupín; la conciencia de sí, como la identifica el historiador británico John Lynch (1989), fue la causa de la explosión de un movimiento social desde abajo, único. Después la invasión abusiva de Estados Unidos que terminó con el despojo de más de la mitad de nuestro territorio en 1848 (hace una semana se cumplieron 177 años de ese episodio tan doloroso e indignante) y la intervención francesa de 1864-1867. No se trata de extender cheques en blanco, aunque de pronto así se quiera entender; y, aunque es un dicho muy trillado, lo cierto es que la unión hace la fuerza y el potencial de México es impresionante. Lo que podríamos lograr; lo que vamos a lograr. Ya pinta para eso, aquí y más allá de nuestras fronteras. La grandeza de la que somos herederos y ejemplos, y que nos había sido arrebatada y regateada, se manifiesta cada vez con más claridad.

Termino con un párrafo del desplegado de la ANUIES: “Podemos tener diferentes enfoques e intereses propios, pero tratándose del interés nacional todas las personas están llamadas a unirse al objetivo superior”.

Periodista, doctora en Historia y docente en ITESO. Correo electrónico: lauracastro05@gmail.com

Reunión con el Consejo Coordinador Empresarial el pasado 1 de febrero.

Nuestros migrantes

Ala fuerza, contra su voluntad, volverán miles y las causas por las que migraron aún siguen. Renunciarán, por ahora, al “sueño americano” que vivían para volver a la pesadilla (desempleo y carencias).

Los que ya habían hecho maletas y planeado su vida lejos del tequila y las tortas ahogadas, tendrán que quedarse un tiempo más, por lo menos hasta que el presidente Donald Trump concluya su mandato y confiando en que no reforme su Constitución para prolongar su gobierno que degeneraría en dictadura. No hay que descartar nada que parezca una locura a nuestra razón (lo subestimaron y hoy nos tiene con el pie en el cuello en el tema de los aranceles).

Ahora que está la persecución contra mexicanos en Estados Unidos que no cuentan con papeles, y también contra muchos que los tienen (la arbitrariedad será una constante), miles de tapatíos serán detenidos y deportados.

De acuerdo con las últimas cifras del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (Inegi), 79 de cada 100 ciudadanos que se van de Jalisco lo hacen a Estados Unidos. Tan solo en el 2020, dejaron el Estado 60 mil 587 tapatíos.

“El Anuario de Migración y Remesas México”, elaborado por el Consejo Nacional de Población, BBVA Research y la Fundación BBVA-México, difundido en diciembre del 2024, revela que de 12 millones de mexicanos en Estados Unidos, uno de cada tres es indocumentado. La mayoría, solo o con la familia completa, entró por la frontera.

Habrá que ver si las políticas de contención del gobierno de Pablo Lemus en Jalisco son suficientes para atender a los miles de migrantes tapatíos que regresarán, o son meros paliativos que no resuelven el problema histórico de fondo que les hizo marcharse sin quererlo: la falta de oportunidades de los más y

la galopante desigualdad social que sigue ensanchando la brecha entre ricos y pobres, aquí y en todo el país.

Se agradece, por ejemplo, que la Universidad de Guadalajara, con su espíritu humanista y solidario, esté lista para recibir a los jóvenes que vuelvan con sus sueños y estudios truncados, o que lleguen a educarse a un lugar que no conocen ni sienten suyo, porque nacieron o se fueron siendo pequeños a Estados Unidos.

Otra de las preocupaciones que deberá afrontar el ciudadano, con familiares en el país del norte, es el cambio de vida después de que sean suspendidas las remesas.

Para ninguna de las personas que serán deportadas será fácil volver a su Estado para reiniciar una vida en comunidad o con su familia. Es como empezar de cero y, por más que pensemos que no, les resultará frustrante. Regresivo

El gobierno, como siempre, rebasado

por la realidad, hará lo que pueda en tanto la deportación sea un tema principal en la agenda del gobierno americano y de México. Después, los recién llegados tendrán que resolver sus vidas por su cuenta y, de nuevo, a sobrevivir buscando un trabajo, si es que tienen la suerte de que alguien los contrate. El impacto por la disminución en el envío de divisas (63.3 millones de dólares tan solo en 2023, muy por encima de los ingresos petroleros) no se queda en las meras cifras macroeconómicas que sue-

le presumirse para justificar la constante migración de la población que no debió irse nunca. Afecta directamente a otros cientos de miles de familias que, viviendo en su municipio o colonia, en el Centro de la ciudad, esperaban los dólares enviados por el padre o hijo para costearse una vida lo más digna posible, sin apuros. Es triste, que teniendo todo o mucho por lo logrado en Estados Unidos, nos resignemos a recibir a nuestros migrantes únicamente con una cobija y un catre, y con un montón de promesas de políticos y otro tanto de empresarios que siempre ofertan lo mismo y seguimos aquí sumando pobres.

Los integrantes de la Pastoral de la Comunicación de la Arquidiócesis de Guadalajara le agradecemos a Dios por el ministerio episcopal del Emmo.

Sr. Cardenal José

Francisco Robles Ortega

como Arzobispo titular, al cumplirse 14 años de haber llegado a esta porción de la Iglesia de Dios.

Lo encomendamos con nuestra oración para que el Espíritu Santo siga iluminando su trabajo pastoral.

Ante el actuar del presidente de Estados Unidos es casi un hecho que en Jalisco incrementará la llegada de tapatíos deportados.

SANTUARIO DE LOS MÁRTIRES MEXICANOS

Sacerdotes de Guadalajara reciben informe sobre los avances

Uno de los puntos clave de la reunión fue el reconocimiento a la labor de difusión, especialmente en esta fase crucial del proyecto

El Consejo Proconstrucción del Santuario de los Mártires Mexicanos sostuvo un encuentro con Vicarios Episcopales y Decanos de la Arquidiócesis de Guadalajara con el propósito de informar sobre los avances en la obra, agradecer el apoyo y motivarlos a continuar promoviendo las donaciones entre la feligresía.

Durante la reunión destacaron la importancia de hacer extensiva la información y los resultados obtenidos hasta el momento, con el fin de seguir incentivando la participación de la comunidad en esta obra de profundo significado para la comunidad católica.

El ingeniero Héctor Castellanos subrayó que, aunque se han logrado avances significativos, la obra continúa y requiere la colaboración activa de todos los sectores. Asimismo, se expresó un agradecimiento especial al Cardenal José Francisco Robles Ortega por su acompañamiento prudente y sabio, tras guiar al consejo del Santuario con acciones realistas y ajustadas a las necesidades de la construcción.

diente la financiación de su instalación.

Para este 2025, está programada la instalación de los ventanales laterales, esenciales para el cierre de la asamblea principal, así como la colocación del granito rojo en el piso del Presbiterio, el cual simboliza la sangre derramada por los mártires por su fe

TRANSPARENCIA EN EL MANEJO DE APORTACIONES Y PRÓXIMAS ETAPAS

El Presbítero Adolfo Barajas, miembro del Consejo Proconstrucción, presentó un informe detallado sobre la gestión de los recursos destinados al recinto. Destacó que ya se ha realizado el anticipo para la compra y fabricación de los soportes de aluminio y los cristales exteriores que protegerán los vitrales. También informó sobre la labor de un grupo de mujeres de la sociedad de Guadalajara, quienes han recaudado fondos para la adquisición del piso de granito rojo, el cual ya se encuentra en el Santuario; quedó pen -

Durante la reunión, el Padre Gerardo Aviña, rector del Santuario, compartió que el recinto ha sido sede de diversas celebraciones de impacto en la comunidad católica. Entre los eventos recientes resaltó la visita de la reliquia de san Judas Tadeo, que congregó a cerca de 60 mil fieles, la celebración de alrededor de 450 nuevas Ordenaciones Sacerdotales y la llegada de numerosas peregrinaciones. Subrayó que el Santuario de los Mártires Mexicanos es una bendición para la Iglesia y que, gracias a la participación activa de la comunidad y sus Parroquias, su construcción sigue avanzando. Finalmente, conversaron sobre este 5 de febrero, fecha en que se cumplirán 18 años desde la colocación de la primera piedra, en la festividad de san Felipe de Jesús, primer santo y mártir mexicano. En este contexto, el ingeniero Castellanos señaló que, aunque para algunos pueda parecer un periodo largo, en realidad se trata de un proceso continuo de esfuerzo y dedicación en una obra de esta magnitud.

La reunión concluyó con un llamado a los Decanos para seguir promoviendo las donaciones y compartir los avances con la comunidad, sin dejar de reafirmar el compromiso de todos los involucrados en la culminación de este símbolo de fe y testimonio del legado de los mártires.

Monumental vitral al interior del Santuario.
Durante la reunión, el ingeniero Héctor Castellanos remarcó los avances del recinto católico.
D iana L aura C ervantes G ar C ía

CARDENAL JOSÉ FRANCISCO ROBLES ORTEGA

Lamenta acusaciones hacia el gobierno de México

Desde los primeros días de su gobierno en Estados Unidos, Donald Trump impuso cambios que impactan a México: deportación de migrantes y la modificación en los aranceles. Aunado a esto, la manera de referirse al gobierno de la Presidenta Claudia Sheumbaum Pardo no ha sido diplomática.

El 1 de febrero, Trump declaró el aumento del 25% en los aranceles; sin embargo, casi cuarenta y ocho horas más tarde, y posteriormente a una conversación con los mandatarios de México y Canadá, se anunció que dicha decisión quedará suspendida hasta nuevo aviso.

Por su parte, el Cardenal José Francisco Robles Ortega, hizo un llamado al Gobierno Federal para que establezca un diálogo y negociaciones con el gobierno de Estados Unidos.

“Ojalá que nuestras autoridades sigan implementando el camino de la negociación, del diálogo, y que se resuelva esto de la mejor manera, porque también tiene consecuencias para Estados Unidos esta medida. Pero ojalá, repito, con el diálogo y la negociación esta situación tome otro camino”, comentó el Arzobispo de Guadalajara.

LOS SEÑALAMIENTOS

Ante las declaraciones por parte del presidente de Estados Unidos, que refiere a que el gobierno mexicano colabora

JORNADA DIOCESANA DE LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA MISIONERA 2025

“Que los niños, ayuden a los niños”

El sábado 15 de febrero se celebrará en la Arquidiócesis de Guadalajara la Jornada Diocesana de la Infancia y Adolescencia Misionera en la Parroquia Virgen de Guadalupe Reyna del Tepeyac, con el lema: “Esperanza entre los pueblos, niños y adolescentes misioneros”. Infancia y Adolescencia Misionera es una red internacional de niños que se forman en la misión y comparten sus aportaciones para ayudar a los misioneros en su trabajo con la infancia.

Gracias a su generosidad, cuentan con una ayuda para que miles de niños puedan acceder a la educación, la salud, la protección de la vida y la fe.

de la mano con los cárteles, el Purpurado lamentó que se realicen estas acusaciones por parte de un gobernante.

“No es correcto que un gobernante juzgue a nuestro país así. Eso no se debe admitir, pero sí es justo que las autoridades revisen lo que percibe el pueblo en cuanto a lo que sufre, porque la impunidad es clara, el trabajo que hacen estos grupos es completamente fuera de la ley y nuestras autoridades tendrían que revisar seriamente qué es lo que está pasando con eso”, declaró el Cardenal Robles Ortega.

IMPLEMENTAN MEDIDAS

Por otra parte, en México, al igual que en muchas otras partes del mundo, la posesión de armas de fuego entre la población civil es un factor clave que contribuye al aumento de la delincuencia.

Es por eso que el programa “Sí al desarme, sí a la paz” juega un papel fundamental en la prevención de la violencia. Al confiar en los ciudadanos, el programa puede contribuir eficazmente a prevenir delitos cometidos con armas de fuego, así como reducir los accidentes en los hogares mexicanos.

Por tal motivo, el Cardenal explicó que la Presidenta Sheinbaum Pardo solicitó ayuda al Episcopado para implementar la campaña de intercambio de armas de fuego por electrodomésticos o despensas. Con dicho apoyo, los Presbíteros podrían proporcionar espacios en las iglesias para que sean sedes de esta campaña.

Está dirigida principalmente a los niños, adolescentes, agentes y destinatarios de la misión de la Iglesia. Sin embargo, esta jornada también hace un llamamiento a adultos, para que, con su oración y donativos, pueden unirse al trabajo que los misioneros realizan con los pequeños y adolescentes de la Diócesis.

Con las aportaciones recogidas se sostiene el trabajo que se realiza con los niños en los lugares de misión que tiene la Diócesis. Con este dinero se apoyan proyectos de educación, salud, protección de la vida y evangelización.

Es una invitación para todos los niños y adolescentes, catequistas, asesores de la Infancia y Adolescencia Misonera, religiosos, religiosas, Sacerdotes y padres de familia. La Jornada se desarrollará de las 9:00 a las 14:00 horas, en la Parroquia Virgen de Guadalupe, Reyna del Tepeyac, ubicada en la calle María Guadalupe Martínez de Hernández Loza 2985, colonia Lomas de Oblatos.

¡Vivamos juntos este Domingo de la Infancia y Adolescencia Misionera!

Los integrantes de la Pastoral de la Comunicación nos unimos en oración por el descanso eterno del

Dr. Juan Miguel Toscano

García de Quevedo

Quien fuera director del periódico Ocho Columnas y ganador del Premio Católico al Comunicador José Ruiz Medrano.

Lo encomendamos al Creador y pedimos por la resignación, consuelo y fortaleza de quienes lloran su partida.

Q uetzali C árdenas

RELIQUIA DE SAN JUDAS TADEO

El pueblo tapatío va al encuentro del Apóstol de Jesús

La visita fue del 20 de enero al 3 de febrero y el itinerario abarcó más de 18 espacios de la Arquidiócesis de Guadalajara

R edacción

Durante los últimos quince días, la reliquia de san Judas Tadeo recorrió los principales templos en su honor asentados en la Arquidiócesis de Guadalajara. Además, mantuvo diversas visitas privadas en lo que fue el itinerario de recepción del Santo de los imposibles. Si bien, en su llegada a Ocotlán, las calles se desbordaron con la devoción de los fieles para ver de cerca al santo más querido en México –apenas después de la Virgen de Guadalupe–, el calendario programado permitió que miles de católicos pudieran acercarse en un recorrido considerado como único en su tipo, pues es poco probable que se pueda venerar nuevamente esta reliquia en poco tiempo.

CATEDRAL METROPOLITANA

Otro de los puntos concurridos durante su recorrido por Jalisco, fue la Catedral Metropolitana de Guadalajara. A las 12 horas se llevó a cabo la celebración Euca-

rística presidida por el Sacerdote Ricardo González Moreno. En su homilía mencionó que el Señor llama a los fieles a estar con Él y ser sus apóstoles.

“San Judas es a quien acudimos en esos momentos de dificultad, de problemas, hoy en esta diligencia de Dios, este apóstol está entre nosotros. San Judas no hace milagros. Los milagros los hacen Dios. Pero san Judas cercano a Jesús, intercede por nosotros”, explicó el Presbítero.

Además, explicó los tres elementos que lo caracterizan: la pequeña flama en la parte superior de su cabeza que nos recuerda que estuvo presente aquel domingo de Pentecostés; el bastón que evoca la manera en que él predicó la palabra de Jesús; y la moneda que no es una medalla, y tiene la imagen de Cristo que lleva al rey para que recupere su salud.

SEMINARIO MAYOR

El inicio de la última semana de enero, fue especialmente esperado por los seminaristas, ya que el lunes 27 y el martes 28 contaron con la extraordinaria visita del “Apóstol de las causas imposibles”. Entre las visitas programadas se buscó que visitara el Seminario Diocesano de Guadalajara. La venerada reliquia llegó al Corazón de la Diócesis a las 19:00 horas del lunes y se marchó en la mañana del martes para continuar con su itinerario.

tal), tuvieron la oportunidad de recibirlo en una de las visitas privadas.

La espera para pasar a venerar fue de aproximadamente cuatro horas.

COLINAS DE LA NORMAL

Desde la madrugada del martes 28 comenzó la llegada de los creyentes a la Parroquia San Judas Tadeo, en Colinas de la Normal, en Guadalajara. Aunque fue posible apreciar la fila de acceso al templo, a la celebración Eucarística solo pudieron entrar 150 personas. Lo mismo ocurrió para la Misa de despedida del miércoles 29. Los demás fieles tuvieron que esperaron pacientes la entrada para poder apreciar y agradecer la visita de la reliquia.

Monseñor Juan Manuel Muñoz Curiel, Obispo Auxiliar de Guadalajara y quien ofició la celebración de despedida, mencionó durante su homilía que la presencia de la reliquia no se debe ver como algo mágico sino como el camino que lleva al Maestro.

HOSPITAL CIVIL FRAY ANTONIO ALCALDE

Otro de los puntos de su visita fue el Antiguo Hospital Civil, donde enfermos y sus familiares, personal médico, así como el público en general (fuera del hospi-

AGENDA

Cientos de personas se congregaron en los diferentes pasillos donde la reliquia avanzó acompañada por el Presbítero Francisco Javier Huerta quien, además, la tomó entre sus brazos para ofrecer la bendición a los enfermos que no pueden salir de las salas hospitalarias.

Por otra parte, también celebró una Misa de unción para todas las personas enfermas que asistieron en busca de auxilio del santo de las causas difíciles.

Además de estos cuatro puntos de suma importancia para la Diócesis, la reliquia estuvo en el municipio de Tequila, Tonalá y el Santuario de los Mártires Mexicanos, espacios donde se pudieron apreciar largas filas para pasar a saludar al santo.

Durante su visita, san Judas Tadeo recorrió calles, avenidas, recintos y templos de municipios como: Ocotlán, El Salto, Tequila, Tlajomulco de Zúñiga, Guadalajara, San Pedro Tlaquepaque, Tonalá, Zapopan y Jocotepec; además, estuvo presente en localidades como: San Martín Hidalgo, Los Pueblitos y La Cureña

Conoce el Año Jubilar en la Arquidiócesis de Guadalajara.

Peregrinaciones de decanatos al Santuario de los Mártires Mexicanos.

Ampliación de las fechas de la visita de la Virgen de Zapopan a las parroquias. El Papa Francisco nos invita a ser testigos de la esperanza.

de Guadalajara

PARA SABER
A las afueras de Catedral Metropolitana de Guadalajara.

Entre montañas y el silencio, lo reciben

La reliquia del Apóstol de las causas difíciles también visitó la comunidad de Los Pueblitos, delegación del municipio de San Cristóbal de la Barranca. Posteriormente, los fieles la acompañaron hasta el Eremitorio de

San Máximo Confesor, en la misma comunidad, donde permaneció durante toda la noche para la vigilia que terminó el domingo con una Misa de despedida. Miles de fieles se dieron cita en el poblado para venerar a san Ju-

La población de Los Pueblitos recibió cálidamente a los visitantes de la Zona Metropolitana de Guadalajara

Banquete estuvo acompañado por lo menos de unos doce Sacerdotes que estuvieron cercanos a la comunidad asistente para transmitir un momento similar como los que Jesús solía tener con la gente que lo seguía entre la apacibilidad de la naturaleza.

En medio de una vista privilegiada, el silencioso sonido del viento y el resplandeciente sol, el Sacerdote expresó en su homilía: “Estamos aquí no solo para agradecer las gracias recibidas, sino para conocer más de aquel que no solo intercede en cosas que a nosotros nos importan, sino para darnos su experiencia de su victoria sobre la muerte”.

“Quisiéramos tener más elementos que nos ayudaran a conocer la historia de san Judas Tadeo, pero se nos olvida que siendo uno de los doce, él estuvo en los momentos donde el Señor curó (…) Es uno de los que conoció a Jesús cercanamente”, detalló el Presbítero.

San Judas Tadeo avanzó por las calles de Los Pueblitos ante la emoción de la gente que caminó y llegó en vehículos para estar cerca de la reliquia; además, se congregaron jóvenes que al canto de alabanzas dieron gracias a Dios por una experiencia alejados del bullicio de la ciudad, donde también fueron testigos del recogimiento y la espera de las respuestas que Dios da a través del silencio y su creación.

das Tadeo y dar gracias por favores recibidos, así como lograr conocer una parte del apóstol de nuestro Señor Jesucristo; la celebración solemne fue presidida por el secretario Canciller, Presbítero Javier Magdaleno Cueva. Durante el santo

Después de la celebración Eucarística, acompañado por la danza, la banda de guerra, pobladores de la localidad y de los medios de comunicación asistentes, el contingente avanzó rumbo al Eremitorio de San Máximo Confesor donde permaneció durante toda la noche en la que grupos que acudieron pudieron la vigilia y asambleas de oración.

C laudia R ojas s ilva
El Presbítero Javier Magdaleno Cueva frente a la reliquia de san Judas Tadeo.
La presencia de múltiples Sacerdotes hizo recordar a la feligresía los momentos en que Jesús se apartaba con la gente para hablarles de la Buena Nueva.
Momentos de la celebración Eucarística.

La visita del Apóstol de lo imposible en imágenes

El Santo de las causas desesperadas visitó el territorio Diocesano y miles de feligreses se dieron cita en el amplio itinerario que facilitó la cercanía con el santo más querido por los católicos en México. Estimado lector, Semanario presenta a continuación una fotogalería de los momentos más importantes del recorrido.

Los seminaristas recibieron al santo con alegría y devoción.
Los Pueblitos; Eremitorio de San Máximo Confesor.
Salas del Hospital Civil Fray Antonio Alcalde.
Procesión en Tequila para ganar las Indulgencia Plenaria.
Otro de los puntos más concurridos fue la visita en Colinas de La Normal.
Durante su visita a San Martín Hidalgo.
Recorrido de la banda de guerra en Los Pueblitos.
El Presbítero Francisco Javier Huerta caminó todo el tiempo con la reliquia para llevarla a los enfermos.
El Cardenal Robles Ortega sostuvo la reliquia.
También estuvo entre los fieles de Jocotepec.

EL VATICANO SEMANA A SEMANA

Comunicadores en el Jubileo: Mensajeros de la evangelización

R ami R o E scoto R atkovich

Sean promotores de esperanza. Sean narradores de buenas historias. El Papa Francisco lanzó este desafío a los comunicadores de todo el mundo, creyentes y no creyentes, con ocasión del Jubileo dedicado a ellos.

NO SOLO A LOS PERIODISTAS

Para el Papa, de hecho, la comunicación no se limita a la profesión, aunque importante, del periodismo. Su visión en el tema es de 360 grados: no es sólo la “producción de noticias”, sino una dimensión esencial del ser humano, que implica corazón e intelecto. Por eso, la comunicación de la esperanza a la que se refiere Francisco en este Jubileo se convierte en un desafío urgente no sólo para los periodistas, sino para todos aquellos que se preocupan por atender a una humanidad cada vez más herida por la violencia y las injusticias.

Al considerar el territorio de la comunicación más amplio que el de la información, el Sumo Pontífice se vincula idealmente a quien, tras el Concilio, fue el promotor de las Jornadas Mundiales de las Comunicaciones Sociales: san Pablo VI.

De hecho, el Papa Montini -aun siendo muy consciente de hasta qué punto

los medios de comunicación han influido en la vida de las personas y de la propia Iglesia- quiso que el aniversario anual estuviera dedicado a todos los trabajadores de la comunicación, no sólo a los profesionales de los medios. Como para su querido predecesor, para Francisco la comunicación no es sólo un acto funcional.

Es “materia prima” de la existencia humana, ya que el hombre es una criatura amada por Dios, que se comunica con él desde el principio. De corazón a corazón. Toda comunicación humana está, pues, inserta en el círculo de la comunicación divina.

En efecto, desde el inicio de su pontificado, Jorge Mario Bergoglio ha subrayado siempre la importancia de la comunicación “con el corazón”. En los últimos mensajes para las Jornadas de las Comunicaciones Sociales, repitió esta fórmula: “escuchar, hablar, ver, pero siempre con el corazón”.

Respecto a su mensaje para la Jornada del 2024, dedicada a la Inteligencia Artificial, quiso subrayar que, aunque las máquinas avancen en su desarrollo tecnológico, nada puede sustituir a un corazón humano que siente compasión por sus semejantes. Al fin y al cabo, en la Biblia, cuando se escribe “corazón”,

El Papa Francisco ha sido incisivo en señalar que la comunicación debe ser coherente desde el emisor de información.

no se hace referencia sólo a un órgano, a una parte, sino al centro del ser humano, el lugar donde nacen las emociones, los sueños y los miedos. Así pues, el corazón es el todo del hombre, no una parte.

En su primer mensaje para la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, Francisco señaló al Buen Samaritano como modelo del buen comunicador. La gran fuerza de este ejemplo; escribió, “es el poder de la proximidad”, es decir, saber acercarse a los demás, es-

pecialmente a los que sufren, sin prejuicios. Y, por tanto, asumiendo riesgos.

La comunicación que genera esperanza, dijo el Obispo de Roma con una llamada al compromiso, no puede limitarse a transmitir información, sino que debe ser capaz de entrar en una relación profunda con el prójimo, llevando una palabra de consuelo y de esperanza. En definitiva, “no basta con comunicar la verdad”, dijo a los periodistas de todo el mundo en el Aula Nervi, “es necesario ser también seres verdaderos”.

El informe se llevó a cabo en el Seminario Mayor de Guadalajara.

Llaman a los seminaristas a configurarse en Cristo

Se llevó a cabo el informe anual del curso 2023 B - 2024 A de los Seminarios que corresponden a la Arquidiócesis de Guadalajara. En el acto protocolario estuvo presente el Rector del Seminario, Cardenal José Francisco Robles Ortega; así como el Presbítero Juan Carlos Lupercio Gómez, vicerrector; el Presbítero José Sánchez Montes, prefecto de Estudios y Control Escolar; y el Presbítero José Román Manso, director del Centro Humanístico Fray Antonio Alcalde. El vicerrector Lupercio Gómez, rindió su informe donde destacó los acontecimientos relevantes del ciclo y le hizo mención al Cardenal sobre aspectos generales del mismo Seminario. Por su parte, el también Arzobispo de Guadalajara, agradeció y reconoció al Padre Juan Carlos, por haber dado a conocer el informe. Agregó que Cristo es el protagonista y quien conduce su vida en el ministerio de toda la institución del Seminario, además de ser el centro de la Iglesia.

Señaló que Dios quiere hacer de cada uno de los seminaristas un Cristo vivo, aunque esto implique un constante cuidado de mirar a Jesucristo en todas las etapas, circunstancias y momentos de su camino formativo:

“Cristo nos llama y por eso estamos aquí. Él quiere moldearnos respetando nuestra identidad, nuestra historia personal, cualidades y defectos; respetando toda nuestra integridad de personas, porque quiere hacernos reyes, Sacerdotes y pastores con Él y en Él (…) Dejarnos moldear por los valores, cualidades y virtudes de Jesucristo”, detalló el Cardenal José Francisco.

El Rector destacó que reconoce que no ingresan perfectos cada uno de los seminaristas; ya que en las distintas casas se señalan ciertas características y limitantes con las que llegan en cada etapa. Pero, dijo, es preocupante cuando pasa el tiempo, avanzan en las etapas y siguen llevando la misma carga de defectos con los que ingresaron al Seminario. Esto quiere decir que también hay un indicativo que signi ca que no están avanzando en el proceso de poner solamente a Cristo al centro de su formación.

Por otra parte, el Cardenal Robles Ortega, respondió a la pregunta de cómo es posible ayudar a los seminaristas a entender que ingresar al Seminario no es solamente por el estudio académico: “Ustedes pueden hacer estudios en otras instituciones y quizá mejores académicamente hablando, probablemente con mayor éxito, pero ingresar al Seminario no es por el estudio académico, sino

para cultivar el germen de la vocación recibida. Esa es la misión de la institución, ayudar a los jóvenes que cultiven ese llamado, ese anhelo que Jesucristo ha sembrado en sus corazones, de amar, seguirlo y de poder un día representarlo en el seno de la santidad de su Iglesia”. Resaltó la esclavitud que está imponiendo la cultura de la comunicación virtual para los seminaristas, ya que el no saber utilizar estas herramientas para bien, el crecimiento, desarrollo, se convierte en un estorbo para el caminar en unión. El avanzar juntos implica conocerse, comunicar, relacionarse, así como el diálogo y el poder ver al alrededor y que esa unión abra la inspiración del Espíritu para responderle positivamente.

ASÍ LO DIJO

“Cristo nos llama y por eso estamos aquí. Él quiere moldearnos respetando nuestra identidad, nuestra historia personal, cualidades y defectos; respetando toda nuestra integridad de personas, porque quiere hacernos reyes, Sacerdotes y pastores con Él y en Él”: Cardenal José Francisco Robles Ortega

EL SEMINARIO EN CIFRAS

El curso inició con 1127 seminaristas en las diferentes etapas:

429 Seminario Mayor:

• 46 Etapa síntesis.

• 153 Etapa configuradora.

• 36 Año de servicio.

• 141Etapa discipular.

• 53 Curso introductorio.

240 Seminario Menor:

• 190 Preparatoria.

• 50 Nivelación.

458 Seminarios Auxiliares SEMFAM y Orientación Vocacional:

• 72 Seminario Totatiche.

• 95 Anacleto González Flores.

• 42 Ahualulco.

• 28 Cuquío.

• 12 La Barca.

• 203 SEMFAM.

Finalmente, el Arzobispo de Guadalajara, recordó las palabras del Papa Francisco:

“Necesitamos poner en el seno de nuestros Seminarios la formación humanista, en la auténtica y verdadera humanidad, partiendo de la humanidad de Cristo”.

El Cardenal José Francisco caminó por las instalaciones de la Casa Formadora acompañado por los Presbíteros a cargo.

SEMANARIO ARQUIDIOCESANO DE GUADALAJARA

28 años de evangelizar desde la comunicación

La Pastoral de la Comunicación surgió en la Diócesis de Guadalajara el 24 de enero de 1997, en la festividad de San Francisco de Sales. Y unos días después, el domingo 9 de febrero de 1997, Semanario se presentó así:

“Tiene usted en sus manos un medio de comunicación, de frecuencia semanal, que desea asumir la tarea de ser un órgano formativo e informativo, que reporte y comente la realidad religiosa, social, cultural de nuestra Arquidiócesis, proponiendo en sus contenidos, criterios que permitan construir una sociedad sustentada en valores evangélicos para responder a las exigencias de nuestro tiempo.”

UNA PASTORAL PROFÉTICA

Desde entonces, la Pastoral de la Comunicación ha ido creciendo y desarrollando una estructura que le ha permitido incidir en la evangelización y en la comunión. Así como Semanario ha reportado hechos y sucesos concernientes en el ámbito religioso y social, en la actualidad, se ha fortalecido el apoyo a las Parroquias y a las diversas dimensiones y Pastorales de la Arquidiócesis de Guadalajara.

Desde una pastoral profética, la Pastoral de la Comunicación presenta a través de los diversos medios una visión acorde con el Evangelio para que el lector logre tener en sus manos un modo cristiano de “entender y participar en la realidad para transformarla”.

En los últimos cinco años, después de la pandemia por COVID-19, la Pastoral de la Comunicación camina bajo la guía de la Iglesia Universal, de sus enseñanzas y bajo el amparo de la Virgen de Zapopan, siempre con Jesús en el centro, y orientados por los principios de la Doctrina Social de la Iglesia.

También, ha avanzado en la consolidación de los siguientes proyectos pastorales:

• ARQUIMEDIOS ACADEMY

Porque la evangelización también llega a través de los medios digitales, surgió ArquiMedios Academy, plataforma de la Pastoral de la Comunicación. Desarrolla e impulsa cursos en línea de formación en la fe.

El Presbítero José Luis González Santoscoy, desarrollador del proyecto, señaló que: “En esta plataforma se ofrecen cursos de evangelización y pláticas para recibir los Sacramentos. Ya están las pláticas prebautismales con aprobación del Arzobispado a través de la Sección Diocesana de Evangelización y Catequesis. También ofrece herramientas en temas de vida y familia, matrimonios, las Sagradas Escrituras y crecimiento en la fe”.

• COMUNICADORES PARROQUIALES

A través de la capacitación y formación en Comunicación, ha dado frutos el Programa de Comunicadores Parroquiales en la

guen, lo que a la Iglesia le corresponde como institución y como pueblo de Dios para responder a las

A lo largo de los últimos 28 años, Semanario se ha convertido en un medio impreso con voz en el Estado y la República Mexicana.

Arquidiócesis. Su propósito es incidir en la evangelización a través de la comunicación pastoral, con la difusión y vinculación a las comunidades parroquiales en la Gran Misión de la Misericordia.

Actualmente, en 24 Decanatos, las Parroquias cuentan con Comunicadores Parroquiales.

• APOSTOLICUS: RADIO DIOCESANA DE GUADALAJARA Nació como un esfuerzo de evangelización entre la Arquidiócesis de Guadalajara y de Radiorama de Occidente. Impulsada por Enrique Pereda con la nalidad de ofrecer, a través de la radio, una experiencia enriquecedora para jóvenes y adultos.

Inició transmisiones el 3 de junio de 2024, con más de 75 programas donde participan más de 100 conductores laicos y 22 Sacerdotes diocesanos.

Su transmisión es durante las 24 horas, los 365 días del año, a través de la

VACUNARTE

plataforma www.apostolicus.com y en la frecuencia 1370 am.

LOS RETOS SON:

1. Ser comunicadores de esperanza, con la renovación de una Pastoral de la Comunicación cercana, de acogida, de comunión según el espíritu del Evangelio.

2. Ser Iglesia en salida con una oferta de comunicación más cercana a los jóvenes en el campo de los medios de comunicación.

3. Seguir difundiendo los grandes acontecimientos pastorales de la Diócesis.

4. Mantener una relación constructiva y crítica con las autoridades y gobernantes en turno, donde se reconozcan sus avances y se señalen errores y pendientes en su gestión.

5. Avanzar a través del anuncio del Evangelio para la construcción de una ciudadanía solidaria, samaritana, e incidir en la construcción de una mejor sociedad y un mejor país.

¡Únete a la Campaña del Día del Seminario 2025!

Estoy contigo, te haré signo de esperanza. Ven y Sígueme el lema para esta campaña 2025

Es un placer compartir con ustedes la emoción y la esperanza que nos llena en este nuevo año. El 3 de febrero dimos inicio a la campaña del Día del Seminario 2025, un momento especial en el que nos unimos para orar y apoyar a nuestros futuros Sacerdotes. En este año, queremos enfocarnos en incrementar la oración por nosotros, seminaristas, pidiendo a Dios que nos guíe y nos fortalezca en el camino hacia el sacerdocio.

Creemos rmemente que la oración es el motor que impulsa la formación de los futuros Presbíteros, y queremos invitarte para que te unas a nosotros en esta labor de oración. Es necesario agradecer especialmente a nuestros compañeros que, con su ímpetu y dedicación, han trabajado arduamente para crear un video promocional que re eja la esencia de nuestra campaña. Su esfuerzo es un testimonio del amor y la pasión que nos une como comunidad del Seminario. Ahora, mencionamos algunos rasgos importantes sobre este trabajo.

¿ CUÁL ES SU PROPÓSITO ?

El video promocional del Día del Seminario 2025 es un llamado a la esperanza y la fe. Es una evidencia de la importancia de la labor de los Sacerdotes en nuestras comunidades. También es un trabajo audiovisual que conmueve, inspira y nos recuerda que siempre hay alguien que se preocupa por nosotros

tud siempre está presente y que hay personas que se dedican a llevar este mensaje a quienes lo necesitan. El video nos presenta la labor de un Sacerdote en diferentes ámbitos: desde o ciar Misa hasta el acompañamiento a las personas en momentos difíciles. A través de escenas emotivas y conmovedoras, este trabajo audiovisual nos muestra la dedicación y el amor que un Pastor tiene por su comunidad.

Sin embargo, el video no solo se enfoca en la labor del Presbítero, sino que también nos presenta la importancia de la fe y la esperanza en nuestras vidas. A través de imágenes y escenas que representan la caridad, la bondad, la humildad y la fortaleza. Cada escena nos recuerda que la fe es la que nos da la fuerza para seguir adelante, incluso en los momentos más difíciles.

Te invitamos a unirte en esta campaña, a orar por cada uno de los seminaristas y a apoyar a esta gran obra. Juntos podemos hacer la diferencia en la vida de estos jóvenes que se preparan para servir a la Iglesia y a la sociedad.

En un mundo lleno de desafíos e incertidumbre es fácil perder la esperanza. Sin embargo, el video promocional del Día del Seminario nos recuerda que esta vir-

El Seminario Diocesano de Guadalajara agradece el apoyo y la oración. Que Dios te bendiga y guíe en este esfuerzo común.

Con agradecimiento y esperanza.

¡Su majestad, el órgano!

Una de las experiencias estéticas más intensas y profundas que puede experimentar un ser humano es escuchar del majestuoso sonido de un órgano tubular. La historia y evolución de este instrumento comenzó en Grecia en siglo III a. C., con Ctesibio, para llegar a su plenitud en los siglos XVII y XVIII con el llamado órgano barroco, donde diseñadores y fabricantes como Gottfried y Andreas Silbermann sintetizaron siglos de experiencia en el desarrollo técnico del complejo mecanismo que implican la operación de instrumentos de esta naturaleza.

En Holanda, Alemania, Italia y España todavía es posible apreciar y escuchar varios de estos magní cos ejemplares. Grandes compositores como Johann Sebastian Bach, Georg F. Haendel, Anton Bruckner o César Franck compusieron obras

para este instrumento, tanto en música de carácter sacro, religioso y secular. En el numeral 120 de la Constitución Sacrosanctum Concilium (Este sacrosanto Concilio) sobre la Sagrada Liturgia, del Concilio Vaticano II se lee:

“Téngase en gran estima en la Iglesia latina el órgano de tubos, como instrumento musical tradicional, cuyo sonido puede aportar un esplendor notable a las ceremonias eclesiásticas y levantar poderosamente las almas hacia Dios y hacia las realidades celestiales”.

Es interesante también conocer las historias de restauración de estos emblemáticos instrumentos musicales que se han tenido que llevar a cabo, a través de trabajos que son un ejemplo de precisión, delicadeza y paciencia

Ciertamente, corren otros tiempos y ya es económicamente muy complicado la adquisición o mantenimiento de este tipo de instrumentos para la inmensa mayoría de los templos del mundo, razón por la cual el propio Concilio alienta el uso de instrumentos

más accesibles y el canto religioso popular en las celebraciones litúrgicas. En el numeral referido continúa diciendo:

“En el culto divino se pueden admitir otros instrumentos, a juicio y con el consentimiento de la autoridad eclesiástica territorial competente, a tenor

de los arts. 22 § 2; 37 y 40, siempre que sean aptos o puedan adaptarse al uso sagrado, convengan a la dignidad del templo y contribuyan realmente a la edi cación de los eles”.

En México hay magní cos ejemplares de este tipo de instrumentos en algunas catedrales, como la Metropolitana de la Ciudad de México, en Morelia, en Puebla, así como en Guadalajara. Al ser instrumentos, muchos de ellos, se instalaron entre los siglos XVII y XIX.

Johann Sebastian Bach (1685-1750) se destacó especialmente en el órgano, instrumento en el que era reconocido como un virtuoso y para el que compuso piezas que explotaban sus posibilidades técnicas y expresivas. Entre sus composiciones más conocidas para órgano están los Corales para órgano y las obras del Orgelbüchlein, una colección de preludios corales; pero, sin duda, la más emblemática de sus obras es la Toccata y Fuga en Re menor (BWV 565), aunque es una obra de la que se tienen algunas dudas acerca de si es de su autoría, pero formalmente se reconoce en el catálogo de obras de Bach. Sea como sea, es un obra majestuosa y sublime por su dramatismo y virtuosismo.

padilla@iteso.mx

Bach - Toccata and Fugue in D minor BWV 565 - Van Doeselaar https://youtu.be/Pi0IuyTS_ic?si=F_YBJQ3yexWuhutn

¡Peregrino!

¿Ya estás listo para el Jubileo 2025?

Solicita el catálogo y compra lo necesario para que nada te falte.

S ERGIO P ADILLA M ORENO
Captura del video Toccata and Fugue in D minor BWV 565.
Órgano de la Catedral Metropolitana de Morelia.

Por amor de Dios

Desde el Corazón

QUERIDA LUPITA:

Te pido oraciones por mi nieto que lleva dos semanas desaparecido. Me dicen que tiene que ver con una guerra relacionada con el narcotráfico. Yo solo sé que es un buen chico y que mi corazón está destrozado. Por amor de Dios dejen el mundo del crimen, del mal, dejen de hacer daño a quienes no lo merecen. Quiero sano y salvo a mi nieto de vuelta.

Ma. Concepción L.

HERMANA MÍA, CONCHITA:

La paz en México y en otras partes del mundo se ha ido deteriorando de forma sustancial por las actividades de las organizaciones criminales. Hay luchas violentas por el control de territorio y de negocios ilícitos que afectan a todos; las familias sufren por hijos desaparecidos,

10 febrero

Pbro. J. Jesús García Hernández

11 febrero

adictos y violentados en diversas formas. Lamento mucho tu dolor y quisiera aliviarlo, aunque no pueda eliminarlo.

La frase que usaste la repetía mi abuela con frecuencia: “¡Por amor de Dios!”. La usaba para pedirnos que obedeciéramos a nuestros padres, es decir, la usaba para indicarnos cómo vivir las virtudes. Nuestros padres nos pedían orden, limpieza, responsabilidad, respeto…

Me di cuenta que esta frase la usaba del modo más correcto: actuar por amor de Dios es actuar el bien, es hacer lo que Él nos pide, aunque para ello debamos vencer nuestros impulsos. El amor de Dios es perfecto, está libre de todo egoísmo, consigue el bien propio y el bien común a la vez.

Tú eres una abuela que ama, eres imagen de Dios en este sentido. Persevera en tu vida de oración y de virtud, haz el bien, ruega por el retorno de tu nieto sin desfallecer y sigue actuado por amor a Él.

El amor de Dios es ayuda indispensable para dejar vicios atrás, para romper cadenas que nos esclavizan y para poner un alto al mal en nuestras vidas

Pbro. Juan Carlos Zambrano Herrera

12 febrero

Pbro. Miguel Álvarez Olivares

Pbro. Enrique José Barbosa Escobedo

Pbro. Felipe de Jesús Frías González

Pbro. Adrián Ramos Ruelas

13 febrero

Pbro. José Fernando Flores Flores

Pbro. Mauro Montes Ponce

Nuestro Padre ama a todos sus hijos, por eso es importante que oremos también por quienes entran al mundo del crimen y que tantas veces quieren salir, pero no pueden. Hay redención para ellos si se acercan con corazón arrepentido.

¿ QUÉ PODEMOS HACER ?

• Ofrecer un buen trato a mi esposo e hijos, en primer lugar.

• Tener detalles de cariño unos con otros.

• Vencernos antes de faltar al respeto y orar; encomendar a quien nos ofende.

• Hacer familia. Una familia sana no arroja delincuentes a la calle.

Lupita Venegas/Psicóloga Facebook: lupitavenegasoficial

Padres que cumplen años ¡Felicidades!

13 febrero

Pbro. Catalino Quiroz Pinedo

14 febrero

Pbro. Luis Gerardo Alcázar Lemus

Pbro. Miguel Cortés Leal

Pbro. Ricardo Frías González

Pbro. José Valentín Pérez Magallón

Pbro. Mario Humberto Quezada Mejía

Pbro. Miguel Ángel Silvestre Valdez

15 febrero

Pbro. J. Jesús Del Toro Flores

Pbro. Mauro Macías Arellano

Pbro. Cándido Ojeda Robles

Pbro. Valentín Ruiz Durán

Pbro. Luis Alfonso Zepeda Martín Del Campo

16 febrero

Pbro. Víctor Manuel De Anda García

Pbro. Miguel Ángel Rodríguez Díaz

En México existen miles de abuelas que buscan a sus nietos, víctimas de desaparición.
Actuar con base en los preceptos de Dios impide que una familia arroje delincuentes a la calle.
“Padre,

¿vale más la Misa del domingo que la de entre semana?”

P bro . E duardo M ich E l F lor E s

Una vez un joven me preguntó:

“Padre, ¿vale más la Misa del domingo que la de entre semana?

Pregunto porque una vez falté a Misa el domingo y el Sacerdote con el que me confesé me dijo que, si no había asistido a Misa el domingo, fuera entre semana, pero yo pensaba que valía más la Misa del domingo”.

Entonces, yo le contesté: “En términos de valor espiritual y sacramental, toda Misa tiene el mismo valor, porque en cada celebración Eucarística se actualiza el sacrificio de Cristo en la cruz y la vida nueva de su Resurrección”.

En toda Misa, sea domingo o entre semana, ocurre el mismo misterio. Cristo está realmente presente en la Eucaristía. Se renueva el sacrificio del Hijo de Dios y su entrega por la humanidad.

Por eso, todas las celebraciones son igualmente valiosas en cuanto a la gracia que transmiten.

Ahora bien, la Misa dominical tiene un carácter especial porque conmemora

la Resurrección de Cristo, que ocurrió un domingo; porque es un día de reunión comunitaria en la Iglesia, donde los fieles se unen como cuerpo de Cristo; y porque está marcada por elementos más solemnes, como cantos, homilía más extensa y mayor participación de fieles. Por estas razones, asistir a Misa el domingo no es solo un acto de piedad, sino una obligación moral y espiritual establecida por la Iglesia.

La Misa de entre semana, aunque no es obligatoria, tiene un gran valor espiritual porque permite a los fieles alimentar su relación con Dios en medio de la rutina diaria; porque está más enfocada en la meditación personal y el seguimiento del ciclo litúrgico, a menudo con menor solemnidad y en un ambiente más íntimo.

En términos de la gracia de la Eucaristía, todas las Misas valen lo mismo. Sin embargo, la dominical tiene un carácter comunitario y celebrativo especial, ya que refleja el núcleo de la fe cristiana: la Resurrección de Cristo. Entre semana puede ser igual de transformadora

espiritualmente, pero no tiene el mismo peso litúrgico, ni la obligatoriedad del domingo.

Asistir a Misa entre semana no sustituye la obligación del domingo, pero es seguramente un medio eficaz de profundizar en la fe y recibir más frecuentemente la gracia de Dios.

El domingo es el Día del Señor, que conmemora la Resurrección de Jesucristo, el acontecimiento central de la fe cristiana. Es un día de fiesta y descanso dedicado a Dios, en el que la Iglesia reúne a los fieles para celebrar la Eucaristía como comunidad.

La Misa dominical es el momento privilegiado de encuentro con Cristo resucitado y con la comunidad eclesial. Por eso, la Iglesia lo considera un precepto moral y espiritual, y no asistir sin causa grave constituye un pecado mortal.

La obligación de asistir a Misa los domingos (y días de precepto) está basada en el Tercer Mandamiento (“Santificarás las fiestas”) y en los mandamientos de la Iglesia. Esto no significa que la Misa de domingo sea más valiosa en sí misma, sino que el domingo tiene una relevancia especial en la vida de fe, como día de comunión con Dios y con la comunidad.

En conclusión, ambas son igual de valiosas en cuanto a la Eucaristía, pero el domingo tiene un lugar privilegiado en el calendario litúrgico y la vida comunitaria.

Hasta la semana que viene, si Dios quiere.

https://academy.arquimediosgdl.org.mx

La Misa del domingo también nos recuerda que Cristo resucitó y está entre nosotros.

La celebración Eucarística es igual de valiosa cualquier día de la semana, aunque el domingo es obligatoria por recordarle a los católicos que es el día del Señor.

Santos patronos de los enfermos con cáncer

P bro . A drián r A mos r uel A s

Por gracia de Dios, enfermedades como el cáncer, de detección temprana, ofrecen mayor garantía de curación. Además del tratamiento y los cuidados adecuados, muchos pacientes recurren a Dios, a la Santísima Virgen María y a algunos santos protectores para pedir su salud.

Estos santos son invocados en diferentes tipos de cáncer:

1. SAN BLAS.

Fue Obispo de Sebaste, Armenia, y muy popular entre sus coetáneos por haber obrado numerosas curaciones milagrosas. Vivió como eremita incluso después de haber sido nombrado Obispo, convirtiendo la cueva en la que vivía -ubicada en el bosque del monte Argeusen su sede episcopal.

Se cuenta que salvó a un niño que se había atragantado con una espina de pescado. De ahí la antigua costumbre de bendecir las gargantas de los devotos el día de su fiesta (3 de febrero). Ese mismo hecho también le valió convertirse en patrono de los otorrinolaringólogos y de quienes padecen alguna afección a la garganta.

De acuerdo a las Actas de San Blas, el Obispo eremita fue condenado a morir por ahogamiento, pero murió mártir el año 316, en tiempos del emperador romano Licinio.

2. SANTA ÁGUEDA DE CATANIA.

A esta gran mujer se le invoca contra el cáncer de seno. Su historia se desarrolla en Catania y Palermo, al sur de Italia, en las laderas del Etna. Provenía de una familia rica y noble. Era aún una adolescente cuando manifestó su voluntad de consagrarse a Dios y recibió de su Obispo el “flammeum”, un velo rojo que llevaban las vírgenes consagradas.

En el año 250, el edicto del emperador Decio contra los cristianos desencadenó una dura persecución. El encargado de aplicarlo en Catania fue el despiadado procónsul Quinciano, que fue rechazado por la santa y buscó torturarla hasta serle arrancados los pechos, pero nunca abjuró de Jesucristo. Finalmente, fue arrojada sobre carbones ardientes, envuelta en su velo rojo de esposa de Cristo. Al momento de su ejecución sucedió un fuerte terremoto. Murió el 5 de febrero del 251. Es también intercesora ante las erupciones del volcán Etna.

3. SAN PEREGRINO.

Es el santo patrono de los enfermos de cáncer de pie. Este hombre nació en Forli, Italia. En su juventud, llevó una vida mundana y licenciosa. Cambió su forma de vida gracias al buen ejemplo de san Felipe Benicio. Un día, golpeó con ira a san Felipe y, al ver que el santo le ofrecía la otra mejilla, se convirtió instantáneamente. Se unió a la orden religiosa de los Siervos de María y, al poco tiempo, se curó de un cáncer avanzado en el pie. Fue canonizado en 1726 y se le venera el primero de mayo.

1

Jesús es el Médico de cuerpos y almas. Sana todas las enfermedades y dolencias.

2

La Virgen de Lourdes es patrona de los enfermos en general.

3

El pueblo de Dios tiene mucha devoción a los santos que interceden por sus enfermedades particulares.

San Blas.
Santa Águeda de Catania.
San Peregrino.

L A P ALABRA DEL D OMINGO

Proteja su pobreza

Nuestra madre Iglesia evoca hoy la llamada que Jesús hiciera a Simón Pedro y su decisión, junto con la de Santiago y Juan, de seguirlo. El pasaje está entretejido con la narración de un milagro. Meditaremos sus singulares circunstancias, destacando la gura de Pedro y el seguimiento como respuesta, después de haberse desprendido de todo, presentando así la pobreza como un valor evangélico (Lc 5, 1-11).

LA SIGNIFICACIÓN DEL CONTEXTO NARRATIVO PARA UNA CERTERA INTERPRETACIÓN

Si comparamos la escena con la del Evangelio según Marcos (Mc 1, 16-20), constataremos que Lucas eligió situarla en un contexto narrativo diferente, donde describe con más coherencia la respuesta inmediata de Simón y sus dos colegas. La llamada viene hasta después de que Jesús había ejercido el ministerio de la enseñanza y había obrado curaciones; de una ellas el propio Simón había sido testigo (véase Lc 4, 38-39); sobre todo, el milagro que vemos inserto en el texto. Por eso Pedro y “sus compañeros estaban llenos de asombro al ver la pesca que habían conseguido” (Lc 5, 9).

SIMÓN PEDRO, PORTAVOZ Y PRIMER TESTIGO DE LA RESURRECCIÓN DEL SEÑOR

Ante el milagro realizado por Jesús, Pedro se sensibilizó de su pecado, se arrojó a sus pies y lo imploró. Pero no de la misma forma como lo había hecho, cuando se dirigió a Él como “Maestro” (véase v. 5), sino que ahora lo llama “Señor”, título que la Iglesia primitiva con ere a Jesús resucitado:

“Al ver esto, Simón Pedro se arrojó a los pies de Jesús y le dijo: ‘¡Apártate de mí, Señor, porque soy un pecador!’” (v. 8).

Jesús enseñó desde la barca de Simón, lo cual denota un matiz eclesiológico (véase v. 3); matiz que Lucas subraya aún más cuando puntualiza que no obstante que también otros dejaron todo para seguir a Jesús (véase v. 11), ellos no fueron los destinatarios directos de su promesa, pues esta se hizo de forma particular a Simón: “No temas; desde ahora serás pescador de hombres” (v. 10b).

Esto contrasta con lo narrado por Marcos, donde descubrimos que el llamamiento es presentado en plural (compárese Mc 1, 17). El episodio revela el respeto

que Lucas profesa en su relato por Simón Pedro, a quien presenta como el primer convocado, resaltando su papel en el grupo de los Doce (compárese Lc 6, 14); del cual es su portavoz (compárese Lc 9, 20.33; 18, 28); y por haber sido el primer testigo de la Resurrección (compárese Lc 24, 34).

EL DESPRENDIMIENTO DESINTERESADO Y GENEROSO ES UN VALOR EVANGÉLICO El relato cierra con la a rmación “dejándolo todo, lo siguieron” (v. 11).

Lucas enfatiza así que el tema del desprendimiento absoluto, desinteresado y generoso, es valor evangélico imprescindible para todo discípulo decidido a seguir a Jesús y no exclusivamente para los Doce, como constatamos en el caso de uno de los principales que anhelaba tener vida eterna (compárese Lc 18, 22).

Muy apreciables lectores, para actualizar el santo Evangelio del día de hoy, les comparto una entrañable anécdota que comentó el Cardenal Roger Etchegaray, en los ejercicios espirituales predicados al Papa Juan Pablo II y a sus colaboradores, en el año de 1997. Él dijo que estando en Marsella, invitó a Madre Teresa –ahora santa Teresa de Calcuta– a fundar una casa con sus Hermanas de la Caridad. El día de la inauguración, al despedirse la santa madre le dejó una nota manuscrita, con estas palabras:

“Le pido solamente una cosa: que vele para que mis hijas crezcan en santidad, y proteja su pobreza”.

Juan López Vergara

BANCOMER

CREATOR COMUNICACIÓN, S DE RL. DE CV. PERIODICO SEMANARIO

CUENTA PARA DEPOSITOS

01 58 98 90 44

INTERBANCARIA (TRANSFERENCIAS)

01 23 20 00 15 89 89 04 40

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.